Está en la página 1de 31

MONITOREO DE Ambystoma rivulare “Ajolote”

2016-2017

20-junio-2017
Elaborado por
H. Ezequiel García-Gallardo
CONTENIDO

I. RESUMEN .................................................................................................................................. 5

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5

III. Antecedentes ........................................................................................................................... 6

IV. Justificación............................................................................................................................. 9

V. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................ 10

III.I LLANO DEL ESTABLO.................................................................................................. 11

III.II LLANO VILLALOBOS ................................................................................................... 12

VI. OBJETIVO ............................................................................................................................ 14

VII. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 15

III.I Delimitación de las Pozas ................................................................................................. 16

III.II Conteo directo ................................................................................................................... 16

VIII. RESULTADOS ..................................................................................................................... 16

VI.I ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA HISTÓRICA. ..................................................... 17

VI.II ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA DE A. rivulare REGISTRADA EN 2016 .......... 18

IX. CAMBIO CLIMÁTICO Y CICLO DE REPRODUCCIÓN................................................. 27

X. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 28

XI. CONCLUSIÓN. .................................................................................................................... 28

XII. Literatura Citada.................................................................................................................... 30


INDICE DE FIGURAS

Figura I. Representación de A. rivulare (1) y A. altamirani (2) tomada de Taylor, 1940. .................. 8

Figura II. Ejemplar de A. rivulare de la localidad “Llano el Establo”. ............................................... 9

Figura. III Ubicación de las Poza de monitoreo en la localidad “Llano El establo. .......................... 12

Figura. IV Ubicación de las Pozas de monitoreo en la localidad “Llano Villalobos”. ..................... 14

Figura. V Comportamiento de la abundancia media de A. rivulare del 2007 al 2016 en Llano


Villalobos y Llano el Establo ............................................................................................................ 17

Figura. VI Abundancia promedio de A. rivulare registrada en el 2016 ............................................ 18

Figura. VII Abundancia anual promedio y densidad de A. rivulare ................................................. 19

Figura. VIII Abundancia media de A. rivulare y estacionalidad....................................................... 20

Figura. IX. Variación de la temperatura media del agua y del aire. .................................................. 22

Figura. X. Temperatura media anual del agua en Llano El establo (Izquierda) y Llano Villalobos
(Derecha) ........................................................................................................................................... 23

Figura. XI. Temperatura media anual del aire en Llano El establo (Izquierda) y Llano Villalobos
(Derecha) ........................................................................................................................................... 24

Figura. XII. Perfil de Elevación en Llano El Establo. ....................................................................... 24

Figura. XIII. Perfil de Elevación en Llano Villalobos ...................................................................... 25

Figura. XIV. Valores de Inclinación promedio en el las localidades de estudio............................... 25

Figura. XV. Valores de variación de la elevación en el las localidades de estudio. ......................... 25

Figura. XVI. Valores de variación de la elevación en el las localidades de estudio. ........................ 26


I. RESUMEN
Ambystoma rivulare es una especie de anfibio de la familia Ambystomatidae endémica para
México. Se distribuye en diversas localidades entre los estados de México y Michoacán
específicamente en el Santuario Sierra Chincua, así como en cuerpos de agua que se hallan dentro
del Ejido Cerro Prieto en dos importantes parajes: “Llano del Establo” y “Llano Villalobos” en el
Municipio de Angangueo. El hábitat natural de esta especie incluye los bosques templados de
montaña y ríos (Shaffer, Huacaz, Flores-Villela, Parra-Olea, Wake, & Papenfuss, 2015),
encontrándose a elevaciones por encima de los 2,800 msnm entre ríos, arrichuelos, meandros y
curvas (Huacuz-Elias, 2001), sobre cuerpos de agua de baja profundidad permanentes y temporales.

Los esfuerzos previos de monitoreo de la especie se implementaron desde al año 2004, en el cual se
planteó el objetivo de analizar la tendencia poblacional de la especie y establecerlo como un
parámetro indicador de los cambios en la calidad del hábitat, debido a la preferencia de la especie
por cuerpos de agua en asociación a bosques templados de montaña. Dichos trabajos se
concentraron en analizar la tendencia poblacional y abundancia por sitio de muestreo a través de
dos técnicas: estimación de conteo por observación directa y método de estimación poblacional por
captura, ambas técnicas han permitido obtener un estimado de la abundancia de la especie para los
diferentes sitios de distribución, principalmente en los dos parajes con mayor proporción de
individuos: Llano del Establo y Llano Villalobos.

Esta especie es considerada uno de los anfibios de mayor vulnerabilidad que habitan en bosques
templados, sus poblaciones se encuentran en riesgo debido a su ciclo de reproducción acuática, que
se relaciona a la calidad del agua y la presencia de contaminantes. Además de ser un factor que
genera enfermedades en los ajolotes causando baja en la sobrevivencia y disminución en el
crecimiento de algunos individuos, impidiendo que las poblaciones alcancen estadios adultos lo que
vulnera su conservación (Carbajal-Domínguez, 2002).

La especie Ambystoma rivulare se encuentra en el tercer lugar de la lista de anfibios michoacanos


en peligro de extinción, dentro de la NOM-SEMARNAT-2010 se cataloga como Amenazada y en
los registros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) no presenta
una categoría debido al bajo número de registros que se tienen hasta el momento para la especie.

II. INTRODUCCIÓN
Uno de los elementos fundamentales de la fauna en México corresponde a la diversidad
herpetofaunística (Flores-Villela y Gérez, 1994). De manera particular, los anfibios contribuyen
significativamente a que el país sea considerado megadiverso ya que presenta un grado de
endemismo con alrededor de un 60% de especies (Flores-Villela, 1993). El estudio de la diversidad
de anfibios en México inicia formalmente en el siglo XVIII con la Publicación de el Systema
Naturae de Linneo, sin embargo es hasta 1798 cuando Shaw y Nodder describen el ajolote
mexicano (Ambystoma mexicanum) (Parra, 2014). En un marco mundial el porcentaje de familias
de cada orden de anfibios presentes en México es de un 10% para cecílidos, el grupo menos
diverso, un 20.37% de anuros y hasta un 40% en salamandras (Parra, 2014). Tomando en cuenta la
diversidad del orden Caudata, el país ocupa el segundo lugar en riqueza a nivel mundial con un total
de 137 especies, después de Estados Unidos con un total de 189 (Parra, 2014).
Dentro del orden Caudata existe un alto nivel de endemismo, particularmente en la familia
Ambystomatidae, de las 18 especies del género Ambystoma que se encuentran en México, 16 son
endémicas lo cual representa un nivel de endemismo del 88.8% (Parra, 2014). Asimismo, Shaffer
(1984) ha propuesto que las especies mexicanas de este género se han diversificado en función de
una diferenciación alopátrida determinada por la geología e hidrología del país. Al menos para el
Eje Neovolcánico Transversal, dicha diversificación no ha llevado más de 10 millones de años, por
lo cual muchas especies son de origen aparentemente reciente (Matías, 2006).

El Ambystoma rivulare, conocido también como “ajolote” o “samborojo”, es una especie de


salamandra de la familia Ambystomatidae, la cual es endémica de México. Su hábitat natural son
los bosques templados de montaña y arroyos. Se encuentra en elevaciones por encima de los 2,800
msnm, en corrientes que fluyen a través de bosques de oyamel, pino y pino-encino. A menudo, los
ajolotes se observan en porciones calmadas de los arroyos, en meandros y curvas.

El ajolote registrado en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, es una especie indicadora del
estado de conservación de los cuerpos de agua donde vive. Su hábitat se encuentra bajo presiones
constantes por diversas actividades antropogénicas, particularmente las relacionadas con la
presencia de contaminantes y el azolve de su cauce por la presencia de ganado. El Gobierno de
México considera a Ambystoma rivulare, dentro de la lista de anfibios con mayor vulnerabilidad de
reproducción acuática que habitan en los bosques templados del país y actualmente se encuentra en
el tercer lugar de la lista de anfibios michoacanos en peligro de extinción (Diario Oficial de la
Federación, martes 3 de noviembre de 2009).

De tal manera que con el objeto de evaluar y conocer su abundancia y tendencia poblacional, así
como determinar acciones encaminadas a la conservación de su hábitat, a partir del año 2007 se está
monitoreando su población al ser una especie indicadora de particular interés para la Reserva.

III. Antecedentes
Dentro del género Ambystoma existen cuatro especies que hasta 1994 formaban el género
Rhyacosiredon; las cuales se distribuyen en los estados colindantes a la Ciudad de México,
particularmente en los estados de México y Morelos, además también se tienen registros en los
estados de Guerrero y Michoacán. Todas son metamórficas y habitan en las corrientes frías de las
partes montañosas, por lo cual también son conocidos como “ajolotes de río” o “ajolotes de
montaña”.

El género Rhyacosiredon fue descrito por Dunn en 1928 a partir de los caracteres de Ambystoma
altamirani observados por Dugès en 1896, los cuales corresponden a la persistencia de los dientes
vomerianos en hilera en los adultos, estructuras que en otras especies sólo se presentan en larvas;
otra de las características vista por Dugès fue la región posterior de la cabeza, la cual se ve
modificada por las partes persistentes del hioides. Posteriormente este criterio fue apoyado por
Taylor (1938). Finalmente Dunn (1928) describió al género como una salamandra ambistomátida
sin branquias en estado adulto, pulmones persistentes, hipsiloide bien desarrollado, sin lacrimal
libre, nasal presente; el adulto con dientes vomerinos en el estado larval, maxila muy pequeña, sin
dientes premaxilares o pequeños; las larvas presentan branquias reducidas y el pliegue dorsal
reducido.

Dentro de las características que se utilizaron para diferenciar a Rhyacosiredon de Ambystoma es


que son salamandras de cuerpos esbeltos con las extremidades y cola largas; y que generalmente
tienden a transformarse. Además, el pliegue caudal en los juveniles es reducido y los adultos
prácticamente no lo presentan (Taylor, 1938). Las cúspides son cónicas como los de la larva, un
carácter que se considera pedomórfico, asimismo las branquias en los juveniles también están
reducidas, lo cual ha permitido a estos organismos adaptarse a las corrientes de agua que habitan,
donde las condiciones de oxigenación son elevadas (Matías, 2006).

Como se mencionó anteriomente, hasta 1994, el género Rhyacosiredon era un taxón válido, sin
embargo Reilly y Brandon (1994) con base en un análisis morfológico encontraron que muchas de
las características consideradas por Dunn (1928) y Taylor (1938) como típicas de Rhyacosiredon,
en realidad no son únicas del género sino que las comparte con otras especies de Ambystoma, de tal
manera que sinonimizaron a Ryacosiredon con Ambystoma (Matías, 2006).

Ambystoma rivulare
La especie Ambystoma rivulare fue encontrada y descrita por Edward H. Taylor en 1940 mientras
llevaba a cabo una colecta cerca de la parte Occidental del Estado de México, a unos 10 kilometros
de la frontera con Michoacán. Conforme a los caracteres observados, Taylor lo incluyó en el
género Ryacosiredon, Dunn 1928 y le designó el nombre de R. rivularis a la especie recién
descubierta. La localidad tipo se localiza aproximadamente a 13 km al oeste de Villa Victoria en el
Estado de México, en una pequeña laguna en bosque de pino, la colecta tiene fecha de 11 de
septiembre de 1938.

Para la descripción de la especie, Taylor (1940) hizo comparaciones con ejemplares de Ambystoma
altamirani, Duges 1928 (anteriormente R. altamirani) y menciona que A. rivulare presenta un
cuerpo más corto y más grueso, la cola es más corta y menos atenuada, los miembros son
relativamente más pequeños y la cabeza presenta forma diferente. La coloración dorsal es negruzca,
mientras que la lateral es menos intensa mostrando marcas más oscuras en la parte inferior y sobre
la cola: la región ventral es de color gris oscuro, con pequeñas manchas oscuras o reticulaciones
(Figura I).
Figura I. Representación de A. rivulare (1) y A. altamirani (2) tomada de Taylor, 1940.

Con respecto a la variación que presenta A. rivulare, Taylor (1940) analizó las características de
siete ejemplares encontrados en una poza de aproximadamente 1.2 m de ancho y menos de 0.30 m
de profundidad. En este trabajo se establece que todos los individuos colectados coinciden en las
características fundamentales de la especie, sin embargo detectó un ligero dimorfismo sexual. Las
hembras poseen la región cloacal ligeramente más protuberante que los machos, sin embargo los
labios de la cloaca son mayores en machos que en hembras, además los primeros presentan gránulos

Los siete especímenes coinciden en la mayoría de los detalles esenciales. Cinco son hembras. Estos
difieren de los machos en tener la región cloacal ligeramente más protuberante, las paredes
espesadas con pliegues radiales. Los machos tienen característicamente las paredes espesadas,
granuladas o papiladas. Las colas de tres ejemplares tienen el tercio terminal regenerado y en estos
el color de fondo es mucho más ligero. Los órganos de la línea lateral están presentes en la cabeza y
la barbilla. Uno de los ejemplares tiene un color más oscuro en la espalda, fragmentado en pequeñas
manchas marrón-negro, parecidas a la coloración típica de R. altamirani. Algunos de los
especímenes muestran depósitos ligeramente más callosos en la punta de los dígitos (Taylor, 1940).

Actualmente A. rivulare se describe como una salamandra grande y de cuerpo robusto, mide de 62.1
a 113.4 mm de longitud hocico cloaca. La cola generalmente es más corta que el cuerpo. Las
extremidades aunque cortas siempre se solapan cuando se pliegan sobre el cuerpo. La cabeza es
ligeramente más larga que ancha, el diámetro del ojo varía de 3.1 a 6.0 mm, la distancia interorbital
va desde los 4.4 mm hasta los 8.9 mm. El número de dientes maxilares premaxilares por lado son de
35 a100 y el de vomero-palatinos de 16 a 36 por lado. La coloración del dorso es muy parecida a la
de A. altamirani, pero ligeramente más oscura, las partes laterales y la superficie ventral son gris
claro con reticulaciones oscuras (Matías, 2006).
Figura II. Ejemplar de A. rivulare de la localidad “Llano el Establo”.

A. rivulare habita en cuerpos de agua lóticos en zona de bosque de oyamel, bosques de pino, pino-
oyamel y de pino-encino, en altitudes superiores a los 2800 m y se distribuye en los alrededores del
Nevado de Toluca hacia el oeste hasta Villa Victoria y los límites entre Michoacán y el Estado de
México, particularmente en la Sierra de Mil Cumbres en lo que corresponde a la “Reserva de la
Biosfera Mariposa Monarca” (Moreno-Flores y Sánchez-Núñez, 1997). Esta especie se diferencia
de las demás porque es de mayor tamaño y tiene un número mayor de dientes, ya que llega a medir
más de 100 mm de longitud hocico cloaca, y tiene más de 45 dientes maxilares-premaxilares y más
de 25 vomero-palatinos. La característica más distintiva es la forma de la cabeza de los
transformados, en la cual la base de ésta no es tan angosta como en las demás especies (Matías,
2006).

IV. Justificación
Tomando en consideración la importancia que tiene México en cuestión de diversidad de anfibios,
es importante señalar que estos organismos están sufriendo la peor crisis de extinción de toda su
historia (Wake y Vredenburg, 2008). Por su sensibilidad a las modificaciones de su hábitat, su tasa
de extinción supera a la de otros vertebrados. Actualmente, se considera que de los anfibios de
México, 164 especies están amenazadas o críticamente amenazadas, lo cual equivale al 43% de la
diversidad total. Existen diferentes factores causantes del declive de las poblaciones de anfibios,
dichos factores son principalmente antropogénicos y aquellos relacionados con el cambio climático.
Dentro de las principales presiones de origen humano se encuentran la explotación, la introducción
de especies exóticas y la destrucción del hábitat provocada por la deforestación y transformación de
vegetación (Frías-Alvarez et al., 2010). Por tal motivo, en México el 50% de las especies
microendémicas necesitan medidas urgentes de conservación y gran parte de dichas especies, se
distribuyen en el Eje Neovolcánico.

Dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) las modificaciones en los ecosistemas son
aparentemente imperceptibles, no se manifiestan como problemáticas hasta que aparecen los
síntomas de que se han rebasado los umbrales de resistencia y resiliencia, por lo cual resulta
imprescindible llevar a cabo actividades relacionadas con la conservación, ya que los recursos
naturales que proveen las ANP son y seguirán siendo la base para el desarrollo económico y social
(Equihua, 2010). Asimismo, una de las herramientas para detectar problemáticas ambientales es sin
duda el monitoreo biológico, el cual requiere constancia, una conceptualización muy clara de qué y
cómo monitorear y buena capacidad analítica que permita interpretar los resultados de dicho
seguimiento (Equihua, 2010).

Los anfibios y en particular los urodelos como A. rivulare presentan alta sensibilidad a
modificaciones en su hábitat, de tal manera que el monitoreo de sus poblaciones resulta de gran
utilidad para conocer e identificar el estado de conservación de zonas específicas en el área y al
mismo tiempo es posible plantear estrategias y acciones para su conservación.

V. ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se ubica dentro del Ejido Cerro Prieto en el municipio de Angangueo, en el
estado de Michoacán de Ocampo. Está comprendida por los cuerpos de agua presentes en dos
parajes principales del Ejido: “Llano del Establo” y “Llano Villalobos”. Cabe señalar que dichos
parajes se encuentran inmersos dentro del territorio que corresponde a la Reserva de la Biósfera
Mariposa Monarca, particularmente en la región que corresponde a Sierra Chincua. Esta ANP
pertenece a la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal y posee un sistema
montañoso complejo y las condiciones del relieve es altamente accidentado (CONANP, 2001)

Por su parte, la región Sierra Chincua es considerada como una región prioritaria para la
conservación ya que en ella se registra un alto grado de endemismos; está conformada por lomeríos
bien definidos compuestos por suelos del tipo Vertisol éutrico y Andosol úmbrico Presenta un clima
templado y sus condiciones de vegetación se encuentran representadas por una dominancia de
bosque de Pino (Pinus sp.) y Oyamel (Abies religiosa), además es posible observar varias especies
de los géneros Quercus, Alnus, Salix, Senecio, Eupatorium y Stevia. Por otra parte las condiciones
faunísticas se caracterizan por la presencia de diversas especies de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos pertenecientes a las familias Ambystomatidae, Hylidae, Plethodontidae, Ranidae,
Cathartidae, Apodidae, Trochilidae, Trogonidae, Didelphidae, Soricidae, Mormoopidae,
Phyllostomidae, Desmodontidae, Vespertilionidae, Molosidae, Leporidae, Goemyidae, Canidae,
Felidae y Cricetidae principalemtente.
Como se ha mencionado anteriormente, para el monitoreo de las poblaciones de A. rivulare se
establecieron dos localidades principales las cuales se describen a continuación.

III.I LLANO DEL ESTABLO


Este sitio se ubica a 400 m al sureste del parador turístico del Santuario Sierra Chincua y se está
conformado por 10 pozas distribuidas en una longitud de 288 m aproximadamente (Tabla 1). Cabe
señalar que este sitio presenta mayor cantidad de individuos a comparación del sitio “Llano
Villalobos”. El área corresponde a un cuerpo de agua inmerso en un llano natural en el cual se
desarrollan pastizales y algunos parches de cedro (Juniperus monticola) (Figura III)

Tabla 1 Coordenadas UTM de las Pozas presentes en “Llano el Establo”

Número de poza X Y

Poza 1 366321 2175468

Poza 2 366347 2175462

Poza 3 366368 2175447

Poza 4 366380 2175424

Poza 5 366368 2175398

Poza 6 366385 2175364

Poza 7 366416 2175297

Poza 8 366427 2175278

Poza 9 366437 2175263

Poza 10 366454 2175245


Figura. III Ubicación de las Poza de monitoreo en la localidad “Llano El establo.

III.II LLANO VILLALOBOS


Este sitio se ubica a 60 m al sur del parador turístico del Santuario Sierra Chincua, el cual también
se compone de 10 pozas distribuidas en 342 m aproximadamente (Tabla 2 ). De igual manera el
sitio corresponde a un cuerpo de agua presente dentro de un llano natural y las características de la
vegetación se encuentran dominadas por pastizales y algunos parches de J. montícola.
Tabla 2 Coordenadas UTM de las Pozas presentes en “Llano Villalobos”

Número de poza X Y

Poza 1 365648 2175361

Poza 2 365662 2175359

Poza 3 365698 2175354

Poza 4 365745 2175356

Poza 5 365781 2175350

Poza 6 365819 2175361

Poza 7 365876 2175351

Poza 8 365902 2175345

Poza 9 365942 2175343

Poza 10 365982 2175323

Resulta relevante destacar que “Llano Villalobos” se encuentra más cercano a la actividad turística
que el sitio “Llano El Establo”, lo cual influye en las características de conservación del primero
(Figura IV).
Figura. IV Ubicación de las Pozas de monitoreo en la localidad “Llano Villalobos”.

Tomando como base las características particulares de cada uno de los sitios, cabe señalar que a
pesar de estar ubicados dentro de un ANP, existen actividades antropogénicas que ejercen
modificaciones a los ecosistemas y particularmente al hábitat de las poblaciones A. rivulare: Dichas
presiones son ejercidas principalmente por la ganadería, deforestación, cambio de uso de suelo y
actividades turísticas, entre otras.

VI. OBJETIVO
Conocer el comportamiento y la tendencia poblacional del ajolote (Ambystoma rivulare) dentro del
Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.
IV. I OBJETIVOS PARTICULARES
 Evaluar las tendencias poblacionales de A. rivulare como un factor de la calidad ambiental.

 Analizar la abundancia de la especie en los parajes “Llano del Establo” y “Llano


Villalobos” y con base en los resultados, determinar las estrategias de conservación en
sitios asociados a actividades antropogénicas.

 Analizar la temporada reproductiva de A. rivulare mediante la observación y


contabilización del número de estadios de desarrollo observados.

VII. METODOLOGÍA
De acuerdo con Angulo (2006) el monitoreo de las especies consiste en el estudio de la abundancia
de individuos en una o más poblaciones a lo largo del tiempo, basándose principalmente en la
estimación de la abundancia absoluta o relativa, con el objetivo de hacer inferencias sobre variación
del tamaño poblacional en un espacio y tiempo específicos. Asimismo el monitoreo permite obtener
datos comparativos para el análisis de la diversidad, así como evaluar las tendencias poblacionales y
relacionar el impacto de las actividades humanas sobre las poblaciones.

Al detectar cambios en el tamaño de las poblaciones, estos pueden relacionarse con la cantidad de
hábitat disponible y simultáneamente con el grado de deterioro o conservación que tenga dicho
hábitat. Por tal motivo resulta relevante el monitoreo de las especies ya que a través de estos análisis
se pueden establecer metas para el manejo y conservación de las poblaciones, siempre y cuando se
conozca la tendencia a lo largo del tiempo (Aranda 2000).

Existen diversas metodologías para evaluar las poblaciones de anfibios en un sitio determinado, una
de las principales es el conteo visual; esta actividad se puede llevar a cabo cuando los individuos se
concentran en las áreas en que se reproducen, sin embargo algunos pueden no movilizarse a estas
áreas de agregación. Asimismo, al depender de ambientes húmedos, la mayoría de las especies de
anfibios viven asociados a cuerpos de agua, permanentes y temporales, donde pueden ser
observados y capturados (Gallina-Tessaro, 2012).

Para determinar la abundancia de individuos dentro de las poblaciones de A. rivulare en Llano el


Establo y Llano Villalobos, se implementó la técnica de encuentro visual la cual consiste en la
observación y conteo de organismos a lo largo de trayectos de distancia fija (Gallina-Tessaro,
2012). Cada uno de estos censos se realiza dentro de los sitios antes mencionados y de manera
bimestral, obteniendodatos durante 6 recorridos por año. Así mismo se toma en cuenta la
estacionalidad para determinar las temporadas en las que se registran el mayor número de
individuos.
Tabla 3 Meses y temporadas de monitoreo de A. rivulare

Mes Temporadas

Marzo
Primavera
Mayo

Julio
Verano
Septiembre

Noviembre
Otoño - Invierno
Enero

El llevar a cabo el monitoreo por temporadas nos permite obtener datos sobre una parte del ciclo
reproductivo de la especie, esto en función de la presencia y observación de huevos y larvas dentro
de los cuerpos de agua estudiados.

III.I Delimitación de las Pozas


Dentro de cada uno de los sitios de muestreo se presentan cuerpos de agua perennes, los cuales
corresponden a arroyos. Para el establecimiento de las unidades de observación se dividieron dichos
cuerpos de agua en Pozas, esto se llevó a cabo marcando los arroyos a cada 30 m aproximadamente,
dicha delimitación resulto en el establecimiento 10 pozas para cada localidad de monitoreo.

III.II Conteo directo


Una de las herramientas para determinar la abundancia como atributo poblacional de las especies es
el método del conteo directo. Esta técnica se puede llevar a cabo mediante recorridos en los cuales
se van contando los individuos observados; además se recopila la información acerca de las
condiciones del ecosistema en el cual se han observado los individuos, con el fin de poseer datos
que indiquen la influencia de factores externos a las poblaciones (Angulo, 2006).

Para llevar a cabo el monitoreo de las poblaciones de A. rivulare se realizaron recorridos a través de
los cuerpos de agua presentes en cada una de las localidades, siguiendo un transecto lineal,
contabilizando los organismos observados dentro de las pozas y en sus orillas; el horario de
estableció considerando los picos de actividad de la especie, el cual se encuentra entre las 9:00 am
a las 11:30 am.

VIII. RESULTADOS
Dentro de cada una de las localidades se ubicaron 10 pozas, dentro de las cuales se realizaron los
conteos A continuación se presenta el análisis y las tendencias que presentan las poblaciones desde
los primeros monitoreos llevados a cabo a partir del 2007 a la fecha, así como el análisis de los
resultados obtenidos con el monitoreo de A. rivulare para la temporada 2016.
VI.I ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA HISTÓRICA.
El presente monitoreo se ha llevado acabo de manera sistemática a partir del 2007 hasta el 2016,
durante ese periodo la abundancia promedio de A. rivulare en cada una de las localidades ha venido
presentando diversas dinámicas de reducción y aumento. Durante estos años se ha registrado un
promedio de 43 individuos/año en la localidad Llano el Establo y 13 individuos/año en Llano
Villalobos, lo cual sugiere una diferencia importante en el comportamiento de las abundancias entre
ambas localidades (Figura V).

El_Establo
Villalobos

64

56
Abundancia Media Anual A. rivulare

48

40

32

24

16

0
2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Figura. V Comportamiento de la abundancia media de A. rivulare del 2007 al 2016 en Llano Villalobos y Llano el
Establo

Con lo que respecta a la localidad de “Llano el Establo” la abundancia de individuos presentó una
reducción a partir del 2007 hasta el 2012, registrándose un promedio de 29 individuos, sin embargo
a partir del 2013 hasta el 2015 se identifica un aumento en la abundancia, registrándose alrededor
de 63 individuos promedio en 2015, número que representa el mayor número de ajolotes registrados
durante ese periodo, sin embargo en el 2016 el número de individuos promedio descendió a 51.

Para el caso de “Llano Villalobos” se presenta una menor abundancia promedio en comparación
con “llano el Establo”, además dicho atributo poblacional ha ido variando de magnitud a lo largo
del tiempo, con 20 individuos promedio durante el 2007, siendo este valor el más elevado de todo el
periodo histórico que aquí se reporta.

Las abundancias de A. rivulare en ambas localidades han presentado variaciones a lo largo del
tiempo, con estos cambios en los individuos se podría establecer una tendencia histórica en cada
una de las localidades. En lo que respecta a la localidad de “Llano el Establo” se puede observar
una tendencia al aumento de la población durante el periodo de 2007 al 2016. En caso contrario, en
la localidad de “Llano el Establo” se muestra un a diminución de la población en el periodo
mencionado anteriormente. Estos comportamientos en las abundancias se deben a diversos factores
que interactúan con las poblaciones de A. rivulare en el área de estudio.

VI.II ANÁLISIS DE LA ABUNDANCIA DE A. rivulare REGISTRADA EN 2016


Durante el año 2016 se evaluó la abundancia de las poblaciones de A. rivulare presentes en las
localidades de Llano el Establo y “Llano Villalobos”. Dicho monitoreo se realizó durante los meses
de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, por lo cual los datos se pueden relacionar
con respecto a la estacionalidad anual (Tabla 3). Dentro de cada una de las pozas se tomaron datos
de profundidad, ancho, largo, así como temperatura del aire y del agua, obteniendo un panorama
general de las condiciones ambientales del hábitat en el que se desarrollan las poblaciones de A.
rivulare.

Primeramente en cada una de las localidades la abundancia poblacional presenta un


comportamiento distinto durante el año (Figura VI).

70
60
50
Abundancia

40
30
20
10
0
Otoño
Primav
Verano Inviern
era
o
Establo 38.5 53 63
Villalobos 25 9.5 20

Figura. VI Abundancia promedio de A. rivulare registrada en el 2016

Para el caso de Llano El Establo se obtuvo una abundancia media anual de 51.5 individuos la cual
fue variando dependiendo de la estacionalidad; en el periodo de primavera (marzo y mayo) se
registraron 38.5 individuos en promedio, asimismo en verano (julio y septiembre) se obtuvo una
abundancia de 53 individuos y finalmente en otoño invierno (enero y noviembre) se registraron un
promedio de 63 individuos. Con lo que respecta a Llano Villalobos se obtuvo una abundancia media
anual de 18.1 individuos; durante la primavera se obtuvo un promedio de individuos de 25, durante
el verano la abundancia se redujo llegando a 9.5 individuos y en otoño invierno el promedio
registrado fue de 20 individuos.

Es importante señalar que en el área de estudio se mantiene la tendencia histórica de la abundancia,


de tal manera que en el 2016 la localidad de Llano El establo presentó mayor número de individuos
que la localidad de Llano Villalobos. En primera instancia la localidad de Llano El Establo obtuvo
un promedio anual de 51 individuos, mientras que Llano Villalobos registró un promedio de 18
individuos. De igual manera la densidad que se calculó para cada una de las localidades presentó
diferencia notable; para Llano El Establo se obtuvo una densidad de 0.092 individuos por poza por
metro cuadrado, mientras que para el Llano Villalobos se calculó una densidad de 0.034 individuos
por poza por metro cuadrado (Figura VII).

60 0.1
0.09
50 0.08
Abundancia
40 0.07
Promiedio
0.06
30 0.05
0.04
20 0.03 Densidad
0.02 (S
10 Individuos/S
0.01
Poza /S Área
0 0 m²)

Figura. VII Abundancia anual promedio y densidad de A. rivulare

Como se ha presentado en años anteriores, la abundancia poblacional de A. rivulare en el Llano El


Establo es mayor que la de Llano Villalobos; existen diversos factores a considerar para que se
establezca esta condición, los cuales pueden ser naturales como antropogénicos, sin embargo es
destacable que el cada una de las localidades presenta tendencias diferentes considerando la
estacionalidad, temperatura del aire y del agua, así como la profundidad del cuerpo de agua.

Estacionalidad
Como se ha mencionado anteriormente, el levantamiento de datos se llevó a cabo durante los meses
de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre de 2016, de tal manera que quedaron
cubiertas las cuatro estaciones del año: Primavera, Verano y Otoño-Invierno. Con base en los
resultados obtenidos el comportamiento de las abundancias de la especie de ajolote en cada una de
las localidades presenta comportamientos particulares dependiendo la época del año (Figura VIII)
70
60

Abundancia
50
40
30
20
10
0
Otoño
Primav Veran
Inviern
era o
o
Establo 38.5 53 63
Villalobos 25 9.5 20

Figura. VIII Abundancia media de A. rivulare y estacionalidad.

En primera instancia en la localidad de Llano El establo se registró una abundancia promedio de


38.5 individuos durante los meses de marzo y mayo (primavera), asimismo en los meses de julio y
septiembre (verano) se obtuvo una abundancia de 38.5 individuos y finalmente en los meses que
comprenden las estaciones de otoño invierno la abundancia media corresponde a 53 individuos.

Por otra parte, en lo que respecta a la localidad de llano Villalobos las abundancias promedio por
cada una de las estaciones tuvieron un comportamiento variable; para el periodo de primavera se
obtuvo una abundancia media de 25 individuos, durante el verano dicho número descendió hasta 9.5
individuos y finalmente en otoño invierno la abundancia media llegó a 20.

De acuerdo con los resultados anteriores, en ambas localidades existe variación en las abundancias
con respecto a la estacionalidad, sin embargo dicha variación presenta un comportamiento distinto
tanto para Llano El Establo, como Llano Villalobos.
Características físicas del Hábitat

Temperatura

Dentro de cada una de las localidades, tanto dentro del cuerpo de agua como fuera de él. Para cada
sitio la temperatura se comporta de manera distinta (Tabla 4)
Tabla 4 Temperaturas media del agua y aire en el área de estudio

Localidad Llano El Establo Llano Villalobos

T del Aire T del Aire T del Agua T del Agua


Estación
(°C) (°C) (°C) (°C)

Primavera 14.2 11.3 9.4 6.63

Verano 15 12.35 11 10.2

Otoño Invierno 7.3 6.7 7.75 7.7

Verano 14.2 11.3 9.4 6.63

Media Anual 12.2 10.1 9.4 8.2

Para el caso de la localidad Llano El Establo, fuera del arroyo se obtuvo una temperatura media
anual de 12.2 °C, mientras que en el agua se registró una temperatura media de 10.1. Asimismo la
variación de la temperatura en cada una de las estaciones del año mostró un máximo durante el
verano tanto en el agua como en el aire y la mínima se registró durante el invierno. Para el caso de
Llano Villalobos la temperatura media del aire y del agua presento también sus valores máximos
durante el verano, sin embargo el valor de la temperatura media en el aire también registro mínimos
durante el invierno, no obstante para la temperatura media del agua se obtuvo el mínimo durante la
primavera Es importante destacar que durante el invierno para ambas localidades la temperatura
media del agua se mantuvo por encima de los valores de temperatura media del aire (Figura IX).
El_Establo_T_Aire Villalobos_T_Agua
Villalobos_T_Aire
El_Establo_T_Agua

15.6

14.4

13.2

12.0
Temperatura °C

10.8

9.6

8.4

7.2

6.0
Verano
Prim avera

Otoño_Inv
Figura. IX. Variación de la temperatura media del agua y del aire.

Para la caracterización física del hábitat en el presente estudio se tomaron en cuenta los siguientes
factores: Temperatura media del agua, temperatura media del aire, profundidad media y superficie
promedio de las pozas. Cada una de estas características presenta variación dentro de las
Localidades de estudio, de tal manera que cada una de ellas proporciona condiciones y recursos a
las poblaciones de A. rivulare de manera particular, por lo cual las características físicas de su
hábitat en Llano El Establo son distintas a las de Llano Villalobos.

Temperatura media del agua

Para el caso de la temperatura (T) media del aire durante el 2016 se tiene que para la localidad de
Llano El Establo se obtuvo un valor de T=12.2 °C, mientras que para Llano Villalobos se obtuvo
una T media de 10.1 °C. Esto quiere decir que la temperatura ambiental en la primera localidad es
dos grados mayor que en la segunda (Figura X), esto puede deber, en parte, por las características
topográficas que se presentan en ambos sitios, además de las diferencias en cuanto a caudal y
pendiente de los escurrimientos.
Figura. X. Temperatura media anual del agua en Llano El establo (Izquierda) y Llano Villalobos (Derecha)

Por otra parte, considerando que el índice de correlación entre la temperatura y las abundancias es
de R=0.035, se considera que ésta no es un factor ambiental que influya en la diferencia que existe
en los valores de abundancia de A. rivulare en Llano el Establo, con respecto a Llano Villalobos.

Temperatura media del aire

Con lo que respecta al comportamiento de la temperatura del aire en las localidades de estudio, se
tiene que en Llano El Establo se obtuvo un valor de 11.6°C, mientras que en Llano Villalobos se
registró un promedio de 10.19°C en el aire, de tal manera que entre una localidad y otra existe una
diferencia de un grado y medio aproximadamente (Figura XI).
18

16

14

Tem peratura media del Aire C°


12

10

0
Establo

Villalobo

Figura. XI. Temperatura media anual del aire en Llano El establo (Izquierda) y Llano Villalobos (Derecha)

De acuerdo con lo anterior, el comportamiento de la temperatura del aire en el área de estudio


corresponde en cierto sentido con el comportamiento de la temperatura del agua, puesto que la
localidad de Llano el Establo presenta mayor temperatura media en comparación con Llano
Villalobos.

Perfil de elevación

Considerando las variaciones altitudinales y utilizando Google Earth (2017) se determinó el Perfil
de elevación para cada una de las localidades dentro del cual se obtuvieron datos de inclinación y
cambios en la elevación (Figuras XII y XIII)

Figura. XII. Perfil de Elevación en Llano El Establo.


Figura. XIII. Perfil de Elevación en Llano Villalobos

Para el caso de Llano el Establo se obtuvo una inclinación promedio de 9.8 y – 11.7% y una
ganancia de elevación de 24.6m y -18.17m de pérdida; con lo que respecta a llano Villalobos se
obtuvo una inclinación promedio de 8.8 y – 14.8% y una ganancia de elevación de 18.2m y una
pérdida de -41m (Figuras XIV y XV).

15
10
5
0
Inlcinación…

-5
-10
-15
-20
Inlcinaci Inlcinaci
ón ón
promedi promedi
o o
Positiva Negativa
(%) (%)
Llano El
9.8 -11
Establo
Llano
8.8 -14.8
Villalobos

Figura. XIV. Valores de Inclinación promedio en el las localidades de estudio.

30
20
10
0
-10
Variación de…

-20
-30
-40
-50
Gana
Pérdi
ncia
da de
de
eleva
Elevac
ción
ión
(m)
(m)
Llano El
24.6 -18.7
Establo
Llano
18.2 -41
Villalobos

Figura. XV. Valores de variación de la elevación en el las localidades de estudio.


De acuerdo con lo anterior es posible establecer que Llano El establo y Llano Villalobos presentan
diferentes condiciones topográficas, lo cual influye directamente en las características de los
escurrimientos en los cuales los individuos de A. rivulare habitan. En llano El Establo la inclinación
es menor que en Llano Villalobos, así también la variación de la elevación.

Profundidad media

Considerando que en cada una de las pozas de cada localidad se obtuvo el valor de profundidad en
cm, de tal manera que en Llano El Establo se registró una profundidad media de 22.5 cm, mientras
que en Llano Villalobos es de 18.8 cm (Figura XVI).

27

24
Profundidad media (cm)

21

18

15

12

0
Establo

Villalobo

Figura. XVI. Valores de variación de la elevación en el las localidades de estudio.

Los valores de profundidad media difieren de una localidad a otra por 3.7 cm, dicha diferencia
responde a las condiciones topográficas que se presentan tanto en Llano El establo como en Llano
Villalobos. En la primera localidad la topografía es menos accidentada y la pendiente también es
menor de tal manera que las pozas suelen ser más profundas y la velocidad del escurrimiento es más
baja que en Villalobos; otro aspecto importante a considerar es la superficie de captación de agua
que presentan las localidades, en lo que respecta al Llano el Establo se tiene una superficie de 11.1
Ha mientras que Llano Villalobos posee una superficie de 6.45.
IX. CAMBIO CLIMÁTICO Y CICLO DE REPRODUCCIÓN.
Como se ha venido mencionando, el papel de los anfibios como especies bioindicadoras es debido a
sus particularidades biológicas, de tal manera que presentan una extraordinaria dependencia con el
medio en el cual se desarrollan, motivada por su relativa escasa movilidad. Asimismo, su ciclo de
vida se relaciona directamente con el medio acuático y con el medio terrestre lo que los hace
altamente sensibles a alteraciones producidas en amos medios. Otra de las características que los
hace vulnerables es su piel delegada, muy permeable a contaminantes disueltos en el agua, la lluvia
ácida o las radiaciones (Bosch, 2003). Esta condición implica que las poblaciones de anfibios son
susceptibles a sufrir grabes deterioros si se producen problemas ambientales, aunque estos sean
mínimos.

Durante muchos se mantuvo un panorama de escepticismo sobre el estado de las poblaciones de


anfibios en el mundo, esto se debía principalmente a la escasa información que existe sobre este
grupo de vertebrados, así como la dificultad que representa su estudio. Sin embargo, cuando
Houlahan et al. (2000) realizaron un nuevo análisis de las tendencias poblacionales de cientos de
poblaciones de anfibios de todo el mundo, dicho panorama cambió. Dentro de las conclusiones de
dicho trabajo se estableció que los anfibios están desapareciendo en todo el mundo y dicho declive
se está produciendo desde la década de los 50 (Bosch, 2003).

Dentro de las causas del declive de los anfibios existen dos grandes grupos considerando la
naturaleza de los agentes implicados. En primera instancia se encuentran los agentes abióticos tales
como el cambio climático, la lluvia ácida, el incremento de radiación ultravioleta y la
contaminación. De igual manera se consideran los agentes bióticos. como las especies introducidas,
las cuales depredan sobre larvas y adultos provocando extinciones poblacionales de especies
autóctonas de anfibios. Existen otras afectaciones bióticas como malformaciones con una frecuencia
anormalmente alta provocadas por infecciones en la piel ocasionadas por diversos agentes como los
tremátodos, las bacterias, los virus y algunos hongos (Bosch,2003).

Es importante señalar que cada una de estos agentes no actúan de manera aislada, sino que en algún
momento se ven relacionados, puesto que los anfibios al verse en situación de estrés quedan más
susceptibles a presentar afectaciones parciales o hasta letales.

Uno de los principales agentes abióticos últimamente ha tenido relevancia es denominado Cambio
Climático. En este caso la variación en la temperatura global, en las precipitaciones y en nivel de
radiación ultravioleta pueden afectar negativamente a las poblaciones de anfibios; dichos impactos
suelen ocurrir de forma directa o indirecta. Los efectos directos incluyen variaciones fisiológicas,
fenológicas y reproductivas, y de comportamiento. Con lo que respecta a los impactos indirectos
estos pueden ser la disponibilidad de alimentos y al cambio en hábitat

La temperatura en los anfibios actúa como un factor de control para muchos procesos fisiológicos,
incluyendo las tasas de consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca, la locomoción, el balance de
agua y la digestión (Rome, Stevens, & John-Alder, 1992). En la mayoría de las especies, la piel es
un órgano respiratorio y osmoregulador a través del cual el agua se mueve libremente. Por lo
anterior, altas tasa de evaporación y la disminución de la precipitación y de la humedad puede
alterar su fisiología y, en últimas, comprometer su supervivencia. De igual manera se ha venido
confirmando que la fenología reproductiva en algunas especies de anfibios se ve influenciada por
variaciones climáticas de manera que, existe una tendencia hacia la reproducción temprana como
efecto del cambio climático en anfibios.

Otro factor a considerar es el oxígeno disuelto en las fuentes de agua, debido a que la concentración
de éste va disminuyendo conforme aumenta la temperatura. Dicha reducción afecta negativamente a
los embriones y las larvas que requieren desplazarse hacia la superficie con mayor frecuencia para
suplir sus necesidades de consumo de oxígeno (Rome et al., 1992). Asimismo las menores
concentraciones de oxígeno pueden resultar en un acelerado proceso de incubación pero en
organismos de menor tamaño. Por otra parte, los cambios en la incidencia de radiación ultravioleta
(UV) también pueden afectar directamente a las poblaciones de anfibios ya que una amplia
exposición puede hacer susceptible a los individuos a que presenten infecciones causadas por
diversos patógenos (Bosch, 2003).

X. DISCUSIÓN
Mediante el monitoreo sistemático de A. rivulare se han identificado variaciones en la abundancia
promedio en un periodo de 10 años, sin embargo existen muchos factores naturales y
antropogénicos que provocan dichas variaciones, por lo cual es necesario realizar estudios
específicos para identificar cuáles son los factores principales que inciden el comportamiento de las
poblaciones. Con los datos obtenidos en el 2016 se han obtenido datos sobre la variación de la
abundancia con respecto al a estacionalidad la estacionalidad, de lo cual es importante destacar que
dicho atributo poblacional se comporta de manera distinta entre las dos localidades.

Considerando las características del hábitat disponible para A. rivulare en el área de estudio, cada
una de las localidades presenta condiciones ambientales diferentes, lo cual posiblemente influya en
la diferencia que existe entre los valores de abundancia media que presenta Llano el Establo y Llano
Villalobos.

XI. CONCLUSIÓN.
Ambystoma rivulare es un registro importante para la Reserva de la Mariposa Monarca, ya que
debido a su sensibilidad a modificaciones en su hábitat es una especie indicadora de la salud de los
ecosistemas. Asimismo, las poblaciones de A. rivulare han tenido variación en sus valores de
abundancia promedio durante el periodo comprendido de 2007 a 2016, por lo que hace falta evaluar
de manera específica los factores que influyen para que las poblaciones se comporten así,
realizando estudios específicos.

De acuerdo con los resultados obtenidos durante la ejecución del monitoreo de A. rivulare en la
reserva se han identificado los siguientes estudios necesarios.

 Evaluación bibliográfica y en campo de las poblaciones de Ambystoma rivulare presentes


dentro de la RBMM durante la temporada de lluvias y la de estiaje.
 Mapa sobre la distribución de las poblaciones de Ambystoma rivulare dentro de la RBMM.

 Diagnóstico y caracterización del hábitat de las poblaciones Ambystoma rivulare presentes


en la RBMM, mediante el análisis de las condiciones bióticas (tipo de vegetación, cobertura
de dosel, composición de presas, etc.) y abióticas (factores fisicoquímicos del agua,
exposición a la luz, etc.).

 Detección de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en las poblaciones de


Ambystoma rivulare presentes dentro de la RBMM.

 Evaluación de los impactos ambientales ejercidos sobre las poblaciones de Ambystoma


rivulare presentes dentro de la RBMM. Establecimiento de medidas para mitigar impactos
antropogénicos ejercidos sobre las poblaciones de Ambystoma rivulare presentes dentro de
la RBMM.

 Propuesta de monitoreo para las poblaciones de Ambystoma rivulare presentes dentro de la


RBMM.
XII. LITERATURA CITADA
Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas
de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación
Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C.
298 pp

Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca (Eds). 2006. Técnicas


de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación
Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C.
298 pp

Aranda, A. (02 de Febrero de 2014). El ajolote, un refigiado en su propio hábitat. Planeta azul.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto
de Ecología, A. C., Xalapa, México. 212 p. p.

Berger, L., Hyatt, A. D., Speare, R. y Longcore, J. E. (2005). Life cycle stages of the amphibian
chytrid Batrachochytrium dendrobatidis. Diseases of Aquatic Organisms, 68, 51–63.

Bosch, J. (2003). Nuevas amenazas para los anfibios: enfermedades emergentes. Munibe, 16, 56–
73.

Carbajal-Dominguez, A. (2012). Anfibios y reptiles como indicadores del estado de conservación


de los bosques de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Estado de México y
Michoacán. Tesis de Licenciatura.UNAM.México.

CONANP 2001. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México.


Enero 2001.

Equihua, M.; Euán-Ávila, J.; Castillo, A.; Herrera, J.; Calderón, L.; Maass, M.; Jardel, E.; Martínez-
Yrízar, A.; (2010). Las áreas naturales protegidas y la investigación ecológica de largo plazo en
México. Ecosistemas, Mayo-Agosto, 69-83.

Equihua, M.; Euán-Ávila, J.; Castillo, A.; Herrera, J.; Calderón, L.; Maass, M.; Jardel, E.; Martínez-
Yrízar, A.; (2010). Las áreas naturales protegidas y la investigación ecológica de largo plazo en
México. Ecosistemas, Mayo-Agosto, 69-83.

Fisher M.C., Garner T.W.J. & Walker S.F. (2009). Glo

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,


vegetación y uso del suelo. Conabio/ UNAM. México. 439 p.

Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,


vegetación y uso del suelo. Conabio/ UNAM. México. 439 p.
Frías-Alvarez, P., J. J. Zúñiga-Vega y O. Flores-Villela. 2010. A general assessment of the
conservation status and decline trends of Mexican amphibians. Biodiversity and Conservation
19:3699-3742.

Frías-Alvarez, P., J. J. Zúñiga-Vega y O. Flores-Villela. 2010. A general assessment of the


conservation status and decline trends of Mexican amphibians. Biodiversity and Conservation
19:3699-3742.

Gallina–Tessaro, S. y C. López–González (Eds.). 2012. Manual de técnicas para el estudio de la


fauna. Instituto de Ecología, A.C., Universidad Autónoma de Querétaro, INE–Semarnat. México,
D.F. 377 pp.

Gallina–Tessaro, S. y C. López–González (Eds.). 2012. Manual de técnicas para el estudio de la


fauna. Instituto de Ecología, A.C., Universidad Autónoma de Querétaro, INE–Semarnat. México,
D.F. 377 pp.

Houlahan, J. E., Findlay, C. S., Schmidt, B. R., Meyer, A. H. & Kuzmin, S. L. 2000 Quantitative
evidence for global amphibian population declines. Nature, 404: 752-755.

Huacuz-Elias, D. (2001). Estado de Conservación del genero Ambystoma en Michoacán, México.


ISBN 968-817-391-6.

Matías 2006 Diferenciación Genética y Sistemática de A. rivulare, A Altamirani y A. loreae. Tesis


para obtener grado de Maestra en Ciencas Biológicas. Instituto de Biología, UNAM. México

Parra-Olea et al. 2014. Biodiversidad de anfibios en México. Revista Mexicana de Biodiversidad,


Supl. 85: S460-S466.

Rome, L., Stevens, E., & John-Alder, H. (1992), Temperature and thermal acclimation and
physiological function. Environmental Physiology of the Amphibia, 183-205.

Shaffer, B., Huacaz, D., Flores-Villela, O., Parra-Olea, G., Wake, D., & Papenfuss, T. (Junio30 de
2015). IUCN red list. Recuperado el 2015, de www.iucnredlist.org

Shaffer, HB. 1989. Axolotl Newsletter, 5-11 No. 18. Natural history, ecology, and evolution of the
Mexican 'axolotls

Taylor E. H. 1940. A new Rhyacosiredon (Caudata) from western Mexico. Herpetologica, 1: 171-
176.

También podría gustarte