Está en la página 1de 14

MÓDULO 7 - INTELIGENCIA EMOCIONAL

7.1. CONCEPTO DE INTELIGENCIA


El concepto de inteligencia está estrechamente ligado al psicólogo, investigador y profesor de
la Universidad de Harvard, Howard Gardner , que es, además, el autor de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples.

Según Gardner, la inteligencia es una habilidad que se puede desarrollar, además de ser la
capacidad de resolver problemas o crear productos valiosos para una o más culturas.

Así pues, la inteligencia no se limita a abarcar aspectos académicos, sino que es una
combinación de todos los tipos de inteligencias.

Ser hábil en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que no se
desarrollan en los programas de formación académica, pero que son igual de importantes en
los individuos, ya que pertenecen a distintos tipos de inteligencia.

7.1.1. Criterios de Gardner para definir las inteligencias

Gardner, para definir cada ámbito de la inteligencia humana, estudió el desarrollo de las
habilidades de los niños. En este sentido, analizó la forma en que se manifestaban estas
capacidades en los menores en caso de sufrir un daño y observó cómo aparecían cada una de
las inteligencias.

A partir de sus análisis y conclusiones, el psicólogo estadounidense determinó la existencia de


ocho señales que resultan esenciales para que una competencia pueda ser incluida como una
inteligencia. Estos criterios son:

1. Identificación de la “morada” de la inteligencia por daño cerebral. Se trata de


encontrar la parte del cerebro que, si está dañada, puede afectar a las habilidades
inherentes a esa inteligencia. Por ejemplo, un daño cerebral que afecte al hemisferio
izquierdo puede destruir la capacidad del habla de una persona.
2. Existencia de individuos excepcionales en ámbitos específicos de la solución de
problemas o de la creación. Son personas que presentan limitaciones en ciertos niveles
de inteligencia y una excepcionalidad en otras, como por ejemplo los niños autistas que
dibujan admirablemente u otros niños con limitaciones físicas que son grandes músicos.
Estos casos confirman que se pueden tener afectadas varias inteligencias, pero otras
pueden destacar.
3. Gatillo neural preparado para dispararse en determinados tipos de información
interna o externa. Es la capacidad momentánea de algunas personas para activar su
inteligencia a partir de estímulos externos. Un ejemplo sería la capacidad de un individuo
de ejecutar de forma correcta pasos de danza después de ver una representación por
primera vez. Este hecho se explica por la elevada inteligencia cinestésica corporal que
posee este sujeto y que se dispara ante una actuación de ballet.
4. Susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento. Las
inteligencias no nacen completas y preparadas, aunque algunas personas puedan tener
niveles más altos que otras en algunas habilidades.
5. Una historia de plausibilidad evolutiva. Las raíces de las inteligencias datan de miles
de años de historia. Algunas capacidades pueden ser más verosímiles en la medida en que
es posible localizar antecedentes evolutivos. La historia biológica de los seres humanos
parece confirmar estos antecedentes.

Página 1 de 14
6. Exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales. A través de
ciertas investigaciones psicológicas se puede estudiar, por ejemplo, la especificidad del
procesamiento lingüístico, espacial o musical. Estos estudios permiten la investigación de
la autonomía de una inteligencia concreta. De este modo, se pueden encontrar personas
con excelente memoria verbal, pero con limitada memoria numérica.
7. Apoyo de exámenes psicométricos. Los resultados de experiencias psicométricas
muestran indicios de inteligencias específicas. Es común que en estos exámenes se
identifique, por ejemplo, una extraordinaria habilidad verbal pero un limitado éxito
musical.
8. Creación de un sistema simbólico específico. La representación y comunicación
humana se llevan a cabo a través de sistemas simbólicos. Las letras son símbolos que
difieren de las notas musicales, así como las señales cartográficas se distinguen de las
señales faciales. No obstante, de modo general, se pueden distinguir ocho o nueve
sistemas simbólicos específicos que corresponden al aislamiento de las inteligencias.

Una vez establecidos estos principios, Gardner definió los ocho tipos de inteligencias que
pueden presentarse en cualquier ser humano, que son (Mercadé, 2012):

● inteligencia lingüística;
● inteligencia musical;
● inteligencia lógico-matemática;
● inteligencia espacial;
● inteligencia corporal-kinestésica;
● inteligencia intrapersonal;
● inteligencia interpersonal;
● inteligencia naturalista-pictórica.

Cabe destacar que existe un último tipo de inteligencia que, si bien no se incluye dentro del
listado, Gardner la estudió y la planteó. Esta inteligencia es la espiritual-existencial. Todas ellas
se explicarán a continuación.

7.1.2. Tipos de inteligencia

Página 2 de 14
7.1.2.1. Inteligencia lingüística

La inteligencia lingüística se considera una de las más relevantes para los seres humanos y,
por norma general, en ella se utilizan los dos hemisferios cerebrales. Cabe destacar que es la
más común de los escritores y los comunicadores, siendo el desarrollo del lenguaje su
característica esencial.

Según Gardner, este tipo de inteligencia está influenciada por una serie de aspectos y
capacidades del ser humano que la posee. Las principales características de la inteligencia
lingüística se pueden definir a través de los siguientes parámetros:

Página 3 de 14
● Aspectos biológicos. El ser humano dispone, dentro de su cerebro, de la llamada “área
de Broca”, responsable de la producción de oraciones gramaticales. Si un individuo tiene
esta área lesionada, comprenderá palabras y oraciones sin problemas, pero tendrá
dificultad para construir frases sencillas. Por este motivo, una persona con una clara
inteligencia lingüística dispone de una “área de Broca” en buen estado.
● Capacidades implicadas en esta inteligencia. La habilidad encargada de comprender
el orden y el significado de las palabras en la lectura y en la escritura, así como en el habla
y en la escucha.
● Habilidades relacionadas. Hablar y escribir con eficacia.
● Perfiles profesionales. Líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores o
periodistas, entre otros.

7.1.2.2. Inteligencia musical

La inteligencia musical es conocida como el “buen oído” y está presente en músicos,


cantantes y bailarines. Esta tipología se encuentra en el ser humano ya desde su nacimiento,
pero para lograr su éxito y un amplio desarrollo es necesaria una inversión. Es decir, esta
inteligencia necesita ser estimulada para poder desarrollarse de forma adecuada y con todos
sus prismas.

A través de los siguientes parámetros se definen las características de la inteligencia


musical:

● Aspectos biológicos. Algunas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la


percepción y el desarrollo de las habilidades musicales. Estas se sitúan, por norma
general, en el hemisferio derecho del cerebro, pero no están localizadas con claridad como
sucede con el lenguaje. Asimismo, pese a que no se dispone de evidencias en cuanto a la
merma de habilidades en caso de lesión cerebral, sí existen pruebas de “amusia” o
pérdida de habilidad musical.
● Capacidades implicadas. La capacidad para escuchar, cantar o tocar instrumentos.
● Habilidades relacionadas. Crear y analizar música.
● Perfiles profesionales. Músicos, compositores y críticos musicales, entre otras
profesiones.

7.1.2.3. Inteligencia lógico-matemática

La inteligencia lógico-matemática utiliza el hemisferio lógico del cerebro, es decir, el


izquierdo. Es la tipología de inteligencia propia de las personas que se dedican a las ciencias
exactas.

En las sociedades antiguas, quienes gozaban de esta inteligencia se encargaban de formular


calendarios, medir el tiempo y estimar cantidades y distancias. Esta tipología es la más
cercana al concepto tradicional de inteligencia y se puede definir mediante las siguientes
características:

● Capacidades implicadas y habilidades relacionadas. La capacidad para identificar


modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, así como utilizar el método científico y los
razonamientos inductivo y deductivo.
● Perfiles profesionales. Economistas, ingenieros, científicos y matemáticos, entre otros.

7.1.2.4. Inteligencia espacial

La inteligencia espacial se encuentra en personas con capacidad de establecer un modelo


mental siguiendo las tres dimensiones del mundo o, en su defecto, extrayendo un fragmento
del mismo.

Página 4 de 14
Los individuos tienen facilidad para captar los espacios, plasmarlos y decodificar sus
dimensiones, así como orientarse en ellos. Sus principales características son:

● Aspectos biológicos. El hemisferio derecho es la sede más importante del cálculo


espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para
orientarse o para reconocer caras o escenas. Las personas ciegas son un claro ejemplo de
la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer
ciertas formas a través de un método indirecto, como por ejemplo pasando la mano a lo
largo de un objeto. Por lo tanto, la inteligencia espacial es independiente de los estímulos
sensoriales.
● Capacidades implicadas. La capacidad para presentar ideas de forma visual, crear
imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
● Habilidades relacionadas. Llevar a cabo creaciones visuales y visualizar con precisión.
● Perfiles profesionales. Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores y publicistas, entre
otros.

7.1.2.5. Inteligencia corporal-kinestésica

Las personas con inteligencia kinestésica utilizan su cuerpo para resolver problemas o llevar
a cabo actividades. Dentro de esta tipología de inteligencia, que se manifiesta a una edad
temprana, se encuentran los deportistas, bailarines y cirujanos.

A continuación, se exponen las características que definen la inteligencia


corporal-kinestésica:

● Aspectos biológicos. La corteza motora es el lugar donde se encuentra el control del


movimiento corporal. Asimismo, cada hemisferio domina los movimientos del lado
opuesto, es decir, el lado derecho controla el movimiento del izquierdo y viceversa. Si la
habilidad de moverse de forma voluntaria se daña, el individuo puede sufrir una dolencia
llamada apraxia, un hecho que evidencia la existencia de la inteligencia cinética corporal.
● Capacidades implicadas. La capacidad para realizar actividades que requieren fuerza,
rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
● Habilidades relacionadas. Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones y
expresarse a través del cuerpo.
● Perfiles profesionales. Escultores, cirujanos, actores, modelos y bailarines, entre otros.

7.1.2.6. Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal permite a los individuos que la poseen formular una imagen
precisa de sí mismos, entendiendo sus necesidades, características, cualidades y defectos.
Esta tipología de inteligencia es funcional en cualquier área de la vida del individuo. Sus
principales características son:

● Aspectos biológicos. Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de


la personalidad, tanto es así que los daños en esta área pueden provocar irritabilidad y
euforia (área inferior de los lóbulos frontales), así como indiferencia, depresión y apatía
(área superior de los lóbulos frontales).
● Capacidades implicadas. Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
● Habilidades relacionadas. Meditar, exhibir una disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.
● Perfiles profesionales. Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y
profundo.

7.1.2.7. Inteligencia interpersonal

El individuo con inteligencia interpersonal tiene facilidad para entender al resto de

Página 5 de 14
personas, gracias a su gran capacidad empática, social y de conocimiento emocional.

Esta inteligencia es idónea para un líder o dirigente, así como para manejar cualquier situación
cotidiana que implique el vínculo o interacción con otros sujetos. Los principales aspectos
que definen esta inteligencia son los siguientes:

● Aspectos biológicos. Los lóbulos frontales fundamentan el conocimiento interpersonal.


Los daños en esta área pueden provocar cambios en la personalidad. La evidencia
biológica de la inteligencia interpersonal abarca aspectos adicionales que se consideran
excluyentes de la especie humana:
● La infancia de los primates, prolongada y con un largo contacto materno, influencia
positivamente en la inteligencia intrapersonal.
● La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación
y cooperación.
● Capacidades implicadas. Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y
superar problemas.
● Habilidades relacionadas. Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
● Perfiles profesionales. Psicólogos, coaches , terapeutas, administradores o docentes,
entre otros.

7.1.2.8. Inteligencia natural-pictórica

La inteligencia natural-pictórica se utiliza para observar y estudiar la naturaleza, sus formas y


sus “actores”. Esta tipología de inteligencia otorga a los individuos la capacidad de estudiar su
contexto, fijándose en los aspectos naturales con los que conviven.

Las cualidades pictóricas de un individuo también están relacionadas con la inteligencia


natural-pictórica. Por este motivo, los pintores, escultores y diseñadores son quienes más
desarrollan esta inteligencia.

Este tipo de inteligencia fue añadida por Gardner en 1995; antes de eso solo se hablaba de
siete tipos de inteligencia.

7.1.2.9. Inteligencia espiritual-existencial

Howard Gardner desarrolló la Teoría de las Inteligencias Múltiples, pero posteriormente


surgieron otras investigaciones sobre las inteligencias, como por ejemplo la Inteligencia
Emocional de Daniel Goleman.

En este mismo ámbito, a principios del siglo XXI surgió otra nueva inteligencia: la espiritual,
existencial o trascendente.

Sobre ella, Gardner reconoce que es posible su existencia, pero la clasifica como “media
inteligencia”, pues no cumple con los ocho criterios esenciales citados con anterioridad.
También afirma, según sus estudios, que no existe en el cerebro humano un centro o lugar
concreto de dónde surja esta inteligencia.

El elemento central de esta inteligencia parte de la base de que un individuo no es solo cuerpo,
sino también algo más. Es decir, el cuerpo es la expresión y el instrumento de la inteligencia.

Así pues, existe una relación entre la espiritualidad y la corporalidad, el cuerpo dirige los
movimientos y los orienta, en cambio lo espiritual permite tomar distancia de él, trascenderlo,
desafiar sus límites y llevarlo hasta extremos no imaginados.

Página 6 de 14
7.2. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?
El referente teórico de la inteligencia emocional (IE) es el doctor Daniel Goleman (1996)
, autor de la obra Emotional Intelligence, publicada el año 1995.

El autor estadounidense define el concepto de inteligencia emocional, pero también aporta una
serie de aptitudes, habilidades y herramientas para desarrollarla y conocerla. Goleman (1996)
define esta habilidad como:

La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a


pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la
angustia interfiera con nuestras facultades racionales y, por último, -pero no por
ello menos importante- la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

La definición de Goleman plantó la base, pero también existen otros teóricos y teóricas que
han abordado este tipo de inteligencia y han proporcionado su significado.

Este es el caso de la consultora y especialista en inteligencia emocional, Geetu Bharwaney


. En su libro Vida emocionalmente inteligente: Estrategias para incrementar el coeficiente
emocional , la autora define la inteligencia emocional como “la habilidad para sintonizar las
emociones, comprenderlas y tomar medidas necesarias”.

Para el experto en la materia y autor del libro Emotional intelligence at work: The untapped
edge for success, Hendrie Weisinger, esta cualidad es “el uso inteligente de las emociones”.

Para los autores del ensayo Educational policy on emotional intelligence: the case for ability
scales , John D. Mayer y Casey D. Cobb , “la inteligencia emocional se convierte en una
habilidad para procesar la información emocional que incluye la percepción, la asimilación, la
comprensión y la dirección de las emociones”.

Los autores del ensayo Models of emotional intelligence , John D. Mayer, P. Salovey, y D.R.
Caruso , sostienen que “la inteligencia emocional es la capacidad de procesar la información
emocional con exactitud y eficacia, incluyéndose la capacidad para percibir, asimilar,
comprender y regular las emociones”.

Asimismo, el psicólogo y profesor emérito en la Universidad de California en Los Ángeles


(UCLA), Albert Mehrabian , describe en su libro, Manual for the Balanced Emotional Empathy
Scale (BEES), cinco habilidades que tiene todo individuo con este tipo de inteligencia:

● percibir las emociones personales y la de otras personas;


● tener dominio sobre las emociones propias y responder con emociones y conductas
apropiadas ante diversas circunstancias;
● participar en relaciones donde las emociones se asocien con la consideración y el respeto;
● trabajar donde sea, en la medida de lo posible, de forma gratificante desde el punto de
vista emocional;
● armonización entre el trabajo y el ocio.

Pese a que provengan de autores distintos, todas estas definiciones coinciden en la base
conceptual. La inteligencia emocional proporciona al individuo un conocimiento sobre sí
mismo, confianza sobre sus propias habilidades y amor propio, que le permite ser compasivo
consigo mismo y con su entorno.

Página 7 de 14
El concepto de inteligencia emocional ha llegado a prácticamente todos los rincones del
planeta. Incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) puso en marcha una iniciativa mundial en 2002 para iniciar programas
de aprendizaje social y emocional en 140 países.

7.2.1. Rasgos de la inteligencia emocional

Daniel Goleman estableció cinco cualidades, rasgos o habilidades presentes en los


individuos que poseen la inteligencia emocional desarrollada:

● Autoconocimiento emocional. Consiste en saber expresar de manera correcta lo que se


está sintiendo. Esto implica conocer e identificar las emociones, pero también sus efectos.
● Autocontrol emocional. Implica el poder controlar y manejar de manera adecuada los
impulsos.
● Automotivación. Es la capacidad que impulsa a los individuos a alcanzar sus metas
mediante el uso adecuado de sus emociones. Por ejemplo, ante la pérdida de un empleo,
el optimismo permite mantener el control y establecer acciones para la búsqueda de un
nuevo trabajo.
● Empatía. Se trata de responder de manera apropiada a las necesidades expresadas por
otras personas, compartiendo sus sentimientos o preocupaciones. Por ejemplo, reconocer
los estados emocionales de los demás a través de sus expresiones faciales.
● Relaciones interpersonales. Es la habilidad de relacionarse de manera efectiva con
otras personas, así como la capacidad de hacerlas sentir bien contagiando una emoción
positiva.

7.3. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

7.3.1. Definición de emoción y sentimiento

Una emoción consiste en un conjunto de respuestas neuroquímicas y hormonales que


predisponen a los individuos a reaccionar de cierta manera ante un estímulo externo, como
presenciar un accidente, o un estímulo interno, como el recuerdo de una escena de la infancia.

El sistema límbico del cerebro es el encargado de generar esta respuesta en el organismo y,


por ende, en la forma de actuar del individuo. Cabe destacar que el sujeto ha aprendido a lo
largo de sus años la acción o respuesta ante un determinado estímulo.

Por este motivo, las personas crean patrones de comportamiento basados en asociaciones. Por
ejemplo, si un individuo asocia el ver un insecto con una picadura del mismo, su sistema
límbico le hará experimentar miedo.

Un sentimiento también está relacionado con el sistema límbico cerebral, como la emoción, y
aparece de forma inconsciente. No obstante, este está vinculado a la razón del sujeto.

Es decir, el sentimiento viene acompañado de una valoración racional del individuo, un aspecto
que la emoción no posee.

7.3.2. Diferencias

La diferencia entre emoción y sentimiento es que la primera tiene un carácter inconsciente,

Página 8 de 14
primitivo y básico. Además, también se caracteriza por ser una reacción unidireccional que
aparece automáticamente al presentarse un estímulo.

En cambio, el sentimiento implica el uso de la razón, del juicio y de la reflexión consciente del
qué y el cómo se siente a raíz de ese estímulo.

Pese a que la diferencia entre ambos conceptos está clara, también es cierto que no se
pueden separar entre sí . Es decir, donde aparece una emoción también existe un
sentimiento.

7.3.3. Tipos de emociones

7.3.3.1. Emociones básicas

Las emociones se pueden presentar de distintas formas, según su expresión en la mente, el


cuerpo y la manera de sentir. Muchos psicólogos y neurocientíficos establecen seis emociones
básicas, presentes en cualquier ser humano. A partir de esta primera distribución, se van
tramando otras tipologías.

La teoría del psicólogo canadiense Les Greenberg (2013) , determina las siguientes emocione

● miedo;
● enfado;
● tristeza;
● asco;
● sorpresa;
● alegría.

Greenberg (2013) clasifica estas emociones básicas en primarias, secundarias e


instrumentales . Cualquiera de las seis, según la situación, puede actuar como primaria,
secundaria o instrumental. Asimismo, las emociones primarias pueden ser adaptativas o
desadaptativas, es decir, es importante distinguir qué emoción básica está operando y cómo
lo hace.

Las emociones primarias pueden ser adaptativas o desadaptativas, es decir, es importante


distinguir qué emoción básica está operando y cómo lo hace.

Otro autor recalcable es Paul Ekman. Este psicólogo estadounidense es una figura clave en el
estudio de las emociones y, en su teoría, también distingue seis que son básicas.

Estas son el miedo, el asco, la ira, la tristeza, la sorpresa y la alegría. Su distinción coincide con
la de Greenberg, pero en lugar de enfado, Ekman lo denomina ira. Pese a que lingüísticamente
la ira va un paso más allá que el enfado, en este caso ambas quieren decir lo mismo. Además,
las dos emociones pertenecen al mismo ámbito de acción: el sistema nervioso.

7.3.3.2. Emociones primarias

Las emociones primarias son aquellas que van directamente conectadas y relacionadas con
las necesidades básicas de los individuos. Pese a su instinto básico y de supervivencia, no
siempre dan información adecuada, es decir, pueden ser adaptativas o desadaptativas:

● Emociones adaptativas. Responden a una situación concreta, haciendo que el individuo


actúe en consecuencia para cubrir una necesidad. Una vez solucionada la situación, la
emoción desaparece. Un claro ejemplo sería el miedo que siente una persona al ver un
depredador, que permite al ser humano reaccionar y salir corriendo.

Página 9 de 14
● Emociones desadaptativas. Se activan a partir de una situación, pero siempre van
conectadas a un pasado, un patrón o un aprendizaje antiguo. De forma habitual, este tipo
de emociones no hacen evolucionar al sujeto, sino que más bien le paralizan en un mismo
modo de sentir.

7.3.3.3. Emociones secundarias

Las emociones secundarias esconden las verdaderas, es decir, las que realmente siente y
experimenta el individuo. Además, están relacionadas con la concepción del sujeto sobre sí
mismo.

De esta manera, una persona expresará no la emoción que está sintiendo realmente, sino
aquella que él o ella cree que es más conveniente manifestar, según su bagaje vital y
experiencias.

Estas emociones pueden ser peligrosas, ya que no conectan con las verdaderas necesidades
del individuo y, aunque pueden servir de vía de acceso para llegar a las primarias, se deben
reconocer para destapar lo que hay por debajo de ellas.

Para seguir este proceso se requiere de espacio, tiempo y paciencia. Al fin y al cabo, se
trata de romper con viejos patrones de conducta y de emociones.

7.3.3.4. Emociones instrumentales

Las emociones instrumentales se utilizan con un fin concreto y con una forma de actuar
consciente, hasta cierto punto, ya que siempre hay una intencionalidad en ellas.

Los seres humanos, gracias a su bagaje y experiencia, han aprendido que sus interlocutores
reaccionarán de una u otra manera en función de lo que ellos mismos expresen. Esto les
permite actuar y manifestar las emociones ante sus iguales según el rol que ocupen en un
ambiente determinado.

La conciencia, en este punto, es determinante para saber si estas emociones suponen o no un


problema para el individuo que las experimenta. Es decir, si las emociones son inconscientes
impiden que el individuo exprese lo que realmente necesita e, incluso, sus interlocutores
pueden llegar a sentirse manipulados.

Según Greenberg, tras una emoción siempre hay una necesidad que el individuo debe cubrir.
Para averiguar qué necesidad está oculta, el psicólogo canadiense propone el proceso
emocional básico.

7.3.4. Proceso emocional básico

La teoría de la inteligencia emocional establece una serie de procesos o pautas para facilitar la
asimilación de cada emoción y, sobre todo, averiguar a qué se debe o de dónde surge. Estos
procesos o “principios”, como los denomina Greenberg (2013), se incluyen en el
proceso emocional básico, que consta de dos fases: acceder y salir.

7.3.4.1. Acceder

La primera fase del proceso emocional básico está compuesta por cinco pasos que facilitan la

Página 10 de 14
toma de conciencia hacia las emociones y el proceso de acceso a ellas:

1. Ser consciente de las emociones. El individuo debe prestar atención a su cuerpo y


localizar la emoción para identificarla y procesarla. En este proceso, el sujeto puede darle
forma, color, textura o temperatura, pero no es necesario describirla con palabras. Es
importante reconocer los pensamientos que acompañan a esta emoción, ya que
proporcionan información de los patrones de conducta del individuo.
2. Darle la bienvenida. Este paso consiste en la aceptación de una emoción desagradable.
Solamente cuando el individuo sienta esta emoción, le dé valor y la reconozca como
importante por la información que contiene, será capaz de dejarla ir.
3. Describir las emociones con palabras. Saber describir las emociones que se
experimentan con palabras, sea escritas o habladas, permite darle nuevos significados y
ayuda a manejar mejor el problema.
4. Identificar la experiencia primaria. En esta etapa se debe identificar la experiencia
primigenia, es decir, averiguar si la emoción que se siente resulta central y única o
esconde algo tras ella. En caso de que sea central, se puede ir al siguiente paso; de lo
contrario, la indagación debe proseguir hasta encontrar la emoción primaria.
5. Evaluar si el sentimiento primario es saludable o no . El individuo debe descubrir si
experimenta una emoción primaria adaptativa o desadaptativa. En el primer caso, esta
será la guía de acción, pero si el sujeto se encuentra ante el segundo caso, deberá
cambiarla. La forma de saber si una emoción es desadaptativa es fijarse en si es una
emoción nueva o una recurrente que no contribuye al bienestar del individuo.

7.3.4.2. Salir

La segunda fase del proceso emocional básico consiste en transformar la emoción


desadaptativa en adaptativa , ver qué necesidades se esconden tras ella y cómo se pueden
satisfacer. Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

1. Identificar los pensamientos destructivos que acompañan a la emoción


desadaptativa. El individuo debe identificar las voces negativas que suelen ser
aprehendidas y que acompañan a la emoción. De hecho, en este punto, el sujeto se
encuentra ante un patrón de conducta que asocia cierta acción o momento con cierta
emoción negativa.
2. Localizar emociones adaptativas alternativas. El individuo debe conectar con su
fuerza interna para encontrar, debajo de la emoción dominante desadaptativa, otra
emoción subdominante a la que hay que darle voz. Es una emoción saludable que surge
como respuesta a esas voces que acompañan a la emoción no saludable. La labor ahora es
centrarse en esas nuevas emociones y ver qué necesidades hay tras ellas con el fin de
satisfacerlas.
3. Transformar la emoción y pensamientos desadaptativos. La emoción solo se puede
transformar con otra emoción. Por lo tanto, se debe usar la nueva emoción, que sí es
adaptativa, para avanzar.

7.3.5. Conciencia emocional

El concepto de conciencia emocional surge en el Grup de Recerca en Orientació


Psicopedagògica (GROP) de la Universidad de Barcelona. El pedagogo y primer director de este
grupo de estudio, Rafael Bisquerra (2014), define esta conciencia como “la capacidad para
tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la
habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado”.

Bisquerra (2014) determina una serie de aspectos que se deben contemplar para la
existencia de la conciencia emocional:

1. Toma de conciencia de las propias emociones. Es la capacidad para percibir con


precisión los propios sentimientos y emociones. Contempla la posibilidad de experimentar
emociones múltiples y de reconocer la incapacidad de tomar conciencia de los propios
sentimientos.

Página 11 de 14
2. Dar nombre a las emociones. Se trata de usar el vocabulario emocional adecuado y las
expresiones disponibles en un contexto cultural determinado para designar los fenómenos
emocionales.
3. Comprensión de las emociones de los demás. Es la habilidad para percibir con
precisión las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse empáticamente en
sus vivencias emocionales.
4. Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
Los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos en la emoción; ambos
pueden regularse a través del razonamiento y la conciencia. Emoción, cognición y
comportamiento están en interacción continua, de tal forma que resulta difícil discernir
qué es primero.

RESUMO
● La inteligencia es, según Gardner, una habilidad que se puede desarrollar, además de “la
capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas”.
● Howard Gardner estableció ocho señales que resultan esenciales para que una
competencia pueda ser incluida como una inteligencia y determinó ocho tipos:
● inteligencia lingüística;
● inteligencia musical;
● inteligencia lógico-matemática;
● inteligencia espacial;
● inteligencia corporal-kinestésica;
● inteligencia intrapersonal;
● inteligencia interpersonal;
● inteligencia natural-pictórica.
● Posteriormente, al listado de inteligencias también se incluyó la espiritual-existencial.
● Daniel Goleman es el referente teórico de la inteligencia emocional (IE) y la define como la
capacidad de motivarnos, de perseverar en el empeño a pesar de las frustraciones, de
controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular los estados de ánimo, de
evitar que la angustia interfiera con las facultades racionales y la capacidad de empatizar.
● Las cinco cualidades, rasgos o habilidades que presenta la inteligencia emocional son:
autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y relaciones
interpersonales.
● Una emoción es un conjunto de respuestas de un individuo ante un estímulo interno o
externo, mientras que un sentimiento está vinculado a una valoración racional del sujeto.
● Les Greenberg estableció la existencia de seis emociones básicas: miedo, enfado, tristeza,
asco, sorpresa y alegría. Paul Ekman definió las mismas, pero substituyó el enfado por la
ira.

Página 12 de 14
● Las emociones primarias son aquellas que van directamente conectadas y relacionadas
con las necesidades básicas de los individuos, mientras que las secundarias esconden las
verdaderas, las que siente el sujeto. Por otro lado, las emociones instrumentales se utilizan
con un fin concreto y con una forma de actuar consciente, hasta cierto punto, ya que
siempre hay una intencionalidad en ellas.
● El proceso emocional básico, propuesto por Greenberg, consiste en una serie de pautas
para asimilar cada emoción y consta de dos fases: acceder y salir.
● La conciencia emocional es la capacidad de tomar conciencia de las propias emociones y
de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de
un contexto determinado.

AUTOEVALUACIÓN
Contesta las siguientes preguntas y practica las bases teóricas de este capítulo. No olvides
analizar y responder de acuerdo a lo que entendiste.

1. ¿Qué criterios debe cumplir una competencia para ser considerada como una inteligencia
según Gardner?
2. ¿Cuántas inteligencias definió Gardner?
3. ¿Cuáles son las cinco cualidades o rasgos que definen la inteligencia emocional según
Goleman?
4. Enumera las emociones básicas y explica la diferencia entre la propuesta de Greenberg y
la de Ekman.
5. ¿Qué son las emociones primarias?
6. Menciona los cinco pasos de la primera fase del proceso emocional básico.

SOLUCIONARIO
1. ¿Qué criterios debe cumplir una competencia para ser considerada como una
inteligencia según Gardner?

Identificación de la “morada” de la inteligencia por daño cerebral; existencia de individuos


excepcionales en ámbitos específicos de la solución de problemas o de la creación; gatillo
neural preparado para dispararse en determinados tipos de información interna o externa;
susceptibilidad a la modificación de la inteligencia mediante entrenamiento; una historia de
plausibilidad evolutiva; exámenes específicos mediante tareas psicológicas experimentales;
apoyo de exámenes psicométricos; creación de un sistema simbólico específico.

2. ¿Cuántas inteligencias definió Gardner?

Ocho: inteligencia lingüística; inteligencia musical; inteligencia lógico-matemática; inteligencia


espacial; inteligencia corporal-kinestésica; inteligencia intrapersonal; inteligencia interpersonal;
inteligencia naturalista-pictórica.

3. ¿Cuáles son las cinco cualidades o rasgos que definen la inteligencia emocional
según Goleman?

Autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y relaciones


interpersonales.

4. Enumera las emociones básicas y explica la diferencia entre la propuesta de

Página 13 de 14
Greenberg y la de Ekman.

1. miedo;
2. enfado;
3. tristeza;
4. asco;
5. sorpresa;
6. alegría.

Ekman establece la ira como una de las emociones básicas, a cambio del enfado de Greenberg.

5. ¿Qué son las emociones primarias?

Las emociones primarias son aquellas que van directamente conectadas y relacionadas con las
necesidades básicas de los individuos.

6. Menciona los cinco pasos de la primera fase del proceso emocional básico.

Ser consciente de las emociones; darle la bienvenida; describir las emociones con palabras;
identificar la experiencia primaria; evaluar si el sentimiento primario es saludable o no.

Página 14 de 14

También podría gustarte