Está en la página 1de 2

¿Considera usted que la anterior situación califica como servidumbre?

El concepto de servidumbre se remonta a los tiempos de Aristóteles, entendido como una


relación de amo-esclavo en el cual el esclavo proporciona servicios útiles a la vida práctica
del amo (p. 4). Siervo, para Aristóteles, “es aquel que por naturaleza no pertenece a sí
mismo, sino a otro, siendo hombre” (p. 9).
https://revistas.up.edu.mx/topicos/article/view/478/441
Respecto a la época del sistema político del feudalismo, la servidumbre es entendida como
una relación de poder donde el siervo queda a servicio del señor feudal, noble, etc. Por su
parte, el siervo es entendido como la “persona sometida a un señor feudal y obligada a
trabajar para él, pero que conservaba ciertas libertades” Real Academia
Española. «Siervo». Diccionario de la lengua española. Consultado el 23 de abril de 2021.
Durante esta época, el señor feudal le suministraba al siervo la vivienda y entre otros
bienes. No obstante, el siervo tenía una serie de obligaciones consignadas como el
sometimiento absoluto a la autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal.
Contemporáneamente, el concepto de servidumbre fue abolido sólo hasta finales del siglo
XIX y prohibido desde 1926 con la aprobación del Convenio de Esclavitud. Actualmente,
el concepto se ha transformado.
Ahora, la servidumbre es catalogada como un crimen prohibido al ser la sujeción de una
persona bajo la autoridad de otra con subordinación a la voluntad y a los designios de otra
sin que tenga opción de decidir, protestar o discrepar…”
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-
derecho-argentino/006-rodriguez-p-de-esclavitud-la-cadh-y-su-proyeccion-en-el-da-12.pdf;
El artículo 6 del capítulo II de lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, OEA) decreta que “Nadie puede ser sometido a esclavitud o
servidumbre” (1969). También establece que “Nadie debe ser constreñido a ejecutar un
trabajo forzoso u obligatorio… El trabajo forzoso no debe afectar a la dignidad… del
recluido” (1969). http://www.cidh.oas.org/Basicos/Spanish/Basicos2.htm
En relación al caso, si bien el trabajo forzoso es consensuado (por el hecho de que el
migrante necesita un trabajo informal para poder sobrevivir, por lo tanto acepta vivir bajo
esas condiciones con tal de no tener problemas legales respecto a su condición de migrante
con la policía), no deja de lado el hecho de que es una nueva forma de reducir a las
personas a la servidumbre, mediante la explotación laboral. El caso refleja un ejemplo de
explotación laboral y similar al concepto de servidumbre por deudas, el cual consiste en “el
estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a
prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como
garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican
al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos
servicios” https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/supplementary-
convention-abolition-slavery-slave-trade-and
Los empleadores de trabajadores migrantes adquieren un importante grado de control sobre
sus empleados al ofrecerse a ocuparse de sus salarios en el cual, en teoría, debería
establecer mecanismos para vigilar y controlar los pagos de salarios que se hagan mediante
transacciones no monetarias y su objeto es garantizar que los empleadores no abusen de su
posición dominante poniendo precios excesivos a los bienes que se suministran en lugar de
salarios. El hecho de que no se les pague salario, pero si reconocimiento en salario en
especie hace de la situación más similar a la servidumbre medieval, pues los patronos
inescrupulosos se valen de la situación de los migrantes irregulares para emplearlos en sus
fincas sin contrato, sin garantía social alguna y sin remuneración por horas extra de trabajo;
como si se tratase de una especie de señor feudal suministrándole al siervo la vivienda y
comida a cambio de su servicio. Esto no es más que condiciones contrarias a la dignidad
humana. Esto se constituye claramente en una forma de servidumbre, pues la falta de pago
a un empleado es una violación de los derechos humanos fundamentales.
Lamentablemente el sistema capitalista ha sentado las bases y el escenario para el
desarrollo de este sistema de explotación. La alta competencia en el mercado y la necesidad
de abaratar los costos, para lograr mayores ganancias en los negocios, ha llevado a aplicar
prácticas esclavistas para la producción de sus bienes, abaratando la mano de obra,
explotando a los menos favorecidos y sometiéndolos a condiciones contrarias a la dignidad
humana, y que mejor para un empresario agroexportador que explotar a un inmigrante que
no tiene de otra. Los inmigrantes ilegales, al no tener permisos legales para trabajar,
aceptan la situación para omitir su presencia ante las autoridades. En muchos casos los
trabajadores que son inmigrantes ilegales no pueden protestar sobre las condiciones de
trabajo, pues en el peor de los casos, son amenazados por los patronos con llamar a las
autoridades.
En conclusión, la situación si se califica como una servidumbre, pero no como servidumbre
desde el concepto propuesto por Aristóteles sino una transformación de la relación social de
servidumbre al estilo moderno. Los empleadores agroexportadores se aprovechan de que
los trabajadores son migrantes solo porque les resulta conveniente que la mano de obra
termina siendo más económica, siendo una servidumbre por deuda. El hecho de que los
trabajadores sujetos a la servidumbre sean migrantes es un factor muy importante porque
implica que por su condición no se les garantice un pago justo por sus labores. La
servidumbre es entonces el alto precio que pagan los migrantes por su seguridad y
supervivencia. En otras palabras, esta situación refleja un acto de servidumbre en tiempos
modernos.

También podría gustarte