Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA BIOMÉDICA
ANATOMÍA

PROYECTO FINAL ANATOMÍA


BIOMECÁNICA MIEMBRO INFERIOR

Grupo 43- DR. GERMÁN GONZÁLEZ PÉREZ

○ Maximiliano Muñozcano Domínguez.

Fecha de entrega : 6 de junio de 2022


Índice
_______________________
____________________
Introducción……………………………………………………………………3

Desarrollo……………………………………………………………………….
Conclusiones……………………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………

2
Introducción.
Biomecánica
Durante mucho tiempo la humanidad se ha dedicado a cuestionarse todo lo
relacionado con cómo funciona nuestro cuerpo, han sido demasiados los años de
investigación que se han tenido hasta el día de hoy para poder completar todo un
banco de información de la anatomía humana y son bastantes las ramas que
derivan de esta como lo son la osteología, la miología, la artrología, la angiología, la
biomecánica entre muchas otras.

La biomecánica es una disciplina científica que utiliza tanto conocimientos del área
de física en ingeniería, como en anatomía y fisiología para estudiar estructuras de
carácter mecánico de seres vivos como animales y humanos.
Esta área se apoya en otras diversas ciencias usando conocimientos de mecánica
para estudiar el comportamiento del cuerpo y resolver problemas derivados de
diferentes condiciones a las que este pueda ser sometido

FIg 1. Recuperada de <Enfermería de biomecánica musculoesquelética.>.

3
Desarrollo.
Biomecánica de miembro inferior parte superior del fémur, rodilla, tobillo, falanges de los
dedos .

Miembro Inferior. huesos, músculos, inserción, inervación, irrigación.

Antes de entrar en detalle es importante tener en cuenta cuestiones básicas del


miembro superior.
Se divide en dos partes, pelvis o cintura pelviana y extremidad libre, esta última
compuesta por el muslo, la pierna y el pie.
La finalidad de este miembro es servir como base de apoyo o sustentación del
cuerpo (estática) y permitir la locomoción.
La cintura pelviana es considerada la raíz mientras que el resto es la extremidad
libre la cuál se subdivide en tres (antes ya mencionadas).
La cintura pelviana está sólidamente articulada junto con la columna vertebral. Los
huesos coxales junto con el extremo caudal al sacro-coxis forman la pelvis o
bacinete, armazón que es poco flexible pero que sirve como plataforma en el
movimiento.
Osteología del muslo.
La zona del muslo únicamente consta del fémur. Un hueso largo, par, oblicuo de
arriba hacia abajo y de fuera hacia adentro, se articula con el coxal en la parte

4
superior y con la tibia en la parte inferior. Se compone de un cuerpo (diáfisis) y dos
extremidades (epífisis).
Diáfisis del fémur: es prismático triangular, desciende oblicuamente y hacia adentro.
Ligeramente torsionado sobre su eje y arqueado hacia atrás.
Tiene tres caras: anterior, posterior, e interior.
Los bordes laterales externo e interno se funden en las caras, el borde posterior es
muy saliente y rugoso, línea áspera del fémur.
En ella se distingue un labio externo donde se inserta el vasto externo, un labio
interno para el vasto interno y un intersticio donde se fijan los abductores del muslo
y la porción corta del bíceps.

FIg 2. Porciones del fémur <Enfermería de biomecánica musculoesquelética.>.

5
Epífisis superior:
La epífisis superior consta de superficie articular, cabeza, fémur, dos eminencias
óseas: trocánter mayor y menor y una porción cilíndrica situada entre la cabeza y los
trocánteres: el cuello anatómico del fémur.

Cabeza del fémur: Eminencia lisa, redondeada, orientada hacia arriba, adelante y
adentro, se corresponde con la cavidad cotiloidea coxal. Dibuja ⅔ de esfera.
Trocánter mayor: eminencia ósea cuadrilátera y aplanada prolongación superior
del cuerpo óseo. Su cara externa recibe al glúteo mediano, en la cara interna
encontramos la fosa digital que recibe a los dos obturadores, los dos géminos y el
obturador externo.
Trocánter menor: eminencia ósea entre el cuello y la cara interna del cuerpo .
inserción del psoas ilíaco los trocánteres se hallan unidos en la cara anterior y
posterior por dos líneas que son las crestas intertrocantereas anterior y posterior.
Cuello anatómico del fémur: punto de unión de la cabeza del fémur y los
trocánteres. Forma un ángulo de 130° hacia adentro. Es un cilindro aplanado en
sentido anteroposterior. Se constituye de una cara anterior convexa , la cara
posterior donde se inserta la cápsula, borde inferior oblicuo, borde superior
horizontal, el extremo interno se corresponde al contorno de la cabeza femoral, y
por último el extremo externo o base, en la región de los trocánteres.

FIg 3. Epífisis superior <Enfermería de biomecánica musculoesquelética.>.

Epífisis inferior:

6
La extremidad inferior es muy voluminosa. presenta dos eminencias articulares
óseas que son los cóndilos separados por la escotadura intercondílea

Cara anterior, inferior y posterior: conjunto articular único que se corresponde con la
rótula y la tibia. Dividida en la porción anterior o tróclea; la tróclea femoral es anterior
y está separada de los cóndilos por las ranuras cóndilo trocleares, está formada por
dos vertientes laterales que convergen y se continúan en las superficies condíleas,
están separadas por una profunda escotadura que hace de polea llamada fosa
intercondílea.
En la parte superior encontramos la fosa supratroclear que se corresponde con la
parte superior de la rótula. La porción posterior o superficies condíleas, curvadas
hacia atrás y arriba siendo el cóndilo interno mayor que el externo.
La escotadura intercondílea (fossa intercondílea) es muy irregular al estar llena de
agujeros vasculares, en sus caras laterales se insertan los ligamentos cruzados de
la articulación de la rodilla.
Osteología de la pierna:
El esqueleto de la pierna se compone de la tibia y el peroné, junto con un hueso
sesamoideo que contiene el tendón del cuádriceps.
Rótula: Hueso triangular, aplanado, compuesto de dos caras, un vértice, una base y
dos bordes.
Cara anterior, convexa perforada por agujeros vasculares, estriada por los haces
tendinitis del cuádriceps.
Cara posterior, dos partes, una superior articular y una inferior rugosa. Una cresta
ósea vertical se corresponde con la garganta de la tróclea.

Base
Triangular con el vértice hacia atrás, se inserta el tendón rotuliano.
Bordes:
laterales y fuertemente convexos. Sirve de inserción al vasto y a la aleta rotuliana.

Tibia:
Hueso largo, par, situado en la parte interna de la pierna, articula con el fémur arriba
y con el astrágalo abajo
diáfisis: prismático triangular con tres caras además de tres bordes.

7
Cara externa: convexa, recibe al tibial anterior en la mitad superior.
Cara interna: lisa y algo convexa, subcutánea en su parte media inferior.
Cara posterior: en su tercio superior presenta una cresta oblicua, se divide en dos
segmentos, el superior alberga al músculo poplíteo, el inferior se divide en dos
porciones divididos por una cresta, la interna recibe al flexor común de los dedos y
la externa al tibial posterior. Finalmente encontramos el agujero nutricio del hueso.
Bordes
Anterior: continuo en forma de S , recibe el nombre de cresta de la tibia
Externo: contiene a la membrana interósea.
Interno: Saliente en su parte inferior.

Epífisis superior
Voluminosa, alargada transversalmente e inclinada hacia atrás. Consta de dos
tuberosidades y una superficie para las cavidades glenoideas. Estas tuberosidades
se separan atrás por una depresión y delante por la tuberosidad anterior de la tibia

Epífisis inferior
Menor que la superior, presenta seis caras.
Caras:
Anterior.- convexa y lisa continuación de la cara externa del hueso
Posterior.- convexa, recibe los tendones del tibial y del flexor propio del dedo
grueso.
Externa.- surcada por un canal contiene la superficie que articula con el borde
inferior del peroné.
Interna.- contiene el maléolo interno, articula con el astrágalo y recibe los ligamentos
de la articulación tibiotarsiana.
Inferior.-Superficie articular dividida en dos por una cresta que se corresponde con
la garganta de la polea astragalina.
Superior.- continúa el hueso

8
FIg 4. Porciones de la tibia <Enfermería de biomecánica musculoesquelética.>.

Peroné
Hueso par largo y delgado, se articula con la tibia y con el astrágalo
Caras
Interna: Dividida en dos partes por la cresta interósea (crista interossea) Donde se
inserta el ligamento interóseo. Anteriormente se insertan los extensores de los
dedos y del peroneo anterior y posteriormente el tibial posterior.
externa: - recibe los músculos peroneo lateral largo y corto. En el tercio inferior una
cresta oblicua genera dos superficies, una anterior subcutánea y otra posterior por
donde se deslizan los tendones de los músculos peroneos laterales.
posterior: - arriba da inserción al sóleo y abajo al flexor propio del dedo grueso del
pie. En el tercio medio se encuentra el agujero nutricio.

9
FIg 5. Porciones del peroné <Biomecánica funcional>.

10
Pie
El esqueleto del pie consta de tres partes, el tarso, metatarso y las falanges.

FIg 6. Porciones del pie <Biomecánica funcional>.

Miología
Músculos del plano medial (muslo).
Pectíneo.-
Origen.- eminencia iliopúbica, cresta pectínea y tubérculo púbico.
Rectangular y alargado desciende oblicuo y lateral.
Inserción: por debajo del trocánter menor en la línea pectínea junto a la línea
áspera.
Aductor mayor .-
Origen: rama superior del pubis.
Inserción: tercio medio del labio medial de la línea áspera.
Situado debajo del aductor mayor sus fibras están relacionadas ventralmente.
Aductor medio o largo.-
Origen: cara anterior de la rama inferior del pubis y

11
desde la rama del Isquion hasta la tuberosidad isquiática.
Inserción: se divide en dos partes: 1º labio medial de la línea áspera,
2º tubérculo aductor del epicóndilo medial
Aductor menor, corto o mínimo.-
Origen: rama inferior del pubis, cerca de la sínfisis.
Inserción: tercio superior del labio medial de la línea áspera.
Sus fibras están íntimamente relacionadas con las del Aductor mayor.
Sartorio.-
Origen: espina ilíaca antero-superior.
Inserción: desde su origen desciende oblicuo hasta la tuberosidad tibial,
formando la pata de ganso.
Grácil o recto interno.-
Origen: rama inferior del pubis, junto a la sínfisis.
Desciende por la cara medial del muslo hasta la tibia.
Pata de ganso.-
Inserción tendinosa del grácil, del Sartorio y del
semitendinoso en la parte superior medial de la tibia. Subcutánea.

Músculos anteriores del muslo.

El cuádriceps femoral consta de cuatro partes:


1ª Recto femoral o anterior.- Origen: dos cabezas de origen, la recta comienza en la
espina ilíaca antero-inferior, la refleja lo hace en el surco supraacetabular
2ª El Vasto intermedio .- Origen: Caras anterior y lateral del fémur
3ª.- Vasto lateral.- Origen: Cara lateral del trocánter mayor, línea intertrocantérica, en
la tuberosidad glútea y en el labio lateral de la línea áspera.
4ª Vasto medial.- Origen: labio medial de la línea áspera Estas cuatro partes
finalizan en un amplio tendón conjunto que se inserta en la rótula.
Músculos posteriores del muslo.
Bíceps Femoral.-
Origen: dos cabezas , una larga origen en la cavidad isquiática, en un tendón
compartido con el semitendinoso. Una corta Origen en el tercio medio del labio
lateral de la línea áspera y en el tabique intermuscular lateral. Ambas cabezas se

12
unen formando el cuerpo muscular que finaliza insertándose en la cabeza del
peroné.
Función : rota y flexiona la rodilla.

Semitendinoso.-
Origen: tendón compartido con el bíceps femoral que se origina en la Tuberosidad
isquiática y se inserta en la cara medial de la tibia formando parte de la pata de
ganso superficial junto con el grácil o recto interno y el sartorio.
Función del semitendinoso: Extensión de la cadera y flexión de la rodilla, rotador de
la pierna.
Tensor de la Fascia Lata.-
Origen: zona anterosuperior de la espina ilíaca finaliza bajo el trocánter mayor, en el
tracto iliotibial y se fija en el cóndilo lateral de la tibia Acción: presiona y fija la
cabeza del fémur sobre su articulación , flexor rotador medial y abductor de la
cadera.

Glúteo
Glúteo mayor .-
Dividido en una parte subcutánea y otra profunda. Parte subcutánea o superficial .-
Origen: Cresta ilíaca espina ilíaca posterosuperior Fascia toracolumbar y cóccix
Parte profunda.-
Origen: ala ilíaca tras la línea glútea posterior, ligamento sacrotuberoso y fascia del
glúteo medio Ambas partes se unen y finalizan en el tracto iliotibial y en la
tuberosidad glútea. Entre el músculo y el hueso se halla la bolsa trocantérea.
Glúteo medio.-
Origen: cara glútea del ala ilíaca, la cresta ilíaca y su fascia. Inserción: A modo de
casquete en el trocánter mayor. Entre el trocánter y la inserción se encuentra la
bolsa trocantérea del glúteo medio. Acción: abductor del muslo.
Glúteo menor.-
Origen: cara glútea del ala
. ilíaca Inserción: trocánter mayor La inserción está rodeada de una bolsa serosa.
Acción: acompaña al glúteo medio en la abducción.
Piriforme.-

13
Origen: varias lengüetas en la cara pélvica del sacro. Paralelo y lateral a los
agujeros sacros anteriores.
Inserción .- Área medial del vértice del trocánter mayor
Acción.- Rotador lateral y abductor, extensor del muslo.

Músculos de la pierna:

Grupo extensor Tibial anterior.-


Origen: cara lateral de la tibia, membrana interósea y fascia crural
El vientre muscular cruza la tibia pasando por los retículos de los extensores
superiores e inferiores rodeado por una vaina sinovial. Se inserta mediante un
tendón en la cuña medial y en la base del primer metatarsiano
Función: soporta peso continuo, flexión dorsal del pie y supinación de su borde
medial.
Extensor largo de los dedos.-
Origen: cóndilo lateral de la tibia, cabeza y borde anterior del peroné, fascia crural y
membrana interósea.
Inserción: Su tendón de término se divide en cuatro partes dirigidas a cada una de
los últimos cuatro dedos.
Función: soporta peso, flexión dorsal de pie y dedos . Extensor largo del dedo
grueso.-
Origen: cara medial de la fíbula y membrana interósea. Se continúa en un tendón
fuente junto a los del tibial y el extensor largo de los dedos pasando por los
retináculos extensores superiores e inferiores en el primer metatarsiano llega a la
aponeurosis dorsal del dedo grueso y su inserción se sitúa en la falange distal.
Función: Soporta peso, flexión dorsal del dedo grueso, en grado menor a la
pronación y supinación del pie.

Grupo peroneal
Peroneo largo.-
Origen: Cápsula de la articulación tibioperonea superior y cabeza del peroné. Un
tendón largo pasa por el surco retromaleolar lateral compartiendo vaina sinovial con

14
el tendón del extensor superior . Pasa por el caudal de la polea del calcáneo se
dirige al borde lateral del pie cruza transversalmente a planta del pie insertándose
en la tuberosidad del primer metatarsiano y el hueso cuneiforme interno
Pasa antes por el canal osteoligamentoso De la cara plantar del cuboides.
Función: desciende el borde medial del pie, flexor plantar, y es pronador del pie.
Peroneo corto.-
Origen: cara lateral del peroné Su tendón pasa ligado al peroneo largo. Se fija al
lateral del calcáneo por el retináculo peroneo inferior. La polea del calcáneo separa
los dos tendones peroneales.
Inserción: Tuberosidad del 5º metatarsiano Función: las mismas del peroneo largo.

La capa miológica superficial posterior se denomina Tríceps sural que está


compuesto por :
Sóleo.-
Origen: cabeza y tercio superior y dorsal del peroné, en la línea del sóleo de la tibia
y en el arco tendinoso del sóleo que va de la cabeza fibular a la tibia, caudal al
poplíteo.
Inserción: Su fuerte tendón unido al del gastrocnemio forma el tendón de Aquiles o
calcáneo que finaliza en la tuberosidad del calcáneo.

Gastrocnemio (gemelos).-
Origen: doble, sus cabezas medial y lateral se originan proximalmente a los
respectivos cóndilos femorales. Una pequeña parte de sus fibras se origina en la
cápsula articular de la rodilla. El borde axial o superior de las cabezas forman el
rombo o hueco poplíteo.
Inserción: Su tendón se une al del sóleo formando el tendón de Aquiles o calcáneo.
Plantar.-
Origen: cóndilo lateral del fémur y en la cápsula de la articulación de la rodilla
comparte origen con la cabeza lateral del gastrocnemio . Es un músculo delgado
provisto de un largo tendón terminal. Inserción: se une y finaliza al borde medial del
tendón de Aquiles.
Acción del tríceps sural.- Flexor plantar del pie, levanta el peso corporal durante la
marcha, flexor –extensor de la rodilla, supinador del pie

15
Tibial posterior .-
Origen: membrana interósea y zona cercana a la tibia y peroné. Su tendón discurre
distalmente en el canal retromaleolar medial envuelto en una vaina sinovial y finaliza
en la planta del pie en el navicular . Este tendón se divide en dos cordones fibrosos:
el medial se inserta en la tuberosidad del navicular; y el lateral, menor, se irradia a
las tres cuñas. Función: soporta peso, flexión y supinación plantar.

Flexor largo del dedo grueso.-


Origen: 2/3 distales de la cara posterior del peroné, en la membrana interósea y en
el tabique intermuscular posterior. Su cuerpo muscular, grueso, desciende hasta
convertirse en un tendón que recorre el surco del astrágalo y el surco caudal del
sustentáculo, en este recorrido está envuelto en una vaina y cubierto por el
retináculo flexor cruza la planta del pie .
Inserción: Falange distal del primer dedo (dedo grueso)
Función: mantiene la bóveda plantar flexiona el dedo grueso y ayuda a la
supinación.
Flexor largo de los dedos .-
Origen: cara posterior de la tibia y su tendón se une al resto de los tendones de la
zona en el canal retromaleolar envuelto en una vaina y cubierto por el retináculo
flexor. Cruza el tibial posterior y en la planta del pie al flexor largo del dedo grueso.
Inserción: su tendón se divide en la planta en cuatro radios dirigidos a las falanges
terminales.
Función: Mantiene la bóveda plantar.
Poplíteo.-
Origen: epicóndilo lateral del fémur
Inserción: cara posterior de la tibia
Función: Flexor y rotador de la rodilla y la pierna.

BIOMECÁNICA MIEMBRO INFERIOR.


CADERA

16
La cadera, situada en la raíz del miembro inferior, se extiende desde la cresta ilíaca
del hueso coxal hasta el extremo superior del fémur.
El ángulo coxofemoral es abierto en humanos a comparación de los animales, esto
se debe a una inclinación coxal ligeramente más marcada y sobre todo a la
oblicuidad femoral.

FIg 7.Inclinación coxofemoral <Biomecánica funcional>.

La cualidad primordial de la cadera es la estabilidad. La movilidad permite la


orientación espacial del miembro y del tronco, sobre todo en el plano sagital.
Patologías frecuentes:
Al cargar cosas pesadas, la cadera se desgasta produciendo una coxartrosis.
Otra patología muy común son las luxaciones de cadera, causadas por
traumatismos de alta velocidad.

Movilidad:
Movilidad sagital:
Es el movimiento más visible y amplio, el desplazamiento anterior es mayor que el
posterior.
Flexión: Es un movimiento en el que la cara anterior del muslo se acerca al
abdomen. Si se invierte el punto fijo se trata de una anteversión de la pelvis.
El movimiento actúa en el plano sagital que pasa por el centro de la cabeza femoral.
La flexión-extensión se realiza alrededor de un eje muy próximo al borde superior
del trocánter mayor, que atraviesa el centro de la cabeza femoral.

17
FIg 8. flexión y extensión <Biomecánica funcional>.

La flexión-extensión es un pivote alrededor de un eje único.


El eje se localiza en la intersección de los planos frontal y transversal.
Genera un movimiento conocido como fémur móvil: la cabeza del fémur pivota en el
acetábulo (sin asociación compleja de rodadura/deslizamiento). Este movimiento
tiende a provocar una retroversión de la pelvis.
Hueso coxal móvil: movimiento de anteversión de la pelvis, produce una ligera
flexión de cadera, la amplitud es de 100° a 110° aproximadamente.
músculos motores:
Es principalmente el psoas ilíaco, más concretamente el ilíaco, colaboran también el
glúteo menor, el glúteo medio, el TFL y el sartorio.
Extensión: Movimiento en el que el muslo se desplaza por detrás del plano frontal
de referencia
Planos y ejes idénticos a los de flexión.
Movimiento fémur móvil: la cabeza pivota igual que en la flexión.
Coxal móvil: es el movimiento de retroversión de la pelvis, Abre el ángulo
pelvifemoral hacia adelante.
Amplitud: de 0° a 20° según las personas, es un movimiento de escasa amplitud
sobre todo en personas poco flexibles.
Motores:
El principal es el glúteo, también ayudan los isquiotibiales aunque estos últimos
funcionan más como flexores de la rodilla, en la cadera se comportan más como
antiflexores.

18
Los aductores tienen un papel de extensores con el muslo en flexión. Estos
músculos tienen un papel regulador y vuelven siempre a la posición sagital.

FIg 9.Flexión Y extensión <Biomecánica funcional>.

Movilidad frontal.
Abducción:
Movimiento en el que el muslo se aleja del cuerpo
Se efectúa en el plano frontal que atraviesa el centro de la cabeza femoral.
El eje está en la intersección de los planos transversal y sagital que pasa por la
cabeza del fémur.
Fémur móvil: La cabeza pivota en el acetábulo sin otro componente.
Amplitud de alrededor de 45°
Motores: el músculo fundamental es el glúteo medio. Sin embargo el glúteo menor
tiene una posición muy cercana y participa eficazmente en el movimiento. También
ayuda el deltoides (glúteo), el sartorio y el piriforme.
Las alteraciones en el labrum y el acetábulo limitan la movilidad.
El sector útil es de 20°, teniendo en cuenta las amplitudes más importantes
destinadas a higiene, actividad sexual y al parto.

19
FIg 10. Abducción y Aducción <Biomecánica funcional>.

Aducción:
Es un movimiento en el que el muslo se acerca o cruza el eje corporal. Si se
invierte el punto fijo se trata de un descenso de la hemipelvis contralateral.
Plano y ejes iguales que en abducción.
Fémur móvil: la cabeza pivota en el acetábulo. Este movimiento tiende a provocar
un descenso de la hemipelvis homolateral.
Hueso coxal móvil: es un movimiento de inclinación de la hemipelvis contralateral,
este tipo de movilidad es visible durante la marcha lenta. En este caso, el
equilibrado de los brazos de palanca entre los apoyos necesita una ligera traslación
lateral de la pelvis hacia el lado en descarga.
La amplitud es de aproximadamente 30°, es decir dos tercios de la abducción. Si la
aducción se combina con flexión la amplitud alcanza 40°; si se combina con
extensión disminuye a 20°.
Motores: Los principales son el pectíneo, los aductores largo, corto y mayor, y el
grácil. Puede añadirse el cuadrado femoral, aunque solo interviene débilmente.

Limitantes: los abductores, la parte superior de la cápsula y el ligamento


isquiofemoral, que se extiende a la cara superior de la cápsula. La tensión del
ligamento de la cabeza del fémur.

Movilidad transversa
Rotación lateral

20
Es un movimiento en el que la cara anterior del muslo se desplaza hacia fuera. Si se
invierte el punto fijo, se trata de una rotación pélvica, por retroceso de la hemipelvis
contralateral.
Es el plano transversal que pasa por el centro de la cabeza femoral.
El eje está situado en la intersección de los planos frontal y sagital que pasan por el
centro de la cabeza.
Fémur móvil: la cabeza pivota en el acetábulo. queda más descubierta por delante:
Hueso coxal móvil: movimiento denominado rotación pélvica, si el fémur está fijo y la
hemipelvis contraria retrocede, se considera la actividad de la marcha: en el
desplazamiento hacia adelante, el pie permanece paralelo a sí mismo, y la
hemipelvis homolateral avanza y abre el ángulo de rotación lateral.

FIg 11. Rotación lateral <Biomecánica funcional>.

La amplitud varía según la posición sagital de la cadera. Los ligamentos se relajan


en flexión y se tensan en extensión, lo que explica una menor amplitud en esta
posición.
En posición erguida la amplitud baja a 28° en extensión.
En flexión 50-60°, es por esto que la medición clínica se realiza en flexión.

21
FIg 12. Rotación lateral <Biomecánica funcional>.

Motores son los pelvitrocantéreos, el sartorio, la porción del deltoides glúteo y las
fibras posteriores del glúteo menor.

Rotación medial:
Es un movimiento en el que la cara anterior del muslo se desplaza hacia el eje del
cuerpo.
Son los mismos planos y eje que en la rotación lateral.
Fémur móvil: la cabeza pivota en el acetábulo.
Hueso coxal móvil: Es la rotación pélvica en sentido contrario: durante el semipaso
posterior, el pie permanece aproximadamente paralelo a sí mismo, y el pivote de la
pelvis provoca una rotación medial del lado implicado.
La amplitud es de 20 a 30° aproximadamente, en flexión es de 30 a 45°.
Los motores son el tensor de la fascia lata y la porción anterior del glúteo deltoides.
La porción anterior de los aductores tiene un ligero papel rotador interno.
Factores limitantes:
Son esencialmente los músculos rotadores laterales. Los ligamentos son
mayoritariamente anteriores, no limitan el movimiento.

Observaciones
El sector útil es de 10* aproximadamente, durante la marcha.
Movilidad específica y funcional
Movilidad específica

22
La congruencia y la concordancia no permiten movimientos específicos. Sin
embargo, se ha comprobado radiológicamente que las maniobras manuales pueden
captar la cadera. Esto se ha confirmado precisando que es necesaria una fuerza
alrededor de 20 daN de tracción. Esto va a favor de las técnicas descompresivas
utilizadas en fisioterapia, con relajación muscular, en el eje del fémur o en el del
cuello femoral. Esto debe fomentar también la solicitud de los músculos con un
componente coaptador, como los obturadores externos (concepto de hamaca
obturadora).
Movilidad funcional:
El encaje de la cabeza femoral favorece la estabilidad, no facilita la movilidad como
podrían hacer creer las acrobacias de las personas hiperlaxas y/o entrenadas. Hay
que señalar cuatro puntos:
- La circunducción, menor que la del hombro, está limitada por la presencia del
miembro contralateral, el cual es necesario esquivar para obtener un cono de
revolución irregular. Se utiliza principalmente para franquear
obstáculos (p.ej., subirse a una bicicleta).
- Para conseguir amplitudes aparentes mayores, es posible asociar los movimientos
entre sí: la abducción necesita añadir flexión (anteversión de la pelvis) y rotación
lateral para esquivar el contacto del trocánter mayor.
-La movilidad coxofemoral puede tener repercusión en la columna lumbar (riesgo de
error de apreciación, si no se ejerce una contrapresa eficaz en las movilizaciones).
El concepto de complejo lumbopélvico femoral se refiere a
la utilización funcional de la cadera.
- La abducción y la aducción horizontales (es decir, en flexión
de cadera) son el equivalente de la paradoja de Codman en el hombro. Las
personas que tienen una posición anómala en rotación lateral de la cadera no
pueden hacer aducción horizontal.

23
RODILLA
Finalidad funcional
Plano sagital
La rodilla, gracias al movimiento de flexión, asegura la aproximación del centro de
gravedad del cuerpo hacia el suelo (ya sea parcial, al sentarse, o total, al ponerse
en cuclillas). Plano transversal Asegura la rotación del tronco en el espacio. Con el
pie en el suelo y la rodilla ligeramente flexionada, permite orientar el tronco a la
derecha o a la izquierda (giro sobre las rodillas flexionadas; subida y bajada de un
coche, etc.). Plano frontal El genu valgum permite un ahorro considerable ante la
carga suprayacente. De esta forma, los desplazamientos frontales del centro de
gravedad se reducen durante la alternancia del apoyo monopodal . Patologías
frecuentes En reumatología Siendo una articulación de carga, la rodilla está
expuesta a su desgaste en forma de gonartrosis.

Principalmente la rodilla cuenta con un solo grado de libertad de movimiento, esto


es, flexión y extensión. Este movimiento permite a la rodilla regular la distancia de
separación del cuerpo con el suelo, esto lo consigue acercando o alejando el
extremo de la pierna a la raíz de la misma, es decir, acercando o alejando el glúteo.
accesoria, con un segundo sentido de libertad, que se presenta solamente en la
flexión.
Este movimiento es de rotación sobre el eje longitudinal de la pierna.
La articulación de la rodilla desde el punto de vista mecánica es sorprendente ya
que realiza dos funciones que pueden ser contradictorias.
Debe poseer mucha estabilidad cuando se encuentra en extensión completa, en
este punto es donde la rodilla soporta el peso del cuerpo.
Debe poseer gran movilidad en la flexión, a que durante la marcha debe proveer
al pie una buena orientación.
Plano sagital.- es un plano vertical que va de la parte posterior a la parte frontal
del cuerpo dividiéndolo en mitad derecha y mitad izquierda; también es conocido
como plano anteroposterior.
Plano frontal.- al igual que el plano sagital es un plano vertical que va de derecha a
izquierda dividiendo al cuerpo en dos mitades, anterior y posterior; también es
conocido como plano coronal.

24
Plano horizontal.- divide al cuerpo en mitades superior e inferior, es también
conocido como plano transversal.
Los movimientos de las articulaciones del sistema músculo-esquelético son en
gran medida movimientos rotacionales y tienen lugar sobre una línea perpendicular
al plano en el que ocurre dicho movimiento. A esta línea se le conoce como eje de
rotación.
Existen tres ejes de rotación que pueden definirse por la intersección de los ejes de
movimiento antes mencionados.

Eje sagital.- pasa horizontalmente desde la mitad posterior a la anterior del


cuerpo, es formado por la intersección del plano sagital con el plano horizontal.
Eje frontal.- pasa horizontalmente de izquierda a derecha y es formado por la
intersección de los planos frontal y horizontal.
Extensión
Es en este movimiento donde la cara posterior de la pierna se aleja del muslo, en
realidad no hay una extensión absoluta de la pierna, sin embargo si se alcanza una
extensión máxima en la posición de referencia. Por otro lado, a partir de la máxima
extensión se puede realizar un movimiento, de forma pasiva, de 50 a 10° de
extensión, llamada hiperextensión.
La extensión activa es cuando la rodilla se encuentra en extensión activa, no suele
rebasar la posición de referencia, esto depende de la posición en la que se
encuentre la cadera. De hecho la extensión de la cadera, que ocurre previamente a
la de la rodilla, prepara la extensión de esta última.
La extensión relativa es un movimiento complementario para la extensión de la
rodilla a partir de cualquier posición. Este es el movimiento normal de la rodilla
durante la marcha; y es cuando el miembro en balanceo se adelanta para entrar en
contacto con el suelo.
Flexión
Este movimiento es el inverso de la extensión, en donde la cara posterior de la
pierna se acerca a la parte posterior del muslo, en la flexión hay movimientos
conocidos como flexión absoluta que ocurren a partir de la posición de referencia y
movimientos de flexión relativa encontrados en cualquier posición de flexión.

25
La flexión activa de la rodilla alcanza los 140°, solamente si la cadera ya está en
flexión, pero solo alcanza 120° si la cadera está en extensión. Esto se debe a que
los isquiotibiales no tienen la misma eficacia cuando la cadera está en extensión.
En la flexión pasiva, la rodilla es capaz de desarrollar 160°, permitiendo el contacto
entre talón y nalga. Esto sirve como comprobación de la libertad de flexión de la
rodilla. En condiciones normales la flexión sólo es limitada por los músculos del
muslo y de la pantorrilla.
Rotación de la rodilla:
Como se ha venido mencionando este movimiento solo ocurre durante la flexión y
Su eje de movimiento es el eje longitudinal de la rodilla. Esta rotación se puede
medir cuando el sujeto se encuentra con flexión de 90° y sentado en el borde de una
silla o mesa como las piernas colgando. Cuando la persona está en posición de
referencia la punta del pie se encuentra un tanto abierta hacia fuera.
La rodilla tiene tanto rotación interna como externa, la primera lleva la punta del
pie hacia dentro durante la aducción del pie, esta rotación es de 30o, mientras que
la segunda hace lo contrario mandando la punta hacia fuera más de lo normal y esta
ocurre durante la abducción del pie, la amplitud en esta rotación varía dependiendo
de qué tan flexionada este la rodilla. Se dice que normalmente la flexión es de 40 °,
sin embargo cuando la pierna se encuentra a 30° de flexión la rotación externa es
de 32°; al mismo tiempo cuando la pierna está en ángulo recto, 90° de flexión, la
rotación externa presenta 42°.
La rotación de la rodilla tiene un movimiento pasivo que permite una rotación mayor.
Para medirla el paciente se acuesta boca abajo con las rodillas a 90° de flexión,
luego, se hace girar el pie de la persona de modo que la punta apunte hacia fuera y
hacia dentro. Cuando se gira el pie hacia fuera se tiene un giro de 45° a 50° y
cuando se gira hacia dentro se consiguen de 30° a 35 ° de giro.

TOBILLO Y PIE

La articulación del tobillo, debido a su configuración anatómica, es una de las más


congruentes y,por tanto, de las más estables de la extremidad inferior. A través de
ella se realizan los movimientos de flexión y extensión del pie. Su correcta
morfología es fundamental para el mantenimiento de la bóveda plantar y, desde un

26
punto de vista funcional,tal como afirma Inmann1, trabaja junto con las
arti-culaciones subastragalina y de Chopart.La articulación del tobillo se halla
formada por la tróclea astragalina y por la mortaja tibioperonea.Ambas poseen unas
características anatómicas que condicionan la biomecánica de la articulación.
Tróclea astragalina
La tróclea astragalina tiene forma de un segmento de cilindro de unos 105°. En el
plano horizontal es de 4 a 6 mm más ancha por delante que por detrás. Debido a
esta forma en cuña, los planos que pasan por sus bordes laterales son
convergentes hacia atrás formando un ángulo abierto hacia adelante de unos
5o.Vista por su parte superior, la superficie de la tróclea es ligeramente acanalada,
lo que contribuye a su estabilidad dentro de la mortaja.
En el plano longitudinal, las caras laterales son muy diferentes: la interna se halla
poco desarrollada y su arco total es ligeramente inferior al de la externa. Esta última
es mucho más amplia y su arco es superior; su radio de curvatura es mayorque el
de la interna. Esta morfología hace que,cuando existe un movimiento de
flexoextensión en el plano sagital, haya otro de aducción-abducción en el plano
transversal.
Mortaja tibioperonea
Está formada por la parte más distal de los huesos de la pierna. Por parte de la tibia
intervienen 2 superficies articulares: la cara inferior de su extremidad distal, que, al
igual que la tróclea astragalina,es más ancha por delante que por detrás, y la cara
externa del maléolo tibial para articularse con la cara interna del astrágalo. Por parte
del peroné interviene la parte interna del maleolo peroneal, que se articula con la
casilla correspondiente del astrágalo.Los 2 maléolos son ligeramente divergentes en
su porción anterior para adaptarse a la parte anterior de la tróclea astragalina;
también los planos que pasan por las carillas articulares de ambos maléolos son
convergentes hacia atrás.El maléolo interno tibial se halla poco desarrollada y su
principal acción mecánica es mantener las fuerzas de tracción que le llegan a través
del ligamento deltoideo. El maléolo externo peroneo es mucho más potente y distal
que el interno, y encaja con la amplia carilla articular del astrágalo. Trabaja a
compresión impidiendo que el talón se derrumbe en valgo.Como vemos, pues, la
mortaja tibioperonea encaja exactamente con la tróclea astragalina. Tiene forma de
un semicilindro de unos 65o, es decir, cubre más de la mitad de la superficie
troclear, lo que confiere una gran estabilidad a la articulación.Independientemente

27
de la morfología ósea comen-tada, que confiere al tobillo una gran
estabilidad,existen también unas estructuras capsulo ligamentoso-sas que participan
en la estabilidad de la articulación y que forman parte del mecanismo de
aprehensión elástica del astrágalo dentro de la mortaja tibioperonea. Según este
concepto, el astrágalo quedaría encerrado en un círculo elástico con unos
topes óseos: el pilón tibial, los maléolos y la subastragalina. La cápsula y los
ligamentos de la articulación tibioperoneoastragalina serían los responsables de dar
elasticidad al conjunto.

Talón
Visto por detrás, el talón debe seguir la línea de Helbing (vertical que pasa por el
centro del hueco poplíteo y por el centro del talón), o bien desviarse en unos 5° de
valgo, lo cual contribuye a amortiguar el choque del talón con el suelo durante la
marcha.
Estabilidad del talón
En posición fisiológica, el talón forma en el plano frontal un ángulo de 5-15° con la
vertical, y en el plano sagital, un ángulo de unos 30°. Astrágalo y calcáneo,
separados de la pinza maleolar y de sus conexiones músculo ligamentosas, se
derrumban en valgo y en equino. El Astrágalo cae hacia delante, abajo y dentro del
calcáneo. Para que esto no ocurra existen unas estructuras que mantienen el talón
en los planos frontal y sagital.
Mantenimiento del talón en el plano frontal
Debido a la tendencia a caer en valgo y pronación,existen unos elementos que
actúan a compresión para impedir la caída al ejercer de tope a la excesiva
pronación, y otros que actúan a distensión a fin de limitar por tracción dicho
movimiento.Entre los primeros se encuentran: a) el maleolo peroneo, que es un
potente tope que, colocado en la parte externa del astrágalo, impide el valgo de
éste,y b) el sistema de sustentaculum tali, que está formado por unas trabéculas
verticales en el calcáneo que mantienen la carilla articular anterointerna y que
sostiene la plataforma simétrica del astrágalo, a la cual van a terminar, a su vez,
unas trabéculas verticales procedentes de la tibia.

28
Cinemática:
El pie posee un conjunto de articulaciones que le permiten el movimiento en los 3
planos del espacio. Estos movimientos son de flexión-extensión,rotación interna
(aducción)-rotación externa (abducción) y pronación-supinación.Desde un punto de
vista funcional podemos agrupar las articulaciones en 2 grandes grupos:
1. Articulaciones de acomodación, que tienen como misión amortiguar el choque del
pie con el suelo y adaptarlo a las irregularidades del terreno. Son las articulaciones
del tarso y tarsometatarsianas.
2. Articulaciones de movimiento. Su función es principalmente dinámica y son
fundamentales para la marcha. Son la del tobillo y las de los dedos.
Articulaciones de acomodación
Articulaciones subastragalina y de Chopart. Su acción se ejerce conjuntamente, por
lo cual las estudiamos en el mismo apartado.
La subastragalina se halla formada, a su vez, por 2 articulaciones: una
posteroexterna y otra anterointerna. Ambas tienen una sección irregularmente
esférica, pero con la particularidad de que, en la pos-terior, la parte convexa se
encuentra en la carilla inferior (calcánea), mientras que la anterior se encuentra en
la superior (astragalina).Además de la cápsula articular, ambas subastragalinas se
hallan unidas por una serie de formaciones ligamentosas: en la parte externa, en el
seno propiamente dicho, se encuentran unas fibras muy laxas, la retinacula. Más
hacia dentro, hallamos el ligamento cervical, que impide la inversión del pie. Hacia la
parte interna, ya en el canal del tarso, se encuentra el potente ligamento interóseo
astrágalo-calcáneo.

Viladot et al han comprobado la riquísima inervación de estos ligamentos. Es


interesante resaltar que las terminaciones nerviosas se hallan localizadas
especialmente en la parte externa del seno, en las fibras laxas de la retícula. En
cambio, casi no existen en el interior del ligamento interóseo. La Irritación de estas
terminaciones nerviosas provoca el cuadro doloroso conocido como síndrome del
seno del tarso y, en casos extremos, produciría un reflejo axónico, principal
responsable de la contractura de los peroneos tan frecuente en la patología de la
región y que da lugar al pie plano contracto.La articulación de Chopart se halla
formada, en la parte externa, por la superficie articular anterior del calcáneo y la
posterior del cuboides. Ambos huesos se encuentran unidos por el potente

29
ligamento calcaneocuboideo inferior, que, con sus 2 fascículos, estabiliza el
denominado pie calcáneo o pie de apoyo.Por la parte interna se halla formado por la
cara articular anterior de la cabeza del astrágalo, de forma esférica, y por la carilla
articular posterior del escafoides, de forma cóncava. Esta última ve ampliada su
superficie articular en la parte inferior por el ligamento calcaneoescafoideo plantar o
ligamento en hamaca, que constituye un importante soporte plantar para la cabeza
del astrágalo e impide su caída. En la parte interna y plantar se encuentra también
el fascículo directo del tendón tibial posterior que, al insertarse en el tubérculo del
escafoides, contribuye a estabilizar la cabeza del astrágalo en posición. En la artritis
reumatoidea se afecta frecuentemente la articulación astragaloescafoidea y el
tendón del tibial posterior. La lesión de estas estructuras provoca la caída de la
cabeza del astrágalo lo que da lugar a la formación de un pie plano, algo
característico de esta enfermedad. En La parte externa de la cabeza del astrágalo
se halla el ligamento en Y de la articulación de Chopart, el cual está formado por 2
fascículos de origen común en la porción dorsal de la apófisis mayor del calcáneo; el
interno se dirige al escafoides, y el externo, al cuboides, manteniendo la estabilidad
de la articulación.

Conclusiones.
Podemos concluir así que la biomecánica es esencial para la comprensión de los distintas parte
que conforman el cuerpo humano, y es gracias a esta comprensión que se tiene de los
movimientos, que podemos como ingenieros biomédicos diseñar una prótesis o modelo
anatómico que se ajuste y cumpla las funciones que antes de haber perdido dicho miembro se
tenían.

Es Importante recalcar que es gracias a esta información que se obtiene por parte de la
biomecánica que la comprensión y el estudio de los diferentes movimientos que tiene el cuerpo
humano se vuelve más fácil de analizar, dejando a un lado el sector de las prótesis y entrando al
área de la robótica, un robot que no realice una gama de movimientos completa para tratar de
caminar se verá extraño a la hora de ejecutar dicha acción, sin embargo tras tener un mejor
análisis de los movimientos que llevamos a cabo para realizar dicha acción, se puede
implementar al robot con la tecnología suficiente para ampliar esta gama y dejarla lo más
capacitada posible para la realización de dicha tarea.

30
Referencias.
Panesso Natera, M. C. y Tolosa-Guzmán, I. A. (2018). Biomecánica de la rodilla
para fisioterapeutas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/70715?page=1.

Voegeli, A. V. (2003). Anatomía funcional y biomecánica del tobillo y el pie. Revista


española de reumatología, 30(09).
Sous Sánchez, J. O., Navarro Navarro, R., Navarro García, R., Brito Ojeda, E., &
Ruiz Caballero, J. A. (2011). Bases biomecánicas del tobillo. Canarias Médica y
quirúrgica, 8(24), 13-20.

Hernández, E. V. S., de Loera Rodríguez, C. O., Bustamante, A. E. C., & Oliva, X. M.


(2016). Biomecánica funcional del pie y tobillo: comprendiendo las lesiones en el
deportista. Ene.

Panesso, M. C., Trillos, M. C., & Tolosa Guzmán, I. (2008). Biomecánica clínica de la
rodilla. Editorial Universidad del Rosario.

31

También podría gustarte