Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN A LA TINTURA TEXTIL

Bibliografía: .- Química Orgánica de Fernández 1990


.- Instituto Politécnico Industrial Textil A Nº 60 Dr. Manuel Montt, Santiago de Chile.
.- www.edym.net/Materia_prima_textil_gratis/index2p.htm
.- Lic. Alvarez, Antonio
TEMAS

A.- QUE ES UN COLORANTES TEXTIL ?


B.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS COLORANTES
C.- FIJACIÓN DE UN COLORANTE A UNA FIBRA
D.- CINÉTICA DE LA TINTURA
D1. LA DIFUSIÓN DEL COLORANTE
D1.1 LEYES DE FICK. Coeficiente de difusión.
D1.2 FACTORES DE DIFUSIÓN
D2. VELOCIDAD DE TINTURA
D2.1 LOS FACTORES INFLUYENTES EN LA VELOCIDAD DE LA TINTURA
D3. PODER IGUALADOR DE UN COLORANTE
D4. COMPATIBILIDAD DE COLORANTES
E.- CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

A.- QUE ES UN COLORANTES TEXTIL ?


Son sustancias colorantes aquellas que tienen la propiedad de teñir fibras orgánicas naturales o artificiales
en forma estable al agua o agua jabonosa.

CONSTITUCIÓN QUÍMICA DE LOS COLORANTES


El químico ruso Otto Witt emitió una teoría, hoy admitida, según la cual una sustancia orgánica para poseer
la propiedad de teñir y ser, por ello, colorante, debe tener una composición química determinada.
Deben hallarse en su molécula 2 tipos de agrupaciones atómicas:
a) Grupos cromóforos;
b) Grupos auxocromos.

a) GRUPOS CROMÓFOROS
Grupos cromóforos (del griego CROMO: color, FORO: llevar) son agrupaciones atómicas cuya introducción
en una molécula orgánica incolora la transforma en coloreada.
Son grupos atómicos cromóforos:

(Etilénico) (Cetónico)

Estos grupos son de doble ligaduras que poseen la facultad de absorber la luz comunicando color a compuesto
incoloros.
Si la molécula orgánica a la que se incorpora un grupo cromóforo ya posee color puede suceder que ese
color se refuerce o se atenúe llamándose grupo cromóforo batocrómico = aumenta el color o
hipsocrómico = aclaran el color .

Ejemplo Batocrómico: Un amarillo lo transforma en naranja, rojo, violeta o azul en ese orden.
Ejemplo Hipsocrómico: Un azul lo desplaza al amarillo o un violeta al anaranjado.

COMPUESTOS CROMÓGENOS
La introducción de grupos cromóforos transforman a la molécula orgánica incolora en compuesto coloreado
llamado cromógeno.

Molécula orgánica incolora + Grupo cromóforo Sustancia coloreada o Cromógena


###
Ejemplo:

En ciertos casos la presencia de un solo grupo cromóforo no origina una sustancia coloreada, pero agregando
un nuevo grupo cromóforo la sustancia toma color, es decir , se convierte en cromógena.
Ejemplo:
CH3 CH3
| |
C=O C=O
| un solo grupo cromóforo | dos grupos cromóforos carbonilos
CH2 ( carbonilo >C=O ) C=O
| |
CH3 CH3
Butanona, incolora. Butanodiona, amarilla.

b) GRUPOS AUXOCROMOS (aumentan la intensidad del color)


Del griego AUXO = Yo aumento y CROMO = Color, son grupos que, introducidos en la molécula de las
sustancias coloreadas, la transforman en colorante.
Los grupos auxocromos se dividen en auxocromo ácidos y auxocromos básicos.

-OH .-NH2 > NH -N < -OR Cl, Br, I


oxhidrilo o hidroxi amidogeno amidogeno amidogeno alcoxi halógenos
primario (amido) secundario (imido) terciario

auxocromo acido auxocromos básicos otros

Resumiendo:
Sustancia coloreada + Grupo auxocromo Sustancia colorante

molécula + grupo sustancia coloreada + grupo sustancia colorante


orgánica cromóforo cromógeno auxocromo

Ejemplo 1:

GRUPOS SALIFICABLES O AYUDANTES


Son grupos que aumentan el carácter acido de los colorantes facilitando su unión con las fibras.
No son grupos auxocromos, pues aisladamente no confieren a las sustancias coloreadas (cromógenos)
la propiedad de teñir.

Son grupos salificables: SO3H ó (SO2OH) CO2H ó (COOH)


Sulfónico carboxilo

Ejemplo 2:
Sea el benceno, liquido incoloro a cuya formula añadimos el grupo diazo -N=N- (cromóforo): forma una
molécula cromógena que corresponde a una sustancia amarilla no soluble en agua; el diazobenceno que
no tiñe a las fibras.
###
CH3
Introduciendo el grupo auxocromo -N "dimetilamino" se obtiene dimetilamino diazobenceno.
CH3
(amidogeno terciario)

Si ahora "sulfonamos" esta molécula con el grupo salificable -SO3H- obtenemos una sustancia colorante
soluble en los ácidos (color rojo) y en las bases (color amarillo) denominado heliantina o naranja de
metilo o dimetilamino diazobenceno sulfónico.

Ejemplo 3:

B.- CLASIFICACIÓN TÉCNICA DE LOS COLORANTES


Para que una sustancia sea considerada colorante, además de poseer color (o desarrollarlo a través de una
reacción química) debe poder transferirlo al medio al cual seaplica; hay así, sustancias cromógenas específicas
para diferentes sustratos. Por ejemplo, para colorear materiales que deben someterse a altas temperaturas como
el vidrio o la cerámica son necesarios sales y óxidos inorgánicos que desarrolan o retienen el color bajo las
condiciones de fabricación y empleo de esos materiales, mientras que en el teñido de fibras o en la coloración
de alimentos preparados o productos farmacéuticos y cosméticos alimentarios se emplean colorantes general-
mente (no exclusivamente) orgánicos. Dependiendo del criterio que se maneje para su agrupación, existen varias
clasificaciones de materiales cromogénicos. Sin carácter excluyente, pueden conciderarse 3 enfoques principa-
les para la clasificación:

1. El uso y/o los materiales a los cuales están destinados.


2. Los métodos de aplicación en el teñido de fibras: clasificación tintórea.
3. La constitución química del colorante: clasificación química.

Las superposiciones son inevitables, un colorante con la misma fórmula molecular puede emplearse para alimen-
tos o para teñir fibras y en general se diferenciaran en la composición de la sustancia cromogénica destinada a
destinada a un uso particular, que se prepara a partir del colorante.

Los dos últimos criterios son empleados por el Colour Index (CI): un catálogo de varios volúmenes editado por
la Sociedad de Tintoreros y Coloristas de Inglaterra y la Asociación Americana de Químicos Textiles y Coloristas
(A.A.Q.T.C.), el cual se a aceptado internacionalmente por los fabricantes y usuarios de los colorantes.

El CI tiene un nombre y un número para cada sustancia cromogénica ( que en este caso generalizaremos como
"colorante", independientemente de la empresa manufacturera, e incluye también el nombre comercial asignado
por cada fabricante y el nombre tradicional, cuando éste existe. El nombre CI del colorante es derivado de su cla-
se de acuerdo al modo de aplicación (clasificación tintórea), indica además el tono y un número secuencial, rela-
cionado al croma. Por ejemplo CI Acid Yellow 3 es un colorante "ácido", amarillo de tonalidad 3.

###
El CI presenta además para cada colorante un número de cinco dígitos que informa sobre la constitución química
del cromóforo principal y los colorantes están agrupados de acuerdo a ella en el Volumen 4 del catálogo.

Por ejemplo, aquellos colorantes cuyos números están comprendidos entre 50000 y 50999 son del grupo químico
azina. La numeración del CI va desde 10000 hasta 77999.

Los nombres comerciales están constituidos en general, de tres partes: la marca que usa el fabricante, y que
informa sobre la empresa que lo fabrica y la clase según su uso, le sigue el color y después una serie de letras y
números que conforman (o indican) el código de la empresa manufacturera para un material colorante y que se
relaciona al tono de manera más precisa y a las propiedades que posee. Este código no está estandarizado pero
hay algunas letras de amplio uso como R, B, G, Y, (rojo=Red, azul=Blue, verde=Green, amarillo=Yellow ).
L denota claro (ligth) y W estabilidad al lavado (Wash), etc. Los nombre comerciales obvian casi siempre la infor-
mación sobre la constitución química del cromóforo principal.

En el sistema de identificación internacional se tiene además el CAS (Chemical Abstracts Service) que significa,
servicio de resumenes químicos, es una publicación periódica que contiene prácticamente todo lo que hace y se
informa mundialmente en química o relacionado a esta ciencia. Por ejemplo, el colorante Rojo Safranina T, cono-
cida también como Safranina Y, fabricada por las empresas Dupon y Sandoz, tienen el N° CAS 447-73-6 y en el
CI se conoce como Basic Red 2, y su número CI es 50240.

Un pigmento (formado por un colorante y una base o portador) y un colorante pueden tener el mismo compuesto
responsable del color, esta doble función se tipifica con el mismo número CI pero con diversos nombres, pues se
trata de dos aplicaciones diferentes, y también varían en su N° CAS, por que el material utilizado para colorear
tiene una composición distinta (el colorante no tiene base o portador y el pigmento sí lo tiene). Los N° CI (y por
ende, los CAS) también cambian para un mismo colorante cuando cambia su estado de oxidación, es el caso
de los colorantes VAT o Tinas o Indanthren (ver más adelante), porque varía su constitución química.
Esto se ejemplifica con el Verde Brillante (Brilliant Green, Basic Green 1) y su pigmento: Pigmento Verde 1
(Pigment Green 1) y con la Flavantrona (Vat Yellow 1) y su sal soluble (Vat Yellow 1 sol.).

Nombre CI Número CAS Número CI


Pigment Green 1 1325-75-13 42040-1
Basic Green 1 633-03-4 42040
Vat Yellow 1 475-71-8 70600
Vat Yellow 1 sol. 6487-09-8 70601

Hasta mediados del siglo XIX los únicos colorantes que se utilizaban en la tintura de fibras textiles, fueron
de origen natural, especialmente de animales y vegetales. En el año 1856 Guillermo Enrique Perkin fabrica
el primer colorante sintético (básico), que llamo Mauveína que teñía la lana y seda, este colorante es un
derivado de la anilina. Con el descubrimiento de Perkin se suceden rápidamente otros descubrimientos
similares ya que en esta época recién se esta dando las bases de la química orgánica, especialmente la
aromática. Actualmente la base de los colorantes sintéticos es el alquitrán de hulla.

Después de esta breve introducción pasaremos a la clasificación técnica de los colorantes de acuerdo al
modo de usar los mismo. También existe la clasificación química de los colorantes (colorantes azoicos
(-N=N-), nitrados (-NO2), nitrosados (-N=O), antraquinonicos, etc.) tema que no veremos por el momento.

CLASIFICACION
1 COLORANTES DIRECTOS 6 COLORANTES NAFTOLES
2 COLORANTES ÁCIDOS 7 COLORANTES SULFUROS
3 COLORANTES MORDENTABLES 8 COLORANTES BÁSICOS
4 COLORANTES PRE-METALIZADOS 9 COLORANTES DISPERSOS
5 COLORANTES TINAS 10 COLORANTES REACTIVOS

1.- COLORANTES DIRECTOS o SUSTANTIVOS


Tienen como grupos polares a las sales sódicas, potásicas o de amonio de un sustituyente ácido sulfónico en
la estructura molecular. De estructura alargada que se adaptan paralelamente al CO y se fijan por puentes de H.
Se utilizan principalmente para teñir fibras celulósicas, son de elevado peso molecular, son solubles en agua,
su método de tintura es sencillo, su rendimiento aumenta en presencia de NaCL o Na2SO4, colores no muy
brillantes, sus solideces son de regular a malas, en algunos casos realizando un tratamiento posterior con
sales de cobre o formaldehído o resina catiónica en medio ácido sus solideces en húmedo mejoran.
###
Derivado químico Bencedina Toluidina Estilbeno
Color Índex Azul Directo 2 Rojo Directo 2 Rojo Directo 11

Formula
Química

2.- COLORANTES ÁCIDOS


Son colorantes aniónicos, solubles en agua que contienen en sus moléculas grupos ácidos como son el
sulfónico (SO3H), carboxílico (COOH), nitro (NO2) o fenólico (OH) y por lo tanto puede teñir fibras que poseen
grupos básicos como la lana, seda y poliamida y otras fibras proteicas, fijandose por formación de sales.

Dan colores brillantes y debido a la afinidad que presenta el colorante a la fibra se le clasifican en 3 grupos.

a) COLORANTES ÁCIDOS DE FÁCIL IGUALACIÓN.


Son colorantes que poseen poca afinidad por la fibra y
por lo tanto se deben aplicar en un baño fuertemente acido con HCOOH a pH 2-3 en presencia de Na2SO4
que es una sal que tiene la propiedad de desprender un ion de Na+ que tiene por rol, regular la subida del colo-
rante a la fibra, este efecto es por que el ion de Na+ ocupa los espacios reactivos de la fibra e impide que el
colorante ocupe ese lugar, a medida que se eleva la temperatura el ion de sodio se desprende de la fibra y deja
el lugar a una molécula de colorante ácido. La cantidad de esta sal es entre un 5 - 10%. Poseen malas soli-
deces húmedas este tipo de colorante.

b) COLORANTES ÁCIDOS DE REGULAR IGUALACIÓN.


Se deben aplicar en baño débilmente acido pH 4 y
5 - 10% de Na2SO4, posee buenas solideces a la luz y humedad.

c) COLORANTES ÁCIDOS DE DIFÍCIL IGUALACIÓN.


Poseen gran afinidad por las fibras, se tiñen en baño
neutro con acetato de amonio o sulfato de amonio que entrega el acido gradualmente durante el teñido, la su-
bida de temperatura debe ser muy lenta, buenas solideces húmedas, en los 3 casos se tiñe a 100ºC.
También en presencia de sulfato de sodio como retardante/igualizante.

Reacción del acetato de amonio:


CH3COONH4 + calor + H2O CH3COOH + NH3

Derivado químico Antraquinonico Trifenilmetano Monoazo


Color Índex Azul Acido 43 Azul Acido 1 Naranja Acido 7

Formula
Química
###
3.- COLORANTES MORDENTABLES
Uso casi exclusivo sobre lana y algo menor en poliamida. Muy buenas solideces. Dan colores apagados.
Su tinción se realiza a ebullición a pH 4, luego se enfría a 70ºC. y se agrega una solución de K2Cr2O7,
llevando nuevamente a 100ºC. para formar un quelato sobre la fibra.

Derivado químico Antraquinonico


Color Índex Rojo Mordiente 11

Formula
Química

4.- COLORANTES ÁCIDOS PRE-METALIZADOS


Son solubles en agua. Se aplican principalmente sobre lana y poliamida, dan colores oscuros. Poseen
solideces muy buenas, a diferencia de los mordentables, vienen metalizados de fabrica.

Se dividen en: a) Complejo Metálico 1:1; están formados por 1 molécula de colorante y 1 de metal, tiñen
a pH 2.
b) Complejo Metálico 2:1; están formados por 2 molécula de colorante y 1 de metal, tiñen
a pH 6.

Derivado químico Azoico 1:1 Azoico 2:1


Color Índex Azul Acido 158 Violeta Acido 78

Formula
Química

5.- COLORANTES TINAS o VAT


Sus solideces son muy buenas tanto a los tratamientos húmedos como a la luz, incluso al NaCLO. En general
tienen poco brillo. Son insolubles en agua, para hacer posible la operación de teñido deben transformase en
una sal soluble, esto se logra mediante un tratamiento reductor alcalino con NaOH y Na2S2O4, lamado comun-
mente compuesto leuco (incoloro). La formación de la sal leuco se logra reduciendo los grupos cetónicoa (del
sistema quinoideo) a grupos fenólicos.
En esta solución se impregna el textil celulósico y una vez finalizado el teñido se enjuaga a fondo.
La regeneración del color se efectúa por oxidación en medio ácido para que el cromógeno se vuelva a su estado
inicial de insoluble y de esta forma quede ya dentro de la fibra.

Una característica estructural común de los colorantes VAT es un sistema quinoideo condensado.

Algunos mejoran en presencial de sal ( NaCL o Na2SO4 ).

Derivado químico Indigoides Antraquinonicos


Color Índex Azul a la Tina 1 Azul a la Tina 4

Formula
Química
6.- COLORANTES NAFTOLES
Se utilizan principalmente en fibras celulósicas. Dan colores brillantes e intensos y de solideces muy buenas,
excepto algunos al roce. El proceso de teñido consiste en fabricar el colorante sobre la fibra, para ello se
impregna el sustrato con una solución alcalina del componente naftol y luego se copula con una base amina
diazotada, en presencia de hielo.
100
Derivado químico Naftol Base
Color Índex Componente de copulación Componente Diazo
Azoico Nº 2 Nº 5

Formula
Química

7.- COLORANTES SULFUROS


Son de peso molecular alto, su estructura es muy compleja, tiene buenas solideces a la luz, muy buenas a
los procesos húmedos y malas al NaCLO. Se aplican sobre fibras celulósicas, se disuelven en una solución
reductora, pues los enlaces C-S-C (y S-S) se reducen en un vateado con sulfuro de sodio (Na2S), a C-SH
soluble en álcalis, o con bisulfito de sodio (NaHSO3) que produce tiosulfatos solubles.
Su método de tintura es similar al de un colorante directo, luego se enjuaga y se oxida con H2O2 o K2Cr2O7 u
otro oxidante apropiado en medio ácido, luego se
jabona para obtener el matiz final.
Derivado químico Nitro fenólicos
Color Índex Negro al Sulfuro 1

Son colorantes poliméricos insolubles en agua que contienen Formula


azufre tanto como integrante del cromóforo, o enlazando la Química
cadena del polímero (-S-S-).

8.- COLORANTES BÁSICOS o CATIÓNICOS


Se utilizan principalmente para fibras acrílicas, son colores brillantes por lo general, sus solideces son buenas.
Son solubles en agua, pero se mejora su solubilidad si se empastan previamente con CH3COOH. El teñido se
realiza a ebullición a un pH 4 - 5 con CH3COOH o HCOOH. Se debe tener especial atención en la elevación
de la temperatura, para lograr una buena igualación, el uso de Na2SO4 y/o retardante químico ayudan al mismo
objetivo.
Estos colorantes básicos o catiónicos poseen afinidad por las fibras que tienen grupos ácidos (lana, acrílico,
seda). Estos colorantes son absorbidos primeramente por la fibra en la superficie de ellas y luego al interior
de la misma fijándose en los grupos ácidos de la fibra.

Derivado químico Difenilmetano Azoicos


Color Índex Amarillo Básico 2 Rojo Básico 18

Formula
Química

9.- COLORANTES DISPERSOS


Los colorantes dispersos pueden ser del tipo de alta, media o baja energía. Los de alta energia tienen mucha
resistencia a la sublimación, baja velocidad de difusión en la fibra y requieren de altas temperaturas para su
aplicación.
Son colorantes insolubles en agua, su nombre deriva del hecho de formar una dispersión (suspensión) en el
baño de tintura, debido al fino grado de presentación de sus partículas que alcanzan valores de una micra
(10 -7 cm.). Se utilizan principalmente sobre fibras sintéticas de poliéster, y acetato y en menor medida a la
poliamida y acrílicos. Las solideces varían de acuerdo al sustrato usado. El teñido se realiza en medio de una
dispersión coloidal ácida.
Si se tiñe poliéster a presión atmosférica usar un auxiliar químico llamado "Carrier" o transportador que hincha
la fibra de poliéster permitiendo así la entrada de colorante en la fibra, o de lo contrario teñir a mas de 120ºC.
101
Derivado químico Monoazo
Color Índex Rojo Disperso 1

Formula
Química

10.- COLORANTES REACTIVOS


Colores brillantes y opacos, solideces buenas a muy buenas en procesos húmedos y a la luz, pero malas al
hipoclorito de sodio (NaCLO). Buena igualación durante el teñido (temperatura variable), se agrega una sal
NaCL o Na2SO4 para que el colorante suba a la fibra celulósica y luego por el agregado de un álcalis (Na2CO3
una mezcla del primero más NaOH) se logra la fijación y por ultimo hacer un jabonado posterior.

Los colorantes reactivos son Derivado químico Grupo Reactivo Heteroci- Grupo Reactivo vinílico
aquellos capaces de formar clico Halogenado. o Alifático Diazo o Disazo
enlaces covalentes de azufre, Color Índex Amarillo Reactivo 4 Negro Reactivo 5
oxígeno y nitrógeno, con la
fibra a la que se aplica. Formula
Química

C.- FIJACIÓN DE UN COLORANTE A UNA FIBRA


La fijación de un colorante sobre una fibra puede efectuarse por diferentes procedimientos, a los que daré-
mos una breve sinopsis de cada uno de ellos, los mismo se trataran com mas detalles en los capítulos de
tintura textil.

1.- ADHIRIENDO EL COLORANTE


Es el tipo proceso de estampado, un pigmento absolutamente insoluble en agua, perfectamente dispersado
es pegado a la fibra mediante resinas sintéticas y fijado por calor seco.
Como ligante se usan polímeros de acrilatos, poliuretanos, etc.

2.- INTERCALANDO EL COLORANTE EN LA FIBRA ANTES DE HILARLA


El intercalado de colorante en un polímero antes de hilarlo solo es posible en fibras sintéticas con colorantes
solubles o dispersables en agua.
Generalmente es usado para mateado de fibras sintéticas mediante dióxido de titanio ( TiO2 ).

3.- INSOLUBILIZANDO EL COLORANTE


Es una técnica muy vieja se trata del teñido con colorantes tinas, estos colorantes son insolubles en agua y
deben reducirse en medio alcalinos para poder teñir, luego oxidar para volverlos nuevamente insolubles y como
consecuencia obtener las máximas solideces.

4.- POR FUERZAS DE VAN DER WAALS


La fijación de un colorante mediante fuerzas de Van Der Waals juega un papel mas o menos importante en la
tintura de algodón con colorantes directos o sustantivos.

Prácticamente todo colorante azoico tiene alguna afinidad por el algodón , siendo esta afinidad a menudo muy
débil que el colorante se va al primer lavado.

Ahora si el colorante es azoico y además directo la tintura es adecuada si se cumplen ciertas estructuras.
En lasa fibras celulósicas el colorante sustantivo se presenta como sal sódica y basa su fijación en la fibra
mediante fuerzas de Van Der Waals entre el grupo hidróxido de la fibra ( C6H10O5 ) y el colorante, suponiendo
que estas ultimas están orientadas paralelamente a la cadena de celulosa.

Fuerzas de Van der Waals, solamente efectivas para la sorción sobre fibras no iónicas con moléculas de colo-
rante dispuestas a distancias muy cortas de la superficie de la fibra, es el caso de las fibras vegetales celulósi-
cas y colorantes cuya estructura molecular es plana, de modo que las capas de colorante pueden ordenarse
alternadamente con la fibra durante la srrción.
102
Fuerzas de Van Der Waals son fuerzas no paralelas entre átomos y moléculas. Aumentan al aumentar la
superficie de contacto pero tienen un radio de acción relativamente corto. Fibras y colorante deben por lo tanto
acercarse lo mas posible. El hecho de que la sustantividad y afinidad del colorante aumentan aproximadamente
con el crecimiento de la molécula, puede explicarse mediante el aumento de la superficie de contacto entre
fibra y moléculas de colorante.

5.- PUENTES DE HIDROGENO


Un papel menos importante juegan también las fuerzas polares que en ciertos casos permiten la formación
de puentes de hidrogeno. Así se explica la necesidad de moléculas planas y lineales.
En la siguiente figura se observa grupos OH de la fibra celulósica formando puentes de hidrogeno con los grupos
aminos del colorante.

Otro ejemplo es entre grupos carbonilo de la fibra de lana y OH fenólicos del colorante.

6.- POR PROCESO DE DISOLUCIÓN


Este sistema de adhesión corresponde a la practica de tintura con colorantes dispersos.

7.- POR FORMACIÓN DE SALES


La fijación de un colorante mediante la formación de sal caracteriza a la fibra de lana y seda natural. La fibra
contiene grupos aminos ( NH2 ) y carboxílicos ( COOH ), eléctricamente cargados. Los iones de H+ ( del baño
de tintura ácido ) son absorbidos por los grupos carboxílicos, quedando los grupos aminos como punto de
atracción para la formación de sales con los grupos sulfoacidos ( SO3Na ) del colorante.

Ejemplo:
8.- POR REACCIONES QUÍMICAS ENTRE FIBRA Y COLORANTE.
Este tipo de reacciones químicas entre fibras y colorantes se dan preferentemente en los colorantes reactivos
de enlaces covalentes, más resistentes, que tiñen los derivados celulósicos.
Los grupos OH de la fibra celulósica, reaccionan con el grupo reactivo del colorante formandose un complejo
(fibra)-(grupo reactivo)-(sustancia cromógenica). ( ver capitulo tintura con colorantes reactivos en pagina N° 163).
103
RESUMEN Para la fibra celulósica
Grupo de Colorantes Mecanismo de fijación
Sustantivos: .- Directos Adsorción
.- Directos sólidos a la luz Adsorción
.- Directos al cobre adsorción + formación de laca de cobre

Reactivos Reactividad

A la Tina : .- Antraquinoides Insolubilización


.- Indigoides Oclusión

Componentes azoicos de copulación Formación del colorante sobre la fibra


(Naftol) + con insolubilización (oclusión)
Componentes diazo azoicos
(Bases)

D.- CINÉTICA DE LA TINTURA

CINÉTICA DE TINTURA
DEFINICIÓN
La tintura es el proceso en el que la materia textil, al ser puesta en contacto con una solución de
colorante, absorbe éste de manera que habiéndose teñido ofrece resistencia a devolver el colorante al baño.
El proceso molecular tintóreo es lo que llamamos cinética tintórea. En torno a esta definición de tintura, esta-
blecemos dos principios fundamentales:

► Que la tintura consiste en una compenetración entre colorante y fibra, que no es el recubrimiento exterior
de una fibra con un colorante, sino absorción de colorante al interior de la fibra.

► Que es un proceso de efecto durable; si una fibra se destiñe fácilmente es que no ha sido teñida.

Lo mismo en teoría que experimentalmente en el laboratorio, se puede seguir el proceso tintóreo a nivel mole-
cular, observando las diferentes fases por las que atraviesa una molécula de colorante:

Difusión: Movimiento de la molécula a través del líquido en el que se deposita, acercándose a la fibra textil.

Absorción: Contacto de la molécula de colorante con la fibra y penetración en su cuerpo físico.

Difusión sólida: La difusión del colorante a través del interior de la fibra.

Fijación: Es el establecimiento de enlaces estables entre las moléculas de la fibra y de colorante. Llegado
a este punto de fijación se puede decir que el colorante ha teñido la fibra y el proceso de tintura ha
terminado, estando todas las moléculas de fibra enlazadas con moléculas de colorante.
D1. LA DIFUSIÓN DEL COLORANTE
Existen diversos factores que condicionan la difusión del colorante, acelerando o retardándolo, por ejemplo: el
estado de agregación del colorante, la estructura cristalina de estas moléculas, las fuerzas de repulsión eléc-
trica desde las fibras o el tamaño de los "poros" amorfos en la estructura cristalina molecular de la fibra. Las
moléculas del colorante que hay en una solución tintórea pueden agregarse formando macromoléculas, además
de existir monomoléculas en el mismo baño. Pero sólo en agregación monomolecular este colorante puede
ser absorbido por la fibra a tintar; cada monomolécula absorbida desplaza el equilibrio de agregación hacia la
formación de más monomoléculas. Cuanto más alto es el índice de agregación del colorante más bajo será el
de la velocidad de difusión de ese colorante. La velocidad de tintura está en relación con la velocidad de difusión
del colorante.

La difusión del colorante se manifiesta exteriormente por lo que llamamos la igualación, la apariencia de regu-
laridad y uniformidad que presenta la materia teñida.
104
D1.1 LEYES DE FICK. Coeficiente de difusión.

COEFICIENTE DE DIFUSIÓN
En el principio del proceso tintóreo el colorante se distribuye en forma anular alrededor de la fibra; ello hace
que en la superficie de esa fibra haya una elevada concentración de colorante y muy escasa o nula en su
interior. Esa concentración exterior provoca el flujo de colorante hacia el centro del cuerpo a tintar. Las leyes
de funcionamiento de este flujo son llamadas Leyes de Fick.

La primera ley de Fick dice que el flujo de las moléculas de colorante es directamente proporcional al gra-
diente de concentración.

El sentido negativo (-) es consecuencia del sentido del gradiente de concentración, que es opuesto al del flujo.
El coeficiente de difusión se mide en cm2/seg.

Esta ley postula una relación lineal entre el flujo y el gradiente de concentración. Sin embargo no da idea de la
variación de la concentración de colorante en el interior de los materiales en relación al tiempo.

La segunda ley de Fick establece la relación temporal T de concentración:

dC dC C
= D
dT dX X

D1.2 FACTORES DE DIFUSIÓN


Los factores más influyentes en el coeficiente de difusión son los siguientes:

► concentración del colorante


► afinidad
► electrolito
► temperatura
► substrato
► peso molecular del colorante
► constitución del colorante
D1.2.1 Concentración del colorante

Con el aumento de la concentración del colorante en el substrato


aumenta el coeficiente de difusión; éste se da siempre como
aparente y se mide por la curva de agotamiento.

El coeficiente de difusión D varía de cero a infinito, según varía


la concentración C de cero a infinito

Al estudiar los colorantes posteriormente veremos que a cada tipo de fibra se le aplica un tipo de colorante;
ello es necesario porque en la tintura el sistema fibra/colorante es fundamental. Por esta razón las tres curvas
de agotamiento del ejemplo son bien distintas.
105

Col. dispersos Col. directos Col. ácidos y básicos

D1.2.2 La afinidad colorante-fibra.


Para el caso de la afinidad colorante-fibra, ésta no es directamente proporcional al coeficiente de difusión.
Si se trata de una elevada afinidad, la tintura es rápida en el inicio de la penetración en la fibra, pero enseguida
se ralentiza por la propia concentración del colorante en ese principio que frena más partículas de colorante
con las suyas propias.

Las capas exteriores se tintan mucho y las interiores muy poco


y muy despacio. Con baja afinidad, si bien el coeficiente puede que
no aumente, sin embargo la penetración al interior es más uniforme.
Puede verse el fenómeno en una sección transversal de una fibra
al microscopio.

Gran afinidad Baja afinidad

D1.2.3 La presencia de sal (electrolito)


En el baño influye en la atracción-repulsión entre la fibra y el colorante; en ese sentido es como influye en el
coeficiente de difusión. Para la tintura que precisa de electrolito, hay un grado óptimo de concentración de sal.

Dicho de otra manera la presencia de electrolito aumenta la fuerza iónica del baño de tintura, considerado
como sistema de solución, lo que a su vez produce una disminución del grado de disociación de todas las es-
pecies presentes, entre ellas el colorante. Como la adsorción se realiza entre moléculas no disociadas, ésta se
ve favorecida y, por eso, se modifica la posición del correspondiente equilibrio, o sea, la sustantividad aumenta.

El agregado de un electrolito como Na2SO4 ó NaCL, disminuye la repulsión electroestática existente entre las
cargas negativas de la celulosa y del colorante por que proveé los iones Na+ que son atraídos por la fibra y se
adhieren a ella formando una nube de contra iones positivos, por los que el colorante (negativo) presenta mayor
afinidad. La sustantividad de un colorante va a disminuir a concentraciones elevadas del mismo, debido a una
saturación paulatina de los sitios activos de la celulosa.
D1.2.4 La temperatura es proporcional al coeficiente de difusión.
Aumentar temperatura es agregarle energía al baño.

D1.2.5 El substrato a teñir.


Es determinante en todo proceso tintóreo.
Ya se ha visto que en algunas estructuras moleculares el colorante sólo puede ocupar las regiones amorfas de
los mismos, no pudiendo, por ejemplo, romper la estructura cristalina de la formación molecular de esa fibra.
Las fibras sintéticas una vez hiladas se someten a un estirado considerable, en el que la macromolécula se
alarga y quedan sus cristales orientados unidireccionalmente. En esas condiciones es muy difícil que el colo-
rante se aloje en el interior de la fibra. Lo mismo ocurre con el termofijado (tratamiento de las fibras a alta
temperatura, 100ºC en húmedo, 200ºC en seco) para fijar sus dimensiones; la estructura de la fibra se altera
y altera (puede alterar) el alojamiento del colorante en su interior.

D2. VELOCIDAD DE TINTURA


Se llama velocidad de tintura al peso de colorante absorbido por la fibra en una unidad de tiempo.
El peso de colorante absorbido se mide por defecto del porcentaje de agotamiento en el baño.
106
Este tiempo se toma como el necesario para que la fibra
absorba la mitad de colorante que debiera absorber para
el estado de equilibrio; es decir, que en interior de la fibra
haya tanto colorante como para saturar la fibra y que la
tintura se detenga.

En el gráfico vemos dos colorantes con igual velocidad de


tintura, teniendo distinto porcentaje de equilibrio, porque
sus tiempos son iguales.

Los factores influyentes en la velocidad de la tintura son, por tanto, aquellos que actúan sobre el
factor tiempo.

La temperatura del baño, que modifica, como ya se ha anotado antes, el coeficiente de difusión del colo-
rante, modificando así el tiempo que éste necesita para cubrir externa e internamente su espacio en la fibra.

Los otros factores son de tipo mecánico, que modifican la superficie de contacto colorante/fibra: agitación del
baño, agitación de la fibra, relación entre volumen del baño y peso de fibra, diámetro-sección de hilos, etc.

D3. PODER IGUALADOR DE UN COLORANTE


Se llama poder igualador a la propiedad que tienen los colorantes de producir tinturas uniformes sobre los tex-
tiles, de tal manera que las irregularidades de colorante existentes en el tejido antes de la tintada son corregi-
das en ella. Hay que tener en cuenta que esta propiedad es muy importante en el trabajo de tintura; que no se
trata de una cuestión accesoria, sino que la calidad de tintura depende de que esta cuestión se resuelva para
todo el substrato a tratar. La igualación no es algo instantáneo. Todas las fases de la tintura son decisivas pa-
ra el buen resultado final.

La igualación puede describirse en tres fases

► Desde el comienzo de la tintura hasta que todo el textil ha contactado con el colorante.
► Fase de calentamiento y subida del colorante a la fibra.
► Fase de migración del colorante que se desplaza a través del baño, desde las partes más
teñidas a las menos teñidas.

En la primera y segunda fase pueden darse influencias incluso contra la igualación; es decir, las desigualdades
de colorante pueden acentuarse. Hay que tener en cuenta si el colorante posee o no buenas propiedades
migratorias; si son buenas, la igualación se conseguirá en la tercera fase; si no lo son, hay que actuar en
la primera y la segunda, bien con la agitación de baño-fibra o bien bajando la temperatura o alargando
(suavizando) la fase de calentamiento.
La concentración inicial de colorante ejerce un poderoso influjo de igualación, experimentalmente corroborado
en la tintura de colorantes claros, siempre más difícil que en oscuros. Estas tinturas se inician siempre a baja
temperatura.

En la fase de calentamiento, todo el género a tintar debe ser calentado uniformemente, de lo contrario favore-
cerá la desigualación.

La capacidad de migración de un colorante se mide por comparación de una muestra tintada y una de igual
peso pero incolora. Ambas sumergidas en el mismo baño de tintura deben alcanzar el mismo matiz en un
tiempo, que cuanto menor sea más capacidad de migración se le atribuye al colorante.

D4. COMPATIBILIDAD DE COLORANTES


Cuando se han de utilizar dos o más colorantes en una misma tintada, antes es preciso saber que todos son
compatibles entre sí. Dos o más colorantes son compatibles entre sí cuando las velocidades absolutas de
absorción son constantes o es constante la relación de colorante absorbido de cada uno, o bien si las propie-
dades de solidez son iguales para ambos.

Durante el proceso de tintura, la forma de comprobar dicha compatibilidad es que interrumpido el proceso en
cualquier momento, la fibra tintada muestre siempre el mismo tono.
107
RESUMIENDO:

Tempera- Agregado Agregado Donde:


tura de de pH aumento
Electrolito Urea

Solubilidad disminución

Difusión

Sustantividad

E.- CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES


108

También podría gustarte