Está en la página 1de 168

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS

PRIORITARIO RURAL (VIPR) BAJO LOS ESTÁNDARES DE LA NSR-10 TÍTULO E

Alexis Córdoba Ramírez, Fanny Hasbleidy Gutemberg Cortés, Karen Lorena Restrepo Casallas

Facultad de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil

Universidad La Gran Colombia

Bogotá, D.C.

2022
Guía metodológica para la construcción de vivienda de interés prioritario rural (VIPR)

bajo los estándares de la NSR-10 Título E

Alexis Córdoba Ramírez, Fanny Hasbleidy Gutemberg Cortés, Karen Lorena Restrepo

Casallas

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil

Director Ing. José Darío Gavilanes

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Ingeniería Civil, Ingeniería Civil

Bogotá, D.C.

2022
Tabla de Contenido

Glosario de Términos .................................................................................................................... 10

Resumen ........................................................................................................................................ 13

Abstract ......................................................................................................................................... 14

1. Introducción .............................................................................................................................. 15

2. Justificación .............................................................................................................................. 16

3. Problema ................................................................................................................................... 17

4. Objetivos ................................................................................................................................... 18

4.1. Objetivo general ........................................................................................................... 18

4.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 18

5. Marco Teórico ........................................................................................................................... 19

6. Marco Geográfico ..................................................................................................................... 21

6.1. Educación a nivel nacional ........................................................................................... 22

6.2. Vivienda rural ............................................................................................................... 23

7. Marco Conceptual ..................................................................................................................... 24

8. Marco Legal .............................................................................................................................. 26

9. Metodología .............................................................................................................................. 28

10. Vivienda y Módulos de Habitabilidad Rural .......................................................................... 30

11. Diseño Arquitectónico ............................................................................................................ 31

12. Instalaciones Hidrosanitarias .................................................................................................. 34

13. Instalación Eléctrica ................................................................................................................ 37

14. Requerimientos Técnicos de Cimentaciones .......................................................................... 42

14.1. Generalidades ............................................................................................................. 42


14.1.1. Investigación mínima .................................................................................... 42

14.1.2. Sistema de cimentación ................................................................................. 44

14.1.3. Configuración en planta................................................................................. 45

14.2. Estructuración de la cimentación................................................................................ 47

14.2.1. Cimentaciones sobre terreno inclinado.......................................................... 49

14.2.2. Sobrecimientos .............................................................................................. 55

15. Requerimientos Técnicos de Mampostería Confinada ........................................................... 57

15.1. Muros confinados estructurales .................................................................................. 57

15.1.1. Ejemplo pérdida de sección ........................................................................... 57

15.2. Especificaciones técnicas del mampuesto .................................................................. 60

15.3. Mortero de pega.......................................................................................................... 61

15.4. Aberturas en los muros ............................................................................................... 61

15.4.1. Ejemplo aberturas de muros .......................................................................... 61

15.5. Espesor de muros........................................................................................................ 63

15.6. Longitud de muros confinados ................................................................................... 64

16. Requerimientos Técnicos de Elementos de Confinamiento ................................................... 68

16.1. Especificaciones mínimas de los materiales............................................................... 68

16.1.1. Concreto ........................................................................................................ 68

16.1.2. Acero de refuerzo .......................................................................................... 68

16.2. Columnas de confinamiento ....................................................................................... 69

16.2.1. Dimensiones .................................................................................................. 69

16.2.2. Ubicación ....................................................................................................... 70

16.2.3. Refuerzo mínimo ........................................................................................... 70


16.3. Vigas de confinamiento .............................................................................................. 72

16.3.1. Dimensiones .................................................................................................. 72

16.3.2. Ubicación ....................................................................................................... 72

16.3.3. Refuerzo mínimo ........................................................................................... 72

17. Cubierta ................................................................................................................................... 74

17.1. Cintas de amarre ......................................................................................................... 74

17.1.1. Dimensiones .................................................................................................. 74

17.1.2. Refuerzo mínimo ........................................................................................... 74

17.2. Correas para tejado ..................................................................................................... 76

17.3. Tejado ......................................................................................................................... 77

17.4. Canaletas y bajantes ................................................................................................... 79

18. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 80

19. Bibliografía ............................................................................................................................. 81

20. Anexos .................................................................................................................................... 89

20.1. Plano Planta Arquitectónica. ...................................................................................... 89

20.2. Plano Fachada 1.......................................................................................................... 89

20.3. Plano Fachada 2.......................................................................................................... 89

20.4. Plano Fachada 3.......................................................................................................... 89

20.5. Plano Fachada 4.......................................................................................................... 89

20.6. Plano Planta de Cimentación. ..................................................................................... 89

20.7. Plano Planta de Concreto Ciclópeo. ........................................................................... 89

20.8. Plano Planta de Correas Tejado.................................................................................. 89

20.9. Plano Planta Red Hidráulica. ...................................................................................... 89


20.10. Plano Isométrico Red Hidráulica.............................................................................. 89

20.11. Plano Planta Red Sanitaria. ...................................................................................... 89

20.12. Plano Planta Red Eléctrica. ...................................................................................... 89

20.13. Render Vista 1 .......................................................................................................... 89

20.14. Render Vista 2 .......................................................................................................... 89

20.15. Guía Metodológica para la Construcción de VIPR. ................................................. 89


Lista de Figuras

Figura 1. Porcentaje de hogares en déficit habitacional según tipo año 2019 - 2020. .................. 23

Figura 2. Estructura metodológica. ............................................................................................... 29

Figura 3. Modelo de Vivienda (planta). ........................................................................................ 33

Figura 4. Red de abastecimiento agua (planta). ............................................................................ 34

Figura 5. Red de abastecimiento agua (Isométrico)...................................................................... 35

Figura 6. Red sanitaria (planta). .................................................................................................... 36

Figura 7. Red eléctrica (planta). .................................................................................................... 41

Figura 8. Principales tipos de movimientos en masa. ................................................................... 43

Figura 9. Sistema de cimentación modelo de vivienda VIPR. ..................................................... 44

Figura 10. Configuración en planta modelo de vivienda VIPR. ................................................... 46

Figura 11. Estructura de la viga de cimentación. .......................................................................... 48

Figura 12. Inclinación de terreno natural. ..................................................................................... 50

Figura 13. Posicionamiento de estacas en madera. ....................................................................... 51

Figura 14. Marcación de estaca a 20 cm del suelo. ...................................................................... 51

Figura 15. Ubicación de manguera de niveles. ............................................................................. 52

Figura 16. Estructura de pilote en concreto para terreno inclinado. ............................................. 53

Figura 17. Ejemplo de vista en corte para pilotes de cimentación................................................ 54

Figura 18. Representación de ubicación de pilotes en concreto para terreno inclinado. .............. 54

Figura 19. Estructura del sobrecimiento. ...................................................................................... 56

Figura 20. Ejemplo pérdida de sección en muros. ........................................................................ 58

Figura 21. Estructura de muro costado Norte en mampostería confinada. ................................... 59

Figura 22. Bloque tradicional N°5. ............................................................................................... 60


Figura 23. Ejemplo aberturas de muros confinados...................................................................... 62

Figura 24. Longitud de muros confinados. ................................................................................... 66

Figura 25. Estructura de columnas de confinamiento. .................................................................. 69

Figura 26. Ubicación de las columnas de confinamiento. ............................................................ 70

Figura 27. Refuerzo mínimo de las columnas de confinamiento.................................................. 71

Figura 28. Estructura de las vigas de confinamiento. ................................................................... 73

Figura 29. Estructura de las cintas de amarre. .............................................................................. 75

Figura 30. Correas para tejado. ..................................................................................................... 76

Figura 31. Despunte de tejas. ........................................................................................................ 77

Figura 32. Traslapo de tejas y sistema de fijación. ....................................................................... 77

Figura 33. Sistema de instalación de tejas. ................................................................................... 78

Figura 34. Canaletas y bajantes de agua pluvial. .......................................................................... 79


Lista de Tablas

Tabla 1. Norma de colores de los conductores, Tabla 13 del Artículo 11° del RETIE. ............... 38

Tabla 2. Valores mínimos para cimentaciones. ............................................................................ 47

Tabla 3. Espesores mínimos para muros estructurales en casas de uno y dos pisos (mm). .......... 63

Tabla 4. Coeficiente Mo para longitud mínima de muros estructurales confinados. ................... 65

Tabla 5. Longitud de muros confinados en el eje X y en el eje Y. ............................................... 67


Glosario de Términos

Acero: Material usado en la construcción con alta resistencia.

Acero longitudinal: varillas corrugadas que toma los esfuerzos de compresión y tracción.

Apique: Hueco en el suelo que se utiliza para identificar niveles, composición y tomar muestras.

Área: Superficie que cubre una figura, la cual se puede medir.

Botadero: Sitio donde se dispone los residuos sólidos.

Cercha: Estructura metálica que forma triángulos, trabajan a compresión y ayudan a sostener la

cubierta.

Cimentación: Elemento estructural que resiste esfuerzos admisibles a posibles movimientos del

terreno.

Columneta: Cuerpo o elemento estructural vertical en concreto que se ancla desde la viga de

cimentación hasta la viga de amarre superior, usada para confinar muros.

Concreto ciclópeo: Mezcla a la cual se le incorpora grandes piedras hasta de un tamaño de

30 cm.

Cumbrera: Pieza que se usa para unir las líneas elevadas del tejado a dos aguas.

Descapote: Limpieza del terreno donde se hará la construcción.

Dosificación: Establecer porciones apropiadas de los materiales.

Estribo: Pieza metálica doblada en forma de rectángulo usada para abrazar las barras

longitudinales de vigas, columnas. Para confinar el núcleo del elemento.

Excavación: Retiro de material del suelo de forma manual o mecanizada.

Encofrado: Molde de madera u otro material el cual se usa como molde para verter concreto y

darles forma a columnas, vigas, etc.


Losa de concreto: Elemento estructural en concreto u otros materiales, usado para dividir

entrepisos.

Muros confinados: Pared donde las columnas y vigas se estrechan, y forman un conjunto capaz

de resistir su propio peso.

Mortero de pega: Mezcla de arena y cemento utilizado para pegar o impermeabilizar.

Mampostería: Sistema de construcción que utiliza mampuestos para hacer muros.

Mampuesto: (Puesto con la mano), material de construcción, elemento fácil de manipular que

puede ser bloque de cemento, ladrillo de arcilla, piedra tallada.

Malla electrosoldada: Barras de acero que se forman de forma longitudinal y transversal para

formar una malla.

Pañete: Mortero preparado con cemento gris y arena que se emplea para dar acabado sobre

bloques y ladrillo.

Peinazos: Marco estructural o montaje de la puerta.

Pilote: Tipo de columna embebida en el terreno que ayuda a transmitir las cargas que soporta el

suelo.

Recebo: Arena u otro material que se extiende para compactar o igualar un suelo.

Recubrimiento: Espesor de concreto que debe cubrir el acero, este tiene determinadas medidas

dependiendo de lo que sea que se construye.

Refuerzo mínimo: Cantidad de acero mínima para reforzar estructuras incrustándose en el

concreto para que ayude a soportar los esfuerzos a tensión y compresión.

Sistema monolítico: Construcción de estructuras verticales, simultáneamente con las

horizontales.

Traslapo: Unión entre dos barras de acero.


Viga de Amarre: Elemento estructural que tiene como función principal amarrar los muros y

ladrillos, de tal manera que trabajen en conjunto frente a cargas laterales.

Vigueta: Elementos horizontales en concreto que permite transmitir cargas.

Zaguán: Recibidor, sector cubierto dentro de la casa inmediato a la puerta principal.


Resumen

La vivienda rural en Colombia, considerada como una necesidad primaria para el ser

humano, tiene un gran déficit comparado con la vivienda urbana, esta situación genera la

necesidad de contemplar estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, este documento

propone una guía ilustrativa con el paso a paso de una vivienda rural (VIPR) basado en el

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR 10, Titulo E Casas de Uno y

Dos Pisos, garantizando una vivienda digna y saludable, facilitando que las comunidades más

vulnerables puedan obtener su vivienda mediante procesos de autoconstrucción.

El esquema de vivienda mostrado en el trabajo, es solo un modelo para la explicación del

proceso constructivo que corresponde al objeto del trabajo realizado.

Palabras Clave: Vivienda rural, autoconstrucción, rural, mampostería confinada.


Abstract

Rural housing in Colombia, considered as a primary need for human beings, has a large

deficit compared to urban housing, this situation generates the need to consider strategies for the

development of rural areas, this document proposes an illustrative guide with step by step of a

rural housing prototype (VIPR) based on the Colombian Regulation of Earthquake Resistant

Construction NSR 10, Title E Houses of one and two floors, ensuring a decent and healthy

housing, facilitating the most vulnerable communities can obtain their housing through self-

construction processes.

The housing scheme shown in the work is only a model for the explanation of the

construction process that corresponds to the object of the work carried out.

Keywords: Rural housing, self-build, rural, confined masonry.


1. Introducción

Colombia como país en vía de desarrollo, tiene amplias posibilidades para el crecimiento

económico y social, los derechos humanos reconocen el derecho de todas las personas a un nivel

de vida adecuado, incluyendo una vivienda digna y asequible, se establece “una estrecha relación

entre las condiciones de la vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes”

(Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2011).

Las zonas rurales del país han estado enmarcadas por múltiples problemáticas que se ven

reflejadas en el tardío desarrollo socioeconómico, déficit de vivienda y bajas condiciones de

habitabilidad, generando brechas visibles entre el campo y la ciudad.

Se deja en evidencia la necesidad de facilitar a la población que habita en estas zonas

rurales, una guía metodología que brinde la posibilidad de la autoconstrucción de una vivienda

de interés prioritario rural (VIPR), este modelo de vivienda puede ser implementado por los

municipios en sus actividades de construcción de vivienda campesina, enmarcado bajo los

criterios de la norma NSR-10 título E, por medio del sistema constructivo referenciado en la

normativa, mampostería confinada, ofreciendo una detallada pauta por medio de ilustraciones

que faciliten el desarrollo de su proyecto de vivienda.


2. Justificación

De acuerdo con el Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social

Rural - PNVISR.

El censo nacional de población y vivienda 2018 reveló que el déficit de vivienda afecta a

5,1 millones de hogares colombianos, de los cuales 2,7 millones viven en suelo urbano y

2,4 millones en suelo rural (DANE, 2020). Las carencias rurales alcanzaron 80,9%

(déficit cualitativo 57,2% y déficit cuantitativo 23,7%), mientras que las urbanas fueron

de 24,8% (18,7% el déficit cualitativo y 6,12% déficit cuantitativo), lo que implica que

las necesidades de vivienda rural son el triple que las urbanas. (Gobierno de Colombia,

2021, p. 08)

De la misma forma, no se cuenta en la totalidad de municipios de Colombia con personal

idóneo que diseñe y construya edificaciones, siendo esto incluso una desventaja aún más grande

para las zonas rurales donde no se cuenta con los materiales idóneos, la mano de obra calificada,

o el asesoramiento de profesionales como Arquitectos o Ingenieros Civiles.

El déficit de vivienda digna en la zona rural crea la necesidad de proponer un modelo de

vivienda que cumpla con la normatividad existente y garantice el mejoramiento de las

condiciones de habitabilidad, brindando a la población rural una guía metodológica para la

autoconstrucción de su casa, para llevar a cabo su proyecto de manera óptima y segura.

El reglamento de construcción actualmente vigente (NSR-10), en el Título E, establece

dos sistemas constructivos, la mampostería confinada y el bahareque encementado. El

mampuesto llega a ser un material idóneo en la construcción, debido a la facilidad en su

adquisición, su costo no es elevado y es un material de buena calidad, obteniendo así, una

vivienda elaborada con materiales tradicionales y de fácil acceso.


3. Problema

Las zonas rurales de Colombia han tenido que enfrentar diferentes crisis; falta de

oportunidades, violencia por grupos armados, desplazamiento forzado, desastres naturales,

cambios políticos y la falta de conexión del campo con el resto del país, esto ha generado

desigualdades socioeconómicas, evidenciándose en el número de hogares de la población rural

que viven en condiciones vulnerables y carecen de una vivienda digna.

La exclusión social, la falta de priorización y de apoyo en la zona rural, demuestran que

las políticas del Estado Colombiano no han sido contundentes y eficaces para subsanar las

carencias y brindar mejores condiciones de habitabilidad para lograr disminuir las brechas

existentes entre el campo y la ciudad.

La insuficiencia de infraestructura y la vulnerabilidad ante amenazas naturales asociado a

viviendas informales, evidencia que las construcciones de vivienda rural carecen de

asesoramiento de profesionales, tanto en la fase de diseño, en la parte técnica y de construcción,

como en lo estructural, por lo que con el tiempo se pueden observar el deterioro con muestras de

fisuras, grietas y huecos, muchos de estos hogares cuentan con un alto riesgo de ocurrencia de

situaciones de desastre que se podrían desencadenar en pérdidas tanto humanas como

económicas.

Las familias que se encuentran en las zonas rurales no cuentan con muchos recursos para

llevar a cabo la construcción de vivienda digna y segura, por lo que se evidencia la necesidad y

nuestro planteamiento de la pregunta problema. ¿Cuál diseño de prototipo se podría desarrollar

por medio de una guía para la construcción de viviendas rurales que cumplan con los estándares

de calidad y la normativa técnica basados en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo

Resistente NSR-10 título E?


4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Desarrollar una guía para la construcción de Vivienda de Interés Prioritario Rural (VIPR)

cuyos lineamientos sean acondicionados bajo los estándares de la NSR-10 Título E mediante un

modelo de vivienda que mejore la calidad de vida de quienes se ubican en territorio rural.

4.2. Objetivos específicos

● Recopilar los datos necesarios, normatividad vigente y técnicas constructivas

relacionadas con los diseños de viviendas acordes al título E de la NSR-10.

● Diseñar y estructurar la propuesta del modelo de vivienda rural por medio del desarrollo

de componentes técnicos como planos, renders y especificaciones.


5. Marco Teórico

El interés de este trabajo es proponer un modelo de vivienda rural, para esto, la base

referencial de este marco se apoya en la NSR 10, Titulo E Casas de uno y dos pisos, el cual

establece los requisitos para desarrollar construcciones capaces de soportar un sismo,

salvaguardando la vida y los bienes de sus ocupantes, “en este Título se establecen las

condiciones estructurales que permitan un funcionamiento adecuado de las viviendas de uno y

dos pisos ante cargas laterales y verticales en las diferentes zonas de amenaza sísmica.”

(MinAmbiente, 2010, p. 07). Cabe resaltar que el Título E se incluyó en el decreto 1400 del 7 de

junio de 1984, posteriormente en la primera versión de las Normas Colombianas de Diseño y

Construcción Sismo Resistentes NSR 98 y actualmente la NSR 10, siendo más rigurosos sus

requisitos.

El aporte que realiza Ruiz (2021) con su tesis, permite que las personas que no tienen

conocimiento o experiencia en el sector de la construcción puedan llevar a cabo su vivienda

explicando los requisitos mínimos para “que la construcción tenga un buen comportamiento ante

la eventualidad de un sismo minimizando los riesgos de colapso, todo esto con el fin de realizar

viviendas más seguras garantizando la estabilidad de la edificación” (p. 03). Sin embargo, no

propone un modelo de vivienda, solo brinda los parámetros a seguir para realizar la construcción.

Por otra parte, la tesis de Mora (2020), tiene como finalidad servir como guía para las

personas interesadas en la construcción de una vivienda como;

ingenieros y arquitectos diseñadores, maestros constructores y propietarios de viviendas

en construcción, permitiendo que cada uno de estos pueda llevar a cabo su aporte en el

proceso constructivo de la vivienda, desde la planeación y diseño, hasta la construcción y

habitabilidad, de la forma correcta. No obstante, tampoco pretende que la sociedad en


general y los trabajadores del sector de la construcción (maestros de obra), … asuman el

papel de diseñadores de casas de uno y dos pisos, puesto que no es su función y no

poseen los conocimientos técnicos y profesionales para realizar dicha labor (p. 27).

Este documento es pertinente debido a que proporciona criterios en cuanto a los

materiales requeridos para llevar a cabo el diseño y posteriormente la construcción bajo los

lineamientos de la normatividad.

Para identificar los factores más relevantes al momento de realizar una guía basada en la

autoconstrucción, se hace referencia a la cartilla de la Pontificia Universidad Javeriana, como

líder del proyecto al Ing. José Magallón (2013), en la cual participaron profesores, alumnos, y

personas inscritas programa social PROSOFI - Facultad de Ingeniería y habitantes de la

comunidad Usme, con su “Cartilla de autoconstrucción para vivienda de uno y dos pisos”, la cual

sensibiliza la importancia de construir de acuerdo a las normas, concientizando la utilización de

materiales de calidad y procedimientos adecuados, sin embargo, no propone un modelo de

vivienda.

Para el desarrollo de la guía o cartilla se toma como referencia la “Guía para la

construcción de viviendas sismo resistentes en mampostería confinada”, la cual de manera

ilustrativa explica de manera clara y concisa los aspectos claves para la construcción, teniendo en

cuenta las herramientas, materiales, recomendaciones sobre la ubicación del proyecto y el

sistema constructivo en general, creando una guía muy fácil de comprender para cualquier lector.
6. Marco Geográfico

La población colombiana ha aumentado de manera significativa, esto se demuestra en los

estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el

Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde se evidencia como se han poblado las

ciudades principales del país; en la actualidad solo el 22,9% representa la población en zonas

rurales, las cuales viven en condiciones de vivienda precaria o asentamientos informales;

mientras el 77,1% de la población vive en zonas municipales o urbanas, sin embargo, el diario El

Tiempo (2020), afirma que:

pese a que en el país se habla de las difíciles condiciones del campo colombiano, en

donde hay poca conectividad, tanto en materia de comunicaciones como en vías, y, por lo

tanto, muy poca población joven, en el corto plazo, el crecimiento de habitantes del

sector rural no se detendrá. (párr. 01).

El crecimiento de la población genera diferentes necesidades de los individuos y familias,

en las que predomina el acceso a la tierra, esto implica mayor demanda de vivienda, empleo,

transporte, servicios y equipamientos en las regiones urbana y rural.

De acuerdo al último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística [DANE] (2018), la población de Colombia alcanzó el total de 48.258.494 de

habitantes, el cual representa el 51,2% de mujeres y el otro 48,8% de hombres; sobre la

característica de edad, se encuentra que el 22,6% de la población tienen de 0 a 14 años, el 68,2%

de 15 a 65 años y el restante 9,1% cuentan con más de 65 años.


6.1. Educación a nivel nacional

El porcentaje de analfabetismo es un indicador que permite evidenciar el retraso en el

desarrollo educativo del país. Según el censo del año 2018 DANE (2018), el 5,1% de las

personas mayores de 15 años no sabía leer ni escribir.

De la misma forma en cuanto al sexo (Hombre - Mujer), las mujeres mayores a 15 años

cuentan con mayor conocimiento en lecto-escritura, con el 93,9%; mientras que en los hombres

es el 93,1%.

Se evidencia una marcada diferencia entre las regiones y los centros urbanos, el

porcentaje de analfabetismo en Bogotá es del 2%, mientras que, departamentos como La Guajira

presentan el 14,16%, Chocó 13,14%, Vichada 11,78%, Sucre 10,90%, y Córdoba 10,26%; lo que

evidencia que en las zonas rurales el crecimiento académico es menor que en las zonas urbanas,

razón por la cual, se genera una brecha en diferentes niveles infraestructura, salud y educación.

El acceso a servicios públicos en las zonas rurales, en comparación al total nacional

resulta ser inferior. Lo que acontece que, el 96,3% de los usuarios cuentan con energía eléctrica,

acueducto el 86,4%, alcantarillado el 76,6%, gas natural conectado a red pública el 66,8%,

recolección de basura el 81,6% e internet el 43,4%. (DANE, 2018).


6.2. Vivienda rural

De acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) hay 16.252.000 de hogares en

Colombia, el 8,0% se encuentra en déficit cuantitativo (1.303.000 de hogares) y el 23,4% tienen

un déficit cualitativo (3.800.000 de hogares). Al verificar los resultados por áreas, se observa que

en las cabeceras el 21,6% de los hogares se encontraba en déficit habitacional. (DANE, 2020).

Figura 1.

Porcentaje de hogares en déficit habitacional según tipo año 2019 - 2020.

Nota. La gráfica representa los porcentajes de hogares en déficit habitacional entre el año 2019 y 2020. Tomado de
“Boletín Técnico Déficit Habitacional - 2020” Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE],
2020. (https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/Boletin-tec-deficit-hab-2020.pdf)
7. Marco Conceptual

Se presentan a continuación, los conceptos más relevantes para entender el presente

documento con el cual se pretende la elaboración de una guía de construcción de viviendas

rurales soportada por el título E del código colombiano de diseño y construcción sismo resistente

NSR-10.

● Vivienda de Interés Prioritaria Rural: Es aquella vivienda de interés prioritario

ubicada en suelo clasificado como rural en el respectivo Plan de Ordenamiento

Territorial, cuyo valor no exceda los noventa salarios mínimos mensuales legales

vigentes (90 smmlv). (Dec. 1247, art. 2.1.10.1.1.2.1., 2022)

● Sismo resistencia: Es la propiedad de una estructura para resistir movimientos telúricos

y disminuir la exposición de sus habitantes en caso de un sismo; todo esto aplicado con

base en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente.

● NSR-10: Es el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, que se

encarga de regular los parámetros que deben tener todas las construcciones con la

finalidad de tener una respuesta adecuada ante un sismo.

● NSR-10 Titulo E: Establece los requisitos para la construcción sismo resistente de

viviendas de uno o dos pisos en mampostería y bahareque encementado. Condiciones

estructurales: cargas laterales y verticales teniendo en cuenta las zonas sísmicas. Estos

requisitos están dirigidos a todo profesional de la construcción.

● Mampostería confinada: Es un sistema que se caracteriza por diseñar a partir de muros

de carga hechos con piezas macizas, se divide en dos: estructural y no estructural, el

primero de acuerdo a la norma NSR-10 (2010) se define como “aquellos que resisten

fuerzas horizontales causadas por el sismo o el viento, además de soportar cargas


verticales, muertas, vivas que constituyen el soporte del entrepiso y/o cubierta.” El

segundo “son aquellos muros que cumplen la función de separar espacios dentro de la

casa y que no soportan ninguna carga.”

● Déficit habitacional: De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), “el déficit habitacional, no es sólo la

ausencia o falta de vivienda, sino el conjunto de carencias o precariedad en la vivienda y

las condiciones del entorno que determinan las condiciones en que habita la población en

un territorio determinado” (2020, p. 1).

● Déficit cuantitativo: Expresa las deficiencias estructurales y de espacio, las cuales no se

logran mejorar del todo para lograr superar este déficit.

● Déficit cualitativo: Hace referencia al estado físico de una vivienda, en donde se evalúan

los materiales de construcción, servicios públicos y todos aquellos aspectos que hacen

que una vivienda cuente con condiciones de calidad insuficientes.


8. Marco Legal

Leyes, decretos y resoluciones, que soportan legalmente la normatividad aplicada para vivienda:

● La Constitución Política (1991), en su Artículo 51°, “establece que todos los

colombianos tienen derecho a una vivienda digna en virtud de lo cual el Estado fijará las

condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda.”

● La Ley 3 de 1991 en su Artículo 5°, “define la solución de vivienda como el conjunto de

operaciones que permite a un hogar disponer de habitación en condiciones sanitarias

satisfactorias de espacio, servicios públicos y calidad de estructura.”

● El Plan Nacional de Desarrollo [PND], “establece la necesidad de facilitar el acceso a

viviendas dignas y techos para todos.” (Dec. 1341, 2020)

● La política de Vivienda Rural, “brinda herramientas, lineamientos y programas claros y

perdurables para hacer efectivo el derecho a la vivienda digna a los hogares rurales.”

(Dec. 1341, 2020)

● La Ley 2079 de 2021 en su Artículo 5°, establece como objetivo garantizar “el derecho a

una vivienda y hábitat digna para todos los colombianos.”

● El Decreto 890 (2017), ordena en su Artículo 1°, “la formulación de un Plan Nacional de

construcción y mejoramiento de Vivienda Social Rural.”

● De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, “las

unidades de mampostería en arcilla deben cumplir especificaciones dadas en las normas

NTC expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,

ICONTEC”, entre estas se destacan la NTC 4205 (ASTM C34, C62, C652, C56, C212,

C216. (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD], 2021)
● Desarrollo Rural, el gobierno establece el decreto 1052 (2019) para el acceso progresivo

la construcción de vivienda rural enfocada de diferentes sectores de Colombia teniendo

en cuenta la pobreza y la desigualdad enfocado en el Artículo 2.2.1.2.2: Mejoramiento

vivienda y saneamiento básico, el cual, busca mantener la vivienda rural en condiciones

de higiene óptimas; instalación de baños y redes hidráulicas, instalaciones eléctricas,

sustitución de pisos en tierra o en materiales afectados, lavadero y cocina, adecuadas en

cumplimiento a la normatividad de sismos resistencia vigentes.


9. Metodología

Para el desarrollo de la guía metodológica para la construcción de vivienda de interés

prioritario rural bajo los estándares de la NSR-10 es necesario recopilar los datos necesarios,

normatividad vigente y técnicas constructivas adecuadas para el sistema constructivo elegido y

fundamentado en la norma.

Partiendo de la información recopilada, se procederá a realizar los respectivos diseños

arquitectónicos de un modelo de vivienda en mampostería confinada, de igual manera, los

cálculos necesarios especificados en el título E de la NSR-10 y se desarrollarán los componentes

técnicos requeridos; como planos, renders y detalles.

Para finalizar, se creará la guía con el fin de entregar al usuario final los conocimientos

adecuados de autoconstrucción, esta se desarrollará de forma paralela con los principios básicos

de construcción, de cierto modo se dividirán por capítulos muy ilustrativos y didácticos, de fácil

entendimiento hacia el lector. Buscando así, que cualquier persona logre la fabricación del

modelo de vivienda rural con sus propias manos.


Figura 2.

Estructura metodológica.

Nota. La gráfica representa el procedimiento aplicado para llevar a cabo cada uno de los objetivos específicos.
Elaboración propia.
10. Vivienda y Módulos de Habitabilidad Rural

El Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural -

PNVISR (Gobierno de Colombia, 2021) establece ciertas condiciones físicas para la

construcción de la vivienda:

un área mínima de cincuenta (50) metros cuadrados, con al menos un espacio múltiple,

tres (3) habitaciones, baño, cocina, cuarto de herramientas, alberca para el

almacenamiento de agua y limpieza, y saneamiento básico, incluyendo aparatos e

instalaciones hidráulicas y sanitarias de la vivienda (Decreto 1071, 2015).

De acuerdo a PNVISR (Gobierno de Colombia, 2021), esto significa que:

El área de “estar” conformado por las habitaciones y el espacio múltiple, el área de

“servicios” conformado por Cocina -incluyendo área de comedor al interior del mismo

espacio-, baños y zona de alberca o lavadero; el área de “circulación y transición” que

incluye corredor y terrazas; y finalmente, el espacio “productivo” asociado únicamente al

cuarto de herramientas o deposito, corresponde en promedio a un 50% del total del área

construida, alrededor de 27,45 m² habitables; el área de “servicios” correspondía a un

21,23% del área total construida y equivalente a un promedio de 11,63 m² habitables.

Para los espacios de “circulación y terrazas” se destinaba un promedio de 8,62 m²,

correspondiente al 15,5% del área construida; mientras que, el espacio destinado al cuarto

de herramientas o depósito, contaba con una superficie habitable de 2,29 m², equivalente

al 4,18% del área construida (p.19).


11. Diseño Arquitectónico

De acuerdo a lo anterior, para el diseño del modelo de vivienda de interés prioritario rural

(VIPR), se trabajó en conjunto con la facultad de Arquitectura, se tuvo en cuenta las necesidades

de la población rural y en base a esto se generó el programa arquitectónico, sin embargo, para

emplazarse en las diferentes zonas climáticas del país, se sugiere modificar la altura de los

muros, de acuerdo con la clasificación de Caldas.

La clasificación de Caldas fue ideada por Francisco José de Caldas en 1802. Considera

únicamente el factor térmico y se fundamente en la variación de la temperatura con la altura. Los

rangos resultantes dan lugar a los denominados “pisos térmicos”, concepto que es válido

principalmente en los países localizados en la franja tropical. (IDEAM, 2005)

● Piso térmico cálido, rango de elevación 0-800 m, rango temperatura ≥ 24°C

● Piso térmico templado, rango de elevación 800-1800 m, rango temperatura 24°C-

18°C.

● Piso térmico frío, rango de elevación 1800-2800 m, rango temperatura 18°C-12°C.

● Piso térmico muy frío, rango de elevación 2800-3700 m, rango temperatura 12°C-

6°C.

Se debe considerar la variación de altura libre de las viviendas, de acuerdo con el clima

del lugar en que se construirá. En caso de clima cálido, la altura entre pisos se sugiere de 2,80 m,

en caso del clima templado 2,50 m, para climas frío o muy fríos 2,30 m.
El modelo de vivienda cuenta con un área de construcción de 63 m², es decir 13 m² por

encima al exigido por el PNVISR, para su construcción se requiere de un espacio de 9,00 m de

largo por 7,00 m de ancho, el cual consta de los siguientes espacios:

● Zaguán con un área de 3,27 m², es un espacio cubierto contiguo a la entrada principal,

se propuso en el diseño debido a que las personas que habitan en estas regiones,

usualmente, afuera de sus viviendas colocan sillas o hamacas.

● Cuarto de herramientas para almacenar los insumos agrícolas y/o ganaderos con un

área privada de 3,25 m², con acceso desde el exterior de la vivienda con el fin de

poder sacar o almacenar cualquier insumo sin necesidad de contaminar el resto de la

vivienda, hacerlo de manera más ágil y práctica.

● Sala-comedor (espacio múltiple) con un área privada de 7,41 m².

● Cocina con un área privada de 6,38 m², colindando con muro fachada, el cual cuenta

con una ventana para ventilación e iluminación natural.

● Corredor que da acceso a las demás dependencias de la vivienda consta de un área

privada de 5,73 m² y un ancho de 0,80 m.

● Baño con un área privada de 3,25 m², con espacio para lavamanos, sanitario y ducha.

● Alcoba principal (área privada de 9,45 m²) y dos alcobas secundarias (alcoba No. 2

área privada de 9,40 m² y alcoba No. 3 con un área privada de 8,60 m²), estas últimas

con el espacio necesario para ubicar dos camas sencillas y su respectivo closet, sin

embargo, estas podrán ajustarse con otro uso, dependiendo de las necesidades de cada

núcleo familiar que la vaya habitar.

Para mayor detalle, revisar el Anexo 20.1. Plano Planta Arquitectónica.


Figura 3.

Modelo de Vivienda (planta).

Nota. La figura representa el diseño arquitectónico propuesto con sus respectivos ejes y dimensiones. Elaboración
propia.
12. Instalaciones Hidrosanitarias

La red hidráulica permite abastecer y distribuir el agua al interior de la vivienda, funciona

por presión y provee agua para el lavamanos, sanitario, ducha, lavaplatos, etc., y la red sanitaria

permite drenar las aguas residuales domésticas, ambas instalaciones son de vital importancia

para garantizar la buena higiene y la calidad de vida de las personas que habitarán la vivienda.

Tener en cuenta que el modelo de vivienda no contempla tanque elevado. A continuación, se

muestra la posible conducción de redes hidrosanitarias.

Figura 4.

Red de abastecimiento agua (planta).

Nota. La figura representa la posible conducción de red hidráulica propuesta. Elaboración propia.
Figura 5.

Red de abastecimiento agua (Isométrico).

Nota. La figura representa la posible conducción de red hidráulica propuesta en vista isométrica. Elaboración propia.

Para el modelo de vivienda se propone la posible conducción de la red de abastecimiento

de agua la cual consta de: tubería PVC de 1/2”, las medidas se encuentran en la Figura 4 y

Figura 5 y accesorios como; codos, tee, registro, etc., accesorios necesarios para su correcto

funcionamiento. Para mayor detalle, revisar el Anexo 20.10. Plano Isométrico Red Hidráulica.

Para la red sanitaria, se propone la posible conducción compuesta por tubería PVC de 2”,

3” y 4”, además de accesorios, como codos a 45°, 90°, yee reducidas, uniones, sifón, etc. para su

correcto funcionamiento. A continuación, se muestra en la Figura 6, la posible conducción de la

red sanitaria en planta, que permitirá drenar las aguas residuales domésticas. Para mayor detalle,

revisar el Anexo 20.11. Plano Planta Red Sanitaria. Tener en cuenta que el modelo de vivienda

no contempla pozo séptico.


Figura 6.

Red sanitaria (planta).

Nota. La figura representa la posible conducción de la red de evacuación de aguas residuales domésticas.
Elaboración propia.
13. Instalación Eléctrica

Para esta instalación, se toma desde la acometida hacia el interior de la vivienda, dejando

la conexión exterior a la empresa pública que corresponda hasta el respectivo medidor de

energía. Desde el contador de la vivienda se cableará a una caja de corte o breakers donde se

encontrarán los dispositivos de protección (breakers o tacos) que controlarán las distintas cargas,

teniendo claro que los circuitos ramales se clasifican por su capacidad de corriente máxima o

según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente aplicables al modelo

de vivienda, los cuales serán de 15, 20, 30, 40 y 50 Amperios esto según el Artículo 220-3 inciso

a) de la norma NTC 2050 que indica que “la capacidad nominal del circuito ramal no debe ser

menor a la carga no continua (carga que dure menos de tres horas seguidas en funcionamiento)

más el 125% de la carga continua”.

Desde la caja de breakers se cableará con conductores que son cables o alambres usados

para trasmitir la energía eléctrica. El Artículo 110-5 de la norma señala que “los conductores

normalmente utilizados para transportar corriente deben ser de cobre, pero con los debidos

ajustes de intensidad también se pueden usar conductores de aluminio”.

Para este modelo de vivienda se usarán cables de cobre, el calibre de los conductores esta

estandarizado según la AWG (American Wire Gauge) como nos expresa el Artículo 110-6 de la

NTC 2050. Y se estableció que se usará un cable #12 AWG LSHF (Low Smoke Halogen Free)

libre de halógenos y baja emisión de humos, retardante a la llama, que es óptimo para alambrado

interior, tableros, circuitos eléctricos de baja tensión, siguiendo la configuración de colores para

los conductores que también está establecido en la Tabla 13 del RETIE (Reglamento Técnico de

Instalaciones Eléctricas), con el propósito de determinar cuál de los diferentes conductores


usados en una instalación eléctrica es portador de corriente para tener todos los cuidados

necesarios.

Tabla 1.

Norma de colores de los conductores, Tabla 13 del Artículo 11° del RETIE.

Nota. La tabla representa el código de colores para conductores. Tomado de “T ARTÍCULO 11º. SÍMBOLOS
ELÉCTRICOS Y SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD” por Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
[RETIE], 2008. (https://conaltel.org/wp-content/uploads/2019/07/RETIE-RESOLUCION-18-1294-AGOSTO-06-
DE-2008.pdf)

Según el Artículo 15° del RETIE, “toda instalación eléctrica debe disponer de un Sistema

de Puesta a Tierra (SPT), de tal forma que cualquier punto del interior o exterior, normalmente

accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidos a tensiones de

paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano

cuando se presente una falla”, por lo que el sistema eléctrico estará protegido con una puesta a

tierra compuesta de una varilla copperweld que se encargará de aterrizar las instalaciones desde

la misma caja de breakers.


En el baño se debe ubicar un tomacorriente cercano al lavamanos GFCI (Ground Fault

Circuit Interrupter), el cual está diseñado para evitar choques eléctricos accidentales o

electrocución evitando el paso de la corriente a tierra. En la cocina se debe instalar tomas en un

circuito para alimentar artefactos situados en los mesones. La norma NTC 2050 indica que, “en

cada cuarto habitable se debe instalar al menos una salida para alumbrado con un interruptor de

pared, así como en los cuartos de baño, recibidores, escaleras, garajes anexos y garajes

independientes con instalación eléctrica, y en el exterior de las entradas o salidas al exterior”. Por

su parte el Artículo 16.1 del RETIE indica lo siguiente: en una instalación eléctrica, un diseño de

iluminación debe comprender las siguientes condiciones esenciales.

a) Suministrar una cantidad de luz suficiente para el tipo de actividad que se desarrolle.

b) El método y los criterios de diseño y cálculo de la iluminación deben asegurar los

valores de coeficiente de uniformidad adecuados a cada aplicación.

c) Controlar las causas de deslumbramiento.

d) Prever el tipo y cantidad de fuentes y luminarias apropiadas para cada caso particular

teniendo en cuenta sus eficiencias lumínicas y su vida útil.

e) Utilizar fuentes luminosas con la temperatura y reproducción del color adecuado a la

necesidad.

f) Propiciar el uso racional y eficiente de la energía eléctrica requerida para iluminación,

utilizando fuentes de alta eficacia lumínica e iluminando los espacios que efectivamente

requieran de iluminación.

g) Atender los lineamientos del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado

Público.
h) Los sistemas de control de las lámparas, deben estar dispuestos de manera tal que se

permita el uso racional y eficiente de la energía, para lo cual debe garantizarse alta

selectividad de las áreas puntuales a iluminar y combinar con sistemas de iluminación

general.

Según la NTC 2050 sección 210-23 “en ningún caso la carga debe exceder a la corriente

nominal del circuito ramal. Está permitido que un circuito ramal individual alimente cualquier

tipo de carga dentro de su valor nominal.

a) Circuitos ramales de 20 A. Se usará un breaker para tomacorrientes de habitaciones y

sala comedor de 20 Amp.

b) Para las tomas de la cocina, baño e insumos que son GFCI se usará un breaker de

20 Amp en un circuito independiente.

c) Para la iluminación también se usará un circuito con breaker de 20 Amp.

d) La ducha eléctrica tendrá un Circuito de 40 Amp exclusivo para la ducha eléctrica.


Figura 7.

Red eléctrica (planta).

Nota. La figura representa la posible conducción de la red eléctrica. Elaboración propia.

La Figura 7 y el Anexo 20.12. Plano Planta Red Eléctrica, muestran la posible conducción de la

red eléctrica para el modelo de vivienda.


14. Requerimientos Técnicos de Cimentaciones

14.1. Generalidades

14.1.1. Investigación mínima

A continuación, se mencionan los requisitos mínimos para la construcción de

cimentaciones de acuerdo al título E de la NSR-10.

● Se debe verificar el comportamiento de viviendas similares en la zona de construcción, es

decir, que no presente agrietamientos, asentamientos excesivos, pérdida de verticalidad,

compresibilidad y expansibilidad excesiva en los suelos.

● También es importante verificar la ausencia de procesos de remoción en masa, es decir,

que en la zona no se presente fenómenos de erosión, deslizamientos de tierra, áreas de

actividades mineras, cuerpos de agua u otros fenómenos que puedan afectar la estabilidad

de la vivienda.

● Por cada tres unidades de vivienda construida o 300 m² de construcción, se debe realizar

mínimo un apique a una profundidad mínima de 2,00 m para verificar las condiciones del

terreno.

● Al realizar los apiques, debe quedar constancia de los diferentes espesores de materiales

tanto superficial como de apoyo de la cimentación. Se debe retirar el descapote, materia

orgánica y escombros que pueda encontrarse.

● Si las condiciones del suelo son inadecuadas para la estabilidad de la vivienda, o la

pendiente del terreno es mayor al 30%, será obligatorio realizar un estudio de suelos (ver

Nota 1).
Figura 8.

Principales tipos de movimientos en masa.

Nota. La figura representa los principales tipos de movimiento en masa. Tomado de “Caracterización General del
Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá” Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático [IDIGER], 2022. (https://www.idiger.gov.co/rmovmasa)
14.1.2. Sistema de cimentación

Para viviendas de uno y dos pisos, el título E de la NSR-10 nos permite construir la

cimentación sin necesidad de un diseño estructural. Para este caso, se propone que el sistema esté

compuesto con cimentación en concreto ciclópeo y vigas de cimentación (Figura 9 y Anexo 20.6.

Plano Planta de Cimentación.).

● La cimentación debe ser un sistema reticular en planta, es decir, que forme anillos

rectangulares.

● Para cada muro estructural se debe contar con una viga de cimentación.

● Ningún elemento de la cimentación puede ser discontinuo, es decir, todas las vigas deben

estar cerradas.

● Las uniones entre vigas deben ser monolíticas.

Figura 9.

Sistema de cimentación modelo de vivienda VIPR.

Nota. La figura representa el sistema de cimentación utilizado para el modelo de VIPR. Elaboración propia.
14.1.3. Configuración en planta

En este caso, es importante verificar que, si la relación entre la longitud y el ancho de uno

de los anillos de cimentación es mayor que dos, o si la longitud es mayor a 4,00 m, se debe

construir una viga de cimentación intermedia, así esta no sirva de apoyo a ningún muro, y sus

dimensiones mínimas pueden reducirse a 20 cm por 20 cm.

𝐿1
>2 (Ecuación 1)
𝐴1

𝐿1 > 4,00 𝑚 (Ecuación 2)

En donde,

● L1 = Longitud del anillo de cimentación (m).

● A1 = Ancho del anillo de cimentación (m).

Para entender lo expuesto anteriormente, se explica un ejemplo con base en la Figura 10, en la

cual no es necesario construir una viga de cimentación intermedia. A continuación, se aplica la

Ecuación 1:

𝐿1
𝐴1

3,19 𝑚
<2
2,72 𝑚

1,17 < 2 (Si cumple)

Realizando el mismo ejercicio, pero con la Ecuación 2, obtendremos:

𝐿1

3,19 𝑚 < 4,00 𝑚 (Si cumple)

Por lo tanto, la cimentación cumple con todos los criterios de la NSR-10.

(AIS, 2010, E-8)


Figura 10.

Configuración en planta modelo de vivienda VIPR.

Nota. La figura representa la configuración en planta con relación entre la longitud y el ancho de uno de los anillos
de cimentación utilizados para el modelo de VIPR. Elaboración propia.

Nota 1:

Si el terreno cuenta con los siguientes condicionamientos:

a) Suelos que presenten inestabilidad lateral.

b) Suelos con pendientes superiores al 30%.

c) Suelos con compresibilidad excesiva.

d) Suelos con expansibilidad de intermedia a alta.


e) Suelos que presenten colapsibilidad.

f) Suelos en zonas que presenten procesos de remoción en masa, áreas de actividad minera

activa, en recuperación o suspendida, erosión, cuerpos de agua u otros que puedan afectar

la estabilidad y funcionalidad de las casas.

Debe realizarse un estudio de suelos siguiendo los lineamientos del título H de la NSR-10.

(AIS, 2010, E-7).

14.2. Estructuración de la cimentación

Para el modelo de vivienda de un piso en mampostería confinada presentado, se tendrán

en cuenta los valores mínimos resaltados en rojo para dimensiones, resistencia de materiales y

refuerzo de cimentaciones.

Tabla 2.

Valores mínimos para cimentaciones.

Nota. La tabla representa los valores mínimos para dimensiones, resistencia de materiales y refuerzo de
cimentaciones. Tomado de “Título E - Casas de uno y dos pisos” por Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente [NSR-10], 2010.
(http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/documentos/NSR-
10_Titulo_E.pdf)

En la Figura 11, se logra detallar la estructura de la cimentación, la cual contempla una

dimensión de 25 cm de ancho por 20 cm de alto. Para el acero longitudinal, deberá tener cuatro
varillas No. 3 o su equivalente de 3/8”. En cuanto a los estribos, estos deberán contar con una

dimensión de 20 cm de ancho por 15 cm de alto y la curvatura del gancho de doblado debe ser de

un ángulo interior de 135° o en diagonal.

Figura 11.

Estructura de la viga de cimentación.

Gancho de
doblado
135°

Nota. La figura representa la estructura de las vigas de cimentación empleadas para el modelo de VIPR. Elaboración
propia.
14.2.1. Cimentaciones sobre terreno inclinado

Para terrenos en donde se encuentre pendientes entre el 20% y 30% de inclinación (ver

14.2.1.1. Ejemplo cálculo de pendiente de un terreno), se deberá utilizar pilares de sección

circular en concreto reforzado para garantizar la estabilidad de la cimentación. Estos pilares

deberán cumplir con los siguientes requisitos:

● La sección circular del pilote debe ser de un diámetro mínimo de 30 cm.

● La altura mínima debe ser de 1,00 m.

● La separación entre cada pilote debe ser máximo de 5,00 m, esta distancia debe ser

medida entre ejes.

● Para el acero de refuerzo longitudinal deberá ser de 4 barra N° 4 (1/2”) ó 12M (12 mm) y

para los estribos deberá ser de barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm) cada 20 cm formando

anillos de 15 cm x 15 cm. Importante anclar el acero a la viga de cimentación.

● Según la NSR-10 Título E.6.2.3 Colocación de las Armaduras, es importante dejar un

recubrimiento de mínimo 5 cm para suelo seco y mínimo 7,5 cm para suelo húmedo. Esto

para evitar que el acero haga contacto con el suelo y se ocasione una corrosión.

(AIS, 2010, E-6.2.3)

Para entender los parámetros descritos anteriormente, por favor ver Figura 16, Figura 17 y

Figura 18.
14.2.1.1. Ejemplo cálculo de pendiente de un terreno

Para poder saber la pendiente de cualquier terreno en campo, solo necesitaremos los

siguientes materiales: lápiz y papel, dos estacas de madera de aproximadamente 1,50 m, una

manguera transparente de igual o más longitud que la distancia entre las estacas, y un

flexómetro.

Paso 1: ubicar el terreno inclinado al cual se calculará la pendiente.

Figura 12.

Inclinación de terreno natural.

Nota. La figura representa un ejemplo del terreno natural inclinado. Tomado de “Cómo Obtener LA PENDIENTE
DE UN TERRENO, Usando MANGUERA DE NIVELES” ConstruReyes Ingeniería [CRI], 2020.
(https://youtu.be/ttR-dEyarM4)
Paso 2: anclar las dos estacas de madera a una distancia determinada.

Figura 13.

Posicionamiento de estacas en madera.

Nota. La figura representa un ejemplo del posicionamiento de estacas en madera. Tomado de “Cómo Obtener LA
PENDIENTE DE UN TERRENO, Usando MANGUERA DE NIVELES” ConstruReyes Ingeniería [CRI], 2020.
(https://youtu.be/ttR-dEyarM4)

Paso 3: en la estaca que queda en el punto más alto, hacer una marca a 20 cm del suelo.

Figura 14.

Marcación de estaca a 20 cm del suelo.

Nota. La figura representa un ejemplo de la marcación de estaca a 20 cm del suelo. Tomado de “Cómo Obtener LA
PENDIENTE DE UN TERRENO, Usando MANGUERA DE NIVELES” ConstruReyes Ingeniería [CRI], 2020.
(https://youtu.be/ttR-dEyarM4)
Paso 4: llenar la manguera con agua y ubicar un extremo en la marca de 20 cm de la estaca del

punto alto, y el otro extremo en la otra estaca hasta que nivele el agua y marcar ese punto.

Medimos y anotamos esa distancia vertical entre la marca de la estaca y el terreno, y le restamos

20 cm.

Figura 15.

Ubicación de manguera de niveles.

Nota. La figura representa un ejemplo de la ubicación de la manguera de niveles en el terreno. Tomado de “Cómo
Obtener LA PENDIENTE DE UN TERRENO, Usando MANGUERA DE NIVELES” ConstruReyes Ingeniería
[CRI], 2020. (https://youtu.be/ttR-dEyarM4)

Para el valor de pendiente, solo hay que dividir la altura de la marcación de la primera estaca

entre la distancia horizontal de ambas estacas y multiplicar el resultado por 100.


Figura 16.

Estructura de pilote en concreto para terreno inclinado.

Nota. La figura representa un ejemplo de la estructura de un pilote en concreto para terreno inclinado. Tomado de
“Cimentaciones en terreno inclinado + Como construir Pilotines o Micropilotes” ConstruReyes Ingeniería [CRI],
2018. (https://youtu.be/zocRKEztQCA)
Figura 17.

Ejemplo de vista en corte para pilotes de cimentación.

Nota. La figura representa un ejemplo de vista en corte para pilotes en concreto para terreno inclinado. Tomado de
“Cimentaciones en terreno inclinado + Como construir Pilotines o Micropilotes” ConstruReyes Ingeniería [CRI],
2018. (https://youtu.be/zocRKEztQCA)

Figura 18.

Representación de ubicación de pilotes en concreto para terreno inclinado.

Nota. La figura representa un ejemplo de la ubicación de pilotes en concreto para terreno inclinado. Tomado de
“Cimentaciones en terreno inclinado + Como construir Pilotines o Micropilotes” ConstruReyes Ingeniería [CRI],
2018. (https://youtu.be/zocRKEztQCA)
14.2.2. Sobrecimientos

De acuerdo al título E de la NSR-10, se deberán cumplir los siguientes requisitos para los

sobrecimientos. De igual forma, se detalla la estructura del mismo en la Figura 19.

● Las vigas de cimentación deben estar a un nivel inferior de mínimo 50 cm del acabado de

piso.

● El sobrecimiento se puede construir en mampostería confinada, reforzada o en concreto,

debe sobresalir mínimo 8 cm y aplica para cualquier tipo de terreno.

● Se debe anclar a la cimentación por medio de acero de refuerzo N° 3 (3/8”).

● Los sobrecimientos que se construyan con mampuestos deben terminar en la parte

superior con vigas de amarre.

● Cuando la profundidad de la capa de suelo idóneo es mayor de 70 cm, se puede reducir la

altura del sobrecimiento, ubicando la viga de cimentación sobre un concreto ciclópeo

(concreto 60% - piedra 40%). Este relleno deberá tener unas dimensiones de 30 cm de

ancho por 20 cm de alto.

● La placa de contrapiso debe separarse lateralmente del sobrecimiento y no se debe unir

con la estructura de cimentación.

● Para las instalaciones hidrosanitarias, estas deben estar sobre las vigas de cimentación, es

decir, deben atravesar el sobrecimiento. También pueden pasar por debajo de las vigas de

cimentación, es decir, deben atravesar el concreto ciclópeo a una distancia vertical mayor

de 10 cm entre el fondo de la viga y el borde superior de la tubería. De ninguna manera

deben atravesar las vigas de cimentación.


Figura 19.

Estructura del sobrecimiento.

Nota. La figura representa la estructura del sobrecimiento empleado para el modelo de VIPR. Elaboración propia.
15. Requerimientos Técnicos de Mampostería Confinada

15.1. Muros confinados estructurales

De acuerdo con el ejemplo ilustrativo de la Figura 21, en donde se detalla la estructura de

un muro confinado, se deben cumplir con los siguientes parámetros.

● Estos muros soportan fuerzas horizontales originadas por el viento o los sismos. También

soportan cargas verticales, tales como cargas muertas (el entrepiso, la cubierta, los

muros) y cargas vivas (personas que usan la vivienda).

● Deben tener continuidad vertical, es decir, desde la cimentación hasta la viga de amarre

superior.

● No deben tener aberturas (ver 15.4.1. Ejemplo aberturas de muros).

● Deben tener confinamiento tanto vertical como horizontal.

● Si hay una pérdida de sección del muro mayor al 50%, se deben considerar como dos

muros independientes y confinar ambos. (ver 15.1.1. Ejemplo pérdida de sección).

(AIS, 2010, E-11).

15.1.1. Ejemplo pérdida de sección

Para lograr entender los parámetros expuestos anteriormente acerca de la pérdida de

sección en muros, a continuación, se explica un ejemplo ilustrativo de un muro el cual cuenta

con un espesor de 12 cm y una tubería empotrada de 3”.

Muro

● Espesor de muro = 12 cm

● 50% espesor del muro = 6 cm


Tubería

● Diámetro tubería 3” debe ser ≤ 50% espesor del muro

● Diámetro tubería 3” ≈ 7,6 cm

● Por lo tanto, 7,6 cm > 6 cm (No cumple con los parámetros)

De acuerdo a que no cumple con los parámetros anteriores, se debe considerar como dos muros

independientes y confinarse ambos como se muestra en la Figura 20.

Figura 20.

Ejemplo pérdida de sección en muros.

Nota. La figura representa un ejemplo de pérdida de sección en muros. Tomado de “MAMPOSTERÍA


CONFINADA - 2° Parte Como Construir Una Casa de Uno o Dos Pisos Sismo resistente” ConstruReyes Ingeniería
[CRI], 2022. (https://youtu.be/ft5GcYh2v10)
Figura 21.

Estructura de muro costado Norte en mampostería confinada.

Nota. La figura representa la estructura del muro en mampostería confinada empleado para el modelo de VIPR.
Elaboración propia.
15.2. Especificaciones técnicas del mampuesto

El mampuesto a utilizar para el proyecto de vivienda es el bloque N° 5 tradicional, el cual

cumple con los estándares de calidad de de la Norma Técnica Colombiana (NTC 4205, 2009). A

continuación, se mencionan las especificaciones técnicas.

● Dimensiones:

➔ Largo: 33 cm ± 6,0 mm

➔ Ancho: 12 cm ± 2,3 mm

➔ Alto: 23 cm ± 4,6 mm

● Resistencia a la compresión: 40 kg/cm²

● Textura: acanalado sus cuatro caras

● Paredes: 10 mm

● Tabiques: 8,5 mm

● Peso/unidad: 6 kg

● Absorción de agua: 11%

Figura 22.

Bloque tradicional N°5.

Nota. La figura representa el bloque tradicional N° 5. Tomado de “BLOQUE TRADICIONAL #5” Distriarcillas,
2022. (https://distriarcillas.com/producto/bloque-tradicional-5/)
15.3. Mortero de pega

Los morteros de pega deben poseer buena consistencia, plasticidad y garantizar la

detención del agua mínima para la hidratación del cemento. Por tanto, es obligatorio que cumpla

con los siguientes parámetros.

● Resistencia a la compresión a los 28 días mínima de 7,5 MPa (1100 PSI).

● La dosificación del mortero debe ser de 1:4, es decir, 1 de cemento por 4 de arena (esta

dosificación puede hacerse en unidades de kilogramos). La arena debe ser cernida por

malla N° 8 o arena de río.

15.4. Aberturas en los muros

Se deben cumplir los siguientes parámetros.

● El área de los vanos debe ser menor o igual al 35% del área del muro.

● La distancia mínima entre aberturas debe ser mayor a 50 cm, y en ningún caso menor que

la mitad de la dimensión mínima de la abertura.

● La longitud de los vanos debe ser menor a la mitad de la longitud del muro medida en

planta. Se deben reforzar los vanos con vigas y columnas de concreto reforzado.

● No dejar aberturas continuas en la parte superior del muro cerca de las columnas de

confinamiento, porque se puede presentar el efecto de columna corta.

(AIS, 2010, E-12)

15.4.1. Ejemplo aberturas de muros

Para lograr entender los parámetros expuestos anteriormente, a continuación, se explica un

ejemplo ilustrativo de un muro confinado el cual cuenta con una abertura de un vano de ventana.
Muro

● Área de muro (2,40 m x 3,32 m) = 7,97 m²

● 35% del Área de muro (7,97 m² x 0,35) = 2,79 m²

Vano

● Área de vano debe ser ≤ 35% Área de muro

● Área de vano ≤ 2,79 m²

● Área de vano (1,20 m x 1,50 m) = 1,80 m² (Cumple con los parámetros)

Figura 23.

Ejemplo aberturas de muros confinados.

Nota. La figura representa un ejemplo ilustrativo de aberturas en muros confinados empleado para el modelo de
VIPR. Elaboración propia.
15.5. Espesor de muros

De acuerdo al título E de la NSR-10, los muros estructurales deben cumplir los siguientes

parámetros.

● Debido a la altura libre: H ≤ 25 veces el espesor del muro.

● Debido a la longitud libre horizontal: L ≤ 35 veces el espesor del muro.

● Espesor mínimo de muros estructurales confinados: de acuerdo a lo mencionado

anteriormente, se escogió el bloque N° 5, el cual cuenta con un espesor de 12 cm y

cumple con los requisitos de la tabla 3. Importante acotar que para estos espesores

mínimos nominales no se deben tener en cuenta los pañetes y acabados.

(AIS, 2010, E-12)

Tabla 3.

Espesores mínimos para muros estructurales en casas de uno y dos pisos (mm).

Nota. La tabla representa los espesores mínimos para muros estructurales en casas de uno y dos pisos en (mm).
Tomado de “Título E - Casas de uno y dos pisos” por Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente
[NSR-10], 2010.
(http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/documentos/NSR-
10_Titulo_E.pdf)
15.6. Longitud de muros confinados

Para que la vivienda pueda disipar la energía de un sismo, se debe contar con una

longitud mínima de muros confinados en ambas direcciones principales. La idea es buscar una

configuración reticular, donde los muros cooperen entre sí, tanto en el sentido longitudinal como

transversal. Se deben ubicar buscando la mejor simetría posible y la mayor rigidez torsional.

El título E de la NSR-10, establece la siguiente ecuación para la longitud mínima de

muros confinados en ambas direcciones.

𝑀𝑜 · 𝐴𝑝
𝐿𝑚𝑖𝑛 = (Ecuación 10.7)
𝑡

En donde:

● Lmin = longitud mínima de muros estructurales en cada dirección (m).

● Mo = coeficiente que se lee en la tabla 4.

● t = espesor efectivo de muros estructurales en el nivel considerado (mm).

● Ap = se considera en m² como sigue:

a. Igual al área de la cubierta en construcciones de un piso con cubierta en losa de

concreto.

b. Igual al área de cubierta para muros del segundo nivel en construcciones de dos

pisos, cuando la cubierta es una losa de concreto.

c. Igual al área de cubierta más el área de entrepiso para muros de primer nivel en

construcciones de dos pisos con cubierta consistente en una losa de concreto.

d. Cuando se emplee una cubierta liviana, los valores del área determinados para

cubiertas de losa de concreto según (a), (b), o (c), pueden multiplicarse por 2/3.

(p. 19)
Tabla 4.

Coeficiente Mo para longitud mínima de muros estructurales confinados.

Nota. La tabla representa los coeficientes Mo para longitud mínima de muros estructurales confinados. Tomado de
“Título E - Casas de uno y dos pisos” por Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente [NSR-10],
2010. (http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/documentos/NSR-
10_Titulo_E.pdf)

De acuerdo a los parámetros anteriormente mencionados, se procede con el cálculo.

𝑀𝑜 · 𝐴𝑝
𝐿𝑚𝑖𝑛 =
𝑡

2
33 · (63 · 3)
𝐿𝑚𝑖𝑛 =
120

𝐿𝑚𝑖𝑛 = 11,55 𝑚

Esto quiere decir, que la longitud mínima de muros confinados requerida en cada una de las

direcciones principales de la vivienda debe ser de 11,55 m. (AIS, 2010, E-13)


Figura 24.

Longitud de muros confinados.

Nota. La figura representa la identificación de cada muro en mampostería del modelo de VIPR. Elaboración propia.
Tabla 5.

Longitud de muros confinados en el eje X y en el eje Y.

Nota. La tabla representa las longitudes de los muros confinados en ambas direcciones demostrando que el modelo
cumple con la NSR-10 E.3.6.3 y E.3.6.4. Elaboración propia.

De acuerdo al plano (Figura 24) del modelo de vivienda con la identificación de cada

muro, y la tabla (Tabla 5) con los valores de las longitudes de cada muro en cada eje, se

demuestra que, si cumple con la longitud mínima (Lmin= 11,55 m), dando como resultado en el

eje X= 21,10 m y en el eje Y= 25,13 m y que la cantidad de muros en cada dirección cuentan con

un reparto uniforme, “no deben sumar más de la mitad de la longitud total de muros confinados

en esa dirección” (p. 19) criterios exigidos en la NSR 10 título E.3.6.3 y E.3.6.4.
16. Requerimientos Técnicos de Elementos de Confinamiento

16.1. Especificaciones mínimas de los materiales

16.1.1. Concreto

De acuerdo a la NSR-10 título E, se debe cumplir con una resistencia a la compresión

mínima de f’c=17,5 MPa ó su equivalente de f’c=2500 PSI.

16.1.2. Acero de refuerzo

Este debe cumplir con un límite de fluencia mínimo de fy= 240 MPa ó su equivalente de

fy=34800 PSI.
16.2. Columnas de confinamiento

16.2.1. Dimensiones

Debe tener una dimensión mínima de 200 cm², con espesor igual al muro que se está

confinando. Para el modelo de VIPR se estableció una dimensión de 12 cm por 20 cm, el cual

representa un área de 240 cm².

Figura 25.

Estructura de columnas de confinamiento.

Nota. La figura representa la estructura de columnas de confinamiento empleadas para el modelo de VIPR.
Elaboración propia.
16.2.2. Ubicación

Las columnas se deben ubicar en los extremos de los muros y en las intersecciones con

otros muros estructurales. Ahora, en lugares intermedios, se debe escoger el resultado menor de

los siguientes tres criterios para su ubicación.

● Una distancia ≤ 35 veces el espesor del muro.

● 1,5 veces la distancia vertical entre vigas de confinamiento.

● Una distancia máxima de 4,00 m.

Figura 26.

Ubicación de las columnas de confinamiento.

Nota. La figura representa la ubicación de las columnas de confinamiento empleadas para el modelo de VIPR.
Elaboración propia.

16.2.3. Refuerzo mínimo

Las columnas de confinamiento deben cumplir con los siguientes requisitos.

● Acero longitudinal: debe contar con 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm). Es importante

que el acero longitudinal de las columnas esté anclado a las barras inferiores de la viga de

cimentación por medio de ganchos a 90°.


● Acero transversal: para los estribos, debe contar con barras N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm),

distribuidos cada 20 cm en la mitad del elemento. En los extremos, se deben distribuir los

primeros seis estribos cada 10 cm.

(AIS, 2010, E-15)

Figura 27.

Refuerzo mínimo de las columnas de confinamiento.

Nota. La figura representa el refuerzo mínimo de las columnas de confinamiento empleadas para el modelo de
VIPR. Elaboración propia.
16.3. Vigas de confinamiento

16.3.1. Dimensiones

Debe tener una dimensión mínima de 200 cm², con espesor igual al muro que se está

confinando, por lo cual se estableció una dimensión de 12 cm por 20 cm, el cual representa un

área de 240 cm².

16.3.2. Ubicación

Se deben formar anillos cerrados en un plano horizontal, entrelazando los muros

estructurales:

● A nivel de cimentación.

● A nivel de entrepiso en viviendas de dos niveles.

● A nivel de enrase de cubierta, sean vigas de amarre superior y cintas de amarre para

remate de culatas.

16.3.3. Refuerzo mínimo

Las vigas de confinamiento deben cumplir con los siguientes requisitos.

● Acero longitudinal: debe contar con 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm). Es importante

que el acero longitudinal de las vigas esté anclado a las barras del extremo de la columna

de confinamiento por medio de ganchos a 90°.

● Acero transversal: para los estribos, debe contar con barras N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm),

distribuidos cada 200 mm en la mitad del elemento. En los extremos, se deben distribuir

los primeros seis estribos cada 100 mm.


Figura 28.

Estructura de las vigas de confinamiento.

Nota. La figura representa la estructura de las vigas de confinamiento empleadas para el modelo de VIPR.
Elaboración propia.
17. Cubierta

17.1. Cintas de amarre

Estas se pueden utilizar para rematar elementos suplementarios como las vigas de amarre,

antepechos de ventanas, en remates de culatas o en remates de parapetos.

17.1.1. Dimensiones

La altura mínima debe ser ≥ 10 cm, con ancho igual al espesor del muro, por lo cual se

estableció una dimensión de 12 cm por 20 cm, el cual representa un área de 240 cm².

17.1.2. Refuerzo mínimo

Las cintas de amarre deben cumplir con los siguientes requisitos.

● Acero longitudinal: se establecieron 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm). Es importante

que el acero longitudinal de las cintas de amarre esté anclado a las barras del extremo de

la columna de confinamiento por medio de ganchos a 90°.

● Acero transversal: se establecieron estribos con barras N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm),

distribuidos cada 200 mm en la mitad del elemento. En los extremos, se deben distribuir

los primeros seis estribos cada 100 mm.


Figura 29.

Estructura de las cintas de amarre.

Nota. La figura representa la estructura de las cintas de amarre empleadas para el modelo de VIPR. Elaboración
propia.
17.2. Correas para tejado

Estas correas deben ir empotradas dentro de la viga cinta y tener una dimensión de

0,05 m x 0,10 m x 9,50 m, y serán seis unidades en total. Podrán ser en madera pino o metálicas,

siempre y cuando se cumplan con las dimensiones anteriormente nombradas.

Figura 30.

Correas para tejado.

Nota. La figura representa la estructura de las correas para el tejado empleadas para el modelo de VIPR. Elaboración
propia.
17.3. Tejado

La pendiente establecida para este caso es del 20%, y se utilizarán tejas de fibrocemento

No. 5 y No. 8 de la marca Eternit. Antes de empezar con la instalación, es importante realizar el

despunte correcto de las tejas, conocer el traslapo y el sistema de fijación, por lo cual se detalla a

continuación cada proceso.

Figura 31.

Despunte de tejas.

Nota. La figura representa el despunte de las tejas. Tomado de “Cartilla Técnica Teja Ondulada” ETERNIT 2022.
(https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-TEJA-ONDULDA-ETERNIT-P-
7.pdf)

Figura 32.

Traslapo de tejas y sistema de fijación.

Nota. La figura representa el traslapo de las tejas y sistema de fijación. Tomado de “Cartilla Técnica Teja
Ondulada” ETERNIT 2022. (https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-
TEJA-ONDULDA-ETERNIT-P-7.pdf)
Figura 33.

Sistema de instalación de tejas.

Nota. La figura representa el sistema de instalación de las tejas. Tomado de “Cartilla Técnica Teja Ondulada”
ETERNIT 2022. (https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-TEJA-
ONDULDA-ETERNIT-P-7.pdf)
17.4. Canaletas y bajantes

Las canaletas son cuadradas y su material podrá ser de plástico o carpintería metálica,

deberá tener una dimensión de 0,15 m x 0,15 m x 9,50 m.

Las bajantes y los codos deben ser en PVC 3" y la tubería debe tener una longitud de 2,00 m. En

total son cuatro bajantes de agua pluvial.

Figura 34.

Canaletas y bajantes de agua pluvial.

Nota. La figura representa las canaletas y bajantes de agua pluvial. Elaboración propia.
18. Conclusiones y Recomendaciones

Este trabajo de grado surge, como puesta en marcha de los temas tratados en el Semillero

de Investigación de Materiales de Construcción y Sostenibilidad SEIMAS, de la Facultad de

Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia.

Las viviendas existentes en las zonas rurales son, en su mayoría, viviendas no dignas para

sus habitantes, dadas las condiciones expresadas en el déficit cualitativo que la rodean. Sin

embargo, quienes moran en estas viviendas no cuentan con los recursos para repararlas, y los

subsidios existentes resultan ineficientes, sumando el hecho que las viviendas VIPR no tienen

áreas adecuadas.

El modelo de vivienda podrá replicarse en las diferentes regiones rurales de Colombia,

realizando ajustes como la altura de los muros se podrá emplazar en los diferentes pisos térmicos

del país, para brindar así, un confort adecuado según su zona climática. De igual manera

dependiendo de las condiciones del suelo, si es de mala calidad, se hará necesario construir toda

la estructura del sobrecimiento. A través de la cartilla ilustrativa, se podrá realizar la

autoconstrucción de la vivienda solo de un nivel, pudiéndose ajustar a las necesidades de quienes

la habitarán, es decir, que las alcobas podrán ser utilizadas como: dormitorios, oficina, zona de

estudio o el uso que desee darle cada núcleo familiar dependiendo de sus requerimientos.

Los cálculos para el modelo de vivienda se desarrollaron teniendo en cuanta los

parámetros de sismicidad alta mínimos requeridos por la NSR-10 título E.

Los planos anexos de la red hidrosanitaria y de la red eléctrica, representan el esquema de

la posible distribución en el modelo de vivienda. Cada caso especifico tendrá sus requerimientos

especiales de acuerdo a las condiciones donde se vaya a realizar la construcción.


19. Bibliografía

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. (2017). Guía para la construcción de

viviendas sismo-resistentes en mampostería confinada.

https://www.confinedmasonry.org/wp-content/uploads/2018/05/guia-albaniles-COSUDE-

A5-Ecuador.compressed.pdf

Constitución política de Colombia [Const. P.]. (1991). Colombia. Obtenido el 01 de agosto de

2022.

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-

Interiores.pdf

ConstruReyes Ingeniería. (2018, 04, 01). Cimentaciones en terreno inclinado + Como construir

Pilotines o Micropilotes. [Vídeo]. YouTube.

https://youtu.be/zocRKEztQCA

ConstruReyes Ingeniería. (2020, 29, 06). Cómo Obtener LA PENDIENTE DE UN TERRENO,

Usando MANGUERA DE NIVELES. [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=ttR-dEyarM4

ConstruReyes Ingeniería. (2017, 14, 12). MAMPOSTERÍA CONFINADA - 2° Parte Como

Construir Una Casa de Uno o Dos Pisos Sismo resistente. [Vídeo]. YouTube.

https://youtu.be/ft5GcYh2v10

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Mujeres Rurales en

Colombia.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/sep-2020-%20mujeres-

rurales.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Grupos étnicos.

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-

etnicos.aspx

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Boletín Técnico Déficit

Habitacional 2020.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/Boletin-tec-deficit-

hab-2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Resultados Déficit

Habitacional 2020.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/presentacion-rueda-

de-prensa-deficit-hab-2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Comunicado de Prensa

Déficit Habitacional 2020.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/comunicado-deficit-

hab-2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Boletín Técnico -

Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2020/Bolet

in_Tecnico_ECV_2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Resultados - Encuesta

Nacional de Calidad de Vida 2020.


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2020/prese

ntacion_rueda_de_prensa_ECV_2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Comunicado de Prensa -

Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2020/comu

nicado_ECV_2020.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Resultados censo

poblacional y vivienda 2018.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-

nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Decreto 890/17, 28 Mayo, 2017. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Colombia).

Obtenido el 01 de agosto de 2022.

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20890%20DEL%2028%2

0DE%20MAYO%20DE%202017.pdf

Decreto 1052/19, 12 Junio, 2019. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Colombia).

Obtenido el 01 de agosto de 2022.

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/Decreto%201052%20de%20

2019.pdf

Decreto 1071/15, 26 Mayo, 2015. Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo

Rural. (Colombia). Obtenido el 01 de agosto de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=76838

Decreto 1247/22, 19 Julio, 2022. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Colombia).

Obtenido el 01 de agosto de 2022.


https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/decreto-1247-del-19-de-julio-de-

2022.pdf

Decreto 1341/20, 08 Octubre, 2020. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (Colombia).

Obtenido el 01 de agosto de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=143129

Decreto 1400/84, 25 Julio, 1984. Ministerio de Obras Públicas. (Colombia). Obtenido el 01 de

agosto de 2022.

https://www.redjurista.com/Documents/decreto_1400_de_1984_ministerio_de_obras_pu

blicas.aspx#/

Distriarcillas. (2022). Bloque Tradicional #5.

https://distriarcillas.com/producto/bloque-tradicional-5/

Economía y Negocios. (2019). Materiales, lo más costoso a la hora de construir vivienda.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/costo-de-los-materiales-de-construccion-

427040

El Tiempo. (2020). Proyecciones del Censo: auge de pobladores del campo no se detendrá.

(2020, Enero 27).

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyecciones-del-censo-en-colombia-

segun-el-dane-455718

Eternit. (2022). Cubiertas de Fibrocemento. Cartilla Técnica Teja ondulada Perfil 7.

https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-TEJA-

ONDULDA-ETERNIT-P-7.pdf

Gobierno de Colombia. (2021). Plan nacional de construcción y mejoramiento de vivienda

social rural. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.


https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2021-08/plan-nacional-de-

construccion-y-anexo-a-cronograma.pdf

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 4205 (2009). Unidades de mampostería de arcilla

cocida, ladrillos y bloques cerámicos. Bogotá.

http://www.cytarcillasyprefabricados.com/wp-content/uploads/2017/02/NTC-4205-

Unidades-de-mamposteria-de-arcilla-ladrillos-y-bloques-ceramicos.pdf

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 2050 (1998). Código Eléctrico Colombiano.

https://www.armada.mil.co/sites/default/files/normograma_arc/mantenimiento1/NTC%2

0%202050.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2005). Clasificación

de los climas.

http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/clima-text.pdf

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático [IDIGER]. (2022). Caracterización

General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá.

https://www.idiger.gov.co/rmovmasa

Ley 3/91, enero 15, 1991. Diario Oficial. [D.O.]: 39631. (Colombia). Obtenido el 01 de agosto

de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=1164

Ley 400/97, agosto 19, 1997. Diario Oficial. [D.O.]: 43113. (Colombia). Obtenido el 01 de

agosto de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=336
Ley 2079/21, enero 14, 2021. Diario Oficial. [D.O.]: 51557. (Colombia). Obtenido el 01 de

agosto de 2022.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=160946

Magallón, J. (2013). Cartilla de autoconstrucción para vivienda de uno y dos pisos. Pontificia

Universidad Javeriana.

https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/664630/679421/CartillaProsofi1+Cartilla+de+A

utoconstrucci%C3%B3n+para+la+vivienda+de+Uno+o+Dos+Pisos.pdf

Mora, C. (2020). Manual de diseño y construcción sismo resistente para casas de uno y dos

pisos en mampostería confinada de acuerdo con el título E NSR-10. [Trabajo de grado,

Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio institucional.

http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/8040

Nieto, N. & Trujillo, A. (2019). Diseño arquitectónico y estructural de una Vivienda de Interés

Social Rural en guadua (Angustifolia Kunth). [Trabajo de grado, Universidad Católica de

Colombia].

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24357/1/TESIS%20DE%20GRADO

%20%28Vivienda%20de%20Interes%20Social%29%20%281%29.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OHCHR].

(2020). Concepto del déficit habitacional.

https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Housing/Homelessness/CSOs

/27102015-FUNDASAL-

El_Salvador_Annex_1.docx#:~:text=El%20d%C3%A9ficit%20habitacional%2C%20no

%20es,poblaci%C3%B3n%20en%20un%20territorio%20determinado.
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2011). Hacia una vivienda saludable ¡Que viva

nuestro hogar!

https://www.paho.org/col/dmdocuments/Hacia_vivienda_saludable_familias.pdf

Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente [NSR-10]. (2010). Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia).

https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/documentos/Construcciones/5titulo-e-nsr-

100.pdf

Reina, J. & López, I. (2020). Prototipo de Vivienda Rural Sostenible para el municipio de

Gachantivá, Boyacá. [Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio

institucional.

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5653/Reina_Johana_Lopez_Ingry_2

020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Resolución 18-0398/04, abril 07, 2004. Ministerio de Minas y Energía. (Colombia). Reglamento

Técnico de Instalaciones Eléctricas [RETIE]. Obtenido el 24 de septiembre de 2022.

https://conaltel.org/wp-content/uploads/2019/07/RETIE-RESOLUCION-18-1294-

AGOSTO-06-DE-2008.pdf

Resolución 18-1294/08, agosto 06, 2008. Ministerio de Minas y Energía. (Colombia). Obtenido

el 24 de septiembre de 2022.

https://conaltel.org/wp-content/uploads/2019/07/RETIE-RESOLUCION-18-1294-

AGOSTO-06-DE-2008.pdf

Ruiz, D. (2021). Elaboración de una guía para la construcción de viviendas de uno y dos pisos

con mampostería confinada basada en el reglamento NSR 2010 título E. [Trabajo de


grado (Anexo), Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31739

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD]. (2021). Guía para la

construcción de viviendas sismo resistentes de mampostería confinada de uno y dos pisos

en Colombia.

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/32754
20. Anexos

20.1. Plano Planta Arquitectónica.

20.2. Plano Fachada 1.

20.3. Plano Fachada 2.

20.4. Plano Fachada 3.

20.5. Plano Fachada 4.

20.6. Plano Planta de Cimentación.

20.7. Plano Planta de Concreto Ciclópeo.

20.8. Plano Planta de Correas Tejado.

20.9. Plano Planta Red Hidráulica.

20.10. Plano Isométrico Red Hidráulica.

20.11. Plano Planta Red Sanitaria.

20.12. Plano Planta Red Eléctrica.

20.13. Render Vista 1

20.14. Render Vista 2

20.15. Guía Metodológica para la Construcción de VIPR.


14
01
DE A-01
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

V-5 V-5 V-5 PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
Cocina
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E
V-4
V-4

CONVENCIONES:

Alcoba Principal Alcoba 2 Comedor Puertas


P4 Tipología de puerta
Ventanas
V-2 Tipología de ventana
P4 P4

Columneta
P3

Ejes estructurales

Alcoba 3 P2
Sala AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Cuarto de Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

insumos P1
Karen Lorena Restrepo Casallas

Baño
V-3

DIRECTOR:
Zaguán
P1
Ing. José Darío Gavilanes

V-2 V-1 V-1

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Plano Planta Arquitectónica


ESCALA FECHA
1 : 70
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.dwg
PLANO No. PLANCHA No.
01
A-01 DE
14
14
02
DE A-02
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Plano Fachada 1
ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
02
A-02 DE
14
14
03
DE A-03
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Plano Fachada 2
ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
03
A-03 DE
14
14
04
DE A-04
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Plano Fachada 3
ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
04
A-04 DE
14
14
05
DE A-05
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Plano Fachada 4
ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
05
A-05 DE
14
14
06
DE A-06
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Planta Cimentación
ESCALA FECHA
1 : 70
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
06
A-06 DE
14
14
07
DE A-07
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Planta Vigas Cimentación


ESCALA FECHA
1 : 70
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
07
A-07 DE
14
14
08
DE A-08
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Planta de correas tejado


ESCALA FECHA
1 : 70
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
08
A-08 DE
14
14
09
DE A-09
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA
Cocina
Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

Alcoba Principal Alcoba 2 Comedor CONVENCIONES:

Red Hidráulica

Compuesta de tubería
PVC 1/2" y accesorios

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez


Alcoba 3 Sala Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

Cuarto de DIRECTOR:

insumos Ing. José Darío Gavilanes

Baño
OBSERVACIONES:

Zaguán

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Planta Red Hidráulica


ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.dwg
PLANO No. PLANCHA No.
09
A-09 DE
14
14
10
DE A-10
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

ED
AR VIVIENDA DE INTERÉS
E TID PRIORITARIO RURAL
OM
AC (VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
o
g istr NSR-10 TÍTULO E
Codo 90° Re
ducha Co CONVENCIONES:
do
e 90
90º Te º
do Co Co
Co do d o9 Red Hidráulica
90 0º
º
Compuesta de tubería
Tee
PVC 1/2" y accesorios
Registro ducha
º
90 e
do Te
Co Te
e
e
Te Co
do AUTORES:
90
º Alexis Córdoba Ramírez
0º Co
d o9 do
90º
Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés
Co Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Isométrico Red Hidráulica


ESCALA FECHA
N.A.
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.dwg
PLANO No. PLANCHA No.
10
A-10 DE
14
14
11
DE A-11
PLANCHA No. PLANO No.

2 Codos 90° de 2" 2 Codos 90° de 2"


ø4"
2 2 Universidad La Gran Colombia

2
Codo 45° de 2"
Yee 4" x 3" Cocina 2
ø2" Codo 45° de 2"
Facultad de Ingeniería
Bogotá

ø3" ø3" PROGRAMA

3x4

2
3x2 3x2
3 3

Tapón Macho 3" Ingeniería Civil


Codo 45° de 3" Yee 3" x 2" Yee 3" x 2"
PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

Alcoba Principal Alcoba 2


ø4" Comedor CONVENCIONES:

Red Sanitaria
Codo 45° de 4"

ø4" 4

4
4
Codo 45° de 4"
Codo 90° de 4"
Yee 4" x 2" 4
AUTORES:

Codo 45° de 2" Alexis Córdoba Ramírez

Alcoba 3 Sala
4x2

2 Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés


2
2
2

Karen Lorena Restrepo Casallas


2 Codos 90° de 2"
ø4"
Yee 4" Cuarto de DIRECTOR:
4

4
insumos
4
4x2

Reducción Ing. José Darío Gavilanes


42

.6

Codo 90° de 4" 4" x 2"


ø2"
Codo 45° de 4" Yee 2"
OBSERVACIONES:
2

Zaguán
2

Baño
2

Codo 45° 2" Sifón 180° de 2"


2

.6

ø2"
2
y Codo 90° de 2"
2

ø2"
2

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
2 Codos 90° de 2" JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
Tubería hasta la parte CONTIENE

superior del muro Planta Red Sanitaria


ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.dwg
PLANO No. PLANCHA No.
11
A-11 DE
14
14
12
DE A-12
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA
3/4" Cocina Ingeniería Civil

3/4"
PROYECTO DE GRADO

3/4"
VIVIENDA DE INTERÉS
3/4" 3/4" PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

Alcoba Principal Alcoba 2 Comedor CONVENCIONES:

Toma corriente monofásico

3/4"
Interruptor Sencillo

Lampara

Puesta a Tierra

Tablero distribución principal

Medidor

Tubería conduit PVC 3/4" con


cable #12 AWG monofásico

3/4"
AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Alcoba 3 Sala Toma corriente


Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas


monofásico
3/4" 3/4" 3/4" 3/4"
Tablero distribución DIRECTOR:
principal
Ing. José Darío Gavilanes
3/4"

Puesta a Tierra
Interruptor sencillo

Baño Cuarto de Lampara OBSERVACIONES:

insumos Zaguán Medidor

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Planta Red Eléctrica


ESCALA FECHA
1 : 50
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.dwg
PLANO No. PLANCHA No.
12
A-12 DE
14
14
13
DE A-13
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Render Vista 1
ESCALA FECHA
N.A.
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
13
A-13 DE
14
14
14
DE A-14
PLANCHA No. PLANO No.

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería
Bogotá
PROGRAMA

Ingeniería Civil

PROYECTO DE GRADO

VIVIENDA DE INTERÉS
PRIORITARIO RURAL
(VIPR) BAJO LOS
ESTÁNDARES DE LA
NSR-10 TÍTULO E

CONVENCIONES:

AUTORES:

Alexis Córdoba Ramírez

Fanny Hasbeidy Gutemberg Cortés

Karen Lorena Restrepo Casallas

DIRECTOR:

Ing. José Darío Gavilanes

OBSERVACIONES:

JURADO 1
Óscar Julián Cardozo Sarmiento
JURADO 2
César Augusto Colorado Andrade
CONTIENE

Render Vista 2
ESCALA FECHA
N.A.
ARCHIVO 28/09/2022
PrototipoVIPR.rvt
PLANO No. PLANCHA No.
14
A-14 DE
14
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

ÍNDICE
1. Introducción..........................................................................................................................................................................................................4
2. Recomendaciones..............................................................................................................................................................................................5
2.1. Ubicación.......................................................................................................................................................................................................5
3. Equipos y herramientas..................................................................................................................................................................................6
4. Materiales..............................................................................................................................................................................................................9
5. Preliminares.........................................................................................................................................................................................................11
5.1. Cerramiento................................................................................................................................................................................................11
5.2. Limpieza del terreno..............................................................................................................................................................................11
5.3. Descapote...................................................................................................................................................................................................12
5.4. Verificación de niveles.........................................................................................................................................................................12
5.5. Replanteo....................................................................................................................................................................................................13
6. Cimentación........................................................................................................................................................................................................14
6.1. Excavación a mano................................................................................................................................................................................14
6.2. Concreto de limpieza............................................................................................................................................................................15
6.2.1. Dosificación....................................................................................................................................................................................15
6.3. Concreto ciclópeo...................................................................................................................................................................................16
6.3.1. Dosificación....................................................................................................................................................................................16
6.4. Sistema de cimentación......................................................................................................................................................................17
6.5. Cimentación sobre terreno inclinado............................................................................................................................................18
7. Viga de cimentación........................................................................................................................................................................................19
7.1. Refuerzo mínimo......................................................................................................................................................................................19
7.1.1. Acero longitudinal........................................................................................................................................................................19
7.1.2. Estribos............................................................................................................................................................................................19
7.1.3. Traslapo...........................................................................................................................................................................................20
7.2. Recubrimiento..........................................................................................................................................................................................20
7.3. Encofrado....................................................................................................................................................................................................21
7.4. Concreto.....................................................................................................................................................................................................22
7.4.1. Vibrado.............................................................................................................................................................................................23
7.5.2. Desencofrado...............................................................................................................................................................................23
7.6.3. Curado.............................................................................................................................................................................................24
8. Sobrecimiento...................................................................................................................................................................................................25
8.1. Mortero de pega......................................................................................................................................................................................26

•••
1
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9. Viga de amarre inferior.................................................................................................................................................................................27


9.1. Refuerzo mínimo.....................................................................................................................................................................................28
9.1.1. Acero longitudinal.......................................................................................................................................................................28
9.1.2. Estribos...........................................................................................................................................................................................28
9.1.3. Traslapo..........................................................................................................................................................................................28
9.2. Recubrimiento.........................................................................................................................................................................................29
9.3. Encofrado...................................................................................................................................................................................................30
9.4. Concreto......................................................................................................................................................................................................31
9.4.1. Dosificación....................................................................................................................................................................................31
9.4.2. Vibrado............................................................................................................................................................................................32
9.5. Desencofrado...........................................................................................................................................................................................32
9.6. Curado.........................................................................................................................................................................................................33
10. Placa de contrapiso......................................................................................................................................................................................34
10.1. Malla electrosoldada............................................................................................................................................................................34
10.2. Recubrimiento.......................................................................................................................................................................................34
10.3. Encofrado.................................................................................................................................................................................................35
10.4. Concreto...................................................................................................................................................................................................35
10.4.1. Dosificación.................................................................................................................................................................................36
10.4.2. Vibrado..........................................................................................................................................................................................37
10.5. Desencofrado..........................................................................................................................................................................................37
10.6. Curado.......................................................................................................................................................................................................38
11. Acero de Columnetas...................................................................................................................................................................................39
11.1. Refuerzo mínimo....................................................................................................................................................................................39
11.1.1. Acero longitudinal......................................................................................................................................................................39
11.1.2. Estribos..........................................................................................................................................................................................39
11.1.3. Traslapo.........................................................................................................................................................................................40
12. Mampostería.....................................................................................................................................................................................................41
12.1. Dimensiones del mampuesto..........................................................................................................................................................41
12.2. Mortero de pega...................................................................................................................................................................................42
12.2.1. Dosificación.................................................................................................................................................................................42
12.3. Construcción de muros.....................................................................................................................................................................43
13. Vaciado de Concreto en Columnetas...................................................................................................................................................44
13.1. Recubrimiento........................................................................................................................................................................................44
13.2. Encofrado.................................................................................................................................................................................................44

•••
2
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

13.3. Concreto...................................................................................................................................................................................................45
13.3.1. Dosificación.................................................................................................................................................................................45
13.3.2. Vibrado..........................................................................................................................................................................................46
13.4. Desencofrado.........................................................................................................................................................................................46
13.5. Curado...............................................................................................................................................................................................47
14. Viga de amarre superior............................................................................................................................................................................48
14.1. Refuerzo mínimo...................................................................................................................................................................................48
14.1.1. Acero longitudinal....................................................................................................................................................................48
14.1.2. Estribos.........................................................................................................................................................................................48
14.1.3. Traslapo........................................................................................................................................................................................49
14.2. Recubrimiento.......................................................................................................................................................................................50
14.3. Encofrado.................................................................................................................................................................................................50
14.4. Concreto...................................................................................................................................................................................................51
14.4.1. Dosificación.................................................................................................................................................................................51
14.4.2. Vibrado.........................................................................................................................................................................................52
14.5. Desencofrado.........................................................................................................................................................................................52
14.6. Curado.......................................................................................................................................................................................................53
15. Cubierta.............................................................................................................................................................................................................54
15.1. Viga cinta..................................................................................................................................................................................................54
15.2. Correas......................................................................................................................................................................................................55
15.3. Tejado........................................................................................................................................................................................................56
15.4. Canaletas y bajantes..........................................................................................................................................................................58
16. Puertas y ventanas.......................................................................................................................................................................................59
17. Glosario..............................................................................................................................................................................................................62
18. Bibliografía.......................................................................................................................................................................................................64

•••
3
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

INTRODUCCIÓN

Colombia como país en vía de desarrollo, tiene amplias posibilidades para el crecimiento económico y social,
los derechos humanos reconocen el derecho de todas las personas a un nivel de vida adecuado, incluyendo
una vivienda digna y asequible, se establece “una estrecha relación entre las condiciones de la vivienda y la
salud física, mental y social de sus ocupantes” (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2011).

Las zonas rurales del país han estado enmarcadas por múltiples problemáticas que se ven reflejadas en el
tardío desarrollo socioeconómico, déficit de vivienda y bajas condiciones de habitabilidad, generando brechas
visibles entre el campo y la ciudad.

Se deja en evidencia la necesidad de facilitar a la población que habita en estas zonas rurales, una guía
metodología que brinde la posibilidad de la autoconstrucción de una vivienda de interés prioritario rural (VIPR),
este modelo de vivienda puede ser implementado por los municipios en sus actividades de construcción de
vivienda campesina, enmarcado bajo los criterios de la norma NSR-10 título E, por medio del sistema
constructivo referenciado en la normativa, mampostería confinada, ofreciendo una detallada pauta por medio
de ilustraciones que faciliten el desarrollo de su proyecto de vivienda.

•••
4
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

2. RECOMENDACIONES

2.1. Ubicación

Se debe verificar el comportamiento de viviendas similares en la zona de construcción, es decir, que no


presente agrietamientos, asentamientos excesivos, pérdida de verticalidad, compresibilidad y
expansibilidad excesiva en los suelos.

También es importante verificar la ausencia de procesos de remoción en masa, es decir, que en la zona
no se presente fenómenos de erosión, deslizamientos de tierra, áreas de actividades mineras, cuerpos de
agua u otros fenómenos que puedan afectar la estabilidad de la vivienda.

Por cada tres unidades de vivienda construida o 300 m² de construcción, se debe realizar mínimo un
apique a una profundidad mínima de 2,00 m para verificar las condiciones del terreno.

Al realizar los apiques, debe quedar constancia de los diferentes espesores de materiales tanto superficial
como de apoyo de la cimentación. Se debe retirar el descapote, materia orgánica y escombros que pueda
encontrarse.

Si las condiciones del suelo son inadecuadas para la estabilidad de la vivienda, o la pendiente del terreno
es mayor al 30%, será obligatorio realizar un estudio de suelos (ver Nota 1).

Nota 1:
Si el terreno cuenta con los siguientes condicionamientos:
a. Suelos que presenten inestabilidad lateral.
b. Suelos con pendientes superiores al 30%.
c. Suelos con compresibilidad excesiva.
d. Suelos con expansibilidad de intermedia a alta.
e. Suelos que presenten colapsibilidad.
f. Suelos en zonas que presenten procesos de remoción en masa, áreas de actividad minera activa, en
recuperación o suspendida, erosión, cuerpos de agua u otros que puedan afectar la estabilidad y
funcionalidad de las casas.
Debe realizarse un estudio de suelos siguiendo los lineamientos del título H de la NSR-10.
(AIS, 2010, E-7).

•••
5
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
A continuación se describen los equipos y herramientas que serán de gran ayuda para la construcción de la
vivienda de interés prioritario rural.

Nombre Descripción Ilustración

Elemento de seguridad, su función es proteger la cabeza


Casco
del trabajador ante la caída de cualquier elemento.

Elemento de seguridad, su función es proteger las


Guantes
manos del trabajador ante distintos riesgos.

Elemento de seguridad, su función es brindar protección


Gafas ocular del trabajador, evita que algún material entre en
contacto con sus ojos.

Herramienta de mano que sirve para medir longitudes o


Flexómetro
distancias en distintas superficies.

Herramienta utilizada para corroborar la verticalidad y


Nivel de Burbuja
horizontalidad de un elemento.

Herramienta utilizada para corroborar la verticalidad y


Nivel de Manguera
horizontalidad de un elemento.

Cimbra con Herramienta utilizada para trazar líneas, sirve para


mineral o cal dibujar los planos en el terreno.

Objeto delgado y alargado, usado para sujetar o fijar dos


Clavo o Puntilla
elementos entre si.

Herramienta usada para clavar, golpear, romper, quitar


Martillo puntillas, etc. Esta compuesto de acero en su cabeza y
madera o plástico en su mango.

•••
6
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

Nombre Descripción Ilustración

Herramienta de mano utilizada para excavar y/o mover


Pala
material de un punto a otro.

Herramienta empleada para excavar terrenos muy duros


Pica
y remover rocas, también es utilizado para abrir zanjas.

Se utiliza para transportar de un punto a otro materiales


Carretilla
como agregados, mortero, arena, concreto, etc.

Plomada Herramienta utilizada para verificar la nivelación y


verticalidad de una superficie.

Herramienta empleada para tomar, transportar y tender


Palustre
el mortero de pega, y materiales como masillas.

Arco y Hoja de Herramienta de corte de materiales como madera,


Sierra metales, entre otros.

Herramienta utilizado para facilitar el armado de la


Bichiroque
estructura metálica.

Recipiente que se usa en la construcción para


Balde
transportar agua, cemento, entre otros.

Herramienta para doblar alambres, en caso de no contar


Alicate con un bichiroque, sirve también para apretar tuercas.

Herramienta que se usa para compactar suelos de


Pisón Manual pequeñas superficies. Su base puede estar compuesta
por metal u hormigón.

•••
7
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

Nombre Descripción Ilustración

Herramienta comúnmente usada para extender y/o


Llana Metálica
aplanar materiales como el mortero de pega o el yeso.

Se utiliza para realizar ángulos rectos perfectos, en caso


Escuadra Metálica de no contar con una, se puede seguir el teorema de
Pitágoras triángulos con longitudes de 3x4x5.

Estructura desmontable, usado para trabajar de manera


Andamio adecuada y segura en lugares altos.

Objeto largo y afilado de madera que se clava en el


Estacas suelo. Tiene muchas aplicaciones, en la construcción de
una vivienda sirve como cerramiento y para el replanteo.

Elementos que funcionan como moldes temporales, en


Formaleta los que se vierte el concreto hasta que cumpla su
proceso de fraguado.

•••
8
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

4. MATERIALES
A continuación se muestran los materiales requeridos para iniciar la construcción de la vivienda de interés
prioritario rural.

Nombre Descripción Ilustración

Portland, los sacos deben estar secos, se deben


Cemento
almacenar lejos del sol y protegidos de la humedad.

Grava Triturada o rodada de roca dura.

Arena de río, lavada y seca, debe protegerse de la


Arena
humedad.

Agua Esta debe estar limpia y sin sal para poderla utilizar.

Sus dimensiones deben ser: largo 33 cm, ancho 12 cm, y


Bloque tradicional
alto 23 cm, su textura debe ser acanalada en sus cuatro
N° 5
caras.

Sus diámetros están especificados para cada actividad,


Varillas de acero
deben ser corrugadas y no deben tener corrosión.

Teja de Onduladas, se fabrican con una mezcla de fibras


fibrocemento sintéticas y cemento, fáciles de manejar.

•••
9
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

El siguiente esquema muestra el esquema de los componentes del concreto, las dosificaciones de cada
componente deben ser consultadas en los diferentes catálogos como Cemex o similares.

Figura 1. Componentes del concreto.

CONCRETO

AGREGADOS PASTA

ARENA GRAVA CEMENTO AGUA

Nota. La figura representa los componentes del concreto. Elaboración propia.

•••
10
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

5. PRELIMINARES
Son las actividades previas con las cuales se inicia el proceso de construcción de la vivienda y tienen como fin
preparar el terreno donde se va a levantar la edificación.

5.1. Cerramiento
Delimitar el terreno para separa y proteger la zona donde se llevará a cabo la obra, de esta manera se evita el
acceso de personas, vehículos u otro tipo de maquinarias que sean ajenos a la obra.
Se marca la línea de situación de los postes según planos, señalando en el suelo la distancia entre postes.
Luego se hincan los postes aplomados.
Finalmente se pone la polisombra para cerramiento.
Figura 2. Cerramiento en polisombra.

Nota. La figura representa el desencofrado de la placa de contrapiso. Elaboración propia.

5.2. Limpieza del terreno


Aseo general de basuras y escombros existentes en el predio. La actividad de limpieza se puede realizar a
mano o de forma mecánica dependiendo la cantidad y tipo de desechos encontrados, se recolectan y se les da
una disposición final en un viaje de volqueta.
Los materiales requeridos son: pala, carretilla y escoba con fibras duras y gruesas, usadas usualmente para
barrer en exteriores.
Figura 3. Limpieza de terreno.

Nota. La figura representa la limpieza del terreno. Elaboración propia.


•••
11
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

5.3. Descapote
Se inicia retirando arbustos, troncos y raíces, posteriormente se retira en su totalidad la capa vegetal y el
sustrato superficial del terreno. La profundidad promedio de la excavación superficial será entre
0.15 m - 0.60 m, buscando la nivelación del terreno. Debido que el área requerida no es muy grande, se puede
realizar el descapote manualmente. El material resultante se debe retirar y disponer en un botadero
autorizado, sino lo hay, se debe ubicar en el mismo predio sin que genere riesgo.

Figura 4. Descapote de terrebo.

Nota. La figura representa el descapote del terreno. Elaboración propia.


5.4. Verificación de niveles


1. Para iniciar la colocación, se instalan estacas de madera en las esquinas del terreno, las cuales se deben
hincar en el suelo garantizando buena estabilidad y verticalidad.
2. En una de las estacas se mide 1.0m, el cual se marca como nivel de referencia.
3. Se prepara la manguera de nivel siendo desenrollada y estirada para que no queden dobleces.
4. Se llena con agua la manguera verificando que no tenga burbujas.
5. Se coloca una de los extremos de la manguera en el nivel de referencia y el otro extremo de la
manguera se lleva hasta la estaca más cercana.
6. Una vez el nivel de la manguera coincida con la referencia de marca se marca el nuevo nivel en la
estaca.
Figura 5. Verificación de niveles.

Nota. La figura representa la verificación de niveles. Elaboración propia.


•••
12
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

5.5. Replanteo
El replanteo consiste en trasladar al terreno las medidas que aparecen en los planos de diseño, teniendo en
cuenta los parámetros y ejes de cimentación.
1. Para la localización se emplean las estacas de madera. (Fig. 6)
2. Se verifica los linderos, cabida del lote y aislamientos.
3. Las estacas se ubican en las esquinas del terreno y en los ejes estructurales, se deben colocar fuera del
límite de las excavaciones con la finalidad que no se pierda la referencia. (Fig. 7)
4. Las estacas se amarran a las puntillas con hilos entre ellas para delimitar el terreno.
5. Para verificar que el trazado este a escuadra se utiliza el teorema de Pitágoras 3m, 4m y 5m. (Fig. 8)
Figura 6. Estaca de madera

Nota. La figura representa la estaca de madera utilizada en el replanteo. Elaboración propia.


Figura 7. Ubicación de las estacas

Nota. La figura representa la manera adecuada de ubicar las estacas. Elaboración propia.

Figura 8. Teorema de Pitágoras

Nota. La figura representa como se debe verificar que sea un ángulo recto. Elaboración propia.

•••
13
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

6. CIMENTACIÓN
Para viviendas de uno y dos pisos, el titulo E de la NSR-10, nos permite construir la cimentación sin necesidad
de un diseño estructural. Se propone que el sistema sea una combinación de concreto ciclópeo y vigas de
cimentación siguiendo las siguientes recomendaciones.

6.1. Excavación a mano


Independientemente del tipo de suelo se debe hacer una excavación con diferentes herramientas de uso
manual de una serie de de zanjas siguiendo la distribución de las vigas de cimentación para la posterior
colocación y fundición de los elementos estructurales

Figura 9. Excavación manual de zanjas.

Nota. La figura representa el resultado de la excavación manual de zanjas. Tomado de Confined masonry training. (21 de
febrero 2018). Mampostería Confinada 03 de 11: Cimentación [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=N2cxjFVy_hg&list=PLLbNfjgVA89JmYRNI-Z5Fsl46AvwXAhgb&index=4

•••
14
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

6.2. Concreto de Limpieza


Para evitar la contaminación y perdida de humedad del concreto estructural por parte del entorno se debe
aplicar una delgada capa de aproximadamente 40 mm de espesor en el fondo de la zanja.

Figura 10. Ejemplo de colocación y distribución del concreto de limpieza.

Nota. La figura representa la colocación del concreto pobre para el prototipo de VIPR. Tomado de Confined masonry
training. (21 de febrero 2018). Mampostería Confinada 03 de 11: Cimentación [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=N2cxjFVy_hg&list=PLLbNfjgVA89JmYRNI-Z5Fsl46AvwXAhgb&index=4

6.2.1. Dosificación
Ya que la función del concreto de limpieza es netamente aislar la cimentación estructural del terreno, se toma
la dosificación para un concreto de limpieza de resistencia mínima de 100 kg/cm² o su equivalente a 9,8 MPa,
y la granulometría igual o menor a 40 mm.

Tabla 11. Dosificación de mezcla de concreto de limpieza.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor”
CEMENTOS MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-
manual-construccion-general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

•••
15
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

6.3. Concreto ciclópeo


El concreto ciclópeo es el hormigón que se mezcla con piedras o agregados de aproximadamente 30 cm o
menos en capas de aproximadamente 10 cm mientras se van agregando las piedras en una proporción 60/40.
Dicha capa de concreto ciclópeo se ubicara entre el suelo y las vigas de cimentación.

Figura 12. Configuración de cimentación en planta.

Nota. La figura representa la estructura entre las vigas de cimentación y el concreto ciclópeo
empleadas para el prototipo de VIPR. Elaboración propia.

6.3.1. Dosificación
Para una dosificación de concreto con resistencia mínima de 120 kg/cm² y 150 kg/cm² o su equivalente a
11,8 MPa y 14,7 MPa, y la granulometría entre 10 y 30 cm se toman las siguientes dosificaciones:

Tabla 13. Dosificación de mezcla de concreto de limpieza.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

•••
16
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

6.4. Sistema de cimentación


La cimentación debe formar anillos rectangulares como se muestra en la figura.
Para cada muro estructural se debe contar con una viga de cimentación.
Ningún elemento de la cimentación puede ser discontinuo o suelto, es decir, todas las vigas deben estar
cerradas.
Las uniones entre vigas deben ser monolíticas.

Figura 14. Configuración de cimentación en planta.

Nota. La figura representa la configuracion en planta con relacion entre la longitud y el ancho de uno de los anillos de cimentacion utilizados
para el prototipo de VIPR. Elaboración propia.

•••
17
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

6.5. Cimentación sobre terreno inclinado


Para terrenos en donde se encuentre pendientes entre el 20% y 30% de inclinación, se deberá utilizar pilares
de sección circular en concreto reforzado para garantizar la estabilidad de la cimentación. Estos pilares
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

La sección circular del pilote debe ser de un diámetro mínimo de 30 cm.


La altura mínima debe ser de 1,00 m.
La separación entre cada pilote debe ser máximo de 5,00 m, esta distancia debe ser medida entre ejes.
Para el acero de refuerzo longitudinal deberá ser de 4 barra N° 4 (1/2”) ó 12M (12 mm) y para los
estribos deberá ser de barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm) cada 20 cm formando anillos de 15 cm x 15 cm.
Importante anclar el acero a la viga de cimentación.
Según la NSR-10 Título E.6.2.3 Colocación de las Armaduras, es importante dejar un recubrimiento de
mínimo 5 cm para suelo seco y mínimo 7,5 cm para suelo húmedo. Esto para evitar que el acero haga
contacto con el suelo y se ocasione una corrosión.
(AIS, 2010, E-6.2.3)

Figura 15. Configuración de cimentación en terreno inclinado.

Nota. La figura representa un ejemplo de la estructura de un pilote en concreto para terreno inclinado. Tomado de “Cimentaciones en terreno
inclinado + Como construir Pilotines o Micropilotes” ConstruReyes Ingeniería [CRI], 2018. (https://youtu.be/zocRKEztQCA)

•••
18
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7. VIGA DE CIMENTACIÓN
7.1. Refuerzo mínimo
Las vigas de cimentación deben estar a un nivel inferior de mínimo 50 cm del acabado de piso.
Las dimensiones de la viga de cimentación deben ser de 25 cm de ancho y 20 cm de alto.
El refuerzo de acero de cada viga debe ser con 4 varillas de acero No. 3 y estribos de acero No. 2 cada
20 cm a lo largo de la viga.

7.1.1. Acero longitudinal


Se establecieron 4 barras de acero N°3 (3/8"). Es importante recalcar que el acero longitudinal debe estar
anclado a las barras de la columna de confinamiento por medio de ganchos a 90°.

Figura 16. Estructura de la viga de cimentación.

Nota. La figura representa la estructura de las vigas de cimentación. Elaboración propia.

7.1.2. Estribos
Se establecieron estribos de acero N°2 (1/4"), distribuidos cada 10 cm al inicio de cada viga y cada 20 cm para
la parte media del muro.

•••
19
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7.1.3. Traslapo
Todas las varillas horizontales y verticales se deben superponer 60 veces el diámetro de la varilla del acero
longitudinal es decir el traslapo tiene que ser de unos 57 cm aproximadamente.

Figura 17. Colocación y amarre de traslapos.

Nota. La figura representa la colocación y amarre de traslapos para el prototipo de VIPR. Confined masonry training. (21 de febrero 2018).
Mampostería confinada 04 de 11: Armadura del hormigón [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xgH9q-
S0XWQ&list=PLLbNfjgVA89JmYRNI-Z5Fsl46AvwXAhgb&index=5

7.2. Recubrimiento
El recubrimiento para el acero de la viga de cimentación se recomienda que sea de mínimo 5 cm para
suelo seco y mínimo 7,5 cm para suelo húmedo, distancia tomada desde el acero longitudinal ya que esto
garantiza una correcta distribución de los esfuerzos y evita el contacto del acero con la humedad del
terreno.

Para este recubrimiento se hace uso de separadores los cuales son elementos que garantiza la distancia
entre suelo y el acero. Estos separadores pueden ser de madera o rocas adecuándolas a las dimensiones
requeridas.

•••
20
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7.3. ENCOFRADO
Para realizar un efectivo encofrado se deben instalar tablas de madera en toda la parte perimetral de la viga
de cimentación que se desea fundir con el concreto, además tendrán que ir sujetas con barrotes y puntuales
de madera para prevenir que el concreto se adhiera a a madera, debe cubrirse con aceite o ACPM, la
superficie interna, así al momento de desencofrado será más fácil su retiro y se tendrá un acabado uniforme.

Figura 18. Configuración de encofrado para viga de cimentación.

Madera

Puntuales

Barrotes
Acero
Nota. La figura representa el encofrado requerido para las vigas de cimentación.
Elaboración propia.

•••
21
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7.4. CONCRETO
La preparación del concreto se debe hacer en un lugar limpio donde no se vea afectada la mezcla con
cualquier otro material externo al cemento, grava, arena , agua e impermeabilizante. Se recomienda realizar la
dosificación encima de un plástico de polietileno.
Figura 19. Concreto preparado en sitio.

Nota. La figura representa el concreto preparado en sitio. Elaboración propia.

NOTA:
Para disminuir el riesgo de humedad y corrosión se recomienda el uso de un aditivo impermeabilizante. De
acuerdo a la ficha técnica de SIKA wt-100 el aditivo se debe aplicar de la siguiente manera:

1. El aditivo se debe agregar al inicio del mezclado junto con el agua o se puede agregar directamente a la
mezcla ya fabricada, se debe garantizar un minuto de mezcla por m³ de concreto.

2. La dosificación debe ser de un 2.0% del peso del cemento usado en el caso de la cimentación.
Nota: para sacar el porcentaje de aditivo en relación con el cemento, primero se multiplica la cantidad de
concreto por dos y el resultado se divide 100.

EJEMPLO:
-2.0% dosificación de impermeabilizante
-50 kg peso de cemento por bulto
50 kg x 2 = 100/100 = 1kg

Entonces por cada 50 kg de cemento, se agrega 1 kg de aditivo.


•••
22
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7.4.1. Vibrado
Para eliminar los espacios de aire que quedan en el concreto, es necesario vibrar el mismo con una varilla lisa
de punta redondeada, así no solo se eliminan las burbujas que hay dentro, sino también se evita que el
concreto tenga un acabado irregular como huecos, lo cual puede afectar la continuidad, rigidez y resistencia
de la estructura.

Figura 20. Vibrado de concreto.

Nota. La figura representa el vibrado del concreto. Elaboración


propia.

7.4.2. Desencofrado
Después de vaciado el concreto y transcurrido 24 horas, se pueden desmontar las formaletas. En dado caso
que se encuentren irregularidades como espacios después del desencofrado, se deben rellenar lo mas pronto
posible.

Figura 21. Desencofrado placa de contrapiso.

Nota. La figura representa el desencofrado de la placa de contrapiso. Elaboración propia.

•••
23
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

7.4.3. Curado
Es fundamental el curado del concreto para alcanzar su resistencia máxima a la compresión, por eso es
importante protegerlo del sol, del viento y/o de cualquier cambio climático abrupto. Después de haber
desencofrado la placa de contrapiso, se inicia con el proceso de curado por inundación, el cual consiste en
inundar de agua toda la superficie del elemento durante siete días. Es importante que durante ese periodo de
curado, no se debe dejar secar la superficie y más bien mantenerla hidratada. Para mantener hidratado el
concreto se recomienda hacer uso de papel vinipel o un plástico que cubra toda la superficie.
Figura 22. Curado del concreto.

Nota. La figura representa el curado del concreto. Elaboración propia.


•••
24
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

8. SOBRECIMIENTO
El sobrecimiento tiene como función aislar la construcción de la humedad del terreno, se ubica entre la viga
de amarre y el sobrecimiento. Este será construido con ladrillo No. 5 prefabricado , sus dimensiones son:

Largo: 33 cm
Ancho: 12 cm
Alto: 23 cm

Figura 23. Estructura del sobrecimiento.

Viga de amarre

33 cm
Viga de cimentación

12 cm 23 cm

Concreto Ciclopeo
Nota. La figura representa la estructura del sobrecimiento. Elaboración propia.

•••
25
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

8.1. Mortero de pega


La dosificación del mortero debe ser de 1:4, es decir, 1 de cemento por 4 de arena (esta dosificación puede
hacerse en unidades de kilogramos). La arena debe ser cernida por malla N° 8 o arena de río.

Figura 24. ¨Preparación mortero de pega.


Arena Cemento

4 + 1
Agua Mortero de pega

Nota. La figura representa el mortero de pega preparado en sitio. Elaboración propia.

NOTA: Para disminuir el riesgo de humedad y corrosión se recomienda el uso de un aditivo impermeabilizante.
De acuerdo a la ficha técnica de SIKA-1 el aditivo se debe aplicar de la siguiente manera:

1. El aditivo se debe aplicar en una superficie libre de polvo, lechada de cemento y otros materiales extraños
haciendo uso de un cepillo de fibras gruesas.

2. La dosificación debe ser de un 3% del peso del cemento usado. Por ejemplo: 1.5 kg por bulto de 50 kg.

•••
26
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9. VIGA DE AMARRE INFERIOR


Las vigas de amarre son elementos de concreto reforzado que unen o amarran horizontalmente los muros y
columnas de confinamiento, haciendo la estructura mas resistente ante los esfuerzos laterales a los que se
puede ser sometida la estructura.

Figura 25. Estructura de muro costado Norte en mampostería confinada.

Nota. La figura representa la estructura del muro en mampostería confinada. Elaboración propia.

•••
27
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.1. Refuerzo mínimo


El acero debe cumplir con un límite de fluencia mínimo de 420 MPa ó su equivalente de 60000 PSI. Importante
que sea acero corrugado, ya que éste permite una mejor adherencia en el concreto. Y por ultimo, que cumpla
con la norma NTC 2289.
Figura 26. Características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289.

Nota. La figura representa las características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289. Tomado de “Barras corrugadas y
lisas de acero de baja aleación, para refuerzo de concreto” Norma Técnica Colombiana 2289 [NTC 2289], 2007.

9.1.1. Acero longitudinal


Se establecieron 4 barras de acero N°3 (3/8"). Es importante recalcar que el acero longitudinal debe estar
anclado a las barras de la columna de confinamiento por medio de ganchos a 90°.

9.1.2. Estribos
Se establecieron estribos de acero N°2 (1/4"), distribuidos cada 10 cm al inicio de cada viga y cada 20 cm para
la parte media del muro.

9.1.3. Traslapo
Todas las varillas horizontales y verticales se deben superponer 60 veces el diámetro de la varilla del acero
longitudinal es decir el traslapo tiene que ser de unos 57 cm aproximadamente.

Figura 27. Colocación y amarre de traslapos.

Nota. La figura representa la colocación y amarre de traslapos para el prototipo de VIPR. Confined masonry training. (21 de febrero 2018).
Mampostería confinada 04 de 11: Armadura del hormigón [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xgH9q-
S0XWQ&list=PLLbNfjgVA89JmYRNI-Z5Fsl46AvwXAhgb&index=5

•••
28
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.2. Recubrimiento
El recubrimiento para el acero de la viga de amarre inferior se recomienda que no ser menor a 2,5 cm,
distancia tomada desde el acero longitudinal. ya que esto garantiza una correcta distribución de los
esfuerzos y evita el contacto del acero con la humedad del terreno.

Para este recubrimiento se hace uso de separadores los cuales son elementos que garantiza la
distancia entre suelo y el acero. Estos separadores pueden ser de madera o rocas adecuándolas a las
dimensiones requeridas.

Figura 28. Recubrimiento para viga de cimentación.

2,5cm

2,5cm

2,5cm 2,5cm
Nota. La figura representa el recubrimiento de acero de las vigas de cimentación. Elaboración propia.

•••
29
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.3. Encofrado
Para realizar un efectivo encofrado se deben instalar tablas de madera en toda la parte perimetral de la viga
de amarre inferior que se desea fundir con el concreto, además tendrán que ir sujetas con barrotes y
puntuales de madera para prevenir que el concreto se adhiera a a madera, debe cubrirse con aceite o ACPM,
la superficie interna, así al momento de desencofrado será más fácil su retiro y se tendrá un acabado
uniforme.

Figura 29. Configuración de encofrado para viga de amarre.

Madera

Puntuales

Barrotes
Acero
Nota. La figura representa el encofrado requerido para las vigas de amarre.
Elaboración propia.

•••
30
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.4 Concreto
La preparación del concreto se debe hacer en un lugar limpio donde no se vea afectada la mezcla con
cualquier otro material externo al cemento, grava, arena y agua. Se recomienda realizar la dosificación encima
de un plástico de polietileno.
Figura 30. Concreto preparado en sitio.

Nota. La figura representa el concreto preparado en sitio. Elaboración propia.

9.4.1. Dosificación
Para una dosificación de concreto de 150 kg/cm² o su equivalente a 14,7 MPa, y la granulometría entre 1,90 cm
y 3,81 cm se toman las siguientes dosificaciones:

Tabla 31. Dosificación de mezcla de concreto viga de amarre.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

•••
31
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.4.1. Vibrado
Para eliminar los espacios de aire que quedan en el concreto, es necesario vibrar el mismo con una varilla lisa
de punta redondeada, así no solo se eliminan las burbujas que hay dentro, sino también se evita que el
concreto tenga un acabado irregular como huecos, lo cual puede afectar la continuidad, rigidez y resistencia
de la estructura.

Figura 32. Vibrado de concreto.

Nota. La figura representa el vibrado de las vigas de amarre


Elaboración propia.

9.5 Desencofrado
Después de vaciado el concreto y transcurrido 24 horas, se pueden desmontar las formaletas. En dado caso
que se encuentren irregularidades como espacios después del desencofrado, se deben rellenar lo mas pronto
posible.

Figura 33. Desencofrado viga de amarre inferior.

Nota. La figura representa el desencofrado de la viga de amarre inferior. Elaboración propia.

•••
32
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

9.6. Curado
Es fundamental el curado del concreto para alcanzar su resistencia máxima a la compresión, por eso es
importante protegerlo del sol, del viento y/o de cualquier cambio climático abrupto. Después de haber
desencofrado las columnetas se inicia con el proceso de curado, el cual consiste en cubrir el elemento con
vinipel. También en la directa y continua aplicación de agua en toda la superficie del elemento durante siete
días. Es importante que durante ese periodo de curado, no se debe dejar secar la superficie y más bien
mantenerla hidratada.

Figura 34. Curado de concreto en vigas de amarre.

Nota. La figura representa el curado de vigas de amarre. Elaboración propia.

•••
33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

10. PLACA DE CONTRAPISO

10.1. Malla electrosoldada


El tipo de malla electrosoldada a utilizar debe ser de 4 mm de diámetro, 15 mm por 15 mm de separación y
una longitud aproximada de 6,00 m por 2,35 m. Es importante que al momento de realizar los traslapos estos
se hagan a un cuadro de la malla y se amarren con alambre negro No. 18.

Figura 35. Malla electrosoldada.

Nota. La figura representa la malla electrosoldada para la placa


de contrapiso. Elaboración propia.

10.2. Recubrimiento
El espesor de la placa de contrapiso debe ser de 8 cm, y para garantizar un adecuado recubrimiento de la
malla electrosoldada es importante utilizar separadores de concreto de 4 cm de espesor, los cuales deben ir
instalados en la parte inferior de la malla y distribuidos a una distancia de 50 cm entre cada uno. Estos se
pueden fabricar con tubería de PVC 1-1/2" y concreto.

Figura 36. Recubrimiento malla electrosoldada.

Nota. La figura representa el recubrimiento de la malla


electrosoldada para la placa de contrapiso. Elaboración propia.

•••
34
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

10.3. Encofrado
Para realizar un efectivo encofrado se deben instalar tablas de madera en toda la parte perimetral de la placa
de contrapiso que se desea fundir en concreto, además tendrán que ir sujetas con barrotes y puntales de
madera. Para prevenir que el concreto se adhiera a la madera, debe cubrirse con aceite o ACPM la superficie
interna, así al momento del desencofrado, será más fácil su retiro y se tendrá un acabado uniforme.

Figura 37. Encofrado para placa de contrapiso.

Nota. La figura representa el encofrado para la placa de


contrapiso. Elaboración propia.

10.4. Concreto
La preparación del concreto debe hacerse en un lugar limpio donde no se vea afectada la mezcla con
cualquier otro material externo al cemento, grava, arena y agua. Se recomienda realizar la dosificación encima
de un plástico de polietileno.

Figura 38. Concreto preparado en sitio.

Nota. La figura representa el concreto preparado en sitio.


Elaboración propia.

•••
35
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

10.4.1. Dosificación
Para cumplir con la resistencia a la compresión mínima de 178,5 kg/cm² o su equivalente de 2500 PSI o
17,5 MPa, se debe seguir estrictamente la dosificación de mezcla de concreto señalada en el rectángulo de
color rojo, la cual fue implementada por la empresa Cemex en su Manual del Constructor. Con dicha mezcla se
prevé alcanzar una resistencia a la compresión de 200 kg/cm² o su equivalente de 2845 PSI o 19,6 MPa.

Tabla 39. Dosificación de mezcla de concreto.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

Nota importante: la presentación del saco es de 50 kg y el bote es de 18 lt.

•••
36
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

10.4.2. Vibrado
Para eliminar los espacios de aire que quedan en el concreto, es necesario vibrar el mismo con una varilla lisa
de punta redondeada, así no solo se eliminan las burbujas que hay dentro, sino también se evita que el
concreto tenga un acabado irregular como huecos, lo cual puede afectar la continuidad, rigidez y resistencia
de la estructura.

Figura 40. Vibrado de concreto.

Nota. La figura representa el vibrado del concreto Elaboración


propia.

10.5. Desencofrado
Después de vaciado el concreto y transcurrido 24 horas, se pueden desmontar las formaletas. En dado caso
que se encuentren irregularidades como espacios espacios después del desencofrado, se deben rellenar lo
mas pronto posible.

Figura 41. Desencofrado placa de contrapiso.

Nota. La figura representa el desencofrado de la placa de contrapiso. Elaboración propia.

•••
37
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

10.6. Curado
Es fundamental el curado del concreto para alcanzar su resistencia máxima a la compresión, por eso es
importante protegerlo del sol, del viento y/o de cualquier cambio climático abrupto. Después de haber
desencofrado la placa de contrapiso, se inicia con el proceso de curado por inundación, el cual consiste en
inundar de agua toda la superficie del elemento durante siete días. Es importante que durante ese periodo de
curado, no se debe dejar secar la superficie y más bien mantenerla hidratada.

Figura 42. Curado del concreto.

Nota. La figura representa el curado del concreto Elaboración propia.


•••
38
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

11. ACERO DE COLUMNETAS

11.1. Refuerzo mínimo


El acero debe cumplir con un límite de fluencia mínimo de 420 MPa ó su equivalente de 60000 PSI. Importante
que sea acero corrugado, ya que éste permite una mejor adherencia en el concreto. Y por ultimo, que cumpla
con la norma NTC 2289.

Figura 43. Características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289.

Nota. La figura representa las características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289. Tomado de “Barras corrugadas y
lisas de acero de baja aleación, para refuerzo de concreto” Norma Técnica Colombiana 2289 [NTC 2289], 2007.

11.1.1. Acero longitudinal


Debe contar con 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm). Es importante que el acero longitudinal de las columnas
esté anclado a las barras inferiores de la viga de cimentación por medio de ganchos a 90°.

11.1.2. Estribos
Para los estribos, debe contar con barras N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm), distribuidos cada 20 cm en la mitad del
elemento. En los extremos, se deben distribuir los primeros seis estribos cada 10 cm.

•••
39
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

11.1.3. Traslapo
Para prolongar el acero longitudinal se debe traslapar a 57 cm, esto para garantizar una adecuada
transferencia de esfuerzos y evitar una falla por traslapo.

Figura 44. Refuerzo mínimo para las columnas de confinamiento.

Nota. La figura representa el refuerzo mínimo de las columnas de confinamiento empleadas para el prototipo de VIPR.
Elaboración propia.

•••
40
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

12. MAMPOSTERÍA

12.1. Dimensiones del mampuesto


El mampuesto a utilizar es el bloque N° 5 tradicional, el cual cumple con los estándares de calidad de de la
Norma Técnica Colombiana (NTC 4205, 2009). A continuación se mencionan las especificaciones técnicas.

Dimensiones:
Largo: 33 cm
Ancho: 12 cm
Alto: 23 cm
Resistencia a la compresión: 40 kg/cm²
Textura: Estriado por sus cuatro caras
Paredes: 10 mm
Tabiques: 8,5 mm
Peso/unidad: 6 kg
Absorción de agua: 11%

Figura 45. Bloque tradicional N°5.

Nota. La figura representa el bloque tradicional N° 5. Tomado de “BLOQUE TRADICIONAL #5”


Distriarcillas, 2022. (https://distriarcillas.com/producto/bloque-tradicional-5/)

•••
41
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

12.2. Mortero de pega


El mortero de pega debe tener buena plasticidad, consistencia y garantizar la retención del agua mínima para
la hidratación del cemento. Por tanto, es obligatorio que cumpla con una resistencia mínima a la compresión a
los 28 días de 7,5 MPa o su equivalente de 1100 PSI.

Figura 46. Mortero de pega.

Nota. La figura representa el mortero de pega. Elaboración propia.

12.2.1. Dosificación
La dosificación del mortero debe ser de 1:4, es decir, 1 de cemento por 4 de arena (esta dosificación puede
hacerse en unidades de kilogramos). La arena debe ser cernida por malla N° 8 o arena de río.

Tabla 47. Dosificación de mezcla de mortero.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de mortero. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

•••
42
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

12.3. Construcción de muros


Después de fundirse la viga de amarre inferior, se procede con la instalación del mampuesto hasta una altura
de 2,40 m en forma de trabado , es decir, las juntas verticales no deben coincidir, con esto se busca que la
construcción del muro tenga una mejor rigidez.

La juntas verticales y horizontales pueden ser 7 mm ± 10 mm.

Figura 48. Construcción de muros.

Nota. La figura representa la construcción de muros. Elaboración propia.

Figura 49. Muros en mampostería confinada.

Nota. La figura representa muros en mampostería confinada. Elaboración propia.

•••
43
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

13. VACIADO DE CONCRETO EN COLUMNETAS

13.1. Recubrimiento
La dimensión de las columnetas deben ser de 12 cm por 20 cm, y para garantizar un adecuado recubrimiento
del acero de refuerzo es importante utilizar separadores de concreto de 2,5 cm de espesor, los cuales deben ir
instalados en las cuatro caras de las columnetas y distribuidos a una distancia de 50 cm entre cada uno. Estos
se pueden fabricar con tubería de PVC 1-1/2" y concreto.

Figura 50. Separadores de concreto en columnetas.

Nota. La figura representa los separadores de concreto en columnetas. Elaboración propia.

13.2. Encofrado
Después de amarrar el acero de refuerzo y construir los muros, se deben instalar tablas de madera en las dos
caras descubiertas de cada columneta, además tendrán que ir sujetas con barrotes y puntales de madera. Para
prevenir que el concreto se adhiera a la madera, debe cubrirse con aceite o ACPM la superficie interna, así al
momento del desencofrado, será más fácil su retiro y se tendrá un acabado uniforme.

Figura 51. Encofrado de columnetas.

Nota. La figura representa el encofrado de columnetas. Elaboración propia.

•••
44
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

13.3. Concreto
La preparación del concreto debe hacerse en un lugar limpio donde no se vea afectada la mezcla con
cualquier otro material externo al cemento, grava, arena y agua. Se recomienda realizar la dosificación encima
de un plástico de polietileno.

13.3.1. Dosificación
Para cumplir con la resistencia a la compresión mínima de 178,5 kg/cm² o su equivalente de 2500 PSI o
17,5 MPa, se debe seguir estrictamente la dosificación de mezcla de concreto señalada en el rectángulo de
color rojo, la cual fue implementada por la empresa Cemex en su Manual del Constructor. Con dicha mezcla se
prevé alcanzar una resistencia a la compresión de 200 kg/cm² o su equivalente de 2845 PSI o 19,6 MPa.

Tabla 52. Dosificación de mezcla de concreto.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

Nota importante: la presentación del saco es de 50 kg y el bote es de 18 lt.


Según la tabla, la aplicación del concreto es para losas y zapatas, pero recordemos que se debe cumplir una
resistencia a la compresión mínima de 178,5 kg/cm² o su equivalente de 2500 PSI o 17,5 MPa, por lo cual se
cumple con los criterios perfectamente.

•••
45
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

13.3.2. Vibrado
Para eliminar los espacios de aire que quedan en el concreto, es necesario vibrar el mismo con una varilla lisa
de punta redondeada, así no solo se eliminan las burbujas que hay dentro, sino también se evita que el
concreto tenga un acabado irregular como huecos, lo cual puede afectar la continuidad, rigidez y resistencia
de la estructura.

Figura 53. Vibrado de concreto en columnetas.

Nota. La figura representa el vibrado de concreto en columnetas. Elaboración propia.

13.4. Desencofrado
Después de vaciado el concreto y transcurrido 24 horas, se pueden desmontar las formaletas. En dado caso
que se encuentren irregularidades como espacios espacios después del desencofrado, se deben rellenar lo
mas pronto posible.

Figura 54. Desencofrado de concreto en columnetas.

Nota. La figura representa el desencofrado de concreto en columnetas. Elaboración propia.

•••
46
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

13.5. Curado
Es fundamental el curado del concreto para alcanzar su resistencia máxima a la compresión, por eso es
importante protegerlo del sol, del viento y/o de cualquier cambio climático abrupto. Después de haber
desencofrado las columnetas se inicia con el proceso de curado, el cual consiste en cubrir el elemento con
vinipel. También en la directa y continua aplicación de agua en toda la superficie del elemento durante siete
días. Es importante que durante ese periodo de curado, no se debe dejar secar la superficie y más bien
mantenerla hidratada.

Figura 55. Curado de concreto en columnetas.

Nota. La figura representa el curado de concreto en columnetas. Elaboración propia.

•••
47
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14. VIGA DE AMARRE SUPERIOR


Debe tener una dimensión mínima de 200 cm², con espesor igual al muro que se está confinando, por lo cual
se estableció una dimensión de 12 cm por 20 cm.

14.1. Refuerzo mínimo


El acero debe cumplir con un límite de fluencia mínimo de 420 MPa ó su equivalente de 60000 PSI. Importante
que sea acero corrugado, ya que éste permite una mejor adherencia en el concreto. Y por ultimo, que cumpla
con la norma NTC 2289.

Figura 56. Características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289.

Nota. La figura representa las características del acero corrugado de acuerdo a la NTC 2289. Tomado de “Barras corrugadas y
lisas de acero de baja aleación, para refuerzo de concreto” Norma Técnica Colombiana 2289 [NTC 2289], 2007.

14.1.1. Acero longitudinal


Debe contar con 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm). Es importante que el acero longitudinal de las vigas de
amarre superior estén anclados a las columnetas por medio de ganchos a 90°.

14.1.2. Estribos
Los estribos, debe contar con barras N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm), distribuidos cada 20 cm en la mitad del
elemento. En los extremos, se deben distribuir los primeros seis estribos cada 10 cm.

•••
48
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14.1.3. Traslapo
Para prolongar el acero longitudinal se debe traslapar a 57 cm, esto para garantizar una adecuada
transferencia de esfuerzos y evitar una falla por traslapo.

Figura 57. Refuerzo mínimo para las vigas de amarre superior.

Nota. La figura representa el refuerzo mínimo de las vigas de amarre superior empleadas para el prototipo de VIPR.
Elaboración propia.

•••
49
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14.2. Recubrimiento
La dimensión de las vigas de amarre superior deben ser de 12 cm por 20 cm, y para garantizar un adecuado
recubrimiento del acero de refuerzo es importante utilizar separadores de concreto de 2,5 cm de espesor, los
cuales deben ir instalados en las cuatro caras de las vigas de amarre distribuidos a una distancia de 50 cm
entre cada uno. Estos se pueden fabricar con tubería de PVC 1-1/2" y concreto.

14.3. Encofrado
Después de amarrar el acero de refuerzo y construir los muros, se deben instalar tablas de madera en las dos
caras descubiertas de cada columneta, además tendrán que ir sujetas con barrotes y puntales de madera.
Para prevenir que el concreto se adhiera a la madera, debe cubrirse con aceite o ACPM la superficie interna,
así al momento del desencofrado, será más fácil su retiro y se tendrá un acabado uniforme.

Figura 58. Encofrado de concreto en viga de amarre superior.

Nota. La figura representa el encofrado de concreto en viga de amarre superior. Elaboración propia.

•••
50
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14.4. Concreto
La preparación del concreto debe hacerse en un lugar limpio donde no se vea afectada la mezcla con
cualquier otro material externo al cemento, grava, arena y agua. Se recomienda realizar la dosificación encima
de un plástico de polietileno.

14.4.1. Dosificación
Para cumplir con la resistencia a la compresión mínima de 178,5 kg/cm² o su equivalente de 2500 PSI o
17,5 MPa, se debe seguir estrictamente la dosificación de mezcla de concreto señalada en el rectángulo de
color rojo, la cual fue implementada por la empresa Cemex en su Manual del Constructor. Con dicha mezcla se
prevé alcanzar una resistencia a la compresión de 200 kg/cm² o su equivalente de 2845 PSI o 19,6 MPa.

Tabla 59. Dosificación de mezcla de concreto.

Nota. La tabla representa el proporcionamiento de mezcla de concreto. Tomado de “Manual del Constructor” CEMENTOS
MEXICANOS [CEMEX], 2022. (https://www.cemex.com/documents/27057941/45587277/aplicaciones-manual-construccion-
general.pdf/772d227d-d168-efc4-a2e3-86ba78c80cb4)

Nota importante: la presentación del saco es de 50 kg y el bote es de 18 lt.


Según la tabla, la aplicación del concreto es para losas y zapatas, pero recordemos que se debe cumplir una
resistencia a la compresión mínima de 178,5 kg/cm² o su equivalente de 2500 PSI o 17,5 MPa, por lo cual se
cumple con los criterios perfectamente.

•••
51
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14.4.2. Vibrado
Para eliminar los espacios de aire que quedan en el concreto, es necesario vibrar el mismo con una varilla lisa
de punta redondeada, así no solo se eliminan las burbujas que hay dentro, sino también se evita que el
concreto tenga un acabado irregular como huecos, lo cual puede afectar la continuidad, rigidez y resistencia
de la estructura.

Figura 60. Vibrado de concreto.

Nota. La figura representa el vibrado del concreto Elaboración


propia.

14.5. Desencofrado
Después de vaciado el concreto y transcurrido 24 horas, se pueden desmontar las formaletas. En dado caso
que se encuentren irregularidades como espacios espacios después del desencofrado, se deben rellenar lo
mas pronto posible.

Figura 61. Desencofrado de concreto en viga de amarre superior.

Nota. La figura representa el desencofrado de concreto en viga de amarre superior. Elaboración propia.

•••
52
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

14.6. Curado
Después de haber desencofrado las vigas de amarre superior, se inicia con el proceso de curado, el cual
consiste en cubrir el elemento con vinipel. También en la directa y continua aplicación de agua en toda la
superficie del elemento durante siete días. Es importante que durante ese periodo de curado, no se debe dejar
secar la superficie y más bien mantenerla hidratada.

Figura 62. Curado de concreto en vigas de amarre superior.

Nota. La figura representa el curado del concreto en vigas de amarre superior. Elaboración propia.

•••
53
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

15. CUBIERTA

15.1. Viga cinta


Al ser de concreto y contar con las mismas dimensiones que las columnetas y vigas de amarre
(12 cm por 20 cm), se establecen iguales condiciones en cuanto: refuerzo mínimo para el acero longitudinal y
los estribos, traslapos, recubrimiento, encofrado y desencofrado, concreto y dosificación del mismo, vibrado y
por último, curado.

Figura 63. Estructura de la viga cinta.

Nota. La figura representa la estructura de las cintas de amarre. Elaboración propia.

•••
54
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

15.2. Correas
Estas correas deben ir empotradas dentro de la viga cinta y tener una dimensión de 0,05 m x 0,10 m x 9,50 m,
y serán seis unidades en total. Podrán ser en madera pino o metálicas, siempre y cuando se cumplan con las
dimensiones anteriormente nombradas.

Figura 64. Correas para tejado.

Nota. La figura representa las correas para el tejado. Elaboración propia.

•••
55
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

15.3. Tejado
La pendiente establecida para este caso es del 20%, y se utilizarán tejas de fibrocemento No. 5 y No. 8 de la
marca Eternit. Antes de empezar con la instalación, es importante realizar el despunte correcto de las tejas,
conocer el traslapo y el sistema de fijación, por lo cual se detalla a continuación cada proceso.

Figura 65. Despunte de tejas.

Nota. La figura representa el despunte de las tejas. Tomado de “Cartilla Técnica Teja Ondulada” ETERNIT 2022.
(https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-TEJA-ONDULDA-ETERNIT-
P-7.pdf)

Figura 66. Traslapo de tejas y sistema de fijación.

Nota. La figura representa el traslapo de las tejas y sistema de fijación. Tomado de “Cartilla Técnica Teja
Ondulada” ETERNIT 2022. (https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-
TEJA-ONDULDA-ETERNIT-P-7.pdf)

•••
56
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

Figura 67. Sistema de instalación de tejas.

Nota. La tabla representa el sistema de instalación de las tejas. Tomado de “Cartilla Técnica Teja Ondulada”
ETERNIT 2022. (https://www.eternit.com.co/wp-content/uploads/2022/08/CARTILLA-TECNICA-TEJA-
ONDULDA-ETERNIT-P-7.pdf)

•••
57
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

15.4. Canaletas y bajantes


Las canaletas son cuadradas y su material podrá ser de plástico o carpintería metálica, deberá tener una
dimensión de 0,15 m x 0,15 m x 9,50 m.

Las bajantes y los codos deben ser en PVC 3" y la tubería debe tener una longitud de 2,00 m. En total son
cuatro bajantes de agua pluvial.

Figura 68. Canaletas y bajantes de agua pluvial.

Nota. La figura representa las canaletas y bajantes de agua pluvial. Elaboración propia.

•••
58
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

16. PUERTAS Y VENTANAS

16.1. CARPINTERIA METÁLICA

VENTANAS:
Fabricación, suministro e instalación de ventanas corrediza, de acuerdo con la localización y especificaciones
contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Incluye el vidrio.
Verificar localización, especificaciones y diseño de cada elemento.
Consultar manual técnico del fabricante.
Cortar y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio desarrollados para tal fin.
No exceder las medidas máximas ni los espesores de vidrio especificados en manuales de carpintería.
Dimensionar las naves.
Instalar el vidrio con empaque perimetral, de manera que la unión del mismo se efectúe en el perfil de
cabezal. Se le puede adaptar el perfil, pegado con cinta doble faz de 3M.
Usar empaques de caucho en "U" para el vidrio (4 mm). Empaque triangular para las naves, y felpa en los
horizontales y enganches de las naves.
Aplicar un cordón de silicona perimetralmente, en las juntas diseñadas para tal fin.
Instalar topes de caucho en el traslapo de la nave para evitar golpes.
Instalar guías plásticas donde fuesen necesarias para los traslapes y enganches de las naves.
Instalar accesorios para ventanearía tales como cerraduras, rodachines, topes, etc.

Figura 69. Ventana

Nota. La figura representa la estructura de la ventana metálica Elaboración propia.

•••
59
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

PUERTA PRINCIPAL:
Fabricación, suministro e instalación de puertas metálicas en tubulares y entamboradas en lámina cold rolled
calibre 18 de acero, de acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los planos
arquitectónicos y de detalle.
Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
Figurar en lámina sin defectos de superficie, los perfiles, con esquinas a escuadra, juntas acolilladas, y
bien empatados mostrando alineamientos rectos.
Reforzar esquinas previendo torsiones o arqueos en las piezas.
Ejecutar esquinas expuestas libres de contracciones, ondulaciones ó rizos.
Maquinar, limar y ajustar en conexiones limpias y claras en los empates expuestos.
Ocultar la soportería (uniones, pernos, tuercas y tornillos) según especificación.
Esmerilar y pulir soldaduras en uniones expuestas, produciendo empates imperceptibles.
Encajar, reforzar, perforar y rapar el trabajo metálico para herrajes en cada elemento, según
instrucciones ó plantillas de instalación del fabricante.

Figura 70. Puerta principal

Nota. La figura representa la puerta principal metálica Elaboración propia.

•••
60
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

16.1. CARPINTERIA MADERA

PUERTAS INTERIORES:
Fabricación, suministro e instalación de hojas para puertas entamboradas en madera laminada, de acuerdo
con las dimensiones y especificaciones establecidas dentro de los planos.
Fabricar las hojas según diseños y dimensiones en planos.
Elaborar largueros y cabezales de madera en Chingalé ó similar, con dimensión mínima de 40 mm.
Construir primera armazón ó marco, ensamblado, pegado y con perforaciones laterales para facilitar la
respiración interior de la hoja.
Construir estructura interior de la puerta con peinazos transversales de 8 X 3 cm, ensamblados y
pegados, con páneles en tirillas de madera, ó con cartón corrugado tipo Honeycomb, con áreas libres de
5 X 5 cm. máximo
Pegar a lado y lado del armazón láminas de triplex de primera calidad de 4 mm de espesor.
Ocultar los soportes (uniones, pernos, tuercas, tornillos y puntilla)
Marquetear la puerta con listones de cedro de mínimo 0.5 cm para proteger los cantos del tríplex, según
detalle en planos.
Instalar refuerzos izquierdos y derechos en peinazos de cedro, según altura señalada en planos para
instalación de la cerradura.
Pedir las puertas con 5 mm menos de las dimensiones del vano para los marcos metálicos ó de madera.
Verificar que las puertas no presenten defectos de superficies ni alineamientos al llegar a la obra.

•••
61
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

17. GLOSARIO
Acero: Material usado en la construcción con alta resistencia.
Acero longitudinal: varillas corrugadas que toma los esfuerzos de compresión y tracción.
Apique: Hueco en el suelo que se utiliza para identificar niveles, composición y tomar muestras.
Área: Superficie que cubre una figura, la cual se puede medir.
Botadero: Sitio donde se dispone los residuos sólidos.
Cercha: Estructura metálica que forma triángulos, trabajan a compresión y ayudan a sostener la cubierta.
Cimentación: Elemento estructural que resiste esfuerzos admisibles a posibles movimientos del terreno.
Columneta: Cuerpo o elemento estructural vertical en concreto que se ancla desde la viga de cimentación
hasta la viga de amarre superior, usada para confinar muros.
Concreto ciclópeo: Mezcla a la cual se le incorpora grandes piedras hasta de un tamaño de 30 cm.
Cumbrera: Pieza que se usa para unir las líneas elevadas del tejado a dos aguas.
Descapote: Limpieza del terreno donde se hará la construcción.
Dosificación: Establecer porciones apropiadas de los materiales.
Estribo: Pieza metálica doblada en forma de rectángulo usada para abrazar las barras longitudinales de vigas,
columnas. Para confinar el núcleo del elemento.
Excavación: Retiro de material del suelo de forma manual o mecanizada.
Encofrado: Molde de madera u otro material el cual se usa como molde para verter concreto y darles forma a
columnas, vigas, etc.
Losa de concreto: Elemento estructural en concreto u otros materiales, usado para dividir entrepisos.
Muros confinados: Pared donde las columnas y vigas se estrechan, y forman un conjunto capaz de resistir su
propio peso.
Mortero de pega: Mezcla de arena y cemento utilizado para pegar o impermeabilizar.
Mampostería: Sistema de construcción que utiliza mampuestos para hacer muros.
Mampuesto: (Puesto con la mano), material de construcción, elemento fácil de manipular que puede ser
bloque de cemento, ladrillo de arcilla, piedra tallada.
Malla electrosoldada: Barras de acero que se forman de forma longitudinal y transversal para formar una
malla.
Pañete: Mortero preparado con cemento gris y arena que se emplea para dar acabado sobre bloques y ladrillo.
Peinazos: Marco estructural o montaje de la puerta.
Pilote: Tipo de columna embebida en el terreno que ayuda a transmitir las cargas que soporta el suelo.
Recebo: Arena u otro material que se extiende para compactar o igualar un suelo.

•••
62
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

17. GLOSARIO
Recubrimiento: Espesor de concreto que debe cubrir el acero, este tiene determinadas medidas dependiendo
de lo que sea que se construye.
Refuerzo mínimo: Cantidad de acero mínima para reforzar estructuras incrustándose en el concreto para que
ayude a soportar los esfuerzos a tensión y compresión
Sistema monolítico: Construcción de estructuras verticales, simultáneamente con las horizontales.
Traslapo: Unión entre dos barras de acero.
Viga de Amarre: Elemento estructural que tiene como función principal amarrar los muros y ladrillos, de tal
manera que trabajen en conjunto frente a cargas laterales.
Vigueta: Elementos horizontales en concreto que permite transmitir cargas.
Zaguán: Recibidor, sector cubierto dentro de la casa inmediato a la puerta principal

•••
63
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO RURAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA | 2022

18. Bibliografía
Mendoza, A., Franco, M., Varela, M., & Puellodíaz, B. (2020). CARTILLA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS.
https://www.yumpu.com/es/document/read/63291614/cartilla-de-procesos-constructivos-de-obras-
civiles

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2016). Especificaciones Técnicas para Construcción de
Viviendas. Google Sites. https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/home

UNGRD. (2021). Guía para la construcción de viviendas sismo resistentes de mampostería confinada de
uno y dos pisos: Guía de estudio Componentes estructurales que garantizan la sismo resistencia.
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/32754

Valbuena Porras, S. G. (2021, octubre 31). Construcción y Diseño en VIS. Google Sites.
https://sites.google.com/site/cydenvis/inicio?authuser=0

•••
64

También podría gustarte