Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Biología Celular y Molecular
curso
Código del curso 151009
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 2
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: jueves, 28 de
miércoles, 10 de abril de 2019
marzo de 2019
Competencia a desarrollar:

Comprender los aspectos fundamentales que diferencian el


conocimiento científico de otras formas de conocimiento, así como la
evolución de los seres vivos a través de la identificación de ideas
clave.
Temáticas a desarrollar:
Ciencia, método científico, pensamiento científico, humanismo.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fases de la Estrategia de Aprendizaje:

Pre tarea: En este momento se requiere hacer una introducción al


tema y la tarea. El estudiante arma el andamiaje requerido para el
desarrollo de su tarea: conocimientos, estrategias, y actividades.
Realiza una revisión conceptual por medio de una búsqueda selectiva
de la información bibliográfica sugerida y las que considere
actualizada en fuentes indexadas tipo journal y en redes académicas.

Ciclo de la Tarea: Realizada por los estudiantes individualmente o en


grupo, dándole a cada uno la posibilidad de expresarse y hacer
propuestas frente a la elaboración de la misma. El docente monitorea,
invita y apoya a la participación, mas no da puntos de vista, corrige o
cambia; ya que el propósito de esta etapa es que el estudiante se
sienta en confianza para la construcción que realizará. Esta etapa
conlleva a que el estudiante de manera individual o en grupo haga
una planeación de la tarea que realizará, teniendo en cuenta los
recursos que necesitará, haciendo énfasis en la importancia de tener
un producto claro, organizado y preciso.

Pos tarea: Se entrega el producto de la tarea, producto de la


socialización entre los diferentes grupos o individuos, para así
comparar hallazgos, compartir realidades o intercambiar información.
Apoya la construcción y negociación de significados que hace el
estudiante a lo largo del proceso. Adicionalmente, es allí donde se
hace el análisis del lenguaje y habilidades utilizadas, del conocimiento
nuevo adquirido
Actividades a desarrollar

Pre tarea

1. Revisión conceptual por medio de una búsqueda de la


información bibliográfica sugerida con relación a los temas del
momento inicial, basándose en la lectura relacionada en el
Entorno de conocimiento Unidad 1. Momento inicial. Sagan, C.
(1998). Lo más preciado. El mundo y sus demonios. Barcelona:
Ed. Planeta.

Ciclo de la Tarea
2. Una vez el estudiante realice la lectura, grabará un video (desde
el celular o la cámara que considere) no mayor a 3 minutos
donde exprese con sus palabras la reflexión acerca de los
conceptos tratados en la lectura, en este video el estudiante
debe presentarse, decir su nombre y empezar la reflexión, es
necesario que el video deje ver el rostro del estudiante.

Para poder llegar a una reflexión apropiada de los conceptos, el


estudiante debe responder las siguientes preguntas orientadoras en la
grabación del video:

 ¿Qué es la ciencia y cuál es la diferencia con las pseudociencias?


 ¿Es necesario un método o métodos en la ciencia?
 ¿Cuál es la relación de la ciencia con la sociedad?

El estudiante se puede apoyar en otras lecturas y videos si lo


considera para complementar su intervención.
Se sugiere seguir el tutorial del siguiente enlace para realizar el video
y subirlo a YouTube: https://es.wikihow.com/subir-un-video-a-
YouTube-desde-un-celular

De igual manera apoyarse en videos tutoriales para la realización de


la tarea.

3. El video debe ser subido a YouTube, posteriormente pegar el


link o enlace que resulta en un documento Word, indicando en
la portada el nombre del estudiante, este documento se debe
subir al entorno de evaluación y seguimiento.

Entorno de conocimiento:
En la unidad 1, tema 1: Naturaleza de la Ciencia,
encontrará la bibliografía en la cual debe basarse para
realizar el video.
Entornos
para su
Entorno de evaluación y seguimiento:
desarrollo
De forma individual deberá realizar el video y subirlo a
YouTube, una vez esté seguro de cumplir con la rúbrica
lo subirá al entorno de seguimiento y evaluación en el
tiempo acordado.
Productos Individuales:
Ciclo de la Tarea y la pos-tarea

Video en YouTube con la reflexión sobre características


del pensamiento científico y su método, aplicado a su
campo de desarrollo profesional
a entregar
Entorno de seguimiento y evaluación
por el
estudiante
Se debe subir un documento en Word con la portada y el
link o enlace de YouTube con el video.

Colaborativos:

No aplica
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
para el No aplica
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
estudiante No aplica
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción No aplica
de
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
Uso de
relevantes de la sexta edición del Manual de las
referencias
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?
option=com_content&view=article&id=138:normas-
apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
Políticas de
académica requiere que anunciemos explícitamente el
plagio
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad
evaluación
Aspecto Niveles de desempeño de la actividad
s individual Punta
evaluad Valoración Valoración je
Valoración alta
os media baja
Realizaci El estudiante El estudiante El estudiante 25
ón Video realiza un video realiza el video no realiza el
en no mayor a 3 con la reflexión video con la
YouTube minutos con la sobre reflexión sobre
reflexión sobre características características
características del pensamiento del
del pensamiento científico y su pensamiento
científico y su método de científico y su
método, aplicado manera método o lo
a su campo de aceptable, pues entrega de
desarrollo le faltan manera tardía
profesional, la conceptos de acuerdo a la
intervención es importantes, agenda del
clara y responde curso.
coherente sin parcialmente a
lectura, el las preguntas
estudiante debe orientadoras, en
expresarse con el video no se
sus palabras, visualiza su
respondiendo a rostro, lo
las tres entrega en los
preguntas tiempos
orientadoras. En establecidos
el video el según la agenda
estudiante del curso pero
realiza su no
presentación necesariamente
informando su en el entorno
nombre y indicado.
dejando ver su
rostro. El trabajo
es entregado en
los tiempos
establecidos
según la agenda
del curso y en el
entorno
indicado.
(Hasta 25 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte