Está en la página 1de 5

TEMA 10

Práctica 1

Análisis de la trama y de las edificaciones (Casco antiguo)


El casco antiguo de Madrid presentaba en sus orígenes una trama compacta y cerrada
debido a que la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Esta trama se
fue abriendo a medida que se abrían plazas desde el siglo XVI (Madrid de los Austrias)
y especialmente en el siglo XIX (desamortizaciones).
Como en la mayoría de las ciudades españolas, la mayor parte de los edificios
residenciales del casco antiguo de Madrid son viviendas antiguas, de baja altura y en
origen, salvo excepciones, de escasa calidad, que han experimentado una
verticalización. Desde finales del siglo XIX y lo largo del siglo XX estas viviendas
sufrieron un proceso de degradación. Desde finales del siglo XX (años 80), se ha
desarrollado una preocupación y un interés por restaurar y conservar las edificaciones
que ha llevado a impulsar programas de rehabilitación y mejora. Esto ha permitido la
reforma de numerosas viviendas y fachadas, la peatonalización de algunas calles etc.
En el siglo XVIII los Borbones ampliaron y embellecieron la ciudad con jardines,
plazas, edificaciones y avenidas. El desarrollo urbanístico de Madrid desarrollado por
los borbones durante el siglo XVIII se centró casi exclusivamente en proyectar y
resaltar la imagen del poder real sobre la capital del reino y sede de la Corte. Los
sucesivos proyectos se limitaron a mejorar, embellecer y reorganizar los entornos
palaciegos: se reconstruyó el antiguo alcázar medieval, incendiado en el XVIII, que se
convirtió en el actual Palacio Real, y se urbanizó la periferia del casco antiguo mediante
bulevares y edificios de gran calidad (palacios). La calle y la puerta de Alcalá; el Parque
del Retiro constituido en espacio palaciego; el Paseo del Prado; el edificio del Museo
del Prado, el actual museo se inauguró como tal en 1819 en un edificio de finales del
XVIII destinado a albergar el Gabinete de Historia Natural y la Academia de Ciencias;
el Observatorio Astronómico de Villanueva; el Jardín Botánico y las plazas y fuentes de
Cibeles y Neptuno.
Durante el siglo XIX las edificaciones fueron también ganando altura a medida que la
ciudad crecía en habitantes (éxodo rural).

d) Análisis de los usos del suelo.

Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales sin
ninguna zonificación. Estos usos han ido evolucionando hacia
una terciarización, donde el uso residencial pierde terreno debido a la falta de
accesibilidad y a los altos precios del suelo. La función turística también es
importante en la capital, por lo que muchos usos están relacionados con el mismo
(restaurantes, bares, hoteles, etc.)

e) Problemas actuales.
Como en otras ciudades, los principales problemas del casco antiguo son el deterioro
físico de calles y casas, lo que da lugar a un deterioro social que provoca un
envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el
centro, especialmente inmigrantes. Esto provoca un deterioro ambiental que
perjudica a la imagen de la ciudad. Estos hechos, unidos a la terciarización del
suelo que provoca el vaciamiento del centro fuera de horas comerciales, han
provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro. En Madrid,
estas políticas se realizan intensamente desde los años 90 a través de medidas como
la rehabilitación de edificios, la peatonalización de algunas calles y el fomento de
uso residencial.
TEMA 10
Práctica 1

2. El ensanche.
a) Causas que determinan el ensanche urbano.
El crecimiento de la población, con fuertes llegadas de inmigrantes como consecuencia
del éxodo rural, y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era algo insostenible
para la capital. La insalubridad y usos del suelo no compatibles con el residencial
(cementerios o fábricas) hicieron que la mortalidad se disparara durante el s.XIX,
especialmente entre las clases más pobres. Por ello, la burguesía vio necesaria la
edificación de una nueva ciudad fuera del límite establecido, mucho más ordenado e
higiénico que la ciudad central.A causa de este crecimiento demográfico de la ciudad, se
generaron dos procesos de crecimiento urbano:
- En la periferia del Madrid antiguo, extramuros, comenzaron a desarrollarse nuevos barrios
populares en los que se fueron instalando aquellos que no se podían permitir un alquiler
dentro del casco antiguo: Chamberí ( al norte) y Peñuelas ( al sur).
- Para facilitar y ordenar este crecimiento en 1868 se derribó la muralla del siglo XVII y se
construyó el ensanche burgués, constituido por los barrios de Argüelles y Salamanca.
En estos barrios se instalaron las clases más pudientes de la sociedad madrileña.

b) Características del ensanche.


El ensanche de Madrid se localiza, principalmente, al norte del casco histórico, y fue
diseñado por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona,
aunque éste es menos perfecto. El plano ortogonal, en cuadricula o en damero, se
organiza en torno a calles largas, rectas y anchas (Velázquez, Serrano, Goya…)
que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Su edificación
primitiva en manzanas abiertas y con edificaciones de mediana altura y palacetes
(palacio de Linares o del marqués de Salamanca) dio lugar a una densidad de ocupación
baja, siguiendo los preceptos higienistas burgueses. Su uso fue principalmente
residencial de clase media – alta.
Junto a las viviendas, en los bajos de los edificios, se ubicaron comercios y pequeños
talleres.
Presenta grandes avenidas, en ocasiones arboladas y en él encontramos edificios y
espacios emblemáticos como el Museo Arqueológico Nacional y la Biblioteca Nacional.
Junto al ensanche se creó el Canal de Isabel II, para facilitar el suministro de agua a la
ciudad, el tren suburbano (metro) y la Estación de ferrocarriles de Atocha.
El ensanche burgués combinaba la función residencial de las clases acomodadas que
huían de la masificación, la degradación y la depauperación del casco antiguo, con
funciones comerciales, administrativas, financieras, etc.
Posteriormente, esta área también se ha terciarizado debido a su buena accesibilidad,
especialmente con la creación del CBD de Azca, cercano al Paseo de la Castellana. Este
se configura como el centro de negocios de la ciudad, localizándose las sedes de
prestigiosas empresas y bancos y multitud de servicios administrativos. Junto al
CBD, el ensanche también se especializa en el comercio, en algunos casos de lujo
como en la calle Serrano. Este comercio esta mezclado con usos residenciales del un
nivel alto, debido al elevado precio del suelo, lo que lo configura como uno de los
barrios más prestigiosos y caros de la ciudad.
Junto con el ensanche aparece, cercana a la zona de Canillejas, la Ciudad Lineal de
Arturo Soria. Siguiendo los principales conceptos de las ciudades jardines, Arturo
Soria diseñó esta parte de la ciudad a finales del siglo XIX. Algunos autores vieron la
vuelta a la naturaleza como la solución a los problemas que afectaban a la ciudad
obrera, especialmente el higiénico. Así se creó esta zona con un plano lineal, en base a
una ancha calle que rodearía a la capital (40 km.) y donde tomaría especial importancia
TEMA 10
Práctica 1

el transporte público, debido a la magnitud de la calle. La trama sería abierta, con


unifamiliares con huerto y jardín.
El uso del suelo sería principalmente residencial, donde las clases más pudientes
ocuparían las zonas más cercanas a la calle principal, situándose otros usos colectivos
en las estaciones del transporte público para facilitar su accesibilidad.El proyecto se
llevó a cabo solamente en el tramo que aparece en el mapa y actualmente está muy
modificado, ya que se ha densificado la edificación y se han transformado los usos del
suelo.
Desde finales del siglo XIX fueron surgiendo también, siempre en la periferia del casco
antiguo y del ensanche, una serie de barrios destinados a albergar a la creciente clase
obrera. Barrios y colonias urbanas, en ocasiones de viviendas unifamiliares, de casas
baratas y de baja calidad que crecían sin una planificación previa y global. En estos
barrios y junto a las viviendas de los trabajadores se instalaron fábricas: Cuatro
Caminos y Tetuán (N), Prosperidad, La Guindalera y Las Ventas (NE), Puerta de
Vallecas (S).

3. La periferia.
El gran crecimiento de la ciudad de Madrid se ha producido en los últimos cuarenta
años, creándose nuevos barrios que se extienden más allá del tercer cinturón de tráfico,
la M-30. Este crecimiento de Madrid en la segunda mitad del XX se ha debido a las
migraciones internas (éxodo rural de los años 50 y 60) y en los últimos años también a
la llegada de inmigrantes de otros países (años 90 e inicios del siglo XXI) , Norte de
África, América Latina y Europa del Este principalmente).
En la actualidad la ciudad sigue creciendo, aunque aún ritmo más lento, sobre todo
hacia el oeste y el sur. Este crecimiento ha provocado la construcción de dos nuevos
cinturones destinados a descongestionar el tráfico y facilitar las comunicaciones: la M-
40 y la M-50.
El crecimiento continuo de la ciudad a lo largo del siglo XX ha ocasionado la aparición
de una extensa área metropolitana formada por los barrios periféricos más excéntricos y
los pueblos y ciudades cercanos, que se han convertido en ciudades satélites y ciudades
o barrios dormitorio, cuyos habitantes se ven atraídos por la actividad económica y las
funciones de la ciudad (trabajo, servicios, ocio etc.), pero que, debido al alto precio de la
vivienda no viven en ella. Esto provoca movimientos pendulares diarios y una alta
densidad del tráfico, especialmente en las horas punta.
Madrid y su área metropolitana se hayan interconectados por una densa red de
transportes: metro, trenes de cercanías, autobuses.

b) Diferenciación de áreas en la periferia.


Aunque en el plano no se aprecian, la mayor parte de estas actuaciones en la etapa
postindustrial son residenciales, ya que las áreas industriales y de equipamiento
aparecen en la actualidad fuera de los límites de este plano. Estas áreas se van a
localizan en torno a los ejes de comunicación principales, es decir, en torno al Paseo
de la Castellana en dirección a la N-1, la calle de Alcalá en dirección a la N-2, la
avenida del Mediterráneo en dirección a la N-3. Esto es debido a la preeminencia del
vehículo rodado como medio de transporte principal que posibilita los millares
de movimientos pendulares que se producen diariamente. Junto al uso residencial,
las áreas industriales y de equipamiento (grandes hipermercados, hospitales o
universidades) también se localizan siguiendo los ejes de comunicación principales por
una mayor accesibilidad.
TEMA 10
Práctica 1

Esta expansión también ha permitido que pueblos antiguos pertenecientes a la periferia,


como Canillejas, Vallecas o Carabanchel, que aparecen en el mapa, hayan sido
absorbidos por la ciudad, mientras que otros pertenecientes al área periurbana, como
Coslada, Leganés o Pozuelo, aunque siguen manteniendo su autonomía municipal, se
encuentran en la actualidad prácticamente unidos físicamente a la capital.
c) Problemas actuales de estas zonas y posibles soluciones.
Algunas de estas zonas periféricas sufren problemas de degradación como chabolismo o
deterioro de los barrios obreros más antiguos, construidos en su mayor parte con una
dotación insuficiente de servicios, para alojar a la gran masa de población que emigró a
Madrid en los años 50. Para ello, se están llevando a cabo programas de actuación que
permiten erradicar estos problemas.

CONCLUSIÓN

Elproceso de urbanización en el planeta se ha acelerado desde los años


.SO delsiglo XX. En la actualidad cerca de un 55% de la población
mundial vive en ciudadesy las previsiones estiman que esa cifra
alcanzará et 65% en el horizonte del 2050.Esti previsto que el 90% de
ese crecim iento ten .:- lugar en países no desarrollados de África y
Asia. También se prevé un aumento del número de me adudades,es
decir, ciudades con más de 10 millones de habitantes,que en 2021 se
crtra en 44,con Guangzhou {China) a la cabeza. No obstante, el
principal problema es la insostenibilidad de los sistemas urbanos
actuales que consumen una infinid ad de recursosy contaminan la atmósf
era,lasaguas v lossuelos.

Ante est.a situa·tión.la ONU ha fijado dentrode los Objetivos de


Desarrollo Sostenible elOOS 11(Ciudades y comunidades
sostenibles), entendiendo que las ciudades han ayudado a muchas
personas a- progr.:sar social y económicamente.Para superar el reto de
que tantas personas vivan en las c udades,estas deben convertirse en
espacios seguros,inclusivos,res lientes y sostenibles.

Uno de los grandes desaños delsiglo XXI es lograr un desarrollo urbano


sostenible.Para- ello es necesario que los paises en desarrollo
planifiquen una ordenación urbana que preste atención al
alojamiento,el transporte,la ener,¡ía,los servicios educativos y
sanitarios o elempleo para satisfacer las necesidades de los
ciudadanos. El crecimiento disperso y diseminado genera la aparición
de urbanizaciones de baja densidad, con alto consumo de suelo, y con
una separación que genera una dependencia del vehículo privado. os
gobiernos deben ser capaces de emprender políticas destinadas a
mejorar la calidad de vida de los habitantes de las c udades,tratando
que todos los beneficios de la urbanización sean inclusivos.
TEMA 10
Práctica 1

Aunque también deben mejo rarse las condiciones de vida de las zonas
rurales,garantizando elacceso al trabajo,a- la salud,a- la- formación y
al medioambiente,para evitar un éxodo rural intensivo.Además,es
necesario mejo rar la calidad del aire de las ciudades y la gestión de
sus residuos, r.:ducir los efectos negativos que causanlos desastres
naturales y proteger elpatrimonio culturaly natural.

También podría gustarte