Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 2:

DIBUJO ARQUEOLÓGICO
LÍTICO

Por: Sebastián Pérez Caballero


ÍNDICE

1. Preparación.
2. Características.
3. Dibujo arqueológico.
4. Valoración personal.
1. PREPARACIÓN
Esta práctica fue dedicada al dibujo arqueológico lítico, en la que debemos tener en cuenta lo
aprendido en la primera sesión y ponerlo en práctica. Antes, es necesario prepararse
adecuadamente, reuniendo los materiales necesarios. Estos instrumentos son:
- Un lápiz para dibujar.
- Una goma de borrar para eliminar posibles errores.
- Un papel en el que plasmar el dibujo.
- Un calibrador vernier o pie de rey para tomar medidas.
- Un material lítico.

2. CARACTERÍSTICAS
Al reunir los materiales e instrumentos necesarios, estamos listos para realizar el dibujo
arqueológico de la pieza lítica. Pero antes es necesario un estudio de la pieza lítica, es decir,
una ficha con su descripción física que realizaré a continuación, añadiendo algunas imágenes.
Rodamiento: Poco
Materia: Sílex
Lasca/lámina: Lámina LxAxE: 7,1x2,7x1,6
Técnica de Levallois: No Tipo de lasca: Interna
Tipo de talón: Liso Presencia de córtex: No
Fracturas: Fractura en el extremo distal completa
3. DIBUJO ARQUEOLÓGICO
Ahora que tenemos todo lo necesario, podemos realizar el dibujo arqueológico del material
lítico. Para ello, existen unos pasos enumerados:
- Primero, hemos de localizar la cara superior e inferior de la pieza, ya que la primera
parte que dibujaremos de la pieza será la cara superior al ser la zona que más
información nos otorga.
- En segundo lugar, calcaremos el contorno de la pieza mientras la cara superior está boca
arriba, ya que al ser una pieza simple y lisa nos facilita el trabajo. Al acabar el contorno
realizaremos el dibujo de las características que posee la pieza en esta cara superior,
para ello usaremos nuestro calibrador vernier para tomar las medidas adecuadas y así
perfeccionar todo lo posible el dibujo. En nuestro caso, nuestro material lítico posee
una fractura en el extremo distal completa, lo que tendremos que marcar en los bordes
de la parte superior del dibujo mediante el uso de líneas discontinuas.
- En tercer lugar, voltearemos 90º a la derecha, situándola de canto, para realizar el dibujo
de su perfil. Esto se hace para completar la información de la pieza, ya que es necesario
conocer el grosor y contorno del material en su complejidad. Este dibujo se situará a la
derecha del primero.
- En cuarto lugar, recogeremos la pieza para analizar el talón y, mediante el uso del
calibrador vernier nuevamente para tomar medidas y así facilitar el trabajo, lo
dibujaremos a mano alzada. Este dibujo se situará bajo el primer dibujo.
Y así es como se realiza un dibujo arqueológico lítico paso a paso. Para terminar, añadiré la
imagen del proyecto finalizado, el cual he repintado a bolígrafo para un aprecio mayor.
4. VALORACIÓN PERSONAL
Para finalizar, procedo a realizar una valoración personal. El dibujo arqueológico lítico es un
proceso de gran importancia para compartir conocimientos. Esto se debe a que mediante el
dibujo se pueden realzar las características físicas de un material que una imagen fotográfica
solo ilustraría parcialmente. Por ello, aprender a dibujar correctamente es crucial con tal de
aportar los datos obtenidos a otros compañeros de trabajo que no pudieron observar los
materiales personalmente.

También podría gustarte