Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS
Comercio Internacional

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


LA EDAD MEDIA Y LAS CRUZADAS
UNIDAD 1 - TEMA 4
INDICE
Introducción ................................................................................................................................................. 2
4. La Edad Media y las Cruzadas ...................................................................................... 3
4.1 La Edad Media ..................................................................................................................... 3
4.1.1 Movimientos sociales de La Edad Media ................................................... 5
4.1.2 El Feudalismo ............................................................................................................ 5
4.1.3 La Iglesia y la Sociedad en la Europa Medieval .............................. 6
4.1.4 Desarrollo económico y social ...................................................................... 7
4.1.5 Mercados medievales .............................................................................................. 9
4.2 Las Cruzadas ..................................................................................................................... 14
4.2.1 Causas de las Cruzadas ..................................................................................... 16
4.2.2 Consecuencias de las Cruzadas .................................................................... 17
4.2.3 Campañas ...................................................................................................................... 22
4.3 Conclusiones ..................................................................................................................... 26
Bibliografía ....................................................................................................................................... 28

1
Introducción

El presente documento ha sido elaborado por la Mae. Suyapa Alonzo


Pinto con fines académicos, para la asignatura en línea de
Historia del Comercio Internacional de la Carrera de Comercio
Internacional de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Este material ha sido desarrollado tomando en cuenta los objetivos
de aprendizaje y el contenido de la clase, de acuerdo al plan de
estudio de la carrera, correspondiendo al tema 4 de la unidad 1.
Se han citado y referenciado las fuentes consultadas utilizando
las Normas APA, proporcionando información sobre el autor y/o de
la obra concreta que se ha incluido.

2
4. La Edad Media y las Cruzadas

4.1 La Edad Media

Si pensamos en la época que más nos atrae seguramente la Edad


Media, esté entre ellas. Una época llena de intrigas, el cambio
que supuso en una sociedad pasar del dominio de los romanos a la
época Renacentista. Es el periodo más largo de la historia, que
supuso la base de lo que hoy somos, de nuestras creencias y en
gran parte, de nuestra forma de pensar.
Es un periodo en el que pasamos de una tierra plana, llena de
grandes monstruos marinos, a conocer que la tierra era redonda y
los monstruos o las cataratas al infinito, simplemente no
existían. Ese periodo de tantas transformaciones es el periodo
que denominamos La Edad Media. (sobrehistoria.com, 2019)
La Edad Media es un período histórico que abarca desde el siglo V
hasta el siglo XV. Diez siglos de historia que comienza con la
caída de Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C y su fin
en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída
del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los
Cien Años.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas ya que nunca hubo ruptura brusca en el
desarrollo cultural de Europa. Parece que el término lo empleó
por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra
“Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas
de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada
en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso,
considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento
cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la
antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual
tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los
que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo.

La edad media se divide generalmente en tres épocas:


1. Temprana Edad Media

3
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII.
Se caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la
latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el
punto de vista político se ve la desintegración del Imperio
Romano de Occidente, y la formación de los llamados Reinos
Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el
Imperio Carolingio. En la economía se ve la transición desde
el modo de producción esclavista característico de Roma al
Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.
2. Alta Edad Media
Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del
feudalismo o modo de producción feudal, con una producción
basada en una mano de obra servil y centrada en los Señoríos.
Políticamente es un momento de descentralización del poder, en
el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores
y tienen muy poco poder efectivo.
3. Baja Edad Media
Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del
siglo XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente
vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades
comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es
el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras
transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al
surgimiento del sistema capitalista.

La Edad Media se refiere única y exclusivamente a todos los hechos


y sucesos acaecidos en Europa, debido a que las características que
llevan a llamar a un período de 1000 años con tal nombre, sólo se
dieron en Europa. La separación entre el Imperio de Oriente y de
Occidente en época romana, significó también una separación de
culturas y un hermetismos donde cada emperador, hacia su imperio.
El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue
algo inmediato sino que, evidentemente, se desarrolló de modo
gradual ya que hubo una transición en diversos ámbitos:
a) Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista al
de producción feudal.
b) Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la definición de
los estamentos medievales.
c) Política: descomposición de las estructuras centralizadas
romanas y dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.

4
d) Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por
el teocentrismo cristiano o musulmán.

Mapa: La Edad Media


Fuente: (i.pinimg.com, 2019)

4.1.1 Movimientos sociales de La Edad Media

En La Edad Media se dieron tres grandes movimientos sociales:


4.1.2 El Feudalismo

Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la


organización social de los países europeos, durante la Edad
Media y que consistió en la aparición de dos grandes clases:
los Señores y los Vasallos. Tras la desintegración del Imperio
Carolingio, la debilidad de los reyes se hizo evidente. Sus
sucesores se vieron obligados a ceder gran parte de su
autoridad a los condes y marqueses, para obtener su apoyo.
Para asegurarse la lealtad de estos nobles, los monarcas les
entregaron tierras: los feudos.
Por otro lado, las invasiones de vikingos, sarracenos y húngaros
aumentaron la inseguridad general, lo que obligó a los reyes a
encomendar a los nobles la defensa de sus territorios.
La crisis del poder y el clima de inseguridad, sumados a la
decadencia del comercio y de la industria, contribuyeron al

5
nacimiento de un nuevo sistema social, económico y político,
el feudalismo, y de una institución: la caballería.
El feudalismo se basó en una relación social característica:
el vasallaje. A través de ella, un hombre poderoso ofrecía
protección a un hombre más débil que, a cambio, le juraba
fidelidad. El primero era el señor, el segundo se convertía en
vasallo. El feudalismo alcanzó sus formas más características
en los siglos XI, XII y XIII. (mihistoriauniversal.com, 2019)
La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los
estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina.
a) La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores
y sus vasallos. Su estado era hereditario, o sea, era una
nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi permanente
los mayores honores eran concedidos al hombre que
manejaba la espada.
b) El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con
importantes funciones sociales y culturales. Los miembros
del clero recibían una educación superior que los
capacitaba para asumir la dirección de la sociedad.
c) En la base de la escala social se encontraba la población
campesina, el tercer estado. Sólo unos pocos campesinos
conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran
siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de
algún señor.

4.1.3 La Iglesia y la Sociedad en la Europa Medieval

A diferencia del feudalismo, que se caracterizaba por la


existencia de un sinnúmero de poderes locales, la Iglesia
disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó
la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la
dirección de la Iglesia, la cristiandad o República cristiana se
comprendió como unidad. La Iglesia ejerció numerosas funciones
propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre todo
el desarrollo social y cultural. La Iglesia poseyó también un
enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, la
décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la
Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras.
Durante la Edad Media la Iglesia se esforzó por suavizar las
costumbres, suprimir los espantos de la guerra e imponer el

6
ideal cristiano de la paz. Por medio de la Tregua de Dios la
Iglesia logró limitar las acciones bélicas a ciertos días de
la semana, quedando prohibido el uso de la espada en los días
consagrados especialmente a Dios.
La Iglesia mantenía sus propios tribunales con el fin de
proteger a los débiles y desamparados y de castigar a los que
violaban los mandamientos religiosos y eclesiásticos.
Administraba justicia según el Derecho Canónigo, el derecho de
la Iglesia, una recopilación basada en las Sagradas
Escrituras, los escritos de los Santos Padres, las
resoluciones de los Concilios y los decretos de los Papas.
El peor crimen y pecado era la herejía, la creencia en errores
que, por ser contrarios al dogma, habían sido condenados por
la Iglesia. La herejía era un crimen contra Dios y la
sociedad. El herético se colocaba al margen de la sociedad
religiosa y de la sociedad civil y era castigado por ambas.
Para perseguir y castigar a los herejes, la Iglesia estableció
los tribunales de la Inquisición. (profesorenlinea.cl, 2019)

4.1.4 Desarrollo económico y social

En los primeros tiempos de La Edad Media la economía tuvo un


carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo
XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el
comercio internacional.
A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las
ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la
cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que
ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los
mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus
mercaderías en los países del norte.
El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el
oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los
puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas
de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los
puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las
mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades
del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.
Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los
mares del norte. Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en

7
barco por el Mar del Norte y el Mar Báltico a los puertos
escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por cueros,
pieles, granos y madera.
Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido
mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender
semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los
productos de su industria doméstica. A raíz del crecimiento del
comercio internacional los señores feudales establecieron ferias,
que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los
comerciantes provenientes de todas partes de Europa.
Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia.
El señor concedía su protección armada a la feria a cambio de lo
cual se le pagaba un tributo.
El aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la
moneda y del dinero circulante. En las ferias algunos
comerciantes se dedicaron a los negocios de dinero: establecieron
su banco para cambiar monedas; recibían dinero en depósito y
giraban letras de cambio para poder efectuar pagos en otras
plazas. También prestaban dinero cobrando intereses. Esta
práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como usura.
Mas con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y
establecer una tasa justa de intereses.
Simultáneamente renació la vida urbana. Muchas ciudades se
formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un
palacio episcopal o de un convento. Otras se establecieron a
orillas de los ríos, las vías naturales del comercio.
Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los
mercaderes se organizaban en asociaciones o guildas. Sólo los
miembros de una guilda estaban autorizados para vender sus
mercaderías en determinados distritos, de modo que gozaban de un
monopolio en esa región. El tribunal de la guilda juzgaba los
conflictos entre los miembros y castigaban a comerciantes
deshonestos. La guilda ayudaba a sus socios en la vejez y
mantenía casas para los pobres.
Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para
cada actividad artesanal había un gremio correspondiente:
joyeros, zapateros, peleteros, armeros, etc. Para poder ejercer
algún oficio, era indispensable pertenecer a un gremio. Este
fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la
producción. Se debía realizar el trabajo por el honor del oficio
y no por afán de lucro.

8
La formación de un buen artesano tomaba largo tiempo. Un aprendiz
entraba de niño al taller de un maestro donde permanecía entre
cinco y doce años. Vivía en la casa del maestro donde recibía
comida y vestuario, pero ninguna remuneración. Al terminar el
aprendizaje se convertía en oficial y empezaba a recibir un
salario. Para completar su formación, los oficiales debían salir
de viaje y trabajar en distintos talleres.
Vueltos a la ciudad natal, presentaban su obra maestra y rendían un
examen para ascender a maestros. Las ciudades y los gremios muchas
veces establecieron tratados y alianzas con otras ciudades y otros
gremios para concederse mutuos privilegios y unir sus fuerzas en la
lucha contra los piratas, los salteadores de caminos y las ciudades
rivales. La más importante de estas asociaciones fue la Liga
Hanseática que, hacia fines del siglo XIV, incluyó a cientos de
ciudades y puertos del norte de Alemania, de los Países Bajos,
Inglaterra, Escandinavia y Rusia y que logró establecer su
monopolio sobre el comercio marítimo de todo el norte de Europa.
Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un
elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o
burgo, el burgués, a diferencia del noble, estaba interesado en el
comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no existía la
servidumbre: "El aire de la ciudad hace libre". Los vecinos eran
hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su
riqueza y de su poder. (profesorenlinea.cl, 2019)

4.1.5 Mercados medievales

Las ciudades del Occidente de Europa que estaban en decadencia


desde la caída del Imperio Romano comienzan a resurgir a partir del
siglo XI convirtiéndose en el motor de todos los cambios. Pero. “la
ciudad” era ante todo un mercado en el que se intercambian todo
tipo de productos, tanto con el entorno rural como con las ciudades
próximas en los “mercados semanales” o “diarios”, pero sería el
comercio a larga distancia, es decir las “Ferias”, las que permiten
el crecimiento de grandes ciudades.
También tuvo una gran importancia en el desarrollo del comercio
la “ganadería trashumante" que proporcionaba la lana para la
industria textil en la Edad Media
En España destacaron las ferias de Medina del Campo (Valladolid).
Floreció el comercio exterior a través de diferentes rutas.

9
La ruta del Mediterráneo permitió la llegada a Europa de mercancías
de Oriente tales como: seda, especias, pieles, perfumes etc...
El mercado castellano se orientó a la venta de lana para la
industria pañera de Flandes.
Con el desarrollo del Comercio se intensificó la “circulación
monetaria” con diferentes monedas de oro y plata, que propició el
nacimiento de la “banca”. (www.educa.jcyl.es, 2019)
Una de las características de un mercado medieval era su
característico olor, ya que en la Edad Media no solo no había
manera de conservar fresca la mercancía cruda (más allá de llevar
vivos los animales hasta la venta) sino que tampoco las calles
donde se ubicaban las tiendas eran un dechado de higiene y
salubridad.
Las principales características de las ferias medievales que
llenan pueblos y ciudades con sus puestos de madera, sus
vendedores vestidos de monjes, caballeros o campesinos, con paja
en el suelo y mercancías que van desde juguetes de madera, frutos
secos garrapiñados y algún pan que dice ser artesanal.
(www.coursehero.com, 2019)
En una ciudad como París en aquella época, las ocasiones de
comprar eran numerosas, ya que había tiendas permanentes y
comerciantes especializados a los que acudir en caso de
necesidad. A esta oferta se sumaban los vendedores ambulantes que
recorrían sus calles y por supuesto las ferias y mercados
periódicos en los que sus habitantes y los de los pueblos
cercanos podían adquirir lo que necesitaran.

En pueblos más pequeños, sin embargo, las ventas se veían limitadas


a mercados semanales, casi siempre de productos locales, en los que
los campesinos podían comprar o intercambiar artículos de primera
necesidad. Si tenían que adquirir algo más especializado o
importado no les quedaba más remedio que acudir a una ciudad o
esperar a que el vendedor ambulante pasara por su zona.

4.1.5.1 Características de un mercado medieval

Las mercancías que se podían comprar en un mercado medieval eran


bastante variado, y pasaba desde alimentos como carne, pescado,

10
frutas o verduras sin olvidar materiales como pieles o telas y
objetos más elaborados como cerámicas, artículos de hierro o
utensilios. En estos mercados (pero sobre todo en las ferias) se
podía vender género vivo, como gallinas, ovejas o vacas que luego
eran destinadas para la ganadería o para la cocina. Los precios
más altos solían corresponder con los artículos importados como
aceite, vino, sedas, lanas finas, perfumes o especias.
(meneame.net, 2019)
Las autoridades municipales velaban por que la calidad de los
productos que se vendían fuera buena (dentro de sus posibilidades)
y en ciudades alejadas de la costa como por ejemplo París exigían
que el pescado fresco que no se hubiera vendido en una jornada
fuera desechado para evitar problemas. Los pescaderos solían, en
esos casos, cortar a trozos el género que les quedara y lo echaban
al río a pedazos para evitar que nadie los recuperara.
Los gremios especializados se aglutinaban en ciertas calles, de
las que en muchas ocasiones nos ha quedado el nombre en el
callejero y podían vender sus productos directamente en sus
talleres. Esto sucedía con carpinteros, orfebres y sastres que
tenían sus productos junto al lugar de trabajo.
Los primeros gremios que separaron los almacenes de la zona de
tienda, por motivos de higiene, fueron los carniceros y
pescaderos. Sus casas se dividían en dos plantas, en la que una
funcionaba como almacén, casa o taller y la otra era de venta al
público y pronto este modelo fue tomado como ejemplo para las
tiendas medievales. En ocasiones la planta superior tenía una
trampilla por la que el vendedor se podía asomar si escuchaba las
campanillas de que alguien había entrado a la tienda.
Estos mercados combinaban puestos fijos y otros temporales y eran
un lugar de encuentro y circulación de noticias para la ciudad.
Se pueden mencionar las grandes ferias que se celebraban
periódicamente en las ciudades, siguiendo con el ejemplo de Paris
en el siglo XIII existían tres: la de Champeaux, la de Saint
Germain y la de Lendit, que duraba catorce días en junio y era la
más famosa de todas. En ellas, el rey obligaba a todos los
mercaderes parisinos a participar.
Esto era un negocio redondo porque, para participar en la feria,
tenían que pagar una cantidad para ocupar ese espacio. Además
debían pagar al rey su parte de impuestos y además, si venían de
fuera, era posible que tuvieran que pagar algunas monedas extra
para poder entrar en la ciudad.

11
4.1.5.2 Normas en los mercados medievales

Ya se ha comentado de algunas de las normas que correspondían a los


mercaderes medievales, pero cada ciudad tenía las suyas, que solían
ser entre 40 y 70. Una muy común era que cada comerciante era
responsable de mantener limpia el área frente a su puesto, o que no
se podían dejar tener caballos atados en el mercado (sueltos
tampoco, pero a nadie se le ocurría dejar un caballo suelto).
La picaresca era bastante común en esta época pese a las normas,
y los comerciantes podían mojar sus existencias de pimienta para
que pesaran más, a la par que conseguían que se pudriera con más
rapidez. Hay registros de panaderos que cocinaban sus panes con
piedras dentro para llegar al peso legal, ya que el precio solía
estar dictado por el gobierno. Y también era bastante común
recibir quejas porque la carne vendida está podrida, porque el
vino que venden ya se ha avinagrado o porque el pan está mohoso.
Si pillaban a un comerciante en una de estas malas prácticas (y
no le caía especialmente bien a las autoridades) lo normal es que
acabara en la picota, donde los asistentes al mercado podían
tirarle barro, basura o comida podrida. Las autoridades prohibían
expresamente que les lanzaran piedras u objetos punzantes.
(meneame.net, 2019)
Hoy en día en España por ejemplo mantienen toda la tradición y la
cultura de este tipo de celebraciones, donde también podrás
encontrar no solo las cosas y los artículos más tradicionales de
esta época, sino espectáculos, comida y accesorios propios de ese
momento histórico, que el cine y la literatura no deja de
sorprendernos.
Podemos resumir que; los burgueses de las ciudades se
especializaron en actividades comerciales, industriales y
financieras. Dependieron abiertamente del mercado para su
subsistencia. Crearon el derecho burgués y las instituciones
capitalistas. Por lo que, se le atribuye a las ciudades
medievales el asentamiento de las bases del capitalismo.
En el siglo XI, el volumen comercial aumentó, provocando la
revolución comercial. Para el siglo XIII, los grandes comerciantes
italianos eran ya sedentarios; dejando de desplazarse con sus
mercancías, por lo que para el comercio con otras ciudades
establecieron sucursales (factorías), utilizando correos y

12
transportistas para llevar información y mercancías a ferias y
ciudades.
Surgió una depresión económica causada por una crisis de los
siglos XIV y XV fue general en Europa. Fue una gran depresión, su
intensidad varió por fases, territorios y sectores.
El periodo feuda finalizo cuando se descubrió América en el año
1492 aprovechando rutas comerciales que fueron abiertas para el
comercio de los feudos. Así como por el atractivo de las
mercaderías que llegaban de oriente

13
4.2 Las Cruzadas

En el siglo XI, la expansión del mundo islámico creó el campo de


Palestina. Inicialmente, el control territorial ejercido por los
árabes todavía se permitía que en la santa ciudad de Jerusalén
fuera visitada por muchos cristianos que acudieron hacia el lugar
donde Cristo vivió su calvario. Sin embargo, a finales de ese
siglo, el dominio en manos de los turcos impidió a la ciudad que
siguiera siendo visitada por cristianos.
Al mismo tiempo, el orden del mundo feudal tenía fuertes cambios.
El fin de las invasiones bárbaras y las pruebas de un tiempo más
estable permitieron aumentar la producción agrícola y,
posteriormente, la población europea, también sufrió un aumento
positivo.
No estando interesados en compartir su poder, muchos señores
feudales preferían pasar su herencia al hijo mayor, obligando a
los demás descendientes a que viviesen de otras formas. Los que
no entraban en la vida religiosa, se refugiaron en el servicio
militar o en un matrimonio ventajoso como una manera de buscar
cierta seguridad. Sin embargo, aquellos que no podían recurrir a
tales alternativas, terminaron viviendo de la delincuencia, los
robos y los cobros de peaje sobre aquellos que circulaban por la
Europa medieval. Además, en algunas propiedades, muchos
campesinos no se doblegaban a las obligaciones de servir al amo y
pasaron a vivir como mendigos o asaltantes.
Fue en este contexto que el papa Urbano II, en una reunión del
Concilio de Clermont, convocó la cristiandad europea para luchar
contra los infieles que impedían el acceso a la Tierra Santa.
Cualquiera que participase en la lucha contra los tendría todos
sus pecados perdonados. Por lo tanto, se daba inicio a las
Cruzadas.
Más de la concesión de la salvación a aquellos que toman las armas,
las Cruzadas también representaban una alternativa interesante a
las tensiones sociales que se dibujaron en la Europa medieval. La
escasez de tierras de la nobleza podría ser resuelta
definitivamente con la dominación de los territorios al este. De
hecho, con el aumento de los campos de Siria en el Imperio
Bizantino y Palestina, muchos nobles formaron propiedades que
dieron lugar a varios estados feudales, conocidos como los reinos
francos o latinos. (escuelapedia.com, 2019)
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares europeas
durante la Edad Media contra los musulmanes del Medio Oriente que

14
habían conquistado Jerusalén "Tierra Santa". En 1076, los
musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los santos
lugares para los cristianos. Ya que Jesús había nacido en la
cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén
donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra
que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los
cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".
El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de
tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron
parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa.

Imagen: Caballero
Fuente: (academiaplay.es, 2019)

Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los


musulmanes ya que Mahoma, el fundador de la fe musulmana, porque
ahí se encuentra la Mezquita de la Roca también llamada la
Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares
más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el
lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.
Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra
Santa (Jerusalén) mientras los musulmanes lucharon para mantener
Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año
1095 - 1291.
El objetivo de las cruzadas radicaba en restituir la autoridad
apostólica romana en el territorio donde se desarrollaron los

15
episodios relatados en la Biblia. Es importante tener en cuenta
que, metodológico-historiográficamente, el concepto de cruzada ha
tenido una evolución histórica que comprende diferentes
significaciones e implicaciones. (academiaplay.es, 2018)

4.2.1 Causas de las Cruzadas

4.2.1.1 Causas Políticas:

A mediados del siglo XI los Turcos Selyucidas, de raza mongólica


y religión musulmana procedentes del Turkestán, habían
conquistado el Califato de Bagdad, imponiendo su dominación desde
Jerusalén hasta las costas del Golfo Pérsico.
Los turcos, dentro de sus conquistas, le arrebataron al imperio
bizantino, el Asia Menor, estableciendo su capital en Nicea,
ciudad que se encontraba a solo 100 Km. de Constantinopla. El
temor del emperador bizantino, Alejo I, fue tan grande, que tuvo
que solicitar ayuda al Papa Urbano II. Este acogió con
beneplácito el llamado del emperador y unifico la idea de las
Cruzadas en el Concilio de Clermont (1095), resolviéndose invitar
a todos los príncipes y nobles cristianos, a emprender una
cruzada contra los musulmanes.

4.2.1.2 Causas Religiosas:

El fundamento importante fue la fe religiosa del pueblo europeo.


Aprovechando este sentimiento colectivo, el Papa Urbano II inicio
la predica de la cruzada ante una multitud de fieles, en la ciudad
de Clermont (Francia 1095), para luchar contra los infieles
mahometanos. Al terminar su prédica el Papa empleo la siguiente
frase: "Renuncia a ti mismo, toma tu cruz y sígueme". La aprobación
de la multitud se hacía sentir al grito de "Dios lo quiere".
En conclusión, esta causa la resumimos en la rivalidad entre el
cristianismo y el islam, y la preocupación del pueblo europeo por

16
recuperar el Santo Sepulcro del poder de los turcos, quienes
hostilizaban a los peregrinos que visitaban estos santos lugares.

4.2.1.3 Causas Económicas:

Esta empresa prometía gloría, fama, fortuna, y nuevas tierras a


los grandes señores adiestrados en el guerra; a los vasallos más
pequeños, riquezas y liberación del poder feudal. También
respondía al deseo de emprender comercio con Oriente,
imposibilitado por los pueblos musulmanes.
Finalmente, como otras causas podemos considerar el espíritu
aventurero, condición innata de los señorees, a quienes seducía
lo desconocido y lo extraño." (Valenzuela Faray, 2012)

4.2.2 Consecuencias de las Cruzadas

Las cruzadas tuvieron muchas consecuencias en Europa y el Medio


Oriente, abrieron los ojos de los europeos tanto en el
comercio, la construcción del Estado moderno y de expansión y
supremacía territorial.

4.2.2.1 Consecuencias políticas de las Cruzadas:

- Una causa política fue el fortalecimiento de las monarquías


europeas modernas, ya que las cruzadas habían debilitado a
los grandes señores feudales, muchos habían muertos y otros
se sumieron en la pobreza, dado los fracasos continuos en
apoderarse de tierras en el Oriente.

- Impulsó el surgimiento de una nueva clase social, La


burguesía, que impulsaría la creación de grandes ciudades
mercantiles autónomas del poder feudal, y ayudaría al
fortalecimiento de las monarquías europeas en su afán de
quitar autonomía y controlar a los grandes señores feudales.

- Fortalecimiento de las monarquías europeas.

- Las Cruzadas tuvieron una enorme influencia en la Edad Media


europea. A veces, gran parte del continente se unían bajo

17
un papado de gran alcance político, militar y religioso
, dado que en el siglo XIV, el desarrollo de las estados
modernos (la fundación del moderno Estado-nación) estaban en
formación: Francia, Inglaterra, Portugal, Alemania, España,
en parte debido a la dominancia de la iglesia.

Debido a los fracasos de los señores feudales europeos


en Oriente Medio, el poder de los grandes latifundistas
se fue debilitando hacer llegar a ser dominado por
el poder centrar que representaba el Rey "centralización
del poder" (origen de los grandes Estados monárquicos).
(docplayer.es, 2019)

4.2.2.2 Consecuencias Económicas de las Cruzadas:

- Apertura de nuevas rutas para el comercio mercantil entre


Occidente y Oriente. Este comercio internacional favorecería
al surgimiento y auge de las ciudades mercantiles italianas
del Mar Mediterráneo, como las ciudades de: Génova,
Venecia, Florencia,Pisa,etc.Estasciudades
reemplazaron en el comercio mediterráneo al imperio
Bizantino (imperio Romano de Oriente), que se encontraba
envuelta en guerras con los musulmanes.

- Este auge comercial favoreció el uso de dinero metálico,


como el oro, entre pueblos del medio oriente y de
occidente, como ejemplo de este auge comercial, las monedas
de Florencia "el florín" y de Venecia "el ducado" fueron de
aceptación internacional.

- Intercambio Comercial entre Europa y el Medio Oriente. Las


Cruzadas influyeron en los caballeros medievales de Europa
durante siglos, en la literatura europea. Por un lado,
profundizó la relación entre el Cristianismo y el Islam, y
por otro lado estimulado los beneficios económicos y
culturales de la civilización europea que traerían la
conquista de nuevos territorios.
El intercambio comercial entre Europa y el Oriente medio aumento considerablemente. Los contactos
culturales
establecidos entre Europa y Oriente medio tuvieron un efecto
estimulante en el conocimiento occidental y, en cierta
medida, allanó el camino para el Renacimiento y el
18
Humanismo que surgiría en Europa, en especial en las
ciudades-Estado de Italia, dado que los árabes eran
conservadores de la cultura griega antigua. En primer lugar,
las cruzadas tuvieron como consecuencia principal la
transferencia de conocimientos de este a oeste.

4.2.2.3 Consecuencias Religiosas de las Cruzadas:

- La propagación de la religión católica romana en el medio


oriente y el afianzamiento de la fe en sus devotos que
aunque no lograron recuperar Tierra Santa, Jerusalén,
impulsaron la creación de varias órdenes religiosas que
tendrían como fin la defensa de la religión católica a
través de las armas. Ejemplo: los templarios, los
hospitalarios, Orden de los Caballeros Teutones, etc.

- La causa más importante sería el debilitamiento del poder


papal en la Europa medieval, debido a su
desprestigio por los continuos fracasos de las Cruzadas y
las disputas que mantenía con reyes europeos "Querella de
investiduras". Las cruzadas fortalecerían a las monarquías
europeas en desmedro del poder de la Iglesia Católica
Romana.

4.2.2.4 Consecuencias Sociales y Culturales de las


Cruzadas

- El intercambio cultural entre Occidente y Oriente. Los


europeos se beneficiaron de la cultura musulmana y
bizantina, los cuales eran portadores de los conocimientos
de la antigua Grecia.

- Encumbramiento de los burgueses en la sociedad europea. Esta


clase social era partidaria del afianzamiento de la
predominancia de las monarquías europeas. Las ciudades eran
los bastiones de los burgueses, estos acogían a vasallos y
siervos liberados dado la ruina de los señores feudales.

19
- Se obtuvieron nuevos conocimientos geográficos, gracias a las
constantes exploraciones, expediciones y peregrinación de los
europeos hacia Oriente. También el afán comercial impulsaron
las exploraciones hacia el medio oriente.

- Debilitamiento de los Señores Feudales, debido a las


derrotas de sus campañas hacia el Oriente y la muerte yo
deserción de sus vasallos y siervos. Las Ciudades comerciales comenzaron a florecer como es el caso de
los Estados italianos con una burguesía mercantilista, la cual desplazaría a los grandes señores feudales
europeos. La
necesidad de aumentar, el transporte y suministro de
grandes ejércitos llevó a un florecimiento del comercio
en toda Europa. Las carreteras en gran parte permanecían
como en el tiempo de los romanos, debido al aumento
significativo en el tráfico los comerciantes locales
empezaron a ampliar sus horizontes.

4.2.2.5 Los pueblos musulmanes

Que las Cruzadas fueron negativas para el mundo musulmán es


difícil de determinar. Es evidente que algunas ciudades bien
organizadas fueron destruidos (Trípoli el ejemplo más triste).
Pero también es claro que las cruzadas pusieron fin a la
situación destructiva interna de los estados orientales de
religión musulmana, que un principio permitieron las victorias de
los cruzados. Con el sultán Saladino en la segunda mitad del
siglo XII, los musulmanes del Oriente Medio se hicieron más
fuertes de lo que había sido antes de las cruzadas.
Fuentes occidentales hablan de tanto heroísmo, fe y honor
(subrayado en el romance caballeresco), sino también de los actos
de brutalidad. Cristianos ortodoxos y los cronistas islámicos
cuentan historias de la barbarie y la brutalidad bárbara, aunque
no fue hasta 1899 que la primera historia islámica de las
Cruzadas fue escrita. Antes al crecimiento del nacionalismo árabe
en el siglo XX, las Cruzadas eran prácticamente desconocidas en
el mundo islámico.
Cuando se reanudaron las motivaciones de las Cruzadas, se observó
que este movimiento de la orden religiosa y militar en Europa
apareció para intentar resolver una serie de obstáculos que
empezó a presentar como síntomas la Europa medieval. Por un lado,
los combatientes tenían el interés de expulsar a los

20
musulmanes de Tierra Santa. Por otro lado, tenían un interés
visible de buscar nuevas tierras que pudieran satisfacer la
creciente demanda económica de la población europea.
En un primer momento, la conquista de la tierra y el control de
la ciudad de Jerusalén fueron actos realizados por las tropas
cristianas. Sin embargo, el éxito tuvo una corta duración por las
sucesivas victorias que devolvían la Tierra Santa a los
musulmanes y las reconquistas de los dominios orientales que
habían sido tomados por los cristianos. Finalmente, los reinos
latinos establecidos en la primera cruzada, se redujeron a
algunas partes de Palestina y Siria.
A pesar de estas limitaciones, las Cruzadas jugaron un papel
clave para que las civilizaciones tomasen un nuevo rumbo. Los
saqueos permitidos en Oriente permitieron una importante cantidad
de dinero que entró directamente en la economía feudal. Como
resultado, los comerciantes fueron capaces de crear compañías de
comercio que se movían entre el Oeste y el Este. Poco a poco, el
temor de los países extranjeros dio paso a un espíritu
emprendedor renovado.
Las rutas del comercio permitieron el desarrollo de las ciudades
occidentales y llevar el conocimiento de las civilizaciones
europeas, musulmán y bizantino. La búsqueda de beneficios, el
racionalismo económico, la mejora de la tecnología marítima y
la demostración de la racionalidad económica mostraba que
los antiguos dictámenes feudales no quedaron intocables. Desde
un punto de vista económico, la antigua tierra de Europa florecía.
Los señores feudales, quienes estaban interesados en los bienes
del mundo oriental, reorganizaron el modelo de producción en
busca de sus tierras que podrían sostener este nuevo patrón de
consumo. Además, la estructura rígida del sistema servil dio paso
a arrendar tierras y siervos atraídos por la nueva forma de vida
en las zonas urbanas existentes revitalizadas. De este modo, el
feudalismo dio las primeras indicaciones de su crisis.
Al mismo tiempo, hubo un contacto entre las culturas pues no
debemos olvidar que la intolerancia religiosa fue también otra
importante señal dejada por las Cruzadas. Desde el punto de vista
histórico, la persecución de los judíos y musulmanes se hizo más
fuerte con estas situaciones de conflicto. No por casualidad,
observamos que los reinos ibéricos, por ejemplo, emprendieron una
vigorosa campaña contra los no cristianos en el pasaje que va de
la Edad Media a la Edad Moderna.

21
Las Cruzadas han demostrado que las consecuencias de las acciones
humanas no siempre se materializan en sus deseos y expectativas.
Así, fue esa misma falta de predictibilidad la que nos indicó el
camino de nuevos rumbos que romperían el sistema feudal. De
hecho, es prácticamente imposible no pensar en la contribución
profunda de este acontecimiento histórico para la posterior
Europa modernizada.

4.2.3 Campañas

Teniendo en cuenta estas consideraciones previas, delineamos a


continuación un mapa general de las sucesivas campañas militares.
Las cruzadas se efectuaron en ocho expediciones de conquista de
Tierra Santa.

4.2.3.1 Primera cruzada

Transcurrió entre 1096 y 1099, y concluyó con la victoria


cristiana, con la que se logró recuperar Jerusalén. Con esta acción
se estableció el reino de Jerusalén bajo el gobierno de Godofredo
de Bouillón con el título de “Defensor del Santo Sepulcro”. El
motivo de la guerra fue el control de Anatolia y del levante
mediterráneo que habían ocupado los turcos selyúcidas.

4.2.3.2 Segunda cruzada

Tuvo lugar entre 1147 y 1149, y la terminaron ganando los


musulmanes con un resultado devastador para los cristianos. La
causa fue la caída del condado de Edesa en 1144 en el control
musulmán. El llamamiento estuvo a cargo del papa Eugenio III con
la promulgación de una bula en 1145. En esta cruzada participaron
los renombrados monarcas Luis VII de Francia y Conrado III de
Alemania, además de contar con la persuasión del influyente
Bernardo de Claraval. La campaña entera fue un fracaso para el
bando cristiano que no consiguió recuperar Edesa y aumentó las
hostilidades con los musulmanes y con el Imperio bizantino que
firmó la paz con los selyúcidas.

22
4.2.3.3 Tercer cruzada

Sucedió entre 1189 y 1192, y volvió a concluir con la victoria


musulmana. No obstante, los cristianos consiguieron éxitos
parciales, pero no llegaron a reconquistar Jerusalén, que se
encontraba en posesión de Salah ad-Din Yusuf ibn Ayyub, conocido
como Saladino. En 1192 se firmó el Tratado de Ramla, en el cual
Saladino y Ricardo I de Inglaterra (Ricardo Corazón de León)
acordaron el control musulmán de Jerusalén y la apertura de la
ciudad a la peregrinación cristiana, así como el comercio. Por
otro lado, los cruzados italianos aseguraron su control sobre los
puertos sirios.

4.2.3.4 Cuarta cruzada

Ocurrió entre 1202 y 1204 tras la proclamación de una nueva


cruzada en 1198 por el papa Inocencio III. Esta cruzada consistió
en una ruta desviada, por lo que se la conoce como la cruzada
torcida. La intención era liberar Tierra Santa, que seguía en
manos sarracenas, pasando antes por Egipto para atacar a la
dinastía ayubí (iniciada con Saladino). El resultado fue la
disolución del Estado bizantino y la creación del Imperio latino
de Constantinopla con Balduino IX de Flandes como monarca.

4.2.3.5 Quinta cruzada

Aconteció entre 1217 y 1221. Esta cruzada fue completamente


ineficaz y apenas cambió las relaciones de poder ya existentes
entre cristianos y musulmanes. En 1213 El pontífice Inocencio III
volvió a proclamar otra cruzada en la bula Quia maior y en 1215 con
la bula Ad Liberandam. El objetivo era acabar con el imperio ayubí
y recobrar Jerusalén. Las figuras principales fueron Andrés
II de Hungría y Leopoldo VI de Austria. En aquel momento, los
caballeros franceses estaban ocupados en su cruzada albigense
contra los cátaros. Más tarde, en 1218, Guillermo I de Holanda y
Oliver de Colonia se unieron a la cruzada con sus respectivos
ejércitos para atacar la ciudad egipcia de Damieta. Tras
conquistarla, los cruzados avanzaron en Egipto y se dirigieron
hacia El Cairo, pero el sultán Al-Kamil los destruyó y recuperó
Damieta. Tras la rendición de los cruzados, Al-Kamil aceptó un
tratado de paz de ocho años.

23
4.2.3.6 Sexta cruzada

Se desarrolló entre 1228 y 1229. En ella, el emperador Federico


II Hohenstaufen del Sacro Imperio Romano Germánico logró recobrar
Jerusalén a través de un acuerdo diplomático con el sultán Al-
Kamil. Por dicho tratado, Al-Kamil cedió territorios a Federico a
cambio de que éste le apoyase contra Al-Naser y se estableciera
una tregua de diez años. Federico II se había casado en 1225 con
Yolanda de Jerusalén, hija de Juan de Brienne. La relación de
Federico II con el papa Gregorio IX era tensa, tanto que el rey
llegó a ser excomulgado en 1227. En 1228 partió sin la aprobación
papal para terminar convirtiéndose en rey de Jerusalén. Esto no
hizo más que aumentar la tensión entre el papado y el imperio. El
papa declaró que no se podía interpretar esa acción como guerra
santa.

4.2.3.7 Séptima cruzada

Se realizó entre 1248 y 1254 y fue encabezada por Luis IX de


Francia. Previamente, en 1244 los musulmanes volvieron a tomar
Jerusalén y atacar los dominios cristianos de la zona. El papa
Inocencio IV convocó una nueva cruzada en el Concilio de Lyon de
1245, entregando la dirección de la misma a “San Luis”. El rey
francés ya se había adjudicado la obligación de emprender una
cruzada el año anterior. La expedición se dirigió a Damieta y, en
un primer momento, lograron conquistarla. Como en la quinta
cruzada, los cristianos avanzaron hacia El Cairo, pero esta vez
dejando Damieta protegida. Sin embargo, el resultado fue el
mismo, pues los cruzados tuvieron que rendirse ante los egipcios
y el rey francés fue capturado. A cambio de la libertad de Luis
IX, que cayó enfermo de disentería, tuvo que devolver Damieta a
los musulmanes.

4.2.3.8 Octava cruzada

Se produjo en 1270 por parte del rey Luis IX de Francia. En esta


campaña el rey francés volvió a fracasar, esta vez en su intento
de cristianizar Túnez. El emir logró defender la ciudad de la

24
invasión cristiana y Luis IX acabó falleciendo por las
enfermedades y el clima.

El príncipe Eduardo, quien posteriormente se convertiría en el rey


Eduardo I de Inglaterra, tenía la intención de unirse a Luis IX en
Túnez, pero el francés ya había muerto y su ejército se disponía a
volver. De modo que el inglés se dirigió hacia Acre. La cruzada
terminó con la firma de una tregua. Hay quien considera la campaña
de Eduardo de Inglaterra transcurrida entre 1271 y 1272 como una
novena cruzada, pero por lo general se la comprende como una
extensión de la octava. Tras la victoria musulmana de esta
expedición empieza el fin de los estados cristianos en el Levante.

Fuente: (image.slidesharecdn.com, 2019)

25
4.3 Conclusiones

Tras las cruzadas, el panorama europeo había cambiado


radicalmente. El comercio acaparó una gran importancia y se
enriqueció con los productos y materias primas de Oriente. A este
respecto, las ciudades italianas situadas en el Mediterráneo
fueron las más favorecidas, pero también otros territorios
fundados cerca de los terrenos de conflicto.
Estas ciudades terminaron convirtiéndose en un nexo de unión
entre ambos mundos, favoreciendo el comercio entre dichos
territorios. Las cruzadas, por otra parte, fueron fundamentales
para que muchos países abrazaran los sistemas monetarios,
abandonando los sistemas tradicionales de trueque.
Las cruzadas fueron un llamamiento a la gloria y la posibilidad de
acceder a riquezas fuera del alcance de las clases sociales bajas.
De esta manera, para muchos, el llamamiento tuvo una naturaleza
económica aunque contó con el aliciente de contar con un fundamento
de origen religioso y con el apoyo papal. (Valenzuela Faray, 2012)
Resumiendo podemos decir que La Edad Media es el período de la
historia de Europa Occidental comprendido entre el siglo V,
iniciando aproximadamente con la caída del Imperio Romano, y el
siglo XV, finalizando aproximadamente con el Renacimiento. Para el
siglo IV, Roma se hallaba inmersa en un estado de corrupción y
problemas políticos que la llevaban por el camino de la decadencia.
Constantino había refundado como capital del Imperio la antigua
ciudad de Bizancio, con el nombre de Nueva Roma. Antes de morir, el
Emperador se convirtió al cristianismo y más tarde la ciudad
pasaría a llamarse Constantinopla. El cristianismo, poco antes
perseguido, pasó a asumir una posición de poder.
A finales del siglo IV, el emperador Teodosio dividió el Imperio
entre sus hijos Arcadio y Honorio, lo que marca el final del
Imperio Romano como se conocía hasta entonces. La mitad oriental
del antiguo imperio tuvo capital en Constantinopla, y fue gobernada
por Arcadio. Mucho más tarde se le daría el nombre de Imperio
Bizantino. La mitad occidental, con capital en Milán, fue gobernada
por Honorio. Se le conoció como Imperio Romano Occidental, pero
rápidamente sucumbió a las invasiones de los pueblos del norte, que
establecieron otras culturas en dichos territorios, como el Imperio
Carolingio y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Los acontecimientos de la Edad Media han marcado profundamente el
desarrollo de la historia humana en todos los aspectos. La Iglesia
Católica y el Papado son de las instituciones más sólidas surgidas

26
en esos días. La Edad Media dejó en lo económico y social muchos
conceptos que aún se usan: las concepciones de banca, comercio,
dinero y patrocinador.
La mitología de los distintos pueblos del norte de Europa y de las
Islas Británicas se ha fusionado en la cultura europea, dando pie a
fuerte movimiento cultural de alcance mundial, difundido a través
de libros, series de TV y películas. ( Fuentes De la Garza, 2018)
Y por último, debemos recordar que las Cruzadas fueron expediciones
carácter religioso, económico y militar que se formaron en Europa
entre los siglos XI y XIII, contra los herejes y musulmanes. Aunque
no fue un movimiento exclusivamente religioso, tuvieron el espíritu
de religiosidad de la cristiandad europea como factor importante de
su formación. (profeenhistoria.com, 2019)

27
Bibliografía

Fuentes De la Garza, M. (2018). La Edad Media. Obtenido de


https://www.paxala.com/la-edad-media/
academiaplay.es. (2018). “Dios lo quiere”. Todo lo que tienes que saber
sobre las cruzadas. Obtenido de https://academiaplay.es/dios-lo-
quiere-esquema-general-cruzadas/
academiaplay.es. (2019). Cruzadas. Obtenido de
https://academiaplay.es/wp-content/uploads/2018/03/web-Andrzej-
Niezgoda.jpg
docplayer.es. (2019). Las Cruzadas. Obtenido de
https://docplayer.es/13141667-Las-cruzadas-http-www-
historialuniversal-com-2010-04-las-cruzadas-jerusalemguerra-
santa-html.html
escuelapedia.com. (2019). Las Cruzadas: desarrollo del comercio.
Obtenido de http://www.escuelapedia.com/las-cruzadas-
desarrollo-del-comercio/
i.pinimg.com. (2019). Mapa Edad Media. Obtenido de
https://i.pinimg.com/originals/0b/89/7b/0b897b260dc8b64743381142f
2b76945.jpg
image.slidesharecdn.com. (2019). Mapa de las Cruzadas. Obtenido de
https://image.slidesharecdn.com/historiaeclesiasticaclase05-
100504091105-phpapp02/95/hist-ec-i-iglesia-medieval-2-17-
728.jpg?cb=1272964441
meneame.net. (2019). Cómo eran (de verdad) los mercados en la Edad Media.
Obtenido de https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/como-eran-
verdad-mercados-edad-media
mihistoriauniversal.com. (2019). El Feudalismo. Obtenido de
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo/
profeenhistoria.com. (2019). Las Cruzadas – Resumen, Causas y
Consecuencias. Obtenido de
https://profeenhistoria.com/las-cruzadas/
profesorenlinea.cl. (2019). Edad Media. Obtenido de
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Edadmedia.html
sobrehistoria.com. (2019). Edad Media. Obtenido
de https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
Valenzuela Faray, D. (2012). Las Cruzadas y el Comercio. Obtenido de
https://1090-1575comercioycruzadas.blogspot.com/

28
www.coursehero.com. (2019). Los gritos de París. Obtenido de
https://www.coursehero.com/file/p3sbkmj/Los-gritos-de-Par%C3%ADs-
son-los-anuncios-que-los-vendedores-lanzan-a-voz-en-grito/
www.educa.jcyl.es. (2019). El Comercio Medieval. Obtenido de
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_jcyl/camino
_aula/CD4/paginas/primaria/historiamercado.html

29

También podría gustarte