Está en la página 1de 36

TRASTORNOS METABOLICOS

JERSON DAVID GUERRERO POLO 2021138023

DANIEL DANIEL OROZCO CARBALLO 2020238035

MAURICIO ALFONSO ORTEGA RODRIGUEZ 2020238016

ANA KARINA POLO CANTILLO 2020138033

CAMILO ANDRES MURIEL GALVAN 2019238014

LUCIANO MACIAS SPOSITO 2021238120

KAREN SOFIA GALEANO BRITTO 2020238032

AIRAM SIUL DELAYTZ MORILLO 2021138015

MAILLY JINETH BELEÑO AMARIS 2021138036

SHAROLL JULIANA ARIZA LAZARO 2021138022

MARIA CAMILA ALVAREZ ESCORCIA 2020238021

DANIEL ESTEBAN GAVIRIA OVIEDO 2021138024

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS-BIOLOGÍA
BIOQUÍMICA

VICTOR MACIAS

2022
TRASTORNOS METABOLICOS

Trastornos del metabolismo y transporte de aminoácidos


 Hiperfenilalaninemias hereditarias
Hiperfenilalaninemias moderadas:
La hiperfenilalaninemia moderada (HPA) es una alteración leve del metabolismo de la
fenilalanina, causada por la deficiencia parcial de una enzima, la fenilalanina hidroxilasa.
Esta corresponde a un grupo de enfermedades metabólicas que tienen niveles elevados de
fenilalanina en sangre. La fenilalanina es uno de los ocho aminoácidos esenciales que
forman las proteínas.
 Fenilalanina
Fenilcetonuria leve y moderada
Es una forma de leve a moderada de fenilcetonuria (PKU), un error congénito del
metabolismo de los aminoácidos, caracterizada por concentraciones de fenilalanina en
sangre de 600 a 1.200 micromol/L. Es un Trastorno hereditario que causa la acumulación
de fenilalanina (tipo de aminoácido) en la sangre. A veces, produce retraso mental,
problemas del comportamiento y el movimiento, convulsiones y retraso del desarrollo.
Fenilcetonuria clásica:
es un trastorno hereditario poco frecuente que provoca que un aminoácido denominado
fenilalanina se acumule en el cuerpo. La fenilcetonuria se produce como consecuencia de
un cambio en el gen de la fenilalanina hidroxilasa (PAH, por sus siglas en inglés). Es una
afección poco frecuente
Trastornos del metabolismo de la tirosina:
La Tirosinemia tipo 1: se produce por el déficit de la enzima fumarilacetoacetasa
hidrolasa, produciendo la acumulación de fumarilacetoacetato y maleilacetoacetato, que
dan origen a la succinilacetona (SA), agente productor del daño hepatorrenal. Los
pacientes presentan además elevación de tirosina y de metionina en sangre y orina. La SA
es, además, un potente inhibidor de la enzima amino levulinato dehidratasa, que provoca
que se acumule aminolevulinato y esto explica los síntomas similares a la porfiria.
Tirosinemia tipo 2: La tirosinemia tipo II es un error congénito del metabolismo de la
tirosina, causado por el defecto de actividad de la enzima tirosina aminotransferasa
(TAT), que la metaboliza. Como consecuencia de este defecto se acumula tirosina en
plasma, orina y tejidos, causando úlceras corneales e hiperqueratosis palmo-plantar. Esta
enfermedad se conoce también como tirosinemia oculocutánea o síndrome de Richner-
Hanhart, ya que fueron estos dos médicos los que describieron por primera vez sus
síntomas en 1938 y 1947, respectivamente.
Tirosinemia tipo 3: La tirosinemia de tipo 3 es un error innato del metabolismo de la
tirosina caracterizado por hipertirosinemia leve y aumento de la excreción urinaria de 4-
hidroxifenil-piruvato, 4 hidroxifenil-lactato y 4-hidroxifenil-acetato
Alcaptonuria: Es un trastorno hereditario poco frecuente en el cual la orina de una
persona se torna de color negro-marrón oscuro con la exposición al aire. La alcaptonuria
es parte de un grupo de afecciones conocidas como un error innato del metabolismo.
Causado por Un defecto en el gen HGD causa la alcaptonuria. Esta anomalía genética
hace que el cuerpo sea incapaz de descomponer en forma apropiada ciertos aminoácidos
(tirosina y fenilalanina). En consecuencia, una sustancia llamada ácido homogentísico se
acumula en la piel y otros tejidos corporales. Este ácido sale del cuerpo a través de la
orina. Esta se torna de color marrón-negro cuando se mezcla con el aire.
La alcaptonuria es hereditaria, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Si
ambos padres portan una copia defectuosa del gen relacionada con esta afección, cada
uno de sus hijos tiene un 25% (1 de cada 4) de probabilidades de padecer la enfermedad.
Hawkinsinuria: La hawkinsinuria es un trastorno autosómico dominante del
metabolismo de la tirosina. Las mutaciones en el gen de la 4-hidroxifenilpiruvato
dioxigenasa (HPD) dan como resultado una enzima HPD alterada, lo que provoca la
acumulación de hawkinsina y tirosina. La acidosis metabólica persistente y el retraso en
el crecimiento son características comunes en pacientes con hawkinsinuria. Hawkinsina
(ácido 2-l-cisteína-S-il-1-4dihidroxiciclohex-5-en-1-ilacético).
Trastornos del metabolismo de los aminoácidos azufrados:
Homocistinuria por déficit de Ciastationina ß sintasa: La homocistinuria clásica,
conocida también como deficiencia de cistationina beta sintasa o deficiencia de CBS,1 es
una enfermedad hereditaria del metabolismo del aminoácido metionina, que a menudo
involucra un defecto en la enzima cistationina beta sintasa.

Deficiencia de metionina adenosil-transferasa (MAT)


Es un error congénito del metabolismo de la metionina debido a la deficiencia enzimática
de metionina adenosil transferasa (MAT), que causa una acumulación de metionina en
sangre (hipermetioninemia) y orina.
La metionina es un aminoácido azufrado (que contiene azufre) y esencial en la
alimentación humana. Tiene su propia vía metabólica, por la cual es capaz de formar
otros compuestos de gran importancia biológica: S-adenosil-metionina (SAM), otros
aminoácidos (cisteína, cistationina y taurina) y antioxidantes (glutatión).
Deficiencia de Glicina N-metiltransferasa: La hipermetioninemia por deficiencia de
glicina N-metiltransferasa es un error congénito del metabolismo, hereditario y poco
frecuente, caracterizado por un fenotipo clínico relativamente benigno, con
hepatomegalia de leve a moderada acompañada de resultados de pruebas de laboratorio
que revelan hipermetioninemia permanente y muy elevada, un incremento de leve a
moderado de aminotransferasas y niveles muy elevados de S-adenosil-metionina
plasmática con valores normales de S-adenosilhomocisteína y homocisteína total.
Deficiencia de S-adenosilhomocisteina hidrolasa: Es una enfermedad metabólica
hereditaria multisistémica y poco frecuente que se caracteriza clínicamente por un
espectro variable de gravedad, que incluye principalmente retraso psicomotor, miopatía y
disfunción hepática. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad debuta en la infancia,
aunque puede aparecer en el útero o en la edad adulta. La hipermetioninemia es frecuente,
pero a menudo está ausente en el periodo de lactancia. La creatinquinasa está elevada en
la mayoría de los pacientes.
Déficit de ƴ-Cistationinasa: es una enfermedad hereditaria del metabolismo del
aminoácido metionina, que a menudo involucra un defecto en la enzima cistationina
Deficiencia aislada de sulfito oxidasa: El déficit aislado de sulfito oxidasa está causado
por una mutación en el gen SUOX (12q13.13). El gen SUOX codifica la enzima sulfito
oxidasa, que cataliza la transformación de sulfito a sulfato, un proceso esencial para el
catabolismo de los aminoácidos que contienen azufre. Puede originarse por deficiencia de
la enzima sulfito oxidasa o por defecto de síntesis del cofactor de esta reacción
enzimática, el cofactor molibdeno (CoMo). La deficiencia en la síntesis del CoMo
conduce a deficiencias combinadas de sulfito oxidasa, xantina deshidrogenasa,
componente reductor de la amidoxima mitocondrial (mARC) y aldehído oxidasa (enzimas
humanas que contienen molibdeno).
Trastornos del metabolismo de la prolina y de la serina
Hiperprolinemia tipo 1 (Deficiencia de prolina oxidasa): Es un trastorno poco
frecuente del metabolismo de la prolina caracterizado bioquímicamente por niveles
marcadamente elevados de prolina en plasma y orina debido a una deficiencia de prolina
oxidasa. El fenotipo clínico descrito varía desde asintomático hasta manifestaciones
neurológicas y psiquiátricas variables (incluyendo retraso global del desarrollo, crisis,
rasgos del espectro autista e hiperactividad).
Hiperprolinemia tipo II: La hiperprolinemia tipo 2 es un trastorno autosómico recesivo
del metabolismo de la prolina debido a un déficit de pirrolina-5-carboxilato
deshidrogenasa. La enfermedad es a menudo benigna pero los signos clínicos pueden
incluir convulsiones, déficit intelectual y leve retraso en el desarrollo.
Deficiencia de fosfoserina fosfatasa: La deficiencia de 3-fosfoglicerato deshidrogenasa
es un error congénito del metabolismo. Esta enfermedad afecta a la síntesis de serina, por
lo que las concentraciones de este aminoácido bajan en el plasma y en el LCR.
Deficiencia de 3 fosfoglicerato dehidrogenasa: Mutaciones en el gen de 3-
fosfoglicerato deshidrogenasa (Phgdh), enzima implicada en la biosíntesis de L-serina,
causan la deficiencia de serina, caracterizada por síntomas neurológicos graves que
incluyen microcefalia congénita y retraso psicomotor.
Acidurias orgánicas de aminoácidos ramificados: Son enfermedades causadas por un
bloqueo enzimático especifico del catabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada.
Enfermedad de la orina de Jarabe de Arce: La enfermedad de la orina con olor a
jarabe de arce es el efecto de un defecto en 1 de 3 genes que codifican proteínas
encargadas de metabolizar los aminoácidos de leucina, isoleucina y valina. Esto causa la
acumulación de estas que pueden causar daño cerebral en momentos de estrés.
Aciduria isovalérica: La aciduria isovalérica es causa de una mutación en el gen IVD
que contiene el código para generar la enzima isovaleril-CoA deshidrogensa la cual se
encarga de la degradación de ácido isovalérico y sus derivados. Esta mutación causa
descompensación metabólica en neonatos
Aciduria propiónica: La acidemia propiónica es un error en la enzima propionil CoA
carboxilasa la cual se encarga de la conversión de propionil CoA a malonil CoA. Es la
principal causa de hiperglicinemia cetósica.
Aciduria metilmalónica: La acidemia metilmalonica es una enfermedad causada por la
mutación de los genes; MUT, MMAA, MMAB, MMADHC, y MCEE. Esto produce un
defecto en la enzima metilmalonil CoA-mutasa y el efecto es la acumulación de ácido
metilamonico.
3-Metilcrotonilglicinuria: La deficiencia de 3MCC es causada por problemas con la
enzima “3-metilcrotonil CoA carboxilasa” (3MCC) la cual se encarga de descomponer la
leucina. Cuando una persona con esta deficiencia consume leucina en alimentos se
producen toxinas en las sangres que causan enfermedades. Los genes que mutan son:
MCCA y MCCB.
Aciduria metilglutacónica
Tipo 1 o Primaria: La aciduria 3-metilglutacónica (3-MGA) de tipo I es un error innato
en el metabolismo de la leucina, con un fenotipo clínico variable que va desde un leve
retraso en el habla a un retraso psicomotor, coma, retraso del crecimiento, acidosis
metabólica y distonía.
Secundaria por defecto en la remodelación de fosfolípidos (S. Barth): Es un trastorno
en el cromosoma X recesivo, específicamente en el gen de tafazzina (TAZ)3. Causa
aciduria metilglutaconica y la esperanza de vida es limitada.
S. Costeff: Enfermedad hereditaria de transmisión autosómica recesiva que muta el gen
OPA3 del cromosoma 19.
Deficiencia de Acil Coa ramificada de cadena corta deshidrogensa: Mutación en el
gen ACADS que codifica para el acil CoA-deshidrogenasa y también los factores
desencadenantes adicionales desconocidos. Esta mutación causa un trastorno de
oxidación de ácidos grasos en las mitocondrias. Consecuentemente se manifiesta como
retraso de crecimiento, hipotonía, convulsiones y miopatía progresiva.
Deficiencia de 2 metil-3-OH butiril CoA deshidrogenasa: Esta enfermedad se debe a
mutaciones en el gen HSD17B10 que codifica para la proteína HSD10 la cual se
encuentra en la mitocondria en el proceso de síntesis de proteínas. Esto causa alteración
en la degradación de la isoleucina. Los síntomas son retraso psicomotor y crisis
epilépticas
Deficiencia de isobutiril CoA deshidrogenasa: La deficiencia de IBD es causada por
mutaciones en el gen ACAD8. El gen ACAD8 codifica para sintetizar una enzima que
juega un papel esencial en la descomposición de proteínas. Específicamente, la enzima es
responsable del procesamiento de valina, parte de muchas proteínas. Como resultado,
puede ocurrir atraso en el crecimiento y reducción de la producción de energía.
Aciduria 3-OH butírica: En el caso de la aciduria 3-hidroxi-3-metilglutárica, la
deficiencia de una enzima del metabolismo de la leucina (3-hidroxi-3-metilglutaril CoA
liasa; HMGL) causa la acumulación de ácido 3-hidroxi-3-metilglutárico y sus derivados.
se produce debido a mutaciones (cambios estables y hereditarios) en el gen HMGCL que
codifica esta enzima. Genera acumulo tisular y aumento de excreción de ácido 3-
hidroxiisobutírico.
Aciduria malónica: La aciduria metilmalónica, también llamada acidemia
metilmalónica, es una enfermedad congénita, según un patrón autosómico recesivo. Se
debe a una mutación en el cromosoma 6 p12- p21.2 que origina un defecto de la enzima
metilmalonil CoA-mutasa, lo que ocasiona acumulación de ácido metilmalónico en
fluidos fisiológicos como la orina, esta sustancia es tóxica y provoca efectos perjudiciales

Acidurias orgánicas cerebrales y otros trastornos del catabolismo de la lisina


Aciduria Glutárica tipo 1: La aciduria glutárica tipo I es un error innato del
metabolismo secundario a la deficiencia enzimática de glutaril-CoA deshidrogenasa que
produce acumulación de ácido glutárico y 3 hidroxiglutárico, y ocasiona daño cerebral
irreversible
Aciduria D-2-hidroxiglutárica: La aciduria D-2-hidroxiglutárica (D-2-HGA) es una
forma neurológica rara clínicamente variable de la aciduria 2-hidroxiglutárica
caracterizada bioquímicamente por la elevación de ácido D-2-hidroxiglutárico (D-2-HG)
en la orina, plasma y líquido cefalorraquídeo.
Aciduria L-2-hidroxiglutárica: La aciduria L-2-hidroxiglutárica es fundamentalmente
una forma neurológica de la aciduria 2-hidroxiglutárica caracterizada por retraso
psicomotor, ataxia cerebelosa, macrocefalia variable o epilepsia L-2- aciduria
hidroxiglutárica (D, L-2-HGA). Las características de la enfermedad varian de acuerdo al
subtipo, pero, de forma general incluyen retraso del desarrollo, convulsiones, tono
muscular débil (hipotonía) y anomalías en el cerebro, el órgano que controla muchas
funciones importantes, tales como el movimiento muscular, el habla, la visión, el
pensamiento, las emociones y la memoria.
Aciduria 2 amino 2 oxo adípica: La aciduria 2-aminoadípica 2-oxoadípica es un
trastorno poco frecuente del metabolismo de la lisina y la hidroxilisina. Está caracterizado
por una presentación clínica variable que incluye hipotonía, retraso del desarrollo,
discapacidad intelectual de leve a grave, ataxia, epilepsia y trastornos conductuales, más
comúnmente trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Con frecuencia, los
individuos carecen de un fenotipo clínico distintivo.
Enfermedad de Canavan: La enfermedad de Canavan (EC) es un trastorno
neurodegenerativo cuyo espectro varía entre formas graves con leucodistrofia,
macrocefalia y retraso grave en el desarrollo, y una forma leve/juvenil muy poco
frecuente caracterizada por un retraso leve del desarrollo. La falta de la enzima
aspartoacilasa lleva a una acumulación de material llamado ácido-N-acetilaspártico en el
cerebro. Esto ocasiona la descomposición de la sustancia blanca del cerebro.

Defectos del ciclo de la urea:


Déficit de ornitina transcarbamilasa (OTC): La DOTC se debe a mutaciones en el gen
OTC (Xp21.1), que codifica la OTC, responsable de catalizar la síntesis de citrulina. Las
mutaciones que suprimen completamente la actividad OTC resultan en la forma grave de
inicio neonatal.
Déficit de N- acetil glutamato sintasa (NAGS): La mutación en este caso se ve en el
gen NAGS en el cromosoma 17. Este gen codifica para la enzima N-glutamato sintasa,
necesaria para el ciclo de la urea. La deficiencia de esta enzima causa la acumulación de
amoniaco el cual es toxico.
Aciduria argininosuccínica: Mutación en el gen ASL (7q11.21) que codifica la enzima
argininosuccinato liasa. Es un error congénito del metabolismo provocado por una
deficiencia de la enzima arginino-succinato-liasa, lo cual provoca acumulación de ácido
arginosuccínico y amoníaco en los tejidos, el amoniaco es una sustancia tóxica que afecta
al sistema nervioso.
Citrulinemia tipo I: La citrulinemia tipo I es un desorden autosómico recesivo causado
por la mutación del gen ASS1, que expresa argininosuccinato sintetasa, enzima limitante
del ciclo de la urea. Acumula amoniaco.
Argininemia por déficit de arginasa: La argininemia, también denominada deficiencia
de arginasas, es una enfermedad relacionada con el metabolismo de los aminoácidos. Es
una enfermedad genética autosómica recesiva que no deja que el cuerpo produzca esta
enzima para metabolizar las argininas. Es causada por mutaciones en el gen ARG1 y se
hereda de forma autosómica recesiva. Cuando una persona tiene deficiencia de Arginasas
tiene problemas en la eliminación del amoniaco en el cuerpo.
Déficit de carbamilfosfato sintesa: La CPS1D se debe a mutaciones en el gen CPS1
(2p), que codifica la carbamoil-fosfato sintetasa I (CPS1), una enzima localizada en la
matriz mitocondrial de los hepatocitos y de las células epiteliales de la mucosa intestinal
que controla la primera etapa del ciclo de la urea, en la que el amonio es convertido en
carbamoil-fosfato, impidiendo que el exceso de nitrógeno sea convertido en urea y
excretado por la orina, lo que conduce a hiperamonemia.
Déficit de citrina: La citrulinemia tipo II es un trastorno que le impide al cuerpo producir
citrina, una proteína que facilita el transporte de sustancias en el interior de las células. La
deficiencia de citrina se transmite con un tipo de herencia autosómica recesiva, es decir,
ambos padres son portadores de una mutación en el gen SLC25A13.
Deficiencia de glutamina sintetasa: La GS predomina en el cerebro, los riñones y el
hígado. En el cerebro, la GS participa en la regulación metabólica del glutamato, en la
detoxificación y la asimilación de amoníaco y en el reciclaje de neurotransmisores y la
terminación de sus señales. Un estudio avala que cambios morfológicos pueden alterar la
expresión de la GS en áreas glutamatérgicas o bien que si se dieran determinadas
adaptaciones podrían moderarse los altos niveles de glutamato y amoníaco.

Trastornos del metabolismo de la ornitina


Síndrome HHH (hiperornitinemia, hiperamoniemia, homocitrulinuria): El Síndrome
de hiperornitinemia, homocitrulinuria e hiperamonemia (HHH) es un trastorno del
metabolismo de los aminoácidos causado por una deficiencia del transportador de
citrulina - ornitina a través de la membrana mitocondrial, lo que da lugar a un defecto
secundario del ciclo de la urea. A diferencia de otros UCD, el síndrome de HHH se
caracteriza por un fenotipo menos severo y variable que se considera que puede deberse,
en parte, a la existencia de genes con función redundante.
Hiperornitinemia debido a deficiencia de ornitino aminotransferasa Deficiencia de
pirrolíncarboxilato sintasa: Es una enfermedad neurometabólica genética poco
frecuente caracterizada por retraso del crecimiento pre- y posnatal, hipotonía, fallo de
medro, fontanela agrandada con cierre tardío, retraso del desarrollo, cutis laxo, laxitud
articular, apariencia progeroide y rasgos faciales dismórficos. Adicionalmente, esta
enfermedad también se ha asociado a opacidades corneales, cataratas, miopía, crisis
epilépticas, hiperreflexia y movimientos atetoides.
Hiperglicinemia no cetósica
La hiperglicinemia no cetósica es un error congénito del metabolismo de la glicina que
causa una acumulación de este aminoácido en sangre, orina y cerebro. Se conoce también
como encefalopatía hiperglicinémica, debido al grave trastorno que causa la acumulación
de glicina en el cerebro (encéfalo).
Defectos del transporte de aminoácidos
Cistinuria: La cistinuria es el resultado de un defecto hereditario de los túbulos renales.
El defecto hace que la persona afectada excrete cantidades excesivas del aminoácido
cistina en la orina (los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas). El
exceso de cistina provoca la formación de cálculos de cistina en los riñones, la vejiga, la
pelvis renal (el área en la que se acumula la orina y sale del riñón) o en los uréteres (los
tubos largos y estrechos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga). En
determinadas ocasiones, puede llegar a padecerse insuficiencia renal.
Lisinuria con intolerancia a las proteínas: Lisinuria intolerancia a la proteína (LPI) es
un aminoaciduria hereditarias causadas por el transporte de aminoácidos catiónicos
defectuoso en la membrana basolateral de las células epiteliales en el intestino y el riñón.
LPI es causada por mutaciones en el gen SLC7A7, que codifica la y (+) LAT-1 de
proteína, la subunidad catalítica de la cadena ligera de un complejo perteneciente a la
familia de transportadores de aminoácidos heterodimérica. Causa una absorción intestinal
deficiente y un aumento de la eliminación renal de dichos aminoácidos.
Enfermedad de Hartnup: La enfermedad de Hartnup es causada por una mutación del
gen (SLC6A19) del transportador de aminoácidos neutros dependiente de sodio que se
expresa en el riñón y el epitelio intestinal. Se hereda como un rasgo autosómico recesivo.
Se produce malabsorción de triptófano, fenilalanina, metionina y otros aminoácidos
monoaminocarboxílicos en el intestino delgado. La acumulación de aminoácidos no
absorbidos en el aparato digestivo aumenta su metabolismo por la flora bacteriana.
Algunos productos de degradación del triptófano, como indoles, kinurenina y serotonina,
se absorben en el intestino y aparecen en la orina. La reabsorción renal de aminoácidos
también es deficiente, lo que provoca una aminoaciduria generalizada que afecta a todos
los aminoácidos neutros, salvo prolina e hidroxiprolina. También hay un defecto de la
conversión de triptófano a niacinamida.

TRANSTORNO DEL METABOLISMO ENERGETICO


MITOCONDRIAL
Trastornos de la ß-Oxidación de los ácidos grasos
Déficit del transportador de carnitina
Las personas con CDT tienen dificultades para utilizar la grasa corporal como fuente de
energía.
Cuando falta o no funciona bien la enzima CT, el cuerpo no puede usar las grasas para
generar energía. Entonces, sólo utiliza glucosa porque, aunque la glucosa es una buena fuente
de energía, no hay suficiente. Cuando se termina, el cuerpo trata de usar las grasas sin éxito.
Esto hace que la sangre tenga un nivel bajo de azúcar, lo cual se denomina hipoglucemia y la
acumulación de sustancias nocivas en la sangre, si la condición no es tratada podría causar un
coma y posteriormente la muerte
· Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa 1
Dicha enzima ayuda a los ácidos grasos a entrar a sus respectivas células, la deficiencia de
este puede causar hipoglucemia, daño en el sistema nervioso, problemas de hígado,
insuficiencia cardiaca e incluso la muerte. Para padecer de esta condición se debe por lo
menos heredar un gen anormal de ambos padres

· Deficiencia de carnitina palmitoil transferasa 2


la enzima CPT2. Esa enzima ayuda a garantizar que su cuerpo pueda usar los ácidos grasos
una vez que estos están dentro de sus células.
La gravedad de los síntomas por el déficit de CPT2 es muy variable algunos de los síntomas
de esta condición son orina de color oscuro, dolor muscular temporal, daño muscular,
debilidad muscular, hipoglucemia. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento por
distintas razones como exceso de ejercicio o saltarse comidas constantemente,
afortunadamente no es mortal y se puede tener una vida normal aun padeciéndola.
· Deficiencia de carnitina-acilcarnitina translocasa
Es una enfermedad en la cual el organismo no es capaz de procesar los ácidos grasos de
cadena larga para convertirlos en energía.
La enfermedad es causada por mutaciones en el gen SLC25A20. El tratamiento consiste en
evitar el ayuno y hacer una dieta con suplementación de triglicéridos de cadena media (TCM)
y con pocos ácidos grasos de cadena larga.
· Déficit de Acil-Coa deshidrogenasa de la cadena corta
La deficiencia de Acil-Coa deshidrogenasa de cadena corta se manifiesta de distintas formas
como convulsiones, retraso en el desarrollo y el crecimiento, miopatía progresiva, hipotonía o
incluso podría ser asintomático como en la mayoría de los casos.
La deficiencia sintomática de SCAD es debida a mutaciones en el gen ACADS (12q24.31)
que codifica para la Acil CoA-deshidrogenasa de cadena corta C2 a C3, así como a factores
desencadenantes adicionales todavía desconocidos.
· Déficit de Acil-Coa deshidrogenasa de la cadena media
La deficiencia de Acil-CoA deshidrogenasa de cadena media es un trastorno heredado que
afecta la capacidad del cuerpo para descomponer ciertas grasas y convertirlas en energía.
Como resultado, los niveles de glucosa en la sangre pueden bajar peligrosamente. La
deficiencia de Acil-CoA deshidrogenasa de cadena media está presente desde el nacimiento y
puede ser controlada a través de una buena alimentación y hábitos saludables. Si esta
condición no se descubriese y tratase a tiempo podría causar vómitos, falta de energía e
hipoglucemia
· Déficit de Acil-Coa deshidrogenasa de la cadena muy larga
La deficiencia de acil CoA-deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCADD) es un trastorno
hereditario de la oxidación mitocondrial de ácidos grasos de cadena larga con una
presentación variable que incluye: miocardiopatía, hipoglucemia hipocetótica, hepatopatía,
intolerancia al ejercicio físico y rabdomiólisis.
La VLCADD es una enfermedad clínicamente heterogénea con tres fenotipos principales. La
VLCADD infantil grave tiene un inicio temprano, normalmente durante los primeros 3-12
meses de vida y también durante el periodo neonatal, y tiene una alta tasa de mortalidad y una
gran incidencia de hipoglucemias hipocetóticas, hepatopatías, arritmias cardiacas y
miocardiopatías. También se han observado derrames pericárdicos. La VLCADD infantil
moderadamente grave tiene un inicio más tardío (del primer periodo neonatal a la niñez) y
normalmente se presenta con hipoglucemia hipocetótica, baja mortalidad y, raramente,
miocardiopatía. La VLCADD miopática de inicio tardío se presenta en niños más mayores y
en adultos jóvenes (normalmente más de 10 años de edad), con afectación aislada de los
músculos esqueléticos, intolerancia al ejercicio físico, mialgia, rabdomiólisis y
mioglobinuria, normalmente desencadenadas por ejercicio físico, ayuno, calor o frío o
agresiones de algún tipo, aunque las infecciones víricas también pueden provocar o acelerar
el proceso. En raras ocasiones se puede producir insuficiencia renal, que puede ser mortal.
Algunos pacientes con la enfermedad miopática pueden tener antecedentes de hipoglucemia
en la infancia.
· Deficiencia de 3-hidroxi Acil-Coa en cadena larga/ déficit de proteínas
mitocondrial
Los errores innatos del metabolismo de la betaoxidación (EOAG) constituyen un relativo
nuevo grupo de enfermedades genéticas con carácter autosómico recesivo, y se han descrito
varios tipos y subtipos. Su verdadera incidencia probablemente está subestimada, ya que
muchos casos pasan inadvertidos. La betaoxidación de los ácidos grasos representa una
importante fuente de energía, sobre todo en situaciones de ayuno y estrés metabólico
(ejercicio prolongado, infecciones, fiebre, exposición al frío), ya que una vez los depósitos de
glucógeno han sido deplecionados, se precisa suplir el efecto energético de la glucosa, y los
ácidos grasos se movilizan desde el tejido adiposo. Esta vía es de especial importancia en los
primeros días de vida.
· Deficiencia de 3-hidroxi Acil-Coa deshidrogenasa de cadena corta
Es una forma poco frecuente de hiperinsulinismo difuso congénito sensible al diazóxido por
deficiencia de hidroxilacil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (SCHAD; gen HADH) y
caracterizada por hipoglucemia hiperinsulinemia con crisis epilépticas y por la respuesta al
diazóxido. Se presenta con las manifestaciones clásicas de la hipoglucemia hiperinsulinemia.
Algunas complicaciones excepcionales incluyen la muerte súbita y, en un caso, la
insuficiencia hepática fulminante.
· Déficit de 3-cetoacilCoA tiolasa de cadena corta
El déficit de acil CoA-deshidrogenasa de cadena media a larga (MCAD), entidad más
frecuente dentro de los defectos de oxidación de los ácidos grasos. Lo característico del
MCAD es su presentación en lactantes previamente sanos hasta que un episodio infeccioso
produce rechazo alimentario, lo que lleva al ayuno, produciéndose la hipoglucemia. Este
primer episodio ocurre habitualmente entre los 3 y 24 meses de edad. A las 16 horas de ayuno
aumentan los ácidos grasos libres circulantes, pero por el defecto enzimático en la oxidación
de ácidos grasos, no se generan los cuerpos cetónicos y se agota el glucógeno hepático y se
produce la hipoglucemia. Los síntomas acompañantes son letargia, náuseas, vómitos y caen
en coma en 1 a 2 horas. Los efectos deletéreos son en estos casos secundarios a la
hipoglucemia y al aumento de los ácidos grasos libres

· Déficit de 2, 4 Dienoil-Co A reductasa


La deficiencia de 2,4-dienoil-CoA reductasa (DE RED) es un trastorno que le impide al
cuerpo descomponer ciertas grasas. Se considera que es un trastorno de la oxidación de los
ácidos grasos, ya que las personas que padecen DE RED no pueden transformar algunas de
las grasas de los alimentos que ingieren en energía que el cuerpo necesita para funcionar. La
DE RED puede ocasionar debilidad del tono muscular y conducir a la presencia de un exceso
de acidez en la sangre.
Alguno de los síntomas que se puede presentar en la DE RED son muy poco común. En un
bebé con este trastorno se observaron los signos siguientes:
• cabeza y cuerpo pequeños
• tronco, brazos y dedos de corto tamaño
• debilidad del tono muscular (conocida como hipotonía)
• falta de apetito
• vómito
• irritabilidad
• retraso en subir de peso
· Deficiencia multiple de acil-CoA deshidrogenasa o aciduria glutárica tipo 2
Hace referencia a un error congénito del metabolismo, de herencia autosómica recesiva. En la
mayoría de los casos la deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasas está causada por el
defecto de flavoproteínas transferidoras de electrones o de su oxidorreductasa.
Este trastorno es hereditario debido a que cada una de dichas flavoproteínas implicadas en
procesos de oxido-reducción está codificada. Cuando se produce una mutación (cambio
estable y hereditario) en uno de los genes que codifica alguna de estas proteínas, ésta muestra
alteraciones en su concentración o estructura que pueden alterar su función. Todos los
defectos causantes de MAD se heredan de forma autosómica recesiva, es decir, los padres son
portadores de mutaciones en uno de estos genes, aunque no sufren los efectos de la
deficiencia. Si ambos padres transmiten una mutación al hijo, éste sufrirá una deficiencia
múltiple de deshidrogenasas.
TRASTORNO DE LA CETOGÉNESIS Y CETOLISIS
La Cetogénesis es la síntesis de cuerpos cetónicos a partir de Acetil Coenzima A. Por su parte
la Cetolisis consiste en la degradación de los cuerpos cetónicos, para ser utilizados como
fuente de energía por el músculo cardíaco, los riñones, e incluso por el cerebro en situaciones
específicas como el ayuno prolongado.
· Aciduria 3-OH-3 metilglutarica
Es una aciduria orgánica poco frecuente debida a la deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-
CoA-liasa caracterizada por episodios de descompensación metabólica con hipoglucemia
hipocetósica desencadenados por períodos de ayuno o infecciones.
· Deficiencia de 3-hidrixi-3 metilglutaril- CoA sintasa
Es un trastorno poco frecuente del metabolismo de los cuerpos cetónicos de herencia
autosómica recesiva descrito hasta la fecha en menos de 20 pacientes. Está caracterizado
clínicamente por episodios de descompensación (a menudo asociados a gastroenteritis o
ayuno) que se presenta con vómitos, letargia, hepatomegalia, hipoglucemia no cetósica y, en
casos excepcionales, coma. La mayoría de los afectados son asintomáticos entre los episodios
agudos. Este trastorno requiere un diagnóstico precoz para evitar crisis hipoglucemiantes que
puedan provocar un daño cerebral irreversible o la muerte.
· Deficiencia de succinil CoA oxácido CoA transferasa
La deficiencia de succinil-CoA transferasa (SCOT) está causada por mutaciones en el gen
OXCT1, que codifica a esta enzima implicada en la cetolisis. SCOT activa el acetoacetato
para convertirlo en acetoacetil-CoA, que es escindido por la BKT produciendo acetil-CoA,
que entra en el ciclo de Krebs, para producir energía.
Los pacientes desarrollan cetoacidosis durante un estrés cetogénico (fiebre, ejercicio físico
extremo) que se presenta antes de la hipoglicemia. Los cuerpos cetónicos generados no
pueden ser utilizados para producir energía debido al bloqueo en la vía de la utilización de los
mismos. En este caso no existe un bloqueo en la degradación de la isoleucina, por lo que no
se observarán los metabolitos de este aminoácido en la orina de los pacientes. Las
manifestaciones clínicas suelen aparecer en los primeros días de vida en la mitad de los
pacientes descritos con deficiencia de SCOT, y antes de los 2 años en la otra mitad, a
diferencia de lo que ocurre en BKT, de aparición más tardía. La cetosis suele ser permanente
en los casos con mutaciones graves, a diferencia de la cetosis intermitente descrita en la
deficiencia de BKT.
· Déficit de metilacetoacetato tiolasa o B- Cetotiolasa
La deficiencia de la 2-metilacetoacetil-CoA tiolasa mitocondrial, comúnmente denominada
deficiencia de la b-cetotiolasa (DCT), es una afección genética del catabolismo de la
isoleucina de carácter autosómico recesivo. El defecto molecular ha sido identificado en una
específica tiolasa mitocondrial de cadenas cortas, la 2-metil-acetoacetil-CoA tiolasa (EC
2.3.1.9, T2), la cual hidroliza 2-metilacetoacetil-CoA a propionil-CoA y acetil-CoA1-3. Esta
enzima es también necesaria para la utilización de los cuerpos cetónicos en tejidos
extrahepáticos, donde actúa por hidrólisis del acetoacetil-CoA para formar acetil-CoA4. La
T2 es la única tiolasa de las cinco hasta ahora conocidas en los tejidos humanos, que posee la
peculiar propiedad que su actividad es estimulada por ion K+ cuando el acetoacetil-CoA es
utilizado como sustrato1. Concordan-temente, en los tejidos de los pacientes con DCT, la T2
no es activada por el ion K+

· Deficiencia de aceto acetil Coa tiolasa


Es una aciduria orgánica de origen genético, poco frecuente que afecta al metabolismo de los
cuerpos cetónicos y al catabolismo de la isoleucina. Está caracterizada por episodios
cetoacidóticos intermitentes asociados a vómitos, disnea, taquipnea, hipotonía, letargia y
coma, de inicio en la lactancia y que, por lo general, remiten en la adolescencia.
Los neonatos suelen presentar una apariencia normal al nacimiento, ya que la enfermedad,
por lo general, debuta entre los 5 meses y los 2 años de edad; aunque puede presentarse en
cualquier momento entre el nacimiento y la infancia. Por lo general, los síntomas aparecen en
forma de episodios cetoacidóticos desencadenados, con mayor frecuencia, por estrés, ayuno,
enfermedades agudas y/o infecciones (como la gastroenteritis) y, excepcionalmente, por una
elevada ingesta proteica. El olor a acetona o afrutado en el aliento a menudo es indicativo de
cetoacidosis. Los episodios están asociados a vómitos, disnea, letargia e inconsciencia,
pudiendo conducir a coma y fallecimiento en ausencia de tratamiento. La aparición de
secuelas neurológicas (tales como el retraso psicomotor) es frecuente después de episodios
graves. Ocasionalmente, los pacientes se presentan con signos de encefalopatía metabólica
(hipotonía, disartria, corea, retraso psicomotor). Sin embargo, el retraso psicomotor o las
manifestaciones neurológicas son poco frecuentes antes de la primera crisis cetoacidótica. La
frecuencia de los episodios disminuye con la edad, remitiendo finalmente antes de la
adolescencia. Los pacientes suelen permanecer asintomáticos entre los episodios.

DEFECTOS DE LA CADENA RESPIRATORIA MITOCONDRIAL


· Déficit del complejo I II III IV o V
Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos que están producidos por un
fallo en el sistema de fosforilación oxidativa (sistema Oxphos), la ruta final del metabolismo
energético mitocondrial, con la consiguiente deficiencia en la biosíntesis del trifosfato de
adenosina (ATP, por sus siglas en inglés). Parte de los polipéptidos que componen este
sistema están codificados en el ácido desoxirribonucleico (DNA) mitocondrial y, en los
últimos años, se han descrito mutaciones que se han asociado con síndromes clínicos bien
definidos. Las características genéticas del DNA mitocondrial, herencia materna, poliplasmia
y segregación mitótica, confieren a estas enfermedades propiedades muy particulares. Las
manifestaciones clínicas de estas enfermedades son muy heterogéneas y afectan a distintos
órganos y tejidos por lo que su correcto diagnóstico implica la obtención de datos clínicos,
morfológicos, bioquímicos y genéticos.
Debido al déficit de los complejos I, I, III, IV, V, se produce un síndrome llamado: La
enfermedad de Leigh es un trastorno clínicamente heterogéneo y poco frecuente en la edad
pediátrica, que presenta una forma de herencia variable. Se origina por una anomalía genética
que condiciona déficit de complejos enzimáticos produciendo una alteración funcional
mitocondrial. El pronóstico es malo y carece de tratamiento eficaz. Se presenta el caso de un
lactante de un mes con aparición precoz y rápida evolución, en el que se halló un déficit de
complejos I, II, III, IV, Y V de la cadena respiratoria mitocondrial. [9] El síndrome de Leigh3
se origina por un trastorno nuclear o mitocondrial genéticamente determinado de aparición
esporádica o con herencia variable (autosómica recesiva, ligada al cromosoma X, o herencia
materna), que produce un déficit del complejo piruvato-deshidrogenasa y/o déficit de los
complejos I-IV de la cadena respiratoria mitocondrial. Afecta de forma heterogénea a
diversos órganos y se caracteriza por crisis convulsivas, retraso psicomotor, atrofia óptica,
hipotonía, debilidad, letargia, vómitos, movimientos anormales (ataxia, temblor), signos
piramidales, irritabilidad, nistagmo, oftalmoplejía externa, pérdida de visión así como
anormalidades respiratorias [10] [11] Presenta mal pronóstico y carece de tratamiento eficaz,
aunque se ha utilizado tiamina, coenzima Q10, bicarbonato sódico, dicloroacetato, perfusión
de THAM intravenosa y alopurinol, sin éxito apreciable.
· Deficit de CoQ10
La coenzima Q10 (CoQ10) es un compuesto que elabora el cuerpo. La Q y el 10 en la
coenzima Q10 se refieren a grupos de sustancias químicas que componen el producto. La
CoQ10 también se conoce por los siguientes nombres:
· Q10.
· Vitamina Q10.
· Ubiquinona.
· Ubidecarenona.
Es un defecto en alguno de los genes implicados en la síntesis de coenzima Q10, que estaría
englobado dentro de las enfermedades mitocondriales. Cursa principalmente con ataxia
cerebelosa, dificultad en el habla o alteraciones oculares y, en algunos casos, epilepsia [16]
La deficiencia de CoQ10 podría considerarse una de las pocas enfermedades mitocondriales,
que puede beneficiarse de tratamiento. Éste consiste en la suplementación con decorenone
(coenzima Q10) por vía oral. Gracias a la existencia de este tratamiento con Q10, es posible
mejorar algunos de los signos neurológicos como disminución de la fatiga, recuperación del
tono muscular o incluso disminución de la ataxia Por ello, es muy importante diagnosticar
esta enfermedad e iniciar el tratamiento a una edad temprana. Además, a estos pacientes se
les realiza un seguimiento bioquímico mediante la monitorización de la concentración
plasmática de Q10.
· Déficit combinado de la cadena respiratoria mitocondrial
La cadena respiratoria mitocondrial es el eslabón final del metabolismo oxidativo y
desempeña por ello un papel esencial en los mecanismos de producción de energía. Está
formada por cinco complejos enzimáticos, que están sujetos a un control dual por parte del
genoma nuclear y del genoma mitocondrial. Las enfermedades producidas por déficits de la
cadena respiratoria son heterogéneas, y afectan principalmente a órganos y tejidos que
dependen funcionalmente del metabolismo oxidativo, como el cerebro, músculo, miocardio,
riñón e hígado. La medida de la actividad de los complejos enzimáticos se puede realizar
sobre cualquier tejido u órgano, pero se utiliza preferentemente el músculo esquelético por
ser posmitótico y ofrecer la posibilidad de establecer una correlación con los estudios
morfológicos. Los déficits de la cadena de transporte electrónico pueden afectar a un único
complejo o a varios. Las monoenzimopatías son características de las alteraciones nucleares,
sobre todo si existe histoespecificidad fenotípica, si bien las mutaciones en los genes
estructurales del ADN mitocondrial (ADNmt) también pueden producir déficits únicos. Los
déficits combinados son característicos de las alteraciones del ADNmt por producirse una
disminución de la síntesis de proteínas mitocondriales.
· Déficit de acoplamiento de la fosforilación-oxidativa
La respiración celular (fosforilación oxidativa) tiene lugar en las mitocondrias, donde una
serie de enzimas catalizan la transferencia de electrones a oxígeno molecular y la generación
de adenosina trifosfato (ATP) que almacena energía. Los defectos que involucran a enzimas
utilizadas en este proceso alteran la respiración celular, lo que disminuye el cociente
ATP:ADP (adenosindifosfato). Las mitocondrias tienen su propio DNA (DNA mitocondrial
[mtDNA]), que procede de la madre. Sin embargo, el mtDNA comparte la responsabilidad
con el DNA nuclear en la función mitocondrial. En consecuencia, tanto las mutaciones
mitocondriales como las nucleares pueden causar trastornos mitocondriales.
La alteración de la fosforilación oxidativa causa a menudo, aunque no siempre, acidosis
láctica, que afecta particularmente el sistema nervioso central, la retina y el músculo.
Los tejidos con alta demanda de energía (Encefálico, nervioso, retina, músculo esquelético y
cardíaco) son particularmente vulnerables a los defectos de la fosforilación oxidativa.
Las manifestaciones clínicas más comunes son
· Convulsiones
· Hipotonía
· Oftalmoplejía
· Episodios semejantes a un accidente cerebrovascular
· Debilidad muscular
· Estreñimiento grave
· Miocardiopatía
Síndromes de depleción de ADN mitocondrial
Es un grupo clínicamente heterogéneo de trastornos mitocondriales caracterizado por una
reducción en el número de copias del ADNmt en los tejidos afectados, sin existencia de
mutaciones o reordenamientos en el ADNmt. El síndrome es fenotípicamente heterogéneo y
puede afectar a un órgano específico o a una combinación de órganos, siendo las principales
presentaciones descritas: hepatocerebrales (disfunción hepática, retraso psicomotor),
miopáticas (hipotonía, debilidad muscular, debilidad bulbar), encefalomiopáticas (hipotonía,
debilidad muscular, retraso psicomotor) o neurogastrointestinales (dismotilidad
gastrointestinal, neuropatía periférica). Otros fenotipos adicionales incluyen acidosis láctica
infantil fatal con aciduria metilmalónica, ataxia espástica (síndrome de ataxia-neuropatía
espástica de inicio temprano) y síndrome de Alpers.
· Defectos en genes asociados a la fusión y fisión mitocondrial
Las enfermedades del metabolismo energético mitocondrial son un grupo de patologías con
una gran heterogeneidad clínica, bioquímica y genética. Aunque en la última década la
implementación de las técnicas de “Next generation sequencing” (NGS) ha permitido la
identificación de un importante número de genes asociados a estas enfermedades, el
diagnóstico de estos pacientes sigue siendo muy complejo. Por ello, la identificación y el
estudio de biomarcadores para estas enfermedades es fundamental, ya que permite dirigir la
interpretación de los datos genéticos y el diagnóstico hacia vías metabólicas o funciones
celulares concretas.
Un biomarcador ampliamente aceptado como indicador de alteración mitocondrial es la
elevación de ácido 3-metilglutacónico (3-MGA) en orina. Los niveles elevados y persistentes
de este metabolito se asocian a defectos en proteínas asociadas a la membrana mitocondrial
entre las que se encuentran ciertas deficiencias del complejo V de la cadena respiratoria
mitocondrial (CRM). Por otro lado, la alteración más frecuente entre las patologías
mitocondriales es la deficiencia del complejo I

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DEL PIRUVATO Y CICLO ÁCIDO


TRICARBOXÍLICO
· Déficit de Piruvato Carboxilasa
La falta de la enzima piruvato carboxilasa produce un trastorno el cual limita o bloquea la
producción de glucosa a partir del piruvato en el organismo. El ácido láctico y las cetonas se
acumulan en la sangre. Normalmente esta enfermedad es mortal y aquellos que logran
sobrevivir sufren de convulsiones y retraso mental severo. No existe ningún tratamiento
verdaderamente eficaz, pero a algunos niños se les puede suministrar suplementos de biotina.
· Déficit de Piruvato Deshidrogenasa
Es un trastorno neuro metabólico caracterizado por una gran variedad de signos con
componentes metabólicos y neurológicos. Las manifestaciones van desde una acidosis láctica
neonatal grave, a trastornos neurológicos de aparición más tardía. Se han identificado 6
subtipos asociados a la subunidad del complejo PDH afectada con un solapamiento clínico
significativo: PDHD por déficit de E1-alfa, E1-beta, E2 y E3, PDHD por déficit de la
proteína de unión E3, y déficit de PDH fosfatasa
 Deficiencia de Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
La deficiencia de fosfoenolpiruvato carboxicinasa altera la gluconeogénesis y provoca signos
y síntomas similares a los de las formas hepáticas de glucogenosis, pero sin acumulación de
glucógeno en el hígado.
 Deficiencia de Dihidrolipoamida deshidrogenasa
La deficiencia de Dihidrolipoamida deshidrogenasa frecuentemente causa acidosis láctica la
cual puede llegar a ser mortal y puede provocar náuseas, vómitos, problemas respiratorios y
un ritmo cardíaco anormal y también ciertos problemas neurológicos.
A medida que la enfermedad avanza se pueden desarrollar problemas hepáticos como la
hepatomegalia y la insuficiencia hepática.
· Deficiencia del complejo 2-Cetoglutarato deshidrogenasa
El complejo de la 2-α-cetoglutarato deshidrogenasa pertenece al grupo de los complejos de α-
cetoácidos deshidrogenasas y se ubica en el metabolismo del ciclo de Krebs; está constituido
por tres subunidades polipeptídicas: oxoglutarato deshidrogenasa (E1k), dihidrolipoil succinil
transferasa (E2k) y dihidrolipoil deshidrogenasa (E3). La deficiencia de alguno de sus
componentes bloquea la actividad enzimática del complejo en el ciclo de Krebs con
disminución en la producción de energía y acumulación de componentes tóxicos y en
consecuencia desarrollo de enfermedad neurológica. Las manifestaciones neurológicas
asociadas son ampliamente variables: retardo mental y convulsiones, opistótonos, hipertonía
troncal, hiperexcitabilidad, hipotonía axial, comportamiento sicótico y síntomas piramidales.
· Deficiencia de Fumarasa
Es una alteración que afecta principalmente al sistema nervioso y otros síntomas de esta
enfermedad pueden ser microcefalia, retraso grave del desarrollo, retraso en el crecimiento e
hipotonía.
La deficiencia de fumarasa es causada por mutaciones en el gen fumarate hydratase citado en
el brazo del cromosoma 1 (1q42.1). Este gen codifica la enzima fumarasa esta proteína ayuda
en el ciclo de krebs a transformar el fumarato en malato.
· Deficiencia de Succinato Deshidrogenasa
Es un complejo enzimático importante tanto en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos como en
la cadena respiratoria aerobia de la mitocondria, en las células eucariontes y en organismos
procariontes.
La deficiencia de succinato deshidrogenasa puede causar lesiones mioclónicas, corta estatura,
debilidad muscular, fatiga y encefalomiopatía progresiva con demencia.
· Déficit del transportador del piruvato
Es un trastorno poco frecuente del metabolismo del piruvato caracterizado por la aparición
neonatal de una encefalopatía mitocondrial con retraso global del desarrollo y características
bioquímicas de acidosis láctica y aumento de los niveles séricos de piruvato con una relación
lactato/piruvato normal. Otras manifestaciones descritas incluyen epilepsia, neuropatía
periférica, hipotonía, nistagmo, respuesta extensora del reflejo plantar, hepatomegalia y
dismorfia craneofacial.

DEFECTOS DEL METABOLISMO DE LA CREATINA


· Deficiencia de guanidinoacetato N-metiltransferasa (GAMT)
Es una enfermedad heredada la cual impide que el cuerpo produzca creatina, la cual ayuda a
almacenar y utilizar la energía.
La deficiencia de GAMT dificulta la producción de creatina en el cuerpo lo cual hace que los
órganos no reciban suficiente energía. Los bajos niveles de creatina y los niveles elevados de
guanidinoacetato pueden dañar los órganos del cuerpo, en especial aquellos que necesitan
bastante energía, como el cerebro y los músculos.
· Deficiencia de L-arginina: glicina amidinotransferasa (AGAT)
Es un tipo poco frecuente de deficiencia de creatina y se caracteriza por un retraso
generalizado en el desarrollo cognitivo y corporal y miopatía lo cual es una enfermedad
muscular.
· Deficiencia del transportador de creatina-SLC6A8
La deficiencia de creatina-SLC6A8 está ligada a D-CRTR el cual es un síndrome de
deficiencia de la creatina el cual se caracteriza por una deficiencia intelectual que puede ser
leve o grave, también se pueden presentar convulsiones, hipotonía muscular baja ganancia de
peso y obligatoriamente se padecen trastornos conductuales como hiperactividad o autismo.

TRANSTORNO DEL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS


Enfermedades por almacenamiento de glucógeno y trastornos relacionados
Glucogenosis: Tipo de trastorno hereditario en el que hay problemas con la manera en
que una forma de glucosa (azúcar) llamada glucógeno se almacena y usa en el cuerpo.
Algunas enzimas que ayudan a elaborar o descomponer el glucógeno no están presentes o
no funcionan de manera correcta. Esto produce cantidades o tipos anormales de
glucógeno en los tejidos, en especial, en el hígado y el tejido muscular. Hay muchos tipos
de glucogenosis que pueden causar problemas en diferentes partes del cuerpo, como el
hígado, los músculos, los riñones y el corazón.
Enfermedad de Lafora: La enfermedad de Lafora es una forma de epilepsia mioclónica
progresiva de herencia autosómica recesiva, de inicio en la infancia tardía o en la
adolescencia, y producida por mutaciones de pérdida de función en los genes EPM2A o
EPM2B, los cuales codifican para las proteínas laforina y malina, respectivamente.
Clínicamente se expresa por mioclonías, crisis mioclónicas y de epilepsia occipital, puede
haber ausencias atípicas, crisis tónico-clónicas generalizadas y atónicas. Es una epilepsia
progresiva, que aumenta la frecuencia y variedad de los ataques, hasta llegar al estatus
epiléptico. Muestran cambios afectivos, disartria, ataxia, diskinesias, rigidez y demencia,
falleciendo entre los 2 y 10 años después del comienzo de la enfermedad.
Enfermedad de Danon: es una enfermedad de depósito del glucógeno lisosómico debida
a un déficit de LAMP-2 (Proteína de Membrana Asociada Lisosómica 2- Lysosomal-
Associated Membrane Protein 2). Las funciones precisas de la LAMP-2 no se conocen,
pero parece que juega un papel importante en la autofagia. La enfermedad de Danon
presenta herencia ligada al X. La enfermedad es extremadamente rara, y sólo se han
descrito 15 casos masculinos hasta la fecha. La enfermedad se manifiesta como distrofia
muscular progresiva, retraso mental variable y cardiomiopatía – a menudo hipertrofia
asociada con preexcitación ventricular difícil de extirpar, pero los pacientes también
pueden desarrollar un fenotipo DCM.

Trastornos del metabolismo de las galactosas


Galactosemia clásica: La galactosemia es una enfermedad autosómica recesiva
caracterizada por la incapacidad de metabolizar la galactosa en glucosa. En la
galactosemia clásica existe una deficiencia de la enzima galactosa 1-fosfato
uridiltransferasa (GALT) y la galactosa 1-fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-
fosfato. Como consecuencia, ante la ingesta de leche u otros productos lácteos, la
galactosa y la galactosa 1-fosfato se acumulan en sangre y tejidos. Es una enfermedad
metabólica muy grave con inicio en el periodo neonatal. Los bebés suelen presentar
problemas de alimentación, letargo y una dolencia hepática grave.
Galactosemia por déficit de galactoquinasa: Es una forma rara leve de galactosemia
caracterizada por una aparición temprana de cataratas y ausencia de los signos clásicos de
la galactosemia, como son problemas de alimentación, aumento insuficiente de peso y de
crecimiento, letargo e ictericia. Es un error congénito del metabolismo de la galactosa, de
herencia autosómica recesiva, que afecta al primer paso de la ruta, la conversión de
galactosa en galactosa-1-fosfato. Está causado por mutaciones en el gen GALK1. Los
pacientes con déficit de galactoquinasa tienen generalmente un nivel elevado de galactosa
en plasma y un aumento de excreción urinaria de galactitol. Desarrollan cataratas durante
las primeras semanas o meses de vida como consecuencia de la acumulación de galactitol
en el cristalino. Por lo demás, los pacientes están sanos.
Galactosemia por déficit de epimerasa: Es una forma muy rara, entre moderada y
grave, de galactosemia caracterizada por signos de moderados a graves de las alteraciones
en el metabolismo de la galactosa. Es un error congénito del metabolismo de la galactosa,
de herencia autosómica recesiva, que afecta al último paso de la ruta, la conversión de
galactosa-1-P en UDP-galactosa. Está causado por mutaciones en el gen GALE. Existe
una forma clínicamente leve “periférica”, en la que el defecto enzimático se expresa solo
en leucocitos o eritrocitos, y una forma grave, muy poco frecuente, de expresión
generalizada, en la que la clínica es semejante a la de la galactosemia clásica.
Trastorno del metabolismo de la fructosa:
Intolerancia hereditaria a la glucosa. Es una enfermedad autosómica recesiva, causada
por un defecto en la enzima aldolasa β, la cual es una proteína clave en el metabolismo de
la fructosa, cuya función es dividir la fructosa-1-fosfato. La deficiencia de esta enzima
conlleva a captura de fosfato intracelular, disminución de la actividad del glucógeno
fosforilasa A y toxicidad celular.
Deficiencia de fructosa 1-6 difosfatasa. Es un defecto metabólico congénito que afecta a
la glucogénesis ya que la enzima fructosa 1-6 difosfatasa desempeña un papel en la
regulación de la detección de la glucosa y la secreción de la insulina de las células beta
pancreáticas, Asimismo es una enfermedad genética autosómica hereditaria, causada por
la mutación del gen FBP1 y quienes la padecen pueden presentar hipoglucemia en ayunas
y acidosis metabólica, e hiperventilación, apnea y cetosis.
Hiperinsulinismo persistente:
Es una enfermedad en la que hay una secreción inapropiada de insulina en condiciones de
hipoglicemia debido a una alteración en el receptor de sulfonilurea en la célula beta
pancreática. Es causada por mutaciones en al menos 11 genes diferentes, KCNJ11,
GLUD1, GCK, HK1, HADH, HNF4A, HNF1A, SLC16A1, UCP2, y PGM1. La herencia
puede ser autosómica recesiva o autosómica dominante, debido a los altos niveles de
insulina, hay una inhibición de la glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y cetogénesis,
de forma que los que la padecen son incapaces de generar cuerpos cetónicos, el sustrato
energético alternativo para el cerebro en ausencia de glucosa

Defectos en el transporte celular de la glucosa:


Malabsorción congénita de glucosa-galactosa. Es un extraño trastornó de herencia
autosómica recesiva, caracterizada por presentar alteraciones en el gen SLC5A1, que
codifica la proteína SGLT1 encargada de transportar la glucosa y la galactosa desde la luz
intestinal al interior de la célula intestinal, por lo que provoca diarrea osmótica debido a la
acumulación de la glucosa y galactosa no absorbidas.
Déficit de GLUT-1. El síndrome de deficiencia del transportador de glucosa cerebral de
tipo 1 es una patología poco común de herencia autosómica dominante y recesiva que se
caracteriza por un impedimento del transporte de glucosa al cerebro como consecuencia
de una mutación en el gen SLC2A1 ubicado en el cromosoma 1, provocando que glucosa
sea incapaz de cruzar la barrera hematoencefálica al no elaborar la proteína GLUT-1 de
forma correcta. Asimismo, se manifiesta por crisis epilépticas refractarias a tratamiento,
retardo del neurodesarrollo y complejos trastornos del movimiento caracterizados por
ataxia, distonía, corea, mioclonias.
Déficit de GLUT-2 (síndrome de Fanconi-Bickel). Es un trastornó de herencia
autosómica recesiva que se caracteriza por hepatomegalia, con acumulación de glucógeno
en hígado y riñones, glucosuria, aminoaciduria y fosfaturia, Asimismo es causada por una
mutación patogénica del gen que codifica la proteína transportadora GLUT 2 (SLC2A2)
en hepatocitos, células tubulares renales, células beta del páncreas y enterocitos,
provocando una alteración del transporte de glucosa GLUT 2
TRANSTORNO DEL METABOLISMO DE LIPIDOS NEUTROS Y
ACIDOS BILIARES
Aciduria Mevalonica
Es una forma muy grave y poco frecuente de deficiencia de mevalonato quinasa (MKD),
que es una enzima clave en la síntesis de isoprenoides y esteroles. Los defectos pueden
estar asociados con hiperinmunoglobulinemia D y con fiebres recurrentes.
Se presenta con rasgos dismórficos, fallo de medro, retraso psicomotor, afectación ocular,
hipotonía, ataxia progresiva, miopatía y episodios inflamatorios recurrentes.
Desmosterolosis
La desmosterolosis es un trastorno muy poco frecuente de la biosíntesis de esteroles
caracterizado por múltiples anomalías congénitas, retraso del crecimiento, y discapacidad
intelectual con niveles elevados de desmosterol. El desmosterol es una molécula similar
al colesterol.
Condrodisplasia punctata dominante ligada al cromosoma X
Es una genodermatosis poco frecuente con gran variación fenotípica y caracterizada más
comúnmente por ictiosis que son trastornos de la piel que ocasionan piel seca, que pica,
parece escamosa, áspera y roja, siguiendo las líneas de Blaschko, condrodisplasia
punctata (CDP), acortamiento asimétrico de las extremidades, cataratas y talla baja.
Latosterolosis
La latosterolosis es un error congénito de la biosíntesis de colesterol extremadamente raro
que se caracteriza por dismorfia facial, anomalías congénitas (incluyendo anomalías de
las extremidades y renales), desmedro (pobre ganancia de peso y talla) retraso del
desarrollo y enfermedad hepática.
También se observa en los pacientes retraso del desarrollo y discapacidad en el
aprendizaje de inicio temprano durante la infancia. Existen otras anomalías como perdida
de la audición, cataratas, anomalías genitales.
Xantomatosis Cerebrotendinosa.
La xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) es una anomalía de la síntesis de ácidos biliares
la sisntesus de acidos biliares ocurre en el hepatocito mediante la via clásica, done el
colesterol se convierte en 7a-hidroxicolesterol, como precursor común tanto para el ácido
quenodeoxicolico como para el ácido colico y la via alterna caracterizada por colestasis
neonatal, cataratas de aparición en la infancia, xantomas del tendón de aparición en la
adolescencia y en jóvenes, y xantoma del cerebro con disfunción neurológica de aparición
en adultos. Una manifestación clínica iniciales son la diarrea crónica desde la infancia, los
niños pueden presentar disfunción del hígado.
Síndrome de Smith-Lemli-Opitz.
El síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) se caracteriza por la presencia de anomalías
congénitas múltiples, discapacidad intelectual y problemas de comportamiento.
Los pacientes presentan retraso en el crecimiento y discapacidad intelectual. Los
problemas del comportamiento incluyen: rasgos autistas, hiperactividad, y alteraciones
del sueño.
Enfermedad de Dorfman-Chanarin
Conocida como enfermedad por depósito de lípidos con ictiosis, Es un tipo de
enfermedad por almacenamiento de lípidos neutros caracterizada por la acumulación de
vacuolas lipídicas en los leucocitos (la denominada anomalía de Jordan que se observa en
los frotis de sangre periférica) y en otros tipos de células. El cuadro clínico consiste en
ictiosis congénita del tipo eritrodermia ictiosiforme congénita junto con afectación
multisistémica variable. Las manifestaciones incluyen hepatoesplenomegalia, miopatía,
enfermedad intestinal, retraso del crecimiento, cataratas, pérdida auditiva neurosensorial y
discapacidad intelectual, entre otras.
Síndrome de Sjögren-Larsson.
Es un trastorno neurocutáneo poco frecuente causado por un error innato del metabolismo
lipídico y caracterizado por ictiosis congénita, discapacidad intelectual y espasticidad.
Los pacientes suelen ser prematuros, el prurito es un hallazgo destacado, la dermatitis
eritematosa a menudo está presente el nacimiento y tiende a desaparecer con la edad. Se
manifiesta afectación oftalmológica, la fotofobia y la miopía son comunes.
CHILD Syndrome
El síndrome CHILD (hemidisplasia congénita con nevo ictiosiforme y defectos en las
extremidades, SC) es una genodermatosis dominante ligada al cromosoma X que se
caracteriza por lesiones cutáneas unilaterales descamativas e inflamatorias con anomalías
viscerales y en las extremidades ipsilaterales. Afecta pliegues cutáneos.

Dislipemias
Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas exógenas
Déficit de Lipoprotein lipasa
La deficiencia de lipoproteína lipasa es una alteración hereditaria que interrumpe la
descomposición normal de grasas en el cuerpo. Los signos y síntomas de la enfermedad
incluyen retraso en el crecimiento, lipemia retinalis, xantomas eruptivos,
hepatoesplenomegalia y pancreatitis aguda.
Este proceso es debido a la mutación en el gen LPL, situado en el brazo corto del
cromosoma 8 (8p22). Este gen codifica una encima llamada lipoproteína lipasa. Esta
encima ayuda a descomponer (hidrolizar) lipoproteínas, que normal mente trasportan las
moléculas de grasa desde el intestino al torrente sanguíneo. La lipoproteína lipasa elimina
triglicéridos a partir de dos tipos de lipoproteínas: quilomicrones y lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL). Casi 100 mutaciones en el gen LPL se han asociado con la
deficiencia de LPL.
Déficit de Apo C-II.
La deficiencia congénita de apo C-II produce hiperquilomicronemia y aumento de VLDL,
lo que prueba la inactividad de la enzima. Adicionalmente, la LPL al unirse a los
quilomicrones y VLDL facilita la interacción de estas lipoproteínas con los receptores
hepáticos, de este modo favoreciendo la depuración de las lipoproteínas remanentes.
Las apolipoproteínas son parte del complejo de moléculas que transportan los lípidos
triglicéridos y colesterol (HDL, LDL, VLDL). Su utilidad fisiológica en la sangre es
ayudar al transporte de los lípidos y fijación a receptores celulares para que las células
tengan capacidad de absorber los lípidos necesarios para su funcionamiento.
La apolipoproteína CII (ApoCII) se encuentra asociadas a los triglicéridos, quilomicrones
(partículas grandes de lipoproteína que se absorben desde el tracto gastrointestinal) y
VLDL (grandes lipoproteínas que se degradan para formar finalmente LDL). Las Apo CII
activan las enzimas que descomponen las moléculas de los quilomicrones y la VLDL.

Trastornos del transporte de las lipoproteínas endógenas y exógenas:


Disbetalipoproteinemia
Es una hiperlipidemia (HLP tipo 3) combinada poco frecuente caracterizada por niveles
elevados de colesterol y triglicéridos en la sangre transportados por lipoproteínas de
densidad intermedia (IDL), y un elevado riesgo de ateroesclerosis progresiva y
enfermedad cardiovascular temprana. La mayoría de los pacientes permanecen
asintomáticos, los síntomas pueden aparecer en la edad adulta. Pueden desarrollar
arteroesclerosis rápidamente progresiva que puede evolucionar a enfermedad
cardiovascular prematura. Se presentan mayores niveles de triglicéridos y pueden
desarrollar pancreatitis aguda.
DEFICIENCIA DE LIPASA HEPÁTICA.
Abetalipoproteinemia:
Es un trastorno genético hereditario que consiste en la irregularidad en la absorción de
normal de grasas y vitaminas de la dieta. Generalmente los síntomas son resultados de la
insuficiencia de vitaminas liposolubles (vit. A, E y K), afectando el sistema
gastrointestinal, el sistema vascular y el sistema nervioso.
Hipobetalipoproteinemia:
Hace parte del grupo de las enfermedades del metabolismo de lipoproteínas caracterizado
por ocasionar bajos niveles de LDL y Apolipoproteína B.
Hipobetalipoproteinemia homocigota:
Mutaciones en los genes apoB, PCSK9 y MTP ocasionan niveles bajos de LDL en sangre,
causando hipobetalipoproteinemia y abetalipoproteinemia (ABL). Pueden desde no
causar ningún daño hasta ocasionar trastornos graves e incluso mortales.

Trastornos del transporte inverso del colesterol


Hipoalphalipoproteinemia familiar:
Es un desorden que deteriora la capacidad del cuerpo de transportar y absorber grasas.
Esta incapacidad se da por mutaciones del gen APOB, el cual codifica dos
apolipoproteínas B, las cuales son parte de las lipoproteínas encargadas del transporte de
grasas y colesterol en sangre. Al haber una deficiencia en el transporte y absorción de
grasas, estas se acumulan irregularmente en el hígado, ocasionando hígado graso y en
situaciones peores cirrosis.
Enfermedad de Tangier:
Es un trastorno metabólico muy poco común que reduce las concentraciones de HDL en
sangre hasta casi 0. Su causa son las mutaciones del gen ABCA1 que codifica un
transportador (ABC1) cuya función es el transporte del colesterol celular hasta la
membrana para que se adhiera el núcleo de las HDL, ocasionando anormalidades en
órganos como el hígado, el bazo, las amígdalas, etc., además de ciertos problemas
neurológicos.
Déficit de Lecitina-colesterol acil transferasa:
El déficit de esta enzima es ocasionado por motivos genéticos que causa problemas en la
córnea, los riñones y los eritrocitos causado por la no esterificación del colesterol.
La Lectina-colesterol acil transferasa es una lipoproteína encargada de esterificar el
colesterol extracelular para que sea conducido por las HDL hacia el hígado y otros
tejidos, lo cual mantiene el equilibrio en las concentraciones de colesterol en sangre y
tejidos.
Mutaciones de Apolipoproteína A-I:
Las mutaciones del gen ApoA-I se asocia con bajos niveles de HDL en sangre y un
incremento del riesgo de padecer prematuramente la enfermedad de las arterias
coronarias. La forma más severa de bajos niveles de HDL es la enfermedad de Tangier
(mencionada anteriormente). La Apoliproteína A-I es uno de los componentes principales
de las lipoproteínas y cumple funciones esencias en la biogénesis y funciones de las HDL.
TRASTORNOS DE SÍNTESIS DE ÁCIDOS BILIARES.
Deficiencia de ⌂4 -3-Oxoesteroide 5ß-Reductasa
El déficit de esta enzima ocasiona un defecto congénito común en las anomalías de
síntesis de ácidos biliares (tipo 1). Se caracteriza por manifestaciones variables de
enfermedad hepática colestática progresiva (alteración en la formación de la bilis) y la
malabsorción de grasas.
Deficiencia de 3ß-Hidroxy⌂5 -C27-Esteroide dehidroxenas
Es un defecto congénito en la síntesis de ácidos biliares (tipo 2) caracterizada por una
enfermedad hepática colestásica progresiva grave y rápida y deficiencia en la absorción
de grasas y vitaminas liposolubles.
Xantomatosis cerebrotendinosa
La xantomatosis cerebro-tendinosa consiste en la acumulación irregular de grasas que
forman nódulos grasos (xantomas) en el cerebro y en los tendones, causando afecciones
relacionadas a estas partes del cuerpo como enfermedades psiquiátricas, sensoriales y
motrices.
La enfermedad es causada por la mutación del gen CYP27A1 cuya función es la síntesis
de la enzima esterol 27-hidroxilasa que se ubica en las mitocondrias de la célula, donde
participa en el metabolismo del colesterol para formar ácidos biliares (digestión de
grasas). Entonces, la anormalidad de este gen produce la incapacidad de romper el
colesterol causando la acumulación anormal de grasas.
Deficiencia de Α -Methilacil-CoA Racemasa.
La deficiencia de la enzima AMACR se da por la mutación del gen AMACR que lo
codifica. La enzima AMACR se encuentra en las mitocondrias y en los peroxisomas. Se
sabe que en los peroxisomas desarrollan la función de descomponer el ácido pristánico
(proveniente de carnes y lácteos) y en las mitocondrias se estima que desarrolla aún más
funciones.
La deficiencia de esta enzima ocasiona la acumulación en sangre de ácido pristánico, sin
embargo, no se tiene claro cómo esto se relaciona con las consecuencias de la enfermedad
(problemas cerebrales como deterioro cognitivo, etc.).
Deficiencia de Oxiesterol 7α-Hidroxilasa
La deficiencia de esta enzima se asocia con la mutación del gen CYP7B1 que la codifica.
La deficiencia de Oxiesterol 7 α-Hidroxilasa ocasiona errores congénitos de la síntesis de
ácidos biliares, causando una progresión en el deterioro del hígado en individuos de
primera infancia. El desarrollo de esta enfermedad muy poco común.
Defecto de Amidación de ácidos biliares.
La deficiencia en la síntesis de ácidos biliares causado por la colestasis por la deficiencia
de la enzima colestasis con delta (4) -3-oxosteroide 5-beta-reductasa (la deficiencia
consta de 3 tipos de deficiencia). Esta enfermedad afecta la producción y liberación de
bilis, pues hay una incapacidad de sintetizar ácidos biliares, los cuales son fundamentales
en la bilis para la digestión de grasas y vitaminas liposolubles.
Los problemas en la síntesis de ácidos biliares suelen desarrollarse durante la infancia.
Deficiencia de colesterol 7-α-Hidroxilasa.
No se le considera como patología, pues la deficiencia conduce a irregularidades en el
metabolismo que, ocasiona a enfermedades como cálculos biliares y la enfermedad
vascular coronaria.
La deficiencia de la enzima colesterol 7-α-Hidroxilasa resulta en un aumento sérico de
colesterol LDL, hipertrigliceridemia (aumento de triglicéridos en sangre) y una
disminución en la tasa de excreción de ácidos biliares.
TRASTORNOS DE ACIDOS NUCLEICOS Y METABOLISMO DEL
GRUPO HEMO
Trastornos del metabolismo de purinas y pirimidinas.
Deficiencia de adenosina deaminasa.
Caracterizada por alteraciones de tipo inmunológico tales como linfopenia y ausencia de
células B, células T, células CD3, y de anticuerpos de respuesta específicos, lo que
conlleva a infecciones oportunistas por hongos o virus. Además, anemia hemolítica
autoinmune, trombocitopenia idiopática y eosinofilia
Superactividad de la Adenosina Deaminasa.
La determinación de ADA en líquido pleural es una gran herramienta para el diagnóstico
diferencial entre las enfermedades que cursan con derrame pleural. Su valor se eleva en
casos de pleuresía tuberculosa, pero en casos de neoplasia los valores son bajos. También
se encuentra elevada en el suero en enfermedades como la hepatitis, cirrosis,
hemocromatosis, ictericia obstructiva asociada con enfermedad neoplásica, cáncer de
próstata y vejiga, anemia hemolítica, fiebre reumática, fiebre tifoidea, gota, talasemia
mayor, leucemia mieloide, enfermedades autoinmunes, mononucleosis infecciosa, falla
cardiaca.
Deficiencia de AMP desaminasa muscular.
La deficiencia de mioadenilato desaminasa es un trastorno hereditario del metabolismo
energético muscular por falta de actividad de la AMP desaminasa en el músculo
esquelético. Se caracteriza por presentar dolor muscular luego de hacer ejercicio, fatiga
muscular, debilidad muscular, hipotonía en algunos pacientes y rabdomiolisis en algunos
pacientes. Algunos pacientes pueden ser asintomático
Deficiencia de adenilosuccinato.
La deficiencia de esta enzima es un defecto autosómico recesivo en la vía de síntesis de
novo de las purinas, caracterizado por la acumulación de succiniladenosina (S-Ado) y
succinilaminoimidazol carboxamida ribósido (SAICA ribósido) en los fluidos corporales
Superactividad de FosforribosilPirofosfato Sintetasa.
Esta enzima cataliza la fosforribosilación de ribosa-5-fosfato a 5-fosforribosil-1-
pirofosfato, etapa necesaria en el metabolismo de purinas y pirimidinas. La
superactividad de esta enzima tiene dos fenotipos comunes; en el más severo, hay
hiperuricemia y gota que se manifiestan en la lactancia o la primera infancia; además
pueden presentar anormalidades del neurodesarrollo y sordera neurosensorial. También se
observa hipotonía, retraso motor, ataxia y comportamiento autista.
Deficiencia de purina nucleósido fosforilasa.
la deficiencia de purina nucleósido fosforilasa (PNP), es una inmunodeficiencia
combinada asociada con disfunción neurológica, disminución severa de LT y alteración
cualitativa o cuantitativa de la función de los LB.21 Dado la similitud en la presentación
clínica y daño celular el diagnóstico bioquímico es de gran ayuda para diferenciarla de la
deficiencia de ADA
Deficiencia de Xantina Oxidasa
La xantina oxidasa es la enzima que cataliza la producción de ácido úrico a partir de la
xantina y la hipoxantina. Su deficiencia provoca acumulación de xantina, que puede
precipitar en orina, lo que causa litiasis sintomática, con hematuria, cólico renal e
infecciones urinarias. Caracterizada por hidronefrosis, pielonefritis sintomática por
cálculos de xantina, con hematuria, cólico renal e infección de vías urinarias.
Deficiencia de Hipoxantina-Guanina Fosforribosiltransferasa.
Esta enfermedad, descrita por Lesch y Nyhan en 1964. Corresponde a una alteración
genética del metabolismo de las purinas produciéndose un defecto en la enzima a
hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT). Las mutaciones causantes de la
enfermedad se encuentran en el brazo largo del cromosoma X; por tal motivo, los
hombres son generalmente afectados y las mujeres portadoras sin presencia de síntomas,
salvo algunos casos de mujeres reportadas como sintomáticas, debido a sesgos en la
inactivación del cromosoma X.
Deficiencia de adenina fosforribosiltransferasa.
La adenina se acumula y se oxide a 2,8 dihidroxiadenina, la cual se precipita en el tracto
urinario, causando problemas similares a la nefropatía por ácido úrico, manifestándose
por cólicos renales, infecciones frecuentes y posteriormente falla renal
Deficiencia de desoxiguanosina quinasa
La desoxiguanosina quinasa, dGK, fosforila los desoxinucleósidos de guanina y sus
análogos utilizando ATP y UTP como dadores del grupo fosforilo. La dGK se expresa
constitutivamente y se ha encontrado expresión similar en tejido linfoide, bazo, piel,
hígado y cerebro. Su gen humano, DGUOK, se encuentra en 2p13 y codifica una enzima
mitocondrial.
La dGK es esencial en las vías de recuperación de desoxirribonucleósidos trifosfato
(dNTP) mitocondriales. Su déficit produce desequilibrios en el balance de los dNTP lo
que se asocia con el aumento en la tasa de mutación y rotura y con la inhibición de la
reparación del ADN mitocondrial. Por esto, la deficiencia en dGK es una forma rara pero
grave del síndrome de depleción del ADN mitocondrial (MDS, “mitochondrial DNA
depletion syndrome”) que se caracteriza por una reducción en el número de copias del
ADN mitocondrial. La mayoría de los individuos afectados presentan fallo hepático
progresivo y anomalías neurológicas inmediatamente tras el nacimiento. En muchos
tejidos, la desoxicitidina quinasa (dCK) citosólica puede compensar la falta de actividad
dGK, pero la escasa actividad dCK tanto hepática como cerebral sería la explicación de la
forma hepatocerebral del MDS debida a la deficiencia en dGK.
Aciduria orotica
Es un trastorno genético del metabolismo de pirimidinas poco frecuente caracterizado por
la aparición precoz de anemia megaloblástica, retraso global del desarrollo y fallo de
medro, acompañado de sobre-excreción urinaria masiva de ácido orótico (en ocasiones
con cristaluria de ácido orótico). También se han descrito pacientes sin anemia
megaloblástica, pero con manifestaciones adicionales como epilepsia.
Deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa
La dihidropirimidina deshidrogenasa es necesaria para el catabolismo de uracilo y timina
en dihidrouracilo y dihidrotimina respectivamente, su deficiencia resulta en acumulación
de uracilo y timina, presentando la forma infantil herencia autosómica recesiva, de la cual
cerca de 40 mutaciones han sido descritas. La mutación más frecuente es en el sitio de
empalme (splicing) spliceIVS14+1G>A. La que genera el salto de un exón completa. La
forma adulta se caracteriza por alta sensibilidad al 5-fluorouracilo, siendo altamente
tóxico en estos pacientes, con un 25% de heterocigotos para IVS14+1G>A. En la forma
infantil donde la deficiencia es casi siempre completa, generalmente hay epilepsia,
retardo mental y motor, hipertonía, hiperreflexia, retardo en el crecimiento, rasgos
dismórficos y microcefalia, así como autismo; la severidad de la presentación es variable,
presentándose incluso pacientes asintomáticos.
Deficiencia de dihidropirimidina
La dihidropirimidina, se cataliza el clivaje de dihidrouracilo y dihidrotimina en
ureidopropionato y ureidoisbutirato respectivamente. Los pacientes con la deficiencia
excretan grandes cantidades de dihidrouracilo y dihidrotimina en la orina, presentando
además bajos niveles del neurotransmisor alanina y una alta sensibilidad al 5-
fluorouracilo con alta toxicidad por este compuesto. El defecto es de tipo autosómico
recesivo y se encuentran varias presentaciones clínicas que van desde retardo psicomotor
severo con epilepsia, rasgos dismórficos o microcefalia, hasta pacientes completamente
asintomáticos
Deficiencia de ureidopropionasa.
El déficit de beta-ureidopropionasa es un trastorno muy raro del metabolismo de la
pirimidina descrito en menos de 10 pacientes hasta la fecha, con un cuadro clínico
extremadamente amplio que varía desde casos asintomáticos hasta trastornos
neurológicos (epilepsia, autismo) y del desarrollo (urogenital, colorrectal).
Deficiencia de pirimidina 5 ́-Nucleotidasa.
Es una anemia hemolítica, hereditaria y poco frecuente, debida a un trastorno del
metabolismo de nucleótidos eritrocitarios. Está caracterizada por anemia hemolítica de
leve a moderada, con punteado basófilo y acúmulo de elevadas concentraciones de
nucleótidos de pirimidina dentro del eritrocito. Los afectados presentan ictericia,
esplenomegalia, hepatomegalia, cálculos biliares, y, en ocasiones, requieren transfusiones
de forma variable Se han descrito casos excepcionales de retraso leve del desarrollo
psicomotor y dificultades de aprendizaje. Es una enfermedad restringida solamente a los
eritrocitos, con acumulación de nucleótidos de pirimidinas, generando anemia hemolítica
Superactividad de la 5 ́-Nucleotidasa citosólica.
En el síndrome relacionado con el autismo denominado desorden del desarrollo asociado
con incremento de la actividad de la nucleotidasa (NAPDD, “nucleotidase associated
pervasive developmental disorder”) aumenta hasta 10 veces la actividad de una 5’-
nucleotidasa de purinas y pirimidinas. Los individuos afectados presentan síntomas
neurológicos como ataques, ataxia, andar torpe, daños en el control motor fino o retraso
en el lenguaje y su comportamiento muestra hiperactividad, carácter impulsivo, poca
capacidad de atención, escasa interacción social y agresividad. Parece que este defecto se
podría relacionar con la 5’-nucleotidasa unida a membrana.
Deficiencia de timidina fosforilasa.
Conocida como Síndrome de depleción del DNA mitocondrial 1, o como
encefalomiopatía neurogastrointestinal mitocondrial (MNGIE), se caracteriza por
polineuropatía, oftalmoplegía, leuco encefalopatía y pseudo-obstrucción intestinal
Deficiencia de timidina quinasa.
Conocida como Síndrome-2 de depleción del DNA mitocondrial 2 (MTDPS2), se
caracteriza por miopatía severa y depleción del ADN mitocondrial muscular. Los
síntomas de la enfermedad se inician habitualmente en la primera infancia. Los niños
afectados se desarrollan con aparente normalidad hasta que se inicia un proceso de
debilidad muscular progresiva con pérdida de capacidades motoras, incluyendo dificultad
para andar, masticar, comer y hablar. En algunos casos se afecta la capacidad de
movimiento en los ojos, produciéndose también caída del párpado que dificulta la visión.
Cuando la enfermedad afecta a los músculos que controlan el proceso de la respiración,
tiene lugar insuficiencia respiratoria que requiere en algunos casos ventilación mecánica y
es una de las causas principales de muerte en los pacientes afectados.
Trastornos de la síntesis de grupos hemo
Anemia sideroblástica vinculada a X
Las formas hereditarias de anemia sideroblástica son menos comunes que las adquiridas y
suelen aparecer durante la lactancia o la primera infancia. La anemia sideroblástica
congénita más común es una forma ligada al X causada por mutación en la línea germinal
en ALAS2 (5'-aminolevulinato sintetasa 2), un gen involucrado en la biosíntesis del hemo.
Porfirias
Las porfirias son un grupo de trastornos genéticos causados por problemas con la forma
en que el cuerpo produce una sustancia llamada hemo. El hemo se encuentra en todo el
cuerpo, especialmente en la sangre y en la médula ósea, donde transporta oxígeno.
Existen dos tipos principales de porfirias: Uno es el que afecta la piel (cutáneo) y el otro
es el que afecta el sistema nervioso. Las personas que tienen porfiria cutánea desarrollan
ampollas, picazón e inflamación en la piel cuando se exponen al sol. El tipo de porfiria
que afecta al sistema nervioso se llama porfiria aguda. Los síntomas incluyen dolor en el
pecho, abdomen, brazos o piernas, espalda, adormecimiento de los músculos, hormigueo,
parálisis o calambres, vómitos, estreñimiento y cambios mentales o en la personalidad.
Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer
REFERENCIAS
 2.2.2. Alteraciones en actividades 5’-nucleotidasa.Nivel 4 - Patologías. (s/f).
Biopsicologia. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de
https://biopsicologia.net/es/nivel-4-patolog%C3%ADas/2.2.2.-alteraciones-en-
actividades-5%E2%80%99-nucleotidasa.
 ADENOSINA DEAMINASA (ADA). La importancia de su diagnóstico en los
laboratorios. (s/f). Revistabioreview.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2022,
de http://www.revistabioreview.com/revista-nota.php?nota=1251&revista=79
 Braunstein, E. M. (s/f). Anemias sideroblásticas. Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog
%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-eritropoyesis/anemias-siderobl
%C3%A1sticas
 Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
inmunodeficiencia-combinada-grave-por-deficiencia-de-adenosina-desaminasa
 2.1.8. Defectos en quinasasNivel 4 - Patologías. (s/f). Biopsicologia. Recuperado el
20 de noviembre de 2022, de https://biopsicologia.net/es/nivel-4-patolog
%C3%ADas/2.1.8.-defectos-en-quinasas
 Demczko, M. (s/f). Trastornos del catabolismo de las purinas. Manual MSD versión
para profesionales. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
hereditarios-del-metabolismo/trastornos-del-catabolismo-de-las-purinas
 Durána, F. G., Sampera, J. G., Ardilab, A. U., & Nauffala, D. J. V. El dulce veneno:
intolerancia hereditaria a la fructosa. Semilleros Med Revista, 55.
 Generator, M. (s. f.). Vol. 45 Núm. 1 (2022): GACETA MÉDICA BOLIVIANA |
Gaceta Médica Boliviana.
https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/issue/view/1
 Estébanez, M. A. S. (2018). Hiperinsulinismo Congénito: nuevas terapias médicas.
Rev Esp Endocrinol Pediatr, 9(1), 20-25.
 Hiperinsulinismo congénito. (s. f.).
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13432/hiperinsulinismo-congenito/
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-a). Orphanet:
Aciduria or�tica hereditaria. Orpha.net. Recuperado el 20 de noviembre de 2022,
de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=es&Expert=30
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-b). Orphanet:
Anemia hemol�tica por deficiencia de pirimidina 5’ nucleotidasa. Orpha.net.
Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=35120&lng=ES
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-c). Orphanet:
Deficiencia de beta ureidopropionasa. Orpha.net. Recuperado el 20 de noviembre de
2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=65287
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f). Orphanet:
Deficiencia de adenosina monofosfato deaminasa. Orpha.net. Recuperado el 20 de
noviembre de 2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?
lng=ES&Expert=45
 Jaillier-Ramírez, A. M., Waitzberg, D., & Becerra Romero, A. (2021). Relación entre
los
 ácidos biliares y la microbiota intestinal ¿es posible considerarlo como un factor
etiológico en
 diversas colangiopatías? Una revisión narrativa. Revista De Nutrición Clínica Y
Metabolismo,
 4(4), 40–55. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n4.287

 Jesús, A., & Dávalos-Rodríguez, I. P. (s/f). Deficiencia de Adenosina Desaminasa


(ADA): Aspectos clínicos, bioquímicos, moleculares y de tratamiento.
Medigraphic.com. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2011/nn111k.pdf
 Lodoso-Torrecilla, B., Perez de Nanclares, G., Garin, I., Calvo-Saez, A. & Martinez-
Fernandez de Pinedo, I. (2020). Malabsorción de glucosa y galactosa. Nuevo caso en
España. Anales de Pediatría, 92(2), 104-105.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.12.006
 Ibsaine, O., Ait idir, K., Berrah, H. y Arada, Z. (2018). Malabsorción de glucosa-
galactosa: a propósito de 4 casos y revisión de la literatura. Acta Gastroenterológica
Latinoamericana , 48 (1), 48-51.
 Macías, B. (2022, 8 julio). Glut1: Deficiencia de Glut 1 en la infancia. Criar con
Sentido Común. https://www.criarconsentidocomun.com/sindrome-de-deficiencia-
de-glut1/
 Viguera Editores. (s. f.). Neurología.com. https://neurologia.com/articulo/2019126
 Mihic Díaz, J. V., Pereira Rojas, M. D. V., Vegas, M., & Villarroel, M. N. (2016).
Síndrome de Fanconi-Bickel. Presentación de un caso y revisión de la literatura.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 79(1), 015-018.
 Orphanet. (n.d.). Scribbr. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/index.php

 Osorio, J. H., Osorio, D., & Castro, J. C. (2019). Trastornos hereditarios del
metabolismo de las pirimidinas y las purinas asociados a discapacidad intelectual.
Biosalud, 18(1), 97–107. https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.1.8
 Porfiria. (2012). Digestive System. https://medlineplus.gov/spanish/porphyria.html
 Timidina cinasa. (2021, 3 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 22:56, noviembre 20, 2022 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Timidina_cinasa&oldid=140122981.
 IVAMI (2022). Pruebas genéticas - Lipoprotein lipasa, Deficiencia de..., (Familial
lipoprotein lipase deficiency) - Gen LPL. - IVAMI. Retrieved 21 November 2022,
from https://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-
enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/966-pruebas-geneticas-lipoprotein-
lipasa-deficiencia-de-familial-lipoprotein-lipase-deficiency-gen-i-lpl
 Amit R. Rahalkar, et al., Novel LPL mutations associated with lipoprotein lipase
deficiency: two case reports and a literature review. (2022). Canadian Journal Of
Physiology And Pharmacology. Retrieved from
https://cdnsciencepub.com/doi/10.1139/Y09-005
 Seisdedos Elcuaz, R. (2020). Prevención de pancreatitis recurrentes por deficiencia
de lipoprotein lipasa mediante tratamiento antioxidante. Revista De La OFIL , 30(1),
73-74. Retrieved from https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-
714X2020000100019&script=sci_abstract&
 Dr. Fernando D. Brites, et al., Metabolismo de los Lípidos y las Lipoproteínas
Retrieved 21 November 2022, from
http://www.fepreva.org/curso/4to_curso/bibliografia/volumen3/vol3_6.pdf
 Real, J., & Ascaso, J. (2021). Metabolismo lipídico y clasificación de las
hiperlipemias. Clínica E Investigación En Arteriosclerosis, 33, 3-9. doi:
10.1016/j.arteri.2020.12.008
 Reservados, D. L. T. U. I.-. (s. f.). Orphanet: BÃosqueda de una enfermedad.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES
 Reservados, D. L. T. U. I.-. (s. f.-b). Orphanet: BÃosqueda de una enfermedad.
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=ES
 https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/CASTELLANO
%20definitiu_0.pdf
 LaRosa, C. J. (2022, 14 noviembre). Cistinuria. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-infantil/trastornos-cong
%C3%A9nitos-de-los-t%C3%BAbulos-renales/cistinuria
 Attention Required! | Cloudflare. (s. f.).
https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/lisinuria-intolerancia-proteinas-lip/
info/es-lisinuria-intolerancia-proteinas-lip
 LaRosa, C. J. (2022a, octubre 6). Enfermedad de Hartnup. Manual MSD versión para
profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/alteraciones-
cong%C3%A9nitas-del-transporte-renal/enfermedad-de-hartnup
 Alvarez, M., Rodriguez, M. D. A. M., & Mulén, E. J. J. M. Interrelación entre
fundamentos de la medicina natural y tradicional con biología molecular y
metabolismo y nutrición.
 RONCALÉS SAMANES, Pilar; GARCIA JIMÉNEZ, Inmaculada; SAMPER
VILLAGRASA, María Pilar. Implantación de un programa de cribado metabólico
expandido en Aragón: nuestra experiencia tras cinco años. Tesis Doctoral.
Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad.
 HEGARDT, Fausto G. L'acidúria 3-hidroxi 3-metilglutàrica: una malaltia molecular
per deficiència de 3-hidroxi 3-metilglutaril coenzim A liasa. Treballs de la Societat
catalana de Biologia, 1999, p. 133-149.
 SERNA, I. Cubillo, et al. Déficit de acetoacetil-CoA tiolasa mitocondrial: inicio en el
período neonatal. En Anales de Pediatría. Elsevier Doyma, 2007. p. 381-384.
 Raquel D. De Kremer, Catalina D. De Boldini, Richard I. Kelley, Gabriel E.
Civallero. DEFICIENCIA DE B-CETOTIOLASA: DEFICIENCIA DE LA 2-
METILACETOACETIL-CoA TIOLASA MITOCONDRIAL EN ARGENTINA.
Volumen 57 - Nº 1, 1997
 CETÓNICOS, CUERPOS; IMPLICADAS, CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRINCIPALES ENZIMAS. TRABAJOS DE REVISIÓN. Ars Pharmaceutica, 1993,
vol. 34, no 3, p. 181-191.
 Valerie Lanneau. Orphanet_DiseaseSummaryText_R1_Prod_sum_EP_ 2021
 Abelardo Solano, Q. F. B. Ana Playán, Ph.D. Manuel J. López-Pérez, Ph.D. Julio
Montoya, Ph.D. ENFERMEDADES GENÉTICAS DEL ADN MITOCONDRIAL
HUMANO. Méx vol.43 no.2 2001
 J. Mallo Castaño, L. Castañón López, B. Herrero Mendoza, B. Robles García, F.
Goded Rambaud. Síndrome de Leigh con déficit de los complejos I, III y IV de la
cadena respiratoria mitocondrial. Vol. 62. Núm. 2. Páginas 161-165 (febrero 2005)
 Coker SB, Thomas C. Connatal Leigh disease. Clin Pediatr (Phila, 34 (1995), pp.
349-5
 Leigh syndrome: clinical and biochemical correlates. En: Fukuyama Y, et al, editors.
Modern perspectives of child neurology. The Japanese Society of Child Neurology,
1991; p. 27.
 Novo-Rodríguez MI, Pintos-Martínez E, Campos Y, Arenas J,Eirís-Puñal J.
Encefalomiopatias mitocondriales. Rev Neuro, 31 (2000), pp. 263-82
 Gropman AL. Diagnosis and treatment of childhood mitochondrial diseases. Curr
Neurol Neurosci Re, 1 (2001), pp. 185-94
 Castro-Gago M, Novo-Rodríguez MI, Eiris-Punal J. Treatment of mitochondrial
diseases in childhood and adolescence. Rev Neuro, 26 (1998), pp. S92-S8
 Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Instituto nacional del
cáncer. 2019
 Sant Joan de Deús. Hospital de Barcelona. DEFECTOS DE LA SINTESIS DE LA
COENZIMA Q10. 2014
 J.C. Rubio, M.A. Martín-Santidrián, P. del Hoyo, F. de Bustos, Y. Campos-González,
J. Arenas. DÉFICITS DE LOS COMPLEJOS ENZIMÁTICOS DE LA CADENA
RESPIRATORIA MITOCONDRIAL. Volumen 26 | Número S1 (1998)
 Matt Demczko , MD, Mitochondrial Medicine, Children's Hospital of Philadelphia.
TRASTORNOS DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA MITOCONDRIAL. 2021
 MONTOYA, Julio, et al. Enfermedades del ADN mitocondrial. Monografías de la
Real Academia Nacional de Farmacia, 2012.
 UGARTEBURU LÓPEZ, Olatz. Identificación y caracterización de nuevos defectos
del metabolismo energético mitocondrial asociados a aciduria 3-metilglutacónica ya
deficiencia del complejo I. 2021.
 Nancy D Leslie, MD y Sofia Saenz-Ayala, MD Deficiencia de acil-coenzima A
deshidrogenasa de cadena muy larga. Sinónimos: deficiencia de acil-CoA
deshidrogenasa de cadena muy larga, deficiencia de VLCAD
 OSORIO, José Henry; RIBES, Antonia; LLUCH, Montse. Implementación
diagnóstica de la deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga. Acta
bioquímica clínica latinoamericana, 2011, vol. 45, no 2, p. 257-263.
 OSORIO, José Henry; POURFARZAM, Morteza. Estudio de la variante polimórfica
625g> a del gen de la Acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta en una familia de
Manizales. Biosalud, 2007, vol. 6, p. 11-18.
 Jean-Baptiste Arnoux, Virginie Verkarre, Cécile Saint-Martin, Françoise Montravers,
Anaïs Brassier, Vassili Valayanopoulos, Francisco Brunelle, Jean-Christophe
Fournet, Jean Jacques Robert, Yves Aigrain, Christine Bellanné-Chantelot, Pascale
de Lonlay. Hiperinsulinismo congénito: tendencias actuales en diagnóstico y
tratamiento. Número de artículo: 63 (2011)
 Raimann B., Erna; Cornejo E., Verónica Defectos de la oxidación de ácidos grasos,
causa de hipoglucemia no cetósica en el niño Revista Chilena de Nutrición, vol. 34,
núm. 1, marzo, 2007, p. 0 Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y
Toxicología Santiago, Chile
 OSORIO, José Henry. Problemas el embarazo relacionado con errores hereditarios de
la b-oxidación mitocondrial fetal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,
2001, vol. 52, no 2. Ultima edición 2022
 Carnitine Transporter Deficiency – newbornscreening.info. (s/f).
Newbornscreening.info. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.newbornscreening.info/es/carnitine-transporter-deficiency-2/
 Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa. (s/f). Ucsd.edu. Recuperado el 21 de
noviembre de 2022, de https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,90301es
 Deficiencia de carnitina-acilcarnitina translocasa. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 21 de
noviembre de 2022, de https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13279/deficiencia-
de-carnitina-acilcarnitina-translocasa
 Deficiencia de MCAD. (2021, julio 29). Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mcad-deficiency/symptoms-
causes/syc-20353745
 Delgado Luengo, W., Fleitas Cabello, H., Solís Áñez, E., Miranda Contreras, L., &
Morales-Machín, A. (2011). Dismorfias faciales asociadas a aciduria cetoglutárica.
Anales de pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 74(3), 204–206.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.11.021
 Demczko, M. (s/f-a). Otros trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono.
Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
hereditarios-del-metabolismo/otros-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-
carbono
 Demczko, M. (s/f-b). Trastornos del metabolismo del piruvato. Manual MSD versión
para público general. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-infantil/trastornos-metab
%C3%B3licos-hereditarios/trastornos-del-metabolismo-del-piruvato
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-a). Orphanet:
Deficiencia de acil CoA deshidrogenasa de cadena corta. Orpha.net. Recuperado el
21 de noviembre de 2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?
lng=ES&Expert=26792
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-b). Orphanet:
Deficiencia de L arginina:glicina amidinotransferasa. Orpha.net. Recuperado el 21 de
noviembre de 2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?
Expert=35704&lng=ES
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-c). Orphanet:
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa. Orpha.net. Recuperado el 21 de noviembre
de 2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=765
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-d). Orphanet:
Deficiencia de transportador de creatina ligada al cromosoma X. Orpha.net.
Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=52503
 INSERM US14 -- TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. (s/f-e). Orphanet:
Deficiencia del transportador mitocondrial del piruvato. Orpha.net. Recuperado el 21
de noviembre de 2022, de https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?
lng=ES&Expert=447784
 Super User. (s/f-a). Pruebas genéticas - Dihidrolipoamida deshidrogenasa,
Deficiencia de ..., (Dihydrolipoamide dehydrogenase deficiency) – Gen DLD. -
IVAMI. Ivami.com. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-
enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1937-pruebas-geneticas-deficiencia-de-
dihidrolipoamida-deshidrogenasa-dihydrolipoamide-dehydrogenase-deficiency-gen-
dld
 Super User. (s/f-b). Pruebas genéticas - Fumarasa, Deficiencia de …; Aciduria
fumarica; Deficiencia de fumarato hidratasa, (Fumarase deficiency) - Gen FH. -
IVAMI. Ivami.com. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.ivami.com/es/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-
enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1348-pruebas-geneticas-fumarasa-
deficiencia-de-aciduria-fumarica-deficiencia-de-fumarato-hidratasa-fumarase-
deficiency-gen-i-fh-i
 Timson, D. J., Reece, R. J., Thoden, J. B., Holden, H. M., L. Utz, A., Biller, B. M.
K., Strehle, E.-M., Böhm, M., Luger, T. A., Leung, A. K. C., Wong, A. L., Donner,
M. G., Häussinger, D., Mann, N. S., Schmitt, M., Leung, A. K. C., Robson, W. L. M.,
Wong, A. L., Balwani, M., … Ruether, K. (2009). Guanidinoacetate
Methyltransferase Deficiency. En Encyclopedia of Molecular Mechanisms of Disease
(pp. 760–761). Springer Berlin Heidelberg.
 (S/f). Medigraphic.com. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2007/aom072g.pdf
 Jcutillas Deficiencia de MAD dípticox. 2015
 DELTETTO, Noelia, et al. Deficiencia de 3-hidroxiacil coA deshidrogenasa de
cadena larga, asociación con HELLP y hallazgos en la espectroscopia por resonancia
magnética. Archivos argentinos de pediatría, 2012, vol. 110, no 4, p. e63-e66.

También podría gustarte