Está en la página 1de 11

FASE OSCURA DE LA FOTOSÍNTESIS: CARACTERÍSTICAS, MECANISMO Y

PRODUCTOS

La fase oscura de la fotosíntesis es el proceso bioquímico mediante el cual a


partir de sustancias inorgánicas se obtienen sustancias orgánicas (basadas en
carbono). También se conoce como fase de fijación de carbono o ciclo de Calvin-
Benson. Este proceso ocurre en  el estroma del cloroplasto.
En la fase oscura, la energía química la suministran los productos generados en la
fase luminosa. Estos productos son las moléculas energéticas ATP (trifosfato de
adenosina) y el NADPH (un portador de electrones reducido).

La materia prima fundamental para el proceso en la fase oscura es el carbono,


que se obtiene a partir del dióxido de carbono. El producto final son los
carbohidratos o azúcares simples. Estos compuestos de carbono obtenidos, son la
base fundamental de las estructuras orgánicas de los seres vivos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta fase de la fotosíntesis se denomina oscura por el hecho de no requerir para
su desarrollo la participación directa de la luz solar. Este ciclo ocurre durante el
día.
La fase oscura se desarrolla principalmente en el estroma del cloroplasto en la
mayoría de los organismos fotosintéticos. El estroma es la matriz que llena la
cavidad interna del cloroplasto en torno al sistema de tilacoides (donde se lleva a
cabo la fase luminosa).
En el estroma se encuentran las enzimas necesarias para que ocurra la fase
oscura. La más importante de estas enzimas es la rubisco (ribulosa bifosfato
carboxilasa/oxigenasa), la proteína más abundante, representando entre el 20 al
40% de todas las proteínas solubles existentes.

MECANISMOS
El carbono requerido para el proceso se encuentra en forma de CO 2 (dióxido de
carbono) en el ambiente. En el caso de algas y cianobacterias el CO 2 está disuelto
en el agua que las rodea. En el caso de las plantas, el CO 2 llega a las células
fotosintéticas a través de los estomas (células epidérmicas).
-CICLO DE CALVIN-BENSON
Este ciclo tiene varias reacciones:
REACCIÓN INICIAL
El CO2 se fija en un compuesto aceptor de cinco carbonos (ribulosa 1,5-bifosfato o
RuBP). Este proceso es catalizado por la enzima rubisco. El compuesto resultante
es una molécula de seis carbonos. La misma se rompe rápidamente y forma dos
compuestos de tres carbonos cada uno (3-fosfoglicerato o 3PG).
SEGUNDO PROCESO
 En estas reacciones se utiliza la energía proporcionada por
el ATP proveniente de la fase lumínica. Ocurre una fosforilación impulsada
por la energía del ATP y un proceso de  una reducción mediado por el
NADPH. Así, el 3-fosfoglicerato es reducido a gliceraldehido 3-fosfato
(G3P).
 El G3P es un azúcar de tres carbonos fosfatada, también llamada triosa
fosfato. Solo una sexta parte del  gliceraldehido 3-fosfato (G3P) se
transforma en azúcares como producto del ciclo.
 Este metabolismo fotosintético se denomina C3, porque el producto básico
que se obtiene es un azúcar de tres carbonos.

 PROCESO FINAL
 Las partes del G3P que no se transforma en azúcares, es procesada para
formar ribulosa monofosfato (RuMP). La RuMP es un producto intermedio
que se transforma en ribulosa 1,5-bifosfato (RuBP). De esta forma, se
recupera el aceptor de CO2 y se cierra el ciclo de Kelvin-Benson.
 Del total de RuBP producido en el ciclo en una hoja típica, solo un tercio se
convierte en almidón. Este polisacárido se almacena en el cloroplasto como
fuente de glucosa.
 Otra parte es convertida en sacarosa (un disacárido) y transportada a otros
órganos de la planta. Posteriormente, la sacarosa es hidrolizada para
formar monosacáridos (glucosa y fructuosa).

-OTROS METABOLISMOS FOTOSINTÉTICOS


 En condiciones ambientales particulares, el proceso fotosintético de las
plantas ha evolucionado y se ha hecho más eficiente. Esto ha llevado a la
aparición de rutas metabólicas distintas para la obtención de azúcares.
METABOLISMO C4
 En ambientes cálidos los estomas de la hoja se cierran durante el día para
evitar la pérdida de vapor de agua. Por lo tanto la concentración de CO 2 en
la hoja disminuye en relación a la de oxígeno (O 2). La enzima rubisco posee
una doble afinidad de sustrato: CO2 y O2.
 A bajas concentraciones de CO2 y altas de O2, la rubisco cataliza la
condensación de O2. Este proceso se denomina fotorrespiración y
disminuye la eficiencia fotosintética. Para contrarrestar la fotorrespiración,
algunas plantas de ambientes tropicales han desarrollado una anatomía y
fisiología fotosintética particular.
 Durante el metabolismo C4 el carbono se fija en las células del mesofilo y el
ciclo de Calvin-Benson ocurre en las células de la vaina clorofiliana. La
fijación del CO2 ocurre durante la noche. No ocurre en el estroma del
cloroplasto, sino en el citosol de las células del mesofilo.
 La fijación del CO2 ocurre por una reacción de carboxilación. La enzima que
cataliza la reacción es la fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP-carboxilasa),
que no es sensible a  bajas concentraciones de CO2 en la célula.
 La molécula aceptora de CO2 es el ácido fosfoenolpirúvico (PEPA). El
producto intermedio obtenido es el ácido oxaloacético u oxaloacetato. El
oxaloacetato es reducido a malato en algunas especies de plantas o a
aspartato (un aminoácido) en otras.
 Posteriormente, el malato se traslada a las células de la vaina fotosintética
vascular. Aquí es descarboxilado y se produce piruvato y CO 2.
 El  CO2 entra  al ciclo de Calvin-Benson y reacciona con la Rubisco para
formar PGA. Por su parte, el piruvato retorna a las células de mesofilo
donde reacciona con ATP para regenerar el aceptor de dióxido de carbono.

METABOLISMO CAM
El metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM en sus siglas en inglés) es otra
estrategia para la fijación del CO 2. Este mecanismo ha evolucionado de forma
independiente en diversos grupos de plantas suculentas.
Las plantas CAM usan tanto la vía C3 como la C4, tal como ocurre en   las plantas
C4. Pero la separación de ambos metabolismos es temporal.
El  CO2 es fijado en la noche mediante la actividad de la PEP-carboxilasa en el
citosol y se forma oxaloacetato. El oxaloacetato es reducido a malato, que se
almacena en la vacuola como ácido málico.
Posteriormente, en presencia de la luz el ácido málico es recuperado de
la vacuola. Es descarboxilado y el CO2 es transferido a la RuBP del ciclo de
Calvin-Benson dentro de la misma célula.
Las plantas CAM tienen células fotosintéticas con grandes vacuolas donde se
almacena el ácido málico, y cloroplastos donde el CO 2 obtenido del ácido málico
es transformado en carbohidratos.

PRODUCTOS FINALES
Al finalizar la fase oscura de la fotosíntesis, se producen distintos azúcares. La
sacarosa es un producto intermedio que es rápidamente movilizado de las hojas a
otras partes de la planta. Se puede utilizar directamente para la obtención de
glucosa.
El almidón es utilizado como sustancia de reserva. Puede acumularse en la hoja o
ser transportado a otros órganos como tallos y raíces. Ahí se mantiene hasta que
es requerido en distintas partes de la planta. Es almacenado en unos plastidios
especiales, denominados amiloplastos.
Los productos obtenidos de este ciclo bioquímico son vitales para la planta. La
glucosa producida es empleada como fuente de carbono para constituir
compuestos tales como aminoácidos, lípidos los ácidos nucleicos.
Por otra parte, los azúcares producto de la fase oscura generados representan la
base de la cadena alimenticia. Estos compuestos representan paquetes de
energía solar transformada en energía química que son utilizados por todos los
organismos vivos.
El ATP

TRIFOSFATO DE ADENOSINA

El trifosfato de adenosina (ATP) es la principal fuente de energía de los seres


vivos. El ATP alimenta casi todas las actividades celulares, entre ellas el
movimiento muscular, la síntesis de proteínas, la división celular y la transmisión
de señales nerviosas. En esta representación gráfica de la molécula de ATP
creada en ordenador, se han ilustrado en color naranja los tres grupos fosfato en
cuyos enlaces se almacena la energía.
TRIFOSFATO DE ADENOSINA (ATP), molécula que se encuentra en todos los
seres vivos y constituye la fuente principal de energía utilizable por las células
para realizar sus actividades. El ATP se origina por el metabolismo de los
alimentos en unos orgánulos especiales de la célula llamados mitocondrias. El
ATP se comporta como un coenzima, ya que su función de intercambio de energía
y la función catalítica (trabajo de estimulación) de las enzimas están íntimamente
relacionadas. La parte adenosina de la molécula está constituida por adenina, un
compuesto que contiene nitrógeno (también uno de los componentes principales
de los genes) y ribosa, un azúcar de cinco carbonos. Cada unidad de los tres
fosfatos (trifosfato) que tiene la molécula, está formada por un átomo de fósforo y
cuatro de oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos
últimos. Los dos puentes entre los grupos fosfato son uniones de alta energía, es
decir, son relativamente débiles y cuando las enzimas los rompen ceden su
energía con facilidad. Con la liberación del grupo fosfato del final se obtienen siete
kilocalorías (o calorías en el lenguaje común) de energía disponible para el trabajo
y la molécula de ATP se convierte en ADP (difosfato de adenosina). La mayoría de
las reacciones celulares que consumen energía están potenciadas por la
conversión de ATP a ADP incluso la transmisión de las señales nerviosas, el
movimiento de los músculos, la síntesis de proteínas y la división de la célula. Por
lo general, el ADP recupera con rapidez la tercera unidad de fosfato a través de la
reacción del citocromo, una proteína que se sintetiza utilizando la energía
aportada por los alimentos. En las células del músculo y del cerebro de los
vertebrados, el exceso de ATP puede unirse a la creatina, proporcionando un
depósito de energía de reserva.

La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima adenilato ciclasa forma
AMP (monofosfato de adenosina), un nucleótido que forma parte de los ácidos
nucleicos o el material del ADN. Esta enzima es importante en muchas de las
reacciones del organismo. Una forma de AMP llamada AMP cíclico originado por
la acción de ésta contribuye en la actividad de muchas hormonas, como
la adrenalina y la ACTH.

Las plantas producen ATP utilizando directamente la energía de la luz del sol
(fotosíntesis).

FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN ANAERÓBICA


¿Alguna vez te has preguntado cómo la levadura fermenta la malta de cebada en
cerveza? ¿O cómo tus músculos siguen trabajando cuando haces ejercicio tan
intenso que alcanzan niveles de oxígeno muy bajos?
Ambos procesos pueden suceder gracias a vías alternativas de degradación de la
glucosa que ocurren cuando la respiración celular normal que utiliza oxígeno
(aerobia) no es posible, es decir, cuando no hay oxígeno disponible que actúe
como aceptor al final de la cadena de transporte de electrones. Estas vías
de fermentación incluyen la glucólisis con algunas reacciones extras al final. En
levaduras, las reacciones extras producen alcohol; en los músculos, ácido láctico.
La fermentación es una vía muy difundida, pero no es la única forma de obtener
energía de combustibles anaeróbicamente (en ausencia de oxígeno). Algunos
sistemas vivos utilizan en su lugar una molécula inorgánica diferente al \text
{O}_2O2O, start subscript, 2, end subscript, como el sulfato, como aceptor final en
una cadena de transporte de electrones. Este proceso, llamado respiración
celular anaerobia, lo realizan algunas bacterias y archaeas.
En este artículo, veremos con mayor detalle la respiración celular anaerobia y los
diferentes tipos de fermentación.

LA RESPIRACIÓN CELULAR ANAERÓBICA

¿Qué tipo de organismos usan la respiración celular anaeróbica? Algunos


procariontes —bacterias y arqueas— que viven en ambientes con muy poco
oxígeno dependen de la respiración anaeróbica para degradar combustibles. Por
ejemplo, algunas arqueas metanogénicas pueden utilizar dióxido de carbono como
su aceptor final de electrones y producen metano como producto de degradación.
Los metanógenos se encuentran en la tierra y el sistema digestivo de rumiantes,
un grupo de animales que incluye vacas y ovejas.
Del mismo modo, las bacterias y arqueas sulfato-reductoras utilizan sulfato como
aceptor final de electrones y producen sulfuro de hidrógeno (\text H_2\text S)(H2
S)left parenthesis, H, start subscript, 2, end subscript, S, right parenthesis como
producto de desecho. La siguiente imagen es una fotografía aérea de aguas
costeras en la que las manchas verdes indican un crecimiento excesivo de
bacterias sulfato-reductoras.

Fermentación

La fermentación es otra vía anaeróbica (no que requiere oxígeno) para degradar la
glucosa, esta se realiza en muchos tipos de células y organismos. En
la fermentación, la única vía de extracción de energía es la glucólisis, con uno o
dos reacciones extras al final.
La fermentación y la respiración celular comienzan del mismo modo, con la
glucólisis. Sin embargo, en la fermentación, el piruvato producido en la glucólisis
no continúa su oxidación ni hacia el ciclo del ácido cítrico, y no funciona la cadena
de transporte de electrones. Dado que la cadena de transporte de electrones no
es funcional, el \text{NADH}NADHN, A, D, H que se produce en la glucólisis no
puede entregar allí sus electrones para regresar a \text {NAD}^+NAD+N, A, D,
start superscript, plus, end superscript
Entonces, el propósito de las reacciones extras en la fermentación es regenerar el
acarreador de electrones \text{NAD}^+NAD+N, A, D, start superscript, plus, end
superscript a partir del \text{NADH}NADHN, A, D, H producido en la glucólisis. Las
reacciones adicionales logran esto dejando que el \text{NADH}NADHN, A, D,
Hentregue sus electrones a una molécula orgánica (como el piruvato, producto
final de la glucólisis). Esta entrega permite que continúe la glucólisis al asegurar
un suministro constante de \text{NAD}^+NAD+N, A, D, start superscript, plus, end
superscript.

La fermentación láctica

En la fermentación láctica, el \text{NADH}NADHN, A, D, H transfiere sus


electrones directamente al piruvato y se obtiene lactato como producto de
degradación. El lactato, que es la forma desprotonada del ácido láctico, le da al
proceso su nombre. Las bacterias que forman el yogur realizan la fermentación del
ácido láctico al igual que los eritrocitos de tu cuerpo, los cuales no tienen
mitocondrias y por lo tanto, no pueden llevar a cabo la respiración celular.

Diagrama de la fermentación láctica. La fermentación láctica tiene dos pasos: la


glucólisis y la regeneración del NADH.
Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de
piruvato y se obtienen dos moléculas de ATP y dos de NADH netas.
Durante la regeneración del NADH, las dos moléculas de NADH donan electrones
y átomos de hidrógenos a dos moléculas de piruvato y producen dos moléculas de
lactato y regeneran NAD+.
Las células musculares llevan a cabo la fermentación láctica, pero solo cuando
tienen muy poco oxígeno como para continuar la respiración aeróbica, como
cuando haces ejercicio muy intenso. Alguna vez se pensó que la acumulación de
lactato en los músculos era responsable del dolor causado por el ejercicio, pero
investigaciones recientes sugieren que tal vez esa no sea la razón.
El ácido láctico producido en las células musculares se transporta a través del
torrente sanguíneo hacia el hígado, donde se vuelve a convertir en piruvato y se
continúa de manera normal con las reacciones restantes de la respiración celular.

La fermentación alcohólica

Otro proceso fermentativo muy conocido es la fermentación alcohólica, en la


cual el \text{NADH}NADHN, A, D, H dona sus electrones a un derivado del
piruvato y produce etanol como producto final.
Para obtener etanol a partir de piruvato, se usan dos pasos. En el primer paso, al
piruvato se le retira un grupo carboxilo y se libera como dióxido de carbono, con lo
que se produce una molécula de dos carbonos llamada acetaldehído. En el
segundo paso, el \text{NADH}NADHN, A, D, H dona sus electrones al
acetaldehído y regenera el \text{NAD}^+NAD+N, A, D, start superscript, plus, end
superscript a la vez que genera etanol.
Diagrama de la fermentación alcohólica. La fermentación alcohólica tiene dos
pasos: la glucólisis y la regeneración del NADH.
Durante la glucólisis, una molécula de glucosa se convierte en dos moléculas de
piruvato y se obtienen dos moléculas de ATP y dos de NADH netas.
Durante la regeneración del NADH, las dos moléculas de piruvato primero se
convierten en moléculas de acetaldehído y liberan dos moléculas de dióxido de
carbono. Luego, las dos moléculas de NADH donan electrones y átomos de
hidrógeno a las dos moléculas de piruvato, lo que produce dos moléculas de
etanol y se regenera el NAD+.
La fermentación alcohólica de las levaduras produce el etanol de bebidas
alcohólicas como la cerveza y el vino. Sin embargo, el alcohol en grandes
cantidades es tóxico para las levaduras (al igual que para los seres humanos), lo
que establece un límite superior en el porcentaje de alcohol en estas bebidas. La
tolerancia de las levaduras al etanol abarca desde el 555 por ciento hasta
el 212121por ciento según la cepa de levadura y las condiciones ambientales.

Organismos anaerobios facultativos y estrictos

Muchas bacterias y arqueas son anaerobios facultativos, lo que significa que


pueden cambiar entre la respiración aeróbica y las vías anaeróbicas (fermentación
o respiración anaerobia) dependiendo de la disponibilidad de oxígeno. Este modo
de vida les permite conseguir más ATP de sus moléculas de glucosa cuando hay
oxígeno disponible —puesto que la respiración celular aeróbica produce más ATP
que las vías anaeróbicas— al mismo tiempo que mantiene el metabolismo y
conserva la vida cuando el oxígeno es escaso.
Otras bacterias y arqueas son anaerobios obligados, lo que significa que pueden
vivir y crecer solamente en ausencia de oxígeno. El oxígeno es tóxico para estos
microorganismos y exponerse a él produce lesiones o la muerte. Por ejemplo, las
bacterias Clostridium, que son responsables del botulismo (una forma de
intoxicación alimentaria), son anaerobios obligados^22start superscript, 2, end
superscript. Recientemente, se han descubierto incluso algunos animales
multicelulares en sedimentos al fondo del mar que viven libres de
oxígeno^{3,4}3,4start superscript, 3, comma, 4, end superscript.

También podría gustarte