Está en la página 1de 11
PROYECTO “SERVICIO DE MONTAJE DE PARTES DE CUATRO HORNOS” (1H-1201, 1H-1202, 1H-1207 Y 1H-1002) CONTRATO No.: 50002987 _Refinacions. 3.2 PLANES, PROCEDIMIENTOS E INTRUCTIVOS 3.2.2.4 Plan de Rescate en Espacio Confinado 4 KAISER COCHABAMBA ~ BOLIVIA 2022 PLAN OPERATIVO Césige: | PLO-K@LOSSO-RCBAA 008 ] |_ FM_| - RESCATEENESPACIO | Rev: ° | L KAISER CONFINADO Fecha: sen1r2022 | SISTEMA INTEGRADO DE GESTION | “SERVICIO DE MONTAJE DE PARTES DE CUATRO HORNOS” (1H-1201, 1H-1202, 1H-1207 Y 1H-1002) | | INDICE | 1. OBJETIVO 2, ALCANCE 3. REFERENCIA Y/O DEFINICIONES 4, RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 6. FLUJOGRAMA 7. REGISTROS | 8. ANEXOS oy? | Vv pan wT us aie a Emisién inicial fn 2 f / para Aprobacién LIE | pyr ud 5 Emisién Inicial B pam Aprobacten 411112022 | Emision tnicial | A para Aprobacen | 05/10/2022 | ALEJANOROHERRERAS| FRANZFLORES | ROLANDO MARTINEZ Rev.} Descripcién Fecha Elaboré Revisé Aprobé (No fotocopiar. Soar copia contolada al Dpto. de CSSO. Pégina {de 10] 0000240 i PLAN OPERATIVO Cédigo: | PLO-KSiCSSO-RCBAA.005 | _ FM_| RESCATEENESPACIO [rev ° | | KAISER CONFINADO Fecha: senn112022 4. OBJETIVO Establecer los lineamientos para dar respuesta a las emergencias de manera organizada y segura de un trabajador que sufra un incidente dentro de un espacio confinado, garantizado el acceso, estabilizacién y extraccién del paciente hasta entrega al servicio médico. 2. ALCANCE El presente documento aplicara para los trabajos que se van a realizar en el proyecto por la empresa Kaiser durante la ejecucién del proyecto “SERVICIO DE MONTAJE DE PARTES DE CUATRO HORNOS” (1H-1201, 1H-1202, 1H-1207 Y 1H-1002) para el cliente YPFB Refinacion S.A. y es de aplicacién obligatoria para todos los trabajos y maniobras de rescate que se realicen en espacios confinados. 3. REFERENCIAS Y / O DEFINICIONES 3.1. REFERENCIAS Existen Normas que, establecen los requisitos técnicos de seguridad de cada equipo, que deben ser cumplidas por los fabricantes. Entre las Normativas de referencia tenemos: EN: European Norm (Norma Europea - European Standards). CE: Conformité Européenne (Conformidad Europea). NFPA: National Fire Protection Association (Asociacién Nacional de Proteccién contra el Fuego). ANSI: American National Standards Institute (Instituto Nacional Estadounidense de Estandares). OSHA: Occupational Safety and Health Administration Normas especificas: EN 355:2002: Equipos de proteccién individual contra caidas de altura. Absorbedores de energia. ANSI/ASSE Z359.13-2013: Absobedores de Energia Personales y Cabos con Absorbedor de Energia ANSIASSE Z369.14-2012: Dispositivos retractiles para Sistemas Personales de Detencién de Caidas y Sistemas de Rescate EN 12841 -A: dispositivos anticaidas deslizantes. EN 12841-B: Dispositivos Bloqueadores. EN 12841-C: Dispositivos de regulacion de cuerda (Descensores) {No fotocopiar. Solcitar copia controlada al Dpto. de CSO. I Pagina 2 de 10 90002 PLAN OPERATIVO Codigo: PLO-Kat-CSSO-RCBAA-006 _ ] i a RESCATEENESPACIO | re Q KAISER ‘CONFINADO [fem sen12022 EN 1891-A : Cuerda especial conformada por alma y funda, semiestaticas. 3.2. DEFINICIONES * Emergencia: Es una situacién urgente que se encuentra fuera de control, como consecuencia de un accidente 0 suceso inesperado. Toda atencién de una emergencia, deberé regirse principalmente a un protocolo de atencién e intervencién de emergencias previamente estudiado y establecido. Este protocolo permitira direccionar acciones, en base a la seguridad del conjunto, minimizar riesgos, actuar eficientemente y realizar un control de la emergencia, en el menor tiempo posible. + Trabajo en altura: Es todo aquel trabajo que se desarrolle por encima de 1,8 metros sobre el nivel del suelo, teniendo una plataforma como base de trabajo, pero con el riesgo periférico de caida, donde se requerira sistemas y equipos de proteccién contra caidas. * Trabajo vertical: Es un trabajo comprendido dentro el trabajo en altura, sin embargo, su referencia es especifica, al trabajo que se realiza bajo suspensién continua de una linea de trabajo (cuerda) y una linea de vida como sistema de respaldo, mediante el uso de un amés y sistemas adicionales. * Rescate: Procedimiento a través del cual se extrae a una persona de una situacién de peligro, considerando que la persona (victima) no puede salir 0 alejarse de! peligro por sus propios medios. «Rescate vertical: Procedimiento de extraccién de victimas en altura, a través de técnicas y equipos especializados, aplicados por personal especificamente capacitado para tareas de rescate vertical. * Sistema de anclaje: Es el conjunto de anclajes simples, el cual tiene por objeto la distribucin de fuerzas de tensién y traccién del sistema de rappel, bajo el concepto de “seguridad redundante” * EPP: (Equipo de Proteccién Personal) Es el conjunto de elementos y dispositivos disefiados para proteger las partes del cuerpo, que se encuentran expuestos a riesgos durante la ejecucién de un trabajo. Ejemplo.: Casco, lentes, guantes, etc. + EPI: (Equipo de Proteccién Individual) A diferencia de un EPP, un EPI hace referencia especifica al equipo utilizado en trabajo vertical Ejemplo.: Cuerda, amés, eslingas, mosquetones, cintas, elementos mecanicos, etc. * Amés integral: Es un equipo de proteccién individual, consiste en un sistema de cintas que abrazan el cuerpo sujetadas por hebillas, sosteniendo el torax y extremidades inferiores. Este amés est provisto de anillas de alta resistencia que permiten al trabajador el suspenderse 0 posicionarse con ellas en la cuerda o estructura Es importante que el arnés sea compatible con el trabajo, que sea cémodo, que ofrezca libertad de movimientos y que cumpla con las Normativas especificas. [No fotocopiar. Solitar copia controlada al Dpto. de CSSO. Pagina 3 de 10 0000242 q I PLAN OPERATIVO Codigo: | PLO-Kai:CSSO-RCBAA-006 RESCATE ENESPACIO — | Rev: ° CONFINADO Fecha: serrsranze KAISER * Cuerda semi estatica: Es la cuerda de uso técnico e industrial, de Tipo A, especifica para trabajos verticales y procedimientos de rescate. Corresponde a las cuerdas denominadas Kernmantle y tienen una gran resistencia a la traccién, abrasion y carga. El diémetro de una cuerda estatica para trabajos verticales y rescate debera estar comprendido entre los 10,5 mm y los 12 mm. * Mosquetdn: Son conectores metalicos con un gatillo que permite abrirlos, estan fabricados en aleaciones metalicas, segun norma EN 362 con resistencia minima de 22 KN. * Polipasto portatil: Es un sistema de ventaja mecanica, compuesta por poleas empleado para el rescate de victimas en altura. * Bloqueador tipo pufio: Es un elemento metalico de bloqueo unidireccional, disefiado para los ascensos por cuerda o como parte de un sistema de traccién de carga, se beneficia de una empufiadura moldeada y de una parte superior ergonémicas que permiten asegurar un agarre cémodo y fuerte. * Descensor auto bloqueante: Es un dispositivo de regulacién de cuerda Tipo C seguin la norma EN 12841, que trabaja a través de un mecanismo de friccién y bloqueo de cuerda ante la aplicacién de carga en el descensor. * Kit de rescate: conjunto de elementos que dispuestos en un bolso se usara para aplicacién en un procedimiento de rescate, sus componentes deben estar previamente conectados de forma tal que se dispongan con facilidad en el terreno. (conector de anclaje, polipasto portatil, descensor, cuerda y mosquetén) * Rescatista: Es el personal técnico, especialista en sistemas y rescates técnicos con cuerda en altura, dotado de material especifico para operaciones de rescate. 4, RESPONSABILIDADES A continuacién, se detallan las responsabilidades particulares y funciones de cada uno de los integrantes de la organizacién: + Rescatista: - Realizar difusién y refrescamiento de este plan durante la ejecucién de los trabajos. - Realizar el rescate de personas ante una emergencia dada. - Asesorar en la correcta ejecucién de trabajos en altura. - Verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad para trabajos en altura. - Responsable en las capacitaciones para trabajo en altura. - Responsable de la inspeccién de los equipos de rescate en altura. Instalar los dispositivos de rescates antes del inicio de actividades criticas de ser necesario. [No fotocopiar. Soictar copia conroada al Dpto. de CSSO. Pagina 4 de 10] 000243 [ PLAN OPERATIVO Cédigo: | _PLO-Kai-CSSO-RCBAA.006 i qa RESCATEENESPACIO | Rev: ° KAISER CONFINADO Fecha: senn172022 Evaluara los riesgos del area y realizaran todos aquellos cuidados iniciales de personas heridas. - Luego de la Emergencia, recolectar material utilizado, y guardarlo segin lo dispuesto para su preservacién. * Médico y/o Paramédico de Planta - _Brindar apoyo al personal involucrado con equipos e insumos necesarios. - Recepcién de la victima en plataforma o nivel 0, para su posterior atencién y evacuacién. - Conocer el plan de rescate en espacios confinados * Monitor SMS - Realizar difusion y refrescamiento de este plan durante la ejecucién de los trabajos. - Cumplir el rol asignado en los flujogramas de contingencias. - Verificar y hacer cumplir lo que estd plasmado en este instructivo. = Realizar monitoreo periédico/constante de las atmosferas explosivas - Comunicacién permanente con el personal dentro del espacio confinado - Comunicar de acuerdo a flujograma de comunicacién en caso de emergencia - Realizar el control de ingreso y salida del personal 5. DESARROLLO Para los trabajos de espacios confinado, el ingreso de las personas debe ser permitida después de ser implementadas las condiciones de seguridad descritas de acuerdo al procedimiento PG-2-SMS-4 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS, y garantizar la permanencia de estas condiciones, asi como asegurar la utiizacién de los EPP's recomendados, conforme al permiso de trabajo y liberacién previa por SMS. ‘Al momento de realizar la apertura del permiso de trabajo, el Monitor de SMS, debera coordinar las siguientes actividades: + Verificar las condiciones del ambiente de trabajo. + Delimitacién y seftalizacién del area de trabajo. + Verificar las fuentes potenciales de peligro y las medidas de control para mitigar el riesgo (en base a lo establecido en el APR) + Periodos de reporte de novedades o desarrollo del trabajo (canal alternativo). + Clave y cédigos de comunicacién para informar de cualquier evento o emergencia que requiera la activacién de la brigada de emergencia o que requiera soporte de personal rescatista. 5.1 MEDIOS DE ACCESO Y SALIDA «El ingreso a los equipos se hard a través de la entrada de hombre (Manhole). [[No fotocopiar. Solicitar copia contolada al Dpto, de CSSO, Pagina 5 de 10] 0000744 PLAN OPERATIVO: Codigo: PLO-Kai-CSSO-RCBAA-006 RESCATE ENESPACIO [rev 0 ‘CONFINADO rn wm | * En caso de algtin incidente, para la evacuacién y/o salida del personal se utilizara la misma via de acceso (Manhole). * Todo personal que ingrese a los espacios confinados debera hacerlo con un arnés de cuerpo completo (para conexién en caso de rescate). 5.2 CONDICION DEL AMBIENTE DE TRABAJO Considerando que en los espacios confinados puede existir ausencia de oxigeno o presencia de agentes que desplacen el oxigeno, se deberd realizar la medicién de la atmésfera de trabajo (02, LEL, CO) en los siguientes momentos. * Para la liberacién del Equipo por parte de YPFB Refinacion * Previo al ingreso del personal en los diferentes niveles posibles (boca de entrada, punto medio y punto mas alejado de la entrada) * Durante el desarrollo de la actividad, uno de los trabajadores tendré un monitor portatil monitoreando continuamente. * Ante una emergencia antes del ingreso del personal Rescatista. NOTA: el equipo debera tener alarma visual, sonora y vibratoria. 5.3 PERIODO DE TRABAJO Y ROTACION DE PERSONAL En el andlisis de riesgo y antes del inicio de actividades, se debera establecer los periodos de trabajo en el interior del espacio confinado, asi como los periodos de receso en funcién al tipo de actividad. Estos tiempos podran variar en funcién a las condiciones climaticas. 5.4 REPOSICION DEL AIRE En caso de detectarse que la reposicién de aire por ventilacién natural no es suficiente se debera evaluar junto a personal de SMS/RCBBA la necesidad de instalar equipos de ventilacién mecénica (extractor/ventilador). No se debera obstruir las entradas de hombre cuando el personal este en el interior. 5.5 COMUNICACION Durante el desarrollo de las actividades que contemple espacios confinados, debera contar con la presencia permanente de un observador (vigilante) debidamente entrenado, que debe mantenerse cerca a la entrada del espacio confinado y cumplir con las siguientes funciones: ~ Verificar que el personal a ingresar al espacio confinado tenga la variable de salud emitido por USL. - Controlar el ingreso a espacio confinado solo al personal capacitado y habilitado. - Registrar en una planilla el ingreso y salida del personal. (Registro NO1-PR-GC-02.01) - Contar con una planilla de monitoreo de atmésfera. - Proveer un handy para comunicacién interna y externa del trabajador con el vigia. [No fotocopiar. Solcitar copia conirolada al Dpto. de CSSO. I Pagina 6 de 10} 0000245 PLAN OPERATIVO Cédigo: PLO-Kai-CSSO-RGBAA.006 RESCATE EN ESPACIO Res 9 CONFINADO senn112022 - En caso de ausencia temporal del observador, su reemplazante deberd tener el mismo nivel de ‘conocimiento y entrenamiento. - El vigia deberd comunicar de inmediato a SMS de YPFBR en caso de alguna eventualidad no deseada. - _Encaso de ser necesario y de acuerdo a algun suceso se solicitara la presencia de USL. 5.6RECURSOS DISPONIBLES - Detector de gases (calibrado). - Amés de seguridad con argollas tipo ‘D” - Equipos de radiocomunicacién (Handy). - Kit de rescate para extraccién (poleas, cuerda, bloqueadores) - Tabla espinal. (ambulancia) - Collarin cervical. (ambutancia) 5.7 SECUENCIA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS * Preparacién para actividades criticas: - Enos puntos de trabajo criticos (horno) el Rescatista instalara antes del inicio de las actividades los sistemas de ingreso y evacuacién por cuerda - Se dispondra fuera del espacio confinado una linea de cuerda para el rescate, ademés de los implementos médicos para la inmovilizacién y los primeros auxilios, + Activacion de la Emergencia - En caso de que algun trabajador sufra una descompensacién o un incidente y pueda salir por sus medios, debera evacuar inmediatamente del espacio confinado y con ayuda del vigia ubicarse en un lugar aireado y seguro. Luego el vigia comunicara por handy al personal de Salud para que se presenten al lugar para poder prestar los primeros auxilios. - Siel trabajador esta imposibilitado de salir del espacio confinado por sus propios medios, el Vigia debera comunicar por handy inmediatamente a la brigada de rescate, la cual estard conformada por los Rescatistas, Medico y brigadistas. - Tomar en cuenta que en ambos escenarios mientras llega la ayuda, el vigia deberé pedir que evacuen los trabajadores que se encuentren dentro del espacio confinado. - El acceso al lugar donde se encuentra el accidentado, estara delimitado, libre de obstaculos y sefializado. - Se comunicard la ocurrencia del incidente al monitor de SMS, el cual dard parte a fiscalizacién de YPFB Refinacion. - Se tendra como protocolo general paralizar las actividades y puntos de trabajos de influencia. + Evaluacién del pi ite y planeacién del rescate. [No fotocopiar. Solicitar copia contolada al Dplo, de CSSO. Pagina 7 de 10] 0900246 | RESCATEENESPACIO | rev. ° KAISER CONFINADO Fecha: servr20ze | [ 4 PLAN OPERATIVO Codigo: PLO-KaiCSSO-RCBAA-006 - Antes de ingresar al espacio confinado y proceder con el rescate de la victima, se monitoreara los niveles de oxigeno y la presencia de atmosferas contaminada o explosiva. En funcién de los niveles de gases. Se utilizara mascarillas de particulas durante la extraccién - Lugo de la primera valoracién en el sitio y con la informacién brindada por el vigia, el brigadista procedera al ingreso hasta tomar contacto con la victima. - El rescatista lider evaluara y atendera rapidamente la condicién de salud de la victima y comunicara al médico. - Se determinara el método de evacuaci6n del paciente dependiendo del nivel de consciencia del mismo y de la criticidad de sus lesiones (uso de tabla espinal). - Se evaluara la ruta mas accesible y libre para la evacuacién - Se extraerd al paciente del espacio confinado por sistema de polipasto o sistema de descenso segiin corresponda a la situacién y a las caracteristicas del equipo - Una vez la victima esté afuera del espacio confinado se reevaluara la condicién de salud del paciente para su posterior evacuacién a la unidad médica de campo o a su posterior descenso mediante rescate vertical en caso de encontrarse en una torre. * Recepcién y traslado del paciente - Elmédico de la refineria recibira al paciente y realizaré la evaluacién rapida de sus condiciones de salud y determinara la necesidad 0 no de asistencia especializada para su tratamiento definitivo. - Se debera tomar en cuenta el tratamiento hacia la victima en caso de presentarse signos y sintomas hipoxia o intoxicacion. * Control final del escenario - concluida la evacuacién del paciente los rescatistas realizaran un conteo rapido de los recursos movilizados, se organizaré el retiro de las cuerdas instaladas y la adecuacién del kit de ‘emergencias para tenerlo operable lo mas antes posible. - Se realizard una inspeccién profunda de todos los elementos de rescate para descartar algun dafio o perdida de algtin componente. 5.8 PROCEDER DE RESCATISTA - KAISER 1. Ubicar un punto de anclaje seguro. ( previo a la actividad) 2. Armar el sistema de Polipasto ( poleas, mosquetones, cuerdas) 3. Ingreso a espacio confinado (previa verificacién de las condiciones atmosféricas) 4 . Anclar al trabajador (el trabajador ingresara con arnés sin cabo de vida, lo cual facilitara la conexién con un mosquetén al sistema de polipasto ya armado) 5. Procede a extraer al personal fuera del espacio confinado a través del sistema de polipasto. (No fotocopiar. Soictar copia conolada al Dpto. de CSSO. Pagina 8 de 10 0000247 RESCATE EN ESPACIO 9 KAISER CONFINADO. 161112022 q PLAN OPERATIVO ‘Cédigo: | PLO-Kal CSSO-RCBAA 006 6. Procede a brindar los primeros auxilios hasta la llegada del personal de SST-YPFB (se dara aviso a Personal de SST-YPFB segun el anexo de comunicacién) 7. Personal de SST-YPFB toman el control de la emergencia al momento de su llegada y proceden a actuar segtin sus procedimientos internos. 8. Fin del accionar de personal Rescatista -Kaiser. 5.9FLUJOGRAMA DE COMUNICACION EN CASO DE EMERGENCIA .. Comunica a personal de SST - YPFB sobre la emergencia via Handie RESCATISTA DE KAISER |. Activa el plan de rescate en Espacio Confinado .._ Espera la llegada de personal de SST- YPFB PERSONAL DE SST-YPFB 4. Toma el control de la emergencia y procede de acuerdo a sus procedimientos [No fotocopiar. Soicitar copia contolada al Dpto. de CSO. Pagina 9 de 10] 0000243 REVISION PLAN OPERATIVO Codigo: PLO-Kai-CSSO-RCBAA-006 _ FM_| RESCATEENESPACIO | rev: ° KAISER CONFINADO Fecha: sert1r2022 6. ANEXOS No Aplica, Raided FECHA OBSERVACIONES (05/1072022 | Emisin inicial para aprabacion 1/11/2022 _| Emision revision para aprobacion 1611172022 _ | EmisiOn revision para aprobacién {[No fotocopiar. Soliitar copia controlada al Dpto. de CSSO. Pagina 10 de 10] osor:.25

También podría gustarte