Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. SUMILLA
El curso corresponde a la etapa de formación de Estudios Generales, es de carácter teórico-práctico y tiene el propósito de
concientizar, gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos de los estudiantes desde un sentimiento de
competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, autoevaluarse y el
manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias
de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
II. COMPETENCIAS
1. Maneja distintas estrategias y técnicas de estudio, de observación, de registro sistemático de hechos, de planificación y
organización del tiempo en forma efectiva o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la
recogida, selección y tratamiento de la información con los recursos tecnológicos para la investigación.
1. Utiliza pensamiento analítico, crítico y sistémico para la utilización de técnicas e instrumentos de investigación.
LA INTELIGENCIA
Definición y características. Elaboran un organizador
Inteligencias Múltiples visual ejemplificando las
7 inteligencias múltiples. E
Fines de la Inteligencia Múltiple y el proceso
enseñanza –aprendizaje. xpone: Organizadores del conocimiento.
La Motivación y la Inteligencia
LA MEMORIA
La memoria y el estudio
8 Tipos de memoria
El olvido
Estrategias para memorizar
TECNICAS DE ESTUDIO y APRENDIZAJE
Concepto de estudio y relación con el
Aprendizaje.
Condiciones Básicas.
Factores del Estudio y el aprendizaje.
9 Técnicas de estudio en el aprendizaje.
La lectura y Técnicas.
Subrayado y sumillado.
El fichaje. Elabora una tabla de
Planificación de estudio (organización de los hábitos de estudio, Presenta diagramas de Ishikawa para analizar
tiempo). positivos y negativos. las causas-consecuencias de temas afines a
ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO la profesión contable.
Concepto de organizadores del conocimiento
10 Clasificación de los organizadores del
conocimiento
Importancia en el Estudio y aprendizaje
ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO Expone Tabla de hábitos de estudio positivo y
Mapas Conceptuales negativo.
Definición
Importancia en aprendizaje
Características Elabora una tabla de
Modelos y práctica los hábitos de estudio
11 Mapas Semánticos positivos y negativos
Definición
Importancia
Habilidades cognitivas
Características
Cómo se elabora
Práctica
Elaboran diagramas
de Ishikawa para
Diagrama de ISHIKAWA analizar las causas-
Definición consecuencias de un Examen de unidad.
Importancia tema determinado.
12 Causa-efecto
Características
Práctica
Importancia y Modelos
UNIDAD III: PROCESOS BÁSICOS EN LA INVESTIGACIÓN
Resultado de aprendizaje de la Competencia Genérica Institucional:
Aprender a través de la metodología de investigación como herramienta fundamental de su quehacer.
Resultado de aprendizaje de la Competencias del perfil de egreso:
Efectúa casos prácticos consolidando el trabajo en equipo
Evidencia: Elabora y expone trabajos monográficos.
Semana Contenidos Conceptuales Actividades Estrategias Metodológicas
LA EXPOSICIÓN
Concepto
Proceso de exposición
13
Elementos básicos a considerar Desarrolla casos prácticos en laboratorio.
Aptitud y actitud frente a la exposición (Excel financiero).
Método para una buena exposición
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Importancia de la Investigación
14
Tipos de Investigación Examen de unidad.
Clases de trabajos de investigación
Bibliográfica
Monografía
15
Artículos periodísticos
Ensayo
LA MONOGRAFÍA
Definición
16 Estructura
Aspectos formales de presentación
EXPOSICIONES DE LAS
17 MONOGRAFIAS
Aprendizaje Basado en Problemas) Actitud proactiva, critica y trabajo en equipo mediante simulación de roles.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Método que permite que los alumnos trabajen en equipo mediante simulación de roles
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
P.P.1 = PEC x 0.6 + PED x 0.10 + PEP x 0.30 P.P.2 = PEC x 0.6 + PED x 0.10 + PEP x 0.30
3 3
Dónde: Dónde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto
PROMEDIO FINAL
5.3. CONSIDERACIONES
1. Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN SUSTITUTORIO, que reemplaza a
la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) - (Art. 79)
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
VI. BIBLIOGRAFÍA
A. Bibliografía Básica
- VARA-HORNA, Arístides (2010). ¿Cómo hacer monografías de investigación? Manual práctico para estudiantes de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la
Universidad de San Martín de Porres. Lima – Perú. Segunda Edición.
- CARRILLO, Francisco (1983). Cómo hacer la tesis y cómo hacer el trabajo de Investigación Universitaria. Lima. Editorial
Horizonte.
- KOGAN COGAN, Liuba (2005). Aprender a investigar. Primera edición. Fondo de desarrollo editorial Universidad de Lima.
Perú.
- QUINTERO MÁRQUEZ, Lisbeth (2004). Hábitos de estudio guía práctica de aprendizaje. Tercera edición. Editorial Trillas.
México.
- TERRONES NEGRETE, E. (2011) Filosofía del estudiante universitario: aprendiendo a aprender en la universidad. Ed
ANR, Lima, Perú. .(biblioteca UPT)
- OLCESE SALVATECCI, A. (2005). Cómo Estudiar con Éxito: Métodos, Técnicas y Hábitos para Aprender. Lima: FIDE
Publicaciones.
- URIARTE MORA, F. F. (1986). Técnicas para estudiar. Lima: Librería Studium.
- URIARTE MORA, F. F. (1988). Metodología de la investigación científica y técnicas de estudio. Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal.
- URIARTE MORA, F. F. (s.f.). Metodología: Técnicas de Estudio para el Trabajo Intelectual. Lima: San Marcos.
- WALKER, M. (2005). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
B. BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA
- Alvin Toffler “Shock del Futuro
- Steven Covey “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”