Está en la página 1de 11

I Congreso Internacional de Lingüística y Literatura 2019

Línea temática: Variedades lingüísticas

Ponencia: ¡Fuego! Gracias colibrí

José Leoncio Barbarán Mozo, Tomasa Torres Pérez, Marlo Nino Ortiz Campos,

Bessy Cabrera Pizarro.

Resumen

¡Fuego! Gracias colibrí: es una poesía en español y awajún para la niñez, la ado-

lescencia y la juventud del distrito de Nieva en perspectiva fomentará la conserva-

ción de la identidad cultural mitológica awajún, estructuran el presente ensayo, en

el contexto de la cosmovisión del hombre de la amazonía.

Abstract

¡Fire! Thank you hummingbird: it´s a potry in spanish and awajún for children, ado-

lescente and youth of the Nieva distric in perspetive wil Foster the preservation of

the awajún mythological cultural identity, structure the present essay, in the con-

text of the worldview of the man of the Amazon.


Introducción

En el contexto de la cosmovisión del hombre de la amazonia es la mitología des-

prendida de la preocupación del hombre indígena por explicarse los fenómenos

de la naturaleza, los hechos sociales y el pensamiento que ha configurado su cul-

tura espiritual diferente a la que proviene de otras latitudes del mundo.

En lo que se refiere al pueblo awajún, cuyo territorio se extiende al este del río

Chinchipe y en la región norte de la región Amazonas, según Jaime Regan

(2007):

Los primeros awajún de las primeras décadas del siglo X, ocuparon el territorio de los

entonces departamentos de Loreto y san Martín, en las áreas que quedaron desocupa -

das durante el auge del caucho con la migración de nativos e indígenas a la selva baja

de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (Documento 10). Evidentemente, los awajun,

como otras naciones indígenas son los auténticos dueños del Perú profundo,

nación a la que la cultura mestiza los margina y los trata muy mal.

Para los awajún, sus mitos y relatos son la principal fuente del conocimiento sobre

el origen del mundo y de todo lo que habita en él. Los dúik muún áugbatbau

(cuentos de los antepasados explican cómo sus ancestros de esta nación se rela-

cionaron con sus héroes: Etsa (sol), Tsúgki (el espíritu del río, fuente de poderes

chamánicos) y Nugkui (espíritu de la tierra) les brindaban conocimiento, fuerza y

valentía. Estos personajes míticos establecieron, también, un código de ética. “En

relación con estas deidades los awajúns aprendieron a comprender el mundo y


sus contradicciones.” (Brown, 1984, p.45). Se entiende, que pese a no conocer

nada de materialismo histórico y dialectico, manejaron contradicciones. En la na-

ción awajún, la forma de concebir el “vivir bien” se refleja en las actividades que

realizan cotidianamente por tradición. Se trata dela subsistencia: “...pesca, caza,

recolección y horticultura.” (Anguelovski, 2010). Con claridad se colige de la fuer-

za y capacidad de trabajo de hombres y mujeres transmitidas ritualmente en visio-

nes y sueños. “Estas visiones y sueños los ponen en contacto directo con el mun-

do y seres sobrenaturales de su cosmovisión, quienes le brindan los conocimien-

tos y las prácticas para desarrollar mejor sus actividades como el cultivo, los can-

tos, la caza, entre otros.” (Guevara, 2007). En esas visiones y sueños, los awajún

consideran que ven el presente y el futuro de la vida. Por ello, Mader (1999) alega

también: “Esta transmisión se da en visiones que muestren el futuro de la vida de

una persona o en visiones que muestren el encuentro entre las personas y los po-

derosos “orutam”. (Documento 10). El mismo Mader señala que los actos visiona-

rios son parte de la transmisión karkama o la fuerza y el poder.

Sin embargo, la cultura material y espiritual particularmente la mitológica de la

nación indígena, como la Awajún, se está perdiendo ante la invasión de las cultu -

ras foráneas y con ello se pierde la identidad. Esta problemática existente en los

ámbitos nacional y mundial se desprende una situación que atañe al espacio local

concreto: aumenta la perdida de la identidad cultural mitológica awajún en el

distrito de Nieva. Tal circunstancia ha dado origen a que se efectué la sistemati-

cidad de una poesía que permita conservar en la identidad cultural mitológica

awajún. De allí que pese a la aridez del asunto y el intrincado universo conceptual
awajún-español, se ha redactado 250 palabras que configuran 47 versos de la

poesía denominada “¡Fuego! Gracias colibrí” en español y awajún.

Tres objetivos marcan el derrotero del presente ensayo en coherencia con el so-

porte teórico y las conclusiones: Impulsar la conservación que produce la poesía

“¡Fuego! Gracias colibrí” en la identidad cultural mitológica awajún relativa al Jem-

pe en la niñez, la adolescencia y la juventud del distrito de Nieva.

Ofrecer a la comunidad científica, encargada del estudio de Literatura, Didáctica,


Pedagogía e Historia de una poesía didáctica, de carácter teórico-conceptual, de-
nominada “¡Fuego! Gracias colibrí”, necesaria para la identidad cultural mitoló-
gica awajún.
Brindar a la comunidad docente una poesía didáctica de características prácticas
denominada “¡Fuego! Gracias colibrí” que permita la conservación de la identi-
dad cultural mitológica awajún su aprendizaje y declamación desde las aulas.

Desarrollo

Entendiendo que la poesía: “¡Fuego! Gracias colibrí” e identidad cultural mitoló-

gica awajún, del ensayo que se está presentando son factuales y no extra-lógicas

se ha buscado antecedentes de esa índole y se ha encontrado la investigación ti-

tulada: “La identidad sociocultural a partir de la enseñanza histórica de la ciudad”,

investigación encauzada desde la Facultad de Educación de la Universidad Com-

plutense de Madrid. He aquí en síntesis una de las conclusiones principales del

estudio a la que arriba su autora Miranda (2015):

El paisaje, el barrio, la escuela, la familia, los amigos… conforman su identidad. Sus

experiencias están marcadas por el entorno y por las huellas socioculturales. En este

medio, se adhieren y se transforman sus conocimientos, sus creencias, sus valores,


sus recuerdos, su historia. (p. 6). Son en estas expresiones que revelan la rea-

lidad social en la que se encierra la identidad sociocultural o identidad cul-

tural.

En el Perú se ha encontrado, también, un reporte de investigación con el título si-

guiente: “La danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de danza de la

Institución Educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María, 2015” orientada desde la

Escuela de Postgrado de la Universidad de Huánuco y sustentada el 2016. Ejecu-

tada la medición de la identidad cultural mediante dos instrumentos de recolección

de información denominados pre test y post test. He aquí dos conclusiones neu-

rálgicas que describe Canales (2015):

La dimensión personal de la danza influye en la identidad cultural en estudiantes del

Taller de Danzas de la institución educativa Gómez Arias Dávila de la ciudad de Tingo

María en el año 2015.

La dimensión artístico-educativa de la danza influye en la identidad cultural en estu-

diantes del Taller de Danzas de la Institución Educativa Gómez Arias Dávila de la ciu-

dad de Tingo María en el año 2015. (p. 91). Se trata de una investigación del

tipo experimental y nivel pre experimental. La selección de la muestra se

realizó de forma intencional y no probabilística, conformada por un total de

20 estudiantes del taller de danzas y tal como se aprecia, el estudio que en

síntesis se describe se constituye en un antecedente que ha servido de de-

rrotero para la investigación que se ha abordado.

Identidad, en el conetxto conceptual de la Sociología y de acuerdo Castro, se defi-

ne las palabras siguientes: “Contenido y significación que definen el carácter y el


sello propio de un determinado grupo social, de una nación o de una institución, fi -

jando el rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus integrantes”

(2005, p. 364). En esa dirección y en ese sentido, a la identidad se le entiende

como el conjunto de características auténticas de una clase sociocultural concreta

como el caso de la nación awajún.

Cultura, según Rosental, se define como el “Conjunto de valores materiales y es-

pirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórico-social, y

que caracteriza históricamente la etapa lograda en el desarrollo de la sociedad.”

(2005, p. 132). Hay que advertir, que la mitología es la expresión de la cultura es-

piritual, es una realidad subjetiva a objetivable por cuanto responde a una cosmo-

visión, como la awajún, que proviene de la realidad objetiva para explicarse la na-

turaleza, la sociedad y el pensamiento.

De acuerdo con Castro (2005), la identidad se define en psicología y Pedagogía

como: “Contenido y significado del propio yo que proporciona unidad a la persona-

lidad en el transcurso del tiempo, es decir, conciencia del individuo de ser él mis-

mo con independencia de las edades por las que atraviesa.” (p. 364). En Sociolo -

gía se define como: “Contenido y significación que definen el carácter y el sello

propio de un determinado grupo social, de una nación o de una institución, fijando

el rumbo de su actividad y posibilitando la cohesión de sus integrantes.” (p. 364).

En ese tenor de conceptos, la identidad cultural mitológica awajún implica no po-

seer una mentalidad colonialista que adscriba el cerebro a las concepciones ex-

tranjeras.
“Donde no hay teorías no hay ciencia” (Bunge, 1997, p. 417). Obviamente, se en -

tiende que no hay teoría si ésta no se condice con la práctica en la realidad objeti-

va. Al amparo de las premisas descritas y de las funciones principales de las teo-

rías, la sustentación teórica del problema de la ensayística que se está abordado

estriba, esencialmente, explicar por qué, cómo y cuándo ocurrirá que la poesía

“¡Fuego! Gracias colibrí” conservará la identidad cultural mitológica awajún.

Las teorías o enunciados científicos, expresados en principios, leyes y reglas que

satisfacen las interrogantes planteadas se explicitan en el soporte teórico de la

identidad cultural mitológica awajún. Tales teorías provienen de las ciencias que

estudian la educación en toda su extensión y por consiguiente la educación inicial.

Las referidas teorías se desprenden del “Principio de la relación legítima entre la

sociedad, la escuela y la enseñanza” (Labarrere y Valdivia, 2002, p. 51) legalidad

pedagógica que explica cómo se debe educar; el “Principio del cambio” (Buitrón,

2001, p.14) principio didáctico que explica el aprendizaje y cambio positivo; la “La

ley de la acción determinante de la existencia social sobre la conciencia social”

(Konstantinov, 1980, p. 18) ley proveniente de la Sociología y Sociología de la

Educación ; el principio moral “- colectivismo y ayuda mutua de camaradas; uno

para todos y todos para uno;...” (Afanasiev, 1977, p. 256) proveniente de la Ética

y Axiología comunistas que deben guiar la moral y los valores en la vida de las

personas; la teoría de los hemisferios cerebrales especializados (Roeders, 1997,

p. 35), puesto que en cada hemisferio existe una predominancia para el proceso

de enseñar a aprender y el proceso de educar en identidad cultural mitológica

awajún; las teorías de la ontología, teleología y mesología de la educación (Láza-

ro, 1996, pp. 16-48) legalidades dimanadas de la Filosofía de la educación; el

principio que sostiene que “La psique es una propiedad de la materia altamente
organizada, un producto del cerebro en funcionamiento” (Liublíanskaia, 1971, p.

20); porque primero es el cerebro y las ideas o psique lo secundario; la “Teoría de

las inteligencias múltiples” (Armstrong, 2006, pp. 18-20) entre ellas la inteligencia

lingüística, sobre todo en la lengua awajún.

Conclusiones

Sobre la identidad cultural mitológica awajún, en coherencia con los objetivos y el

fundamento teórico-conceptual, las conclusiones no son otras que la poesía

“¡Fuego! Gracias colibrí” en español y awajún mediante la que se aspira a que

se conserve la identidad cultural mitológica awajún:

¡Fuego! Gracias colibrí


¡jii! See jempe

Hace miles de siglos,


Yaunchukek iina nunkek suwe a jakmaunum,
cuando la tierra era tinieblas,
apajuikich wantinchamaunum, nayunpinmaya
antes que ningún Dios apareciera,
makichik pem tauwai;
vino un relámpago del celeste cielo;
y cayó cerca de una rústica cueva.
Nunik iyauwai makichik wanum.
Vino un relámpago del celeste cielo;
Nayunpinmaya makichik pem tauwai;
y cayó cerca de una rústica cueva.
Nunik iyauwai makichik wanum.

La rústica cueva fue envuelta de fuego,


Jii kegak wanak ekemak penduajauwai,
al que encerró adueñándose Takea,
Takea epeni sujimkaknujin,
el hombre más egoísta que vivía
Suji munji tamau wanum pujujakuanu.
en esa rústica cueva.
Yaunchukek iina nunkek suwe a jakmaunum,
Hace miles de siglos,
apajuikich wantinchamaunum.
cuando la tierra era tinieblas,
antes que ningún Dios apareciera.
Takea ninki yujumkajinak inajiaya yaunchuk
nagkamas,
Durante muchísimo tiempo,
Jinaak sukantutsuk shuarnak sujituk, sega-
sólo Takea sus alimentos cocía,
mash, butunash wainaitak, yujunkajinak
y el fuego con nadie compartía,
makiskish inagkashmau yuwaun wainiaitak.
pese a la súplica y llanto
Yaunchukek iina nunkek suwe a jakmaunum,
de los Shuars que nunca cocían
sus alimentos que de la caza y pesca obtenían. apajuikich wantinchamaunum.
Hace miles de siglos,
cuando la tierra era tinieblas, Shuarak pishak najanea jaya, nuintu jiig wag-
antes que ningún Dios apareciera. maya kasamkatakama waikma waitinum utuji-
mak jugaya;
Los Shuars morían transformándose en aves, Yaunchukek iina nunkek suwe a jakmaunum,
e intentaban entrar a la rústica cueva apajuikich wantinchamaunum.
para robarse el fuego;
pero, siempre Nuni pujamunum Jempe Shuaran waet anen-
en la puerta atrapadas quedaban. tus makichik tsawantai yumi yutamunum
Hace miles de siglos, chupija tsetsean pujaun, Takea uchiji aidau
cuando la tierra era tinieblas, achiká wanum awainaya.
antes que ningún Dios apareciera. Ujukchijig jiig ekemak, nanak jiinki weak, numi
kukaju ikam wajaun ekemak ukukiu.
Hasta que el colibrí: Jempe veloz,
compadecido de los Shuars,
tiritando de frío, Shuarak jiig jukiaju ainawai akmakmaujin, ka-
un día de torrencial lluvia, jinkatitusa ukukchau ainawai yambaikihs.
atrapar se dejó por los cándidos niños, Yaunchukek iina nunkek suwe a jakmaunum,
hijos del egoísta Takea, apajuikich atsamaunum.
logrando entrar a la cueva.

Prendió con el fuego su colita


y salió como un rayo,
posando en un seco árbol del bosque,
¡lo prendió por completo!

Los Shuars llevaron fuego a su tambo


y hasta hoy, nunca apagar lo dejaron.
Hace miles de siglos,
cuando la tierra era tinieblas,

antes que ningún Dios apareciera.


Referencias bibliográficas

Anguelovski, I. (2010). Relaciones de género en la Amazonía. Lima: AIDESEP. Re-


cuperado de http://chachawarmi.org/Media/Relaciones%20de%29Genero%20ne%20la%20Amazonia.pdf

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educa-


dores. 2ª ed. Barcelona: Paidós.

Brown, M. (1984). Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguaru-
nas frente al impacto de la carretera marginal. Lima: CAAAP.

Buitrón, E. (2001). Principios de didáctica general y de didáctica universitaria. Huá-


nuco: Edit. Producciones Xiglo SAC.

Bunge, M. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial GEDI-


SA.

Bunge, M. (1997). La investigación científica su estrategia y su filosofía: Barcelona:


Editorial Ariel.

Canales, M. (2015). La danza e identidad cultural en los estudiantes del taller de


danza de la Institución Educativa Gómez Arias Dávila, Tingo María, 2015.
Huánuco: Escuela de Postgrado de la Universidad de Huánuco.

Castro, L. (2005). Diccionario de ciencias de la educación. Edición revisada y am-


pliada. Lima. CEGURO Editores.

Crisológo, A. (2004). Diccionario pedagógico. 2ª ed. Lima: Ediciones Abedul E.I.-


R.I.

Guevara, M. (2007). Valores y antivalores de los pueblos y nacionalidades indí-


genas de la amazonia. Lima UNICEF/EIBAMAZ.

Konstantinov, F. (1980). El materialismo histórico. 7ª ed. México: Editorial Grijalbo.


Labarrere, G. & G. Valdivia (2002). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Edu-
cación.

Mader, E. (1999). Metamorfosis del poder. Persona, mito y visión en la sociedad


Shuarr a Aschuar (Ecuador/Perú). Quito: ABYA-YALA.

Miranda, L. (2015). La identidad sociocultural a partir de la enseñanza histórica de


la ciudad. Madrid: Facultad de Educación de la Universidad Complutense de
Madrid.

Lázaro, C. (1996). Filosofía de la educación y de la pedagogía. Tercera Edición.


Trujillo. Ediciones: Nuevo Educar.

Reagan, J. (2004). Estructura y significado de los mitos amazónicos. En investiga-


ciones Sociales. Lima: UNMSM.

Roeders, P. (1997). Aprendiendo juntos. Lima: Editorial Walkiria.

Rosental, M. (2005). Diccionario filosófico. Lima: Ediciones Huascaran.

También podría gustarte