Está en la página 1de 11

VERSION 1

GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027


F. VIGENCIA 02/02/2017

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

Denominación del Programa de Formación: Auxiliar de Enfermería-Servicios Farmacéuticos


Competencia a desarrollar: Promover hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento de las
funciones de los diferentes sistemas por grupo etareo según guias de manejo
Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Duración de la Guía (horas):1 hora

2. PRESENTACION

• Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el


desarrollo de habilidades y destrezas
• Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del estudiante.
• Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado
• Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos
• Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo
• El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y finalmente aplicar una
información quien os ha sido enseñada, es decir cuando aprendemos nos adaptamos a las
exigencias que los contextos nos demanda.
• El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio
es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
• En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a
la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistentes en cambio conductual en función
del entorno dado.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• CONSULTA ACERCA DE:

1. Que es Alteraciones de la conciencia


El término alteración de conciencia necesita precisar si define alteración del nivel y
entonces el paciente podrá estar obnubilado, estuporoso, o en coma en sus distinto grados
(superficial, profundo) o alteración del contenido, es decir estar confuso (desorientado
tempero-espacialmente, con dificultad para mantener la atención), con o sin ideación
delirante. El coma, en sentido estricto, se origina por disfunción estructural (neurológico) o
funcional (metabólico) del sistema reticular activador ascendente, pero se admite que
pueda también derivarse de daño cortico-subcortical difuso bihemisférico

2. Realice 5 Mapas conceptuales sobre los tipos de Shock


(Hipovolémico/Anafiláctico/Cardiógeno/Neurogenico/Séptico) con los siguientes puntos:
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

definición, signos y síntomas, factores de riesgo y los Primeros Auxilios básicos para Cada
uno.
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

3. Realice un Cuadro comparativo entre Sincope Vs Lipotimia (tener en cuenta lo


mencionado en el punto 2 (definición, signos síntomas, factores de riesgo y los Primeros
Auxilios básicos para Cada uno).
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

4. Definir Convulsiones y clases de convulsiones con sus primeros auxilios en general.


VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

La epilepsia es un trastorno del cerebro. Se le diagnostica epilepsia a una persona cuando ha


tenido dos o más convulsiones.

Existen muchos tipos de convulsiones. Una persona con epilepsia puede tener más de un tipo
de convulsiones.

Los signos de una convulsión dependen del tipo de convulsión.

A veces es difícil saber si una persona está teniendo una convulsión porque quien tiene una
convulsión puede parecer confundido o verse como si tuviera la vista fija en algo inexistente.
Otras convulsiones pueden hacer que la persona se caiga, tiemble y no se dé cuenta de lo que
sucede a su alrededor.

Las convulsiones se clasifican en dos grupos:

Las convulsiones generalizadas afectan a ambos lados del cerebro.

Las convulsiones de ausencia, a veces llamadas epilepsia menor o pequeño mal, pueden
causar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos pocos segundos.

Las convulsiones tónico clónicas, también llamadas epilepsia mayor o gran mal, pueden hacer
que la persona:

Grite.

Pierda el conocimiento.

Se caiga al piso.

Tenga rigidez o espasmos musculares.

La persona puede sentirse cansada luego de tener una convulsión tonicoclónica.


VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

Las convulsiones focales se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones
también se conocen como convulsiones parciales.

Las convulsiones focales simples afectan una pequeña parte del cerebro. Estas convulsiones
pueden causar sacudidas o un cambio de sensación, como un sabor u olor extraño.

Las convulsiones focales complejas pueden hacer que la persona con epilepsia se sienta
confundida o aturdida. La persona no podrá responder preguntas ni seguir instrucciones por
unos pocos minutos.

Las convulsiones generalizadas secundarias comienzan en una parte del cerebro, pero luego
se extienden a ambos lados del cerebro. En otras palabras, la persona primero tiene una
convulsión focal, seguida de una convulsión generalizada.

Las convulsiones pueden durar unos pocos minutos.

¿Ha escuchado estas palabras?

Estas palabras se utilizan para describir una convulsión generalizada:

Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.

Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan.

Mioclónica: Sacudidas cortas en partes del cuerpo.

Clónica: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.


VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

5. Organiza el glosario abajo Insertado ejemplo: Disnea=dificultad para respirar

INTRODUCCIÓN DE ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA: El término alteración de


conciencia necesita precisar si define alteración del nivel y entonces el paciente podrá estar
obnubilado, estuporoso, o en coma en sus distinto grados (superficial, profundo) o alteración
del contenido, es decir estar confuso (desorientado tempero-espacialmente, con dificultad para
mantener la atención), con o sin ideación delirante

DISNEA DIFICULTA PARA RESPIRAR: La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire.


Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición. La dificultad respiratoria es una
afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de
no estar recibiendo suficiente aire. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo
ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan un trastorno específico.
Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sienten falta de aliento.

EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACION

 Aplicar los primeros Auxilios por sistemas y guías de manejo.

Desempeño:

 Observación directa de la aplicación de los primeros Auxilios.


 Frente a la observación física de un accidentado
 Triage
 Alteración de los diferentes sistemas, cuidados respiratorios
Fractura y hemorragias

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en el proceso Desarrollo pedagógico.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Observación directa Cuestionario


VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

Evidencias de Desempeño Formulación de preguntas Lista de chequeo


VIRTUAL
Simulación de situaciones
Guías de aprendizaje Cuerpo
Entrevista.
Humano

Acervo bibliográfico

Internet.

Esqueleto Humano

Simuladores de los diferentes


sistemas

Evidencias de Producto: N.A

3. GLOSARIO DE TERMINOS

-Apéndice Xifoides= Prominencia de la parte baja del Esternón

- Apósito= Pieza de algodón comprimido, absorbente utilizado para cubrir heridas.

Arteria Coronaria Vaso sanguíneo que irriga el músculo cardiaco. Articulación Unión de 2 o más huesos.
Atención Pre-hospitalaria Acciones previas a la llegada a un hospital que se realizan en el sitio o durante el
traslado. Camilla Rígida Tabla espinal para el transporte de pacientes con lesión de la columna vertebral.
Carotídeo Referente a la arteria carótida localizada en el cuello y que irriga la cara y el cerebro. Cervical
Referente a las primeras 7 vértebras de la columna ubicadas en la región del cuello. Cianosis Coloración
azulosa de la piel producida por falta de oxígeno. Cicatriz Umbilical Marca causada por la caída del cordón
umbilical al nacimiento. Comúnmente conocido como ombligo. Circulación Movimiento de la sangre a través
de los vasos sanguíneos. Collarín Cervical Instrumento rígido que sirve para dar soporte a la columna
cervical. Conducción Propiedad de los elementos de transmitir el calor Cráneo Estructura ósea de la cabeza
formada por la unión de varios huesos que sirve para contener y proteger el cerebro. Crepitación Sonido
fino y rasposo producto de la fricción entre dos partes de un hueso. Crisis Convulsivas Movimientos
musculares involuntarios más o menos violentos y generalizados que aparecen de manera súbita. Dermis
Capa intermedia de la piel que contiene principalmente pelos y tejido nervioso. Deshidratación Pérdida de
agua del organismo. Disfunción Cerebral Funcionamiento inadecuado del cerebro. Edema Acumulación de
líquidos en un espacio del organismo que no está destinado para ello. 46 Epidermis Capa más superficial de
la piel, formada por células muy resistentes (Queratina) Escaldaduras Quemaduras producidas por agua o
vapor calientes. Estado de conciencia Capacidad de una persona a mantenerse alerta y guardar una postura.
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

Esternón Hueso central de el tórax que une a las costillas por enfrente. Férula Pieza rígida que da soporte a
un hueso o articulación Flictenas Acumulación de líquido a base de proteínas bajo la piel. Fosfenos Puntos
luminosos imaginarios con movimiento. Frecuencia Cardiaca Número de veces que late el corazón en un
minuto Frecuencia Respiratoria Número de veces que respira una persona en un minuto. Gasa Tejido de
algodón que sirve para cubrir una lesión y contener hemorragias. Glucosa Fuente principal de energía
contenida en los alimentos, principalmente los azucarados. Hematoma Acumulación de sangre en un tejido.
Hipersensibilidad Incremento en la capacidad para recibir estímulos externos. Hiperventilación Aumento en
la cantidad de aire que entra en los pulmones. Hipodermis Capa más profunda de la piel constituida
principalmente por grasa y vasos sanguíneos. Historia Clínica Recopilación de datos relevantes sobre una
persona orientados hacia una enfermedad. Huesos Grandes El fémur y pelvis por la gran cantidad de sangre
que contienen. Inmovilización Manual del Cráneo Maniobra que realiza el Primer Respondiente para evitar
movimiento del cráneo. Insuflación Técnica mediante la cual el Primer Respondiente introduce aire a los
pulmones de la víctima. Insulina Sustancia que sirve para que los tejidos utilicen la glucosa de la sangre. 47
Ligamentos Parte elástica que une a 2 huesos en una articulación móvil. Médula Espinal Tejido nervioso
ubicado en la espalda y protegido por las vértebras. Nemotécnia Conjunto de letras, símbolos o palabras
que sirven para recordar algo. Oclusión Bloqueo, tapón que impide el paso de algo. Óseo Tejido formado
por calcio y otros minerales del que se encuentran formados los huesos. P.A.F. Proyectil de Arma de Fuego.
Palpitaciones Percepción del pulso propio. Perfusión Sanguínea Capacidad de la sangre de transportar el
oxígeno a los tejidos. Posición de seguridad Paciente recostado sobre alguno de sus costados, se utiliza
principalmente para prevenir una Obstrucción de la Vía Aérea. PPM Pulsaciones por minuto. Primer
Respondiente Persona capacitada en primeros auxilios que hace el primer contacto con el lesionado. Profusa
Abundante. Pulso Manifestación a distancia del latido cardiaco. Radiación Capacidad del calor de viajar en
forma de ondas de radio. Respiración Entrada y salida de aire a través de la Vía Aérea. Riego Sanguíneo
Llegada de la sangre a los tejidos RPM Respiraciones por minuto. Semi - comatoso Nivel del estado de
conciencia en el cual hay somnolencia, confusión y dificultad para despertar sin estímulos externos. Semi
Fowler Posición en la que la persona está acostada con la espalda a 45 grados sobre el nivel del piso. Signo
Lo que podemos ver en un paciente 48 Síntoma Lo que refiere un paciente Sistema Circulatorio Compuesto
por la sangre, el corazón y vasos sanguíneos encargado de manejar los volúmenes circulantes del organismo
Sistema Digestivo Conjunto de órganos que se encargan de procesar los alimentos para que sean absorbidos
y aprovechados por el organismo. Sistema Nervioso Central Formado por el cerebro y la médula espinal se
encarga de procesar la información que recibe el organismo para convertirla en respuestas orgánicas.
Sistema Vascular Conjunto de órganos que se encargan de contener y transportar los líquidos del organismo.
Taquicardia Frecuencia cardiaca mayor a 80 latidos por minuto Tensión Arterial Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias. Traumatismo Grave Lesión que pone en peligro la vida del paciente.
Vasos Sanguíneos Conductores de la sangre a través de todo el organismo. Son las arterias, las venas y los
capilares. Vía Aérea Conductos por los que pasa el aire del exterior a los pulmones y de regreso

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
VERSION 1
GUIA DE APRENIZAJE GP-FR-027
F. VIGENCIA 02/02/2017

http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Resoluci%C3%B3n%201164%202002%20-
%20Manual%20Residuos%20Hospitalarios.pdf

https://prevencionar.com.co/2017/10/25/manual-gratuito-primeros-auxilios/

WEBGRAFIA

https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201512100537.pdf

http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/proteccioncivil/manuales/Manual_Primeros_Auxilios.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Fecha

Autor (es) ANGELA MARIA QUINTERO M ASESORA 20-XI-2021


EDUCATIVA

También podría gustarte