Está en la página 1de 50

Geografía de Ctes.

Ubicación Geográfica.

La provincia de ctes se encuentra ubicada en el Noreste de la


Argentina. Por su ubicación, Corrientes se configura como el
corazón del Mercosur teniendo una triple frontera con los países
miembros y rodeada por la Hidrovia Paraná – Paraguay.

La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en la región


mesopotámica de la República Argentina, con una superficie de
88.886 Km2. Su ciudad capital, del mismo nombre, cuenta con una
población cercana a los 300.000 habitantes.

Límites.

La provincia de Corrientes limita;

Al OESTE y NORTE con el río Paraná que la separa de Santa Fe,


Chaco y Paraguay.

Al NORESTE con Misiones.

Al ESTE con el río Uruguay que la separa de Brasil y Uruguay.

Al SUR con Entre Ríos.

División Política.

La provincia está dividida en 25 departamentos.

Lista de municipios de Corrientes. Provincia de Corrientes, división


política y su capital

1. Bella Vista (Bella Vista)


2. Berón de Astrada (Berón de Astrada)

3. Capital (Corrientes)

4. Concepción (Concepción Yaguareté-Corá)

5. Curuzú Cuatiá (Curuzú Cuatiá)

6. Empedrado (Empedrado)

7. Esquina (Esquina)

8. General Alvear (General Alvear)

9. General Paz (Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí)

10. Goya (Goya)

11. Itatí (Itatí)

12. Ituzaingó (Ituzaingó)

13. Lavalle (Lavalle 1)

14. Mburucuyá (Mburucuyá)

15. Mercedes (Mercedes)

16. Monte Caseros (Monte Caseros)

17. Paso de los Libres (Paso de los Libres)

18. Saladas (Saladas)

19. San Cosme (San Cosme)

20. San Luis del Palmar (San Luis del Palmar)

21. San Martín (La Cruz)


22. San Miguel (San Miguel)

23. San Roque (San Roque)

24. Santo Tomé (Santo Tomé)

25. Sauce (Sauce)

Zonas Limítrofes

Pasos fronterizos:

Corrientes, comunica a la Argentina con países limítrofes por medio


de tres pasos internacionales terrestres:

 Ituzaingó – Ayolas
 Santo Tomé – São Borja
 Paso de los Libres – Uruguayana

Principales Ríos.

Los dos principales cauces de la provincia de Corrientes son el río


Paraná y el río Uruguay.

 El Río Paraná recorre la provincia de Corrientes al oeste y al


norte. Durante su trayecto, se le suman los Ríos Santa Lucía
y Corrientes, mientras que a este último se le agregan las
aguas del Arroyo Batel, y el Río Guayquiraró.
 El Río Uruguay bordea el extremo este de la provincia de
Corrientes. Los afluentes del Uruguay son el Aguapey, el
Miriñay, y el Mocoretá, uno de los límites con la Provincia
de Entre Ríos.

Clima

El clima de Corrientes es subtropical, cálido en verano, pero con


heladas en invierno. Puede considerarse clima húmedo, con exceso
hídrico desde fin de verano y otoño y deficiencia de precipitaciones
en invierno y comienzo de primavera. Las temperaturas máximas
absolutas en la provincia de Corrientes se encuentran entre 40 y 44
C y las mínimas absolutas entre -2 C y -4 C.

Relieve

La provincia de Corrientes se caracteriza por el predominio de la


llanura, teniendo como rasgo distintivo una subregión deprimida de
bañados y esteros, en el centro y norte de la provincia. Esta zona es
llana, ligeramente ondulada, con altitudes que varían entre los 15 y
20 metros sobre el nivel del mar.

Flora y Fauna

Los ejemplares típicos de la flora correntina son:

 El lapacho
 El quebracho blanco
 El urunday
 El ceibo, entre otros.

Dentro de la flora acuática podemos mencionar a los:

 Camalotes
 Irupé

Fauna

Los representantes típicos de la fauna Correntina son:

Mamíferos:

 El carpincho
 Ciervo de los pantanos
 Aguará- Guazú
 Lobito del rio, entre otros.

Aves:

 Cigüeñas
 Flamencos
 Grasas
 Pájaros carpinteros, entre otros.
Peces:

 Dorado
 Surubí
 Pacú
 Sábalo
 Bagre, etc.

Reptiles:

 Tortugas acuáticas
 Yacarés
 Serpientes Yarará, entre otros.

Especies en peligro

El yaguareté, el oso hormiguero y el tatú carreta, tres especies


autóctonas del territorio correntino, integran el último registro de
16.119 especies conocidas que, según advierte la Unión Mundial de
la Naturaleza, se hallan amenazadas por el avance del exterminio
de territorio salvaje y la caza clandestina.

Especies declaradas monumentos naturales

El Oso Hormiguero Grande se convierte en la quinta especie en ser


declarada Monumento Natural en la provincia de Corrientes,
siendo desde 1992 el Ciervo de los Pantanos, el Aguará Guazú, el
Lobito de Río y el Venado de las Pampas, todos declarados
monumentos naturales.

Composición y distribución territorial de la población


En la provincia de Corrientes en Argentina el régimen municipal es
ejercido por gobiernos locales denominados municipios. Los
municipios cuentan con un área urbana y un área rural y por el
sistema de ejidos colindantes cubre todo el territorio provincial. En
febrero de 2021 existen 25 departamentos y 75 municipios. Existe
un área en litigio dentro del departamento Capital entre los
municipios de la ciudad de Corrientes y de Riachuelo.

Gobierno de corrientes, cabecilla de la provincia Gustavo Valdés.

Municipio intendente Eduardo Tassano, a su vez se subdivide en


delegaciones, en diferentes barrios.

Población

La población de la Ciudad según el Censo del 2010 es de 352.374


habitantes, con un incremento intercensal de +10,1%.

El incremento de población intercensal se evidencia en el grupo


etario correspondiente a los estudiantes de nivel superior que
acuden a la Ciudad de Corriente debido a la vasta oferta de
equipamiento de educación superior que ofrece la ciudad. Si bien
la emigración de la población joven es menor, respecto al censo del
2001, es aún notoria en la conformación de la pirámide poblacional
de Corrientes. Se observa un aumento de la PEA y de adultos
mayores, y una disminución de la población de 0 a 14 años. Lo que
arroja un índice de envejecimiento (IV) de 35, por lo tanto, es una
población envejecida.

Las principales actividades económicas de ctes.


Predominan los cultivos de cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té y
algodón. También se desarrolla la industria forestal en el centro y el
noreste de la provincia, siendo la provincia más forestada del país,
en especial con pinos y eucaliptus.

Formación Ética y Ciudadana


Sistema de gobierno argentino

El Gobierno de la República Argentina adopta constitucionalmente


la forma de una democracia representativa, republicana y federal.
Debido a su carácter federal, la Argentina posee dos estructuras de
gobierno: El Gobierno Nacional o Federal; 23 gobiernos provinciales
más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada una de las cuales
son consideradas preexistentes a la Nación y ejercen todos los
poderes no delegados expresamente al gobierno federal.

Adicionalmente la Ciudad de Buenos Aires está regida por un


sistema de autonomía, mientras que las provincias poseen
subdivisiones administrativas y municipios.

 Es Representativa porque gobiernan los representantes del


pueblo.

 Es Republicana pues los representantes son elegidos por el


pueblo a través del sufragio y porque existe la división de
poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder
Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
 Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su
autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común
(Gobierno Nacional).

Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la


descentralización del poder. Posee un régimen democrático y
sistema de gobierno presidencialista.

División de Poderes.

El sistema democrático argentino reconoce tres poderes


fundamentales: el ejecutivo, el legislativo y el judicial:

 Poder Ejecutivo: se encarga de poner en práctica las leyes,


planificar y ejecutar el presupuesto anual. Sólo pueden ser
elegidos para el cargo los argentinos nativos o por opción,
pero sólo aquellos que son hijos de ciudadanos nativos
nacidos en el extranjero que hayan optado por la ciudadanía
argentina. El Presidente es elegido para un período de cuatro
años a través del voto popular directo, y en doble vuelta (en
caso de no obtener más del cuarenta y cinco de los votos
afirmativos). También tiene la posibilidad de ser reelecto por
un sólo período consecutivo. Lo acompañan el
Vicepresidente, elegido por el mismo período y con misma
modalidad del Presidente. El jefe de Gabinete de Ministros y
ministros.
 Poder Legislativo: A cargo del Congreso de la Nación
compuesto por dos cámaras, una de Diputados de la Nación y
otra de Senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos
Aires.
La Presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente
de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de empate. Es
parte integrante aunque haya sido elegido constituyendo la
fórmula presidencial. Ésta cámara está compuesta de tres
senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires,
elegidos en forma directa y conjunta por seis años,
renovable por tercios cada dos años, correspondiendo dos
bancas al partido político con la mayoría de votos y la
restante al partido que le siga.
La Cámara de Diputados (con 257 miembros elegidos en
forma directa por cuatro años y reelegibles, renovables por
mitad cada bienio).
El Senado cuenta con 38 senadores, y la Cámara de Diputados
con 120 diputados. En general sus funciones son legislar,
representar y fiscalizar (en este último caso, especialmente
los diputados). El Senado y la Cámara de Diputados funcionan
en Sala, Comisiones y en Congreso Pleno.
 Poder Judicial: Corresponde a la Suprema Corte de Justicia de
la Nación Argentina y los tribunales inferiores, se encargan de
administrar justicia.
La Corte Suprema de Justicia está compuesta jueces
nombrados por el Presidente con el acuerdo del Senado.

Constitución Nacional

La Constitución de la Nación Argentina, fue aprobada por una


asamblea constituyente integrada por representantes de trece
provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe el 1 de mayo de 1853
por Justo José de Urquiza.

El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las


guerras civiles y sentar las bases de la Organización Nacional,
objetivos que tardaron unas décadas más en cumplirse.

Antecedentes

Los antecedentes que ejercieron la mayor influencia sobre nuestra


constitución, fueron la Constitución de 1819 y la Constitución de
1826. En la primera se establecía el Poder Ejecutivo unipersonal y
Poder Legislativo bicameral, y dentro de éste, un particular Senado
con rasgos aristocráticos.

La primera constitución argentina fue sancionada en 1819 por el


Congreso de Tucumán. ... Tras este primer intento, en 1824 se
convocó a un Congreso Constituyente, que, en 1826, sancionó una
nueva constitución que fracasó como la primera. Fue asimismo
rechazada por las provincias y no alcanzó a entrar en vigencia.

Reformas constitucionales

La Constitución de 1853 tuvo vigencia continuada, con reformas,


hasta 1930, cuando un golpe de Estado derrocó al gobierno
constitucional, elegido bajo el sistema de voto secreto y obligatorio
establecido en 1912. Desde entonces y hasta 1983, sucesivos
golpes de Estado interrumpieron todos los procesos
constitucionales. Desde el 10 de diciembre de 1983 rige
plenamente la Constitución de 1853, con las reformas realizadas en
1860, 1866, 1898, 1957 y 1994.
 La reforma constitucional argentina de 1860 fue una reforma
de la Constitución de 1853 realizada luego de la Batalla de
Cepeda y antes de la Batalla de Pavón, en el contexto de la
guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de
Buenos Aires, tuvo como consecuencia la adhesión de este
último al texto constitucional de 1853 y su integración como
provincia a la República Argentina. Ambas partes habían
firmado el Pacto de San José de Flores en el cual Buenos Aires
se declaró parte de la Confederación Argentina y en el que se
estableció que la provincia porteña podría proponer reformas
a la Constitución Nacional de 1853, que establecía la forma de
gobierno federal.
 La reforma constitucional argentina de 1866 fue una reforma
de la Constitución de 1853/1860, realizada durante la
presidencia de Bartolomé Mitre. Pese a su brevedad, se trató
de una reforma de gran importancia porque restableció los
impuestos a las exportaciones, también conocidos como
"retenciones".
 La reforma constitucional argentina de 1898 fue una reforma
de la Constitución de 1853/1860, realizada durante la
presidencia de José Evaristo Uriburu, bajo la influencia del
líder del Partido Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca,
quien asumió como presidente de la Nación pocos meses
después. La reforma amplió considerablemente el Estado,
permitiendo la creación de tres ministerios adicionales, que se
sumaron a los cinco ya existentes, entre ellos el de Obras
Públicas.
 La reforma constitucional argentina de 1949, realizada
durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-
1952). La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica
mundial del constitucionalismo social y entre sus principales
normas incorporó los derechos de segunda generación
(laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la
mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la autonomía
universitaria, la función social de la propiedad, la elección
directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de
su reelección.
 La reforma de la Constitución Argentina de 1957 fue realizada
durante la dictadura militar autodenominada Revolución
Libertadora. La reforma convalidó la derogación por proclama
militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a
la Constitución Argentina un artículo nuevo conocido como
artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo.
 La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994
fue una importante modificación de la carta magna argentina,
que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al
texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada.1
Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y
cuarta generación, normas para la defensa de la democracia y
la constitucionalidad, las características de los órganos de
gobierno, y nuevos órganos de control.

Declaración, Derechos y Garantías

La Primera Parte de la Constitución es conocida como la parte


dogmática. En ella se reconocen los derechos individuales y de los
ciudadanos. Está integrada por 43 artículos. Los treinta y cinco
primeros forman el primer capítulo denominado "Declaraciones,
Derechos y Garantías".

 Declaraciones: son expresiones, manifestaciones o


afirmaciones en las que se toma posición acerca de cuestiones
fundamentales, como la forma de gobierno o la organización
de las provincias.
 Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a los
habitantes del país para que puedan vivir con dignidad. Al
estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir su respeto.
 Garantías: son protecciones, establecidas en la Constitución
para asegurar el respeto de los derechos y las libertades que
ella reconoce.

Const. Nacional Gobiernos de Provincias (ART. 121 y sgtes)

TITULO SEGUNDO

Gobiernos de provincia

 Art. 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado


por esta Constitución al Gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al
tiempo de su incorporación.
 Art. 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen
por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás
funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno
federal.
 Art. 123.- Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
 Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.
 Art. 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales
para fines de administración de justicia, de intereses
económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento
del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración,
la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus
ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos
propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden
conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso
económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la
educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
 Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la
Nación. No pueden celebrar tratados parciales de carácter
político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni
acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir
billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los
Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el
Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes
sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación
de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos
de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos,
salvo el caso de invasión exterior o de un peligro tan
inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
 Art. 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra
a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte
Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de
hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o
asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir
conforme a la ley.
 Art. 128.- Los gobernadores de provincia son agentes
naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la
Constitución y las leyes de la Nación.
 Art. 129.- La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de
gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses
del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación. En el marco de lo dispuesto en este
artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes
de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los
representantes que elijan a ese efecto, dicten el Estatuto
Organizativo de sus instituciones.

Constitución de la provincia de ctes

Sancionada el 31 de Octubre de 1913

Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Corrientes,


reunidos en Convención Reformadora de la Constitución de 1889,
con el objeto de organizar más convenientemente sus poderes
públicos, mejorar la justicia, mantener el orden y perpetuar la
libertad, consolidando cada vez más las instituciones
democráticas, sancionamos y ordenamos – bajo la protección de
Dios – la presente Constitución.

La Constitución de la Provincia de Corrientes, que rige actualmente


a la provincia de Corrientes, fue aprobada por una asamblea
constituyente hecha en la Ciudad de Corrientes en el año 1821. El
actual texto data de una modificación hecha en junio de 2007.1
Hubo una anterior reforma en 1993.2 Basada en la constitución
nacional de Argentina, establece el ejercicio de sus instituciones,
asegurando la administración de justicia, el régimen municipal3 y la
educación primaria. El texto de la constitución tiene una versión en
idioma guaraní.

Constitución de la provincia de corrientes


En la historia del país, Corrientes fue la primera provincia que dictó
su propia Constitución, hecho ocurrido en 1821. Durante el
gobierno del doctor Juan G. Pujol, en 1855, se sanciono otra
Constitución sobre el modelo de la Constitución nacional de 1853. A
partir de entonces dicho instrumento fue objeto de sucesivas
reformas, la última de ellas en 1960. Nuestra Constitución
provincial sustentada en principio republicano de la división del
gobierno en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En las
Declaraciones Generales se especifican deberes y derechos de los
habitantes; continúa con el Régimen Electoral, donde engloba al
Poder Legislativo, y después aparecen el Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial. Termina con Régimen Municipal, Educación Pública y
Disposiciones Transitorias.

Instituciones de gobierno

Poder ejecutivo: El gobernador es el primer mandatario de la


provincia y ejerce la jefatura de su administración de acuerdo con
la Constitución y las leyes. Se halla asistido por seis ministros y un
secretario general de la gobernación. Los ministerios se hallan
subdivididos en subsecretarias; por ejemplo, del Ministro de
Educación y Cultura dependen una Subsecretaria de Educación y
una Subsecretaria de Cultura. La dirección administración y
orientación de las escuelas públicas primarias está a cargo de un
Consejo General de Educación autárquico.
Poder Legislativo: "El Poder Legislativo será ejercido por dos
Cámaras, una de diputados y otra de senadores, elegidos
directamente por el pueblo". Entre otras facultades tiene la de
estudiar dictar las leyes necesarias y convenientes para la provincia,
las que deben ser respetadas y cumplidas por todos los habitantes.

Poder Judicial: "El Poder Judicial será ejercido por un Superior


Tribunal de Justicia, cámaras de apelaciones y demás jueces".

El Poder Judicial interpreta las leyes y vigila su cumplimiento.

Gobierno Municipal

"Están comprendidos en el régimen municipal de la provincia todos


los centros de población que cuenten con más de quinientos
habitantes". La Legislatura puede autorizar el funcionamiento de
los municipios rurales que no lleguen a alcanzar dicho número. Los
municipios de más de quinientos habitantes están regidos por un
intendente y un consejo deliberativo, cuyos concejales son elegidos
por los vecinos. El gobierno de los municipios de menor categoría
es ejercido por concejos municipales, también electivos. El
Municipio ordena y reglamenta la salubridad pública, costumbre y
moralidad; servicio públicos, urbanismo, seguridad, recreo y
espectáculos públicos, obras públicas, vialidad vecinal, parques y
paseos, transporte y comunicación urbana, educación y cultura
popular, servicios sociales y asistenciales, abastos, cementerios y
deportes.

Autoridades Del Gobierno.

El Estado ejerce sus funciones en distintos niveles: Nacional,


Provincial y Municipal. El siguiente cuadro contiene los integrantes
de cada uno de los poderes del Estado; a nivel nacional, provincial y
municipal.

Poder Poder Ejecutivo Poder


Legislativo Judicial(jueces)
Nacional Diputados y Presidente- Corte Suprema
Senadores Vicepresidente- de Justicia
Jefe de
Gabinete y Tribunales
Ministros Inferiores
Provincial Diputados y Gobernador- Superior
Senadores Vicegobernador Tribunal de
Justicia
Jefe de
Gabinete y Tribunales
Ministros Inferiores
Municipal Concejales Intendente Juzgado de
Faltas

Autoridades Nacionales
Presidente de la Nación: Alberto Fernández
Vicepresidenta de la Nación: Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de seguridad de la nación: Sabina Frederic
Jefe de gabinete: Santiago Cafiro

Autoridades Provinciales
Gobernador de la Provincia de Corrientes: Dr. Gustavo
Adolfo Valdés
Vice-Gobernador de la Provincia de Corrientes: Dr. Gustavo
Jesús Adolfo Canteros
Ministro de Seguridad: Dr. Juan José López Desimoni
Ministra de Educación: Lic. Susana Mariel Benítez

Autoridades Municipales
Intendente: Dr. Eduardo Tassano
Vice- Intendente: Emilio Lanari
Secretaria de Coordinacion de gobierno: Hugo Calvano

Lengua
Sustantivos
Definición: El sustantivo es una palabra que se emplea para
nombrar personas, lugares o cualquier tipo de cosas.

La clasificación de los sustantivos

Se clasifican en Comunes y Propios

 Los sustantivos comunes nombran objetos y nos detallan


como son, ejemplo: Mesa, vaso, silla etc.
 Los sustantivos propios son aquellos que designan los
nombres de las personas, continentes, países, ciudades, ríos y
no nos detallan como son, ejemplo: Juan, Paraná, Argentina
etc.

A su vez, los comunes se dividen en concretos y abstractos.

 Sustantivos Abstractos: Nombran sujetos u objetos que


coexisten con otros que poseen determinada cualidad, por
ejemplo: La bondad coexiste con cualquier otro objeto que
tenga la cualidad de bondadoso.
 Sustantivos Concretos: No derivan de ninguna otra parte, por
ejemplo: Tenedor, cuchillo, árbol, flor etc.

Y al mismo tiempo, los concretos se dividen en colectivos e


individuales.

 Sustantivos Colectivos: Son lo que, en singular, dan la idea


de conjunto, por ejemplo: Manada, Jauría, Cardumen etc.
 Sustantivos Individuales: Nombran un solo objeto, por
ejemplo: zapato.

También se encuentran los sustantivos aumentativos y


diminutivos.
 Sustantivos Aumentativos: Dan la idea de gran tamaño,
físico o moral, por ejemplo: Grande> Grandote.
 Sustantivo Diminutivos: Dan la idea de tamaño reducido
y se emplean, por lo general, para demostrar
familiaridad o cariño, por ejemplo: Pancita, perrito,
gatita etc.

El género y el número de los sustantivos

Los sustantivos precedidos por los artículos EL o LOS son de género


masculino, por ejemplo: El perro, Los perros etc.

Los sustantivos precedidos por los artículos LA o LAS son de género


femenino, por ejemplo: La perra, Las perras etc.

Al hablar del número en los sustantivos aludimos a la cantidad:

 Cuando nos referimos a UNO (camello, padre, cocina) el


sustantivo es SINGULAR.
 Cuando nos referimos a MAS DE UNO (camellos, padres,
cocinas) el sustantivo es PLURAL.

Los adjetivos
Definición: El adjetivo es una palabra que se emplea para detallar
las cualidades o atributos de las personas , animales, objetos,
lugares etc.

Los adjetivos se clasifican semánticamente en calificativos,


gentilicios y numerales.
 Adjetivos Gentilicios: Determinan el lugar de origen (pueblo,
barrio, país, ciudad o región) de algo o alguien por ejemplo:
Argentino, Irlandés etc.
 Adjetivos Numerales: Indican la noción de numero de un
sustantivo y se califican en:
 Cardinales: Indican la cantidad, por ejemplo: DOS hombres.
 Ordinales: Indica el orden, por ejemplo: Juan jugo un
campeonato y salió TERCERO.
 Partitivos: Indican división, por ejemplo: Me comí la MITAD de
la torta.
 Múltiplos: Indican multiplicación, por ejemplo: Camino el
TRIPLE de lo que debía.
 Adjetivos calificativos: Propiamente dichos brindan
información sobre las características del sustantivo, por
ejemplos: grande, pequeño, frío, caliente, gordo.

Pronombres
Los pronombres personales: Se emplean para designar a las
personas, primera, segunda y tercera del singular y plural, por
ejemplo: YO voy a mar del plata. NOSOTROS vamos a mar del plata

Formas de los pronombres personales:


1° Persona 3° Persona
Singular yo Él/ella
Plural Nosotros/nosotras Ellos/ellas

Clasificación
Clase Definición
Personales Sustituyen a las personas
gramaticales y van delante de los
verbos.
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros,
Nosotras, Vosotros, Vosotras,
Ellos, Ellas.
Demostrativo Se refieren a nombres indicando
proximidad o lejanía respecto a las
personas que hablan y escuchan.
Cercanía: éste, ésta, esto, éstos,
éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso,
ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello,
aquéllos, aquéllas.
Posesivos Se refieren a un nombre y además
indican si el objeto pertenece a una
o varias personas.
Un poseedor: mío, mía, míos, mías;
tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-
as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Indefinidos Señalan una cantidad imprecisa de
lo nombrado.
Ej: Un, uno, una, alguno, alguien,
cualquiera, nadie, ninguno, pocos,
muchos, escasos, demasiados,
bastantes, varios, otros, tantos,
tales
Relativos Se refieren a un nombre ya citado en la
oración, sin necesidad de repetirlo.
Ej: Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales,
las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.
Numerales Informan con exactitud de
cantidades y órdenes de colocación
referidos a nombres, pero sin
mencionarlos. Pueden ser:
Cardinales: uno, dos, tres,
cuatro...
Ordinales: primero, segundo,
tercero, cuarto...
Fraccionarios: mitad, tercio,
cuarto...
Multiplicativos: doble, triple,
cuádruple...
Interrogativos Expresan preguntas referidas a
sustantivos.
¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me
miras?
Exclamativos Expresan sorpresa o emoción para
resaltar a los sustantivos.
¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron
el examen!

Verbos: Son palabras que indican acciones, también se puede


decir que poseen la función de predicado y un régimen propio de
modificadores.

El número en los verbos señala si las acciones verbales están en


singular o plural.

Ej: Mi tío me CONTÓ una anécdota > Singular.

Mis tíos me CONTARÓN una anécdota> Plural.


Historia
Fundación de la ciudad de corrientes

La Ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres


de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón,
llamado el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, el 3
de Abril de 1588. El Adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las
capitulaciones de su cargo; fue fundada como estación de paso
entre Asunción y Buenos Aires, fue una de las pocas ciudades
fundada por un adelantado, San Juan de Vera de las Siete
Corrientes fue el nombre dado a la ciudad un siglo después de su
fundación, ya que, San Juan Bautista fue uno de los santos
escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad. La relación
con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde
un comienzo, el núcleo poblacional, estaba conformado en su
mayoría de mestizos criollos procedentes de Asunción, por su
cultura, educación con la lengua guaraní y sus costumbres.

La principal edificación de la ciudad fue el Fortín de madera. Uno de


estos episodios dio lugar a la leyenda de la “Cruz de los milagros”
sucedió el 9 de abril de 1588, bien se puede decir que la cruz fue
erigida en el medio del campo raso un gigantesco pararrayos
atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los
dioses de los conquistadores que querían destruir.

La provincia de de ctes fue fundada bajo la advocación de cuatro


santos católicos: San Sebastián, San Juan Bautista, La Cruz de los
Milagros y La Virgen del Rosario.

Las misiones jesuíticas


Numerosas misiones jesuíticas se instalaron en el noreste de la
provincia, donde desarrollaron una intensa y peculiar labor
evangelizadora. Esto fue el verdadero catalizador de la sociedad
guaraní correntina, ya que la alianza de sus dirigentes políticos (los
mburuvicha guazú) con la Compañía de Jesús les granjeó la
protección temporal de la Corona de España frente a las presiones
de los hacendados coloniales, interesados en someterlos a un
régimen de encomiendas, y los saqueos de los banderines
brasileños. Durante todo el período en que se desarrollaron las
Misiones Guaraníticas, la población de las ciudades de Corrientes y
Asunción consideró que la existencia de esas misiones era un
despojo de sus derechos territoriales. Por otro lado, la existencia de
las misiones privaba a los habitantes de las ciudades de la mano de
obra servil de los indígenas guaraníes. Estas situaciones llevaron a
una rivalidad que llevó repetidas veces al conflicto con las misiones,
tanto antes como después de la expulsión de los jesuitas. La
población guaranítica dio lugar a buena parte del tejido social que
fue la base para la organización de la provincia actual. De hecho, la
expulsión de los jesuitas provocó el despoblamiento del territorio
de Misiones, cuya población migró en buena medida al interior de
la provincia de Corrientes. No toda la población de las Misiones
tuvo ese destino, ya que una parte emigró a Uruguay, y otra,
mayormente los habitantes de las Misiones Orientales, que caería
eventualmente en manos de los brasileños, se incorporó a la
población de ese país.

La revolución de mayo
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos
revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del
Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que
sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo,
entre el 18 de mayo de 1810, fecha de la confirmación oficial de la
caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que se
destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó
por la Primera Junta de gobierno.

Causas
 La invasión francesa a España, en 1808, durante la cual
Napoleón Bonaparte tomó prisionero al rey Carlos IV y a su
heredero, Fernando VII, y los reemplazó por su hermano José
Bonaparte.
 La extensión de los ideales de libertad e igualdad propagados
por la Revolución Francesa, que influyeron en los criollos que
impulsaron la Revolución de Mayo.
 El ejemplo de los colonos ingleses de América del Norte, que
en 1776 proclamaron su independencia de Gran Bretaña y
constituyeron los Estados Unidos, el primer país
independiente de América.
 El descontento de los criollos tanto por la preferencia de la
Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más
importantes de la administración colonial.
 Las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, durante las cuales las
autoridades españolas habían quedado desprestigiadas y los
criollos habían tomado conciencia de su capacidad para luchar
por su libertad.
 La destitución del virrey Sobremonte, exigida por el pueblo de
Buenos Aires debido a su desempeño durante las Invasiones
Inglesas, y su reemplazo por Santiago de Linier.
 La asonada de Álzaga de 1809, destituir al virrey Santiago de
Linier, dejó como antecedente la supresión de las milicias
españolas y el fortalecimiento de las criollas.

Consecuencias
 La destitución del virrey español Cisneros y su reemplazo por
la Primera Junta, que se hizo con el poder en la capital
virreinal.
 El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un
proceso que dio lugar a la formación de cuatro Estados
independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
 La eliminación del monopolio y la instauración del libre
comercio, que posibilitó, que los estancieros rioplatenses
exportaran sus productos a las potencias europeas.
 El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su
papel de hermana mayor del resto de las ciudades del
Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los dirigentes
porteños oscilaron entre fomentar la participación de los
dirigentes de las otras ciudades y tratar de imponerles su
autoridad y sus directivas.

El Gobierno de Corrientes en el Periodo Revolucionario


Los movimientos políticos revolucionarios generaron, en muchos
casos, una transformación de las comunidades indias y los dos
bandos políticos. Los sectores realistas convocaron a los indígenas
para manifestarles la intención de los nuevos gobiernos de
establecer la igualdad de condiciones entre todos los indios, lo que
traería como consecuencia la pérdida de privilegios de los
caciques.La cuestión de Corrientes ha sido particular, tuvo,
históricamente, fuertes ligámenes tanto con Asunción y Buenos
Aires. Con la creación de la Real Ordenanza de Intendentes se
diagramaron nuevas jurisdicciones administrativas y Corrientes
quedó bajo la órbita de la jurisdicción de Buenos Aires. Si bien la
opción por el movimiento “juntista” fue desde el primer momento,
el proceso generó opiniones adversas a este concepto. Las medidas
iniciales gestadas a través del cabildo abierto del 22 de Mayo de
1810 se propagaron rápidamente, generando posturas encontradas
de apoyo y oposición. El Cabildo correntino fue uno de los primeros
en manifestarse abiertamente en apoyo al Gobierno de la Junta
Provisoria de Buenos Aires nacida el 25 de Mayo de 1810.La
adhesión de Corrientes se manifestó a través del Acta capitular del
16 de junio, que expresó también la elección de José Simón García
de Cossio como representante de la jurisdicción ante la Junta
porteña, se realizó en cabildo abierto, por “voto cantado” 18 favor
y 11 en contra. Corrientes, al adherirse a la Junta Gubernativa de
Buenos Aires, quedaba peligrosamente ubicada entre Paraguay y la
Banda Oriental, que no tomaron la misma decisión respecto al
movimiento “juntista”.

Gral. San Martin vida y obra


Nombre de nacimiento: José Francisco de San Martín y Matorras

Nacimiento: 25 de febrero de 1778 Yapeyú, Virreinato del Río de la


Plata
Fallecimiento: 17 de agosto de 1850, En Europa (72 años)

Padres: Juan de San Martín y Gregoria Matorras.

Pareja: Rosa Campuzano

Hija: Mercedes Tomasa San Martín y Escalada

José Francisco de San Martín y Matorras, fue un militar y político


rioplatense y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

José de San Martín fue el menor de cinco hermanos:

•María Elena

•Manuel Tadeo

•Juan Fermín

•Justo Rufino

 En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a


la ciudad española de Cádiz.
 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de
Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786.
 Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera
militar en el Regimiento de Murcia.
 Combatió en el norte de África, luego contra la dominación
napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y
La Albuera.
 Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de
teniente coronel, y luego de una escala en Londres, retornó a
Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia
de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
 Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a
Caballos que tuvo su bautismo de fuego en el combate de
San Lorenzo.
 Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en
reemplazo del general Manuel Belgrano.
 Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el
triunfo patriota en la guerra de la independencia
hispanoamericana.
 Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de
Mendoza, puso en marcha su proyecto: tras organizar al
Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y
lideró la emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco
y Maipú.
 Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,
1314 y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile
 En 1516 atacó al centro del poder español en Sudamérica, la
ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821.
 Finalizó su carrera de las armas luego de producida la
Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le
cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Manuel Belgrano
Nombre completo: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús
Belgrano.

Nacimiento: 3 de junio de 1770 Buenos Aires, Virreinato del Perú.


Fallecimiento: 20 de junio de 1820 (50 años) Buenos Aires,
Provincias Unidas del Río de la Plata.

Padres: Doménico Belgrano Peri, María Josefa González Casero

Pareja: María Josefa Ezcurra, María Dolores Helguero y Liendo

Hijos

 Manuela Mónica Belgrano


 Pedro Rosas y Belgrano

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue un


abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar
rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el
Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del siglo
XIX.

 Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del Virreinato


del Río de la Plata, en las dos Invasiones Inglesas 1806 y 1807
y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de
España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota
Joaquina.
 Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la
Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey
Cisneros, fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo
reemplazó.
 Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra
los ejércitos realistas.
 Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos
Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado
confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en
1811.
 Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda
Oriental.
 En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de
Rosario.
 Como general del Ejército del Norte, dirigió el Éxodo Jujeño,
comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de
Tucumán y en la de Salta, tuvo a su cargo la Segunda
Campaña Auxiliadora al Alto Perú, durante la cual fue dos
veces derrotado por los realistas.
 Durante el Directorio tuvo gran influencia en el Congreso de
Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias
Unidas en Sud América, en 1816, proyectó en vano el
establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por
un noble Inca.
 Comandó las tropas nacionales que participaron en la guerra
civil contra los caudillos del litoral.

La influencia de Artigas
Corrientes en el periodo de la organización nacional
Las Corrientes defendidas dentro del periodo de Organización
Nacional fueron el Federalismo, defendido por militantes del
Partido Federal y el Liberalismo, bandera del Partido Unitario. Todo
esto durante el mandato de Juan Manuel de Rosas. El Federalismo
buscaba que los poderes públicos e instituciones de gobierno
fuesen regidas por el Gobierno Rosista, apoyado por la iglesia
además, quienes lo abanderaban como un ser superior. Los
Unitarios buscaban la formación de un gobierno centralista similar
al Napoleónico, con provincias instauradas y libre comercio vigente
en favor de todos los argentinos.

Federales: Partido político argentino, fundado en 1818, proponía


el establecimiento del federalismo para defender la autonomía y el
poder de las provincias.

Unitarios: Conformaban un partido político argentino que


defendía una ideología liberal centralizada en las Provincias Unidas
del Río de La Plata. Defendían principalmente la centralización del
poder en la provincia de Buenos Aires, la cual promovía el libre
comercio.

Genaro Berón de Astrada


Nacimiento: 19 de septiembre de 1801 Corrientes, Bandera de
España Virreinato del Río de la Plata

Fallecimiento: 31 de marzo de 183, Curuzú Cuatiá, Provincia de


Corrientes.

Padres: Juan Vicente Berón de Astrada y María Paula Camelo.

 Juan Genaro Berón de Astrada, fue un político y militar


argentino, que gobernó la provincia de Corrientes en
oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas. Murió al
frente de las tropas correntinas en la batalla de Pago Largo.
 Fue gobernador de Corrientes en 1837 y tuvo un trágico final
en la batalla de Pago Largo, donde además de perder la vida
por la libertad de su provincia.
 Berón de Astrada estudió sus primeras letras con fray José de
la Quintana y a los 17 años de edad fue llevado a Buenos
Aires, donde vivió hasta 1823.
 El 1º de junio de 1826 inició la carrera militar enrolándose
como alférez en la Compañía de Artilleros, y al año siguiente
tuvo su bautismo de fuego en un combate librado contra los
indios en Curuzú Cuatiá el 20 de noviembre de 1827.
 El 1º de mayo de 1829 fue promovido al grado de capitán, y
un año después obtuvo su pase al arma de caballería.
 El 18 de junio, al ser ascendido al grado de sargento mayor
fue trasladado a Bella Vista.
 En septiembre de 1832, fue llevado a Ituzaingó, donde ocupó
el cargo de Receptor de Alcabala, con asiento en la Tranquera
de Loreto.
 El 27 de septiembre de 1833 el gobernador Ferré lo ascendió
al grado de teniente coronel y con esa jerarquía fue el
encargado de comandar el cuerpo militar.
 el 23 de septiembre de 1834 partió desde Caá Catí a Curuzú
Cuatiá, con la misión de custodiar la frontera, amenazada por
el levantamiento del general Lavalleja en la Banda Oriental y
la consecuente guerra civil en ese país vecino.
 El 12 de noviembre de 1837 Berón de Astrada sufrió el
fallecimiento de su madre, por lo que debió viajar a
Corrientes.
 El 2 de diciembre el gobernador de Corrientes Rafael de
Atienza, y como en ese momento era el militar correntino de
mayor prestigio, el Congreso Provincial lo nombró gobernador
interino, hasta que el 15 de enero de 1838 lo designó titular.
Batalla de Pago Largo

El 31 de marzo del año 1839 se produjo la Batalla de Pago


Largo.

Juan Gregorio Pujol


Fue un abogado y político argentino, gobernador de su
provincia natal entre 1852 y 1859 y ministro de Interior
durante la presidencia de Santiago Derqui
Nacimiento: 1817 Saladas, Buenos Aires
Fallecimiento: 1861 Buenos Aires, Bandera de Argentina
Argentina
18.° Gobernador de la Provincia de Corrientes
25 de agosto de 1852-25 de diciembre de 1859
 Estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba,
de donde egresó en 1838.
 En 1843 regresó a Corrientes, donde se desempeñó
como ministro de Guerra del general Joaquín
Madariaga, y luego en la cartera de Relaciones
Exteriores con el gobernador Benjamín Virasoro.
 Fue elegido gobernador él mismo y asumió el 25 de
agosto de 1852, en este cargo desarrolló una intensa
actividad, tendiente sobre todo a soslayar el papel de
Buenos Aires como principal puerto comercial del país.

El surgimiento de los partidos políticos


La política y los partidos en Corrientes entre 1909 y 1930.
En la provincia de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX,
durante el período denominado de la "democracia ampliada". Se
focalizó el análisis en los partidos políticos actuantes (Autonomista,
Liberal y Radical), sus rasgos organizativos, ideológicos e
identitarios, sus sectores dirigentes con el objeto de establecer las
semejanzas y diferencias entre ellos. Se prefirió el análisis a partir
del discurso político diseñado por cada uno y por las prácticas,
variables que nos permitieron acercarnos a las formas de hacer y
vivir la política de los diferentes actores intervinientes.

Los principales hechos históricos


La administración pública es su principal actividad, destacándose
también como centro universitario y sus centros de salud. El puente
General Manuel Belgrano que atraviesa el río Paraná, la comunica
con las vecinas ciudades de Barranqueras y Resistencia en la
provincia del Chaco, donde diariamente miles de personas transitan
por trabajo y estudios. La Ruta Nacional 12 es su principal vía de
comunicación terrestre, y cuenta también con un puerto y un
aeropuerto (CNQ). Integran el municipio de Corrientes las islas:
Pelón, Talar, Meza, Hernández, Noguera, Platero, Cabral, de la
Palomera, Latorre, y Pindó.

En lo cultural es reconocida nacionalmente por sus fiestas de


carnaval. Asimismo ha cobrado interés la Fiesta Nacional del
Chamamé, que se realiza con gran éxito a mediados de enero desde
los años 1980.
Juan Ramon Vidal y su gobierno
Juan Ramón Vidal nació en Corrientes el 13 de Enero de
1860. Abogado y político, que ejerció como gobernador de
la provincia de Corrientes en dos oportunidades, a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX.
Sus padres fueron: Froilana Molina y José Ramón Vidal
 Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional
de Concepción del Uruguay, se recibió de Abogado en
la Universidad de Buenos Aires.
 De regreso en su provincia, se dedicó a su profesión y
participó en política como afiliado al Partido
Autonomista Nacional.
 En 1884 fue ministro general de Gobierno del
gobernador Manuel Derqui.
 Desempeñó por dos veces la Primera Magistratura de
Corrientes, en los períodos 1886/1889 y 1909/1913,
desenvolviendo una acción administrativa y política
que mejoró las instituciones, avanzó la legislación,
resolvió los problemas sociales, económicos y fiscales.
Primer Mandato
 Por decreto del 13 de Octubre de 1886, el pueblo fue
convocado para designar electores el día 16, y el Colegio
Electoral, el 6 de Dciembre de 1886 designó gobernador a
Juan Ramón Vidal, y vicegobernadora Angel Soto.
 En 1886, Manuel Derqui ocupaba una banca en el Senado
Nacional, mientras se organizaba un gran movimiento político
en toda la República que se denominó Partido Nacional,
teniendo como jefe al presidente de la Nación, recientemente
elegido, Miguel Juárez Celman.
 En Corrientes, este nuevo partido que aglutinaba a las
principales figuras políticas, tuvo mucho que ver con la
designación del nuevo gobernador que debía cumplir su
mandato en el trienio 1886-1889. La enorme mayoría del
partido federal (o autonomista) apoyaba la candidatura de
Juan Ramón Vidal.
 El 25 de Diciembre de 1886 Vidal ocupó el P. E.
 Durante su Gobierno contrató un empréstito de un millón de
libras esterlinas, se fundó el Banco de la Provincia de
Corrientes, que favoreció la actividad industrial y comercial,
pero también la especulación financiera.
 Se estableció el Consejo Provincial de Educación, una Escuela
de Artes y Oficios y la Escuela Normal de Maestros. También
se fundó la primera escuela secundaria de la Ciudad de Goya.
 Se extendió la red de ferrocarriles, se construyó el cuartel de
Policía y la Cárcel de la capital, se inauguró la red de agua
potable de la Ciudad de Mercedes y se delineó el pueblo de
Yapeyú.
 En el año 1889, por iniciativa de Vidal, fue reformada la
Constitución provincial. El 25 de Mayo de 1889 quedó
sancionada -por una Convención- la reforma constitucional.
Esta rigió hasta 1913, y estableció el sistema bicamarista para
el Poder Legislativo.
 En 1890, Juan Ramón Vidal fue elegido Senador Nacional,
ocupando esa banca hasta el año 1898.

Segundo Mandato
 Fue elegido nuevamente gobernador de la Provincia,
asumiendo el cargo el 25 de Diciembre de 1909. Fueron sus
ministros Manuel Mora y Araujo, Ramón A. Beltrán y Manuel
Bonastre.
 Vidal llegó por segunda vez a la primera magistratura
provincial tras cerrar un acuerdo los partidos Autonomista y
Liberal.
 El pacto entre liberales y autonomistas fue un hecho
destacado en la historia política de Corrientes del siglo XX.
 En el segundo Gobierno continuó con la actividad constructiva
del primero, extendiéndose ramales del ferrocarril por gran
parte del territorio, y hasta la Ciudad de Posadas (Misiones).
 Se fomentó la agricultura, que sufría la competencia creciente
de los vecinos Chaco y Misiones.
 Disminuyeron los impuestos para los establecimientos
ganaderos que acreditaran utilizar reproductores de razas
europeas; se mejoró sustancialmente la recaudación de
impuestos.
 Se volvió a reformar la Constitución provincial -que regía
desde el anterior Gobierno de Vidal, se creó la Diócesis de
Corrientes, cuyo primer obispo fue monseñor Luis María
Niella.
 El 1 de Agosto de 1912 el P. E. promulgó la Ley de reforma de
la Constitución provincial y la Convención Constituyente inició
sus sesiones el 18 de Octubre de 1912. El 13 de Octubre de
1913 terminó su tarea.
 Su mandato terminó el 25 de diciembre de 1913, y fue
nuevamente Senador Nacional desde esa fecha -reelección
mediante- hasta 1930.
 Vidal fue nuevamente electo Senador Nacional para el
período legal desde el 10 de Junio de 1913 hasta el 30 de Abril
de 1922.
 Ramón Vidal completará el período de Juan José Lubary, que
renunció.
 En 1917 frustró un seguro triunfo radical con un acuerdo con
los liberales, con lo cual logró la elección de Adolfo Contte
como gobernador de la provincia; pero el presidente Hipólito
Yrigoyen intervino la provincia.
 Vidal es reelecto en el cargo de Senador Nacional. El período
legal de este mandato es desde el 23 de Junio de 1922 al 30
de Abril de 1931
 Durante toda su gestión como senador fue un férreo opositor
del radicalismo, y especialmente de Yrigoyen, fue el más
fuerte oponente de la intervención federal de su provincia en
1929, que de todos modos no pudo evitar.
 El doctor Vidal falleció en Buenos Aires, en ejercicio de su
banca de senador nacional por Corrientes, el 4 de Septiembre
de 1940, en cuya oportunidad el país y la Provincia le
rindieron altos honores.
 Fue velado en el Congreso de la Nación. De allí se trasladaron
sus restos a Corrientes por el Ferrocarril Nacional y en cada
pueblo se le rindieron honores.
La Revolución de 1893
La Revolución radical de 1893 en realidad fueron dos insurrecciones
cívico-militares muy cercanas en el tiempo la primera fue dirigida
por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 28 de julio
y fue derrotada el 25 de agosto. La segunda, dirigida por Lisandro
de la Torre, quien llegó a ser proclamado presidente de la Nación,
comenzó el 7 de septiembre y fue derrotada el 1 de octubre, una
vez finalizadas las revueltas Alem se hizo responsable de ambas
revoluciones.

 En 1890, la recién creada Unión Cívica, dirigida por Leandro


Alem y Bartolomé Mitre, organizó una insurrección armada, la
Revolución del 90, que terminó derrotada pero llevó a la
renuncia del entonces presidente Miguel Juárez Celman y su
reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. Luego de la
derrota, la Unión Cívica se preparó para las elecciones
presidenciales de 1891, proclamando candidato a Bartolomé
Mitre. Inmediatamente el jefe del oficialista Partido
Autonomista Nacional, Julio A. Roca, buscó dividir a la
oposición ofreciéndole a Mitre encabezar una fórmula de
unidad nacional. Ante la aceptación del acuerdo por parte de
Mitre, Leandro Alem rompió la Unión Cívica y fundó la Unión
Cívica Radical, que proclamó a Bernardo de Irigoyen como
candidato a presidente. Ante la evidencia del apoyo popular
que tenía la Unión Cívica Radical, una semana antes de las
elecciones, el 2 de abril de 1892, el presidente Carlos
Pellegrini denunció falsamente un complot radical para tomar
el poder y asesinar a los principales líderes oficialistas.
Pellegrini decretó el estado de sitio y detuvo a los principales
líderes radicales, entre ellos Leandro Alem. Finalmente, en
1893 Aristóbulo del Valle, líder histórico de los cívicos y
hermano de acción política de Alem, debido a la debilidad del
anciano presidente Luis Sáenz Peña, se incorporó al gobierno
nacional como Ministro de Guerra y las funciones estratégicas
de un primer ministro, incluyendo el mando de las tropas, lo
que ponía a la Unión Cívica Radical en inmejorables
condiciones para acceder al poder.

Autoridades Policiales
 Jefe de Policía de Corrientes: Comisario General FELIX
RICARDO BARBOZA
 Subjefe de Policía de Corrientes: Gral. EDUARDO ACEVEDO
 Dirección de Seguridad Vial: Comisario Gral. Hernán García
 Dirección Seguridad y Prevención del delito: Comisario Gral.
Cesar Fernández
 Dirección Coordinación e Interior: Comisario Gral. Fausto
Domínguez
 Dirección Administración y Fianzas: Comisario Gral. Gustavo
López
 Dirección Drogas Peligrosas y Crimen Org: Comisario Gral.
Edmundo Santa Juliana
 Dirección Gral. De Personal: Comisario Gral. Andrés Cristaldo
 Dirección Gral. de Asuntos Judiciales: Comisario Gral. Freddy
Jorge Alcaraz
 Dirección Gral. Seguridad Rural y Ecológica: Comisario Gral.
Sotomayor Claudelino
 Dirección Gral. De Bomberos: Comisario Gral. Félix Ramón
Cemborain
 Dirección Gral. Grupos Especiales: Comisario Gral. Emilio
Rodríguez

Ex Jefe de Policía Prof. Eduardo Daniel Acosta.

Ex Subjefe de Policía, Crio. Gral. Mario Aldo Mendoza

Las dependencias policiales se dividen en áreas:

Capital.

Unidad Regional I (San Luis del Palmar)

Unidad Regional II (Goya)

Unidad Regional III (Curuzú Cuatiá)

Unidad Regional IV (Pasó de los Libres)

Unidad Regional V (Santo Tomé)

Unidad Regional VI (Ituzaingó)

Unidad Regional VII (Saladas)

Comisarias Capital
 COMISARIA 1RA.
Calle Tucumán N° 1028 - Bº Deportes

 COMISARIA 2DA.

Av. Juan Bautista Alberdi N° 2084 - Bº San Martin

 COMISARIA 3RA.
Calle Santa Fe N° 1575 - Bº Centro

 COMISARIA 4TA.

Calle Alvear N° 1802 - Bº Aldana

 COMISARIA 5TA.

Av. Centenario N° 3200 (casi calle Reconquista) - Bº Hipódromo

 COMISARIA 6TA.

Calle José María Rolón N° 2590 - Bº Bañado Norte

 COMISARIA 7MA.

Calle José Manuel Estrada (Esq. Calle Cosquín) - B° 1.000Vivdas

 COMISARIA 8VA.

Calle Larrea (Esq. Las Piedras) - B° Laguna Seca

 COMISARIA 9NA.

Calle Murcia S/N° - B° Apipé

 COMISARIA 10MA.

Ruta Provincial N° 5, Km 7 - B° Laguna Brava

 COMISARIA 11RA.

Calle Zacarías Sánchez S/N° - B° Quinta Ferré

 COMISARIA 12DA.

Calle Diego de Irala y Cabeza de Vaca - Bº Juan de Vera

 COMISARIA 13RA.
Calle Nº 189, entre calles Suecia y cuba - Bº Nuestra Señora de
Asunción

 COMISARIA 14TA.

Calle Hidalgo, entre calles Mariano Boedo y Garzón - Bº Dr.


Montaña

 COMISARIA 15TA.

Calle Mocoreta S/Nº - Bº Rio Paraná

 COMISARIA 16TA.

Calle Domingo Lastra y Laplace S/Nº - Bº San Gerónimo

 COMISARIA 17MA.

Calle Saladas Nº 5780 - Bº Molina Punta

 COMISARIA 18VA.

Calles Turín y el Trébol - B° 17 de Agosto

 COMISARIA 19NA.

Calle Chile y Pje. Castellanos - B° Tambor de Tacuarí

 COMISARIA 20MA.

500 Viviendas Lote "A", Mz 81 - B° Pirayuí Nuevo

 COMISARIA 21RA.

Calles Escocia y Berazategui - B° Parque Ingenieros Serantes (Zona


conocida como B° La Olla)

 COMISARIA 1RA. DE LA MUJER Y EL MENOR


Calle Catamarca N° 1445 - Bº Centro

 COMISARIA 2DA. DE LA MUJER Y EL MENOR

Calle Milán S/N° - B° 17 de Agosto

 COMISARIA CONTRAVENCIONAL

Av. Centenario N° 3200 (casi calle Reconquista) - Bº Hipódromo

También podría gustarte