Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES TEMA 2: LA CIUDAD. PRIMERA PARTE.

1. Realice un esquema o resumen sobre la definición de ciudad y los diferentes criterios de


clasificación que existen.

Resulta difícil elaborar una definición exacta del concepto de ciudad, al tratarse de un
núcleo de población en continua evolución, pero existen una serie de criterios que la
identifican y diferencian con respecto a otras localidades rurales:
- Elevado número de habitantes y mayor concentración (densidad de población alta). En
España el límite establecido para la consideración de ciudad es de 10.000 personas, pero
varía en función del país, e incluso dentro del territorio español, en zonas con dispersión
quizás debiera ser menos (Galicia por ejemplo) y en otras de hábitat concentrado más
(Andalucía).
- Las actividades económicas que se desarrollan pertenecen principalmente al sector
terciario o servicios y al secundario (industria), mientras que en el campo predomina el
primario (agricultura, ganadería, pesca).
- Los servicios sociales y públicos se concentran en la ciudad, que asume funciones políticas
comerciales, administrativas, culturales o de ocio, según su tamaño, por eso se habla de
jerarquía urbana.
- Importante estratificación social.
- La forma y tipología de los edificios.
- Relaciones sociales marcadas por la libertad y el anonimato.
- El pasado histórico, su proceso de formación.

2. Con la ayuda del texto siguiente y el fotoplano de la ciudad de Barcelona, responda a las
preguntas planteadas:

TEXTO

El casco antiguo muestra una ciudad preindustrial desordenada, herencia del pasado medieval,
de calles estrechas y tortuosas (antiguo barrio gótico). A pesar del abandono que sufrió durante gran parte
del s. XX, en la actualidad, una política de rehabilitación ha dado lugar a la gentrificación o vuelta al centro,
tanto de las actividades como de las personas con elevado poder adquisitivo.
Los problemas de hacinamiento adquirieron en Barcelona especial relevancia por la importancia
industrial y portuaria de la urbe. En los primeros decenios del s. XIX la situación se agravó con las mortíferas
epidemias de fiebre amarilla y cólera (1834). Fue entonces cuando se multiplicaron las peticiones de derribo
de la muralla, proyecto de derribo y ensanche que se encargó al ingeniero Ildefonso Cerdá, quien en su
Monografía estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856, destacaba la elevada tasa de mortalidad
obrera que existía en la ciudad, y la mínima esperanza de vida que la acompañaba, situada en torno a 20
años para el obrero, la mitad que la esperanza de vida de la burguesía. Las líneas maestras del Plan Cerdá
son:

 Adopta plano regular en cuadrícula (trama ortogonal), con calles rectilíneas, más anchas que las del
casco antiguo y división en manzanas amplias. En el centro se cruza una calle ancha y recta
perpendicular. También se trazan dos ejes horizontales y una diagonal, canalizadores del tráfico.
 Calles arboladas o jardines para sanear el ambiente, en cada manzana.
 Chaflanes en las esquinas de las manzanas, que amplían la visibilidad y espacio en todos los cruces.
Desde mediados del s.XX el desarrollo industrial, el aumento acelerado de la población y el avance
de los transportes ha consolidado una periferia de trazado regular (aunque no tan perfecto como el del
ensanche) y caracterizada por:
1. Áreas residenciales de distinta categoría (Pedralbes, Sarría…).
2. Áreas industriales.
3. Áreas de servicios y/o equipamiento.

FOTOPLANO

PREGUNTAS

A) Identifique, mediante el correspondiente número las siguientes unidades: centro histórico,


ensanche (periferia próxima) y periferia alejada.
Centro histórico: 1.
Ensanche (periferia próxima): 3.
Periferia alejada: 2 y 4.
B) Defina, de acuerdo con los apuntes del tema y haciendo alguna referencia al texto las
características y el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1,
2 y 3. Razone las respuestas.
- Centro histórico: tal y como se refleja en el texto, en el primer párrafo, se trata de la parte
más antigua de la ciudad, donde se conservan sus monumentos más importantes y que,
generalmente, posee calles estrechas y un plano irregular de origen medieval (líneas 1 y 2),
que dificulta la circulación con automóvil. Es esto lo que hizo que el casco antiguo sufriera
un progresivo abandono, degradación y envejecimiento demográfico (línea 2). Sin embargo,
desde hace unos 25 años, la peatonalización, el turismo y las medidas municipales que
favorecen la actividad económica y la rehabilitación de edificios han revalorizado el centro,
encareciéndolo. A este proceso se denomina gentrificación (línea 3).
- Periferia próxima: los ensanches. Se trata de un área en la que la ciudad se expandió a
finales del s. XIX y principios del s. XX debido a la llegada de trabajadores desde las zonas
rurales. En el texto se explican los problemas que la migración campo-ciudad generó en
Barcelona y cómo a través del Plan Cerdá se proyectó un ensanche como solución. Pero
realmente, será la burguesía acomodada la que ocupe el ensanche, que se traza con un
plano de cuadrícula. Además del ensanche barcelonés de Cerdá, otro ejemplo es el de
Madrid, diseñado por Castro. Cuando en el s. XX llegue a Europa la influencia de los
rascacielos norteamericanos, los distritos centrales de negocios, o CBD, en sus siglas
inglesas (Central Business District), se situaron también en esta zona de la ciudad.
- Periferia alejada o extrarradio. Es la zona más distante del centro urbano, cuyo origen se
encuentra en la etapa de gran crecimiento de la ciudad que se produjo en la segunda mitad
del s. XX. En la última parte del texto se describe esta zona de la ciudad, identificándola con
un “trazado regular (aunque no tan perfecto como el del ensanche)”. En la periferia alejada
existe una enorme diversidad de funciones:
- Industrial, localizada en polígonos bien comunicados.
- Residencial, tanto de barrios obreros como de viviendas unifamiliares para clases
acomodadas.
- Comercial, con grandes superficies o hipermercados y centros de distribución
(Mercamadrid, Mercasevilla…).
- Universitaria.
- Deportiva (grandes estadios, parques periurbanos…)

C) ¿Quién es el autor del plano número 3? ¿Cuándo lo realiza? ¿Por qué hay que construir el
plano número 3? Explique las causas de su construcción y las líneas generales del proyecto.

El autor es el urbanista catalán Ildefonso Cerdá, quien proyectó el ensanche de Barcelona,


o eixample a mediados del s. XIX para dar una respuesta ante la insalubridad provocada por
la alta densidad de población del centro histórico de la ciudad, derivada del aumento
demográfico y la llegada de trabajadores de las zonas rurales. La idea consistía en derribar
la muralla y construir una extensa área residencial empleando un plano regular, ortogonal,
con calles anchas tipo bulevard, y manzanas cuadradas achaflanadas en los ángulos.

También podría gustarte