Está en la página 1de 64

SISTEMATIZACIÓN DE

ACCIONES JURÍDICAS

Consejo del Pueblo Maya –CPO–

Informe 2020

Comisión Jurídica
Consejo del Pueblo Maya
San Marcos, Guatemala
Diciembre de 2020
CONSEJO DEL PUEBLO MAYA –CPO–
Occidente de Guatemala
Guatemala, C.A.
consejo.cpo@gmail.com

Consejo del Pueblo Maya –CPO–

Sistematización de
Acciones Jurídicas
Informe 2020

Comisión Jurídica
San Marcos, Guatemala, diciembre del 2020
Consejo del Pueblo Maya

SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES JURÍDICAS


Informe 2020

Se permite la reproducción total o parcial de esta propuesta, siempre y cuando se cite la fuente.

Autores de Contenido
Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya
Programa Jurídico Político, Asociación Comisión Paz y Ecología –COPAE–

Diseño de Portada: Diego Sac

Diseño e impresión:

3a. avenida 14-62, zona 1


PBX: (502) 2245-8888
www.serviprensa.com

Diagramación: Elizabeth González


Revisión textos: Jaime Bran

Esta publicación fue impresa en diciembre de 2020.


La edición consta de 300 ejemplares en papel bond beige 80 gramos.
Índice

Introducción 5

1. Síntesis metodológica 7

2. Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya 9

3. Estrategia de litigio 11

4. Resistencia ante la criminalización 13

4.1 Criminalización de la defensa del territorio 13

4.2 La resistencia ante los proyectos extractivos 16

5. Acciones de incidencia jurídico-política del Consejo del


Pueblo Maya 19

5.1 Casos de litigio 19

5.1.1 Reparación derivada de la criminalización 19

5.1.2 Caso Comunicadoras Criminalizadas de Totonicapán 27

5.1.3 Caso Centro Comunal de Patzún –CECOPA– 32

5.1.4 Caso Barillas, Huehuetenango 35

5.1.5 Recuperación de Territorio Ancestral,


Microrregión Chocabj, Sibinal, San Marcos 40

5.2 Litigio por un nuevo modelo energético 46

5.2.1 Acción de inconstitucionalidad


contra la Ley General de Electricidad 46
3
Consejo del Pueblo Maya

5.3 Propuestas políticas hacia la construcción


de un Estado Plurinacional para Guatemala 51

5.3.1 Cuatro pactos necesarios para un


Estado Plurinacional 51

6. Lecciones aprendidas 55

7. Retos y desafíos 57

8. Referencias bibliográficas 59

4
Introducción

Esta es nuestra genealogía, que no se perderá


porque nosotros conocemos nuestro origen
y no olvidaremos a nuestros antepasados
(Memorial de Sololá)

El presente informe es un análisis retrospectivo de las acciones de litigio estratégico


y fortalecimiento jurídico-político, emprendido por el Consejo del Pueblo Maya
como expresión articuladora de los Pueblos Indígenas en Guatemala, en el ejercicio
de la libre determinación frente al contexto de despojo y racismo del actual sistema
político y económico que predomina en Guatemala, el cual vulnera garantías fun-
damentales de los Cuatro Pueblos que coexisten en el país, así como los derechos
de la Madre Tierra.

Se recoge en este trabajo, la síntesis de ordenamiento de actividades y resultados


obtenidos en la temporalidad de 2019 y 2020; en este sentido, aspirándose a tra-
vés del litigio estratégico y fortalecimiento jurídico-político a promover cambios
profundos en el contexto nacional, que permitan el libre ejercicio y disfrute de los
derechos humanos en general y colectivos en particular de los Pueblos Indígenas
en Guatemala.

Es fundamental la recopilación de información, para realizar una mirada retrospec-


tiva del avance que se ha tenido, como punto fundamental al desarrollo de acciones
estratégicas por parte del Consejo del Pueblo Maya, con el fin de consolidar mejo-
res condiciones para la sociedad en Guatemala.

Por ende, este trabajo fue elaborado a manera de informar a las distintas es-
tructuras del Consejo del Pueblo Maya, de la labor que ha venido realizando la
Comisión Jurídica y el esfuerzo que se viene llevando a cabo, con el fin de cons-
truir caminos, políticos y legales, en la construcción de un Estado Plurinacional
para Guatemala.

¡Es el Tiempo de los Pueblos!

5
1. Síntesis metodológica

Es pertinente acotar brevemente las ideas sobre la metodología empleada para la


sistematización de la experiencia de la aplicación de la estrategia jurídico-política
emprendida por el Consejo del Pueblo Maya, esto con el objeto de comprender de
mejor manera los alcances del proceso e informe que se presenta.

La primera idea metodológica se refiere al ámbito de trabajo de la sistemati-


zación, el cual se sitúa en la dinámica, dicho en otras palabras, en conocer y
reflexionar sobre cómo se llevó a cabo la experiencia, en qué contextos se sitúa
y las circunstancias vivenciadas “La sistematización se centra en la dinámica de
los procesos”.1

La sistematización se realiza con el objeto de emprender de la práctica y/o de las


actividades realizadas, con el fin de mejorarlas y durante el proceso, aportar y
generar nuevos conocimientos que fortalezcan también las propuestas teóricas.
“Crea nuevos conocimientos, pero, en la medida en que su objeto de conoci-
miento son los procesos y su dinámica, permite aportar a la teoría que es lo
propio”.2

En ese sentido, la intención implícita de sistematizar es hacer una reflexión trans-


parente y sincera de la práctica, para fortalecer y mejorar lo que se hace y cómo se
hace. “Representa una articulación entre la teoría y la práctica y sirve a dos objeti-
vos: mejorar la práctica y enriquecer, confrontar y modificar el conocimiento teó-
rico existente, contribuyendo a convertirlo en una herramienta útil para entender
la realidad”.3

Derivado de lo anterior, la Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya, ofrece
a las distintas estructuras del Consejo, así como personas interesadas en el pro-
ceso, el resultado de su ejercicio reflexivo sobre la experiencia de las acciones y

1 Sandoval Ávila, Antonio. Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del
trabajo social. 2001, pág. 113.
2 Ibid., pág. 114.
3 Ibid., pág. 116.
7
Consejo del Pueblo Maya

dinámicas de la implementación de la estrategia jurídica política en la temporalidad


2019-2020, con la convicción de que hacerlo aportará a fortificar y mejorar lo que
se hace y la forma en que se realiza, siempre con el objetivo de fortalecer a los
sujetos políticos y de derechos.

8
2. Comisión Jurídica del
Consejo del Pueblo Maya

Fruto de los esfuerzos iniciados por el Consejo de Pueblo Maya desde el 2008, se
han emprendido acciones estratégica de carácter organizativo, formativo y legal,
en beneficio de las comunidades acompañadas, buscando así configurar contextos
y estructuras en los distintos departamentos de Guatemala en donde se ha consti-
tuido el Consejo, actualmente teniendo cobertura en el Occidente de Guatema-
la: San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Sololá y
Chimaltenango.

Es de esta forma que el Consejo del Pueblo Maya, ha establecido la creación de


estructuras de apoyo, como el caso de la Comisión Jurídica, que se configura como
el órgano de dirección y coordinación de las políticas y acciones estratégicas y
operativas para las acciones jurídicas, siendo responsable de la comunicación y
coordinación alrededor de los casos de litigio estratégico.4 Dentro de sus principa-
les funciones se enmarcan:

a) Realizar análisis de las necesidades y demandas de asesoría y acompañamien-


to jurídico y legal en litigios;

b) Elaborar propuestas de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos


del asesoramiento jurídico y legal de casos;

c) Coordinar, dirigir, aplicar, monitorear, dar seguimiento y evaluar la imple-


mentación de las políticas, estrategias, metodologías y planes de asesoramien-
to y acompañamiento jurídico y legal;

d) Gestionar y administrar las políticas, los programas, proyectos y acciones


jurídicas y legales en el Consejo;

e) Desarrollar programas de formación para asesores jurídicos comunitarios;

4 Consejo del Pueblo Maya. Constitución Política del Consejo del Pueblo Maya. Guatemala,
2018, pág. 42.
9
Consejo del Pueblo Maya

f) Informar de su gestión y actividades al Consejo Coordinador, Consejo de


Dirección Política y la Asamblea General.5

Es resultado de todo este conjunto de funciones, que el presente informe se con-


figura como una herramienta sustancial, que permite vislumbrar el avance que ha
tenido la Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya durante los últimos dos
años (2019 y 2020), así mismo informar a la Asamblea General y estructuras en
particular, sobre las acciones emprendidas, las cuales son resultado de las necesida-
des más sentidas, en cuanto a protección de garantías fundamentales, y derechos
de la Madre Tierra, en los distintos territorios de cobertura.

5 Ibíd., pág. 42.


10
3. Estrategia de litigio

El Consejo del Pueblo Maya, a través de su Comisión Jurídica, orienta su línea de


trabajo específicamente en el litigio estratégico, el cual busca una “…transforma-
ción legal y el impacto social, pero también, y sobre todo, avanzar en la protección
de los derechos de las víctimas implicadas en el caso”.6

En este sentido se busca a través del litigio estratégico:


• Empoderamiento de autoridades indígenas, lideresas, líderes y población,
sobre derechos colectivos, para demandar respeto y garantía de los derechos
sobre la tierra, bienes comunes y libre determinación.
• Brindar acompañamiento legal a los casos de criminalización de autoridades
indígenas, así como personas defensoras de derechos humanos.

En sintonía, la estrategia de litigio incorpora varios elementos en cuanto el acom-


pañamiento de acciones legales de alto impacto; en este sentido, se incorporan
elementos como:
• Estrategia política;
• Estrategia comunicacional;
• Estrategia de seguridad;
• Estrategia educacional;
• Estrategia social;
• Estrategia jurídica.

Con lo cual se busca consolidar procedimientos integrales y fortalecidos, con un


manejo óptimo de recursos, que cumplan con el objetivo, el cual es: la trasforma-
ción social a través de la juridicidad.

6 Gutiérrez, J. Rincón, T. Cantú, S. Litigio Estratégico en Derechos Humanos, modelo para


armar. México, 2011, pág.15.
11
4. Resistencia ante la
criminalización

4.1 Criminalización de la defensa del territorio


La criminalización es un fenómeno que se ha dado con mucha fuerza en las últimas
dos décadas, principalmente alrededor del ingreso de la economía extractivista en
el entorno guatemalteco, así como la apertura a la denominada “época democráti-
ca” en Guatemala.

Puede indicarse que este fenómeno se da como resultado de la fragilidad del Esta-
do de Guatemala, en cuanto a legislación, Estado de Derecho e Institucionalidad,
y permisibilidad ante empresas tanto nacionales como internacionales de lógica
extractivista7 que buscan un aprovechamiento desmedido de los bienes comunes
naturales, con el único objetivo de incrementar ganancias, a costa del sufrimiento
de la Madre Naturaleza, así como de varias poblaciones que se encuentran alrede-
dor de algunas de estas empresas.

7 Puede mencionarse: hidroeléctricas, empresas de trasporte de energía eléctrica, empresas


distribuidoras de energía eléctrica, minería, empresas de aceite de palma, entre otras.
13
Consejo del Pueblo Maya

Fotografía 1
Efectos de la minería en
San Miguel Ixtahuacan, San Marcos

Fuente: Asociación Comisión Paz y Ecología, COPAE (sf )

“La criminalización está marcada por su carácter selectivo y puede definirse como
la utilización de marcos jurídicos, estrategias y acciones político-judiciales con la
intención de dar un tratamiento ilegítimo e ilegal a la defensa, promoción y pro-
tección de los derechos humanos, cuyo último fin es agredir a las y los defensores
de derechos humanos y/o entorpecer la labor que desarrollan”.8

8 Martín, M. Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos, categorización del


fenómeno y medidas para su afrontamiento. Bélgica, 2015, pág. 4
14
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Fotografía 2
Audiencia etapa intermedia,
Caso Centro Comunal de Patzún

Fuente: COPAE (2019)

En este sentido, la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos


Humanos en Guatemala –UDEFEGUA– entre enero y abril del 2020 ha
registrado un total de 157 agresiones a personas defensoras de derechos humanos,
que incluye desalojos extrajudiciales, detenciones ilegales y arbitrarias, discurso
de odio, allanamientos y asesinatos.9 Los datos anteriores, aunque en un periodo
de tiempo muy mínimo (de enero a abril 2020) dejan ver el contexto que
enfrentan las personas y organizaciones que promueven garantías fundamentales
en Guatemala, el cual se configura como un ambiente adverso para la defensa de
derechos humanos.

9 UDEFEGUA. Informe de situación de personas, comunidades y organizaciones defensoras de


DD. HH 2019-2020. Guatemala, 2020, pág. 3.
15
Consejo del Pueblo Maya

4.2 La resistencia ante los proyectos extractivos


La entrada de los proyectos extractivos a los distintos territorios, ha implicado
un conjunto de cambios dentro del contexto de los Pueblos Indígenas, por un
lado, un clima de inseguridad e inestabilidad que se ha generalizado dentro de
las distintas poblaciones y dinámicas territoriales, así mismo, un sentimiento de
desconfianza hacia los proyectos extractivos, lo cual ha generado división dentro
de los territorios, extendiéndose esa desconfianza hacia las autoridades estatales,
derivado de un sentimiento de impunidad y ausencia de justicia, ya que dichos
proyectos han vulnerado en contubernio con el Estado, garantías fundamentales
como el derecho a la Consulta Previa Libre e Informada, regulada en el Convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT– sobre Pueblos Indígenas
y Tribales, y que fue ratificado por Guatemala, así mismo no se ha respetado el
ejercicio de la libre determinación de los pueblos.

En este sentido, todos estos elementos vienen a desequilibrar a las comunidades,


tomando en cuenta que los liderazgos son criminalizados, las familias desin-
tegradas, las comunidades divididas y el territorio despojado. “Las formas de
resolver este conflicto de intereses han sido marcadas por las relaciones de poder
vinculadas con el Estado y las propias empresas frente a las comunidades indí-
genas y campesinas. El Estado y las empresas han venido realizando acciones
violentas, amenazas, coacciones, engaños o criminalización ejercidos por acción
u omisión contra las personas y comunidades que se oponen a estos proyectos
extractivos…10

Todas estas circunstancias, en donde se ha sometido a restricciones de derechos,


afectaciones y violación de garantías fundamentales, generan ciertas formas de res-
puesta dentro de las poblaciones. Nieves Gomes, en el documento “La reacción del
comportamiento humano sujeta a condiciones de estrés continuado” las clasifica
de la siguiente manera: la huida o migración, la paralización y las acciones de
resistencia.

En este sentido: a) la huida o migración: reacción que presentan las personas que
son violentadas en sus derechos fundamentales en forma continuada, se ven obli-
gadas y/o toman la decisión de desplazarse a lugares que les puedan brindar mayor
seguridad, tanto a su integridad física como mental; b) la paralización: reacción

10 Gomes, N. La reacción del comportamiento humano sujeta a condiciones de estrés continuado.


España, 2016, pág. 4.
16
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

que se encuentra vinculada a la inhibición aprendida donde surge el pensamiento


“haga lo que haga nada va a cambiar”, se instaura una percepción de temor en las
personas, miedo a que se les violenten sus derechos o los de sus familias, lo cual
conlleva una disminución de la participación ciudadana; c) acciones de resisten-
cia: reacción frente al sometimiento o trato injusto, así como a no ser escuchado
en relación a demandas por tiempos prolongados, se suma a ello, acciones de hos-
tigamiento, violencia y amenazas por actores externos, surgiendo el sentimiento de
“hacer algo” con el fin de equilibrar las relaciones de poder.11

En base a lo anterior, se puede indicar que muchas comunidades y pueblos,


derivado de la incursión desmedida, sin el respeto a garantías fundamentales
y acciones violentas por parte de empresas en contubernio con el Estado, han
resistido, ante la amenaza de destrucción de la Madre Tierra, esto a través de un
sinnúmero de acciones tanto políticas, como sociales y jurídicas, resaltando mo-
vimientos pacíficos, diálogos con actores clave, diálogos a nivel internacional,
acciones legales de oposición a los proyectos extractivos, así como las consultas
de buena fe.

Puede resaltarse que desde el 2005 hasta el 2017, se han realizado un total de 81
consultas comunitarias en 12 departamentos del país, siendo estos: San Marcos,
Zacapa, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Santa Rosa, Re-
talhuleu, Petén, Totonicapán, Jalapa y Santa Rosa. Se ha dado un número mayor
de consultas en los departamentos de Huehuetenango con 29, Quetzaltenango con
11 y San Marcos con un total de 11.12

11 Ibid, págs. 11-13


12 Katz, E. Torres, S. Consultas comunitarias en Guatemala ¿Cuántas?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?
Guatemala. 2017. Disponible en: https://ceppas.org.gt/consultas-comunitarias-en-guatema-
cuantas-donde-cu/
17
Consejo del Pueblo Maya

Fotografía 3
La resistencia a los proyectos extractivos

Fuente: COPAE (sf ).

18
5. Acciones de incidencia jurídico-política
del Consejo del Pueblo Maya

Las siguientes acciones de incidencia emprendidas por el Consejo del Pueblo Maya,
a través de su Comisión Jurídica, se han impulsado en el marco del contexto de
despojo que impulsa el actual Estado guatemalteco y empresas extractivistas tanto
nacionales como de carácter transnacional, que no han respetado de ninguna for-
ma el ejercicio de libre determinación de los pueblos; en este sentido: en un primer
momento se desarrollan acciones de incidencia de carácter jurídico penal, derivado
de la criminalización de compañeras y compañeros que han sido criminalizados
por la defensa del territorio, así como acciones en cuanto a recuperación de terri-
torio; en un segundo momento se desarrollan acciones de incidencia de carácter
jurídico constitucional, fundamentalmente derivado del modelo energético que
rige en la actualidad en Guatemala, y que ha configurado un conjunto de desequi-
librios y desigualdades en las distintas poblaciones; por último, se desarrollan las
acciones de carácter político y propuesta, frente al Estado y su institucionalidad,
que históricamente no ha velado por las grandes mayorías en el país.

5.1 Casos de litigio


5.1.1 Reparación derivada de la criminalización

Antecedentes del caso


El señor Fausto Sánchez Roblero, ha sido desde hace más de una década, au-
toridad del Pueblo Maya Mam, del municipio de San Pablo, departamento de
San Marcos; su labor orientada a la promoción de los derechos humanos, defensa
del territorio y desarrollo de las comunidades, ha sido ejercida gracias al reconoci-
miento comunitario. Sánchez ha fungido en diversos cargos, los cuales desarrollaba
al momento de su detención, siendo los siguientes: a) Electo alcalde indígena13
dentro del Consejo Maya Mam; b) Secretario del Consejo Comunitario de

13 Las alcaldías indígenas son una forma de gobierno local, a diferencia de las alcaldías de gobierno
del Estado, el ejercicio de la autoridad está ligado a la lógica comunitaria de asambleas, se trata
de una autoridad cercana y reconocida por los miembros de una comunidad o pueblo.
19
Consejo del Pueblo Maya

Desarrollo –COCODE– en su comunidad; c) Secretario de la Junta Escolar en


la Escuela Oficial Rural Mixta de su caserío14; d) Vocal cuarto en la Asociación de
Desarrollo Integral para Occidente –ADIPO–15; y e) Catequista en la formación
de niños y niñas en la Iglesia Católica.
Fotografía 4
La defensa de los bienes comunes naturales en San Pablo, San Marcos

Fuente: COPAE (2019)

14 Las juntas escolares tienen como objetivo involucrar a los padres, madres, educadores y
educadoras en la administración de los recursos de los centros educativos; tiene su fundamento
legal en la Ley del Organismo Ejecutivo Decreto Núm. 114-97 del Congreso de la República.
El Ministerio de Educación reglamenta su funcionamiento mediante el Acuerdo Gubernativo
No 327-2003 de fecha 29 de mayo de 2003.
15 ADIPO: Es una institución privada de desarrollo, no lucrativa, apolítica y no religiosa que
desde 1992 ha venido trabajando con la finalidad de promover el desarrollo en aquellas
comunidades del país que se encuentran excluidas, especialmente del departamento de San
Marcos, Guatemala, Centro América. Disponible en: https://www.guiaongs.org/directorio/
ongs/asociacion-de-desarrollo-integral-para-el-occidente-5-1-2257/
20
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Además, destacan los aportes que tuvo a la comunidad como defensor del territorio
desde el Consejo Mam. “El Consejo Mam, según refieren sus miembros, es una
organización comunitaria conformada por autoridades ancestrales y autoridades
electas que pugna en la lucha por la defensa del territorio que han habitado las
comunidades Mam. Sus miembros reconocen que a lo largo de la historia se han
tenido que enfrentar a los intentos de despojo por los intereses estatales y empresa-
riales sobre sus tierras comunales y los bienes que les son propios”.16

Por tanto, desde el Consejo Mam, Sánchez Roblero ha estado al servicio de la


comunidad, defensa de su territorio y bienes naturales; sin embargo, ha sido
criminalizado por medio de represiones a su persona concretadas en dos procesos
penales.17

La criminalización se convierte en una estrategia implementada en deterioro de la


calidad de vida de Sánchez Roblero, la cual se concreta mediante el uso indebido
del derecho penal.

Descripción de los procesos penales


Desde su detención el 10 de diciembre del 2014, Sánchez Roblero fue privado de
su libertad y después de dos años y tres meses, finalmente fue absuelto de los delitos
por los cuales se le acusaba, es decir fue declarado inocente por el órgano jurisdic-
cional competente, pues no se encontraron los medios de prueba suficientes para
emitir una sentencia en su contra por los delitos de los cuales fue acusado.18

En este caso, se evidencia la debilidad en el Sistema Judicial y el retardo de justicia,


pues existieron vicios en el procedimiento y en las personas que fueron parte,
convirtiéndose Sánchez Roblero en víctima de la criminalización en su contra
como defensor de derechos humanos. Para evidenciar la falta de diligencia en
las investigaciones y procesos penales en contra de Fausto Sánchez, se presenta la
siguiente tabla:

16 Melgar, A. Peritaje Psicosocial: Daños causados por la criminalización de la defensa del


territorio. Guatemala, 2019, pág. 14
17 Procesos penales: 12005-2014-00385 cuya sentencia se emitió el 18 de agosto de 2016 y
proceso penal 12005-2014-00385 cuya sentencia se emitió el 3 de noviembre de 2016.
18 Delitos imputados: plagio, secuestro, asociación ilícita, robo agravado, lesiones leves, amenazas,
coacciones y tortura.
21
Consejo del Pueblo Maya

Tabla 1
Retraso en los procesos penales
en contra del señor Fausto Sánchez

Primer Proceso Penal Segundo Proceso Penal

Proceso Penal número 12005-2014-00385 12005-2014-00386

Detención 10 de diciembre de 2014 Ya estaba privado de libertad

Inicio de debate 6 de junio de 2016 17 de agosto de 2015

Sentencia absolutoria 18 de agosto de 2016 3 de noviembre de 2016

No recupera su libertad por


Recupera su libertad estar pendiente la sentencia 10 de marzo de 2020
del segundo caso

Fuente: Elaboración propia con base en los expedientes número 12005-2014-00385 y 12005-2014-00386,
ambos ante el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Malacatán del
departamento de San Marcos.

En consecuencia, se observa cómo en el primer proceso penal transcurren 617


días desde la detención de Fausto Sánchez hasta la sentencia absolutoria del 18
de agosto del 2016; sin embargo, no recupera su libertad de forma inmediata por
estar paralelamente pendiente la sentencia del segundo proceso penal, mismo que
también demuestra una serie de falencias que traen como consecuencia su retraso.

Aunado a lo anterior, destaca la suspensión en reiteradas ocasiones del inicio del


debate, la primera fecha en la cual se había señalada audiencia fue 16 de marzo de
2015, sin embargo, la misma se suspendió en cinco ocasiones, y finalmente el 6
de junio de 2016 se dio inicio al debate, demostrando la falta de diligencia en el
proceso.

Por su parte, en cuanto a las garantías de protección de las personas defensoras de


derechos humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH–
ha reiterado la importancia de la libertad de la cual deben gozar: “La defensa de
los derechos humanos solo puede ejercerse libremente cuando las personas que la
realizan no son víctimas de amenazas ni de cualquier tipo de agresiones físicas, psí-
quicas o morales u otros actos de hostigamiento”.19 En el presente caso, se eviden-
cia la injusticia cometida en contra de Sánchez Roblero, quien estuvo privado de
su libertad como una forma de represión a su ejercicio en defensa de los derechos

19 CIDH. Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en
las Américas. 2016, párr. 46. Disponible en: https://www.cidh.oas.org/countryrep/defensores/
defensorescap4-1.htm
22
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

humanos, en particular derechos a las tierras y territorios, bienes naturales, libre


determinación y participación política.

La reparación, ante la violación del derecho de


defensa de derechos
La criminalización constituye una violación a los derechos humanos de las per-
sonas defensoras, específicamente el derecho a defender derechos humanos,
en este sentido, la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos,
los Grupos y las Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales Universalmente Reconocidos de 1999, indica
en su artículo 1: Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a
promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en los planos nacional e internacional. Sumado a ello,
la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos –OEA– ha
reconocido el derecho a defender los derechos y su importancia en diversas re-
soluciones. Al respecto, en su resolución 2908 del 29 de junio de 2017, instó a
los Estados miembros a que fortalezcan las garantías para el ejercicio de la labor
de las defensoras y defensores de los derechos humanos, a que intensifiquen los
esfuerzos para adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida, la libertad
y la integridad personal de las personas defensoras de derechos humanos y sus
familias.20

En este sentido, derivado del creciente número de casos de defensores de derechos


humanos criminalizados en el país, a los cuales el Estado les ha violentado el dere-
chos a defender derechos, surge la obligatoriedad de análisis tanto por las instancias
estatales, instancias internacionales, como de actores de la sociedad civil en general,
en relación a procesos de reparación para las personas defensoras de derechos
humanos que han sido criminalizadas y han resultado absueltas de estos procesos,
como es el caso de Fausto Sánchez Roblero.

Mediante el proceso de reparación se busca: el reconocimiento de una vio-


lación a un derecho, restitución integral en la medida de lo posible a la si-
tuación anterior a la violación del derecho, mejorar las condiciones y
redignificación de las víctimas, que en este caso se pueden configurar como las
víctimas de procesos de criminalización. En este marco, en el 2006, la Asamblea

20 CIDH. Directrices básicas para la investigación de violaciones a los derechos de las personas
defensoras de derechos humanos en las Américas. 2017, párr. 7
23
Consejo del Pueblo Maya

General de las Naciones Unidas adopta “Los principios básicos de las Naciones
Unidas sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas a las normas
internacionales de derechos humanos y de graves violaciones al Derecho Interna-
cional Humanitario”, estableciendo la importancia del derecho de las víctimas
a interponer recursos y obtener reparaciones; como consecuencia se establecen
los siguientes principios: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción,
garantía de no repetición.

En el contexto guatemalteco, se presentan crecientes retos en cuanto a una re-


paración con integralidad de personas que han enfrentado criminalización por
su labor de defensa de derechos humanos, esto derivado de que en el derecho
interno no existen mecanismos efectivos para la protección de personas defenso-
ras de derechos humanos, esto a pesar de las recomendaciones dadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos –CorteIDH– al Estado de Guatemala, en
la sentencia del 28 de agosto de 2014. “Caso Defensor de Derechos Humanos y
otros vs. Guatemala” en donde se indica: el Estado debe implementar, en un plazo
razonable, una política pública para la protección de las defensoras y defensores
de derechos humanos, en donde se enumeran una serie de requisitos, los cuales
buscan crear institucionalidad, inclusión de la sociedad civil, y garantías en bene-
ficio de las personas defensoras21. En este sentido, se realizaron esfuerzos en 2017
y 2018, hacia el desarrollo de una política pública de protección a defensores bajo
el liderazgo de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecu-
tivo en Materia de Derechos Humanos –COPREDEH22– en acompañamiento
de organizaciones de la sociedad civil. A pesar de lo anterior, este proceso no ha
registrado avances significativos desde mediados del 2018 y varias de las organiza-
ciones de la sociedad civil que participaban se han retirado del mismo, señalando
una falta de confianza en el proceso, principalmente debido al incremento de
asesinatos contra personas defensoras en el 2018, además de ello, instancias como
la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH– y la Oficina del Alto Co-
misionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos –OACNUDH–
observaron una reducción y cierre de espacios para el diálogo entre las diversas
autoridades del Estado, la sociedad civil y las personas defensoras sobre el tema

21 Para mayor información ver sentencia Caso Defensor de Derechos Humanos y Otros
Vs. Guatemala, en el siguiente link: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_
283_esp.pdf
22 Dicha instancia fue suprimida el 30 de julio del 2020 mediante Acuerdo Gubernativo
Número 99-2020.
24
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

de la protección. Estos retrocesos han dado lugar a una pérdida de confianza en


el sistema de protección en general.23

Es relevante la observación que realizan PDH y OACNUDH en su informe Si-


tuación de las personas defensoras de derechos humanos en Guatemala: Entre el
compromiso y la adversidad del 2019, sobre los casos de criminalización en donde
las personas defensoras de derechos humanos resultan absueltas: varios de estos
casos han sido sobreseídos, clausurados o llegaron a sentencia absolutoria. Sin em-
bargo, se observa que, aun en estos casos, no ha habido sanciones contra los actores
privados que presentan denuncias infundadas, ni contra los operadores de justicia
que avanzan los casos contraviniendo la normativa y procedimientos nacionales.
Tampoco ha habido reparación para las personas defensoras involucradas, a pesar
de los significativos impactos negativos causados. La criminalización causa graves
impactos a nivel personal de los defensores de derechos humanos, a nivel familiar,
y a nivel de tejido social, de los cuales el Estado no se hace responsable.

Fausto Sánchez y la búsqueda de reparación


derivado de la criminalización
El señor Fausto Sánchez, derivado de los procesos de criminalización de los cuales
fue víctima, dos procesos penales, de los cuales resultara absuelto,24 inicia en el
2017 con asesoría del Consejo del Pueblo Maya, la búsqueda de una reparación,
dándose una incidencia tanto a nivel nacional como internacional; primeramente
con la interposición de denuncias penales en 2017 y 2018 en contra de funcio-
narios de justicia y empleados de la empresa que montaron dos procesos penales
ilegítimos en su contra; derivado de la desestimación de denuncia iniciada en 2017
y estancamiento de denuncia del año 2018 y demora en la investigación desa-
rrollada por el Ministerio Público, lo cual enmarca falta de compromiso del ente
investigador para abordar la estrategia de investigación, se encaminó un proceso
de incidencia a nivel internacional, con el objetivo de informar sobre la situación
vivenciada en el caso, en este sentido; llevándose a cabo la Audiencia Temática:

23 Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH–; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos –OACNUDH–. Situación de las personas defensoras de
Derechos Humanos en Guatemala: Entre el compromiso y la adversidad. Guatemala, 2019,
párrs. 85, 86, 87.
24 El hecho de que Fausto Sanchez resultara absuelto de los procesos penales llevados en su contra,
viene a demostrar todo ese conjunto de acciones iniciadas por empresas en contubernio con el
Estado, donde se hace uso del derecho penal, en forma desconsiderada, deslegitimando la acción
de defensa de derechos fundamentales.
25
Consejo del Pueblo Maya

Violación de los derechos humanos a personas defensoras en Guatemala, en el


marco del 174 periodo de sesiones de la CIDH celebrado en Quito, Ecuador, en
noviembre del 2019; con el objetivo de: a) Contextualizar el incremento de casos
de criminalización en contra de personas defensoras de bienes naturales y garantías
fundamentales en el Estado de Guatemala; b) Visibilizar lo relativo a la temática
de reparaciones de manera integral a defensoras y defensores de derechos huma-
nos que han enfrentado procesos de criminalización en el derecho interno y que
han resultado absueltos de dichos procesos; c) Presentar experiencias concretas en
cuanto a personas defensoras de derechos humanos que han sido criminalizadas
y que han buscado acceder a una reparación en el derecho interno (Caso Fausto
Sánchez Roblero).

En este contexto, Sanchez Roblero, a través de la presentación de dichas


acciones pretende establecer un precedente en el sistema jurídico guatemalteco,
en el cual se sancione por primera vez penalmente a funcionarios públicos
como empresarios que han criminalizado a autoridades mayas, defensoras
de derechos humanos; además que se reconozca el daño que se les causa,
especialmente al tejido comunitario; ello a la luz del derecho nacional e
internacional.
Fotografía 5
Audiencia temática: Violación de los derechos humanos a
personas defensoras en Guatemala

Fuente: CIDH (2019)


26
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Otras acciones de incidencia


Además de las denuncias penales iniciadas y la incidencia a nivel internacional, existe
otra serie de acciones que coadyuvan al proceso de denuncia, principalmente el pe-
ritaje psicosocial denominado: “Daños causados por la criminalización de la defensa
del territorio”, así como materiales comunicacionales de incidencia, el primero de los
productos presentados es el documental TROPELIA25 en el cual se narra el proceso
que vivió Fausto Sánchez Roblero, como defensor de los derechos humanos al ser
procesado y perseguido penalmente por operadores de la hidroeléctrica denominada
HidroSalá S.A. Así mismo la campaña “#NoEsUnCrimen”, en la cual, por medio
de la entrevista realizada, se relata la persecución y criminalización por la defensa del
territorio del municipio de San Pablo, departamento de San Marcos.

5.1.2 Caso Comunicadoras Criminalizadas


de Totonicapán

Antecedentes del caso


En el departamento de Totonicapán, en el 2016, comienza una persecución pe-
nal en contra de la Radio Voz Divina, establecida en Tajacalve, San Francisco
El Alto, a partir de una denuncia penal presentada por la Cámara de Radiodifu-
sión de Guatemala, en este contexto en noviembre del 2018, es allanada la radio
comunitaria, bajo fuerte presencia policial, siendo aprehendidas las comunicadoras
Ana Julia Gonzales Pastor y Antonia Silvia López Chaj, ambas del Pueblo Maya
K’iche’, mientras realizaban su labor como comunicadoras.

Las comunicadoras se presentaron a audiencia de primera declaración en el Juz-


gado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
del departamento de Totonicapán, el 16 de noviembre del 2018, siendo ligadas a
proceso por el delito de hurto.

En este sentido, configurándose el caso para las instancias acompañantes como es


el caso del Consejo del Pueblo Maya, un caso de criminalización referente al ejerci-
cio de la comunicación comunitaria, evidenciando una fuerte represión del Estado,
hacia derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas.

25 Puede encontrarse el documental en el siguiente link: https://www.youtube.com/


watch?v=sNI5Nr52RJk&t=261s
27
Consejo del Pueblo Maya

Fotografía 6
Ana Julia Gonzalez Pastor y Antonia Silvia López Chaj

Fuente: COPAE (2019)

Pueblos Indígenas y la comunicación en Guatemala


El informe de la Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
derivado de su visita a Guatemala en 2018, deja ver las dificultades que enfrentan
los Pueblos Indígenas, respecto al acceso a la comunicación y fundamentalmente
a la criminalización de las radios comunitarias, presentándose contextos adversos
derivado a la legislación existente.

“Una preocupación relacionada es la criminalización de las radios comunitarias,


que a menudo involucra el allanamiento de las estaciones, la confiscación de equi-
pos y la criminalización de operadores. Las radios comunitarias que transmiten en
idiomas indígenas constituyen un medio clave para el acceso a la información de
los pueblos indígenas, especialmente en las áreas rurales. La actual Ley General de
Telecomunicaciones favorece las estaciones de radio comerciales y hace casi im-
posible que las comunidades obtengan una frecuencia de radio autorizada por el
28
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Estado, a pesar de una sentencia de 2012 de la Corte de Constitucionalidad que


exhorta al Poder Legislativo a reformar la legislación…”26 Aunado a lo anterior,
se resalta el derecho de los Pueblos Indígenas a establecer medios y formas propias
de comunicación y en idiomas propios.

Siendo por ende una de las recomendaciones: “adoptar la reforma de la actual Ley
General de Telecomunicaciones para asegurar el acceso de las radios comunitarias
indígenas a las frecuencias de radio autorizadas por el Estado”.27

A la fecha, no existe ningún avance por parte del Estado en cuanto a mejorar las
condiciones del acceso de las comunidades indígenas a medios de comunicación
propios, siendo un elemento sustancial aún la criminalización de comunicadoras y
comunicadores comunitarios por el delito de hurto fundamentalmente, así como
la violencia en contra de los medios de comunicación que se han establecido en los
distintos territorios.

Ana Julia Gonzales Pastor y Antonia Silvia López Chaj, un patrón


continuado de criminalización hacia comunicadoras
y comunicadores comunitarios
Como se ha indicado en apartados anteriores, Ana Gonzales y Antonia López fue-
ron ligadas a proceso penal por el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoacti-
vidad y Delitos contra el Ambientes del departamento de Totonicapán, el 16 de
noviembre del 2018 por el delito de hurto, fijándoseles una caución económica a
cada una de ellas por la cantidad de quince mil quetzales. La audiencia de etapa
intermedia se llevó a cabo el 14 de febrero del 2019, después de haber sido suspen-
dida en dos ocasiones.

Resultado de la audiencia de etapa intermedia, se decreta un sobreseimiento


a favor de Ana Gonzales y Antonia López; consecuencia de esta resolución, el
Ministerio Público, a través de la Fiscalía de Delitos Cometidos por el Uso Ilegal
de Frecuencias Radioeléctricas interpuso un recurso de apelación en febrero del
2019. En consecuencia, dicho recurso fue conocido por la Sala Quinta de la Corte
de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
del departamento de Quetzaltenango, el 21 de marzo de 2019, que resolvió

26 Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Informe de la Relatora Especial Sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2018, pág. 11. Disponible en: https://www.oacnudh.org.
gt/images/CONTENIDOS/Documentos/Informe_Relatora_Pueblos_Indigenas_GT2018.pdf
27 Ibíd., pág. 19.
29
Consejo del Pueblo Maya

NO ACOGER el recurso de apelación planteado y consecuentemente ordenó


clausurar el proceso.

La defensa técnica de Ana González consecuentemente, plantea un recurso de


casación por motivo de fondo el 12 de marzo de 2019 ante la Corte Suprema
de Justicia constituida en Tribunal de Casación, con el objetivo de evidenciar
que la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad
y Delitos contra el Ambiente del departamento de Quetzaltenango, vulneró el
derecho a la seguridad y certeza jurídica, derechos recogidos en el artículo 2
constitucional, puesto que no es posible que se consienta, se tolere o se le dé ma-
yores ventajas al Ministerio Público para que subsane sus errores, cuando tuvo la
oportunidad de hacer su trabajo. La Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal,
por su parte, por medio de sentencia del 3 de mayo de 2019, rechazó el recurso
planteado.
Siempre dentro de la etapa de la fase intermedia del proceso penal, la audien-
cia de clausura provisional, fue programada por primera vez por el Juzgado
de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
departamento de Totonicapán, para el 11 de abril de 2019, misma que fue
suspendida. Una segunda audiencia fue fijada el 9 de enero de 2020, de igual
forma, fue suspendida, fijándose una tercera, la cual fue evacuada y como
resultado el Juez contralor de la investigación, se excusó de seguir conociendo
el expediente por haber emitido opinión en audiencia del 14 de febrero de
2019 (sobreseimiento). Por lo tanto, el expediente nuevamente fue conocido
por la Sala Quinta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad
y Delitos contra el Ambiente del departamento de Quetzaltenango, y en re-
solución no aceptó dicha excusa, por lo que nuevamente le ordena evacuar la
audiencia indicada (clausura provisional) en resolución de fecha 21 de marzo
de 2019.
Una cuarta audiencia fue fijada para el 16 de junio de 2020, pero atendiendo a
la crisis sanitaria declarada desde el mes de marzo del 2020, en todo el territorio
guatemalteco, esta fue suspendida.
En cuanto a la resolución de fecha 21 de marzo de 2019 la Sala Quinta de Apela-
ciones, manda al Juzgador a evacuar audiencia de clausura provisional y a indicar
los medios de investigación pendientes de realizar, pues a su criterio la acusación
denotó muchas falencias, y teniendo en cuenta que el proceso penal tiene por
objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y las circunstancias

30
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

en que pudo ser cometido, el establecimiento de la posible participación del sindi-


cado y el pronunciamiento de la sentencia respectiva, por lo que consideró necesa-
ria la celebración de dicha audiencia.

En seguimiento, el 28 de octubre de 2020, el Juez del Juzgado de Primera Ins-


tancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento
de Totonicapán, en audiencia de etapa intermedia dictó sobreseimiento a fa-
vor de Antonia Silvia López Chaj, por el delito de hurto. Los efectos de esta
figura jurídica son los siguientes: a) El cierre irrevocable del proceso; b) La
inhibitoria de una nueva persecución penal por el mismo hecho; y c) El cese
de todas las medidas de coerción que fueron emitidas en su contra (arresto do-
miciliario y caución económica Q 15,000.00), mismas que fueron impuestas
en audiencia de primera declaración del 16 de noviembre de 2018. Aunado a
ello, a la fecha se encuentra en trámite la solicitud de devolución de caución
económica que le fue requerida a Antonia Silvia López Chaj, por parte del
Juez competente para asegurar su participación en el proceso penal instruido
en su contra.

En contraste, aún queda pendiente por resolver la situación legal de Ana Julia
González Pastor, cuyo proceso ha sido enviado a juicio oral y público, programado
para enero del 2021.

Otras acciones de incidencia


a) Informe pericial sobre la aplicación de los principios del fenómeno ondula-
torio en las ondas radioeléctricas en el caso de propagación de la frecuencia
radiofónica 95.3 FM Radio Voz Divina.

b) Campaña publicitaria: Ejercer la comunicación comunitaria


#NoEsUnDelito (Spot publicitario y entrevista) Ejercer la comunicación
comunitaria no es un crimen –Comunicadoras maya K’iche’–. Evidencia
la persecución penal de las comunicadoras al ejercer su derecho a utilizar
medios de comunicación propios de cada comunidad en atención al acceso a
la información de los Pueblos Indígenas en sus propios idiomas, tal como se
garantiza en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT.

31
Consejo del Pueblo Maya

5.1.3 Caso Centro Comunal de Patzún –CECOPA–

Antecedentes del caso


El Centro Comunal de Patzún, por sus siglas CECOPA, se ubica en lo que fue an-
tiguamente denominado Casa Real, en Patzún, departamento de Chimaltenango,
la cual fungió durante la época de la colonia como centro de acopio y descanso
para viajeros/comerciantes en tránsito; posteriormente, albergó imágenes de santos
(cristianos), el edificio y sus bienes, eran resguardados por distintos estamentos
indígenas como las cofradías, regidores y otros cargos. Sin embargo, en 1976 el
terremoto que azotó Guatemala, provocó la destrucción de la Casa Real.

La fundación de CECOPA, se produce a partir de un proceso de reconstrucción del


municipio de Paztún derivado al desastre natural indicado, por medio del apoyo
de la Cruz Roja de Noruega, la asesoría del Instituto Nacional de Administración
Pública –INAP–28, y la mano de obra, ayuda económica de líderes y lideresas kaq-
chikeles para la creación, construcción, fundación, establecimiento del ser, funcio-
nes y estatutos de CECOPA, además se establece que su naturaleza sería comunal,
por ello permanecería en el espacio que fungió hasta entonces como la Casa Real.

Durante la primera década de CECOPA se implementaron distintos proyectos


educativos, sociales y culturales que respondían a las necesidades del pueblo; las
personas de Patzún reconocen que durante este período realmente fue una insti-
tución para la comunidad que cumplió con sus estatutos, desde los cuales se ha
concebido como una asociación que surge colectivamente sin fines de lucro.

Sin embargo, debido al apoderamiento de la Junta Directiva por veinte años de


CECOPA, los pobladores deciden recuperar las instalaciones del Centro, con el
objeto de retomar su naturaleza comunitaria y recuperación de un bien comunal
perteneciente a la población patzunera, del Pueblo Maya Kaqchikel.

Por tanto, el 4 de noviembre de 2018 en busca de recuperar el Centro Comunal


de Patzún, derivado de decisiones asamblearias, pobladores ocupan el mismo de
forma pacífica y como consecuencia de este acto, se criminaliza a 15 personas que
actuaron en la defensa del bien comunal, esto por parte de denuncia penal de la
Junta Directiva que tenía 20 años ya de ejercer la dirección de CECOPA, lo cual
generaba la molestia en la población.

28 Estatutos de CECOPA (1984) Artículo 1. Constitución, naturaleza y domicilio. Publicado en el


Diario Oficial 15 de marzo de 1984.
32
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Fotografía 7
Audiencia de etapa intermedia CECOPA

Fuente: Consejo del Pueblo Maya (2019)

La criminalización de la defensa de bienes comunales


Derivado de las acciones emprendidas en la defensa de los bienes comunales, es-
pecíficamente de CECOPA, tanto en el carácter de institución histórica, mismo
orden de ideas para su infraestructura de carácter histórico y comunitario, fueron
ligadas a proceso penal 15 personas, un primer grupo de 13 personas el 5 de abril
del 2019 por los delitos de allanamiento con agravaciones específicas, coacción y
usurpación agravada; y un segundo grupo de 2 personas el 27 de septiembre del
2020 por los delitos de coacción y usurpación agravada, en este segundo grupo
se hallaba también denunciada penalmente otra personas más, pero le fue decre-
tada falta de mérito29. Dichos procesos diligenciados en el Juzgado de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de
Chimaltenango.

29 Según la razón de nombramientos emitida el 5 de abril de 2019, Sandra Xinico Batz, fue
nombrada representante legal de CECOPA, en Asamblea de Elección de la nueva Junta
Directiva siendo legalmente electa y por lo tanto debidamente inscrita por el Registrador de
dicha institución, dicha elección le contraería una denuncia penal, de la cual fue decretada una
falta de mérito.
33
Consejo del Pueblo Maya

En cuanto a la audiencia de etapa intermedia, en el primer grupo integrado por 13


personas, esta fue evacuada el 23 de septiembre del 2019, siendo enviados a juicio
la totalidad de las personas en mención por los delitos de coacción y usurpación
agravada, siendo sobreseído el delito de allanamiento con agravación específica,
así mismo se diligenció una audiencia de reforma del auto de procesamiento el 4
de febrero de 2020, en el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente del departamento de Chimaltenango que tenía por objetivo
que el Tribunal revisara las medidas de coerción impuestas por el Juez de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento
de Chimaltenango y lograr establecer que el estado primitivo del caso a la fecha
en que se presentó la acción había variado. La resolución fue favorable hacia los
13 procesados, puesto que se solicitó el cese del arresto domiciliario en su propio
domicilio sin vigilancia alguna y la obligación de presentarse cada ocho días al
Juzgado de Paz del municipio de Patzún, Chimaltenango, a firmar.

Por otra parte, el segundo grupo integrado por 2 personas, en cuanto a la audiencia
de etapa intermedia, esta se evacuó el 2 de octubre del 2020, siendo enviadas a
juicio ambas personas por los delitos de coacción y usurpación agravada.

En cuanto al debate oral y público, para el primer grupo de personas, fue progra-
mado su inicio el 19 de enero de 2021, en el Tribunal de Sentencia Penal, Nar-
coactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Chimaltenango,
misma cuestión para el segundo grupo de personas, esto de conformidad con el
escrito presentado por la defensa, el 17 de noviembre de 2020, ante el Tribunal de
Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento
de Chimaltenango, en representación de sus patrocinados, en el que solicitó la
acumulación de los debates programados para el 19 de enero y el 1 de junio de
2021, para que sean conocidos en un mismo juicio, en virtud de que se trata de
los mismos hechos y delitos señalados en contra de los procesados, todo ello de
conformidad con los principios de economía y celeridad procesal.

Como se ha indicado al inicio de este apartado, la defensa de bienes comunales


(como es el caso del centro CECOPA) ha implicado la criminalización de 15 per-
sonas, en este sentido puede indicarse que al realizar un análisis del caso, las cir-
cunstancias y acontecimientos pudiesen haber permitido que se diera una solución
al mismo, aplicando las formas propias de organización del Pueblo Maya Kaqchi-
kel de Patzún, Chimaltenango; en este sentido, derivado de ser una problemática
comunal tomando en cuenta que el centro CECOPA tiene una connotación his-
tórica e importancia para el pueblo de Patzún, Chimaltenango, lo cual hace sentir
34
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

en la población el sentido de pertenencia e identificación hacia el mismo. Pero en


contraste, fue conocido por el sistema de justicia estatal, en el cual aún no existe
una comprensión tan amplia sobre las dinámicas territoriales y comunales de los
Pueblos Indígenas en Guatemala, esto a pesar que en varias ocasiones se han pre-
sentado investigaciones en formatos de dictámenes y/o peritajes en varios casos a
nivel nacional y emprendidos por una multiplicidad de pueblos y organizaciones
en donde se han presentado estas dinámicas, pero muchas veces estos han sido
rechazados y/o no aceptados en los procesos.

Otras acciones de incidencia


a) Peritaje histórico antropológico. Instituciones y propiedades comunales
del Pueblo Maya Kaqchikel del municipio de Patzún, departamento
de Chimaltenango. Funciones e importancia. A cargo de la doctora en
Antropología, Aura Estela Cumes.

b) Campaña publicitaria: Defender los bienes comunales #NoEsUnCrimen.


Evidencia la persecución penal en contra de algunos de los comunitarios que
han defendido bienes comunales.

c) Articulación con personas procesadas; delegadas y delegados de Patzún,


Chimaltenango. Reuniones en el municipio de Patzún, entre personas proce-
sadas, autoridades comunitarias, asamblea y abogadas que han acompañado,
esto ha servido de mucho como proceso reivindicativo de todas y todos los
participantes, en cuanto a identificar, conocer y reivindicar las formas propias
de organización y conocimientos ancestrales del Pueblo Maya Kaqchikel.

5.1.4 Caso Barillas, Huehuetenango


Caso del atentado perpetrado en el municipio de Santa Cruz Barillas, departamen-
to de Huehuetenango, contra Andrés Pedro Miguel, Pablo Antonio Pablo Pablo y
Esteban Bernabé Mateo.

Antecedentes del caso


En el departamento de Huehuetenango, específicamente en el municipio de Santa
Cruz Barillas, se ha dado una fuerte conflictividad en los últimos años, esto alre-
dedor de la instalación de proyectos de carácter extractivista, como fue el caso del
proyecto hidroeléctrico Hidro Santa Cruz, consolidándose una fuerte resistencia
dentro de la población hacia la construcción del mismo.
35
Consejo del Pueblo Maya

En el 2007 la población realizó una Consulta de Buena Fe, con una participación
aproximada de 46,000 personas en relación con los proyectos extractivos, siendo
una respuesta negativa por parte de la población a la instalación de los mismos.30
Este contexto se ve agravado por un Estado de Sitio en el municipio de Santa Cruz
Barillas en 2012 que tenía como objetivo reprimir los movimientos comunitarios
en contra del proyecto y permitió que la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz conti-
nuara su labor.31

Resultado del proceso de resistencia, el pueblo de Santa Cruz Barillas sufrió fuertes
ataques desde el contexto de la empresa y el Estado, como criminalización de la
protesta social, estigmatización, estados de sitio, ataques armados, desestabilización,
y violaciones a Derechos Humanos, lo cual puede demostrarse con testimonios
recogidos por la CIDH, en su informe Situación de Derechos Humanos en
Guatemala del 2015. En Santa Cruz Barillas el estado de sitio provocó temor,
miedo y angustia entre la población del municipio de Barillas, y en el territorio
q’anjob’alano, “[l]as abuelas, los abuelos y los niños, huimos de la casa el 4 de mayo
por la empresa Hidro Santa Cruz”.32

Todo este contexto deja ver las graves violaciones a los derechos humanos sufridas
por los habitantes de Santa Cruz Barillas, además de graves afectaciones psicológi-
cas por el contexto de conflictividad.

En cuanto a las Consultas de Buena Fe, el Relator Especial sobre derechos de los
Pueblos Indígenas, de la Organización de Naciones Unidas –ONU– determinó
que “La consulta y el consentimiento, así como las salvaguardias conexas, son fun-
damentales para garantizar los derechos de los pueblos indígenas afectados por
las industrias extractivas que realizan operaciones o se proponen realizarlas en sus
territorios o sus inmediaciones…” 33 Un derecho que de forma pacífica se realizó
por la población de Santa Cruz Barillas y que finalmente no fue tomado en cuenta;
ante la ausencia de un acuerdo34 la población buscó ser escuchada por medio de la
manifestación pacífica por varios de sus pobladores.

30 Albedrío ORG. Resultados sistematizados sobre la consulta realizada en 2007 en Santa


Cruz Barillas. 2007. Disponible en: http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/
ccccbf-001.htm
31 Centro de Medios Independientes –CMI–. Caso Hidro Santa Cruz ante el Banco Mundial.
2015. Disponible en: https://cmiguate.org/caso-hidro-santa-cruz-ante-el-banco-mundial/
32 CIDH. Situación de Derechos Humanos en Guatemala. 2015, párr. 182.
33 ONU. Informe del Relator Especial Sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Anaya. 2012, párr. 53.
34 Además “Las consultas deben realizarse de buena fe, a través de procedimientos culturalmente
adecuados y deben tener como fin llegar a un acuerdo…” CorteIDH. Cuadernillo de
36
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

El atentado dirigido contra Pablo Antonio Pablo Pablo ocurrió el 1 de mayo del
2012, mientras se realizaba la fiesta titular del municipio, fue el desenlace de una
serie de actos de resistencia comunitaria, en dicho acontecimiento, resultó muerto
por ataque con arma de fuego Andrés Pedro Miguel, y heridos por ataque con arma
de fuego Pablo Antonio Pablo Pablo35 y Esteban Bernabé Mateo; en consecuencia
se estableció por parte del Ministerio Público como responsables a Ricardo Arturo
García López y Oscar Armando Ortíz Solares ambos ex empleados de la Hidroeléc-
trica Hidro Santa Cruz.

Proceso penal
En cuanto al proceso penal iniciado en 2012 en contra de Ricardo Arturo García
López y Oscar Armando Ortiz Solares, inicialmente se les había ligado a proce-
so por los delitos de asesinato y asesinato en grado de tentativa, sin embargo, se
cambió el tipo penal y ya en debate iniciado en agosto 2013 los delitos imputados
fueron el de homicidio y lesiones leves.

Según refiere Oswaldo J. Hernández, de Plaza Pública, el señor Oscar Arman-


do Ortíz Solares, es absuelto pues no se ha comprobado que portaba un arma,
ni su participación directa en los hechos del presente caso; por otra parte en
cuanto al señor Ricardo Arturo García López, expone la jueza Eugenia Caste-
llanos en cuanto la absolución del acusado: “en tanto que Ricardo García López
sí disparó en contra de Pablo Antonio Pablo Pablo, sin causarle la muerte, es
responsable del delito de lesiones graves”.36 Importante aclarar que le fue im-
puesta una pena de 5 años de cárcel, la cual se estableció como conmutable por
Q25.00 diarios.

Esta sentencia se considera lesiva para los querellantes adhesivos37, quienes acu-
dieron a segunda instancia. Además, debido a que en la sentencia no se mencionó
nada respecto a Esteban Bernabé Mateo, los abogados querellantes presentaron

Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 11: Pueblos Indígenas y


Tribales. 2019, pág. 136
35 Declaraciones de Pablo Antonio Pablo Pablo, semanas posteriores al hecho: https://www.
dailymotion.com/video/x32a7s5
36 Hernández, J. La muerte inconclusa de Andrés Pedro Miguel. 2013. Disponible en: https://
www.plazapublica.com.gt/content/la-muerte-inconclusa-de-andres-pedro-miguel
37 Los querellantes adhesivos en este proceso son: Pablo Antonio Pablo Pablo y Esteban Bernabé
Mateo, en un momento del caso estuvo además como querellante adhesiva la señora María
Marcos, esposa de la persona asesinada Andrés Pedro Miguel.
37
Consejo del Pueblo Maya

una apelación de forma, la cual prosperó, lo que contrajo como resultado el reini-
cio del debate.

La sentencia absolutoria pareciera poner fin a un proceso que deja más incerti-
dumbre que dudas sobre la eficacia en la investigación y esclarecimiento de la
verdad, la jueza Patricia Bustamante, miembro del Tribunal A de Mayor Riesgo,
al analizar los hechos y emitir sentencia ordena al Ministerio Público y advierte
que a pesar de todo que la muerte de Andrés Pedro Miguel debe ser resuelta.
Bustamante, citada por J. Hernández, indica: “El Ministerio Público debe en-
cargarse de una nueva investigación para esclarecer la muerte de Andrés Pedro
Miguel”.38
Fotografía 8
Pablo Antonio Pablo Pablo al lado de su hija Dominga

Fuente: Marta Molina (Sf ). Disponible en: https://martamoli.wordpress.com/2013/09/30/barillas-defensores-


del-territorio/

En cuanto al reinicio del debate, fue designado al Tribunal Primero de Sentencia


Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala, grupo “A”,
dándose retrasos en el mismo, habiendo sido esta audiencia suspendida en varias

38 Hernández, J. La muerte inconclusa de Andrés Pedro Miguel. 2013, párr. 27. Disponible en:
https://www.plazapublica.com.gt/content/la-muerte-inconclusa-de-andres-pedro-miguel
38
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

ocasiones. Una de las acciones que más evidencian este fenómeno, es que la au-
diencia de inicio de debate fue programada el 7 de febrero de 2018, luego se re-
programo para el 12 de febrero de 2019, evidenciando de esta manera el retardo y
la falta de interés por parte del Estado a través del Organismo Judicial, de resolver
los inconvenientes que surgen en las judicaturas, y con ello administrar justicia
pronta, ante tal circunstancia.

Finalmente el 10 de diciembre de 2019 da inicio el segundo debate en Tribunal


de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente en Procesos de
Mayor Riesgo del departamento de Quetzaltenango, después de 8 suspensiones de
audiencias, el cual por medio de la sentencia del 28 de febrero del 2020, resuelve
absolver a ambos acusados (el señor Ricardo Arturo García López y el señor Oscar
Armando Ortíz Solares), esto después de la ausencia de varios testigos y a criterio
de los juzgadores de varias contradicciones entre las declaraciones de dos testigos y
a la vez víctimas, en este sentido, puede acotarse, que el hecho sucedió en el 2012,
hace aproximadamente ocho años, lo cual dio como consecuencias que varios de
los testigos, no se presentaran a declarar, por diversas circunstancias39, aunado a
ello, la lejanía de los hechos, es posible que pueda repercutir en la memoria a largo
plazo de los testigos y víctimas, lo cual puede dar lugar a contradicción en la na-
rración de los hechos.

Al analizar la sentencia dictada el 28 de febrero de 2019 por el Tribunal de


Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente en Procesos de
Mayor Riesgo del departamento de Quetzaltenango, los querellantes adhesivos
expresaron su inconformidad, derivado de que el sistema de justicia de Guate-
mala, no ha dado una resolución favorable40, esto a pesar de que las víctimas del
ataque claman por justicia, y llevan consigo heridas permanentes, tanto físicas,
ocasionadas por el ataque con arma de fuego, como psicológicas, así como la
muerte de uno de los comunitarios; así mismo en dicha resolución, no se ha dado
una pertinencia adecuada al caso, tomando en cuenta el contexto en el cual se
ha dado el ataque, tomando en cuenta las formas propias de organización y libre
determinación de los pueblos. En este contexto, las víctimas han demostrado
su persistencia en demostrar, las afectaciones directas sufridas por la incursión

39 No se encontraban en el país, no fueron localizados, no quisieron presentarse a declarar.


40 Declaraciones de Pablo Antonio Pablo Pablo, posteriormente a conocer la sentencia el 28 de
febrero del 2020, en entrevista brindada al medio Prensa Comunitaria: https://twitter.com/
prensacomunitar/status/1234315341691523074?lang=es
39
Consejo del Pueblo Maya

violenta de la Hidroeléctrica Hidro Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz


Barillas, Huehuetenango.

Otras acciones impulsadas


• En seguimiento, se ha planteado una apelación especial de fondo en contra
de la sentencia del 28 de febrero del 2020 dictada por el Tribunal de Sen-
tencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente en Procesos de
Mayor Riesgo del Departamento de Quetzaltenango, la cual se encuentra
pendiente de resolución a la fecha del presente informe. Importante aclarar
que la apelación especial de fondo no busca que se repita el juicio, debido
a que esa situación sería desgastante para las víctimas y testigos; lo que pre-
tende esta apelación es que una Sala de Apelaciones analice cómo razonó el
tribunal al momento de emitir su sentencia, ya que no tomó en cuenta el
contexto del caso41, ya que han pasado varios años desde que se dio el hecho
y las imprecisiones de las declaraciones no pueden considerarse como contra-
dictorias; el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de Guatemala, grupo “A” en el 2013, había ordenado al
Ministerio Público que debe ser consciente del contexto en el que se trabaja,
que debe haber pertinencia cultural en su nueva investigación, y el debate.

5.1.5 Recuperación de Territorio Ancestral,


Microrregión Chocabj, Sibinal, San Marcos
El caso del territorio Chocabj, se divide en dos procesos, los cuales buscan recuperar
el territorio ancestral, del Pueblo Maya Mam de la Microrregión Chocabj, municipio
de Sibinal, departamento de San Marcos, siendo estos: I) Adjudicación de tierras
comunales de Canjulá; y II) Oposición a construcción de instalaciones turísticas.

I) Adjudicación de tierras comunales Canjulá, Amparo


No. 20006-208-00764

Antecedentes del caso


Chocabj, es una comunidad del Pueblo Maya Mam, ubicada en el municipio
de Sibinal, departamento de San Marcos. En 1892 el Gobierno de Guatemala,

41 En cuanto al contexto del caso, el Tribunal A de Mayor Riesgo anteriormente había ordenado
al Ministerio Público que debe ser consciente del contexto en el que se trabaja, que debe haber
pertinencia cultural en su nueva investigación.
40
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

adjudica a las comunidades que habitaban en ese entonces la microrregión, el lugar


denominado Canjulá, esto previa solicitud de la comunidad de Chocabj, a lo cual,
la comunidad atendiendo a la espiritualidad y la cosmovisión colectiva decide que
la administración del territorio se dé en forma comunal, quedando encargada la
municipalidad de una posterior distribución equitativa de la tierra entre las fami-
lias que habitaban Chocabj para ese entonces, proceso que nunca se llevó a cabo.

En este sentido, el Concejo Municipal del municipio de Sibinal, departamento de


San Marcos, en fecha 28 de abril de 2004 por medio de acta número: 019-2004,
declaró Parque Municipal de Sibinal, San Marcos, las áreas de Canjulá, Faldas del
Volcán Tacaná, los Maijones y Tepocate, esto a pesar de contar las comunidades
afectadas con el derecho de administrar su propio territorio, y derecho de propie-
dad comunal, desde formas propias de cuido de los bienes naturales y organización.

Por medio de la Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya, se han iniciado las ac-
ciones respectivas, por dos vías: a) Vía administrativa ante el Concejo Municipal; b) Vía
Judicial por medio de la acción constitucional de Amparo; en ambas vías se busca el re-
conocimiento del título otorgado a favor de las comunidades indígenas sobre su territo-
rio, especialmente las tierras comunales de Canjulá, pues se debe respetar la forma en la
cual las comunidades deciden establecer acuerdos sobre el uso de su territorio común,
al respecto la CorteIDH por medio del caso Comunidades Indígenas Miembros de la
Asociación Lhaka Honhat vs Argentina, estableció en cuanto al fondo de la sentencia
dictada que: “…el Tribunal recordó que el derecho de propiedad comprende, en relación con
pueblos indígenas, la propiedad comunal de sus tierras. Señaló que la posesión tradicional
de las mismas por parte de las comunidades indígenas debería bastar para el reconocimiento
oficial de la propiedad. Dejó sentado que el Estado debe dar seguridad jurídica al derecho,
dando un título jurídico que lo haga oponible ante las propias autoridades o a terceros y
asegurando el goce pacífico de la propiedad, sin interferencia de externa de terceros” .42

a) Vía administrativa

La petición administrativa planteada por los representantes43 de las comunidades


que conforman la microrregión Chocabj, siendo ellas: cantón Tochactzé, caserío

42 CorteIDH. Resumen Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat


vs Argentina. Sentencia del 6 de febrero de 2020. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/
sitios/libros/todos/docs/infografia_sentencia-v4-18sep.pdf
43 Los representantes: Alfredo Telésforo Berdúo Velásquez, Cándido Vásquez Roblero, Aroldo Miguel
Ramos Pérez, Obdulio Neri Díaz Berdúo, Filadelfo Belarmino López Zunún, Abigail Agusto
González Roblero, Porfirio Faustino Roblero Roblero y Mario Sebastián Roblero Roblero.
41
Consejo del Pueblo Maya

El Progreso Tibancuche, caserío Nuevas Maravillas y aldea Chocabj, fue dirigida


al Concejo Municipal del municipio de Sibinal, departamento de San Marcos, y
presentada el 2 de julio del 2018 en donde se solicita la adjudicación de las tierras
comunales denominadas Canjulá, al Concejo Municipal para dar cumplimiento
a lo ordenado en título expedido por el Gobierno de Guatemala, el 9 de agosto
de 1892.

Sin embargo, en materia administrativa el Concejo Municipal de Sibinal, San


Marcos, resolvió sin fundamento legal, y con el objeto de dilatar el trámite ad-
ministrativo, solicitó a los peticionarios presentar los documentos siguientes:
a) Incorporar la copia autenticada del título expedido por el gobierno de Guate-
mala; b) Incorporar la Certificación reciente del Registro de la Propiedad donde
conste que la Municipalidad de Sibinal es propietario y/o garante de las tierras
comunales.

b) Vía judicial

El 14 de agosto del 2018, representantes de la Microrregión de Chocabj, munici-


pio de Sibinal, San Marcos, realizan reclamación histórica del territorio por medio
de acción constitucional de amparo, promovida ante el Juzgado de Primera Instan-
cia Civil, Económico y Coactivo del departamento de San Marcos, remitiéndose
posteriormente al Juzgado de Primera Instancia Civil del municipio de Ixchiguán
del departamento de San Marcos, constituido en Tribunal de Amparo, dicha ac-
ción promovida contra el acuerdo del Concejo Municipal de Sibinal, de fecha 28
de abril del 2004, contenido en el acta Número: 019-2004, en donde el Concejo
Municipal declaró Parque Municipal de Sibinal, San Marcos, las áreas de Canjulá,
Faldas del Volcán Tacaná, los Maijones y Tapocate, esto a pesar de contar las co-
munidades afectadas con el derecho de administrar su propio territorio, y derecho
de propiedad comunal.

El 6 de junio del 2019, se emite la primera resolución del Tribunal con tres accio-
nes concretas: a) Se admite para su trámite la acción constitucional de amparo bajo
el número 12006-2018-00764; b) No se otorga el amparo provisional; y c) Manda
a los señores del Concejo Municipal de Sibinal que remitan los antecedentes de la
solicitud, o en su defecto envíen un informe circunstanciado sobre el trámite de
dicha solicitud en un plazo de 96 horas.

Sin embargo, para el 18 de septiembre de 2019 el Tribunal aún no había señalado


la primera audiencia ni refería avances en el trámite de la acción constitucional de
42
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

amparo, en virtud de lo cual en dicha fecha se interpuso ante la Corte de Consti-


tucionalidad el ocurso en queja.

El ocurso en queja es un medio de impugnación utilizado para evidenciar la trami-


tación de la acción constitucional de amparo, específicamente en la acción respec-
tiva: a) El incumplimiento por parte del tribunal de la ley44 en la tramitación del
mismo45; b) Solicitar el nombramiento de otro Tribunal para conocer el amparo,
toda vez existe un retardo injustificado. La Corte de Constitucionalidad resolvió
el 9 de diciembre de 2019, con lugar el ocurso en queja planteado, instancia en la
cual se encuentra el proceso, actualmente pendiente de resolver.

II) Oposición a construcción de instalaciones turísticas, Amparo


No. 12003-2019-00049

Antecedentes del caso


Los antecedentes del presente caso parten en un primer momento del contexto
descrito en la adjudicación de tierras comunales de Canjulá, además se refuerza en
la omisión de resolver y notificar la oposición administrativa que presentó la auto-
ridad impugnada, con fecha 13 de noviembre del 2018, debido a que los represen-
tantes46 que conforman la microrregión Chocabj, siendo ellas: cantón Tochactzé,
caserío El Progreso Tibancuche, caserío Nuevas Maravillas y aldea Chocabj, no
están de acuerdo con la construcción de las instalaciones turísticas que se preten-
den realizar en el cerro Canjulá y Faldas del Volcán Tacaná, ya que este territorio
se encuentra dentro del territorio comunal del Pueblo Maya Mam de Chocabj, el
cual históricamente se ha regido por sus formas propias de organización, normas
y principios.

En este sentido, por medio de la Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya,
se han iniciado las acciones respectivas, por dos vías: a) Vía administrativa ante el

44 Asamblea Nacional Constituyente. Decreto No. 1-86, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. Guatemala, 1986.
45 Artículo 6 del Decreto No. 1-86. Impulso de oficio. En todo proceso relativo a la justicia
constitucional sólo la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se
impulsarán de oficio bajo la responsabilidad del tribunal respectivo, quien mandará se corrijan
por quien corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos.
46 Los representantes: Alfredo Telésforo Berdúo Velásquez, Cándido Vásquez Roblero, Aroldo
Miguel Ramos Pérez, Obdulio Neri Díaz Berdúo, Filadelfo Belarmino López Zunún, Abigail
Agusto González Roblero, Porfirio Faustino Roblero Roblero y Mario Sebastián Roblero
Roblero.
43
Consejo del Pueblo Maya

Concejo Municipal; b) Vía judicial por medio de la acción constitucional de Am-


paro reforzada por el ocurso en queja.

a) Vía administrativa

La petición administrativa planteada el 13 de noviembre de 2018 por los represen-


tantes de las comunidades que conforman la microrregión Chocabj, fue dirigida al
Concejo Municipal de Sibinal, San Marcos, en oposición a la construcción de las
instalaciones turísticas que se pretenden realizar en el cerro Canjulá y Faldas del
Volcán Tacaná; dicha oposición administrativa, nunca fue resuelta por el Concejo
Municipal de Sibinal.

b) Vía judicial

Ante la omisión de resolver la petición planteada por la vía administrativa, se re-


currió a la vía judicial por medio de la acción constitucional de amparo, número
12003-2019-00049 planteada el 19 de febrero de 2019 la cual fue admitida el
15 de marzo del 2019, por el Juzgado de Primera Instancia Civil, del municipio
de Ixchiguan, San Marcos, constituido en Tribunal de Amparo, el cual ordenó al
Concejo Municipal de Sibinal remitir los antecedentes de la solicitud, o el informe
circunstancial sobre el trámite de la oposición planteada a la construcción de las
instalaciones turísticas, fijando un plazo de 96 horas.

En cuanto al trámite diligente del amparo, la primera audiencia fue celebrada el


27 de agosto de 2019 y se recibieron las pruebas respectivas el 11 de diciembre
del año mencionado. Posteriormente existió un retraso injustificado en el dili-
genciamiento del proceso, por lo cual se presentó un ocurso de queja47 el 15 de
abril del 2020.

El ocurso de queja fue resuelto el 7 de julio del presente año, dentro del expediente
1740-2020, en el cual la Corte de Constitucionalidad resolvió con lugar el ocurso
y exhortó al Juzgado de Primera Instancia Civil del municipio de Ixchiguán del
departamento de San Marcos, constituido en Tribunal de Amparo, a que en la
tramitación del amparo de mérito, que toda notificación deberá hacerse a más
tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva resolución, salvo el término de la

47 Según el artículo 72 del decreto 1-86, el ocurso de queja, es un recurso utilizado por las partes
que se estiman afectadas cuando el trámite o ejecución del amparo el tribunal no cumple lo
previsto en la ley o lo resuelto en la sentencia.
44
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

distancia, y que los tribunales deberán tramitar y resolver los procesos relativos a la
justicia constitucional con prioridad a los demás asuntos.48

El darles prioridad, refuerza la importancia de que el Tribunal busque una


justicia pronta y cumplida especialmente en materia constitucional. La última
audiencia evacuada en el proceso fue por parte de los amparistas49 el 8 de julio
del 2020, encontrándose pendiente aún la sentencia del Tribunal respectivo.
Fotografía 9
Entrevista a comunitarios Chocabj

Fuente: Consejo del Pueblo Maya (2020). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.


be&v=55cpOUn-EkE&fbclid=IwAR1kmQr6h7oPJgoUBHbCIgmFIfs2XLYJsxLmP4vWObihvc5Ifov86UgfeU
0&app=desktop

Otras acciones impulsadas


Por otra parte, con el objeto de sistematizar los casos que buscan la recuperación del
territorio ancestral, se han desarrollado otras acciones complementarias al proceso

48 Principios establecidos en los incisos c) y d) del artículo 5 del decreto 1-86 Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Guatemala.
49 Amparistas: Alfredo Telésforo Berdúo Velásquez, Cándido Vásquez Roblero, Aroldo Miguel
Ramos Pérez, Obdulio Neri Diaz Berdúo, Filadelfo Belarmino López Zunún, Abigail Agusto
González Roblero, Porfirio Faustino Roblero Roblero y Mario Sebastián Roblero Roblero.
45
Consejo del Pueblo Maya

administrativo y judicial, para la adjudicación de tierras comunales de Canjulá y la


oposición a construcción de instalaciones turísticas, siendo estas:

• Peritaje histórico-antropológico denominado “Propiedades y territorio co-


munal del Pueblo Maya Mam del Municipio de Sibinal, departamento de
San Marcos.50

• Reportaje Chocabj, en el cual se contextualiza la problemática que viven las


comunidades del municipio de Sibinal, departamento de San Marcos, como
consecuencia de las políticas de áreas protegidas, que han privado a las comu-
nidades en el cuido de sus tierras comunales.51

• Verificación de avances en el Juzgado de Ixchiguán: En el 2020 por


medio de la incorporación de la estrategia del litigio, se ha dado seguimiento
a la acción de amparo, en virtud de lo cual se ha identificado el retardo en
la ejecución de la justicia; el tribunal ha incorporado formalismos exigidos
en materia civil, sin tomar en cuenta que en materia constitucional estos no
son aplicables, contraviniendo el impulso de oficio y la tramitación sencilla y
breve, que caracteriza este proceso.

5.2. Litigio por un nuevo modelo energético


5.2.1 Acción de inconstitucionalidad
contra la Ley General de Electricidad
La acción de inconstitucionalidad de ley de carácter general por vicio total del
Decreto Número 93-96 del Congreso de la República de Guatemala que contiene
la Ley General de Electricidad.

Antecedentes del caso


En 1996, en Guatemala mientras se formalizaban los Acuerdos de Paz luego del
Conflicto Armado Interno, contradictoriamente se incorporaron nuevas leyes52 y

50 Recuperación del Territorio Ancestral, Caso micro-región de Chocabj de Sibinal: Con el


propósito de contar con una investigación sólida que proporcione datos históricos que fortalezcan
el derecho comunal de la microrregión Chocabj.
51 Puede encontrarse el reportaje en el siguiente link: https://www.youtube.com/
watch?v=55cpOUn-EkE&t=371s
52 Ley de Minería, Ley de Hidrocarburos, Ley General de Telecomunicaciones, Ley General de
Electricidad.
46
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

reformas legales encaminadas a la legalización de despojo de bienes comunes na-


turales. Una de estas leyes fue la vida a la Ley General de Electricidad, decreto
número 93-96 del Congreso de la República de Guatemala.

La Ley General de Electricidad ha consolidado un modelo energético (generación,


transporte, distribución) que, facultado por la Constitución Política de la Repúbli-
ca de Guatemala de conformidad con el artículo129, ha propiciado la privatización
a gran escala del sector eléctrico en el país.

Inicialmente la privatización del sector eléctrico en Guatemala, se realizó bajo la


iniciativa de atracción de inversión para mejorar los niveles de electrificación; sin
embargo, el resultado ha sido un nuevo modelo de despojo y la diversificación de
ingresos para una reacumulación del capital desde los mismos actores de la agroin-
dustria, en detrimento de un mejor servicio y acceso universal.

El contexto se agrava cuando en el 2013, se crea la Política Energética del Estado


de Guatemala 2013-202753, la cual impulsa la construcción de proyectos privados,
para la producción, transporte y distribución de la energía eléctrica, generando
por lo tanto, una fuerte conflictividad y desestabilización del tejido social, prin-
cipalmente de poblaciones indígenas en diversas zonas geográficas de Guatemala,
derivado de que la mayor parte de estos proyectos se han concentrado en sus terri-
torios, consecuencia de la gran cantidad de bienes comunes naturales disponibles,
así como la falta de presencia estatal.

La Política Energética del Estado de Guatemala fue aprobada aun cuando: a) Vul-
nera una serie de artículos constitucionales; b) Se carece de la consulta a los Pueblos
Indígenas, en cuanto a las medidas administrativas y legislativas emanadas desde el
Estado, las cuales puedan actuar en detrimento a la libre determinación que cuen-
tan como Pueblos Indígenas.54

53 Ministerio de Energía y Minas, Acuerdo Gubernativo 80-2013. Política Energética del


Estado de Guatemala 2013-2027. https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_
acuerdos/acuerdogub80_250213.pdf
54 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT– sobre Pueblos Indígenas
y Tribales.
47
Consejo del Pueblo Maya

Fotografía 10
Presentación Acción de Inconstitucionalidad

Fuente: Consejo del Pueblo Maya (2020)

Acción de inconstitucionalidad
Derechos constitucionales vulnerados

Esta ley violenta los artículos: 1º, 2º, 4º, 66, 67, 118, 129 y 130 de la Constitu-
ción Política de la República de Guatemala, los cuales corresponden a derechos
fundamentales relativos al fin supremo de la constitución del Estado. El artículo 1.
Protección a la persona55 y artículo 2. Deberes del Estado56, hacen referencia a la
realización del bien común, los deberes del Estado, relacionado con la vida, justi-
cia, seguridad, la paz y ante todo, el desarrollo integral de la persona.

Por otra parte el principio de igualdad, las formas propias de organización de


los Pueblos Indígenas, la protección de tierras ubicadas en territorios de Pueblos
Indígenas y los principios de justicia social, son regulados en la Constitución

55 Artículo 1. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.
56 Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la República
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.
48
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Política de la República en los artículos: 4. Libertad e igualdad57, 66. Protec-


ción a grupos étnicos,58 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas
indígenas59; los cuales brindan un parámetro respaldado además por el Derecho
Internacional.

En cuanto el derecho internacional, desde 1997, Guatemala ratificó el Convenio


169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que reconoce y protege los
derechos de propiedad de la tierra de los Pueblos Indígenas y establece una serie
de normas mínimas en materia de consulta y previo consentimiento, en contraste,
el Estado ha contribuido al detrimento de la libre determinación de los Pueblos
Indígenas, al autorizar proyectos privados en sus territorios, sin que estos puedan
ser consultados previamente a su imposición.

Ahora bien, como todo Estado en busca de regular el mercado y generar un con-
texto que permita el desarrollo integral de su población desde la constitución exis-
te la prohibición de monopolios y la declaratoria de la electrificación como base
dentro de los planes formulados por el Estado y los Municipios; sin embargo, estos
se ven ampliamente vulnerados en la Ley de Electricidad, la que claramente es
contraria a los artículos: 118. Principios del Régimen Económico y Social60, 129.

57 Artículo 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a
otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal
entre sí.
58 Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos étnicos
entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y
promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del
traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
59 Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de las
cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva
de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de protección
especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesión
y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida. Las comunidades
indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente
han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.
60 Artículo 118. Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y social de
la República de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligación del Estado
orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos naturales y el potencial
humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución
del ingreso nacional. Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y
la actividad privada, para el logro de los fines expresados.
49
Consejo del Pueblo Maya

Electrificación61 y 130. Prohibición de monopolios62, todos de la Constitución


Política de la República de Guatemala. En este sentido, se hace mención de dichos
artículos constitucionales, derivado a que los proyectos han entrado a los territo-
rios, pero estos no han beneficiado a las poblaciones, por el contrario han creado
descontento por el alto costo de la energía eléctrica, así mismo puede indicarse,
que el mercado eléctrico, se ve reducido por una cantidad ínfima de empresas, de
capital transnacional.63

¿Qué busca la acción de inconstitucionalidad?

El análisis de la inconstitucionalidad de ley busca que la Corte de Constitucio-


nalidad analice y declare que la Ley General de Electricidad es inconstitucional
(general total) en virtud que violenta los artículos indicados,64 aplicando el bloque
de constitucionalidad para su análisis integral dentro de un examen de convencio-
nalidad, de conformidad con los artículos 2º, 44, 46, 149, 267 y 268 de la Cons-
titución Política de la República de Guatemala.

Además, se busca que la Corte de Constitucionalidad pueda indicar una reso-


lución estructurada, en donde ordene la publicación de Ley General de Electri-
cidad en el Diario Oficial, para conocimiento general después de ser declarada
inconstitucional; ello con el objetivo de visibilizar la importancia de crear nor-
mas bajo el margen constitucional, además que en su sentencia la Corte debe
exhortar al Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Energía
y Minas, a efecto que emita una disposición legal en materia de electricidad que
responda a conceptos de legitimidad y armonía con los pueblos y comunidades
indígenas, de conformidad con principios que se consideran oportunos, según

61 Artículo 129. Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del país, con base
en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual podrá participar la iniciativa
privada.
62 Artículo 130. Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y privilegios. El Estado
limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de
la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad
comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la
economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado
o a perjudicar a los consumidores.
63 Para mayor información, ver: Estudio sobre el Modelo Energético Guatemalteco y su Repercusión
Sociombiental, Asociación Comisión Paz y Ecología, en el siguiente link: https://drive.google.
com/file/d/1003jtlFITbOA6lNsnvVl-ben09hWowRp/view?usp=sharing
64 Artículos 1º, 2º, 4º, 66, 67, 118, 129 y 130 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
50
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

la cosmovisión y respeto a los bienes comunes naturales, así como al marco de


desarrollo de los pueblos.

Finalmente, es menester que el Estado considere un nuevo modelo energético que


potencie la vida como eje de soporte propuesto desde la mirada de los pueblos, ya
que el Consejo del Pueblo Maya, ha sistematizado, en una Propuesta para el Mo-
delo Energético en Guatemala65, en contrapropuesta del actual modelo energético
que rige el territorio guatemalteco.

En este sentido, el actual modelo energético evidencia despojo y explotación


desmedido de bienes comunes naturales consagrados para los Pueblos Indígenas,
a partir de la implementación de la Ley General de Electricidad. Por tanto, se
busca un modelo que se sustente en el Buen Vivir, bajo los principios de equi-
dad, solidaridad, consulta e igualdad, buscando un consenso para su creación e
instauración.

En este contexto, la acción de inconstitucionalidad, fue presentada el 21 de sep-


tiembre del 2020, en conjunto con organizaciones y articulaciones aliadas, per-
tenecientes a los Pueblos Indígenas, y al sector campesino, que buscan generar
nuevas y mejores condiciones en el sector eléctrico en el país, a la fecha del presente
informe, se está a la espera de resoluciones que puedan emanar de la Corte de
Constitucionalidad.

5.3 Propuestas políticas hacia la construcción


de un Estado Plurinacional para Guatemala
5.3.1 Cuatro pactos necesarios para un
Estado Plurinacional

Los cuatro pactos necesarios para un Estado Plurinacional se configuran como


documentos esenciales de propuesta del Consejo del Pueblo Maya, frente a las con-
diciones históricas de despojo que se han configurado en el Estado de Guatemala.
Dichos insumos surgen bajo los fundamentos del Proyecto Político “Un Nuevo
Estado para Guatemala”, o libro azul, buscando en su conjunto el reconocimiento,

65 Hacia un Modelo Energético que Potencie la Vida, Consejo del Pueblo Maya, en el
siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1-Fs3FrUIWKag4N0eXJCvKJP9l5FHjKR4/
view?usp=sharing
51
Consejo del Pueblo Maya

reconstrucción y reconstitución de las dinámicas e institucionalidad de los cuatro


pueblos que coexisten en Guatemala dentro de las estructuras del Estado, teniendo
como fin, nuevas relaciones políticas, económicas, sociales y jurídicas, las cuales
sean equitativas y congruentes con la realidad del país y de los pueblos, sentan-
do las bases para la configuración de un Nuevo Estado en Guatemala, desde la
Plurinacionalidad.

Antecedentes
En el 2015 el Consejo del Pueblo Maya construye su apuesta política “Un Nuevo
Estado para Guatemala”, y dentro de sus fundamentos esenciales enmarca un
proceso hacia la fundación de un Estado Plurinacional en Guatemala, a través de
un proceso constituyente, configura entonces uno de esos primeros pasos hacia la
apuesta política la consolidación de por lo menos cuatro grandes transformacio-
nes: 1º. Que la República de Guatemala adopte una forma de gobierno basada
en la democracia comunitaria, participativa, representativa y plurinacional; 2º.
Que la unidad y prosperidad de la plurinacionalidad se fundamenten en una eco-
nomía plural solidaria y de interés público social, orientada a mejorar la calidad
de vida y el Buen Vivir de Mayas, Mestizos, Xincas y Garífunas; 3º. Que una
cultura plurinacional sea proclamada e impulsada para construir una sociedad
incluyente; y 4º. Que la administración de justicia no alimente redes paralelas
de poder ni fraudes de ley y que se respete y organice la pluralidad de la justicia.

En este contexto, impulsándose a finales del 2018 un proceso de diálogos, deba-


tes y análisis sobre las bases y fundamentos que deberían de regir dichas grandes
transformaciones, siendo un punto fundamental la reflexión a lo interno en las
estructuras del Consejo del Pueblo Maya.

Desarrollo
La Comisión Jurídica del Consejo del Pueblo Maya, como órgano e instancia ase-
sora del Consejo, inicia un proceso de desarrollo y ampliación de las apuestas po-
líticas de transformación a principios del año 2019 contando con el asesoramien-
to de profesionales y expertos de las cuatro temáticas fundamentales y establecidas
como las grandes transformaciones para el impulso del Estado Plurinacional en
Guatemala.

Resultado de este proceso, en noviembre del 2020 el Consejo del Pueblo Maya,
en acompañamiento de la Comisión Jurídica, consumó la construcción de los
52
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

documentos denominados: Cuatro Pactos Necesarios para un Estado Pluri-


nacional, siendo estos: Pacto No. 1. Democracia Comunitaria, Participativa,
Representativa y Plurinacional; Pacto No. 2. Economía Plurinacional y de In-
terés Público Social; Pacto No. 3. Cultura Plurinacional; Pacto No. 4. Justicia
Plurinacional.

Cabe destacar, que los Cuatro Pactos Necesarios para un Estado Plurinacional,
consolidados en el 2020 lejos de ser productos terminados, aún continúan siendo
documentos de análisis, debate y mejora, derivado a su carácter, de ser propuestas
para deliberar, lo que quiere decir, que el Consejo del Pueblo Maya, en los años
subsiguientes iniciara un proceso de diálogo y debate, con las expresiones y fuerzas
sociales y políticas del país de los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala, con
el fin de impulsar a través de estas propuestas, un diálogo de unidad nacional, y
apegado a los contextos históricos, proponer cambios fundantes en el país, que
incluyan a todas las personas por igual, en este sentido la consolidación de la plu-
rinacionalidad en el país.

53
6. Lecciones aprendidas

• El 2020 se ha configurado como un año singular, derivado de las compleji-


dades que se han presentado en cada uno de los territorios del país, en este
sentido: un contexto de pandemia derivado del COVID-19, fenómenos na-
turales, convulsiones políticas, derivado al deterioro del ya desfasado Estado
de Guatemala, que, con cada devenir gubernamental, ha demostrado altos
niveles de ineficiencia y corrupción e imposibilidades de generar condiciones
adecuadas para todas las personas que habitan el país. En este contexto, a
pesar de todos estos fenómenos, el 2020 ha servido como un año de prepara-
ción, reflexión, e impulso, para todas las expresiones organizativas y sociales,
que buscan cambios sustanciales en el país, con el fin de generar mejores
condiciones en igualdad para todas y todos.

• Las dinámicas de distanciamiento social, en el contexto de pandemia


COVID-19, han convertido retos y dificultades, en una oportunidad de me-
jorar, adaptarse y actuar, de esta forma; el Consejo del Pueblo Maya, funda-
mentalmente la Comisión Jurídica, ha logrado avanzar en la consolidación
de los objetivos propuestos para el 2020.

55
7. Retos y desafíos

• Alianzas estratégicas: el Consejo del Pueblo Maya, debe impulsar procesos


de alianzas estratégicas consientes, y abrirse a nuevos sectores de la población,
es necesario que los liderazgos reflexionen sobre este proceso.

• Continuidad de alianzas estratégicas: es necesario fortalecer los acuerdos y


alianzas ya establecidas, esto traerá como resultado un mayor impacto de las
acciones a emprender.

• Fortalecimiento a nivel comunitario: el Consejo del Pueblo Maya, debe


fortalecer y regresar a sus estructuras comunitarias, como base en el impulso
de las grandes transformaciones que se impulsan.

• Renovación de liderazgos: las estructuras del Consejo del Pueblo Maya,


deben apostar por una renovación de liderazgos activa y consiente.

• Fortalecimiento de las estructuras: dentro de las distintas estructuras del


Consejo del Pueblo Maya, deben generarse condiciones necesarias para el
reforzamiento de las distintas estructuras, como es el caso de la Comisión
Jurídica del Consejo del Pueblo Maya.

• Hoja de ruta y protocolos de litigio estratégico: debe impulsarse por parte


de la Comisión Jurídica, un proceso de producción de documentos internos,
los cuales tengan como objetivo, dar una lógica adecuada a los casos de litigio
que se estén abordando, así como casos a abordar en el futuro.

• Reforzamiento de procuradores jurídicos: los integrantes de la Comisión


Jurídica deben iniciar con procesos de incidencia, en este sentido, los proce-
sos de formación, son fundamentales para llegar a ello.

• Sistematización de casos: es altamente recomendable la sistematización de


casos legales de forma bianual, derivado de que, en esta modalidad, la reco-
lección de información es más amplia.

57
8. Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente. (1986). Decreto No. 1-86, Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Recuperado de https://pdba.
georgetown.edu/Parties/Guate/Leyes/Decreto1-86.pdf

Albedrio ORG. (2007). Resultados sistematizados sobre la consulta realizada en


2007 en Santa Cruz Barillas. Recuperado de http://www.albedrio.org/htm/
otrosdocs/comunicados/ccccbf-001.htm

CMI. (2015). Caso Hidro Santa Cruz ante el Banco Mundial. Recuperado de ht-
tps://cmiguate.org/caso-hidro-santa-cruz-ante-el-banco-mundial/

CIDH. (2015). Situación de Derechos Humanos en Guatemala. Recuperado de


http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/guatemala2016.pdf

CIDH. (2016). Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los


derechos humanos en las Américas. Recuperado de https://www.cidh.oas.
org/countryrep/defensores/defensorescap1-4.htm

CIDH. (2017). Directrices básicas para la investigación de violaciones a los dere-


chos de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas. Recu-
perado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DirectricesBasicas-Per-
sonasDefensoras.pdf

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2018). Informe de la


Relatora Especial Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado
de https://www.oacnudh.org.gt/images/CONTENIDOS/Documentos/In-
forme_Relatora_Pueblos_Indigenas_GT2018.pdf

Consejo del Pueblo Maya. (2018). Constitución Política del Consejo del Pueblo
Maya. Guatemala.

CorteIDH. (2019). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos Nº 11: Pueblos Indígenas y Tribales. Recuperado de ht-
tps://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo11.pdf
59
Consejo del Pueblo Maya

CorteIDH (Sf ). Resumen Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Aso-


ciación Lhaka Honhat vs Argentina. Sentencia del 6 de febrero de 2020.
Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/infogra-
fia_sentencia-v4-18sep.pdf

Gutiérrez, J. Rincón, T. Cantú, S. (2011). Litigio Estratégico en Derechos Hu-


manos, modelo para armar. Recuperado de http://cmdpdh.org/publicacio-
nes-pdf/cmdpdh-litigio-estrategico-en-derechos-humanos-modelo-para-ar-
mar.pdf

Hernández, J. (2013). La muerte inconclusa de Andrés Pedro Mi-


guel. Recuperado de https://www.plazapublica.com.gt/content/
la-muerte-inconclusa-de-andres-pedro-miguel

Gomes, N. (2016). La reacción del comportamiento humano sujeta a condiciones


de estrés continuado. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/CPa-
rens/Revista/Eutopia/Numeros/4/14/4.pdf

Katz, E. Torres, S. (2017). Consultas comunitarias en Guatemala ¿Cuántas?,


¿Dónde?, ¿Cuándo? Guatemala. Recuperado de : https://ceppas.org.gt/
consultas-comunitarias-en-guatema-cuantas-donde-cu/

Martín, M. (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos


humanos, categorización del fenómeno y medidas para su afrontamien-
to. Recuperado de https://www.protectioninternational.org/wp-content/
uploads/2016/01/PI_Criminalisation_Spanish_PrintReady1.pdf

Melgar, A. (2019). Peritaje Psicosocial: Daños causados por la criminalización de


la defensa del territorio. COPAE, Guatemala.

ONU. (2012). Informe del Relator Especial Sobre la Situación de los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Ana-
ya. Recuperado de https://undocs.org/es/A/HRC/21/47

PDH. OACNUDH. (2019). Situación de las personas defensoras de derechos hu-


manos en Guatemala: Entre el compromiso y la adversidad. Recuperado de
https://www.oacnudh.org.gt/images/CONTENIDOS/ARTICULOS/PU-
BLICACIONES/Informe_personas_defensoras.pdf
60
Sistematización de Acciones Jurídicas / Informe 2020

Sandoval Ávila, A. (2001). Propuesta metodológica para la sistematización de la


práctica profesional del trabajo. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.
edu.ec/catalog/resGet.php?resId=46556

UDEFEGUA. (2020). Informe de situación de personas, comunidades y organiza-


ciones defensoras de DD. HH 2019-2020. Recuperado de https://udefegua.
org/informes/resumen-del-informe-de-situaci%C3%B3n-de-personas-de-
fensoras-de-derechos-humanos-guatemala-2019

61
SISTEMATIZACIÓN DE
ACCIONES JURÍDICAS

Consejo del Pueblo Maya –CPO–

Informe 2020

Comisión Jurídica
Consejo del Pueblo Maya
San Marcos, Guatemala
Diciembre de 2020

También podría gustarte