Está en la página 1de 40

PROYECTO:

IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA ORGÁNICA EN LA


PARROQUIA LOS ENCUENTROS, CANTÓN YANTZAZA,
PROVINCIA DE ZAMORA CH.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Los Encuentros - Zamora Chinchipe – Ecuador

2021
Contenido
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. .............................................................................4

1.1. Tipo de solicitud de dictamen.......................................................................................4

1.2. Nombre del proyecto. ..................................................................................................4

1.3. Entidad Ejecutora .........................................................................................................4

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOA) .....................................................................4

1.5. Ministerio Coordinador. ...............................................................................................4

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión............................................................................4

1.7. Plazo de ejecución. .......................................................................................................4

1.8. Monto total. .................................................................................................................4

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA. ...............................................................................5

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de


influencia para el desarrollo del proyecto. ...................................................................................5

2.1.1. Auto identificación étnica..............................................................................................7

2.1.2. Distribución de la población por genero .......................................................................8

2.1.3. Análisis socio económico. .............................................................................................9

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ..............................................10

2.3. Línea base del proyecto. .............................................................................................14

2.3.1. Línea base de la estructura geográfica y población. ...................................................14

Pirámide poblacional .................................................................................................................14

2.3.2. Línea base Uso de suelo ..............................................................................................16

2.3.3. Línea base actividades productivas agrícolas ..............................................................17

• Sistemas productivos para la Parroquia Los Encuentros .............................17

Sistema secundario ................................................................................................................18

Tamaño de la UPA Sector Secundario ...............................................................................18

Tamaño de la UPA Sector Terciario ....................................................................................18

Sistema terciario .....................................................................................................................18

2.4. Análisis de la oferta y demanda. .................................................................................19

2.4.1. Oferta ..........................................................................................................................19

2.4.2. Demanda.....................................................................................................................19

2.4.3. Proyección de la demanda insatisfecha ......................................................................20

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo ...........................................20


2.6. Ubicación Geográfica e Impacto Territorial ................................................................21

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ......................................................21

3.1. Alineación al objetivo estratégico institucional ..........................................................21

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional Todo una Vida alineada al
indicador del objetivo estratégico institucional .........................................................................21

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ..............................................................................22

4.1. Objetivo general y específicos ....................................................................................22

4.1.1. Objetivo general: ........................................................................................................22

4.1.2. Objetivos específicos: .................................................................................................22

4.2. Indicadores de resultado ............................................................................................23

4.3. Marco Lógico ..............................................................................................................23

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito .......................................25

5. ANÁLISIS INTEGRAL ............................................................................................25

5.1. Viabilidad Técnica .......................................................................................................25

5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto ...................................................................27

5.1.2. Especificaciones Técnicas ............................................................................................35

5.2. Viabilidad financiera fiscal ..........................................................................................37

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la Inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios .......................................................................................37
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.
1.1. Tipo de solicitud de dictamen.

El presente proyecto se presenta con el objetivo de obtener la aprobación y el

financiamiento.

1.2. Nombre del proyecto.

IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO DE YUCA Selenicereus megalanthus ORGÁNICA

EN LA PARROQUIA LOS ENCUENTROS, CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE

ZAMORA CH.

1.3. Entidad Ejecutora

La entidad que se encargará de la ejecución del presente proyecto será LA COMPAÑÍA

DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA AGROPECUARIA TOSGUA CIA.

1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOA)

la compañía de producción orgánica agropecuaria TOSGUA CIA. No cuenta con un nivel de

actividad desconcentrado. Por lo que se designará un administrador para la ejecución

del proyecto.

1.5. Ministerio Coordinador.

No aplica.

1.6. Sector, subsector y tipo de inversión.

Sector: Agricultura, Ganadería y Pesca Subsector: Agricultura, Agroindustrias y

Alimentos Tipo de Inversión: T01 Infraestructura

1.7. Plazo de ejecución.

El plazo de ejecución del presente proyecto es de 3 años, considerando desde el

momento del primer desembolso del financiamiento.

1.8. Monto total.


El monto total del proyecto es de 187,193.48, incluido IVA, financiados con cargo al
presupuesto del ejercicio económico del año 2020, distribuido de la siguiente manera:

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA.

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención


y de influencia para el desarrollo del proyecto.

La Provincia de Zamora Chinchipe se encuentra al sur-este del Ecuador, tiene una


extensión de 10.556 km², con una población de 76 601 habitantes y limita al norte con las
provincias de Morona Santiago y Azuay, al sur y oeste con la República del Perú, al este
con la Provincia de Loja.

El cantón Yantzaza está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, amazonia Sur del
Ecuador, con 25.708 habitantes, con una superficie de 990 km2, con clima húmedo tropical
– húmedo subtropical, temperatura de 17ºC a 30ºC y rara vez baja a menos de 15°C o
sube a más de 32°C promedio anual, geográficamente Yantzaza se encuentra entre las
siguientes coordenadas.

La Parroquia Los Encuentros se encuentra ubicada en la región 7, y Sur de la Amazonia


del Ecuador, provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Yantzaza. Su cabecera parroquial
“Los Encuentros” a 67 km de la cabecera provincial de Zamora Chinchipe y a 187 km de la
ciudad de Loja.

Limita al Norte con la parroquia Pachicutza del cantón El Pangui, al Sur con la parroquia
Bellavista del cantón Paquisha, al Este la República del Perú y al Oeste con la parroquia
Chicaña del cantón Yantzaza.
Proyección de la población

Según el (Gobierno Autónomo Descentralizado Rural de Los Enceuntros , 2020) La


población proyectada de la parroquia para el año 2020 es de 5 180 y al 2 025 la población
será de 5 860 habitantes (INEC, Proyecciones referenciales de población a nivel
parroquial 2010 - 2020). Según los datos de la encuesta aplicada en el 2020 en la
parroquia, se obtuvo una muestra de 3 656 habitantes, este valor corresponde al resultado
de la información brindada por 961 familias. A este valor se le suma 229 viviendas, que
por motivos adversos (vacías, en construcción, se limitaron a contestar.

Obteniendo un total de 4 812 habitantes en la parroquia Los Encuentros. Este valor


contrastado con los datos proyectados en el CENSO DEL 2010, no presenta una
diferencia significativa, debido a que la población proyectada para el 2020 es de 5 180
habitantes.

Las proyecciones de población para los siguientes años posteriores al último censo de
población y vivienda 2010 se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Proyecciones de la población Los Encuentros, periodo 2010 - 2020

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Proyección 3 798 3 928 4 060 4 194 4 330 4 468 4 608 4 749
Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Proyección 4 892 5 036 5 180 5 307 5 445 5 584 5 722 5 861
Fuente: POyDT Los Encuentros 2020
Elaborado: Equipo consultor, 2020

2.1.1. Auto identificación étnica


En la tabla 2, se detalla la población autodefinida de acuerdo a su cultura y costumbre,
encontrando un 76,80 % que se autodefine como mestiza, y el 12,28% a la población
auto definida como shuar constituyendo estos dos grupos importantes dentro de la
parroquia. Mientras que el 10,92 % se define como Saraguro.

Tabla 2. Grupos étnicos de la parroquia Los Encuentros

Etnia Casos Porcentaje (%)


Shuar 118 12,28
Mestiza 738 76,80
Saraguro 105 10,92
Total 961 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

Tabla 3. Principales características Antropológicas de las Etnias en la Parroquia Los Encuentros

CARACTERÍSTICAS
ETNIA SHUAR Indígenas Saraguro Mestiza
ANTROPOLÓGICAS
Originarios de las colonias Emigrantes del
Los Saraguro llegaron hace 55
nativas delBrasil, se caliente seco de
Origen años desde el cantón Saraguro
considera la provincia
provincia Loja.
etnia nativa. de Loja.
Todas las
comunidades,
Achuntz, NumbaimeSan excepto Achuntz,
Comunidad de El Padmi y
Asentamientos Luis de Vergel yNankais San Luis de
Mercadillo.
Vergel,
Numbaime y
Nankais.
Población 118 familias 105 familias 738 familias
Fisiología fuerte; su talla
promedio alcanza: hombre;
Tez clara, estatura
1.65 m. mujer; 1.50 m. Su cabeza
Tez obscura, estatura media
comparada con el cuerpo es
media. 1.55 m, rostro 1.72 m.
pequeña cubierta de una larga
Tipología corto, contextura algo contextura
cabellera trenzada. Su rostro
asimétrica, pelocorto. corporal
ligeramenteovalado. Pestañas
asimétrica,
cortas y rectas, nariz aguileña ni
cabello corto.
muy
chata ni ancha en su base.
Hombre: viste una falda Hombre: sombrero grande Ropas claras y
llamada Itip tejida en blanco de lana, camisa blanca muy ceñidas al
algodón y teñida con sin cuello y sin mangas,poncho cuerpo.
colores naturales; negro de color negro o azul
acostumbraban amarrar oscuro, pantalón corto que llega
su Itip con un cinturón o a la rodilla de color negro,
Vestimenta bejuco y les llega apenas zamarro blanco, faja tejida de
un poco más debajo de diferentes colores, cinturón
la rodilla. negro adornado.
Mujer: vestido amarrada al Mujer: sombrero negro
hombro pequeño, aretes grandes de
plata con figuras, collares de
mullos de diferentes colores y
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

El componente demográfico de la parroquia, está constituido por tres grupos


poblacionales claramente identificables, que son:
Los Shuar, considerados nativos de la región que conforman las comunidades de San
Luis del Vergel, Numbaime, Achuntz y Nankais, ocupan una superficie aproximada del
6% de la superficie territorial de la parroquia;
Los Indígenas Saraguro (nativos del cantón Saraguro provincia de Loja) ubicados en
las comunidades de El Padmi y Mercadillo y que no tienen circunscripciones
territoriales propias;
Los Colono - mestizos originarios en su mayoría de las colonias “Paltas” que
conforman el resto de comunidades y que al igual que la cultura indígena solo poseen
propiedades privadas cubriendo una extensión aproximada de al 36,80
% del total de la superficie territorial de la parroquia. En la tabla 39 se indica las
características de las diferentes etnias.

2.1.2. Distribución de la población por genero


En cuanto al género de la población en la parroquia Los Encuentros, en la cabecera
parroquial el 51 % corresponde al sexo masculino y el 49 % al sexo femenino. Así
mismo en los barrios rurales el 55 % con 1 432 habitantes que corresponde al sexo
masculino y el 45 % con 1 164 al sexo femenino. Al relacionar estos datos se

observa que el mayor número de habitantes se encuentra ubicados


en los barrios rurales. Denotando un mayor porcentaje en el género
masculino.

Tabla 4. Población por género en la parroquia Los Encuentros

Cabecera Parroquial Barrios Rurales


Total Total
Masculino Femenino Masculino Femenino
Habitantes 545 515 1 060 1 432 1 164 2 596
Porcentaje (%) 51 49 100 55 45 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

2.1.3. Análisis socio económico.

Pobreza y pobreza extrema según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


En el cantón Yantzaza este indicador si es preocupante y alarmante ya que posee una
población pobre por NBI del 73%. En términos generales, el cantón podría
considerarse pobre bajo este criterio de NBI.

En la parroquia Los Encuentros según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010,


los habitantes pobres por necesidades básicas insatisfechas son 3 047 lo que equivale
al (89,15%) de la población que vive en una situación complicada por la falta de
empleo y de oportunidades (ver tabla 5).

Tabla 5. Necesidades Básicas Insatisfechas

Año Año
2001 2010
Pobreza por necesidades básicas Pobreza por necesidades básicas
insatisfechas (NBI) insatisfechas (NBI)
Categorías Casos Porcentaje Categorías Casos Porcentaje
% %
Pobres 2 737 96, 58 Pobres 3 047 89, 15
No Pobres 97 3, 42 No Pobres 371 10, 85
Total 2 834 100 Total 3 418 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

En conclusión, existe un gran porcentaje de población, en Los Encuentros, con un


nivel de pobreza de NBI. Generando numerosos problemas como:
desnutrición, hambre, déficit en servicios de salud, acceso a oportunidades laborales
y/o educativas, precariedad laboral, conflictos familiares y problemas sociales como el
alcoholismo y/o drogadicción.

Las viviendas con NBI tienen características físicas inapropiadas para el alojamiento,
como los pisos de tierra, viviendas sin conexión a alcantarillado o a pozo séptico,
hogares con alta dependencia económica o con niños que no asisten a la escuela y
hogares con hacinamiento crítico.

Tabla 6. Extrema pobreza por NBI, parroquia Los Encuentros

Año Año
2001 2010
Extrema pobreza por necesidades Extrema pobreza por necesidades
básicasinsatisfechas (NBI) básicasinsatisfechas (NBI)
Categorías Casos Porcentaje Categorías Casos Porcentaje
(%) (%)
Pobreza
Pobreza 1 665 58. 75 1 224 35, 81
extrema
extrema
No en pobreza No en pobreza
1 169 41,25 2 194 64, 19
extrema extrema
Total 2 834 100 Total 3 418 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El cultivo es relativamente nuevo en el Ecuador, sin embargo, encontramos variedades


que fueron introducidas de Colombia siendo este país el pionero en la exportación al
mercado Europeo, también existe un tipo de variedad nativa en el Cantón Palora en la
provincia de Morona Santiago.

Según el MAG las zonas ideales para su siembra son las estribaciones exteriores de la
cordillera, zonas subtropicales, pie de monte y amazónicas como: Pacto, Gualea, La
Delicia, Alluriquin, Mindo, El Paraíso, Santa Isabel, Pallatanga, La Maná, Piñas, Intag,
Zapotal, Lita y Palora. En el mercado mundial encontramos principalmente a una
variedad roja y otra amarilla, especialmente en los mercados de España, Bélgica,
Alemania, Inglaterra, Dinamarca, Suiza, Holanda, Argentina, EEUU, Canadá y Japón.

La ubicación de la parroquia Los Encuentros, cuenta con características climáticas


similares a las que posee los lugares donde actualmente se produce esta fruta, es así
que aprovechando el potencial y áreas que tienen los productores, se dispone la
ejecución del proyecto denominado “Implementación del cultivo de YUCA Selenicereus
megalanthus orgánica en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de
Zamora Chinchipe”.

Bajo nivel de aprovechamiento del suelo agrícola en la parroquia Los


Encuentros.

En la parroquia Los Encuentros, existe una gran cantidad de personas que se dedican
a la producción agrícola con más del 54% de la población de, pero no ha logrado
consolidarse como alternativa para promover la movilidad social y económica. Existe
baja productividad de los principales cultivos de la zona, ocasionada por factores
técnicos y bajo apoyo e interés de los organismos competentes para aprovechar
adecuadamente la vocación agrícola del suelo y diversificar la producción local.

A pesar de las limitaciones que afrontan los productores de la parroquia, han tomado
la iniciativa de emprender en la producción orgánica de YUCA, motivados por las
condiciones edafoclimáicas que se prestan para satisfacer las demandas del cultivo,
por otra parte, las experiencias exitosas de productores de este cultivo en la región
amazónica y específicamente en la provincia de Zamora Chinchipe, pero necesitan el
apoyo para dotar de la infraestructura y el asesoramiento técnicos para el óptimo
manejo del cultivo y garantizar niveles óptimos de producción.

Causas del problema:

Desconocimiento de técnicas y normas para establecimiento de


cultivo de YUCA. - El cultivo de YUCA se lo considera como no tradicional, que
está empezando a tomar mucha importancia en la provincia y específicamente la
parroquia Guadalupe, por tal motivo los agricultores desconocen de las técnicas para
la producción orgánica y exigencias fisiológicas del cultivo para lograr una óptima
producción con los parámetros condiciones y exigencias el mercado local e
internacional.

Los productores no cuentan con la infraestructura necesaria. - para la


producción de YUCA es necesario contar con infraestructura como postes
de cemento y alambre para el tutorado de la palta, eso debido a que es una
planta herbácea, trepadora, que para desarrollarse necesita de la ayuda de
estructuras (tutores) de soporte que la alejen el contacto directo con el
suelo y le permitan estar totalmente expuesta a la radiación solar. Los
tutores no solo sirven de soporte, también, facilitan el desarrollo y anclaje
de las plantas y las labores cultural tales como fertilización, control
fitosanitario, podas, recolección de frutas, etc. Los tutores son muy
costosos, por lo que los productores no pueden autofinanciar la dotación de
esta infraestructura, siendo necesario buscar el financiamiento en los
organismos competentes.
Efectos del problema:

Bajos ingresos de productores agrícolas de la parroquia. - Al no existir las


condiciones favorables y no aprovechar adecuadamente el potencial del
suelo agrícola se evidencia la ausencia de cultivos tecnificados en especial
de YUCA que cumplan con los parámetros de productividad con el máximo
rendimiento por hectárea con la máxima rentabilidad del cultivo, para
mejorar las condiciones de vida de las familias de los agricultores y aporten
a la dinamización de la economía loca.

Baja inversión agrícola en la parroquia: en la parroquia Guadalupe existen


pequeños productores agrícolas, que no acceden a créditos oportunos por
los altos intereses y el bajo apoyo que reciben por parte de las instituciones
correspondientes, afectando a la tecnificación del cultivo y por ende la
productividad.

A continuación, se presenta el esquema del árbol de problemas, con su


problema principal, causas y efectos:
ÁRBOL DE PROBLEMAS:

ALTA ICIDENCIA DE POBEZA EN LA PARROQUIA

Bajos ingresos de productores Baja inversión agrícola en


agrícolas de la parroquia la parroquia

Bajo nivel de aprovechamiento del suelo agrícola en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza

Productores desconocen Los productores no


técnicas y normas para cuentan con la
establecimiento de cultivo infraestructura necesaria.
de YUCA
2.3. Línea base del proyecto.

2.3.1. Línea base de la estructura geográfica y población.

Geográficamente la provincia de Zamora Chinchipe tiene una extensión total de


10.560 Km2 representando 4,12% del territorio nacional y el cantón Yantzaza tiene
una extensión total de 990 km2 que representa el 0,39% del territorio nacional,
mientras que la parroquia Los Encuentros tiene 475,45 km2, que representa el
0,18%.

Tabla 7. Extensión territorial del Ecuador, Provincia de Zamora Chinchipe y parroquia Los Encuentros.

PARÁMETRO DATO % NACIONAL


Extensión territorial del Ecuador (Km2) 256.370 100,00%
Extensión territorial de la provincia (Km2) 10.560 4,12%
Extensión territorial del cantón Yantzaza (Km2) 990 0,39%
Extensión territorial de a la parroquia Los Encuentros (Km2) 475,45 0,18%
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

Pirámide poblacional

Tabla 8. Distribución de la población por edad y parroquia Los Encuentros

Género 0 -4 5 -14 15 - 49 50 - 64 >65


Barrios Total
M. F. años años años años años

La Colina 185 165 26 80 204 23 17 350


Cabecera
Central 272 256 38 84 316 52 38 528
Parroquial
Las Peñas 88 94 14 54 96 12 6 182
Mercadillo (Huambime,
Santa Rosa, San José) 100 98 58 78 34 9 198
19
El Padmi 218 192 33 69 249 45 14 410
El Pincho 175 154 22 82 172 35 18 329
El Pindal 112 93 19 58 105 18 5 205
El Zarza (SanAntonio del
Cóndor) 76 65 11 36 68 12 14 141
Jardín delCóndor
52 23 3 24 36 6 6 75
Barrios
La Centza 78 55 16 26 71 9 11 133
La Delicia 51 51 13 22 56 7 4 102
La Merced 63 45 11 22 56 11 8 108
Los Almendros 72 60 10 22 76 17 7 132
Muchime 62 53 9 27 64 4 11 115
Nankais 127 91 30 43 120 17 8 218
Achuntz 24 14 3 15 17 3 0 38
El Carmen 21 19 3 10 21 1 5 40
Masuk las Vegas 51 31 9 16 45 11 1 82
Numbaime 9 5 3 5 5 1 0 14
Caseríos Nungüi 54 48 10 26 42 14 10 102
Reina del Cisne(El Mirador)
21 13 10 0 16 6 2 34
San Luis delVergel
22 14 3 10 17 6 0 36
Santa Lucia 44 40 9 14 48 6 7 84
Total 1 1 324 803 1 978 350 201 3 656
977 679
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

PEA
Según resultados de la encuesta socioeconómica aplicada en el año 2020 en el
que no se incluye información disponible de actividades realizadas por menores de
14 años y actividades realizadas por mayores de 64 años (PEI).

En la siguiente Tabla 57, puede observar que, la principal fuente económica que
predomina dentro de la parroquia Los Encuentros es la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca con el 64,8 % de la población total. Seguida de la actividad,
comercio al por mayor y menor, con el 6,2 %. Así mismo, la construcción con 6 %,
el transporte y almacenamiento con 5,8 %. En menor porcentaje las actividades
profesionales, científicas y técnicas; y distribución de agua, alcantarillado y gestión
de desechos, actividades de alojamiento y servicios de comida con el 0,1 % y
0,4% respectivamente. Puede observarse que un gran porcentaje de la población
desarrolla sus actividades como agricultores y trabajadores calificados, lo cual los
relaciona directamente con actividad que sustenta a la parroquia.

Tabla 9. Población económicamente activa por rama de actividad

Actividad Masculino Femenino Total Porcentaje


(%)
Actividades de alojamiento
1 3 4 0,4
yservicio de comidas
Actividades de la atención de
2 4 6 0,5
lasalud humana
Actividades de servicios
29 17 46 4,2
administrativos y de apoyo
Actividades financieras y de seguros 1 6 7 0,6
Actividades profesionales, científicas
1 0 1 0,1
y técnicas
Administración pública y defensa 24 7 31 2,8
Agricultura, ganadería, silvicultura y
662 49 711 64,8
pesca
Artes, entretenimiento y recreación 2 5 7 0,6
Comercio al por mayor y menor 38 30 68 6,2
Construcción 66 0 66 6,0
Distribución de agua, alcantarillado
3 1 4 0,4
y gestión de deshechos
Enseñanza 8 8 16 1,5
Explotación de minas y canteras 4 0 4 0,4
Industrias manufactureras 18 8 26 2,4
Información y comunicación 4 1 5 0,5
Otras actividades de servicios 29 2 31 2,8
Transporte y almacenamiento 64 0 64 5,8
Total 956 141 1097 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

2.3.2. Línea base Uso de suelo


los suelos de la parroquia, las condiciones actuales del suelo limitan su uso, puesto
que la clase dominante es la VIII cuyos suelos no son aptos ni para la silvicultura.

En la tabla 10, de pude apreciar que el 77,98% del territorio actualmente se encuentra
en conservación y protección con 37128,56 has, esto especialmente porque la
parroquia presenta pendientes fuertes y por la presencia del boque protector Cordillera
del Cóndor y el área protegida El Zarza.

Tabla 10. Uso actual del suelo de la parroquia Los Encuentros

Uso Área (has) Porcentaje (%)


Agrícola 311,97 0,66
Agropecuario 692,30 1,45
Agua 297,67 0,63
Antrópico 21,14 0,04
Conservación y protección 37 128,56 77,98
Pecuario 3 658,63 7,68
Pecuario – Protección (Pasto cultivado –
3 696,14 7,76
Bosque secundario)
Protección – Pecuario (Bosque nativo muy
1 789,97 3,76
intervenido – pasto cultivado)
Tierra improductiva 18,60 0,04
Total 47 614,97 100
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

2.3.3. Línea base actividades productivas agrícolas


La producción agrícola dentro de la parroquia Los Encuentros se caracteriza por su
irregularidad y sistemas de producción con limitado nivel de tecnificación, como
consecuencia los rendimientos por hectárea de los cultivos existentes en algunos
casos no cubren los costos de producción. De los principales cultivos en la parroquia
se destacan: El plátano, cacao, café, maíz, y hortalizas. El 35% de su producción
disponible para comercio, y el resto de producciones se destinan en mayor porcentaje
al autoconsumo como cultivos de subsistencia.

Tabla 11. Cultivos en la parroquia Los Encuentros

Cabecera Barrios
Cultivo Total Porcentaje (%)
Parroquial Rurales
Plátano 93 446 539 36
Cacao 52 147 199 13
Café 12 56 68 4
Maíz 24 197 221 15
43 293 336 22
Hortalizas 35 108 143 9
Fuente: POyDT Los Encuentros, 2020.
Elaborado: Equipo consultor, 2020.

• Sistemas productivos para la Parroquia Los Encuentros

La producción Tradicional de la parroquia está estructurada en tres


sistemas:

Sistema Primario. - Está formado por la producción del cacao y plátano, que
forman su primera actividad económica, los beneficiarios son pequeños
productores a quienes desde el año 2012 fecha en la que se inició con el proyecto
de CADENAS DE VALOR, los cuales han recibido asesoría técnica, podas,
fertilización y manejo de post cosecha.

En año 2017 mediante convenio con el GAD parroquial de los


Encuentros, se implementa un vivero de producción de cacao, con
capacidad de producción de 10.000 plantas de cacao anuales, el
propósito es mejorar la productividad de cacao en la parroquia, además
renovar huertas envejecidas con variedades altamente productivas
(Sacha, Trinitario, CCN 51), este incentivo se les da a los beneficiarios
productores cacaoteros para el cambio de la matriz productiva.

Se ha beneficiado con la asistencia técnica para la poda de 40 hectáreas de cacao,


beneficiando a 90 productores, el objetivo de esto es incrementar la producción, los
beneficiarios se ubican en los barrios de Pincho, Nungüi, Achuntz, Pindal, Nankais, El
Padmi, Muchime, La Merced, las unidades de producción ensu mayoría se encuentran en
la rivera del Rio Zamora.

Con el proyecto CADENAS DE VALOR a los productores se capacito en: manejo de


semilleros, sistema de siembra, balizado, además de la renovación de plantaciones
con variedades mejoradas con una buena producción y resistentesa enfermedades.

Sistema secundario

Está formado por la producción de cultivos no tradicionales como papaya, maíz, ,


maracuyá, cítricos, sandia.

La producción de plátano es de pequeños productores donde abarcan parcelasde 1 a 5


hectáreas, utilizando prácticas agrícolas que respetan el medio ambiente, por lo que
se han asociado para su comercialización en la APEOSAEy CATERING LAS PEÑAS a un
precio justo, mientras productores convencionales su producción es comercializada en
mercados de los cantones de Yantzaza, Zamora y a intermediarios provenientes de la
provincia de Loja.

Tamaño de la UPA Sector Secundario


Los sistemas secundarios son desde 0.5 ha hasta 4 Ha.

Tamaño de la UPA Sector Terciario

✓ Huertos tipo invernadero de 54 m² a 100 m² destinados al auto consumo.


✓ Invernaderos 101 m² en adelante, destinados a la comercialización.

Sistema terciario

Está formado por la producción de hortalizas para su auto consumo y para la


comercialización, los beneficiarios son pequeños productores a quienes desde el año 2012
fecha en la que se inició con el proyecto de SOBERANÍA ALIMENTARIA, el fin es superar
el actual sistema agroalimentario garantizando su seguridad y soberanía alimentaria
mediante buenas prácticas agrícolas, teniendo los alimentos a su disponibilidad, frutos
más sanos y económicos.
Con el proyecto se apoya a los beneficiarios con huertos tipo invernadero e
invernaderos que son para incrementar la producción de alimentos e ingresos de los
campesinos de la parroquia, la asistencia técnica se realiza desde la socialización del
diseño, construcción, preparación del suelo para la siembra, fertilización, control
fitosanitario, rotación de cultivos. Los cultivos para el consumo (lechuga, nabo, col, rábano,
cebolla en hoja, perejil, apio, acelga), los cultivos para la comercialización en su mayoría
(tomate de mesa o riñón, pimiento).
2.4. Análisis de la oferta y demanda.

2.4.1. Oferta
Dentro de los productos agrícolas no tradicionales que el Gobierno intenta potenciar está
precisamente la YUCA, junto a la uvilla, aguacate, mora, quinua, malanga, camote, tomate
de árbol, entre otros (YUCA Palora Exportación, 2020).

A nivel mundial los proveedores de YUCA amarilla en los mercados internacionales son
Colombia, Israel, Ecuador, Nicaragua, Tailandia y Vietnam. Los países europeos y Estados
Unidos son los principales mercados importadores de YUCA, tanto fresca como en pulpa
congelada, a nivel mundial (UDLA-EC-TLCI, 2012).

En el cantón Palora, en Morona Santiago, se concentra la mayor producción de YUCA del


país. Esa localidad amazónica de unos 7000 habitantes tiene 2000 hectáreas de las 2223
que se registran en Ecuador.

2.4.2. Demanda

Santiago Báez, ejecutivo de Pukuna, que produce y exporta YUCA, señala que a inicios
de la pandemia en Asia la demanda disminuyó en ese mercado. Cuando la demanda
comenzó a reactivarse en marzo, en cambio, en Ecuador comenzó la emergencia. "Esto
afectó al precio de la fruta tanto en Asia como en Estados Unidos", asevera Báez.

El precio de la fruta cayó a 2,5 y 3 dólares el kg, cuando el año anterior, en este mismo
periodo, se encontraba entre 5,5 y 6 dólares el kg.

Por otro lado, los costos aéreos casi se duplicaron y eso ocasionó que se tenga que
sacrificar el precio de la fruta. Actualmente los precios de aerolíneas han bajado, pero
siguen por encima del valor normal.

"Esperamos que los precios de las aerolíneas se vayan normalizando hasta fin de este año
y que el precio de la fruta retome su curso normal", indica Báez.
Los chinos aprecian la YUCA por su valor nutricional. Unos le atribuyen beneficios para la
parte digestiva. Y aunque ese es un mercado potencial para la YUCA amarilla de Palora,
su acceso no ha sido posible.

Productores consideran que falta una mayor gestión y seguimiento a la apertura de este
mercado.

El Ministerio de Agricultura esgrime que una de las razones por la cual no se ha concretado
el ingreso de la YUCA al mercado chino es por los estudios de plagas de riesgo para ese
país.

"De momento se sigue trabajando en estos estudios para demostrar que la YUCA
ecuatoriana no tiene la mosca de la fruta, que es la plaga que más preocupa a China",
indica esa cartera de Estado.

Otro mercado atractivo para los productores es Perú, donde informalmente se envía la fruta
por el buen precio que recibe.

Datos oficiales del Banco Central del Ecuador arrojan una cifra bastante importante de
exportación anual, 45 millones de dólares. Que ubican a la YUCA como la segunda fruta de
exportación después del banano y el plátano, pero por arriba del mango, al que desplazó
en muy poco tiempo. Y si se añaden otros $ 35 millones que, a ojo de buen cubero dejarían
las exportaciones a Perú y Colombia, el negocio total de este sector intenso en mano de
obra, serían 80 millones de dólares (o más) (Expreso, s.f.).

2.4.3. Proyección de la demanda insatisfecha


Proyección a Singapur

Con el análisis efectuado sobre los datos de la demanda de kilogramos de YUCA


exportada a Singapur tomados de la SENAE, se puede denotar con cada año que va
en aumento. Sin embargo, si se denota que la exportación mensual tiene picos altos y
bajos, lo cual implica que no exista un aumento o decremento proporcional. Para el
año 2019 se exportaría alrededor de 374 mil kilogramos y para el 2020
aproximadamente 347 mil kilogramos, lo que podría ser un gran impacto positivo para
la economía ecuatoriana y en función de los datos de años anteriores supone una
proyección creciente.1

2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo

http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1128/Dione%20Alexandra%2
0Fiallos%20Moreno_Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
La YUCA de Ecuador es la de mayor demanda en todo lo que es Holanda (Países
bajos), es preferida antes de la Colombiana y la de Vietnam por los nutrientes que
tiene nuestra tierra su sabor es más apetecible por los consumidores de estos países.

Europa, Estados Unidos y Asia son mercados objetivo para productores de frutas
exóticas de cactus trepadores como la YUCA. Los requerimientos de dichos
mercados se definen en términos de la calidad de la pulpa, tamaño de la fruta y la
estabilidad de la oferta del producto durante la temporada.

A nivel mundial, Estados Unidos y Europa son los principales mercados importadores
de YUCA fresca, congelada y pulpa congelada.

2.6. Ubicación Geográfica e Impacto Territorial

El proyecto está localizado en la parroquia Los Encuentros, del cantón Yantzaza en la


provincia de Zamora Chinchipe.

El impacto territorial es para todo el cantón y la provincia, al generar una oportunidad


para la capacitación y asistencia técnica para la producción orgánica de YUCA, Con
la ejecución del presente proyecto, el impacto a nivel territorial es positivo, en vista
que de las actividades a implementarse se realizar en terrenos que han sido utilizados
anteriormente como potreros evitando la incremento de la frontera agrícola, así
también el manejo que se realizará a los cultivo será con enfoque orgánico, evitando
la utilización del agroquímicos que ocasionan contaminación a los factores
ambientales como suelo agua y aire.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación al objetivo estratégico institucional

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Morona Santiago,


el presente proyecto se articula con el siguiente objetivo estratégico institucional:

OE6. Mejorar la productividad y competitividad del sector agro-productivo mediante la


asociatividad y formación técnica de los actores en el fomento de cadenas de valor.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional Todo una Vida
alineada al indicador del objetivo estratégico institucional
El proyecto se alinea al Objetivo 6. Del Plan Nacional Toda Una vida “Desarrollar las
capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el
desarrollo rural integral”

Meta: 6.1 Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos rural del 38.2% al
31.9% al 2021

Indicador: Tasa de pobreza por ingresos en el área rural

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

4.1. Objetivo general y específicos

4.1.1. Objetivo general:


Incorporar 150 hectáreas de YUCA a la diversificación productiva agrícola con destino
al mercado de exportación

4.1.2. Objetivos específicos:


COMPONENTE 1: PRODUCCION Y TRANSPORTE
Disponer la producción comercial de 150 hectáreas de YUCA
COMPONENTE 2: ACOPIO Y PROCESAMIENTO
Implementar y operar un centro de acopio y procesamiento para la producción de YUCA
COMPONENTE 3: COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN
Colocar en mercados locales y de exportación la producción anual de 150 hectáreas de YUCA
4.2. Indicadores de resultado

NIVEL INDICADOR
PROPÓSITO Al año 2 del proyecto (2023) se han implementado 150 hectáreas de YUCA,
cuya producción se destina al mercado local y a la exportación, así como al
procesamiento y valor agregado.
COMPONENTE 1: Al año 2 del proyecto se manejan 150 hectáreas del cultivo comercial de
PRODUCCION Y
YUCA, con normas orientadas al mercado local y de exportación.
TRANSPORTE
COMPONENTE 2: Al año 1 del proyecto se implementa e inicia la operación de un centro de
ACOPIO Y
acopio y procesamiento para la producción de 150 hectáreas de YUCA
PROCESAMIENTO
COMPONENTE 3: Al Año 1 del proyecto se establece un canal de comercialización local e
COMERCIALIZACIÓN Y
internacional para el 100% de la producción
EXPORTACIÓN

4.3. Marco Lógico

JERARQUÍA DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN
FIN
Al año 10 del proyecto se
ha contribuido a la
balanza comercial
ecuatoriana de
Apoyo del Ministerio de
Contribuir al incremento de las exportaciones Balanza comercial de
Producción Comercio
exportaciones agropecuarias y agropecuarias y exportaciones ecuatorianas.
Exterior Inversiones y
agroindustriales del Ecuador agroindustriales con Registros de exportaciones.
Pesca
494,13 toneladas
promedio anual
relacionado al cultivo de
YUCA
PROPÓSITO
Al año 2 del proyecto
(2023) se han
implementado 150
Incorporar 150 hectáreas de Relaciones comerciales
hectáreas de YUCA,
YUCA a la diversificación Informes anuales de positivas para cubrir la
cuya producción se
productiva agrícola con destino producción de la empresa. demanda insatisfecha del
destina al mercado local
al mercado de exportación producto.
y a la exportación, así
como al procesamiento y
valor agregado.
RESULTADOS/
COMPONENTES
COMPONENTE 1:
PRODUCCION Y
TRANSPORTE
JERARQUÍA DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Al año 2 del proyecto se


manejan 150 hectáreas Coordinación con
Disponer la producción Registros de
del cultivo comercial de Ministerio de Agricultura
comercial de 150 hectáreas de implementación y manejo
YUCA, con normas para orientar en manejo
YUCA del cultivo.
orientadas al mercado de la producción.
local y de exportación.

COMPONENTE 2: ACOPIO Y
PROCESAMIENTO

Al año 1 del proyecto se


implementa e inicia la
Registros de obra civil, Se observa estándares
Implementar y operar un centro operación de un centro
Reportes de operación y de calidad para BPM
de acopio y procesamiento de acopio y
funcionamiento del centro (Buenas prácticas de
para la producción de YUCA procesamiento para la
de acopio. manufactura)
producción de 150
hectáreas de YUCA
COMPONENTE 3:
COMERCIALIZACIÓN Y
EXPORTACIÓN

Al Año 1 del proyecto se


Colocar en mercados locales y Apoyo del Ministerio de
establece un canal de
de exportación la producción Balanza comercial de la Producción Comercio
comercialización local e
anual de 150 hectáreas de empresa. Exterior Inversiones y
internacional para el
YUCA Pesca
100% de la producción

ACTIVIDADES
COMPONENTE1: 2.437.123,92
PRODUCCION Y
TRANSPORTE
A.1.1 Adquisición de terreno 1.000.000,00 Escrituras de la propiedad Condiciones climáticas
A.1.2 Establecimiento del Registros productivos del favorables.
928.589,60
cultivo de YUCA cultivo
A.1.3 Manejo y controles 508.534,32 Bitácora del manejo
fitosanitarios agronómico del cultivo.
COMPONENTE 2: ACOPIO Y 4.384.289,92
PROCESAMIENTO
A.2.1 Construcción del centro 269.858,48 Libro de obra Condiciones climáticas
de acopio favorables/ Revisión de
A.2.2 Accesibilidad y servicios 1.157.436,73 Libro de obra estándares de calidad
básicos para construcciones y
A.2.3 Adquisición de trasporte 852.275,20 Inventario adquisiciones.
A.2.4 Adquisición de 727.512,80 Inventario
maquinaria, equipos y
herramientas
A.2.5 Operación y 1.377.206,71 Bitácora de operación y
funcionamiento de la empresa funcionamiento

COMPONENTE 3: 244.272,00
COMERCIALIZACIÓN Y
EXPORTACIÓN
JERARQUÍA DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
A.3.1 Desarrollo de estrategia 114.800,00 Informes, fotografías. Apertura y coordinación
de marketing con potenciales
compradores, gobiernos
A.3.2 Presencia en ferias 17.472,00 Informes, fotografías locales y la cooperación
nacionales e internacionales internacional.
A.3.3 Desarrollo de plan de 112.000,00 Informes, fotografías
exportación
TOTAL DEL PROYECTO 7.065.685,84

4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito

Indicador de propósito unidad de Meta Ponderación 2021 2022 2023 2024 Total
medida propósito (%)
Al año 2 del proyecto hectáreas 150 100 0 100 50 0 150
(2023) se han
implementado 150
hectáreas de YUCA, cuya
producción se destina al
mercado local y a la
exportación, así como al Meta anual ponderada 0% 67% 33% 0% 100%
procesamiento y valor
agregado.

5. ANÁLISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad Técnica

La ejecución del presente proyecto se enmarca dentro de lo que establece el Art. 334
de la Constitución que menciona que El Estado promoverá el acceso equitativo a los
factores de producción, para lo cual le corresponderá: /…/ 4. Desarrollar políticas de
fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar
la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado.

Por el marco de las competencias, responde a:

➢ El numeral 6 del artículo 263, en concordancia, con el literal f) del artículo 42


del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), mismos que en
su parte pertinente señalan, que es competencia del nivel provincial “Fomentar
las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias”.

➢ El literal “h” del Art. 54 del COOTAD que establece como funciones del nivel
de gobierno cantonal “Promover los procesos de desarrollo económico local
en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía
social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno”.

➢ El numeral 4 del artículo 267, en concordancia, con el literal d del artículo 65


del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), mismos que en
su parte pertinente señalan, que es competencia del nivel parroquial
“Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la
preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.”.”.

Además, la intervención se sustenta en los siguientes cuerpos legales:

LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN INTEGRAL DE LA


CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL ESPECIAL AMAZÓNICA: Artículo 39.
Incentivos a la actividad económica sostenible. El Gobierno Central y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, en el marco de sus competencias exclusivas y
concurrentes, establecerán incentivos financieros y no financieros, para las personas
naturales o jurídicas que implementen actividades económicas sostenibles. Se podrán
establecer tasas preferenciales de interés, formas innovadoras de garantía para
acceso al crédito, asumir parte de los costos de transferencia y desagregación de
tecnología e innovación, apoyar la comercialización y acceso a nuevos mercados, dar
subsidios a servicios y exoneraciones tributarias, proveer infraestructura logística,
entre otros previstos por la Ley.

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN: Art. 5.- Rol del Estado.- El Estado fomentará el


desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, mediante la
determinación de políticas y la definición e implementación de instrumentos e
incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente de
productos primarios de bajo valor agregado. Para la transformación de la matriz
productiva, el Estado incentivará la inversión productiva, a través del fomento de: /…/
g. La mejora de la productividad de los actores de la economía popular y solidaria y
de las micro, pequeñas y medianas empresas, para participar en el mercado interno,
y, eventualmente, alcanzar economías de escala y niveles de calidad de producción
que le permitan internacionalizar su oferta productiva;

LEY DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA: Artículo 73.- Unidades Económicas


Populares.- Son Unidades Económicas Populares: las que se dedican a la economía
del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos,
comerciantes minoristas y talleres artesanales; que realizan actividades económicas
de producción, comercialización de bienes y prestación de servicios que serán
promovidas fomentando la asociación y la solidaridad.
5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto

El presente proyecto tiene como fin, “Contribuir al incremento de las exportaciones


agropecuarias y agroindustriales del Ecuador”, Para ello, se pretende implementar el
cultivo de YUCA, para la diversificación de la producción local, con miras a disponer
un rubro que permita la exportación de productos no tradicionales del Ecuador.

PROCESOS

Toma de muestras para análisis de suelo:

Cuando el lote es homogéneo se puede utilizar un patrón de muestreo al azar que


consiste en tomar sub-muestras en todo el campo y mezclarlas muy bien para
obtener una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg que se envía a analizar.
No es caro porque es sólo una muestra, pero no indica la variabilidad que presenta el
área a muestrear. Para realizarlo, se toman sub-muestras (de 15 a 20, descartando
áreas atípicas); en muchas oportunidades se sigue un camino en zig.zag. Una
variación es el muestreo al azar estratificado de acuerdo con un croquis y una división
por áreas realizada con anterioridad que tome en cuenta las características físicas del
terreno, topografía, color y otras (unidades de muestreo). De cada división se obtiene
una muestra compuesta de sub-muestras tomadas al azar, de la misma manera que
se explicó anteriormente. Este procedimiento incrementa la precisión, sin subir
demasiado el costo.

Selección del material vegetativo:

La propagación de la YUCA se puede realizar de forma sexual y asexual. Para la


forma sexual se utiliza las semillas de frutos bien seleccionados, aunque éste método
de propagación no es el más adecuado porque existe mucha variabilidad en las
plantas y la producción de frutos es muy tardía. Por otro lado, existen varios métodos
para propagar la YUCA mediante la forma asexual (enraizamiento, injertos, in vitro);
sin embargo, la principal forma de propagación es vegetativa, a partir de esquejes
mediante siembra directa o también se pueden colocar los esquejes en fundas de
polietileno llenas con un sustrato que contenga tierra, arena y abundante materia
orgánica que permita enraizar de manera fácil los esquejes (Suárez, 2014).

METODOLOGIAS

Análisis de suelo
El análisis químico de suelos se debe realizar cada uno o dos años, con suficiente
antelación para poder definir las medidas de manejo del cultivo. Se recomienda unos
dos meses antes de la siembra o de cada fertilización. En forrajes en producción,
después de un período de pastoreo intensivo o después del corte. No se debe
muestrear después de realizar una quema (en casos en que se practique), aplicar
fertilizantes o encalar, ya que alteraría el resultado. En cultivos intensivos, la
frecuencia debería ser anual. Se aconseja muestrear cuando el suelo tiene un
contenido de humedad equivalente a capacidad de campo (un día después de lluvia o
riego intenso) para poder mezclar las submuestras y obtener una muestra compuesta
homogénea.

Conviene que las submuestras sean tomadas a una misma profundidad. En cultivos
anuales de 0-20 cm; para forrajes, de 0-15 cm y en caso de frutales o forestales se
proponen dos profundidades de muestreo, por la profundidad de sus raíces: de 0-20
cm y de 20-40 cm.

Área con

problemas

Figura 3. Muestreo al azar estratificado. La línea de puntos separa las unidades de muestreo. Los
puntos negros indican cada una de las submuestras

Equipo necesario:

a. Croquis de muestreo previamente realizado

b. Barreno muestreador o pala de punta o palín

c. Cuchillo con filo

d. Balde o bolsa plástica grandes para recolectar las submuestras

e. Bolsas plásticas para empacar las muestras

f. Marcadores de tinta permanente o etiquetas para su identificación.


Una recomendación es que todo el equipo debe estar perfectamente limpio. Los
muestreadores además, libres de óxido y de cualquier contaminante químico.
También deben limpiarse para obtener cada submuestra.

Figura 4. Materiales que se usan para realizar el muestreo

Cómo recoger las submuestras

a. El lugar elegido se raspa superficialmente y se limpia de restos vegetales pero sin


eliminar suelo.

Figura 4. Suelo limpio de vegetación

b. El uso del barreno facilita la obtención de submuestras de igual volumen y


profundidad. En este caso se introduce en forma vertical en el sitio escogido y a la
profundidad deseada.
Figura 5. Uso del barreno para muestrear

c. En caso de utilizar palín, se hace un corte en forma de V en el sitio escogido, a la


profundidad deseada desechando el suelo removido. Después se toma una porción
de unos 3 cm de espesor, se cortan los bordes con un cuchillo y se descartan. La
parte central constituye cada submuestra.

d. Se realiza el recorrido especificado en el croquis, recolectando las submuestras en


los puntos asignados y colocándolas en un recipiente plástico (balde o bolsa). Se van
desmenuzando los terrones y se extraen piedras, raíces grandes y contaminantes,
mezclando muy bien cada nueva submuestra con las anteriores. Todas las
submuestras deben tener un volumen parecido.

e. Cuando se termina el trayecto señalado, se homogeniza bien el suelo recogido y se


obtiene una muestra compuesta entre 0,5 – 1 kg. Puede hacerse como se explicó en
ítem d) pero se puede lograr mejor con el método del cuarteo: se coloca todo el suelo
sobre un plástico limpio, se divide en cuatro partes iguales y se separa una de ellas
(ódos opuestas). Se repite el procedimiento hasta llegar a obtener la muestra

deseada
Figura 6. Método de cuarteo para homogeneizar las muestras

Embolsado e Identificación de muestras

Cada muestra compuesta se transfiere a una bolsa plástica resistente y limpia, con el
cuidado de no contaminar ni mezclar muestras diferentes. Se cierra bien la bolsa, se
identifica con etiqueta o marcador permanente y se coloca en otra bolsa plástica
cerrada. Se debe dejar a la sombra. Se envía cuanto antes al laboratorio para realizar
el análisis correspondiente.

Figura 6. Método de cuarteo para homogeneizar las muestras

INSUMOS

Los insumos importantes son los siguientes:

Productos orgánicos para control de plagas y enfermedades:

CALDO SULFOCÁLCICO

Ingredientes para preparar 25 litros

50 litros de agua. 20 kilos de azufre. 10 kilos de cal.

Materiales para la preparación


Un recipiente metálico con suficiente capacidad

Un palo para mezclar

PREPARACIÓN

Paso 1: Colocar en el recipiente metálico, los 50 litros de agua y hervir.

Paso 2: Cuando el agua esté hirviendo, agregar los 20 kg de azufre, y luego los 10 kg
de cal.

Paso 3: Mezclar constantemente con un palo de madera, aproximadamente una hora,


hasta que adquiera un color rojo ladrillo.

Paso 4: Se deja enfriar, se cuela y se envasa, preferentemente en envases que no


sean transparentes.

APLICACIÓN

Se usa un litro de caldo por cada 9 litros de agua. Se asperja cuando la enfermedad
es severa, si la enfermedad continúa, se recomienda hacer una segunda aplicación a
los 15 días

La enfermedad más común en la región, originada por un hongo, es el “ojo de


pescado”, se presenta principalmente en la época de sequía, cuando las plantas
sufren por falta de agua y exceso de sol; el hongo es probablemente la especie
Botryosphaeria dothidea (Moug) Ces & De Not. Su control requiere la poda de los
tallos enfermos, así como sacar éstos de la parcela para quemarlos. Cuando la
enfermedad es severa, después de podar los tallos enfermos, se sugiere asperjar las
plantas de YUCA con caldo sulfocálcico (ver anexo 3, para su preparación).

Otra enfermedad, causada por una bacteria, aparentemente la especie


Pectobacterium carotovorum subsp. carotovoum syn. Erwinia carotovora subsp.
carotovora, causa una pudrición blanda en los tallos se presenta en la época de lluvia,
cuando la humedad ambiental es alta, lo mismo que la temperatura. No se conoce
ningún producto para controlar la enfermedad; por consiguiente, lo único que se
puede hacer es podar los tallos enfermos y sacarlos de la plantación para quemarlos.
La mejor forma de controlar ésta y otras enfermedades es mediante una nutrición
equilibrada de la YUCA. El riesgo de plagas es mayor en zonas con alta producción
de YUCA por lo que se recomienda mantener la vegetación nativa alrededor de la
parcela.

Productos orgánicos para control de plagas y enfermedades:


INSECTICIDA A BASE DE NIM (Azadirachta indica A. Juss)

Los insecticidas a base de nim o paraíso, se pueden preparar de dos formas:

1) Se secan frutos al sol, posteriormente se sacan las semillas, luego se muelen


perfectamente 50 gramos de semillas, la masa obtenida se disuelve en un litro de
agua y se deja reposar de 12 a 24 horas, ulteriormente se cuela y el producto
obtenido se diluye en 100 litros de agua para su aspersión a las plantas; se debe
aplicar al atardecer porque el producto es afectado por la luz. Si las larvas del
barrenador persisten, se deben hacer otras aspersiones cada 10 días.

2) Se muelen 2 kg de hojas y se agregan 5 litros de agua, se deja reposar de 12 a 24


horas, después se cuela y el producto se diluye en 100 litros de agua para asperjarlo.

La plaga principal es un barrenador (Alberada bidentella Dyar, que afecta tallos, flores
y frutos provocado pérdidas de hasta el 40% de los frutos. Para controlar el
barrenador se debe sacar de la parcela los tallos, flores y frutos quemarlos. Si la
infestación persiste se sugiere asperjar productos orgánicos a base de “Nim”. Lo
mejor es usar semillas u hojas para preparar los insecticidas, para su preparación).

La otra opción es usar insecticidas orgánicos comerciales, tales como el cinna-mix®,


600 mililitros de cinna-mix® se mezclan en 200 litros de agua y se asperja cada
semana. Otro insecticida comercial es PROBAC® BT, a base de una bacteria
conocida como Bacillus thuringiensis Berliner; las bacterias matan las larvas del
barrenador; un litro de PROBAC® BT se disuelve en 200 litros de agua y se asperja a
las plantas cuando las larvas se detectan.

Material para abonamiento:

BIOFERTILIZANTE A BASE DE ESTIÉRCOL DE VACA Y GRAMINEAS

Ingredientes para preparar 200 litros:

150 litros de agua sin cloro (preferiblemente agua de lluvia).

50 Kg de estiércol.

4 kg de piloncillo.

4 litros de leche entera (preferiblemente fresca).

4 kg de ceniza de leña.

10 kg de hierbas nativas. (Gramineas)


Materiales para la preparación

Un recipiente plástico de 200 litros de capacidad.

Un recipiente plástico de 100 litros de capacidad.

Una cubeta de plástico de 20 litros de capacidad.

Un metro de manguera.

Un niple roscado de cobre.

Una botella desechable de plástico.

Un colador.

Un palo para mover la mezcla.

PREPARACION

Paso 1: En el recipiente de plástico de 200 litros, se revuelven 100 litros de agua, los
50 kg de estiércol de vaca y los 4 kg de ceniza.

Paso 2: En la cubeta de 20 litros, se disuelven los 4 litros de leche y los 4 kilos de


piloncillo en 10 litros de agua; luego, se agregan a la mezcla del recipiente de plástico
de 200 litros, y se revuelve perfectamente.

Paso 3: Se pican muy bien los 10 kilos de hierbas nativas (gramíneas) y se agrega
en el recipiente plástico de 200 litros.

Paso 4: Se agrega el agua restante al recipiente de plástico que contiene todos los
ingredientes y se revuelve perfectamente.

Paso 5: Se tapa herméticamente el recipiente y se conecta el sistema de salida de


gases.

Paso 6: Se pone a reposar el recipiente que contiene la mezcla, a temperatura


ambiente, protegido del sol y de las lluvias.

Paso 7: se esperan 7 días para abrir el recipiente y verificar su calidad por el olor y el
color. No debe presentar olor a podrido, ni ser de color azul violeta

APLICACIÓN
El biofertilizante se cuela y se introduce en la bomba de mochila. Se usa un litro
por casa 9 litros de agua; además, se agrega unas gotas de shampoo. Se asperja
cada 10 días.

La mejor forma de lograr una buena fertilidad del suelo es dejar alrededor del tutor las
plantas deshierbadas y cortar en trozos pequeños las ramas podadas de los tutores.
Adicionalmente, dependiendo del tamaño de la planta, se debe aplicar a pie de la
YUCA 300 a 500 g de ceniza de leña, un mes antes del inicio de la producción; una
segunda aplicación se efectúa a mitad del período de producción y una tercera al final
de la producción. En caso de no tener ceniza, se puede aplicar el carboxy® K al inicio
y a la mitad del periodo de producción de frutos; se disuelven 4 litros de karboxy® K
en 200 litros de agua y se aplica cada mes durante la fructificación.

También se puede asperjarr el biofertilizante a base de estiércol de vaca y este


producto se aplica en los tallos de la planta cada 10 días.

5.1.2. Especificaciones Técnicas


Se deben tener en cuenta las siguientes especificaciones técnicas.

Densidad de siembra: Se manejan varias densidades de siembra: 1 250 plantas/ha


(2 m entre planta x4 m entre hilera), 1 000 plantas/ha (2.5 m entre plantas y 4 m entre
hileras) y 833 plantas (3 m entre planta x 4 m entre hilera). La YUCA es una planta
epifita que requiere aireación para desarrollarse adecuadamente (Corredor, 2012); la
siembra debe ser superficial a 3 cm de profundidad del suelo y amarrada con una
piola a la baliza, se recomienda acumular materia orgánica alrededor de las plantas.

Tipo de material: Se debe realizar una buena selección del material vegetativo para
semilla, tomando en consideración plantas madres vigorosas, con un tamaño entre
0.5 y 1 m de altura, libre de plagas y de buenos rendimientos, Una vez obtenida la
semilla se deja reposar durante tres días bajo sombra con el fin de obtener una
correcta cicatrización del corte. Para la desinfección se recomienda utilizar productos
registrados en el país por la autoridad competente; analmente el material semilla se
coloca en un lugar seco y aireado.

Fecha de siembra: Se recomienda realizar la siembra del esqueje o trasplante de al


inicio de la época de lluvia, mes de septiembre para evitar problemas de producción
por exceso de humedad o problemas radiculares de las planas

Abonamiento de fondo: En el sitio donde va la penca colocan abonos orgánicos


(compost o humus, al menos un kilogramo por planta) y/o fertilizantes químicos. El
cálculo de los componentes para la fertilización se debe realizar en base al análisis de
suelo.

Abonamiento de mantenimiento: Conviene seguir un programa de nutrición vegetal


con base en un análisis de suelos para incorporar específicamente la cantidad de
abonos que haga falta. Las plantas también responden a la aplicación de gallinaza
descompuesta y humus de lombriz.

Podas: El cultivo requiere de tres tipos de poda: la primera, es una poda de


formación, que consiste en eliminar los brotes de la penca principal, hasta los 60 cm
del suelo; cuando alcance la cima del tutor, se debe despuntar los tallos, para
promover la emisión de tallos colgantes, lo que permitirá obtener buena fructificación
el próximo año; la segunda poda, es la de mantenimiento, donde se eliminan pencas
improductivas y ramas entrecruzadas, facilitando la circulación de aire y
disminuyendo el peso sobre los tutores; la tercera es la poda sanitaria, que consiste
en la eliminación del material enfermo para disminuir la diseminación de patógenos;
los tallos se deben cortar en el entrenudo y todo el material de poda debe llevarse
fuera de la plantación, esta poda se realiza después de cada cosecha y la poda de
producción, actividad que estimula la emisión de yemas florales, sobretodo en la
época seca y la brotación vegetativa en temporadas lluviosas (Instituto Colombiano
Agropecuario

Medidas Control de plagas: Se recomienda mantener un monitoreo constante. En


caso de exceder los límites permitidos (3 trips en promedio por trampa) se usan
trampas plásticas (amarillo o azul) con pegante (aceite quemado) (AGROCALIDAD,
2016), también servirá el uso de depredadores del género Orious. En casos
extremos, se sugiere la rotación y aplicación de insecticidas por mecanismos de
acción y con la frecuencia recomendada por el fabricante y registrados en el país por
la autoridad competente (en especial de las familias de los Fenilpirazoles, Piretroides,
Avermectinas y Espinosinas).

Medidas de control de enfermedades: Como estrategia de manejo para Alternaria


sp. y Colletotrichum sp. se recomienda el uso de cultivos asociados (sistemas
agroforestales), debido a que ayudan a disminuir la condensación de agua que se
acumula en las pencas y frutos especialmente en horas de la noche, condición que
interrumpe la germinación de esporas de los hongos. También se deben integrar
controladores biológicos como hongos antagonistas del género Trichoderma sp., que
permitirá disminuir el uso de pesticidas. Fusarium, esta enfermedad causa la
destrucción total o parcial del sistema radicular. Se presenta con lesiones café rojizas
sobre las raíces que con el tiempo ocasionan la pudrición; siendo su agente causal
sp. (Suárez et al., 2019b). Este género durante muchos años ha sido el más
estudiado debido a que ataca a varios cultivos. Se encuentra en el suelo y en la
materia orgánica en descomposición; además, es patógeno de plantas, causando
enfermedades como la podredumbre de la corona, tizón, sarna en granos de
cereales, marchitamiento vascular y pudriciones radicales (Booth, 1971). En base al
diagnóstico de laboratorio realizado por AGROCALIDAD, se identificó a las especies:
F. solani y F. oxysporum.

la bacteria Pectobacterium carotovora. Los síntomas de la enfermedad se presentan


con manchas amarillas pequeñas en los tallos y ramas, que aparecen al inicio del
ataque; al avanzar las manchas se van uniendo cubriendo gran parte de las pencas.
En estado más avanzado, las manchas se unen presentando una pudrición acuosa,
que despide un olor desagradable, finalmente toda la planta se ve afectada por la
enfermedad quedando expuesto la parte leñosa de los tallos.

Para bajar la población de nemátodos se recomienda la incorporación de materia


orgánica bien descompuesta, control de malezas especialmente las gramíneas
que son hospederas de nematodos y estimular la emisión radical con la aplicación
de microorganismos como Trichoderma sp. Es importante que el cultivo disponga
de un buen sistema de drenaje, para disminuir la movilidad de los nemátodos.

Tutorado: El cultivo requiere de un sistema de tutores como parte del manejo


tecnificado; los tutores pueden ser muertos (postes de madera dura o cemento) o
plantas vivas, como porotillo (Erythrina sp.), hobo (Spondias mombin L.), o cualquier
otra especie que soporte la poda Los tutores vivos muestran ventajas económicas y
técnicas, frente a los tutores muertos, que son más costosos pero soportan mejor el
peso y el tiempo de vida es mucho más largo. Los tutores deben tener 1,70 m de
largo con un diámetro de 8 a 12 cm. El tuor se entierra 40 a 50 cm para que
sobresalga de 1,20 a 1,30 m.

5.2. Viabilidad financiera fiscal

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la Inversión total, costos de


operación y mantenimiento, ingresos y beneficios
Dentro de la inversión total del proyecto se realiza la valoración de los diferentes
componentes que se tratan.
5.1.1.1. Inversión:

Se considera:

• En el componente de producción y transporte: el terreno y el establecimiento


del cultivo (material de siembra, desbroce del terreno, limpieza y preparación del
suelo, trazado y balizado, huequeado, tutoraje, la plantación).
• En el componente de acopio y procesamiento: Construcción del centro de
acopio, la construcción de la accesibilidad y servicios básicos, la compra de los
vehículos para transporte, la maquinaria y bandejas para el transporte de la fruta.
• En el componente de comercialización y exportación: Desarrollo de la
estrategia de marketing, la presencia en ferias nacionales e internacionales y el
desarrollo del plan de exportación.

5.1.1.2. Costos de operación y mantenimiento:

Se considera los siguientes costos de operación:

• En el componente de producción y transporte: Tutoraje y podas (jornales),


controles fitosanitarios, muestreo y análisis de suelos, el plan de fertilización.
• En el componente de acopio y procesamiento: Insumos para los vehículos,
papelería, el personal con todos los beneficios de ley, los insumos y gastos
adicionales (permisos, seguros, markerting, capacitación, servicios básicos).
• En el componente de comercialización y exportación: Los materiales e
insumos para el desarrollo de la estrategia de marketing (empaques, menciones
en revistas, radio, periódico, relaciones públicas, degustaciones y marketing
digital); los gastos logísticos para la presencia en ferias nacionales e
internacional; viajes y asesoría para el desarrollo del plan de exportación.
• En el componente de costos y depreciaciones: Las cuotas de amortización del
crédito, los intereses y la depreciación anual de activos.
Como costos de mantenimiento se considera un rubro anual para el mantenimiento
de la infraestructura productiva y maquinaria.

Otros considerados con los costos financieros, en cuanto a la amortización de capital


de financiamiento e intereses.

5.1.1.3. Para la determinación de ingresos y beneficios:

Ingresos
El presente proyecto contempla la recuperación de la inversión mediante la
comercialización de fruta y pulpa de YUCA, en mercados nacionales y del exterior.

• Cajas de YUCA: La YUCA será empacada en cajas de 2.5 kilos (9 unidades) y


una caja master lleva 8 cajas de 2.5 kilos.
• Pulpa de YUCA: Se comercializará un producto en forma de bebida, dirigido a las
familias de las áreas urbanas de todo el Ecuador, el mismo que se presentará en
envases de 500 ml.
Los parámetros de producción establecidos corresponden con:

Tabla 13. Parámetros de producción

Fruta/ hectárea. Promedio. 11 toneladas


peso estimado de la fruta 300,00 gramos
total de YUCAs/ hectárea 36,667 frutas
Cantidad de YUCAs por caja 9,00 frutas
Cajas de YUCA por hectárea 4,074 cajas
Precio en el mercado de cada caja 5,00 $ USD

Se proyecta la siguiente capacidad de producción para la plantación.

Tabla 1. Capacidad de producción por hectárea

año capacidad productiva


1 0%
2 35%
3 80%
4 90%
5 100%
6 100%
7 100%
8 100%
9 100%
10 100%

Beneficios
Como beneficio del proyecto para el cálculo de los indicadores financieros, se
considera los valores residuales y plusvalía de las siguientes inversiones:

• Terrenos (plusvalía)
• cultivos
• vehículos
• computación
• muebles
• maquinaria
• edificios
La determinación de los valores residuales y la plusvalía se presenta a continuación:

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento e ingresos

También podría gustarte