Está en la página 1de 26

TEMA 2.

El arcaísmo griego

1. CRONOLOGÍA Y FUENTES

o Cronología
 S. VIII – VI AC.
o Fuentes
 Arqueoló gicas
 Escritas
 Hesíodo
 Poetas arcaicos
1. Píndaro
2. Tirteo
3. Arquíloco
 Heró doto
 Aristó teles
 Otros
o Fenómenos significativos
 Sufrimiento de las polis
 Problemas y soluciones
 Colonizació n
 Legisladores y tramos
o Época de cambios
 Política
 Los basileus pierden poder y va aumentando el de los aristoi
 Se producirá n así poco a poco cambios de monarquías a otros
sistemas políticos.
 Sociedad
o Ejemplos de polis arcaicas
 Esparta
 Atenas
 Singular  polis / plural  poleis

2. LAS POLIS Y SU EVOLUCIÓN

2.a Surgimiento de las polis y su organización

o Definición
 Los autores clá sicos no tenían la necesidad de definir este término (no
encontramos ejs.)
 Polis = defensa (nosotros necesitamos definirlo porque no hay
referencias)
Polis (define una comunidad compuesta por los ciudadanos y sus
instituciones que gobiernan un territorio circundante) =/ ciudad 
ciudades-estado
 Definició n de Duthoy, 1986
 Comunidad microdimensional jurídicamente soberana y
autó ctona de cará cter agrario dotada de un lugar central que le
sirve de centro político, social y administrativo y religioso. Y que
es su ú nica aglomeració n.
o Causas
 Desarrollo de la metodología del hierro. Antes habíamos usado para todo
el bronce ya que era el material má s resistente hasta que se descubre el
hierro.
 Poco mencionado en la Ilíada y má s en la Odisea
 Es hierro meteó rico en superficie pero no excavaciones mineras.
 Con la mejora del material mejora la rentabilidad. Impulsa por un
mejor utillaje, también la artesanía, el comercio, relaciones
humanas entre griegos y otros grupos del Mediterrá neo como los
fenicios.
 Apertura al mundo exterior. Desaparece progresivamente la autarquía.
 Necesidad de aunar esfuerzos en la agricultura.
 Bú squeda de defensa comú n

o Creación. Sinecismo
 Mismo oikos. Misma casa
 El poder del basileus se irá debilitando
 Unió n de comunidades tribales dirigidas por familias aristocrá ticas para
agrupar sus oikoi bajo una administració n comú n y con instituciones
propias.

o Origen
 En la Jonia.
 La primera polis documentada es Esmira en 8.500 AC.

o Partes
 Partes físicas. Nú cleo urbano y su desarrollo
 Asty  centro político urbano
1. Murallas
2. Acró polis (centro religioso, templos)
3. Á gora (centro de la vida ciudadana)
 Chora (fora)  territorio circundante
1. Cultivo
2. Pasto

 Fundamentos cívicos
 Cuerpo cívico. Comunidad de ciudadanos libres  polisteia
 Instituciones ciudadanas
1. Magistrados
2. Consejo
3. Asamblea
 Fuera
1. Extranjeros  xenos (extranjero y enemigo)
2. Esclavos

o Ideología
 Aristocrá tica

2.b Estados tribales

o Funcionan independientemente/ en paralelo a las polis.

o Etnos: las diferentes aldeas que lo conforman son independientes políticamente


pero no religiosa ni militarmente. Son federaciones.

 Anfictionías  religiosas, comparten celebraciones religiosas


 Sinarquías  militares, para defenderse en comú n militarmente (por ej.
ahora la OTAN)

o Koinon: comunidad federada constituida por aldeas a partir de una unió n


cívico-militar pero sus miembros no eran independientes. Koinon significa
asamblea.

2.c Transformaciones económicas y sociales

Se documenta un desarrollo económico

o Aumentan los contactos


 Entre griegos
 Por el Mediterrá neo occidental y oriental

o Aumenta la productividad de la tierra


 Má s extensiones de tierra cultivada
 Mejora de las técnicas agrícolas debido al desarrollo del hierro que es
má s resistente.

o Excedentes del comercio y agrícolas


 Destinados a:
 Elaboració n de productos manufacturados
 Adquisició n de materias primas
 Adquisició n de productos de lujo
Transformaciones sociales y económicas

o Aumento demográfico generan desequilibrios econó micos y sociales.


 No se desarrollan de forma armó nica
o Aumento de la producción

o Origina conflictos sociales  stasis (=revueltas)


 Aristocracia
 Propietaria de la mayor parte de las tierras
 Control político de la comunidad

o Aparición de nuevos sectores sociales


 En relació n con actividades artesanales y comerciales
 Demandan participació n en la política ya que son los que trabajan

o Conciencia de unidad en la mayor parte del cuerpo cívico de las polis (ven
que de ellos mismos, los trabajadores, depende su supervivencia)

o Defensa comunitaria de las polis: ejército hoplita


 Sistema hoplítico de defensa
 Hoploes = escudo (te protege a ti y al compañ ero)
 Se lucha codo con codo, son ciudadanos en su mayoría campesinos.
 Cada uno se costeaba sus armas por lo que los má s protegidos eran los
aristó cratas.
 Tuvo mucho éxito en la época arcaica y clá sica.
 Ademá s del escudo otras armas como
 la gragas
 casco
 planta
 espada corta
 … armadura pesada.
 Los aristó cratas también caballos y carros.
 má quina de guerra vinculada al desarrollo comercial: los barcos.
Los remeros eran jornaleros.

o Aparición de la moneda
 El origen de la moneda es Libio (Asia menor) en el siglo VII a.C. Segú n
Heroto es de herencia libia.

 Con ella se intercambian objetos por metales preciosos, se da un valor a


una pieza de un metal noble con un sello.

 Fue muy ú til ya que con ella:


 se paga al Estado
 se paga las transacciones comerciales
 emblema de un país como estado soberano e independiente

 Se frena el desarrollo de la moneda con la escasez de metales.


 Nunca, ni en la actualidad, desplazó al trueque

3. EL DESARROLLO DE LA POLIS Y SU EVOLUCIÓN: LA COLONIZACIÓN GRIEGA,


LEGISLADORES Y TRAMOS

3.a Colonización griega

Cronología (750-580 a.C.)

o Expansión griega por el Mediterráneo


 Repercusiones
 Ideoló gicas
 Econó micas
 Sociales
o Colonización griega de época arcaica =/ movimientos migratorios de
época oscura
 É poca arcaica  vinculada al desarrollo de la polis a los problemas
derivados (muchos ciudadanos obligados a buscar un nuevo hogar)

 É poca oscura  vinculados a la entrada de població n en suelo griego a


finales del II milenio a.C.

Terminología griega

o Apoikia (“casa fuera”)


 Asentamientos de griegos fuera de su territorio para fundar una polis
independiente a la de procedencia (metró polis  “polis-madre”).
 Ceremonia de fundació n
 Los hijos lleva su cultura a los lugares de nueva fundació n
o Emporio
 Establecimiento comercial
 puede ser permanente o no en un territorio pró ximo al mercado de
interés
 Algunos con el tiempo dará n lugar a polis
 Eran dependientes de la metró polis hasta que se convirtiera en una polis
independientes del lugar de origen.
o Cleruquía
 Cleros=lote de tierra
 Asentamiento exterior de colonos atenienses dependientes de su polis
(Atenas)
 Solo se da en Atenas en la época arcaica má s reciente
 Fines comerciales e incluso militares para que Atenas controle sus
intereses políticos y econó micos fuera de su á mbito.
 Se dará en la época de esplendor ateniense.
Causas

o Agrícolas y demográficas  stenochoria (“poca tierra”)


 Debido al sistema de herencia griego de un reparto de tierra igual entre
todos los hijos por lo que a la muerte del hijo el terreno era cada vez má s
pequeñ o e insuficiente puesto que se iba dividiendo má s.

 También por el acaparamiento de tierras por parte de los nobles.

 Y ademá s aumento demográ fico. Fenó menos concatenados que explican


el desarrollo de las polis.
o Comerciales
 Demanda de cultivos, productos manufacturados, …
o Políticas
 Enfrentamientos entre familias aristocrá ticas por sus intereses y por el
poder.
 Ademá s surgen grupos sociales desfavorecidos que buscará n nuevas
actividades y oportunidades.

Organización y asentamiento colonial

o Metrópolis  organiza la expedición de los colonos


 Se elegía a suerte a un hijo de una familia donde hubiera varios
herederos

 Grupos de hombres solteros y en edad militar

 Oikistés  fundador y jefe de la expedició n y de la nueva polis, es de


origen aristocrá tico. Diversas funciones:
 Elegir lugar fértil
 Elegir un lugar bien protegido y estratégico
 Diseñ ar trazado urbano
 Establecer leyes e instituciones políticas y religiosas
 Repartir tierras

 Antes de partir consultan al orá culo de Delfos dedicado al dios Apolo,


el cual se convertirá en un importante centro religioso panhelénico.

 Se dan las mismas condiciones a todos los colonos. Todos a una (voluntad
general) para que salga adelante la empresa.

o Colonos, relaciones con:


 Metró polis
 Alianzas comerciales
 Relaciones de sangre y por tanto culturales
 A veces esta podía ejercer un monopolio, siendo tan solo colonias.
Esto podía provocar tensiones políticas y comerciales.

 Indígenas
 Si eran zonas ya habitadas había dos actitudes:
1. Gran receptividad, veían beneficios. Los indígenas aportaban
mujeres para el desarrollo de la colonia.

2. Gran hostilidad (menos comú n). Algunos indígenas eran


sometidos y esclavizados por los colonos.

o Direcciones de las colonizaciones


 Norte del Egeo
 Mar Negro
 Mediterrá neo central
 Magna Grecia (sur de Italia)
 Sicilia
 Cirene (norte de Á frica)

 Mediterrá neo oriental


 Competencia con fenicios
 Ná ucratis (delta del Nilo)

 Mediterrá neo occidental


 Competencia con fenicios
 Massalia/Marsella (sur de Francia)
 Ampurias (NE Península Ibérica)
 Contactos con el sur peninsular: tartesos

o Principales polis colonizadas


 Calcis y Eritrea  tracia, Mar Negro, Dardanelos y Bó sforo
 Mégara y Corinto  Sicilia e Italia
 Mileto y ciudades del Mar Negro y Jonia
 Somos y Forcea  Mediterrá neo occidental

Consecuencias de la colonización

o Económicas
 Aumenta el comercio
 Aumenta la materia prima y mercados exteriores

 Desarrollo naval impresionante, no má s autarquía. Apertura de nuevas


rutas comerciales.

 Importaban:
 Metales
 Cereales
 Esclavos
 Especies
 Productos de lujo: marfiles, tejidos y perfumes
 Exportaban:
 Cerá micas
 Armas
 Marfiles trabajados
 Vinos
 Aceites

o Sociopolíticas
 Las nuevas polis al no tener historia, se abren nuevos caminos y algunos
crean nuevas instituciones originales, aparecen los legisladores en la
zona de la Magna Grecia y Sicilia.

o Culturales
 Expansió n de la cultura griega en muchas poblaciones indígenas.
 Los griegos adoptan el alfabeto fenicio.

Conclusión
o La colonizació n griega fue la solució n de algunas polis para aliviar las tensiones
sociales.

o Todas las polis se beneficiaron de la colonizació n porque favorecía la llegada de


nuevos productos.

o Tuvo una repercusió n muy importante en todo el Mediterrá neo:


 Supuso un alivio parcial de las tensiones
 Revolució n comercial muy beneficiosa para las poblaciones del
Mediterrá neo.

3.b Legisladores y tiranos

Problemas de las polis


o Solucionados en parte por la colonización
o Continúa
 Acú mulo de poder y tierras por la aristocracia
 Esclavitud por deudas
 Aristocracia dividida: se ve fracturada su cohesió n
o Soluciones
 Legisladores
 Aristó cratas
 Eran intermediarios entre los grupos sociales y aceptados por todos
 Ponen por escrito las leyes. Trataron de poner orden en el cuerpo
cívico de las polis.
 Son reformadores: cambiar la situació n para mejorar la vida de sus
conciudadanos.
 Es un cargo muy difícil: establecer el derecho de los ciudadanos y la
garantía de la justicia.
 5-10 añ os en el poder. Promulgació n de las leyes y su
funcionamiento. Acumula todo el poder pero democrá ticamente y
luego tiene que abandonarlo.
 Ejemplos:
1. Zalenco  Locros
2. Licurgo  Esparta
3. Dracony y Solone?  Atenas
 Tiranos
 Aristó cratas
 Hostiles a la aristocracia
 Usurpan todo el poder por un tiempo determinado para poner
orden, se consigue avanzar pero no se solucionan todos los
problemas.
 Mientras no abusen del poder el pueblo lo soporta
 Suelen caer por su propio peso
 El término tirano no era peyorativo ya que al principio su objetivo
era la mejora de las medidas. Cuando abusan el poder  término
peyorativo.
 Apoyo de ejércitos personales y parte del pueblo
 Ejemplo:
1. Pisístrato  Atenas

 Diferencias legisladores y tiranos


 Los tiranos quieren un cargo vitalicio y heredable
 El legislador es elegido democrá ticamente
 Legislador trata de contentar a todos y al final no contenta a
ninguno.

Según Aristóteles

o Evolución de los gobiernos  reflejo de la historia política ateniense


 Monarquía  gobierno oligá rquico  gobierno tirá nico  gobierno
democrá tico
4. ESPARTA ARCAICA

4.a Cronología, fuentes y marco geográfico

Cronología
o Siglos VIII-VI a.C.

Fuentes
o Arqueológicas
o Escritas
 Poetas arcaicos del siglo VII a.C.
 Ticteo
 Alcmá n
 Reflejo de la situació n política y social que atravesó a Esparta
 Historiadores
 Herodoto --- S. V a.C. Todos pertenecían a la oligarquía
 Tucíclades --- S. V-IV a.C. ateniense y admiraban el sistema
 Autores filoespartanos aristocrá tico espartano porque habían
 Jenofonte --- S. V-IV a.C. vivido la deriva demagó gica que había
 Plató n --- S.V-IV a.C. alcanzado la demagogia ateniense y
 Aristó teles --- S. VI a.C. eso no tuvo lugar en Esparta
 Autores de época romana
 Plutarco --- S. I-II d.C
 Pantamías? --- S. II d.C
 Aspectos del origen del estado espartano

Marco geográfico (Lacademonia o Laconia. SE Peloponeso)

o Valle del Río Eurotas


o Límites
 N --- Regió n de Arcadia
 NO --- Regió n de la Apó lide
 S --- Egeo
Lo cual dificulta la
 E --- Cordillera del Parnó n
construcció n de
 O --- Cordillera del monte Taigeto y la regió n de Mesenia
puertos por las
montañ as
4.b Orígenes del estado espartano

Orígenes
o Tradición legendaria
 Mito del retorno de los heraclidas
o Historiografía clásica  dorios (entran en la Península Griega desde el N, se
vinculan con este mito para justificar su entrada en el Peloponeso).
 Sinecismo: las aldeas se unen, al principio solo las 4 primeras, para
protegerse entre sí.
 5 aldeas: Pitane, Mesoa, Cinosura, Limnac y Amiclas (se unió má s tarde por
recelo). Nú cle primitivo de la polis espartana.
 En IX a.C. un grupo de dorios ocupó gradualmente la regió n del río Eurotas.
Los dorios tardaron unos cien añ os desde que entraron el Peloponeso ya que
fue difícil y muy bélico su asentamiento.

Polis espartana
o A diferencia de Atenas nunca fue una polis muy grande o urbanizada y con
templos muy modestos. Pero a Esparta la mantiene fuerte sus
instituciones (como ha todos lo estados fuertes).

o Sin núcleo urbano


 Urbanísticamente era mucho má s modesta que Atenas.
o Con templos
 Heracles
 Artemis Ortia
 Etc.
o Origen
 Necesidades militares
 Dominació n de la població n autó ctona

4.c. Guerras de Mesenia

o Finales S.VIII a principios S.VII a.C.


o Dos guerras (para controlar el territorio vecino de Esparta: Mesenia)
 1ª Guerra (finales S.VIII a.C.)
 incorporan parte de Mesenia
 sus habitantes fueron esclavizados por los espartanos
 aumentan las riquezas
 reparto desigual de las tierras entre los aristó cratas espartanos.
 Marcha de los partenios, los cuales no tienen padres conocidos (se
les excluye del Estado, significa “hijos de vírgenes”).
 A los partenios se les manda a Tarento y es así como se funda la
primera colonia espartana. En el 706 a.C. (Sur de Italia)
2ª Guerra
 somete rebelió n Mesenia
 exaltació n del estado espartano por el poeta Tirteo el cual
participa en esta guerra.
o Mesenios ayudados por:
 Artos
 Occó menos
o Consecuencias
 Mantenimiento del territorio y renuncian a la expansió n
 Esparta se convierte en una organizació n militar y defensiva y se va a
militarizar de por vida.
 Controlan las polis del Peloponeso para que no hubiera revoluciones de
mesenios.

4.d Organización política espartana

Licurgo
o Legislador
o Cronología incierta
 S.XII a.C
 S.VII a.C
o Autores
 Plutarco: escribe una biografía, comienza diciendo que no se sabe quien
es ni cuando existió exactamente.
 Herodoto: afirma que es una divinidad de Esparta
 Tirteo: en el santuario de Delfos el dios Apolo entregó a Licurgo la
constitució n espartana.
o Personaje mítico
 Sabemos muy poco, incluso se cuestiona su existencia.
 Se le atribuye el restablecimiento del orden.
o Para los espartanos
 Licurgo = instaurador de la eunomia desde Delfos = “buena ley” en
Esparta (orden constitucional espartano)

Constitución espartana  Rhetra (es oligárquica y significa “acuerdo”)

o Según la tradición fue redactada por Licurgo.


o Aproximadamente en el S.VII a.C.
 Probablemente después de la 2ª Guerra de Mesenia.
 Constitució n griega má s antigua conocida
o Jenofonte (autor ateniense) escribe lo que conocemos sobre la Rhetra
 Constitución de los espartanos
 La República de los lacedemonios
o Plutarco
 Vida de Licurgo
 En su obra se dice que la constitució n espartana se asentaba en tres
elementos:
a) Instituciones políticas
b) Organizació n social y econó mica
c) Educació n y militarismo espartano

a) Instituciones políticas

o Diarquía (“dos reyes”)


 Las familias fundadoras a las cuales pertenecen estos dos reyes son:
 Agíados  Agis
 Euripó ntides  Europonte
 Eran colegiados vitalicios con poderes religiosos, militares y civiles
(velaban por la prosperidad de Esparta, miembros vitalicios de la
Gerusia, establecían el derecho).
 Se cree que su origen es el sinecismo de la configuració n de Esparta.
La ú ltima aldea puedo haberse incorporado a la fuerza lo que explica
que haya dos reyes: porque quisieron conservar el suyo.
 Privilegios
 Lugar de honor en ceremonias religiosas, actos pú blicos y en
la sisistía (comida en comú n entre los espartanos que era
obligatoria).
 Guarda especial
 Má s tierras
 Honores en su entierro
 Limitaciones
 No tenían el poder ejecutivo en exclusiva
 No intervenía en la economía
 No intervenían en lo decidido por la Asamblea
 Los espartanos podían deponer y exceder a su rey (pero no
a la institució n)
o Asamblea o Apella
 Ciudadanos varones mayores de 30 añ os
 Es convocada por los éforos
 Decidían sobre:
 Guerra y paz
 Nombramiento del consejo y el Eforado
 Se rotaban las leyes propuestas, estas votaciones se hacían
por aclamació n y asentamiento.
o Gerusia o Consejo
 Compuesta por 28 varones mayores de 60 añ os y los dos reyes
 Vitalicios
 poder legislativo, judicial y penal. Junto con los éforos y los dos
reyes eran el poder ejecutivo.
 Sometían sus decisiones al pueblo reunido en la Asamblea.

o Eforado
 É foro = ”vigilante”
 5 miembros, uno por cada aldea
 elegidos en la Apella y de cargo anual
 lo convocaba la Apella y velaban por el cumplimiento de la
constitució n espartana.
 Poder administrativo y judicial. Vigilaban a los reyes y juzgaban
a los funcionarios.
 Eran los responsables de la sumisió n de los grupos inferiores,
dirigían las criptías.
 Prá cticas de guerra en la educació n espartana que sometía a
sectores inferiores de la sociedad espartana a los hilotas,
continuas medidas de opresió n, para mantenerlos bajo control y
ejercitar al joven guerrero espartano.
 Tenían junto con los reyes el poder ejecutivo del estado
espartano.

b) Organización social y económica

o Organización social
 Lacedemonios = espartiatas y periecos (no tenían nunca relació n, pero
eran grupos diferentes con funciones diferentes).

 Espartiatas = homoio = “iguales”

 Considerados herederos de los dorios, ciudadanos de pleno


derecho, juntos defendían la patria.
 Solo existían diferencias de edad y rango militar.
 Considerado el mejor ejército de la antigü edad.
 Recibían del Estado un lote de tierra trabajado por ilotas.
 Su libertad estaba supeditada a la sumisió n a la ley, la ley es
dar la vida por el Estado.
 Son los ú nicos dentro de la estructuració n social espartana
con derechos plenos.
 Requisitos para ser espartano:
1. Nacer de madre y padre espartanos
2. Asistir a las sisitías: comidas comunes formadas por 15
varones donde se estrechaban lazos.
3. Sumisió n a la disciplina y a la ley
4. Dedicació n exclusiva desde que nacen al arte de la
guerra.
5. No tenían vida familiar, se casaban pero no compartía
hogar con su esposa sino que tenía que pasar la mayor
parte de su tiempo con sus camaradas espartiatas con
el fin de crear vínculos para en el campo de batalla ser
capaz de dar la vida por ellos.
6. La finalidad del matrimonio era engendrar hijos para el
Estado.

 Periecos (“peri“ alrededor / “oikos” casa)


 hace referencia a un grupo de població n que se dedica a
otras tareas del Estado.
 Elemento bá sico de la economía espartana: agricultura,
comercio y ganadería, principalmente.
 Vivían en pequeñ as comunidades independientes
 No eran ciudadanos espartanos y no tenían derechos cívicos
ni participació n política.
 Debían mantener las propiedades y las tierras. Estaban
exentos de la educació n espartana y la dura vida militar,
 Solo ellos integraban la marina y la infantería ligera y de
apoyo. Ademá s los espartiatas defendían a los periecos ya
que pertenecen a su propio Estado, Esparta.

 Hilotas/ilotas
 la mayoría proceden de los mesenios derrotados
 está n adscritos a la tierra para trabajarla obligatoriamente
 deben entregar una renta por esa tierra. No son ciudadanos,
sino solo siervos.
 Los espartanos no tenían derechos personales sobre ellos ya
que la tierra pertenecía al Estado.
 Su vida pertenecía al Estado espartano y podían comprar su
libertad pasando a ser periecos.
 Servían al estado como infantería ligera y marina.
 Eran má s en nú mero que los espartiatas lo cual era un
peligro porque había muchas rebeliones.
 Para controlarlos el Estado espartano instituyó las criptías
(S.VII a.C.) para mantener a raya las rebeliones. Eran una
especie de criba (no total, obviamente). Manteniéndolos bajo
supervisió n de los éforos que hacían incursiones de castigo
militar sobre las aldeas ilotas, sirviendo ademá s como medio
de entrenamiento militar practico para los espartiatas.

o Organización económica
 Agricultura  tierras del Estado
 lotes o cleros en usufructo (se podían heredar pero no
vender)
 tierras de Mesenia
1. parte a los ciudadanos
2. partes a los periecos
3. Estado
 Ganadería
 Comercio
 Artesanía
 El Estado espartano nunca acuñ ó monedas, se basaba en piezas de hierro
que al no ser un metal noble pretendía generar igualdad de riquezas que
permitía el intercambio. Si las monedas fueran de metales nobles la igualdad
teó rica desaparecería.

 La economía no alcanzó el nivel de otras polis, no desarrolló grandes


actividades artesanales y cubrían sus necesidades bá sicas en exclusiva.

o La mujer espartana
 Se ocupaba de la poesía, gimnasia, … preparadas para poder parir hijos
saludables. El matrimonio era para dar hijos al Estado.

 Cuando los hijos cumplían 7 añ os la mujer no se encargaba de ellos y no


forma nunca parte de la institució n del estado.

 Aunque tenían mayor libertad que en otras civilizaciones nunca


formaron parte del gobierno.

c) Educación militar espartana

o La educació n del ciudadano o agagé tenía como finalidad dar a los mejores
soldados.
o El niñ o se encontraba bajo la tutela del Estado, siendo este quien decidía si
debía vivir o morir, ya que si un niñ o tenía una deformidad física no servía para
la guerra.
o Solo podían tener una hija, a la segunda la mataban. Sino podían encargarse de
ellos/as los llevaban a un lugar para que los acogieran y se convertían en
esclavos en la mayoría de los casos. Las chicas eran costosas debido a la dote
que tenían que pagar sus padres al casarlas.
o Etapas de la agagé
 En la 1ª etapa de la educació n estaban con la madre (0-7 añ os).

 Entre los 7 y los 12 añ os recibían una educació n colectiva a manos e los


educadores llamados paidó nomos. Con ellos aprendieron nociones
bá sicas de mú sica, escritura, … acompañ ada de entrenamiento militar.

 De los 12 a los 20 añ os tenían pruebas durísimas, aprendían ademá s a


leer y a escribir y les inculcaban la ley y la sumisió n y obediencia.

 Cunado cumplían 20 añ os se escogía a un grupo muy selecto para formar


parte de la guardia del rey.
 A los 20 añ os ya se era guerrero espartano y tenían derecho a un lote de
tierra, dar educació n a otros y participar de las sisitías.

 A los 30 añ os ya eran ciudadanos de pleno derecho e ingresaban en la


Apella. Tenían su propia casa y esposa.

 Desde los 20 a los 60 añ os el espartano estaba en un servicio militar


constante en la infantería pesada. El ejército espartano debido a su
obediencia y disciplina fue el má s poderoso de la antigü edad, haciendo
que Esparta se hiciese con la hegemonía del Peloponeso. Esparta se
convirtió en la polis má s peligrosa y mejor defendida.

o La Liga del Peloponeso

 Estaba liderada por Esparta, se fundó junto a polis de la zona.


 Esparta tenia la presidencia de la Liga pero no se metía en los asuntos
internos de cada estado aunque sí se comprometía a ayudar a sus aliados
si eran atacados por estados exteriores a la Liga.

 Los miembros de la Liga podían tener enfrentamientos ente sí ya que los


acuerdos se hacían ú nicamente con Esparta.

 Las instituciones espartanas permanecieron inamovibles durante mucho


tiempo. La constitució n espartana era de cará cter oligá rquico y nunca se
fue hacia la democracia, por lo que no hay una evolució n en ese aspecto.

4. e La religión espartana

o Culto a los dioses del Olimpo y al semidiós Hércules, como todas las polis
griegas.

o La divinidad protectora  Artemis Ortia

o Templos muy modestos

o En honor a Artemis había fiestas que consistían en combates a muerte


entre jóvenes

o Las ginnopedias (ritual para venerar a Artemis) eran juegos en los que nos
niños debían defender los quesos y otros robarlos.

o Los espartanos participaban en los cultos panhelénicos y en los cultos de


Olimpia, donde se celebraban los juegos dinásticos dedicados a Zeus
(Olimpiadas)
5. ATENAS ARCAICA

5.a Cronología, fuentes y marco geográfico

Cronología
o S.VIII-VI a.C.

Fuentes
o Arqueológicas má s que de Esparta
o Escritas  escasas, pero má s que de otras polis
 Herodoto
 Tucíclades
 Aristó teles
 Plutarco, etc.

Marco geográfico
o Península del Ática
o Clima seco y caluroso
o Cultivo de cereales, vid y cultivo
o Zonas
 Costa  Paralia
 Montañ a  Diacría
 Llanura  Pedió n (dedicadas a al agricultura)

5. b Orígenes del estado ateniense y organización política, social y económica de la


Atenas arcaica hasta mediados del siglo VIII a.C.

Origen
o Ática primitiva
 Estuvo habitada y se documentan restos de habitaciones de época
micénica y oscura, siempre ha estado habitado.

 Durante el periodo oscuro una parte de la població n que habitaba el


Á tica emigró hacia el este y llegaron a la costa del Mar Menor recibiendo
el nombre de Jonia.

 El origen del estado ateniense tiene lugar a principios del S.VIII a.C.
 Durante la época oscura se distribuían por el Á tica comunidades
gobernadas por Basileis.

o Sinecismo
 Finales S.IX – principios S.VIII a.C.

 Segú n la tradició n fue el rey Teseo el que llevó a cabo la unificació n de las
12 aldeas que se distribuían por el Á tica.

 Atenas no se lanzó ala colonizació n porque poseía muchos territorios en


el Á tica.

 El proceso de creació n de la polis sigue siendo el mismo, la unió n de


sociedades:
 Fue un proceso largo y conflictivo y aparece representado en
Teseo.
 Se produjo la unió n del Á tica en una sola polis, Atenas, y este no
fue un proceso de un solo personaje sino de varios.
 Esta unificació n supuso la denominació n parietaria bajo el
nombre de atenienses.
 Se cede el poder a las familias aristocrá ticas.
 Se crean instituciones y magistraturas al que en Esparta.

Organización del Estado aristocrático ateniense hasta mitad del siglo VII a.C.

o Política-instituciones
 Arcontado
 Constitució n colegial formada por tres magistrados. Al principio
tenían una duració n de 10 añ os, luego de 1 añ o.
 Arconte Epó nimo
1. N. al añ o ejecutivo
2. Presidia el Consejo y la Ekklesia
 Arconte Basileus
1. Funciones religiosas
2. Asistido por 4 magistrados llamados filobasileas (“amigos
de los reyes”)
 Arconte Polemarca
1. Jefe del ejército
2. Juzgaba los caso extrañ os

 Consejo del Areó pago


 6 thesmoteles en el S.VI a.C. que tenían bajo su cargo la
administració n de la justicia
 Elegían a los arcontes? E interpretan el derecho constitudinario
 Supervisar a examen a los magistrados
 En la colina del dios Ares
 Velaban por las leyes
 Asuntos má s importantes de la ciudad
 Castigar delincuentes
 Aseguraba el mantenimiento del régimen aristocrá tico en el
poder.

 Ekklesia o Asamblea
 Formada por los propietario de las tierras
 Al comienzo de la época arcaica tenían funciones limitadas como
elegir a los magistrados…?
o Social y económica
 Segú n la tradició n:
 4 tribus
 1 tribu  3 fratrias
 1 fratrias  30 clanes
 1 clan  30 familias
 gentilicia y aristocrá tica (ligados a la propiedad de la tierra)
 grupos sociales y econó micos
 Eupá tridas = bien nacidos  aristocracia
 Geomores  agricultores
 Demiurgos?  artesanos (hijas de extranjeros y marginadas sin
derecho)
 Thetes  jornaleros (trabajadores asalariados libres pero sin
derechos de ciudadanos)
 Stasis  revueltas sociales y políticas (S.VII a.C.)  bú squeda de
soluciones. Gran crisis porque había un grupo con cada vez mejor
posició n econó mica debido a al artesanía y el comercio a pesar de estar
apartados de la política.

Frente a los poderosos (eupá tridas) estaban los campesinos que se


empobrecían, y los comerciantes sin acceso a la política.

Los campesinos ponían a su persona o familia para pagar deudas.


Quedaban adscritos al trabajo de la tierra, dando la sexta parte al
acreedor. También podía trabajar para otro o ser vendido como esclavo.

Esta situació n llevó a una crisis social. Las clases enriquecidas apoyaron a
los grupos má s humildes que querían mejores condiciones y se unieron
contra los eupá tridas los cuales estaban cada vez má s divididos desde
mitad del S.VII a.C. hasta finales S.VI a.C. (siglo y medio de luchas y
evolució n).

5.c Evolución política, social y económica de Atenas desde mediados del S.VII a.C.
hasta finales del S.VI a.C.
o La evolució n política, econó mica y social de Atenas y Esparta fue antagó nica.
Mientras que en Atenas se hace que el estado pague al ciudadano (tenderá a ser
una polis democrá tica) en Esparta es al revés.

o Se dan distintas propuestas para solucionar las diferentes cuestiones


anteriormente mencionadas. Esto desembocará poco a poco (en el S.V a.C.) en la
democracia.

o Esto desembocará en la democracia que llegará en el S.V a.C.

1. Conjura de Cilón 640 a.C. apróx.

o 1ª tentativa de cambio para solucionar los problemas sociales de Atenas.

o A mano del noble Ciló n. Pertenecía a una de las familias aristocrá ticas má s
famosas de Atenas, yerno de Teó genes (tirano de Mégara) y ganador de los JJ.OO
por lo que gozaba de mucho reconocimiento en Atenas.

o Pertenecía a una poderosa familia del Á tica.

o Respuesta favorable del orá culo de Delfos, su suegro le apoya y también parte
de la aristocracia.

o Se apodera de la acró polis de Atenas para hacer una tiranía pero el arconte
epó nimo de Atenas , Megacles (de la familia Almeó nida), lleva a cabo una
represió n importante a Ciló n y sus conjurados en la acró polis. Esto hizo que
fracasara la conjura de Ciló n. É l huyó porque muchos de sus conjurados se
escondieron en el lugar sagrado del templo de Atenea y Megacles los asesinó .

o Megacles fue desterrado por no respetar eso y Ciló n volvió a intentar establecer
la tiranía pero fracasó .

o Teó genes tomó la isla de Salamina. Ciló n fracasó ya que los campesinos dudaban
de los beneficios que este podía aportarles.

o Es un reflejo de las luchas de la aristocracia por el poder y su desunió n.

2. Legislación de Dracón 621-620 a.C. apróx.

o Los atenienses necesitaban poner por escrito las leyes para no ser juzgados
injustamente por los jueces aristocrá ticos.

o Segú n la tradició n fue el primer legislador y codificador de la ley ateniense. Es


un có digo penal. Como en otras poleis, no conocían las leyes.
o Posiblemente recopiló disposiciones ya recogidas por la tradició n y las escribió
en un có digo penal. Arrebató de las manos de la aristocracia la interpretació n de
la justicia haciéndola má s humana y equitativa.

o La ley era igual y conocida por todos.

o Las leyes ahora se aplican de manera individual y ya no colectiva, es decir, eran


considerados individualmente y no dentro de su clan.

o La sanció n del crimen era valorada segú n su intenció n. Se castiga de esta forma
la voluntad criminal. Antes el clan se tomaba la justicia por su cuenta pero ahora
el Estado regula la situació n.

o Los homicidios voluntarios (asesinatos) eran condenados por el Areó pago.


Dracó n diferenció entre homicidios voluntarios e involuntarios:

 Involuntario  destierro temporal (conserva bienes y ciudadanía)


 Defensa propia  no eran condenados de ninguna forma.

o Segú n la historiografía contemporá nea la obra de Dracó n no fue una política


sino jurisdiccional. Los comerciantes sin derechos políticos y los campesinos
seguían endeudados. Pero la justicia se abrió a todos ciudadanos.

3. Reforma de Solón 594 a.C.

o Soló n pertenecía al clan de los medó ntidas, familia aristocrá tica muy
importante. Este clan se dedicaba a las actividades comerciales y no a al
agricultura como la mayoría. Viajó con su familia por ello por el Mediterrá neo
(Egipto, Chipre, Asia menor, …mediterrá neo oriental) lo cual le alejo de la
aristocracia y aprendió otros sistemas políticos. Segú n la tradició n gracias a él
recuperó la isla de Salamima, este acontecimiento y su posició n a favor de los
campesinos le valió para ser elegido como arconte en el 594 a.C. y desde
entonces llevó a cabo grandes cambios a nivel político, social y econó mico.

 Reformas
1. Sociales
 1. Abolició n de las deudas de los campesinos 
seistactia/seisachtheia
 El origen de las deudas y esclavitud era el mar reparto de
las tierras del á tica (que eran abundantes) por parte de
los eupá tridas y tmb debido al aumento de la població n.
 Medimno = 51´80 l de só lido
 Metreo = 40 l de líquido
 Soló n dirigió sus reformas a mejorar la situació n del
campesinado aboliendo estas deudas.
 Disminuyo la tasa de interés y prohibió que las personas
fueran garantes de sus propios prestamos. Esto se dará en
la antigü edad en varios momentos.
 A partir de esta reforma los deudores solo responderían a
sus deudas con bienes pero no con su propia persona.
 Rescató a muchos atenienses (el Estado paga el rescate)
que habían sido vendidos como esclavos. Gran afluencia
de població n en Atenas.
 La seisachtia aseguro la paz interna y aumento la
demografía por la recuperació n de esclavos vendidos y
vuelta de personas autoexiliados.
 Soló n lo hace con cará cter retroactivo.
 2. Divisió n de la politeia (cuerpo ciudadano ateniense) en un
sistema timocrá tico. Divisió n social nueva. Apoyada en la
capacidad econó mica del individuo y no de su linaje. Dividió a
toda la població n del á tica en 4 grupos sociales tomando
como criterio los ingresos o bienes del individuos evaluados
en medimnos (unidad de medida de só lidos, en cereales por
ser la ppal. Fuente de riqueza):
 Pentacosiomedimnos (ingresos superiores a 500 med.)
 Hippeis (ingresos superiores a 300 med.) (el nombre quiere decir “caballeros”)
 Zeugitas (ingresos superioresa 200 med. O su equivalente en otra clase de
bienes)
 Thetes (jornaleros o asalariados)(bienes inferiores a 200 med.)
 Esta divisió n censitaria de la població n libre del á tica
realiza por Soló n permitió que artesanos y
comerciantes con recursos pudieran participar en la
vida política.
 Los dos primeros grupos tenían plenitud de derechos
cívicos y podían elegir y ser elegidos magistrados del
estado.
 El tercer grupo tenían derechos limitados ya que no
podían ser elegido arcontes ni formar parte del
areó pago, pertenecían a al ekklesia y podían ser
elegidos en magistraturas menores. Lo thetes solo
podían se reparte de la ekklesia.
 Esto sirvió tmb para las obligaciones militares de los
ciudadanos. Los 1 daban suministros en tiempos de
guerra, probablemente serian generales aunque no se
sabe con exactitud. Los hippeis eran la caballería del
ejercito ateniense ya que se costeaban su
equipamiento militar y un caballo.
 Los del tercer grupo formaban parte de la infantería
pesada y debían costearse su equipamiento. El ultimo
grupo formaban parte de la infantería ligera y eran los
remeros en la marina.

 3. Disposiciones legislativas (reforma la forma de vida de los


aristocrá ticos pero también de los campesinos)
 abolició n del derecho de vida y muerte del padre sobre
sus hijos legítimos.
 Reconocimiento del derecho de herencia y sucesió n a
los hijos naturales (legítimos y no legítimos) como
garantía de vida.
 Prohibició n de la mecinadad que debían realizar los
hijos a instancias de los padres. Un padre sin recursos
ay no podía decirle a su hijo que se pusiera a pedir.
 Prohibició n de la venta de los hijos, sobretodo si eran
niñ as. Obligá ndoles a darle una educació n y enseñ arles
un oficio.
 Abolició n de la obligació n de las hijas ú nicas, llamadas
epícleras, de contraer matrimonio con el pariente má s
pró ximo para conserva el patrimonio dentro de la
familia extensa. Ella se puede casar con quien quiera y
es la dueñ a del patrimonio, no su marido, y la que
transmite su herencia a sus hijos.
 Limitació n del gasto suntuario en ceremonias fú nebres
de los aristó cratas donde hacían ostentació n de sus
riquezas para evitar la exposició n publica de las
riquezas y que no surgieran conflictos con los mas
humildes.
 Otras disposiciones de cará cter moral para mejorar la
convivencia de los diferentes grupos.
2. Políticas
 Encaminadas a una mayor participació n ciudadana en las
instituciones políticas del Estado.
 Arcontado
 Eran los magistrados mas importantes y elegidos del
primer grupo. Segú n Aristó teles eran elegidos por
sorteo: se seleccionaba a 10 candidatos por cada una
de las tribus de Atenas y sorteaba 9 cargos entre los 40
y se eligen de entre los pentacosiomenidos (por lo que
comerciantes entran en el areó pago)

 Areó pago
 Ejercía control sobre los demá s ó rganos
 Seguía manteniendo su puesto de tribunal supremo
 Pertenecían los ciudadanos de las dos primeras
categorías ejerciendo el mayor control del estado

 Ekklesia
 Formada por los 4 grupos censitarios. Primera vez que los
thetes accedían a una institució n política pero no podían
ser elegidos como magistrados pero sí podían elegir
magistrados, arcontes, es decir, quienes van a controlar el
poder político del Estado.
 Se reunían con frecuencia ya que todos los asuntos
importantes debían ser discutidos en la asamblea y se
votaban las leyes (thetes conocedores y participes de las
votaciones de las leyes)
 Boulé
 Nuevo consejo
 Consejo de 400 miembros (100 por cada tribu) elegidos
por sorteo cada añ o y eran miembros los de las 3
primeras categorías censitarias. Solo un 75% podían ser
eupá tridas.
 Preparaban el teme de la ekklesia frenando las
pretensiones má s arriesgadas de estas.
 Funciones independientes. Se empieza restar poder al
areó pago. La Boulé ES como el auriga que controla al
areó pago y la ekklesia, tiene mucho poder ya que regula el
poder de uno y otro grupo.

 Heliea
 Nuevo
 Tribunal popular formado por 6.000 miembros y
pertenecía todo ciudadano de mas de 30 añ os incluidos
thetes.
 Fue considerada la base mas importante de poder
popular junto a la Boulé.
 Gracias a esta institució n la justicia emanaba del pueblo.
Asuntos comunes.
 Soló n ademá s establece normas con respecto a la justicia:
Cualquier individuo podía emprender una defensa
legal a favor de un agraviado
Se otorga el derecho de apelació n a un tribunal
popular contra la decisió n de un magistrado de
manera que el ciudadano podía quejarse a los
magistrados siendo una medida de control sobre
estos.
Estas medidas proporcionaban a una victima de
una injusticia el medio para defenderse
eliminando el papel principal de los eupá tridas en
la justicia ciudadana.
Añ adió leyes respecto al á mbito familiar
Esto iniciaba la constitució n de la democracia
aunque Soló n pone las bases para que se encamine
hacia ella.
Soló n buscó segú n sus palabras obrar en justicia y
equidad.
Soló n matiza el poder de la aristocracia pero
tampoco cede el poder al pueblo. Trata de
acercarse a un equilibrio entre los dos grupos.
Sus ciudadanos no fueron muy consientes de las
importantes reformas, fue posteriormente cuando
se le dio el reconocimiento a tan difícil empresa.
3. Económicas
 Fijación del sistema de medida y monedas
 El medimno se fijo en 51,80 para el peso de solidos
 El metreto se fijo en 40 litros para el peso de líquidos
sobretodo vino y aceite.
 Atenas aú n no tenía moneda propia, gran retraso
respecto a polis del entorno. Seguía el patró n monetario
de Cegina y Mégara, las má s avanzadas.
 Soló n hizo acuñ ar una moneda propia y adoptó un
sistema propio basado en la de Eutébea? Para facilitar el
intercambio. El sistema de Egina y Eubea.
 La dracma está hecha de plata y sirvió como signo de
identidad.
 Reformas en la agricultura
 Soló n intensifica el cultivo de la vid y el olivo para
conseguir excedentes y buscar importació n de cereales
(déficit en Grecia) en Egipto y Mar Negro. Había poca
plantació n de cereales en el Á tica.
 Introdujo una serie de medidas:
 Establece disposiciones del tipo de cultivo a
cultivar.
 Regula el uso del agua entre agricultores
 Prohíbe arrancar olivos los proteja
 Regula el cuidado del ganado
 Impulso de la artesanía y el comercio
 Reformas en el sistema de medidas y peso. Impulsa el
desarrollo de la cerá mica, materia prima de muy buena
calidad. Cerá mica llevada a todo el Mediterrá neo.
 Atenas lleva a cabo un comercio expansivo por el
Mediterrá neo en busca de materias primas y metales.

 Valoració n de la obra de Soló n

4. Tiranía de Pisistrato

5. Reformas de Clístenes

También podría gustarte