Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Licenciatura: En Enfermería Modalidad: A distancia

Unidad de aprendizaje

Sociología de la salud

Evidencia

Sociología de la salud como disciplina científica

Alumna: María Inés Alvarado Mejía Número de cuenta: 1820864

Marzo 2020
Resumen
La relación de la salud como objeto de estudio y las ciencias sociales como cuerpos
disciplinarios, en muchos aspectos aún está en proceso de construcción, aun cuando en
algunos otros ha alcanzado cierto proceso de maduración.
El objeto de estudio de la sociología de la salud es el análisis del proceso salud-enfermedad
y muerte, por lo que la naturaleza social de la enfermedad "no se verifica en el caso clínico
sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos", en los cuales
se expresan, como formas biológicas características, los cambios específicos de los
procesos corporales a través de los cuales los colectivos responden con plasticidad ante
sus condiciones de desarrollo.
La perspectiva general de la multidisciplina en la que se asume el proceso salud-
enfermedad colectivo y la respuesta social organizada para enfrentarlo, como procesos
histórico-sociales y culturales, conlleva la necesidad de un primer encuentro entre las
ciencias sociales y las de la salud, en particular aquellas preocupadas del ámbito colectivo.
El conocimiento científico parte de la dimensión cualitativa en la definición de un objeto de
estudio, y luego avanza a la definición del movimiento y explicación de las cantidades. Son
diferentes técnicas, unas utilizan procedimientos extensivos, como la encuesta y las
técnicas probabilísticas derivadas y otras se centran en el registro intensivo individualizado
como la entrevista en profundidad, historias de vida y otras técnicas de análisis del discurso.
El carácter interpretativo de los procedimientos de las ciencias sociales en general dificulta
la posibilidad de replicar exactamente los hallazgos de una investigación que incorpore
técnicas cualitativas. Sin embargo, es mínimamente necesario establecer como criterio de
evaluación que el investigador explicite el contexto socio-histórico y cultural en el que se
inserta la investigación, así como la explicitación de la posición del investigador en términos
de cómo sus intereses y valores inciden sobre el diseño de la investigación y sus
interpretaciones.
Se ha planteado la triangulación como herramienta que tiene una larga tradición en algunas
ciencias sociales, ya sea por motivos prácticos o por razones epistemológicas. se resalta la
contribución de la triangulación como instrumento que ilumina la realidad desde distintos
ángulos, propiciando una mayor claridad teórica y una mayor discusión interactiva e
intersubjetiva de los datos. La discusión se orienta entonces a que la investigación en salud
en el plano colectivo necesita tomar en consideración los procesos biológicos y ambientales
y las tecnologías de diagnóstico y atención, pero indispensablemente también la generación
de significados que potencian e influyen tanto sobre la enfermedad como sobre la respuesta
a ella. Las intervenciones educativas para solucionar problemas de salud son otro campo
de interacción privilegiado en las ciencias sociales y salud. construir intervenciones a partir
de la comprensión del contexto económico y cultural que tome en cuenta la racionalidad
que subyace a determinadas prácticas sociales que exponen a los sujetos a riesgos
importantes en su salud. Existe ya un cuerpo de conocimientos sólidamente fundamentados
que demuestran que la determinación social de la enfermedad puede ser estudiada a
diferentes niveles de análisis por lo cual se comprende que en el terreno de la enseñanza
de las ciencias sociales en el campo de la salud es un terreno fértil y con grandes líneas de
trabajo a desarrollar.
Por otra parte, la sociología de la salud en Latinoamérica ha estado marcada por tres
influencias, cada una de las cuales, a su modo y en su momento, ha determinado lo que se
hace y cómo se hace en el ejercicio profesional y en la investigación. Estas influencias
constituyen el contexto sociológico de la práctica profesional. En primer lugar, los cambios
que se han dado en la situación socio-epidemiológica del subcontinente durante el siglo XX
y que se ha denominado transición demográfica y transición epidemiológica. En segundo
lugar, están las influencias diferenciadas, y en algunos casos contradictorias, que tienen la
tradición científica por una parte y la tradición humanística y filosófica por la otra.
La sociología de la salud de Latinoamérica es al mismo tiempo una sociología de las
condiciones de vida de la pobreza y de los estilos de vida de la abundancia.
La ciencia científica y las ciencias sociales coexisten en las universidades y centros de
investigación con relativa civilidad; ciertamente hay conflictos al momento de establecer
presupuestos o maneras de evaluar las carreras profesionales, pero los enfrentamientos
nunca pasan a mayores pues mantienen sus áreas de influencia y cotos profesionales
bastante separados, embargo, la situación es distinta cuando se trata de áreas de
intersección como la sociología de la salud o la epidemiología.
Este conflicto no ha logrado resolverse, permanece como una fuente incesante de tensión;
pero, es posible decir, que en la sociología de la salud es una de las áreas de la actividad
profesional de la sociología de América Latina donde, quizá como producto de ese mismo
conflicto, existe una mayor preocupación por hacer de la investigación una práctica rigurosa
y científica, sin perder el sentido crítico ni la diversidad metodológica.
La revolución cubana cambió este panorama y politizó la sociología, se trataba no ya de
modernizar, sino de transformar radicalmente una sociedad y la labor del sociólogo debía
ser el compromiso y la acción. A partir de ese momento la sociología de la salud se
diversifica y se vuelve pluriparadigmática. Tres aspectos queremos destacar en cuanto a la
práctica de la investigación en sociología de la salud: el sentido de la investigación, los
modos de investigar y la forma de presentar los resultados.
Otra forma de poder observar las tendencias es a partir de las aproximaciones
metodológicas utilizadas por los investigadores. Tres áreas señalaríamos como
dominantes: la relación entre la investigación de terreno y la teoría, la tensión entre los
métodos cualitativos y cuantitativos, y los modos de recolectar la información y de
analizarla. Por otra parte, la tensión entre el uso de los métodos cuantitativos o cualitativos
ha estado muy presente en toda la práctica de investigación de la sociología de la salud. La
variada utilización de las técnicas de recolección de información y de análisis de los datos
es otro aspecto de las fuertes diferencias que han existido y que tienden a disiparse. Hoy
en día es posible utilizar muchas técnicas antropológicas de «recolección sistemática de
datos» con programas de computación que preparan y aleatorizan los instrumentos y luego
los desaleatorizan y procesan estadísticamente. O es posible utilizar los surveys con
preguntas abiertas que luego son cerradas y procesadas sin patrones fijos de correlación o
interpretación. La mayoría de los resultados de investigación en sociología de la salud en
América Latina queda como literatura gris, para uso exclusivo de un pequeño grupo de
conocidos y cercanos. El mecanismo que normalmente se ha adoptado en la sociología
para reportar los resultados es el libro. La sociología de la salud debe dar cuenta de la
situación epidemiológica, pero no tiene porque seguir las modas intelectuales. Las
características que creemos deben tener el desarrollo profesional son similares a los que
sostenemos como válidos para el resto de la sociología latinoamericana: debe ser una
sociología empírica, ecléctica y comprometida.
Finalmente, comprometida con el cambio social, con las transformaciones sociales, cual es
quiera que sea el signo que tengan, pues ante una sociedad de crecientes desigualdades
e inequidades en la salud y la enfermedad, la sociología no puede ser sin vergüenza un
adorno.
Referencia bibliográfica

• Jaime Andrés Neira Rozas. (20/02/2020). Ciencias Sociales y Salud. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 127-
137. Recuperado de https://www.seduca.uaemex.mx/principalW.php#tem.
• Roberto Briceño-León. (no existe ). Endemias, epidemias y modas: la sociología de la salud en América Latina.
20/2/20, de salud en Latinoamérica. Sitio web: https://www.seduca.uaemex.mx/principalW.php#tem

También podría gustarte