Está en la página 1de 370

DIRECCION GENERAL DE ECOSISTEMAS Y VIDA SILVESTRE

GERENCIA DE AREAS PROTEGIDAS Y CORREDOR BIOLÓGICO

PARQUE NACIONAL MONTECRISTO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Recopilación de Informes y Estudios del Parque


Nacional Montecristo (1979-2018).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Contenido
HISTORIA NATURAL..............................................................................................11

INSECTOS.................................................................................................................... 12
Localización y Propuesta de Monitoreo de focos de infestación del gorgojo del pino en
el Parque Nacional Montecristo..................................................................................13
Contribución al conocimiento de las mariposas Nymphalidae frugívoras (Lepidoptera:
Rhopalocera) del Parque Nacional Montecristo, Santa Ana, El Salvador...................15
Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, a
través del uso de insectos acuáticos como bioindicadores, durante el año 2011.......17
ANFIBIOS...................................................................................................................... 19
Estado del conocimiento y conservación de Agalychnis moreletti en El Salvador......20
HERPETOFAUNA......................................................................................................... 23
Guía de Anfibios y ReptilesParque Nacional Montecristo..........................................24
Informe de Voluntariado en el Área de Herpetofauna................................................26
Anfibios y reptiles del Parque Nacional Montecristo. Registro fotográfico de nuevos
reportes...................................................................................................................... 28
AVES............................................................................................................................. 29
Biología Reproductiva de la Pava Negra (Penelopina nigra) En El Parque Nacional
Montecristo, Santa Ana, El Salvador, 2005................................................................30
Estudio de Ecología Invernal de Dendroica chrysoparia, Temporada 2007–2008,
Informe de Campo:....................................................................................................33
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -Junio 2009................................34
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -Julio 2009.................................35
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo Agosto 2009...............................36
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Septiembre 2009......................37
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Octubre 2009...........................38
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Noviembre 2009.......................39
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Diciembre 2009........................40
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Enero 2010..............................41
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Febrero 2010...........................42
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Marzo 2010..............................43
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Abril 2010.................................45
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Mayo 2010...............................46
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Junio 2010...............................47
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Julio 2010................................48
Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo - Agosto 2010.............................49
Guía de Aves Parque Nacional Montecristo...............................................................50
Primer Informe Anual,Proyecto Monitoreo Permanente de Poblaciones de AvesEl
Salvador -Noviembre de 2003 a Diciembre de 2004..................................................52
Segundo Informe Anual, Proyecto Monitoreo Permanente de Aves El Salvador -
Noviembre 2003 a Diciembre 2005............................................................................54
Tercer Informe Anual, Proyecto Monitoreo Permanente de Aves en El Salvador -
Noviembre 2003 a Diciembre 2006............................................................................57
Cuarto Informe Anual, Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves Noviembre 2003
a Diciembre 2007.......................................................................................................61
Quinto Informe Anual, Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves Terrestres El
Salvador -Noviembre 2003 a Diciembre 2008............................................................63
Sexto Informe Anual,Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves Terrestres El
Salvador -Noviembre 2003 a Diciembre 2009............................................................66
Interacciones colibrí-planta en dos tipos de hábitat (Sub-caducifolio y Ripario) del
Área Protegida Trinacional Montecristo, departamento de Santa Ana, El Salvador...69
MAMÍFEROS.................................................................................................................71
Densidad Poblacional del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque
Nacional Montecristo, El Salvador..............................................................................72
Hábitat y Distribución de los Quirópteros en el Parque Nacional Montecristo,
Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana.................................................74
Hábitos Alimentarios de Mamíferos Arborícolas del Bosque Nebuloso del Parque
Nacional Montecristo, Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana,El Salvador
77
Guía de Mamíferos, Parque Nacional Montecristo.....................................................79
Mamíferos Terrestres del Parque Nacional Montecristo, El Salvador.........................81
Clasificación de los Murciélagos Filostómidos Respecto al Uso de Hábitat en el
Parque Nacional Montecristo, Metapán, Santa Ana, de Junio a Noviembre del Año
2011........................................................................................................................... 83

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Avances en la Creación del Protocolo para el Monitoreo de Murciélagos con la
Participación de Actores Locales en Tres Tipos de Bosque Nativos del Parque
Nacional Montecristo..................................................................................................85
Depredación por puma (Puma concolor) en hatos ganaderos en comunidades de la
región de influencia del Parque Nacional Montecristo, El Salvador............................87
Informe de Campo de Voluntariado en el Área de Mamíferos....................................90
Dieta, actividad y reproducción de los murciélagos Anoura geoffroyi y Sturnira
hondurensis en el bosque Nublado del Parque Nacional Montecristo, El Salvador....92
Composición de Murciélagos (Chiroptera) del Área Natural Privada, Parque
Geoturístico El Limo, Metapán, Durante Los Meses De Abril A Julio Del Año 2016...93
Composición y diversidad de mamíferos medianos y grandes en el Parque Nacional
Montecristo, Santa Ana, El Salvador..........................................................................95
HONGOS....................................................................................................................... 98
Diversidad de Macromycetes del Parque Nacional Montecristo, Metapán,
Departamento de Santa Ana......................................................................................99
Código: MIC00002...................................................................................................101
Caracterización Anatómica de Micorrizas Arbusculares (MA), en el Parque Nacional
Montecristo, Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana...........................101
Estudio de Macromicetos (con énfasis en el género Amanita) de El Salvador.........103
Hongos de El Salvador.............................................................................................105
BOTÁNICA..................................................................................................................108
Vegetación Arbórea del Bosque Nebuloso de Montecristo.......................................109
Estudio Comparativo de las Coníferas en el Parque Nacional Montecristo..............112
Código: BOT00003...................................................................................................115
Medición de Biodiversidad Alfa y Beta en dos Tipos de Vegetación del Parque
Nacional Montecristo, El Salvador............................................................................115
Reestablecimiento de la Vegetación Natural en las Parcelas Demostrativas para el
Raleo de la Plantación de Ciprés (Cupressus lusitanica ) en el Parque Nacional
Montecristo............................................................................................................... 117
Sinopsis del género Meliosma (Sabiaceae) en El Salvador.....................................119
Guía Flores y Frutos Parque Nacional Montecristo..................................................120
Guía Orquídeas Parque Nacional Montecristo.........................................................122
Informe de Experiencias conjuntas de recolecta e identificación de plantas en sitios
prioritarios para conservación: Giras botánicas en El Salvador................................124
Las Plantas Exóticas del Parque Nacional Montecristo, El Salvador........................126
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Diversidad y Composición Florística y Funcional de los bosques del Parque Nacional
Montecristo, El Salvador..........................................................................................128
Estudio de la Flora del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM)- El Salvador,
Guatemala, Honduras..............................................................................................131
Harvesting Montecristo National Park’s Cypress Plantations...................................135
Informe de visitas de recolecta científica al Parque Nacional Montecristo...............138
Diversidad y riqueza de helechos en el Parque Nacional Montecristo, Santa Ana,
Metapán,El Salvador, 2012-2013.............................................................................140
Helechos del Bosque Nebuloso del Parque Nacional Montecristo...........................142
Catálogo de Productos Forestales No Maderables de la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Montecristo, Metapán, Santa Ana.................................................144
Informe Del Monitoreo de Cactus en El Parque Nacional Montecristo, Metapan, Santa
Ana. Marzo a Mayo 2014.........................................................................................146
VISITA DE OBSERVACION DE PROPAGACION DE LA PLANTA “sarampión,
pecosa o maldición” (Hypoestes phyllostachya Baker) en el caserío El Limo y
Lagunetas del Cantón El Limo, municipio de Metapán, Santa Ana..........................148
Diversidad de Cactus de El Salvador.......................................................................150
Liabum bourgeaui y Zinnia peruviana (Asteraceae), nuevos registros para la flora de
El Salvador............................................................................................................... 152
RECURSOS HÍDRICOS..............................................................................................153
El Potencial Hídrico del Parque Nacional Montecristo..............................................154
Monitoreo preliminar de parámetros físico-químicos y biológicos de agua superficial
en algunas áreas protegidas de El Salvador............................................................155
Agenda hídrica participativa de la Región Trifinio- Área El Salvador- y la recopilación,
sistematización e interpretación de datos sobre calidad de agua de la Cuenca Alta del
Río Lempa (CARL)...................................................................................................157
Informe de Inspección Cárcavas del Parque Nacional Montecristo.......................161
Servicios Hídricos: Parque Nacional Montecristo.....................................................163
Agentes infecciosos que están contaminando el agua de los ríos Negro o Frio, San
José y el Rosario del Departamento de Santa Ana, Municipio de Metapán en el
período de Junio a Noviembre del año 2011............................................................164
Estudio de Calidad de Agua del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM)....166
Evaluación del Proyecto Mejor Manejo y Conservación de Cuencas Hidrográficas
Críticas Informe de Evaluación.................................................................................169
Plan de Monitoreo de Calidad de Agua del Área Protegida Trinacional Montecristo
(APTM)..................................................................................................................... 174
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013......................................................176
Informe del Monitoreo de Fuentes Internas de Agua del Parque Nacional Montecristo
durante el año 2013.................................................................................................179
GEOLOGÍA..................................................................................................................181
Estudio Geológico de los Peligros Naturales, Área de Metapán, El Salvador..........182
Informe de Inspección realizada al Área Natural Protegida "Parque Nacional
Montecristo"............................................................................................................. 185
Evaluación geológica de daños en el Parque Nacional Montecristo, Municipio de
Metapán, causados por la Depresión Tropical 12E..................................................186
RESERVA DE BIOSFERA TRANSFRONTERIZA TRIFINIO FRATERNIDAD.............188
Plan Trifinio - El Salvador- Guatemala-Honduras.....................................................189
Reserva de la Biósfera Trifinio Fraternidad..............................................................192
Montecristo Capital natural compartido: Guatemala, Honduras, El Salvador...........196
Recopilación de datos forestales de la Región Trifinio para analizar la factibilidad de
aplicar un mecanismo REDD (Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación
y la Degradación en los países en desarrollo)..........................................................199
Plan de Manejo del Fuego de la Reserva de la Biosfera Trifinio-Fraternidad República
de El Salvador.......................................................................................................... 202
Propuesta de plan para la construcción participativa e inclusiva de la guía o plan de
gestión de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (RBTF).......208
MANEJO Y GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES........................................................212
Modelo para determinar la Efectividad de Manejo del Parque Nacional Montecristo
................................................................................................................................. 213
Informe Nacional del Estado Actual de las Áreas Naturales Protegidas El Salvador218
Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo....................................................220
Estrategia Nacional de Gestión de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico
................................................................................................................................. 227
Primer Informe Nacional de la Eficiencia del Manejo de Áreas Naturales Protegidas
de El Salvador.......................................................................................................... 230
III Informe Nacional de Áreas Naturales Protegidas, El Salvador.............................235
OTROS ESTUDIOS RELACIONADOS CON RECURSOS NATURALES...................238
Protocolo para Investigación Biológica en las Áreas Protegidas Parque Nacional
Montecristo y Área Natural Protegida San Diego - La Barra....................................239
Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador - Documento Final....242

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Lista de Géneros de Macroinvertebrados Indicadores de Calidad Ambiental
observados en río San José, ANP Montecristo........................................................245
Mapa de los Ecosistemas de El Salvador Actualización 2010..................................246
Estudio de la Fauna Vertebrada del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM)-
El Salvador, Guatemala, Honduras..........................................................................250
El dilema de Montecristo - Parte I............................................................................253
El dilema de Montecristo - Parte II...........................................................................254
Propuesta de Investigación de Conectividad Parque Nacional Montecristo - Parque
Nacional San Diego/ San Felipe Las Barras............................................................255
Estimación del Carbono Fijado en el Parque Nacional Montecristo (El Salvador),
Ubicado en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador, 2011
................................................................................................................................. 257
Conservación de Ecosistemas de Alto Valor en El Salvador- Guía de interpretación
................................................................................................................................. 260
Plan de Voluntariado Aplicado a las profesiones de Ciencias Biológicas, Ciencias de
la Educación, Ingeniería, Arquitectura, Economía, Trabajo social, Ciencias de La
Salud, y Ciencias Jurídicas.....................................................................................262
Plan de Manejo Forestal en fincas colindantes con el Parque Nacional Montecristo
................................................................................................................................. 264
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013........................................................267
Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013..............................................................270
Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica................273
ECONOMÍA...........................................................................................................277

Propuesta de un Plan de Marketing Ecológico para Contribuir a Promover el


Ecoturismo en los Parques Nacionales Considerados Áreas Naturales Protegidas en
El Salvador............................................................................................................... 278
Plan para la Reactivación del Cultivo de Café en el Parque Nacional Montecristo. .280
Plan de Mercadeo Parque Nacional Montecristo......................................................282
Plan de Negocios Parque Nacional Montecristo Análisis de la Situación Actual y
Posible Generación de Ingresos..............................................................................284
Propuesta de Procedimiento para el Cobro de Productos Comercializados en el
Parque Nacional Montecristo...................................................................................287
Línea base de Productos Forestales No Maderables de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Montecristo, Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio
Fraternidad, El Salvador...........................................................................................289

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Plan de mercadeo de la oferta cultural de las comunidades del Parque Nacional
Montecristo (PNM), Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad..................................292
Productos de Comunicación para la difusión y posicionamiento de emprendimientos
culturales de las comunidades Los Planes, Majaditas y San José Ingenio..............296
CULTURA..............................................................................................................298

Historia Natural y Social del Parque Nacional Montecristo.......................................299


Estudio Social de las Comunidades San José Ingenio y Majaditas en el Parque
Nacional Montecristo, El Salvador............................................................................300
El Parque Nacional Montecristo: Historia social del bosque de Montecristo y opciones
para su manejo incluyente.......................................................................................306
DESARROLLO SOCIAL........................................................................................313

LEGISLACIÓN............................................................................................................. 314
Decretos publicados en el Diario Oficial, San Salvador, Miércoles 18 de Noviembre de
1987......................................................................................................................... 315
La Eficacia de la Legislación que regula el Aprovechamiento, Protección y
Conservación de Recurso Fauna en el Parque Nacional Montecristo......................316
Decretos publicados en el Diario Oficial, San Salvador, Jueves 9 de Octubre de
2008 319
Decretos publicados en el Diario Oficial, San Salvador, Viernes 23 de Abril de 2010
................................................................................................................................. 321
DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES...................................................................323
Diagnóstico de Evaluación Rural Participativa del Área de estudio Parque Nacional
Montecristo............................................................................................................... 324
Plan de Contingencia Municipal de Metapán...........................................................327
Propuesta de trabajo: Unidad Operativa de Atención a las comunidades en el Parque
Nacional Montecristo................................................................................................329
Sistematización de la Situación Conflictiva Socio Ambiental Existente en el Parque
Nacional Montecristo................................................................................................332
Estudio Socioeconómico del APTM.........................................................................334
Línea Base en Base a los Indicadores de Impacto del Marco Lógico del APTM (Área
Protegida Trinacional Montecristo)Estudio Socioeconómico del APTM...................337
Plan de Desarrollo Local Actualizado Municipio de Metapán, Tercer Informe..........339
Rehabilitación de Viviendas de Adobe Tradicional, Parque Nacional Montecristo,
Metapán, Departamento de Santa Ana....................................................................342

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres, Municipio de Metapán,
Departamento de Santa Ana....................................................................................344
Taller de gestión comunitaria de conflictos ambientales, fortaleciendo la participación
ciudadana en el Parque Nacional Montecristo.........................................................346
TURISMO.................................................................................................................... 347
Afluencia de Turistas al Parque Nacional Montecristo (1991-2009).........................348
Evaluación Social y Ambiental de la Ruta Trinacional de Turismo Sostenible. Región
Trifinio...................................................................................................................... 349
SALUD......................................................................................................................... 351
Estudio del Sector Salud del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM).........352
Diagnóstico de Salud de Las Familias de los cantones San José Ingenio y Majaditas
del Área Natural Protegida Montecristo, Municipio de Metapán, Departamento de
Santa Ana en los meses de Enero a Junio de 2012.................................................355
Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental 2013..............................................358
OTROS ESTUDIOS DE DESARROLLO......................................................................360
Lineamientos para el Manejo Integral de Desechos Sólidos y Vertidos Líquidos
Generados en el Parque Nacional Montecristo........................................................361
Impacto de las Comunidades Locales en la Abundancia Relativa y Conducta
Alimentaria de los Depredadores Silvestres y de sus Presas Naturales en El Parque
Nacional Montecristo,...........................................................................................El Salvador
365
Forest Governance Institutions, Anthropogenic Disturbance and Forest Cover Change
in Central American Forests.....................................................................................368
Informe de Labores MARN Junio 2012 - Mayo 2013................................................370
Programa Operativo 2014-2016 para el Manejo del Fuego en la Reserva de la
Biosfera Trifinio Fraternidad.....................................................................................372

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
HISTORIA
NATURAL

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
INSECTOS

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ENT00001

Localización y Propuesta de Monitoreo de focos de


infestación del gorgojo del pino en el Parque Nacional
Montecristo
Blanca Lidia Cruz Osegueda
Alex Alfredo Zelada Peña
Jaime Alexander Aguilar Segura

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección General de Recursos Naturales Renovables
Programa Ambiental de El Salvador
Proyecto PAES/ CATIE- Áreas Protegidas`

Noviembre 2002

Tomado del texto original.

A pesar de las pérdidas económicas (áreas privadas) y el deterioro ocasinado al


medio ambiente los últimos periodos de la incidencia de la plaga han permitido
conocer más en lo referente a su comportamiento (Núñez Hernández):no bstante
se requiere de mayor información, coordinación y recursos para poder establecer
un manejo adecuado a esta plaga. Sin embargo en áreas protegidas la aplicación
de un método de control (excepto el control natural) del insecto tiene un impacto
adverso al ecosistema, y además los fines del parque no son de producción y una
modalidad de control biológico es la conservación del hábitat y nichos ecológicos
de los enemigos naturales, incluso proveerles de alimentación en periodos de
escasez.

Es necesaria la manipulación práctica que mediante el uso de principios


ecológicos mantengan a bajos niveles la población de insectos causantes de
daños, para ello consideramos lo siguiente:

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Biología y ecología del insecto
 La monitoría
 Control natural

El monitoreo determina la densidad de población de los insectos, la ocurrencia de


enemigos naturales y los estados de desarrollo. Para ello es importante realizar
giras periódicas de exploración en el bosque con el fin de detectar infestaciones.
La torre para detección de incendios y cumbres de cerro son sitios apropiados
para divisar, con el uso de binoculares, el estado del bosque y así evaluar la fase
en que se encuentra determinado brote, existen tres fases en los árboles
infestados en los que se observan síntomas y signos. Las siguientes
características nos permiten determinar las diferentes fases de infestación.

 Árboles recién atacados


 Árboles con crías de Dendroctonus
 Árboles muertos y abandonados.

En la zona baja (entre las altitudes de 1146 y 1881 msnm) del Parque Nacional
Montecristo se georeferenciaron 54 focos atacados por el gorgojo, ninguno de
ellos representa un riesgo de expansión; ya que se encuentran en fase 3 (pinos
muertos y abandonados por el descortezador); cabe la posibilidad de que esto se
deba a la época que no es favorable para el insecto, por lo tanto es importante el
monitoreo de estos focos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ENT00002

Contribución al conocimiento de las mariposas


Nymphalidae frugívoras (Lepidoptera: Rhopalocera)
del Parque Nacional Montecristo, Santa Ana, El
Salvador
Rubén Ernesto López Sorto
José Miguel Sermeño Chicas
Verónica Yazmín Corea Galdámez

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Agronómicas
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Mayo 2010
Resumen tomado del texto original.

Se presenta un listado de 38 especies de mariposas del Parque Nacional


Montecristo, de la familia Nymphalidae del gremio alimenticio acimofago-
frugívoro. Esto no incluye los otros gremios alimenticios de Nymphalidae ni las
familias Papilionidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae y Hesperiidae, que
requieren un estudio aparte y más minucioso. El muestreo se realizó en el Sector
del Antiguo casco colonial de la hacienda Montecristo, lo que significa que no es
un listado del total de mariposas frugívoras de todo el parque, para ello sería
necesario llevar a cabo un muestreo en los diferentes tipos de vegetación y rangos
altitudinales del área natural. Se incluyen descripciones, fotografías y la historia
natural de cada especie, otro producto de este estudio es un afiche con las
imágenes de las 38 especies de mariposas que se incluye en el anexo de este
documento. En este muestreo no se reportan especies nuevas para el sitio, ni
especies nuevas para El País y la ciencia, tampoco especies que sean endémicas
para el parque o El Salvador.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ENT00003

Determinación de la calidad ambiental del agua en los


ríos San José y El Rosario, a través del uso de insectos
acuáticos como bioindicadores, durante el año 2011
Rosa María Estrada Hernández
Balmore Mauricio Hidalgo Aguilar
Leslie Eunice Quintanilla Carillo

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Octubre 2011

Resumen tomado del texto original

La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de realizar un análisis del


estado actual del recurso hídrico presente en el Parque Nacional Montecristo,
mediante la utilización de insectos acuáticos y caracterización de los ecosistemas
presentes en los ríos San José y El Rosario, durante la época seca- lluviosa y
lluviosa-lluviosa del año 2011.

La investigación se realizó básicamente en dos etapas o fases fundamentales. La


fase de campo consistió en tres visitas al Parque Nacional Montecristo para la
colecta de especímenes y toma de parámetros fisicoquímicos en cada uno de los
puntos de muestreo. Comenzando desde la selección de los ríos, ubicación de
puntos de muestreo y posteriormente colecta de especímenes con red “D” y
colador.

Posteriormente se desarrolló la fase de laboratorio para la clasificación e


identificación del material biológico mediante la utilización de claves taxonómicas,
para luego ser procesada la información y adjudicar los puntajes y categorías
según los índices SVAP e IBF-SV 2010, los cuales son un método sencillo y
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
rápido para evaluar la calidad del agua usando los macro invertebrados como
bioindicadores.

Concluidas las fases de campo y laboratorio se elaboraron tablas de


conglomerado para un mejor análisis de la información contrastando factores
biofísicos de los sitios de muestreo con información obtenida a partir de los índices
SVAP, IBF-SV 2010 e índices ecológicos de diversidad.

El cálculo de los datos referentes a cada uno de los índices ecológicos se obtuvo
mediante la utilización del Software BioDiversity Pro para luego ser analizados y
poder contrastar información con los índices de calidad ambiental (SVAP) y
calidad del agua (IBF-SV 2010) a fin de entender con mayor claridad las
condiciones presentes en los ecosistemas de los ríos San José y El Rosario.

Con los resultados obtenidos se determinó que la calidad ambiental de los ríos
San José y el Rosario, presentan diferentes calificaciones para cada época de
estudio.

Para el río San José durante la época seca-lluviosa las calificaciones de los
puntos muestreados fueron entre Regular y Regular-pobre, mientras que en la
época lluviosa-lluviosa fueron entre Buena, Regular y Regular-pobre.

Para el río El Rosario durante la época seca-lluviosa las calificaciones de los


puntos muestreados fueron entre Regular, Regular-pobre y Pobre mientras que en
la época lluviosa-lluviosa fueron entre Regular y Regular-pobre.

La diferencia de calificaciones es debido a que en el río San José la mayoría de


puntos muestreados, se encuentran dentro del Parque, por lo que el impacto
generado por causas de carácter antropogénico es mínimo, mientras que El
Rosario obtuvo una menor calificación debido a que se ve afectado por zonas de
cultivos y pastizales, lo cual crea un impacto negativo tanto en los microhabitats
como en la biocenosis.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
ANFIBIOS

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ANF00001

Estado del conocimiento y conservación de


Agalychnis moreletti en El Salvador
Néstor Herrera
Vladlen Henríquez

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2014

Tomado del texto original.

Agalychnis moreletii (Dumeril 1853), conocida en El Salvador como Rana Maki,


Escuerzo o Rana de Ojos Negros, es una especie nocturna y arborícola de
tamaño mediano, donde la hembra es más grande que el macho. El espécimen de
mayor tamaño encontrado en El Salvador, ha alcanzado los 75 milímetros (mm) de
largo según una investigación de Leenders & Watkins-Cowell en el 2004.

La especie fue declarada en peligro crítico por fuertes declines registrados en


México y en Belice. Se sospecha que sus poblaciones podrían decaer en un 80%
en los próximos 10 años por susceptibilidad a una enfermedad producida por un
hongo que se conoce como "quitridiomicosis" en toda su distribución (Santos
Barrera y colaboradores 2004). Este hongo afecta la piel provocando que los
adultos no puedan respirar y en los renacuajos provoca deformaciones y
alargamiento de esta etapa de desarrollo de las especies.

Esta enfermedad ha ocasionado en otras partes de Centroamérica y el mundo la


declinación y extinción de muchas especies de anfibios endémicas de zonas altas
(Young y colaboradores 2004). Un estudio realizado en Enero 2006 por Felger y
colaboradores (2007) en los parques nacionales Montecristo, El Imposible y Los
Volcanes, encontró que el 98% de los renacuajos de A. moreletii sufrían de
deformaciones causadas por quitridiomicosis.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Datos de abundancia relativa definen que la presencia y abundancia de A.
moreletii es mucho mayor en áreas naturales y en plantaciones de café con
sombra (Lawson 2008). Grandes números se han registrado en fincas de café
(Kohler y colaboradores 2006).

Agalychnis moreletii es una especie común en la zona centro occidental de El


Salvador, ocurriendo en bosques perennes, semideciduos, deciduos y en
plantaciones de café. Con un ámbito de distribución de 200 a 1,950 msnm,
conociéndose en al menos 9,320 hectáreas de áreas protegidas, principalmente
los parques nacionales El Imposible, Los Volcanes y Montecristo, también existe
una pequeña población en el bosque de Cinquera.

Su estado en El Salvador es relativamente estable, se han realizado estudios


sobre el impacto de Chitriodimicosys, pero estos se consideran bajos para las
poblaciones, aparentemente los niveles de infestación se concentran en aquellas
poblaciones de zonas altas, entre 1,500 a 1,950 msnm. Es probable que las
poblaciones en el país estén estables, pero que no ocurra lo mismo en su ámbito
de distribución natural en los países de México, Guatemala, Belice y Honduras.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
HERPETOFAUNA

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: HER00001

Guía de Anfibios y ReptilesParque Nacional


Montecristo
Coordinación y textos: Andrea Lamer, Vladlen Henriquez
Dirección editorial: Marta Lilian Ouezada, Juan Pablo Domínguez
Revisión cientitica: Oliver Komar, Vladlen Henríquez, Keith Hanson, Juan Pablo
Domínguez, Néstor Herrera, Celina Dueñas, Karla Lara
Mapa: Christopher Keman
Ilustraciones: Angel Portillo
Fotos por: Vladlen Henriquez-VH, Oliver Komar-OK, Carlos Funes-CF, Frank
Sullyvan Cardoza Ruiz-FSCR, Manolo Garcla-MG
Diagramación y diseño: Nancy Moscoso de Navas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2010

Tomado del texto original.

Con alturas entre los 730 y los 2,418 metros sobre el nivel del mar, y con una
extensión de 1,973 hectáreas, el Parque Nacional Montecristo, ubicado en el
Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, contiene una gran variedad
de vegetación natural, formando hábitat para anfibios y reptiles (herpetofauna). A
la fecha se han reportado 49 especies (15 de anfibios y 34 de reptiles),
aproximadamente el 37% de las especies conocidas en todo el país.

La presencia en Montecristo de cuatro especies de anfibios y dos de reptiles


consideradas amenazadas o en peligro de extinción a nivel mundial, ha
contribuido a la asignación del Parque corno Afea Clave para la Biodiversidad
("Key Biodiversity Area" o KBA por sus siglas en inglés).

En la parte baja del Parque, donde predomina el bosque tropical subcaducifolio


(bosque seco), se observan especies comúnmente encontradas en otros hábitat
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
similares de El Salvador, como el Sapo Sabanero (Rhinella marina), el
Tenguereche Común (Basiliscos vittatus) y la Masacuata (Boa constrictor). En la
parte media, en el bosque pino-roble, se pueden encontrar especies como la ranita
de quebrada Ptychohyla salvadorensis y la Víbora Cascabel (Crotalus simus).

El bosque nebuloso es el hogar de una comunidad especial de anfibios y reptiles;


aquí habitan algunas especies restringidas a Montecristo en El Salvador, corno la
Salamandra de Montecristo (Bolitoglossa heiroreias), la rana arborícola
Plectrohyla guatemalensis, el Dragoncillo de Montecristo (Abronia montecristoi y la
Culebrita de Manchas Rojas (Geophis fulvoguttatus).

A continuación encontrará ilustraciones de 49 especies de anfibios y reptiles


reportados en el Parque Nacional Montecisto; cada especie está agrupada por
Familia e identificada por su nombre científico y nombre común en español e
inglés. También se incluye la referencia sobre el hábitat donde se puede encontrar
dentro del Parque, el tamaño y su estatus según el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN): (P) En peligro de extinción, (A) Amenazada y (E)
restringida al Parque en El Salvador. Las especies sin ninguna identificación son
de menor preocupación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:HER00002

Informe de Voluntariado en el Área de Herpetofauna


Carlos Eduardo Juárez
Rodrigo Alexander Pineda
Israel Ernesto Granados
Silvia Lorena Sigüenza

Parque Nacional Montecristo


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Febrero 2013

Resumen tomado del texto original.

El presente estudio se realizó en el Parque Nacional Montecristo en el


municipio de Metapán departamento de Santa Ana, durante los años 2012 y 2013,
en los meses Julio, Diciembre y Enero. El objetivo principal del presente estudio
es para contribuir y actualizar el inventario de Herpetofauna de los 3 tipos de
Bosques (Seco sub-caducifolio, pino-roble y nuboso), y tener registros fotográficos
de las especies.

La metodología de campo se basó en la realización de recorridos en los 3 tipos


de bosque, 2 recorridos diarios, diurno y nocturno. Se utilizó la técnica de
búsqueda intensiva, la fase de campo fue realizada en 32 días los cuales tuvieron
una duración de siete horas por recorrido de 8:00 am a 14:00 pm y 18:00 pm a
24:00 am. Se obtuvo una duración de 330 horas de trabajo en campo (14 días/176
horas, bosque nuboso) (4 días/56 horas, bosque pino-roble) y (14 días/98 horas
bosque seco), al encontrar especies se documentaron con fotografías digitales.

Se registraron 23 especies, que equivale 16% del total de especies registradas


para el país, agrupadas en 20 géneros (11 anfibios y 12 reptiles) correspondiente
a 12 familias de estas se reporta dos nuevas especies de anfibios para el parque
Oedipina taylori(salamandra lombriz) y Dendropsophus robertmertensi, las dos
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
especies en Bosque Seco. Tomando en cuenta los estudios previos (Guía de
anfibios y reptiles PNM1, MARN2, 2010) la cantidad de registros de especies para
el área sube a 51 especies (17 anfibios y 34 reptiles), equivalente a un 38% de
las especies registradas para el país.

1
PNM: Parque Nacional Montecristo
22
MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: HER00003

Anfibios y reptiles del Parque Nacional Montecristo.


Registro fotográfico de nuevos reportes.

Carlos Eduardo Juárez


Rodrigo Alexander Pineda
Israel Ernesto Granados
Silvia Lorena Sigüenza

Parque Nacional Montecristo

2015

Fragmento tomado del texto original.

Se registran 14 especies nuevas para el parque 5 anfibios y 9 reptiles, estos


nuevos reportes datan el 2012-2013 y 2015 dentro del marco de voluntariado y
horas sociales, tomando en cuenta publicaciones como MARN (2,010) la “Guía de
Anfibios y Reptiles Parque Nacional Montecristo” se obtiene un total de 63
especies de herpetofauna, que representa el 47% del total de especies registradas
para el país, esto posiciona al Parque Nacional Montecristo dentro de las áreas
más ricas en lo que a especies de herpetofauna se refiere.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
AVES

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00001

Biología Reproductiva de la Pava Negra (Penelopina


nigra) En El Parque Nacional Montecristo, Santa Ana,
El Salvador, 2005.
Luis Armando Pineda Peraza

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Abril 2006

Resumen tomado del texto original

Penelopina nigra, en El Salvador se encuentra restringida a las asociaciones de


tierras altas de bosque pino-roble y bosque nebuloso. Su estado a nivel global es
Vulnerable y esta catalogada como una especie con prioridad de conservación
alta. Durante marzo a julio del 2005 se realizo un estudio tendiente a conocer la
biología reproductiva de esta especie en el Parque Nacional Montecristo (1973
ha), departamento de Santa Ana, El Salvador.

Los muestreos se hicieron en Bosque Nebuloso, Bosque de Ciprés, Bosque Pino–


Roble, Cafetal con sombra y Bosque de Galería. El método empleado fue el
muestreo estratificado, utilizando transectos en franjas sin límite de tiempo
definido realizando búsquedas intensivas. También, se hicieron conteos por
puntos en horas crepusculares, con el objeto de conocer los horarios de actividad
de la especie. Para conocer los dormideros, se establecieron sitios específicos y
se obtuvieron mapas de ocurrencia local.

El esfuerzo se focalizo en observar los individuos para documentar y describir


conducta diaria. En los transectos y en diferentes puntos, se ubicaron escondites
para observar nidos, sitios de exhibición, comederos, dormideros y bañaderos.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Con lo anterior se determinó el uso de hábitat de la especie, los sitios donde se
encuentran las poblaciones de P. nigra en el parque, especialmente en los
periodos pre-reproductivo y reproductivo; y la documentación de su biología
reproductiva.

Los resultados obtenidos fueron 69 detecciones en 880 horas de esfuerzo total, en


las cuales se observo el 27% de los individuos en conducta pre-reproductiva y
reproductiva. Esta especie podría estar utilizando aproximadamente el 46% del
área total en el Parque Nacional Montecristo (907 ha), pero no existen diferencias
significativas respecto al tipo de hábitat que utiliza (P=0.8653), aunque esto podría
estar influenciado por el tipo de muestreo, la época del estudio y la abundancia del
alimento, ya que la ocurrencia fue determinada por la disponibilidad, fenología y
preferencia de las especies vegetales de las cuales se alimenta (16 especies solo
para este estudio).

Se encontró en los transectos estandarizados un promedio de 3.75 individuos,


mientras que en recorridos libres el promedio fue de 0.52 individuos. Con estos
valores se estima una población de 108 individuos en el Parque Nacional
Montecristo, a razón de 0.09 individuos por ha.

Evaluaciones de las vocalizaciones en los dormideros no arrojaron resultados


significativos (Kruskall Wallis P=0.9768), posiblemente por el flujo de individuos
entrando y saliendo de los dormideros, así como de la salida y puesta de sol y la
nubosidad, sin embargo la detectabilidad por hora durante la época reproductiva
se obtuvo 0.37 individuos por hora de muestreo.

La Información recopilada por comunicación personal con los Guardarecursos del


área, sobre depredadores y observaciones personales, registraron seis
organismos que atacan a P. nigra, siendo el más mencionado el Tucán verde
(Aulacorhynchus prasinus) como depredador de huevos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Tres nidos activos fueron observados, dos con huevos y otro con un polluelo
muerto. Se realizó una evaluación de las actividades antropogénicas que más
afectan a la especie, siendo la cacería furtiva la más perjudicial y el número de
visitantes al Parque durante el periodo reproductivo, por medio de una correlación
y regresión lineal se comparó con el número de avistamientos de la especie,
demostrándose una tendencia de afectación (R 2 = 0.3991).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00002

Estudio de Ecología Invernal de Dendroica


chrysoparia, Temporada 2007–2008, Informe de
Campo:

Parque Nacional Montecristo

Oscar Bolaños

SalvaNATURA

Abril 2008

Resumen tomado del texto original


Se realizó la segunda temporada del “Estudio de la Ecología Invernal de
Dendroica chrysoparia” durante 6 días del mes Diciembre de 2007 en Parque
Nacional Montecristo. Durante la temporada se encontraron 6 individuos del Chipe
Cachetidorado (Dendroica chrysoparia), la única ave en peligro de extinción a nivel
mundial registrada en El Salvador. En comparación, en la primera temporada
(Diciembre de 2006) se registraron 10 individuos. Esta especie es migratoria,
anidando en Texas (USA) y “invernando” en Centro America durante los meses de
agosto a marzo. En total, en las dos temporadas se observaron 89 especies de
aves en el Bosque Pino-Roble, todas especies que ya habían sido registradas
para el parque anteriormente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00003

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Junio 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto orginal

Durante el mes de Junio 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 1,968 horas red y
15 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 185 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo joven de Geotrygon montana
“paloma-perdíz rojiza” en El Imposible, y un séptimo registro de la especie poco
común en El Salvador Xiphorhynchus erythropygius “trepatronco manchado” en la
estación de Montecristo nebuloso. También se tuvieron recapturas interesantes,
entre ellas un Lepidocolaptes affinis “trepatronco coronapunteada” en Los
Volcanes (Los Andes), anillado hace 65 meses, un Aspatha gularis “momoto
gorjiazul” en Montecristo (pino-roble), anillado hace 45 meses, y un Icterus
maculialatus “bolsero guatemalteco” en la finca de café de sombra, anillado 12
meses atrás.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00004

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Julio 2009

Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto original.

Durante el mes de Julio 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
15 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 158 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de Sittasomus griseicapillus
“trepatroncos olivaceus” en El Imposible, la captura temprana de un individuo
migratorio de la especie Seiurus motacilla “chipesuelero arroyero” en la estación
de Montecristo nebuloso, y la primera captura de un Cyanerpes cyaneus “mielero
patirrojo” en la finca de café de sombra. También entre las recapturas más
antiguas tenemos la de un Catharus frantzii “zorzalito de frantzius”, en el PN Los
Volcanes (Los Andes), y un Cyanocompsa parellina “colorín azulinegro” en el PN
El Imposible, ambos anillados hace un poco más de 5 años atrás!

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00005

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo


Agosto 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Agosto 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de


aves ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
15 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 174 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de Dendrocolaptes
sanctithomae “trepatroncos barrado” en El Imposible, una Piranga leucoptera
“tangara aliblanca” en Los Volcanes (Sector Los Andes), la primera captura de un
Contopus virens “pibí oriental” en Finca Nuevos Horizontes, y una Diglossa
baritula “picaflor vientre-canelo” en el bosque pino-roble de Montecristo. Entre las
recapturas más antiguas tenemos la de un Troglodytes rufociliatus “saltapared
cejirrufo” en Los Volcanes (Sector Los Andes), anillado hace 69 meses atrás (en
noviembre 2003)! En el mismo lugar, se recapturó un Catharus frantzii “zorzalito
de frantzius”, anillado hace 65 meses atrás (en marzo 2004). Y en El Imposible,
una Dendrocincla homochroa “trepatroncos rojizo” fue anillado hace 57 meses
atrás (en noviembre 2004).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00006

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Septiembre 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Septiembre 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de


aves ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 1,992 horas red y
15 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 236 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de Crypturellus cinnamomeus
“tinamú canelo” ó “gallina mona”, capturada por primera vez en la estación de
monitoreo en El Imposible, y el segundo individuo de Contopus virens “pibí
oriental”, en Finca Nuevos Horizontes. Entre las recapturas más antiguas tenemos
la de un Catharus dryas “zorzalito pechi-amarillo”, en Montecristo Nebuloso,
anillado hace 46 meses atrás, y un Lepidocolaptes affinis “trepatronco corona-
punteada”, en Montecristo Pino-Roble, anillado hace 38 meses atrás. Las capturas
más interesantes en Los Andes incluyeron individuos migratorios, tales como:
Mniotilta varia “chipe trepador”, Wilsonia pusilla “chipe de wilson”, Hemiltheros
vermivorum “chipe gusanero”, entre otros, las cuales representan las primeras
capturas de la temporada de estas especies migratorias, recién llegadas desde
Norteamérica.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00007

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Octubre 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Octubre 2009, se visitaron 4 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble). En 1,600 horas red y 12 días de
campo, se atraparon y liberaron un total de 270 aves. Entre las capturas más
interesantes está la de un individuo de Piaya cayana “piscoy” ó “plátano asado”,
capturada por primera vez en la estación de monitoreo en El Imposible, el segundo
individuo de Dendroica caerulescens “chipe azuloso”, en Los Andes y 5to registro
de esta especie para el país. Además, se tuvo la captura de Piranga rubra
“tángara roja”, como segundo individuo de esta especie en la estación de
Montecristo pino-roble. Entre las recapturas más antiguas tenemos la de un
Catharus frantzii “zorzalito de frantzius”, anillado hace 65 meses atrás, y un
Myioborus miniatus “pavito gorjigris”, anillado hace 50 meses atrás, en Los Andes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00008

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Noviembre 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Diciembre 2009

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Noviembre 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de


aves ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 1,890 horas red y
12 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 257 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de Harpagus bidentatus “Milano
Bidentatus”, capturada por primera vez en la estación de monitoreo en El
Imposible, el tercer individuo de Icterus maculialatus “Bolsero Guatemalteco”, en
Los Andes, el primer individuo de Ciccaba virgata “Búho Café” que se anilla en
Finca Nuevos Horizontes, el cuarto individuo de Catharus guttatus “Zorzalito
Cejirrufo” anillado en Montecristo pino-roble y el sexto individuo de Sclerurus
mexicanus “Hojarasquero Gorjirrufo” en Montecristo nebuloso.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00009

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Diciembre 2009
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Enero 2009

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Diciembre 2009, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de


aves ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
12 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 276 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de Amaurospiza concolor
“Semillero Azul”, en la estación de El Imposible (una de las especies más raras en
el país que tiene una población aislada en El Imposible), y la segunda captura de
la especie migratoria, Hylocichla mustelina “Zorzalito Maculado”, en la estación de
Montecristo Nebuloso. Entre las recapturas más antiguas está la de un Catharus
frantzii “Zorzalito de Frantzius”, anillado hace 69 meses atrás, en Los Andes, una
Mniotilta varia “Chipe Trepador”, anillado hace 47 meses atrás, en Finca Nuevos
Horizontes, y un Trogon collaris “Trogón Collarejo”, anillado hace 25 meses atrás,
en Montecristo Pino Roble. Este último individuo difiere de la mayoría de su
especie en tener un color anaranjado en el pecho, diferente al color rojo que
presentan la mayoría de su especie.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00010

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Enero 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Marzo 2010

Resumen tomado del texto original.

Durante el mes de Enero 2010, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
14 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 330 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un “Chipe de Townsend” Dendroica
townsendi y “Chipe Dorsiverde” Dendroica virens, especies capturadas por
primera vez en la estación de monitoreo en el bosque nebuloso de Montecristo, y
un “Zumbador Centroamericano” Atthis ellioti, como el segundo individuo de esta
especie en bosque pino-roble de Montecristo. Además, se recapturó un “Zorzalito
de Swainson” Catharus ustulatus, anillado hace 62 meses (5 años!) atrás en El
Imposible, que ha viajado entre El Salvador y su territorio de reproducción en los
bosques boreales un mínimo de 10 veces. Otras recapturas interesantes este mes
incluyen un “Trepatroncos Piquiclaro” Xiphorhynchus flavigaster, anillado hace 31
meses atrás en Finca Nuevos Horizontes, y un “Chipe Cejiblanco” Parula
superciliosa en Los Andes, anillado hace 6 años atrás!

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:AVE00011

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Febrero 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Marzo 2010

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de Febrero 2010, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de


aves ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
14 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 239 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de un individuo de “Semillero Azul”
Amaurospiza concolor y “Zafiro Gorjiazul” Hylocharis eliciae pocas veces
capturados en la estación de El Imposible, y el primer “Gavilán Pajarero” Accipiter
striatus en Montecristo nebuloso. Entre las recapturas más antiguas está la de un
“Trepatroncos Corona-punteada” Lepidocolaptes affinis, anillado hace 52 meses
atrás en Montecristo pino-roble, y una “Elaenia Serrana” Elaenia frantzii anillado
hace 71 meses atrás (6 años!), en marzo 2004 en Parque Nacional Los Volcanes,
Sector Los Andes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00012

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Marzo 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Mayo 2010

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de marzo 2010, se visitaron las 5 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes y Zona de Amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso). En 2,000 horas red y
15 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 286 aves. Entre las
capturas más interesantes está la de una nueva especie registrada para la Finca
Nuevos Horizontes, Patagioenas flavirostris “Paloma Morada”; aunque es un ave
común en la zona no había sido capturada antes. En El Imposible está la captura
de un individuo de “Semillero Azul” Amaurospiza concolor, una especie que se
encuentra en peligro de extinción a nivel nacional, también una recaptura de un
Chiroxiphia linearis “Toledo”, que fue anillado por primera vez en una estación de
anillamiento ubicada en el Cerro León (dentro del parque El Imposible) pero a 3
km de distancia de la estación de monitoreo permanente. Entre las recapturas

más antiguas está la de un “Chipe Gorrirrufo” Basileuterus rufifrons, anillado en El


Imposible hace 76 meses atrás, cuando inició el proyecto en noviembre 2003,
también una “Elaenia Serrana” Elaenia frantzii, anillada hace 72 meses atrás (en
marzo 2004), en el Parque Nacional Los Volcanes, Sector Los Andes.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00013

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Abril 2010
Lety Andino
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Septiembre 2010

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de abril 2010, se visitaron 4 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, Parque Nacional Los Volcanes
(Sector Los Andes) y Parque Nacional Montecristo (bosque pino-roble y nebuloso).
En 1,600 horas red y 12 días de campo, se atraparon y liberaron un total de 428
aves. Entre las capturas más interesantes está la de un “Trepatroncos Olivaceo”
Sittasomus griseicapillus, como primer individuo de esta especie anillado en la
estación de monitoreo de aves en Montecristo Pino-Roble. También entre las
recapturas más antiguas está la de un “Toledo o Saltarín Colilargo” Chiroxiphia
linearis, que había sido anillado en noviembre 2003 en Parque Nacional El
Imposible, durante el mes en que dio inicio el proyecto, hace más de 6 años atrás!
Además, se tuvieron recapturas de dos individuos anillados que sobrevivieron a la
actividad volcánica del volcán de Santa Ana en el 2005, tal es el caso de un
“Clarín Jilguero” Myadestes occidentalis y un “Trepatronco Coronapunteada”
Lepidocolaptes affinis.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00014

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Mayo 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Septiembre 2010

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de mayo 2010, se visitaron 3 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible, y Parque Nacional Montecristo
(bosque pino-roble y nebuloso). En 1,200 horas red y 9 días de campo, se
atraparon y liberaron un total de 195 aves. Entre las capturas más interesantes
está la de un segundo “Trepatroncos Oliváceo” Sittasomus griseicapillus, en la
estación de monitoreo de aves en Montecristo Pino-Roble. También entre las
recapturas más antiguas está la de un “Toledo o Saltarín Colilargo” Chiroxiphia
linearis, que había sido anillado en diciembre 2005 en Parque Nacional El
Imposible, un “Trepatronco Coronapunteada” Lepidocolaptes affinis y un “Clarín
Unicolor” Myadestes unicolor, ambos en Parque Nacional Montecristo, anillados
hace aproximadamente 4 años atrás.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00015

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Junio 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Septiembre 2010

Resumen tomado del texto original.

Durante el mes de junio 2010, se visitaron 3 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible y Parque Nacional Montecristo
(bosque pino-roble y nebuloso). En 1,200 horas-red y 9 días de campo, se
atraparon y liberaron un total de 108 aves. Entre las capturas más interesantes
está la de un individuo de “Batará Barrada” Thamnophilus doliatus, como una nueva
especie que se anilla dentro de la parcela de monitoreo de aves de El Imposible.
Además, se tuvieron recapturas interesantes como la de un “Trogón Collarejo”
Trogon collaris en Montecristo Pino-Roble, que había sido anillado durante la
primer visita del proyecto a este sitio en noviembre 2004, hace aproximadamente
6 años; un “Zorzalito de Frantzius” Catharus frantzii en Montecrito Nebuloso,
anillado en abril 2008 y recapturado 26 meses después; y también una recaptura
de “Vireo Amarillo-verdoso” Vireo flavoviridis anillado en Agosto 2006, que ha
regresado a El Imposible desde Suramérica para reproducirse año con año en
este sitio.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00016

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Julio 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Septiembre 2010

Resumen tomado del texto original.

Durante el mes de julio 2010, se visitaron 3 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible y Parque Nacional Montecristo
(bosque pino-roble y nebuloso). En 1,200 horas red y 9 días de campo, se
atraparon y liberaron un total de 102 aves. Lo interesante fue la cantidad de aves
jóvenes que se atraparon durante este viaje en las diferentes estaciones de
monitoreo de aves. Esto nos da a conocer que durante esta fecha del año,
muchos pichones ya están dejando sus nidos. Entre esas capturas interesantes de
aves jóvenes está la de una “Paloma-perdíz Rojiza” Geotrygon montana, en el
Parque Nacional El Imposible. Además, se tuvieron recapturas de aves anilladas
en meses y años anteriores como un “Trepatroncos Piquiclaro” Xiphorhynchus
flavigaster, anillado en El Imposible hace más de 6 años atrás, en febrero 2004; un
“Zorzalito de Frantzius” Catharus frantzii que había sido anillado en Montecristo
Nebuloso, hace casi 4 años atrás, en noviembre 2006; y un “Trepatroncos
Coronapunteada” Lepidocolaptes affinis, anillado en octubre 2005, en Montecristo
Pino-Roble.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00017

Monitoreo de Aves El Salvador Informe de Campo -


Agosto 2010
Lety Andino
Coordinadora Proyecto Monitoreo de Aves
Programa de Ciencias para la Conservación

SalvaNATURA

Resumen tomado del texto original

Durante el mes de agosto 2010, se visitaron 3 estaciones de monitoreo de aves


ubicadas en el Parque Nacional El Imposible y Parque Nacional Montecristo
(bosque pino-roble y nebuloso). En 1,200 horas-red y 9 días de campo, se
atraparon y liberaron un total de 119 aves. Entre las capturas más interesantes
está la de un joven de “Zorzal Gorjiblanco” Turdus assimilis como una nueva
especie no solamente para la estación de monitoreo de aves en Montecristo Pino-
Roble, sino que también una nueva especie para el Parque Nacional Montecristo.
También fue interesante la cantidad de aves jóvenes que se atraparon durante
este viaje en las diferentes estaciones de monitoreo de aves. Se recapturaron
también especies que habían sido anilladas hace meses e incluso años atrás. Tal
es el caso de un “Colorín Azulinegro” Cyanocompsa parellina, anillado hace5 años
atrás, en El Imposible y un “Zorzalito Pechiamarillo” Catharus dryas, que había
sido anillado hace 4 años atrás, en Montecristo Nebuloso.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00018

Guía de Aves Parque Nacional Montecristo


Coordinación y textos: Andrea Lamer, Oliver Komar, Roselvy Juárez
Dirección editorial: Marta Lilian Quezada, Juan Pablo Domínguez
Revisión científica: Juan Pablo Domínguez, Néstor Herrera, Oliver Komar, Roselvy
Juárez, Oscar Bolaños, Carlos Funes, John van Dort, Leticia Andino
Fotografías por: Carlos Funes, John van Dort, Roselvy Juárez
Ilustraciones: Ángel Portillo
Mapa: Christopher Keman
Diagramación y diseño: Nancy Moscoso de Navas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2010

Tomado del texto original

Con alturas entre los 730 a los 2,418 metros sobre el nivel del mar, y con una
extensión de 1,973 hectáreas el Parque Nacional Montecristo contiene una gran
variedad de vegetación natural, formando hábitat para muchas aves. En su parte
baja tiene el bosque tropical subcaducifolio, en la parte media hay bosque pino-
roble, y en la parte más alta existe bosque nebuloso. Cada uno de estos hábitats
forma un hogar para diferentes comunidades de aves y ha permitido que el Parque
Nacional Montecristo haya sido clasificado como Área de Importancia para la
Conservación de Aves (IBA, por sus siglas en inglés) y uno de los mejores sitios
en El Salvador para observar aves.

Más de 260 especies de aves han sido reportadas en el parque, aproximadamente


45% de las especies reportadas para el país, incluyendo al menos 13 especies
restringidas al parque. Cinco de estas especies son exclusivas de bosque
nebuloso y no han sido reportadas en otra parte en El Salvador. El Parque
Nacional Montecristo contiene al menos 15 de las 18 especies indicadoras en El
Salvador del Bioma de las Tierras Altas de Centroamérica. Es el hogar de
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
especies espectaculares como el Quetzal (Pharomachrus mocinno), el Momoto
Gorjiazul (Aspatha gularis) y el Trogón Collarejo (Trogon collaris) y es visitado por
aves migratorias como el Chipe Cachetidorado (Dendroica chrysoparia),
considerada en peligro de extinción a nivel global.

A continuación encontrará ilustraciones de 243 especies de aves que viven con


regularidad en el Parque Nacional Montecristo, incluyendo residentes (R) y
migratorias (M). Otros códigos de estacionalidad incluyen (I) incierto, (V)
vagabundo y (T) transeúnte. Cada especie es agrupada por su familia e
identificada por su nombre científico y nombres comunes en español e inglés.
También se incluye la referencia sobre en que hábitat se puede encontrar y su
estatus de conservación en El Salvador— (P) en peligro de extinción, (A)
amenazada, y (E) probablemente restringido en el Parque Nacional Montecristo en
El Salvador.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:AVE00019

Primer Informe Anual,Proyecto Monitoreo


Permanente de Poblaciones de AvesEl Salvador -
Noviembre de 2003 a Diciembre de 2004
Jennifer R. Smith
Coordinadora del Proyecto

Oliver Komar
Investigador Supervisor

SalvaNATURA
Junio 2005
Resumen tomado del texto original
Cuatro estaciones permanentes de monitoreo de aves fueron establecidas en
Noviembre de 2003. Las estaciones están ubicadas en: Finca Nuevos Horizontes,
Parque Nacional Los Volcanes, Parque Nacional El Imposible y en el Parque
Nacional Montecristo. Las aves fueron capturadas en 16 redes de neblina en cada
estación, las cuales se operaron dos días y medio de cada mes. Las aves luego
de capturadas fueron identificadas, medidas, anilladas y liberadas. La tabla a
continuación resalta los datos más importantes del monitoreo del primer año
(Noviembre de 2003 a Diciembre de 2004). Anexo se encuentra un reporte
detallado del monitoreo de cada estación, incluyendo el nombre de las especies
capturadas, el número de aves capturadas, el número de recapturas y unas
figuras mostrando los datos de las especies más capturadas en cada estación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Total de
Total de
Días en Total de especies Total de
Lugar aves
el campo horas-red capturadas recapturas
capturadas*

Montecristo* 32 2429 48 461 74


*
Los Andes 40 2848 43 735 132
El Imposible 40 3480 54 838 182
Nuevos 40 3029 75 716 77
Horizontes
Total 152 11786 138 2750 465

* Las aves capturadas incluyen individuos recapturados.

** Se trasladó la estación a otro sector del parque en Noviembre de 2004.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00020

Segundo Informe Anual, Proyecto Monitoreo


Permanente de Aves El Salvador - Noviembre 2003 a
Diciembre 2005
Leticia Andino
Coordinadora del Proyecto

Oliver Komar
Investigador Supervisor

SalvaNATURA
Abril 2006

Resumen tomado del texto original


SalvaNATURA a través de su Programa de Ciencias para la Conservación, y con
apoyo del Institute for Bird Populations (IBP), dio inicio al Proyecto Monitoreo
Permanente de Aves con el establecimiento de 4 estaciones en Noviembre del
2003. Con este proyecto de largo plazo, los biólogos de SalvaNATURA están
siguiendo las poblaciones de más de 150 especies de aves terrestres, a través de
captura y recaptura. El proyecto proveerá información valiosa para el manejo de
las áreas protegidas, y a la vez, ofrece excelentes oportunidades de aprendizaje
para estudiantes de biología y biodiversidad.

Desde el principio, hemos ocupado el protocolo del proyecto Monitoreo de


Sobrevivencia Invernal (MOSI), en cooperación con el IBP y su red de estaciones
de monitoreo estandarizado en el Neotrópico. El propósito de MOSI es identificar
variación de tasas vitales de aves migratorias por espacio y hábitat durante el
invierno norteño. El protocolo consiste en visitar cada estación una vez al mes y
abrir un juego de 16 redes de neblina durante 3 días. En promedio, son 400 horas

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
red por mes en cada estación. Las redes se ubican en los mismos lugares cada
mes. La estación se ubica dentro de un área de 12 hectáreas o menos, dentro de
parches más grandes de hábitat homogéneo.

Actualmente, operamos 5 estaciones que se encuentran en tres parques


nacionales y una finca de café de sombra (Figura 1). Cabe mencionar, que el
monitoreo en la estación del Parque Nacional Los Volcanes fue suspendida
durante 4 meses por la erupción del volcán de Santa Ana en octubre del 2005, por
lo que se estableció la quinta estación en el bosque nebuloso del Parque Nacional
Montecristo.

Durante 2005, el proyecto sirvió como oportunidad de aprendizaje para 22


voluntarios, mayormente estudiantes de biología en la Universidad de El Salvador
o guías turísticos en los parques nacionales. Entre ellos hubieron 2 estudiantes
quienes desarrollaron su tesis de licenciatura utilizando los datos colectados para
la especie “Chipe Roquero” (Euthlypis lachrymosa) en Parque Nacional El
Imposible.

Figura 1. Mapa que representa la ubicación de las estaciones de Monitoreo Permanente


de Aves en El Salvador.

A continuación se detalla el número de capturas para cada estación de monitoreo


desde
Noviembre 2003 hasta Diciembre 2005.
Total de Total de
Días en Total de Total de
Lugar especies aves
el campo horas-red recapturas
capturadas capturadas1
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Montecristo (bosque 56 4449 67 605 104
pino -roble)2
Montecristo (bosque 8 471 11 62 4
nebuloso)3
Los Andes (bosque 64 5131 53 982 267
nebuloso)
El Imposible (bosque 88 8147 70 1310 539
seco)
Finca Nuevos 80 6639 89 1029 176
Horizontes(Cafetal
bajo sombra)
Total 296 24,837 155 3,988 1,090

1
Estos totales no incluyen recapturas.
2
Establecida en Noviembre del 2004. La estación establecida en Noviembre 2003 fue
suspendida en Mayo 2004 por estar demasiado cerca de la orilla del hábitat, y sus datos
no están presentados en este informe.
3
Establecida en Noviembre del 2005.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00021

Tercer Informe Anual, Proyecto Monitoreo


Permanente de Aves en El Salvador -Noviembre 2003
a Diciembre 2006
Leticia Andino
Coordinadora del Proyecto

Vicky Galán
Coordinadora Asistente

Oliver Komar
Investigador Supervisor

SalvaNATURA
Marzo 2007

Resumen tomado del texto original.


SalvaNATURA a través de su Programa de Ciencias para la Conservación, y con
apoyo del Institute for Bird Populations (IBP), dio inicio al Proyecto Monitoreo
Permanente de Aves con el establecimiento de 4 estaciones en Noviembre del
2003. Con este proyecto de largo plazo, los biólogos de SalvaNATURA están
siguiendo las poblaciones de más de 170 especies de aves terrestres, a través de
captura y recaptura. El proyecto proveerá información valiosa para el manejo de
las áreas protegidas, y a la vez, ofrece excelentes oportunidades de aprendizaje
para estudiantes de biología y biodiversidad y para personas locales de las
comunidades aledañas a los parques nacionales Montecristo y El Imposible.

Desde el principio, hemos ocupado el protocolo del proyecto Monitoreo de


Sobrevivencia Invernal (MOSI), en cooperación con el IBP y su red de estaciones
de monitoreo estandarizado en el Neotrópico. El propósito de MOSI es identificar

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
variación de tasas vitales de aves migratorias por espacio y hábitat durante el
invierno norteño. El protocolo consiste en visitar cada estación una vez al mes y
abrir un juego de 16 redes de neblina durante 3 días. En promedio, son 400 horas
red por mes en cada estación. Las redes se ubican en los mismos lugares cada
mes. La estación se ubica dentro de un área de 12 hectáreas o menos, dentro de
parches más grandes de hábitat homogéneo. Para un mejor estudio de las aves
residentes SalvaNATURA decidió seguir con el estudio todo el año.

Actualmente, operamos 5 estaciones que se encuentran en tres parques


nacionales y una finca de café de sombra (Figura 1). Cabe mencionar, que el
monitoreo en la estación del Parque Nacional Los Volcanes fue suspendida
durante 4 meses por la erupción del volcán de Santa Ana en octubre del 2005, por
lo que se estableció la quinta estación en el bosque nebuloso del Parque Nacional
Montecristo.

Al final del 2006 el proyecto alcanzó 9173 capturas de aves, a través de un


esfuerzo de 46740 horas red (Tabla 1). Durante el 2006 se capturó una especie
nueva para el país Catharus fuscescens que representa la tercera vez que el
proyecto documenta una especie nueva para el país.

El Monitoreo Permanente de Aves durante el 2006 continuó con la colaboración de


13 voluntarios, mayormente estudiantes de biología de la Universidad de El
Salvador, guías turísticos y guardaparques en los parques nacionales.

Los datos generados del Proyecto de Monitoreo Permanente de Aves han servido
a los estudiantes egresados de la carrera en biología, como una herramienta para
realizar sus trabajos de tesis. Las tesis que se realizaron en 2005 y 2006 incluyen:
“Biología reproductiva de Euthlypis lachrymosa”, por Jorge Jiménez y Ana Sofía
Trujillo; y “Estudio de las características morfométricas del Chiroxiphia linearis
(Toledo) en el Parque Nacional El Imposible” de Roselvy Juárez. Además se han

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
ejecutado dos talleres de capacitación para involucrar los estudiantes interesados
en aves como voluntarios activos en este proyecto.

Figura 1. Mapa que


representa la ubicación de
las estaciones de
Monitoreo Permanente
de Aves en El Salvador.

Total de Total de
Días en Total de Total de
Lugar especies aves
el campo horas-red recapturas
capturadas capturadas1
Montecristo (bosque
pino -roble)2 104 8603 77 1398 236
Montecristo (bosque
nebuloso)3 56 4549 36 704 165
Los Andes (bosque
nebuloso) 108 9402 64 2141 487
El Imposible (bosque
seco) 136 12776 78 2843 837
Finca Nuevos
Horizontes(Cafetal bajo
sombra) 128 11410 100 2087 364
Total 532 46740 176 9173 2089

Tabla 1. Las capturas para cada estación de monitoreo desde Noviembre 2003
hasta Diciembre 2006.

1
Estos totales no incluyen recapturas.
2
Establecida en Noviembre del 2004. La estación establecida en Noviembre 2003 fue
suspendida en Mayo 2004 por estar demasiado cerca de la orilla del hábitat, y sus datos
no están presentados en este informe.
3
Establecida en Noviembre del 2005.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00022

Cuarto Informe Anual, Proyecto de Monitoreo


Permanente de Aves Noviembre 2003 a Diciembre
2007
Leticia Andino
Coordinadora del Proyecto

Vicky Galán
Coordinadora Asistente

Oliver Komar
Supervisor del Proyecto

SalvaNATURA

Junio 2008

Resumen tomado del texto original.

Desde Noviembre de 2003, el proyecto de Monitoreo Permanente de Aves,


ejecutado por SalvaNATURA, registra información proveniente de 5 estaciones de
monitoreo localizadas en áreas naturales protegidas en la zona occidental de El
Salvador. Una estación se localiza en el Parque Nacional El Imposible, dos en el
Parque Nacional Los Volcanes y dos en el Parque Nacional Montecristo. Desde
entonces este proyecto provee información valiosa que ayudará al manejo de las
áreas protegidas, y a la vez, ofrece excelentes oportunidades de aprendizaje para
estudiantes de biología, y a personas locales de las comunidades aledañas a los
parques nacionales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Los objetivos del proyecto son monitorear e inventariar las especies de aves tanto
residentes como migratorias en diferentes áreas naturales, y áreas no naturales
del país. Esto con el objetivo de conocer en que manera están haciendo uso de
esos sitios, cómo se desplazan y ver cómo las poblaciones están aumentando o
declinando. Los datos obtenidos en captura y recaptura nos dan a conocer
también qué tanto van cambiando los individuos en cuanto a la condición física,
cómo es la calidad del hábitat y qué individuos son fieles al sitio donde habitan.
Hasta la fecha se lleva a cabo el monitoreo de 186 especies de aves entre
migratorias y residentes.

El esfuerzo y resultados generales del trabajo realizado en las cinco estaciones de


monitoreo de aves correspondiente al período 2003-2007 se resume a
continuación:

Total de especies Total de Total de


Total de horas-
capturadas aves capturadas recapturas
Días en el campo red

772 69824 186 11352 3156

Para El Imposible se tiene hasta la fecha un total de 79 especies, Los Andes 66,
Montecristo pino-roble 81, Montecristo nebuloso 43 y la plantación de café de
sombra “Finca Nuevos Horizontes” 103 especies. En este último a pesar de ser un
hábitat perturbado, es donde se han registrado más especies. Es posible que este
tipo de hábitat este siendo usado como un corredor biológico, pero aún se
necesitan más estudios para comprobarlo. Por eso es importante el monitoreo de
las aves a largo plazo, para ver cómo se desplazan y que tipo de hábitat se debe
conservar.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00023

Quinto Informe Anual, Proyecto de Monitoreo


Permanente de Aves Terrestres El Salvador -Noviembre
2003 a Diciembre 2008
Leticia Andino
Coordinadora del Proyecto

Vicky Galán
Coordinadora Asistente

Oliver Komar
Investigador Supervisor

SalvaNATURA
Julio 2010

Resumen tomado del texto original


Desde noviembre de 2003, el proyecto de Monitoreo Permanente de Aves, ejecutado
por SalvaNATURA, registra información de cinco estaciones de monitoreo de aves
localizadas en áreas naturales protegidas en la zona occidental de El Salvador. Una
estación se localiza en el Parque Nacional El Imposible, dos en el Parque Nacional Los
Volcanes (Sector Los Andes y zona de amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes) y
dos en el Parque Nacional Montecristo (bosque pinoroble y bosque nebuloso).

Este proyecto provee información valiosa para conocer como se encuentran las
poblaciones de aves en las áreas naturales protegidas, y a la vez, ofrece excelentes
oportunidades de aprendizaje para estudiantes de biología de la Universidad de El
Salvador, y a personas locales de las comunidades aledañas a los parques nacionales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El esfuerzo y resultados generales del trabajo realizado en las cinco estaciones de
monitoreo de aves correspondiente al período 2003–2008, se resume a continuación:

Días en el Total de horas- Total de especies Total de aves Total de


campo red capturadas capturadas (*) recapturas
1,015 93,048 197 15,168 4,054
*Este total incluye recapturas

Para El Imposible se tiene hasta el 2008 un total de 89 especies monitoreadas; Los


Andes 75; Montecristo pino-roble 90; Montecristo nebuloso 47 y la plantación de café
de sombra “Finca Nuevos Horizontes” 106 especies. En este último a pesar de ser un
hábitat perturbado, es donde se han registrado más especies. Es posible que este tipo
de hábitat esté siendo usado como un corredor biológico, pero aún se necesitan más
estudios para comprobarlo.

En el cuarto informe anual se resumieron los resultados del período 2003–2007.


Durante el año 2008 se atraparon y liberaron un total de 3,327 aves en 181 días de
campo y 24,000 horas red. Los gráficos de capturas totales por año en cada estación,
sugieren que ambas las aves migratorias como las aves residentes han presentado
fuertes declives. Sin embargo, para conocer si estas tendencias son significativas o no,
todos los resultados se muestran con sus respectivos valores p, obtenido del
estadístico de regresión para conocer el nivel de confianza de los resultados. Más
detalles sobre estos valores se presentan a continuación.

Entre las capturas más importantes está la de un “Vireo Ojiblanco” Vireo griseus, como
una nueva especie para el país, anillado en la estación de El Imposible. Esta es la
quinta vez que este proyecto registra una especie nueva para El Salvador. Entre otras
capturas importantes está la de un ave migratoria que se encuentra en peligro de
extinción a nivel mundial, conocida por su nombre común como “Chipe Caridorado”, y
su nombre científico Dendroica chrysoparia. Esta es la tercera vez que se anilla un
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
individuo de esta especie fuera de los Estados Unidos, las otras dos capturas han sido
en Honduras en el mismo año.

Entre las recapturas más interesantes está la de un “Chipe Gorjirrufo” Basileuterus


rufifrons, en la estación de El Imposible. Este individuo había sido anillado en
noviembre 2003, mes y año en que dio inicio este proyecto, y fue capturado
nuevamente en junio 2008, casi 5 años después. Durante todo este tiempo este mismo
individuo ha sido capturado en las redes 14 veces, siempre en esta misma estación
pero en diferentes meses y años. Otra de las recapturas más antiguas durante el año
2008, fue la de un “Zorzalito de frantzius” Catharus frantzii, en la estación del bosque
nebuloso del sector Los Andes, Parque Nacional Los Volcanes. Esta ave fue anillada
en noviembre 2003 y capturada nuevamente en junio 2008. Al igual que la recaptura en
El Imposible, este fue anillado hace aproximadamente 5 años atrás.

Además, en 2008, los biólogos de SalvaNATURA participaron en el XII congreso de la


Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, llevado a cabo en El
Salvador en el mes de noviembre. Algunos resultados de análisis basados en datos de
este proyecto fueron presentados en esta actividad. Se tuvo una presentación de un
análisis preliminar de los declives de las poblaciones de aves durante 5 años de
monitoreo, un análisis de 4 años de monitoreo de la estación en bosque pino-encino,
un análisis de la tasa de captura y morfometría de Aspatha gularis en bosque pino roble
y nebuloso, y un análisis de las capturas del “Vireo Amarillo-verdoso” Vireo flavoviridis.
Los resúmenes de estos análisis se pueden encontrar en el anexo 3 de este
documento.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00024

Sexto Informe Anual,Proyecto de Monitoreo Permanente


de Aves Terrestres El Salvador -Noviembre 2003 a
Diciembre 2009
Leticia Andino
Coordinadora del Proyecto

Oliver Komar
Investigador Supervisor

SalvaNATURA
Julio 2010

Resumen tomado del texto original

Desde noviembre de 2003, el proyecto de Monitoreo Permanente de Aves Terrestres,


ejecutado por SalvaNATURA, registra información de 5 estaciones de monitoreo de
aves localizadas en áreas naturales protegidas en la zona occidental de El Salvador.
Una estación se localiza en el Parque Nacional El Imposible, dos en el Parque Nacional
Los Volcanes (Sector Los Andes y zona de amortiguamiento Finca Nuevos Horizontes)
y dos en el Parque Nacional Montecristo (bosque pinoroble y bosque nebuloso). Desde
entonces este proyecto provee información valiosa sobre patrones de cambios en las
poblaciones de las aves, que ayudará al manejo de las áreas protegidas, y a la vez,
ofrece excelentes oportunidades de aprendizaje para estudiantes de biología y a
personas locales de las comunidades aledañas a los parques nacionales.

El esfuerzo y resultados generales del trabajo, correspondiente al período 2003–2009,


se resume a continuación:

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Días en el Total de horas- Total de especies Total de aves Total de
campo red capturadas capturadas (*) recapturas
1,193 117,366 203 18,169 4,979
*Este total incluye recapturas

Para El Imposible se tiene hasta la fecha un total de 94 especies registradas,


Montecristo (pinoroble) 97, Montecristo (nebuloso) 49, Los Andes 75 y la plantación de
café de sombra “Finca Nuevos Horizontes” 110 especies. En este último a pesar de ser
un hábitat perturbado, es donde se han registrado más especies, evidentemente por
que este tipo de hábitat funciona como un corredor biológico.

Durante el año 2009, se atraparon y liberaron un total de 3,001 aves en 178 días de
campo y 23,568 horas-red. De las 203 especies monitoreadas en el proyecto,
aproximadamente 53 son migratorias que vienen desde Norteamérica durante los
meses de octubre a abril, mientras que el resto son residentes. Una de las aves
migratorias llamada "Chipe de Wilson" Wilsonia pusilla, anillado en El Salvador en
septiembre del año 2008 fue capturado nuevamente en mayo 2009 en una de las
estaciones de monitoreo operada por Colorado Bird Observatory, en Colorado, USA.
Esta es la primera vez que se registra un recobro fuera del país de un ave anillada en
nuestras estaciones, y este único recobro nos informa sobre la ruta de migración de
esta especie.

Además, se han tenido recapturas de aves residentes anilladas hace más de 5 años,
como es el caso de una hembra de "Toledo" Chiroxiphia linearis en El Imposible. En la
estación de Los Andes, un "Zorzalito de Frantzius" Catharus frantzii, anillado en 2004 y
recapturado nuevamente en 2009, sobrevivió la actividad volcánica del volcán de Santa
Ana en octubre 2005. En el presente reporte se muestran más casos de recapturas

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
interesantes, algunas entre estaciones de monitoreo de aves que se encuentra
cercanas una con otra.

Los gráficos de capturas totales por año en cada estación (Fig. 1), y los promedios
anuales de las 5 estaciones combinadas, sugieren que ambas las aves migratorias
como las aves residentes han presentado fuertes declives en los últimos años,
especialmente durante 2007 (Fig. 2). Para conocer si estas tendencias son
significativas o no, todos los resultados se muestran con sus respectivos valores de
probabilidad (p), para pruebas de las hipótesis nulas, obtenidos del estadístico de
regresión para conocer el nivel de confianza de los datos.

Durante el año 2009 se realizó el primer análisis sobre los cambios poblacionales de
aves durante 5 años de monitoreo (2003–2008) de las estaciones ubicadas en los
parques nacionales El Imposible y Los Volcanes. Los resultados muestran que 22
especies presentaron declinaciones significativas en sus poblaciones, mientras
solamente 1 especie presentó aumento (Komar et al. 2009). Los resultados “altos” del
2004 se podrían deber a que es el primer año de estudio, y no a una mayor población
de aves.

Figura. 1. Totales anuales de aves capturadas en cada una de las estaciones de monitoreo de aves.
Fuente: Documento original.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00025

Interacciones colibrí-planta en dos tipos de hábitat (Sub-


caducifolio y Ripario) del Área Protegida Trinacional
Montecristo, departamento de Santa Ana, El Salvador
Jeniffer Estefany Abrego Granados
Melvin Francisco Bonilla Navidad

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Febrero 2014

Resumen tomado del texto original.

La investigación sobre interacciones colibrí-planta se llevó a cabo en el Área Protegida


Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de
hábitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodología
comprendió las fases de campo y de laboratorio. Para la realización de los muestreos
se seleccionaron dos transectos en el Hábitat Ripario y cuatro en el Hábitat Sub-
caducifolio.

La fase de campo se realizó mensualmente utilizando las metodologías de Observación


directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibríes y
la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las
especies de plantas que los colibríes polinizan.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identificó una comunidad de


colibríes de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco
estratos diferentes. El color de las flores o brácteas preferidas por los colibríes para
visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el síndrome de
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
ornitofilia. Las familias de plantas más representativas importantes para estas aves son
la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae.

En base a las interacciones registradas entre colibríes y plantas, se identificaron a las


especies de colibrí Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas.
Asimismo, se identificó a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como
especies generalistas por poseer interacciones con la mayoría de los colibríes
registrados.

Se capturaron tres especies de colibríes, de los cuales dos fueron identificados como
polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres
especies de plantas que presentan síndrome de ornitofilia. Con esta investigación se
logró obtener la primera Colección Palinológica para El Salvador de plantas
registradas como interactuantes con colibríes.

Se determinó una mayor diversidad de colibríes para el hábitat Sub-caducifolio durante


la época estudiada en base a curvas de rarefacción del índice de Shannon-Wiener y
curvas de acumulación de especies. La relación entre las variables riqueza de colibríes
y plantas interactuantes fue mayor en el hábitat Subcaducifolio, asimismo se estableció
la relación entre la riqueza de colibríes y palinomorfos.

Además se identificó a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones


depredativas (robo de néctar) en Sanchezia speciosa.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: AVE00005

MAMÍFEROS

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:MMF00001

Densidad Poblacional del Venado Cola Blanca


(Odocoileus virginianus) en el Parque Nacional
Montecristo, El Salvador
Estela Reyes Zelaya
Milagro Elizabeth Salinas Delgado

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Abril 1997

Resumen tomado del texto original.

El presente estudio se realizó durante, los meses de julio a octubre de 1996, en el


Parque Nacional Montecristo (Cantón San José Ingenio, Metapán, Santa Ana).Su
objeto principal fue estimar la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) mediante el método indirecto de conteo de huellas y el conteo directo de
animales.

El estudio se llevó a cabo en tres zonas: Zona Baja (ZOBA), entre la caseta de entrada
al parque (750 m.s.n.m.) y el Caserío Majaditas (1185 m.s.n.m.); Zona Media (ZOME),
entre el Caserío Majaditas y la Cárcava# 1 del Río San José (1640 m.s.n.m.); y Zona
Alta (ZOAL), entre la Cárcava# 1 del Río San José y el área de los Planes de
Montecristo (1890 m.s.n.m.).

En cada zona y para ambos métodos se tomó como transecto principal la calle rural
que atraviesa el Parque.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Cuando se observaron huellas se tomaron los siguientes datos: tamaño y dirección de
la huella, distancia del paso entre huellas; determinando el número de animales que
dejaron rastro. Inmediatamente después se borraron las huellas.

El modelo empleado para convertir el número de huellas a densidad de venados es el


descrito por Tyson citado por Mandujano y Gallina (1994).

Al detectar un venado se tomaron datos de edad (adulto, juvenil y cervatillo), sexo,


hora, actividad y ubicación de los individuos.

La densidad poblacional se calculó mediante la fórmula de King, citado por Naranjo


(1992).

Con el método directo se contaron 28 venados en 100 Km. de recorrido durante cuatro
meses de trabajo; de los cuales 11 fueron machos, 11 hembras y 6 cervatos. Con el
método indirecto, se contó un total de 199 cruces de huellas en 15 transectos.

Con el método directo, el mayor valor correspondió a la ZOME (7.4 ± 1.4 venados/km 2),
seguido por la ZOAL (5.9 ± 1.7 venados/Km 2), obteniéndose un valor mínimo de 1.0 ±
2.1 venados/Km2 correspondiente a la ZOBA.

Con el método indirecto; en la ZOME se obtuvo el mayor valor (2.2 ± 0.6 venados/Km 2),
seguido por la ZOAL (1.1 ± 0.4 venados/Km 2). La más baja densidad correspondió a la
ZOBA (0.3 ± 0.1 venados /Km2).

De los 28 venados observados durante los muestreos, 15 fueron vistos solitarios (71%);
10 en parejas (24%) y un grupo de tres individuos (5%). No se registró ningún grupo de
más de tres venados.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00002

Hábitat y Distribución de los Quirópteros en el Parque


Nacional Montecristo, Municipio de Metapán,
Departamento de Santa Ana
Idalma Marilú Aldana Pacheco
Jeny Elizabeth Linares Tadeo
Jorge Alberto Valle Hernández

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Septiembre 2004

Resumen tomado del texto original.


Debido a la falta de estudios realizados sobre fauna de mamíferos y en particular de
murciélagos en el país, se decidió realizar un estudio desde febrero de 2003 a febrero
de 2004, sobre “Hábitat y Distribución de los Quirópteros en el Parque Nacional
Montecristo”, ubicado en el Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana.

Para éste estudio se utilizaron métodos de captura como: redes de neblina, redes
entomológicas y visitas a cuevas, donde la captura de murciélagos fue realizada
directamente durante el día. Las redes de neblina fueron colocadas al atardecer, luego
se tomaban datos tales como: Temperatura, Humedad, Altura, Presión y Altitud del
lugar utilizando los instrumentos adecuados; al igual que se anotaban fases de la luna
y condiciones climáticas. Las redes se revisaban cada hora hasta la media noche,
luego a las 4:00 de la mañana y se quitaban a las 5:00 de la mañana. Se utilizó GPS
para la ubicación de los sitios en el mapa de georreferencia.

Los murciélagos, atrapados en las redes y cuevas, fueron colocados en bolsas


de manta, luego se procedía a pesarlos, medirlos e identificarlos utilizando claves
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
taxonómicas al igual que guías de campo; luego eran liberados excepto los que fueron
utilizados como pieles de estudio preparados por los investigadores.

El control de las actividades anteriores se llevó a cabo en una libreta de trabajo


de campo en la que se anotó el peso y medidas de cada murciélago, el estado o
condición de hembras y machos y datos del hábitat. Cuando se trabajó con las redes
también se anotó en la libreta la hora de la captura, número de red, y comentarios
especiales. Es importante señalar que durante la realización del trabajo de campo,
siempre se contó con la compañía de por lo menos un guarda recursos del Parque.

El total de capturas fue de 128 especimenes, éstos corresponden a 10 especies y a


dos géneros, también se capturaron siete especies no reportadas para el Parque
Nacional Montecristo pero que sí tienen distribución en el país, los cuales fueron:
Choeroniscus godmani, Glossophaga soricina, Phyllostomus discolor, Carollia subrufa,
Micronycteris microtis, Eptesicus furinalis y Peropteryx macrotis (este último capturado
en la zona de amortiguamiento). Del total de especies capturadas, las más comunes y
abundantes fueron Glossophaga soricina con un 29.69% de capturas, seguido por
Sturnira ludovici con un 17.97% y en tercer lugar Sturnira lilium con un 9.38% de
capturas. Estos porcentajes se obtuvieron utilizando una fórmula estadística para
obtener la frecuencia porcentual de las especies capturadas: Fr % = f / n x 100.

En la vegetación cerrada principalmente siempre verde tropical ombrófila


submontana, con alturas desde los 830 msnm hasta los 1450 msnm, fueron capturadas
11 diferentes especies, siendo éste el hábitat que presentó más diversidad de
especies.

Por la importancia ecológica que tienen los murciélagos dentro del ecosistema, es
necesario que se formulen planes de manejo de la especie, para la protección de estos
animales y que el presente estudio sirva también de base para futuras investigaciones;
además actualizar el registro de quirópteros reportados para el parque y poder tener
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
acceso a este recurso con mayor seguridad de no causar daño a la población de
murciélagos o bien, evitar la depredación de especies más vulnerables, causada por
colectas de los investigadores.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00003

Hábitos Alimentarios de Mamíferos Arborícolas del


Bosque Nebuloso del Parque Nacional Montecristo,
Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana,El
Salvador
Karen Marlene Flores Guardado

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

2008
Resumen tomado del texto original

Esta investigación se realizó con el fin de conocer los hábitos alimentarios de cinco
especies de mamíferos arborícolas como lo son la ardilla gris (Sciurus variegatoides),
ardilla roja (Sciurus deppei), micoleón (Potos flavus) uyo (Bassariscus sumichrasti) y
mono araña (Ateles geoffroyi) en el bosque nebuloso del Parque Nacional Montecristo
ubicado en el Municipio de Metapán, departamento de Santa Ana.

Se emplearon cinco metodologías desde diciembre de 2006 a diciembre de 2007 las


cuales consistieron en encuestar a guarda recursos y empleados que aportaran
información importante para este estudio la cual duró aproximadamente un mes,
luego de reconocer el área y zona del bosque nebuloso se procedió a diseñar los
transectos que cubrieran las zonas frecuentadas por los mamíferos arborícolas según
los comentarios de los empleados. Dichos transectos fueron utilizados para los
muestreos de observación directa, registro y colecta de excretas, registro de rastros de
alimentación y muestreo de vegetación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Mediante los métodos empleados se obtuvo información relevante. Por medio de las
encuestas se conocieron las diversas especies de frutos de los cuales se alimentan, se
pudo observar mamíferos arborícolas diurnos como la ardilla roja (Sciurus deppei) y la
ardilla gris (S. variegatoides), se colectaron 26 excretas pertenecientes al uyo
(Bassariscus sumichrasti) y micoleon (Potos flavus), y luego de los análisis realizados a
las excretas se pudo encontrar tres y cuatro elementos presa para cada especie de
prociónido respectivamente.

Por medio del muestreo de vegetación se pudo estimar la densidad de las especies de
importancia tanto para alimentación como para hábitat de los mamíferos arborícolas.
Obteniéndose 216 árboles, 30 familias, pudieron identificarse 31 especies y 7 hasta
género.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00004

Guía de Mamíferos, Parque Nacional Montecristo


Coordinación y textos: Andrea Lamer, Luis Girón, Melissa E. Rodríguez
Dirección editorial: Marta Lilian Quezada, Juan Pablo Domínguez
Revisión científica: Oliver Komar, Luis Girón, Néstor Herrera, Juan Pablo Domínguez,
Melissa E. Rodríguez
Mapa: Christopher Kernan
Fotos por: Luis Girón, Melissa E. Rodríguez, Néstor Herrera, Cesar Funes
Ilustraciones: Herbert Polío, Ángel Portillo, Mercedes Galdámez
Diagramación y diseño: Nancy Moscoso de Navas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2010

Tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo es hogar para 74 especies de mamíferos,


aproximadamente el 53% de las especies reportadas para todo el país. El parque tiene
una extensión de 1,973 hectáreas y junto con las áreas naturales de Guatemala y
Honduras en el mismo macizo montañoso forma parte del Área Clave de la
Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés), Bosque Montecristo, de 17,193 hectáreas.
Por esta amplia extensión de tierra y alturas que oscilan entre los 730 y los 2,418
metros sobre el nivel del mar el parque y las áreas naturales contiguas forman un
importante refugio y corredor para mamíferos en El Salvador.

En el parque están presentes muchas especies de los mamíferos terrestres


encontrados en el resto del país como el conejo (Sylvilagus floridanus), el Cusuco
(Dasypus novemcinctus), tacuacines, zorrillos y el Mapache (Procyon lotor). Además,
se estima que existen 26 especies de murciélagos, incluyendo el Murciélago Grande de
Línea Blanca (Saccopteryx bilineata), el Murciélago de Ojos Grandes (Chiroderma

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
salvini) y el Myotis de Patas Peludas (Myotis keaysi). También existen poblaciones de
Pecarí de Collar (Tayassu tajacu) y Oso Hormiguero (Tamand ua mexicana). Los
herbívoros más grandes induyen el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) y el
Temazate o Venado Rojo (Mazama temama), considerado en peligro de extinción
según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Representantes de los
marsupiales en El Salvador como la Marmosa (Marmosa mexicana) y el Tacuacín
Cuatro Ojos (Philander opossum) han sido reportados en el parque. Entre los
camívoros que se encuentran en Montecristo están la Zorra Gris (Urocyon
cinereoargenteus), el Grisón (Galictis vittata), la Comadreja (Mustela frenata), la Tayra
(Eira barbara), y los felinos como el Tigrillo (Leopardus wiedii), el Gato Zonto (Puma
yagouaroundi) y el Puma o León de Montaña (Puma concolor).

A continuación encontrará ilustraciones de 34 especies de los mamíferos más


representativos del Parque Nacional Montecristo. Cada especie está agrupada por su
familia e identificada por su nombre científico y nombres comunes en español e inglés.
También se incluye la referencia sobre en qué hábitat se puede encontrar, tamaño y su
estatus según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador—
(P) en peligro de extinción, (A) amenazada y (E) endémica—probablemente restringido
al parque en El Salvador. Las especies sin alguna indicación son más comunes y de
menor preocupación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00005

Mamíferos Terrestres del Parque Nacional Montecristo,


El Salvador
Jaime Latín
Biólogo en conservación y manejo de vida silvestre,
ex - jefe del Parque Nacional Montecristo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Octubre 2011

Resumen tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo, fue decretado como tal en 1987 y esta constituido
como área natural protegida, está clasificado como bosque nuboso y es el de mayor
representatividad en El Salvador (1973 ha.). Presenta una variedad de ecosistemas
con escenarios paisajísticos únicos y una gran riqueza en biodiversidad en particular,
de especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción, por lo que, la
conservación y protección de los recursos naturales son parte fundamental de los
objetivos de manejo del área natural protegida. Desde la década de los años 70 hasta
la actualidad, es el Parque de mayor visitación ecoturística a nivel nacional en
promedios anuales entre 8000 a 16000 visitas, tanto nacionales (principalmente) como
extranjeros.

Dentro de la biodiversidad presente en el Parque, la mastofauna se constituye como


un indicador biológico de la calidad de los ecosistemas que posee, por lo que se
muestrearon los sitios silvestres inalterados o menos impactados por las actividades
antropogénicas de mayor importancia en cuanto a conservación y riqueza de especies,
ya que el Parque por su poca extensión, geográficamente tiene un efecto de borde
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
bastante alto y esta rodeado por comunidades locales, que prácticamente han
fragmentado sus corredores biológicos.

Estos factores han contribuido, a que existan sitios donde hay mayor presencia de
mamíferos, en particular, mamíferos medianos que por su biología poseen
características morfológicas facilitan en cierta forma, su identificación y faculta la
presencia de habitar dichos sitios por sus rastros encontrados y evidentes.

Por tanto, se identificaron las especies seleccionadas y los sitios escogidos por sus
características e importancia ecológicas de conservación, refugio, disponibilidad de
recursos, aunado a esto, su topografía accidentada que se constituye en el hábitat ideal
para la pernoctancia y presencia de estas especies, cuyos sitios y especies por su
naturaleza; se debe garantizar su viabilidad ecológica a través del tiempo como fuentes
potenciales de germoplasma que garanticen la biodiversidad y permanencia de las
especies amenazados aún presentes en estos relictos biológicos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00006

Clasificación de los Murciélagos Filostómidos Respecto al


Uso de Hábitat en el Parque Nacional Montecristo,
Metapán, Santa Ana, de Junio a Noviembre del Año 2011
David Ernesto Ramos Barahona
William Godofredo Rauda Zelada

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Julio 2012
Resumen extraído del texto original

En la presente investigación se propone una clasificación de los murciélagos


filostómidos respecto al uso de hábitat en el Parque Nacional Montecristo, para ello se
muestreo durante seis meses continuos de junio a noviembre 4 hábitats (Bosque
Nebuloso, Cultivo de café, Bosque asociación de Pino Roble, y zonas abiertas del área
de amortiguamiento), en cada una se ubicaron cuatro puntos de muestreo utilizando
seis redes de niebla por un periodo de 60 horas/red en cada punto, completando al final
un esfuerzo total de muestreo de 960 horas/red (240 horas/red por hábitat).

Como resultado se capturó un total de 459 individuos de 30 especies de murciélagos,


de los cuales 396 individuos de 20 especies fueron de la familia Phyllostomidae, el
resto 63 individuos de 10 especies pertenecientes a otras familias del Orden
Chiroptera, además se registraron 8 nuevas especies para el área, seis filostómidos y
dos de otra familia : Diphylla ecaudata, Platyrrhinus helleri, Carollia sowelli, Artibeus
toltecus, Chiroderma salvini, Uroderma bilobatum (Phyllostomidae), Natalus stramineus

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
(Natalidae) y Rhogeessa tumida (Vespertilionidae), elevando el número de especies
registradas en el área a 39.

Las categorías de clasificación fueron las siguientes: Especialista dependiente al uso


de hábitat y Generalista al uso de hábitat, esta última se subdivide en dos sub
categorías: Generalista adaptable al uso de hábitat y Generalista vulnerable al uso de
hábitat. Como resultado de la clasificación de los murciélagos filostomidos respecto al a
uso de hábitat en el PNM1 , se categorizaron 17 especies como generalista adaptables
al uso de hábitat, 3 especies como generalista vulnerable al uso de hábitat y ninguna
especie, como especialista dependiente del uso de hábitat.

1
PNM: Parque Nacional Montecristo.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00007

Avances en la Creación del Protocolo para el Monitoreo


de Murciélagos con la Participación de Actores Locales
en Tres Tipos de Bosque Nativos del Parque Nacional
Montecristo
Luis Eduardo Girón Galván
Melissa Rodríguez Girón
Mauro Romero
Andrea Morales

Territorios Vivos El Salvador


Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador

Resumen tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo es una de las áreas naturales más importantes de El


Salvador y se encuentra dentro de una zona identificada como posible AICOM; tiene
una extensión de 2,000 Ha, posee ecosistemas de bosque semideciduo, bosque de
pino roble y bosque nuboso y su rango de elevación va de los 700 a los 2400 msnm.
Hasta la fecha los diferentes estudios realizados en el Parque han registrado 39
especies de murciélagos. Con el objetivo de conocer con mayor detalle como varían las
especies de murciélagos entre los diferentes tipos de bosque y rango de elevación del
Parque, como insumo para el manejo del mismo, se muestrearon ocho puntos por tipo
de bosque entre diciembre de 2013 y mayo de 2014. Se registraron 32 especies en el
estudio, en bosque semideciduo se registraron 25 especies, en bosque pino roble 18 y
en bosque nuboso 11; las especies con más registros fueron Artibeus jamaicensis,
Sturnira hondurensis, Sturnira parvidens y Carollia subrufa. Se logró registrar especies
poco comunes en el país como Choeroniscus godmani,Glossophaga leachii,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Micronycteris microtis y Lasiurus blossevillii; además se registró Myotis velifer, especie
amenazada en el país. Los resultados han permitido ampliar el conocimiento de la
distribución de las especies dentro del Parque Nacional Montecristo, lo cual es útil para
el Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador y la dirección del Parque
para poder plantear estudios específicos que ayuden al conocimiento de especies de
murciélagos poco comunes o amenazados.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:MMF00008

Depredación por puma (Puma concolor) en hatos


ganaderos en comunidades de la región de influencia del
Parque Nacional Montecristo, El Salvador.
Jaime Latín
Biólogo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Resumen tomado del texto original.

Las áreas naturales protegidas, son sitios importantes para la conservación y


protección de los recursos naturales y por ende, para especies que se encuentran
catalogadas como amenazadas o en peligro de extinción y que muchas veces, solo se
encuentran en estas áreas silvestres. Para el caso, el Parque Nacional Montecristo en
El Salvador, esta clasificado como bosque húmedo montano bajo, para el caso; como
bosque nuboso, donde la conservación y protección de los recursos naturales y su
biodiversidad son un componente principal dentro de sus objetivos de manejo. La zona
de influencia y de amortiguamiento, posee zonas de influencia tanto privadas como
estatales que conforman otras áreas naturales aledañas al Parque. Esta región; por ser
una zona de alta riqueza de especies, escenarios paisajísticos únicos y zonas de
recarga de hídrica, ha ocasionado la introducción y desarrollo de actividades
antropogénicas de tipo socio- productivas a través de propietarios privados y
comunidades. Se muestreó y se recopiló información también, en el bosque seco
tropical: Parque Nacional San Diego/ San Felipe Las Barras, identificado según la
herramienta del Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo, como zona de
influencia y de conectividad de biodiversidad. Estas actividades se enmarcan en el
desarrollo de la ganadería intensiva, agricultura de granos básicos, pastizales y
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
aprovechamientos forestales sostenibles. Estas actividades han contribuido a la
fragmentación de hábitats y destrucción de corredores biológicos que conectan las
áreas naturales protegidas que a su vez, convergen con los países de Guatemala y
Honduras de la región Trifinio; lo que ha ocasionado el aislamiento a otras reservas
biológicas que imposibilita el flujo e intercambio genético de especies.

Esta problemática ambiental generada por el hombre, ha ocasionado que algunos


carnívoros naturales en particular, el puma o león de montaña (Puma concolor)
interactúen negativamente con los animales domésticos de dichos lugareños,
depredándolos y esto origina, conflictos entre el hombre y el depredador silvestre. Para
ello, se hicieron investigaciones de campo a través de la colecta de rastros (huellas,
pelo, características morfológicas del cuerpo del ganado depredado) en los sitios de
ataque que colindan con la zona boscosa del Parque, para determinar evidentemente,
si los rastros de depredación 4 correspondían a puma, lo cual se comprobó en los
casos reportados, que realmente correspondían a dicho depredador.

Esta información sirvió, para conocer los conflictos que generan los carnívoros
silvestres al atacar animales domésticos, en este caso particular, ganado depredado
por puma (Puma concolor); pero a su vez, desconocen de las alternativas que estos
presentan (por ejemplo, depredan roedores o animales enfermos perjudiciales en las
zonas agropecuarias). Se notó también, que ha habido cambios conductuales del
depredador, a través de la modificación de los patrones de movimiento, atacando
ganado y que en periodos determinados, se pueden incrementar.

Por tanto, se debe motivar a proponer algunas medidas de mitigación o de control


ante estos problemas, que de ninguna manera benefician a la vida silvestre local. Debe
haber también, mayor interés en investigar y mostrar resultados de las investigaciones
para modificar, cambiar o favorecer las voluntad política en beneficio de la
conservación, manejo y protección de los recursos naturales y su biodiversidad e
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
involucramiento del Estado en la resolución de estos conflictos ecológico – sociales que
la vida silvestre ocasiona en este caso, a lascomunidades y viceversa.

En términos generales, culturalmente, se carece de información e interés y existe


poco apoyo de las entidades correspondientes, en el abordaje y resolución a esta
problemática socio – ecológica.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00009

Informe de Campo de Voluntariado en el Área de


Mamíferos
Alvin Oliver Paz Melara
Sonia Leticia Fuentes Hernández
Roberto Alejandro Guadrón

Parque Nacional Montecristo


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013

Tomado del texto original.

El presente estudio desarrollado durante el mes de julio, diciembre del 2012 y enero
2013; se trató de delimitar la lista de mamíferos con la que actualmente cuenta el
parque, los muestreos fueron activamente tanto día, tarde y noche, en intervalos de
tiempo establecidos dentro del grupo de investigadores, durante los recorridos por
senderos, se trabajó con muestreo de avistamiento, colocación de cámaras trampas,
trampas huellas, y captura por medio de redes de neblina, para la colecta de huellas se
realizó diariamente pero por la presencia de lluvia algunas eran difícil de identificar.

Por la falta de información existente sobre mastofauna del país, es necesario seguir
con estudios de mastofauna y delimitar la lista tanto de micro mamíferos y mamíferos
medianos y grandes del parque, dejando de lado el estudio de roedores que por falta
de equipo no se realizó.

Principalmente el estudio se enfoca en captura de quirópteros, teniendo como resultado


el registro de una especie nueva de murciélago: Chestnut Short-tailed Bat (Carollia
castanea).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Se registraron 37 especies, de las cuales 23 fueron capturadas para su segura
identificación (quirópteros), dos fotografiadas con trampas cámaras y 14 por
observación o de rastro y huellas.

Obteniendo un total de 110 individuos capturados en el caso de quirópteros y 58


individuos registrados que cumplen con avistamientos rastros y huellas en el caso de
mamíferos medianos. Con un total de 168 individuos.

La Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad Montecristo es un área importante para la


conservación contando con 74 especies; Por medio de la investigación obtuvimos el
total de 38 especies siendo el bosque nuboso el de mayor diversidad de especies,
debido que es la zona menos perturbada y con mayor preferencia de hábitat para
muchas especies especialistas de esa área.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00010

Dieta, actividad y reproducción de los murciélagos


Anoura geoffroyi y Sturnira hondurensis en el bosque
Nublado del Parque Nacional Montecristo, El Salvador
Andrea Elizabeth Morales Rivas

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Agosto 2016

Resumen tomado del texto original

Se presentan los resultados de la primera investigación en El Salvador sobre la dieta,


actividad y reproducción de dos murciélagos fitófagos: Anoura geoffroyi y Sturnira
hondurensis en el Bosque Nublado del Parque Nacional Montecristo (PNM). Para la
especie A. geoffroyi se reportó el consumo de 6 especies vegetales, una actividad de
forrajeo en las primera horas del atardecer y dos posibles picos reproductivos, esta
especie presento mayor fidelidad hacia la planta Tillandsia guatemalensis y Cobaea
triflora, primeros registros en su dieta. En el caso del frugívoro, S. hondurensis su dieta
estuvo compuesta por 14 especies de plantas con especialización en el consumo de
Hedyosmum mexicanum. Esta especie de murciélago frugívoro está activa y en busca
de alimento durante toda la noche y parece estar presentando un patrón reproductivo
del tipo poliestro continuo con quietud en los últimos meses del año.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00011

Composición de Murciélagos (Chiroptera) del Área


Natural Privada, Parque Geoturístico El Limo, Metapán,
Durante Los Meses De Abril A Julio Del Año 2016
Jorge Alberto Gonzáles Linares
Alvin Oliver Paz Melara
Rodrigo Alexander Pineda Contreras

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Febrero 2017
Resumen tomado del texto original.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la composición de murciélagos


que habitan en El Parque Geoturístico El Limo, lo cual se muestreó durante cuatro
meses continuos en tres zonas, (baja, media, alta), en cada una de ellas se ubicaron
nueve puntos de muestreo utilizando redes niebla por un periodo de 21 horas/red en
cada punto, completando un total de esfuerzo de muestreo de 756 horas/red (189
horas/red por localidad). Se muestrearon 6 puntos con trampas arpa; 5 en los ríos, La
Chorrera y rio El Injerto y uno en la cueva El Sicimite, sumando un total de 189
horas/trampa arpa de esfuerzo de muestreo.

Como resultado se capturó un total de 249 individuos, de 25 especies, pertenecientes a


4 familias. Siendo estas 25 especies nuevos registros para El Parque, y dos de ellas
nuevas para la región Norte del Departamento de Santa Ana: Enchistenes hartii
“murciélago chocolatero” y Chiroderma villosum “murciélago de verruga mayor”. En
cuanto a la composición de especies registradas se encontró que estas en su mayoría
son generalistas, dominantes, otras son importantes para la conservación a nivel local,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
debido a que sus poblaciones se encuentran amenazadas Enchistenes harti y Myotis
velifer.

La zona baja presento mayor diversidad, debido a que aparecen dos especies
dominantes que son: Artibeus jamaicensis y Dermanura tolteca que reúnen alrededor
del 37.63% de abundancia relativa. En cuanto a la abundancia en los gremios tróficos,
se obtuvo un 72.47% para los frugívoros, nectarívoros con16.37%, insectívoros con
9.75% y hematófagos con 1.39%.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00012

Composición y diversidad de mamíferos medianos y


grandes en el Parque Nacional Montecristo, Santa Ana, El
Salvador
Elena Isabel Castillo Mendoza

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

2017
Resumen tomado del texto original:

En la compleja red de procesos ecológicos de la dinámica de los bosques pueden


identificarse una serie de roles que los animales desempeñan debido a los diferentes
hábitos alimentarios que presentan. Estos suelen determinar procesos importantes
como la modificación en la estructura de la vegetación, el flujo de nutrientes y la
composición de otras especies (Krebs 1985; Smith y Smith 2007; Rumiz 2010). En El
Salvador los mamíferos medianos y grandes se enfrentan a diversas amenazas como
la perturbación antropogénica, pérdida del hábitat por la deforestación y caza ilegal ya
sea para alimentación, tráfico entre otros.

El presente estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Montecristo caracterizado


por una alta diversidad topográfica y de ecosistemas en la que sobresalen tres formas
de relieve: zonas de montañas (Bosque Nebuloso=BN), zonas de pie de montaña
(bosque Pino-Encino=BPE) y zonas planas (bosque seco) (MAG-PAES/CATIE 2003;
GIZ-MFCED, 2011). El objetivo principal fue conocer la composición y diversidad de
mamíferos medianos y grandes del Parque Nacional Montecristo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Se utilizaron 14 trampas cámara distribuidas en los bosques Pino-Encino y Nebuloso
con una distancia de 500 metros cada cámara por un periodo de 90 días con un total
de esfuerzo de muestreo de 1260 días-trampa, un éxito de captura de 53.7%, se
registró un total de 676 individuos de mamíferos terrestres medianos y grandes
identificándose 12 especies. Odocoileus virginianus fue la especie dominante para el
bosque Pino-Encino con 149 individuos y Dasyprocta punctata fue dominante en el
bosque Nebuloso con 100 individuos.

La composición por gremios tróficos para los herbívoros (BN= 65%; BPE= 67%),
omnívoros (BN=33%; BPE 32%) y carnívoros (BN=2%; BPE= 1%) fue similar variando
en un 1 a 2 % para ambos bosques, por lo que podría decirse que las poblaciones de
mamíferos se encuentran estables. O. virginianus presentó el mayor porcentaje de
contribución por sus abundancias con un 29.56% y la especie con menor porcentaje de
contribución fue Puma yagouaroundi (0.2376).

Se evidenció que dos especies fueron completamente diurnas (N. narica y D.


punctata),cuatro completamente nocturnas (D.novemcinctus, C.paca, D. marsupialis y
D. virgininana) y dos catemerales (O. virginianus, P.tajacu) con actividades
crepusculares. Se pudo observar un cambio en los patrones de actividad de D.
novemcinctus, C. paca y O. virginianus ante los cambios lunares, siendo los días de
luna nueva los que se registraron con mayor actividad. P. tajacu fue la única especie
que se registró el mayor número de individuos en las fases cercanas a luna llena.

La curva de acumulación de especies demostró que aun hacen falta especies que
registrar en el área por lo que se recomienda continuar con los estudios con mamíferos
medianos y grandes en los meses de época seca y conocer si existe alguna diferencia
en la composición y distribución de las especies. Finalmente se registraron otras diez
especies que no fueron tomadas en cuenta para los análisis de la presente

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
investigación, debido a que no cumplían con las especificaciones dadas en la
metodología.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MMF00005

HONGOS

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MIC00001

Diversidad de Macromycetes del Parque Nacional


Montecristo, Metapán, Departamento de Santa Ana
Mario César Juárez Batán
Rudis Alfredo Rodríguez Santos

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Julio 2003

Resumen tomado del texto original

Durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2002, se hizo el estudio de la


Diversidad de Macromicetes del Parque Nacional Montecristo, ubicado en el municipio
de Metapán, Departamento de Santa Ana.

Se trazaron al azar cuatro zonas de muestreo, numeradas I, II, III y IV. En estos se
encontraron 8293 carpóforos correspondientes de 165 especies diferentes de
macromicetes; de los cuales 10 pertenecen a la Subdivisión Ascomycotina, y 155 a la
Subdivisión Basidiomycotina.

Asimismo, se determinaron 2 clases correspondientes a la primera subdivisión


(Discomycetes y Pyrenomycetes) y 2 clases a la segunda subdivisión (Gasteromycetes
e Hymenomycetes); de las cuales la clase Hymenomycetes es la más abundante, ya
que para ella se reportan 139 especies.

Las especies con mayor abundancia de carpóforos en la zona I, fueron: Pleurotus sp. y
Pleurotus djamor; mientras que en la zona II, Coprinus diseminatus y Marasmius sp2
presentaron mayor número de carpóforos. Por otra parte, en la zona III,
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Chondrosteteum purpureum y Phillipsia sp, presentaron mayor abundancia y en la
zona IV, Campanella sp. y Kuehneromyces mutabilis fueron los más numerosos.

Las especies encontradas en las cuatro zonas de estudio con Frecuencia de


Ocurrencia del 100% fueron: Collybia sp., Lepiota sp. y Mycena sp. Mientras que el
rango del Índice de Diversidad (H’) osciló entre 2.2 y 4.12; y la Equitatividad (J’) entre
0.39 y 0.74.

Las condiciones ambientales en los meses de muestreo fueron óptimas (lluvia y


temperatura) para el desarrollo de estos organismos; sin dejar a un lado el albergue
que les da la gran diversidad de vegetación del lugar. En ese sentido la temperatura
promedio para cada mes fue: Agosto, 15.33 °C; Septiembre, 16.03 °C y Octubre 16.55
°C.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MIC00002

Caracterización Anatómica de Micorrizas Arbusculares


(MA), en el Parque Nacional Montecristo, Municipio de
Metapán, departamento de Santa Ana
Laura Guadalupe Renderos Reyes
Claudia Carolina Rivera Cornejo

Universidad de El Salvador
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática

Marzo 2010
Resumen extraído del texto original

Las micorrizas arbusculares (MA) son las micorrizas con mayor dispersión en la
naturaleza, siendo ubicadas en la mayoría d ecosistemas. Estas presentan dos tipos
anatómicos básicos, tipo Paris y tipo Arum, y en una secuencia de variaciones entre
estas, conocidas como ïntermedias”. Los factores determinantes dentro de estos tipos
anatómicos no están totalmente esclarecido y son muchos los factores que podrían
estar en juego. En esta investigación se caracterizaron anatómicamente algunas
especies vegetales presentes en tres zonas boscosas en el Área Natural Protegida del
Parque Nacional Monteristo (PNM) (Metapán, Departamento de Santa Ana). Un total de
75 especies de 41 familias fueron estudiadas, del total 53 especies con colonización
micorrícica, de 19 géneros y dos familias, son nuevos reportes para la ciencia en El
Salvador y a nivel mundial. Algunas de las especies muestreadas con MA presentaron
coocurrencia con Ectomicorrizas. La colonización tipo Arum estuvo presente en más
especies al igual que fue la más representativa en cada una de las zonas estudiadas. A
pesar de ello, las de anatomía tipo intermedia estuvieron presentes en varias de las
especies muestreadas, pese a que es el tipo Paris el más común de encontrar en
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
especies forestales. Estos resultados pueden arrojar una pista para conocer la
dinámica de los tipos anatómicos, en especial de bosques tropicales, donde factores
ambientales como los físico-químicos, como el genoma de la planta y del hongo juegan
un rol importante. Por otro lado, es importante prestar especial atención al grado de
micorrización MA de las especies, ya que pueden ser utilizadas en programas de
reforestación en estos bosques.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MIC00003

Estudio de Macromicetos (con énfasis en el género


Amanita) de El Salvador
Ricardo Enrique Morales Hernández
Evangelina Pérez Silva
Mirna Rebeca Valencia Rivas
Karla Isamar Portillo Guevara
Danny Adalberto Ramos Mancía
William Giovanni Aguilar Mancía
José Daniel Flores Soto
Israel Ernesto Mendoza Abarca
Oswaldo Adolfo Nunfio Durán

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

2012

Tomado del texto original.

La zona occidental de El Salvador cuenta con varias comunidades vegetales, entre las
que se encuentran algunas de las principales áreas naturales protegidas del país, como
son: Parque Nacional El Imposible, Cerro Verde, Parque Nacional Montecristo, Área
Natural protegida de San Diego la Barra, Complejo San Marcelino y Área Natural
Protegida de La Magdalena; así como toda la zona cafetalera, que tiene un área de
119,962 manzanas de superficie actual cultivada (Asociación Cafetalera de El
Salvador, 2000).

Estas áreas naturales albergan muchas especies de hongos; no obstante, en nuestro


país es mínima la atención que se ha prestado a estos organismos, de modo que son
pocos los estudios que se han realizado sobre ellos; lo cual muestra el poco interés y
empeño por conocer la diversidad de macromicetos, micromicetos y grupos afines a los
hongos, como el caso de los Eumycetozoos (Myxomycetos), a fin de tener el inventario
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
de especies; conocer sus hábitats, su fisiología, propiedades curativas, valor alimenticio
y otras aplicaciones de utilidad; así como los efectos negativos en sus relaciones con
otros organismos.

Dado el interés de conocer más la biodiversidad de hongos en El Salvador y con el fin


de aumentar la lista del inventario nacional de éste país, se está desarrollando este
proyecto con el objetivo de identificar algunas especies colectados en varios lugares
establecidos para su revisión e identificación. Esta investigación se esta desarrollando,
en el Parque Nacional Montecristo y en el Área Natural Protegida San Diego La Barra,
ubicados en el Municipio de Metapán, y en la Finca propiedad de la Facultad
Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, en el Municipio de
Santa Ana, así también en el Complejo de San Marcelino en el Municipio de Izalco,
Sonsonate y El Congo en el dpto.de Santa Ana.

Durante el periodo 2011 y 2012, de los ejemplares procedentes de las zonas


estudiadas, se han determinado 9 especies dentro de los Ascomycotina (Tabla1),
comprendidos 4 familias: Xylariaceae (3), Sarcoscyphaceae (4), Morchellaceae (1) y
Pyronemataceae (1). Dentro de los Basydiomycetes (Tabla 2); se han determinado 35
especies, comprendidasen familias: Agaricaceae (4), Amanitaceae (5), Boletaceae (2),
Pluteaceae (1),Cortinariaceae (1), Geastraceae (2), Coprinaceae (1), Pleurotaceae (1),
Strophariaceae (1), Phallaceae (2), Tricholomataceae (3), Cantharellaceae (1),
Polyporaceae(2),Coriolaceae(1), Russulaceae(2), Exidiaceae(1),Calostomataceae(1),
Sparassidaceae (1), Auriculariaceae (2) y Nidulariaceae (1). Los ejemplares provenían
de bosque nebuloso (2), bosques de pino-roble (14) y bosque de ciprés (4), ubicados
en el Parque NacionalMontecristo en el Municipio de Metapán y de bosques mesofilos
(18), ubicados en Complejo de Áreas Protegidas de San Marcelino, Área Protegida de
La Magdalena, Municipio de Chalchuapa, Área Protegida de San Diego La Barra y
Bosque de la Finca de Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El
Salvador, todas en el Departamento de Santa Ana, El Salvador.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: MIC00004

Hongos de El Salvador
Editores:
Nitaro Maekawa
Takashi Shirouzu
Roxana Yanira Parada Jaco
Blanca Estela Castillo Aguilar
Akira Nakagiri

Colaboradores:
Eiji Nagasawa
Kozue Sotome
Shuji Ushijima

Tottori University
CENTA

Marzo 2013

Fragmento tomado del texto original.


De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual El Salvador y Japón
son signatarios, un acuerdo de cooperación en investigación fué firmado del 2009 al
2013 entre el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),
institución nacional líder en investigación en El Salvador y la Universidad de Tottori,
Japón. Basado en el estado actual de la biodiversidad nacional y la escasa información
científica sobre los hongos en el país, se realizó una investigación conjunta titulada
"Inventario y Monitoreo de Hongos/Setas en El Salvador", se condujo y desarrolló por
especialistas en el tema, ya que ambas instituciones tienen intereses científicos
comunes.

La flora de macro-hongos en El Salvador ha sido estudiada por pocas personas,


probablemente debido a la falta de información y conocimiento de su uso para la vida
humana. Toledo y Escobar llevaron a cabo estudios de 1973 a 1976, y publicarón un
documento titulado "Hongos Salvadoreños" en el cual se reportaron un total de 39
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
especies de macro-hongos (Toledo y Escobar 1983). Otros estudios se han llevado a
cabo en algunas áreas específicas de El Salvador. En 1988, Olmedo reportó 79
especies de hongos en el Parque Nacional Walter Thilo Deininger, La Libertad. Escobar
y Orellana (1995 [1996]), publicaron un libro que describe el uso ritual de setas del
género Amanita y "tenquique" (Pseudofistulina radicata (Schwein.)Burds), una de las
setas comestibles más importantes de El Salvador, y también sobre los problemas
asociados con hongos y micología étnica entre los pueblos indígenas en el país. En el
mismo año, Castillo (1996) publicó "El uso del bagazo de la caña de azúcar para
producir hongos comestibles (Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm)".

Esta es una de varias publicaciones sobre el cultivo de Pleurotus ostreatus basados en


la investigación en CENTA. Díaz Hernández (1997) reportó 107 especies de macro-
hongos en el Volcán de Conchagua en La Unión. Juárez y Rodríguez (2003) reportaron
165 especies encontradas en el Parque Nacional Montecristo. En el 2009, el Museo de
Historia Natural de El Salvador(MUHNES), la Universidad de El Salvador (UES), y el
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica publicarón el primer informe

de los hongos políporos colectados del 2006 al 2007 en varias áreas protegidas en los
departamentos de Morazán, La Unión y Santa Ana, en el cual se identificaron un total
de 29 especies, entre ellas 14 fueron nuevos registros para el país. Delgado García
(2010) reportó un total de 49 especies de macro-hongos del Area Natural Protegida
Complejo San Marcelino, Santa Ana-Sonsonate. La más reciente publicación se hizo
en el 2011, Toledo (2011) reportó 79 especies de macrohongos encontradas en el
Parque Bicentenario El Espino,San Salvador.

Este libro, "Hongos de El Salvador" describe las características morfológicas de las 101
especies más llamativas colectadas durante la investigación conjunta entre CENTA y la
Universidad de Tottori del 2009 al 2012.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
La publicación se basó en la macro-y micro-morfología, los análisis de secuencias
moleculares de ADN, de acuerdo con el sistema de clasificación actual (Hibbett et al.
2007). La descripción de cada especie, contiene fotografías a color de los cuerpos
fructíferos y micromorfología, y un mapa de los sitios de recolección en El Salvador.

También se incluye una nota de las características notables, funciones ecológicas y el


uso de cada especie. Las especies aparecen en grupos morfológicos y en orden
alfabético de sus nombres científicos.

Para detalle de los métodos, la observación morfológica y la identificación de especies,


los cuales fueron escritos en español, ver Mata(2003) y Mata et al.(2003).Para los
términos técnicos de micología, véase Kirk et al.(2008).Para otros sinónimos de los
nombres científicos, consulte IndexFungorum(http://www.indexfungorum.org/).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
BOTÁNICA

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00001

Vegetación Arbórea del Bosque Nebuloso de Montecristo


María Luisa Reyna Vásquez

Universidad de El Salvador
Departamento de Biología

1979

Resumen tomado del texto original

La mayoría de las elevaciones que posee El Salvador arriba de aproximadamente 1900


msnm. (1800 según Lötschert, 1953; y Lauer, 1954), se caracteriza por la presencia de
una densa neblina y nubes que casi siempre están cubriéndolas, principalmente en las
cimas. Esto, junto con otros factores como suelos, vientos y altas precipitaciones a que
están expuestas, originan una formación vegetal típica que se conoce generalmente
como “bosque nebuloso”. Este tipo de vegetación se encuentra principalmente en las
máximas elevaciones del país: El Pital (2790 metros) y Montecristo (2418 metros).

En el Volcán de San Vicente (2173 metros), Volcán de San Salvador (1960 metros),
Cerro Verde (2030 metros) y Volcán de Santa Ana (2365 metros), así como en
Sabanetas, Cerro Los Naranjos y alrededores de las lagunas de Las Ninfas y Las
Ranas, existen remanentes de una vegetación similar a bosque nebuloso.

De todas las regiones mencionadas, la vegetación de Montecristo se ha conservado


menos perturbada, probablemente por tener pocas vías de acceso y estar apartada de
las grandes ciudades. Los demás bosques han desaparecido casi total mente, siendo
las principales causas la inadecuada planificación en el uso que tradicionalmente se ha
dado a la tierra, la falta de educación conservacionista de los agricultores, las técnicas
de cultivo, la tenencia de la tierra en latifundios y minifundios la alta densidad de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
población que un país cuya economía está basada en la agricultura, ejerce además
grandes presiones por tierras de cultivo.

Desde 1954, manifestaba Lauer lo difícil que era reconstruir gráficamente la vegetación
original, pues “la demanda de tierras agrícolas había reducido tanto las zonas de esta
vegetación, que era muy difícil reconocer sus límites”.

Con las inmisericordes talas sufridas en la vegetación salvadoreña, desapareció casi


totalmente el Bosque Nebuloso de los Esesmiles en Chalatenango, probablemente el
más exuberante, extenso y rico en especies vegetales de este tipo de bosque.
Daugherty (1973), menciona que “Por falta de estudios no se alcanza a comprender la
enorme importancia biológica e interés científíco de esta vegetación” y que, Daugberty
(1976), “Por falta de investigaciones previas, es imposible decir con exactitud la
cantidad de recursos genéticos que ha perdido El Salvador por destruir la mayor parte
de sus bosques nebulosos. El Bosque Nebuloso de Montecrsito ofrece una de las
pocas oportunidades de realizar investigaciones ecológicas, pues mantiene una flora y
fauna aisladas y, posiblemente en algunos casos, únicas en su género”.

Esta vegetación fué clasificada como bosque nebuloso en la Zona Tropical Húmeda
Alta o Tierra Fría por Dickey y Van Rossem (1938), Kovar (1945), Mertens (1952),
Lötschert (1953 y 1955), y Lauer (1954), como bosque muy Húmedo Montano Bajo por
Tablas J.M. (1972), según el Sistema Holdridge, como bosque muy Húmedo Montano
Bajo Subtropical por Holdridge (1975) y corresponde a la Selva Baja o Mediana
Perennifolas de Pennington y Sarukhan (1968) y Flores (1977).

El Bosque Nebuloso de Montecristo se caracteriza por su alta y permanente humedad


debida a la precipitación pluvial de la estación lluviosa y a la nubosidad casi
permanente que se mantiene principalmente por la noche y mayormente durante la
estación seca. Estas condiciones mantienen la humedad relativa del aire en altos
niveles la mayor parte del año y le permiten condiciones adecuadas para una gran
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
riqueza epifítica, entre las cuales pueden observarse: hongos, plantas hepáticas,
licopodios, selaginelas, musgos, líquenes, helechos y varias especies de fanerógamas,
entre las que se encuentran bromeliáceas, cactáceas, aráceas, liliáceas y orquidiáceas.
La mayor parte de estas epífitas son soportadas por los árboles, que son los
componentes más conspicuos y determinantes del Bosque.

Llama la atención que la mayoría de los árboles de Montecristo son totalmente


diferentes de los observados en otros bosques de El Salvador y considerando que
existen pocos estudios específicos sobre vegetación en el país, el presente contribuirá
al conocimiento general de los árboles de El Salvador y, específicamente, al
conocimiento de los árboles del Bosque Nebuloso.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00002

Estudio Comparativo de las Coníferas en el Parque


Nacional Montecristo
José Manuel Cabrera

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección General de Recursos Naturales Renovables
Programa Ambiental de El Salvador
Proyecto PAES/ CATIE- Áreas Protegidas

Noviembre 2002

Resumen tomado del texto original.

La Dirección del Proyecto MAG-PAES-CATIE, consideró de suma importancia


determinar si las especies coníferas, plantadas hace cuarenta años en Montecristo,
eran las adecuadas para el ecosistema. Además, era necesario también determinar si
las coníferas fueron, o son, especies propias del lugar.

Para llegar a conclusiones y recomendaciones racionales, fue ineludible recurrir a los


antecedentes históricos, haciendo el correspondiente traslape entre la teoría de Oparín
sobre el origen de la vida y la moderna clasificación botánica expuesta por Cronquist,
enmarcados dentro de un contexto geológico y paleobotánico.

Oparín demostró que la vida tuvo un origen abiogénico, a partir del cual se formaron
coacervados proteínicos, los cuales dieron origen a los seres más simples, los que
corresponden, según la clasificación botánica a la División Schizophyta, de la cual
evolucionaron las especies vegetales, pasando por las Divisiones Chlorophyta.
Rhiophyta y Polypodiophyta, hasta llegar a las más evolucionadas: Pinophyta
(gimnospermas), y Magnoliophyta (angiospermas).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Esta evolución ocurrió en concomitancia con los cambios acaecidos en las diferentes
eras geológicas desde la Proterozoica, que se inició hace 4,600millones de años hasta
la Cenozoica que principió hace 65 millones de años y llega a nuestros días (nuestra
época holocénica).

La evolución de las gimnospermas está claramente definida con evidentes pruebas


palinológicas. Por otra parte, el origen de las angiospermas aún no está del todo
esclarecida por lo escaso de los registros fósiles, asumiéndose por el momento, que
devienen de la Sub división Lyginopteridopsida de la División Cycadicae.

Desde principios del Cenozoico (hace 65 millones de años), ya las plantas habían
cubierto todo el planeta; no obstante, Centroamérica aún no había surgido del fondo del
océano, lo cual ocurrió hace unos tres millones y medio de años, por lo que el origen de
nuestras especies se realizó, más por migración (principalmente de Norteamérica), y no
por evolución, siendo las coníferas del género Pinus, las primeras en colonizar nuestras
tierras, por lo que el Parque Montecristo y posiblemente todo el Salvador, estuvo
cubierto de coníferas hace, por lo menos, dos millones de años.

Estas especies brindaron condiciones adecuadas (sombra y humedad relativa),para el


establecimiento de la migración de especies latifoliadas (principalmente del sur), las
que han ido avanzando hacia el norte, desplazando paulatinamente a las coníferas, al
extremo de que no existen bosques nativos de estas especies en Panamá, ni en Costa
Rica, y casi han desaparecido en la parte sur de Nicaragua. Los géneros que poblaron
inicialmente a Montecristo, mencionados de mayor a menor probabilidad son Pinus,
Podocarpus, Cupressus, Taxus y Abies.

Las especies nativas actuales son: Pinus oocarpa, P. tecunumanii, P.Pseudostrobus,


P. tenuifolia (=P. Maximinoii). Podocarpus guatemalensis y Cupressus Jusitanica. Las
exóticas son : Pinus caribaea, P. Montezumae, P.Ayacahuite y P. Rudis.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En cuanto al manejo forestal del parque, se sugiere cambiar el concepto de los años
setenta basado en el paradigma del Equilibrio/balance (el de cero intervenciones), por
el paradigma del No - Equilibrio, porque está demostrado que la no intervención
disminuye la biodiversidad (si el hombre no interviene en este parque se perderán las
especies pioneras -las coníferas-).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00003

Medición de Biodiversidad Alfa y Beta en dos Tipos de


Vegetación del Parque Nacional Montecristo, El Salvador
Liliana del Carmen Murillo Contreras
Zamorano
Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente

Diciembre 2002

Resumen tomado del texto original.

Murillo, Liliana. 2002. Medición de Biodiversidad Alfa y Beta en dos Tipos de


Vegetación del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Trabajo de Graduación
Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 77 p.

Biodiversidad es el número total de especies animales, plantas y microorganismos


encontrados en un área determinada. Los esfuerzos por medir la biodiversidad de los
sistemas naturales salvadoreños han sido escasos y tampoco existen métodos que
aseguren la selección de lugares prioritarios para la conservación. El objetivo del
estudio fue medir la diversidad alfa y beta del Bosque Nebuloso y el Bosque de Pino-
Roble en el Parque Nacional Montecristo. La recolección de datos se realizó de mayo a
agosto, mediante muestreo en cuadrantes rectangulares de 1,000 m 2 (20 x 50 metros),
ubicando cinco en cada tipo de vegetación y colectando árboles con DAP mayor de 10
centímetros y/o altura superior a 6 metros. Se utilizaron índices de riqueza específica,
dominancia, equidad, rareza, similitud, reemplazo y complementariedad para
caracterizar las comunidades vegetales. Se encontraron 79 especies, con una riqueza
específica de 42 en el bosque nebuloso y 40 en pino-roble, con tres especies comunes
para ambos sitios. Los árboles más abundantes fueron Simplococarpon purpusii para el

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
bosque nebuloso, Quercus sapotaefolia y Pinus oocarpa para el bosque de pino-roble.
Los resultados para el nivel alfa con el índice de Margalef fueron de 6.92 y 6.49, Chao
1 47.56 y 45, índice de Simpson 0.0966 y 0.0913, índice de Berger-Parker 0.2593 y
0.2034, índice de Shannon-Wiener 2.95 y 2.87, para bosque nebuloso y bosque de
pino-roble, respectivamente. Para la diversidad beta, el resultado del índice de similitud
de Jaccard fue de 0.0380, índice de Sokal y Sneath 0.01935. índice de Wilson y
Schmida 1.4146 y complementariedad 0.8861. La prueba t para establecer diferencias
en biodiversidad, con 771 grados de libertad, dio un valor de t=0.0454, resultado no
significativo para un α= 0.05. Se concluye que ambos tipos de vegetación tienen una o
dos especies dominantes y más de un 50% de las restantes están representadas por
uno o dos individuos en la muestra, a la vez son muy diferentes en cuanto a especies y
tienen un alto valor de complementariedad. Se sugiere aumentar el área de muestreo
para estabilizar las curvas área-especie y realizar más estudios en esta área para
obtener parámetros de comparación.

Palabras clave: Bosque nebuloso, bosque de pino-roble, índices de diversidad.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00004

Reestablecimiento de la Vegetación Natural en las


Parcelas Demostrativas para el Raleo de la Plantación de
Ciprés (Cupressus lusitanica ) en el Parque Nacional
Montecristo
Raúl Francisco Villacorta
Ricardo Ibarra
Víctor Cuchilla

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General De Patrimonio Natural
Gerencia De Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico

2008

Tomado del texto original.

El pasado 10 de septiembre se realizó la verificación final a las parcelas de


demostrativas, la actividad se desarrolló con el objetivo de identificar cual o cuales son
las especies vegetales que actualmente se están desarrollando, además de la fauna
que llega al área.

La verificación de campo se realizó durante un período de año seis meses, en los


mismos sectores, con una intensidad de extracción de 40%, 50%,60% y 70% de clareo,
a la especie Cupressus lusitánica (“Ciprés”), que fue introducida en el Parque
Nacional, dicha plantación es un monocultivo en este lugar.

A pesar del alto impacto ocasionado en la extracción de la madera y por el grado de


inclinación de la zona, la vegetación secundaria que se regenera ha sido lo bastante
agresiva desde el inicio, prevaleciendo las compuestas, gramíneas y otras familias de
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
plantas rastreras las que iniciaron la repoblación del sotobosque; después de un año se
ha encontrado un suelo totalmente cubierto por arbustos en su mayoría de
Compuestas, como Eupatorium sp (“Huele de Noche”), arbustos con flores aromáticas
y productoras de miel en su época de floración, junto con estas se desarrollan otras
familias en menores porcentajes de invasión pero que con el pasar del tiempo, estas
que aparentemente se han desarrollado tomaran fuerza mientras compitan por la luz
del sotobosque y podrán ir paulatinamente dándole la nueva estructura al bosque
regenerado, dándole una apariencia de bosque de transición, entre el bosque montano
bajo y montano de altura nuboso, como se caracteriza el bosque del Parque Nacional
Montecristo en su parte alta.

En relación con la mastofauna, es muy probable de que debido a la perturbación


realizada durante el proceso de raleo, pueda que se haya alejado de la zona; sin
embargo durante el seguimiento de campo se encontraron rastros, que indican
diferentes tipos de actividades. El número y tipo de rastros ha ido en aumento a medida
el sotobosque a crecido, permitiendo mayor humedad en el suelo, lo que conlleva a un
aumento de material en descomposición y por lo tanto mayor número de insectos que
son apetecibles para muchas especies.

Una de las lecciones importantes del proceso, es el mantenimiento adecuado a las vías
de acceso, el acopio y el daño causado por la maquinaria; se logró observar que dichos
efectos han afectado la germinación de nuevas plántulas, ya que el suelo se vuelve
muy duro, dificultando la germinación. El equipo de seguimiento técnico de la Dirección
General de Patrimonio Natural, esta consiente de lo difícil que es el terreno del Parque
Nacional Montecristo, pero si considera que un adecuado mantenimiento evitaría
posibles erosiones u otro tipo de daño que afecte el Manejo del Área.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00005

Sinopsis del género Meliosma (Sabiaceae) en El Salvador


Jenny Menjívar C.
Gabriel Cerén
J. Francisco Morales

Herbario del Museo de Historia Natural de El Salvador


Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura)
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

2008
Resumen tomado del texto original.

Menjívar C., J. & Cerén, G. 2008. Sinopsis del género Meliosma (Sabiaceae) en El
Salvador. Anales Jard. Bot. Madrid 65(2): 389-392.

Se presenta una sinopsis del género Meliosma (Sabiaceae) en ElSalvador, incluyendo


una clave, descripciones, ilustraciones, datos de distribución, fenología y una lista de
los especímenes examinados. Se describen un total de dos especies, incluyendo un
nuevo taxón, Meliosma echeverriae.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00006

Guía Flores y Frutos Parque Nacional Montecristo


Coordinación y textos: Andrea Lamer, José Linares
Dirección editorial: Marta Lilian Quezada, Juan Pablo Domínguez
Revisión científica: José Linares, Oliver Komar, Néstor Herrera, Juan Pablo Domínguez
Mapa: Christopher Keman
Fotos por: Juan Pablo Domínguez-JPD, Frank Sullyvan Cardoza Ruiz-FSCR, Marta Lilian
Quezada-MLQ, Néstor Herrera-NH, Julieta Castiillo-JC, Melissa E. Rodríguez-MER,
Adriana del Cid-ADC, Oliver Komar-OK, Keith Hanson-KH, Carlos Funes-CF, Manolo
García-MG

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2010

Tomado del texto original

Con alturas entre los 730 a los 2,418 metros sobre el nivel del mar, y con una extensión
de 1,973 hectáreas, el Parque Nacional Montecristo, ubicado en el Municipio de
Metapán, Departamento de Santa Ana, contiene una gran variedad de vegetación
natural, desde el bosque subcaducifolio, en su parte baja y el bosque pino-roble en la
parte media, hasta el bosque nebuloso en la zona alta. En estos ecosistemas se puede
observar una gran variedad de flores y frutos de singular belleza.

En Montecristo se encuentran probablemente más de 2,000 especies de plantas, desde


las gramas que pasan desapercibidas, hasta las bellísimas orquídeas de las formas
más raras y los colores más insospechados, pasando por árboles centenarios de
robles, pinos, liquidámbares, carbones y pepetos, y las exóticas y ampliamente
naturalizadas manzanas rosas y bambúes. Entre las plantas de Montecristo se
encuentran al menos 14 especies nuevas para la ciencia y al menos 3 clasificadas

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
como vulnerables a nivel mundial (Aegiphila panamensis, Lonchocarpus santarosanus
y Dalbergia retusa).

En esta guía encontrará algunas de las más atractivas representantes de la vegetación


con floración; las mismas se han agrupado por colores para su rápida identificación.
Cada especie incluye el hábitat en que se puede encontrar, las iniciales del fotógrafo y
la temporada de floración.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00007

Guía Orquídeas Parque Nacional Montecristo


Coordinación y textos: Andrea Lamer, José Linares
Dirección editorial: Marta Lilian Quezada, Juan Pablo Domínguez
Revisión científica: José Linares, Oliver Komar, Néstor Herrera, Juan Pablo Domínguez
Mapa: Christopher Keman
Fotos por: Frank Sullyvan Cardoza Ruiz-FSCR, Juan Pablo Domínguez-JPD, lan Varley-
IV, Néstor Herrera-NH, José Linares-JL, Melissa E. Rodríguez-MER, Keith Hanson-KH,
Carlos Funes-CF, Manolo García-MG
Diagramación y diseño: Nancy Moscoso de Navas

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2010

Tomado del texto original.

Con alturas entre los 730 a los 2,418 metros sobre el nivel del mar, y con una extensión
de 1,973 hectáreas, el Parque Nacional Montecristo, ubicado en el Municipio de
Metapán, Departamento de Santa Ana, contiene una gran variedad de vegetación
natural, desde el bosque tropical subcaducifolio, en su parte baja y el bosque pino-roble
en la parte media; hasta un diverso bosque nebuloso en la zona alta. Gracias a esta
variedad de hábitat, en el Parque Nacional Montecristo existe el mayor número de
orquídeas (familia Orchidaceae) en El Salvador.

Más de 198 especies de 72 géneros de orquídeas adornan Montecristo, sobresaliendo


especies como el rarísimo Tigrillo (Rosioglossum schlieperianum), conocido en el país
solamente dentro del parque, la vistosa Prosthechea barssavolae y la Monjita rosada
(Lycaste x smeeana).

Son muy comunes y abundantes los Epidendrum, los Lycaste amarillos, los Oncidium
de flores amarillo con café y las populares Flor de un Día o Búcaros ( Sobralias) de
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
flores de efímera belleza, pues sólo duran un día ó unas cuantas horas. También
destacan Pleurothallis, Specklinia y Lepanthes con sus flores miniaturas y de formas
inusitadas e intrincadas debido a sus complejos mecanismos de polinización.

En esta Guía encontrará algunas de las más interesantes orquídeas de Montecristo,


agrupadas por colores para su rápida identificación. Cada especie incluye un símbolo
que señala el hábitat del parque donde es posible observarla y su época de floración.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00008

Informe de Experiencias conjuntas de recolecta e


identificación de plantas en sitios prioritarios para
conservación: Giras botánicas en El Salvador
Eunice Ester Echeverría

Museo de Historia Natural de El Salvador

Enero 2010
Tomado del texto original.

Desde 1995 los responsables de los herbarios de la región han venido desarrollando
esfuerzos para integrar capacidades y compartir experiencias. Algunos ejemplos
deestos esfuerzos son: en 1996 se establece la Red Mesoamericana y del Caribe de
Herbarios; en 1999 se realiza un análisis de los vacíos de información botánica en
laregión y en el 2001 INBio organiza un taller regional de desarrollo de la capacidad
taxonómica en Centroamérica, en el marco de los acuerdos de la COP V del
Conveniosobre Diversidad Biológica.

Con el conocimiento adquirido por INBio sobre la región mesoamericana, formuló y ha


coordinado la ejecución del proyecto Desarrollando capacidades y
compartiendotecnologías para ala gestión de la biodiversidad en centro América” el
cual ha sido financiado por el gobierno de Noruega, en el que han participado 7
herbarios regionales,los cuales desde octubre de 2003 han trabajado conjuntamente
con la misión de mejorar la ejecución de las labores de manejo y administración de los
herbarios y en proyectarsehacia los usuarios de este acervo científico.

Dentro de las actividades que se han realizado en el marco del proyecto se encuentra
la Ejecución de experiencias conjuntas de recolecta e identificación florística en 2 sitios
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
prioritarios para C. A., así, se definieron los criterios generales a utilizar para
escogerestos sitios durante la V reunión de Enlaces del proyecto, realizada en marzo
de 2005, en Panamá, siendo estos criterios:

1. Que los sitios a escoger tuviesen poca información florística


2. Que el trabajo a realizar tuviese un impacto y un fuerte atractivo
3. Que no hubiesen otros proyectos haciendo lo mismo
4. Que los sitios a escoger fuesen accesibles, con seguridad a los especialistas y
personal a involucrarse en la fase de campo

Los sitios prioritarios para C.A. escogidos fueron la Sierra de los Cuchumatanes en
Guatemala y El Salvador como un todo.

Del 2 al 14 de julio de 2007, se realizó la Tercera Gira de Colecta Botánica, en la


participaron 14 biólogos pertenecientes a los herbarios MHES, INB, MNCR, así como
catedrático y 2 estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, los
sitiosvisitados fueron los parques nacionales Montecristo y San Diego – La Barra,
Metapán, Santa Ana. El parque nacional Montecristo, Santa Ana, fue visitado del 2 al 7
julio de 2007, las recolectas dieron como resultado:

 292 especies
 211 géneros
 115 familias botánicas

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00009

Las Plantas Exóticas del Parque Nacional Montecristo, El


Salvador
José L. Linares
Oliver Komar

USAID
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diciembre 2010

Resumen tomado del texto original.

Durante los meses de enero a junio de 2010, se realizó un inventario de flora exótica,
cultivada y naturalizada presente en el Parque Nacional Montecristo, ubicado en el
municipio de Metapán en el departamento de Santa Ana, El Salvador. El trabajo
consistió en visitas casa por casa en las tres comunidades dentro del Parque, San José
Ingenio, Majaditas y Los Planes, así como recorridos por los principales sitios de uso
público y caminos dentro del parque. También se revisó la literatura concerniente a las
plantas invasoras en El Salvador, y otros sitios con problemáticas parecidas. Se revisó
la lista de plantas invasoras en la UICN y se contrastó con nuestros hallazgos en el
Parque. Como resultado de este trabajo se identificaron un total de 252 especies
exóticas de plantas cultivadas dentro del Parque, de las cuales 41 son nativas de otras
partes del territorio nacional. De todas las especies exóticas registradas 41 ya se han
naturalizado en el parque y subsisten sin intervención humana; estas representan
apenas 1.4% de la flora nativa del Parque. Incluyen el bambú amarillo o bambú común
(Bambusa vulgaris), la curarina (Sanseveria trifasciata) y a la primavera (Impatiens
walleriana). También pastos muy notorios como el jaraguá (Hyparrhenia rufa) y el pasto
gordura (Melinis minutiflora) que por su abundancia y distribución parecerían ser

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
naturales. Del total de las cultivadas se identificaron 26 especies de preocupación para
el manejo del Parque siendo 18 las que están en el listado de especies invasoras de la
UICN. Una de las acciones más urgentes que se deberían emprender es socializar con
los empleados y habitantes del Parque cuales son las especies exóticas e invasoras de
preocupación. Debido a que uno de los propósitos principales de las áreas protegidas
es conservar la flora nativa, las especies exóticas deberían de ser removidas. Algunas
plantas que no representan un gran riesgo pueden tratar de eliminarse gradualmente o
simplemente mantenerse bajo una vigilancia constante. En caso de las plantaciones
forestales, estas deberían ser cosechadas bajo los criterios de causar el menor daño
posible en el proceso, y sustituidas activamente por especies nativas. Si la cosecha es
gradual, existirá una recuperación natural adecuada. En el caso de los cafetales,
deberían de erradicarse paulatinamente comenzando con los arbustos de café (una
especie exótica), después con los árboles de sombra que pertenezcan a especies
exóticas y debería de tratar de restaurarse el bosque que existía (o debería de existir)
en condiciones naturales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00010

Diversidad y Composición Florística y Funcional de los


bosques del Parque Nacional Montecristo, El Salvador
Frank Sullyvan Cardoza Ruíz
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Escuela de Posgrado

2011
Resumen tomado del texto original

Se estudió la estructura, composición florística y diversidad funcional de los bosques


del Parque Nacional Montecristo, en el occidente-norte de El Salvador. Se
establecieron 40 parcelas temporales de muestreo de 20x50 m (0.10 ha cada una) y
160 subparcelas de 10x25m para un total de 4 ha muestreadas. Se midieron e
identificaron todos los árboles y helechos arborescentes vivos con un dap! 10 cm que
totalizaron 2,361 individuos. Las parcelas se ubicaron desde los 805-2,333 msnm. Se
encontró un total de 186 especies registradas en 128 géneros y 66 familias. Se
identificaron cuatro tipos de bosque: seco, pino-encino, nublado y mixto alto. Los
índices de riqueza, " Fisher y Shannon mostraron que el bosque nublado es el que
tiene la mayor diversidad de especies con respecto a los otros bosques. La prueba de
separación de medias mostró que el bosque nublado y seco difieren del mixto alto y
pinoencino(p=0,0001). Del total de individuos Pinus oocarpa fue la especie más
numerosa con 320 individuos, seguido de Quercus segovienses (150) y Cupressus
lusitanica (114). La familia con más especies (27) y géneros (20) es la Fabaceae, le
siguen por cantidad de especies Lauraceae, Malvaceae, Fagaceae y Rubiaceae. La
mayoría de individuos (59.1 %) se registraron en la clase diamétrica de 10-19 cm para
los cuatro tipos de bosque y presentó la característica forma de “J” invertida de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
bosques tropicales. El IVI mayor fue para la especie Pinus oocarpa con mas del 40 % y
Cupressus lusitanica con más de 15%. Para el bosque seco las especies con mayor IVI
fueron Enterolobium cyclocarpum y Guazuma ulmifolia, para el Mixto Alto Cupressus
lusitanica y Pinus maximinoi, para el bosque nublado Cinnamomum triplinerve y
Quercus bumelioides y para el bosque pino-encino Pinus oocarpa y Quercus
segovienses. Se identificó un total de 43 especies indicadoras distribuidas en los cuatro
tipos de bosques, siendo el bosque nublado el de mayor especies (19) y los bosques
pino-encino y mixto alto los que mejor se diferenciaron al presentar una clara
dominancia de tres especies en cada bosque.

Se obtuvieron 63 especies dominantes que representan el 75% del área basal del
bosque las cuales determinan mayormente las funciones del ecosistema. Las familias
más representativas fueron Fabaceae, Lauraceae, Fagaceae, Malvaceae y Pinaceae.
De estas especies 65 % son caducifolias y 35 % perennifolias. Se identificó como las
especies se agrupan funcionalmente de acuerdo a dos rasgos funcionales claves
(Densidad de Madera-DM y Áltura máxima-Hmax) estos permitieron identificar cinco
tipos funcionales de plantas (TFPs), tres de ellos presentan estrategias “Conservativas”
de estrato arbóreo medio, superior y emergente; y dos TFPs con estrategia
“Adquisitivas” de estrato arbóreo medio. Por las características florísticas similares y
gradiente altitudinal se clasificaron tres tipos de bosque: seco, mixto y nublado. La
densidad de madera promedio fue 0.60 g/cm y la áltura máxima promedio fue de 24.6
3

metros. El 44.4 % de las especies pertenecieron a la categoría mediana de densidad


de madera. El 9.5% de las especies se registraron en el estrato arbóreo emergente (>
35 m) y el 75 % pertenecieron al estrato arbóreo medio. El ANAVA para la proporción
de área basal por TFP, mostró diferencias significativas sólo para el TFP2 (Adquisitivas
medianas con estrato arbóreo medio, F=10,33; p=0,0001) siendo en el bosque nublado
el de mayor área basal, seguido del bosque seco y por último el bosque mixto. Se
calcularon 13 índices de diversidad funcional que se asociaron en un gráfico PLS
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
(cuadrados mínimos parciales) determinando que los TFP2 y TFP3 están asociados al
bosque seco y los TFP1,TFP4 y TFP5 se agrupan en los bosques mixto y nublado. La
distribución potencial de los TFPs basada en interpolación del muestreo florístico en el
gradiente altitudinal (elevación) de los bosques de Montecristo mostró las tendencias
en las diferentes distribuciones de las especies en cada tipo TFP y tipo de bosque. El
bosque en donde las especies modeladas se distribuyeron en mayor área fue el mixto y
la menor área estuvo en la transición de bosque mixto bajo a mixto alto. El área de
estudio constituye un refugio natural importante para la conservación de algunas
especies raras o amenazadas a nivel regional. Se debería dar seguimiento a largo
plazo (en estas mismas parcelas) para observar los posibles cambios en la estructura
y composición de estos bosques debido a potenciales cambios por el cambio climático
que afectarán las distribuciones de los TFPs; el enfoque de ecología funcional
contribuye a entender mejor los procesos ecosistémicos claves en estos bosques
tropicales de El Salvador.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00011

Estudio de la Flora del Área Protegida Trinacional


Montecristo (APTM)- El Salvador, Guatemala, Honduras
Jorge Adalberto Criollo
Ulises W. Juárez
Dagoberto R. Delcid

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Mayo 2011

Tomado del texto original.

El presente trabajo corresponde a la toma de información sobre cobertura forestal y


presencia de fauna característica del Área Protegida Trinacional Montecristo
(APTM),como parte del compromiso adquirido por CATIE con la Comisión Trinacional
del Plan Trifinio - CTPT, para el desarrollo de la investigación “Línea base en base a
losindicadores del APTM (Área Protegida Trinacional Montecristo)”.

Este documento se ha preparado con base a la información de gabinete y


comprobación de campo en cada uno de los territorios de Guatemala, Honduras y
ElSalvador, que conforman el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM), para lo
cual se establecieron parcelas de muestreo de cobertura vegetal en los 3 territorios del
APTM, con el objetivo de identificar las especies arbóreas que caracterizan a los
ecosistemas presentes, así mismo, se establecieron Transectos de muestreo de la
fauna vertebrada para conocer el estado de los ecosistemas y las especies que
caracterizan a los mismos hábitats.

Se ha considerado como un insumo importante, también, la información proporcionada


por habitantes de las comunidades sobre las principales actividades económico-
agropecuarias, que generalmente desarrollan, con especial atención en las labores
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
productivas que afectan negativamente a la biodiversidad, las tecnologías que resultan
inadecuadas para conservar la cobertura vegetal, y las expectativas delos habitantes
sobre prácticas que les permitan mejorar sus condiciones de vida, en equilibrio con la
conservación de su medio ambiente.

El APTM, está constituido principalmente por una cobertura de bosque nuboso, ubicada
en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo, con temperaturas mínimas que
oscilan entre los 6 ºC a 12 ºC y precipitaciones dentro del orden de los 2,000 milímetros
anuales, donde la topografía es muy accidentada, con fuertes limitaciones para el
tráfico vehicular, limitaciones que han sido hasta hoy una situación que ha resultado
ventajosa para conservar casi inalterada la vegetación en las zonas más altas de la
zona núcleo.

El área es manejada en cada país por la autoridad nacional responsable de las áreas
protegidas, en el caso de El Salvador, es el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), en Guatemala es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), y para Honduras es el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal y Vida Silvestre.

El macizo Montecristo es un área natural muy importante, ya que presenta porciones


muy bien conservadas de dos Eco-rregiones que son vulnerables a la desaparición por
factores antropogénicos como son; Bosque Montano de Centroamérica y Bosque Pino-
Encino de Centroamérica, los cuales presentan una cantidad significativa de flora y
fauna, resaltando la importancia de su conservación ya que muchas de las especies
presentes en estas eco-regiones son endémicas.

Además, el APTM es parte de la Cuenca Alta del Río Lempa, la cual abastece del
recurso hídrico a una gran cantidad de comunidades aledañas, por lo cual hasta la
fecha se han realizado esfuerzos para la protección de esta Área Protegida por parte
de los tres países, a los cuales compete su protección (El Salvador, Honduras y
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Guatemala), sin embargo, la incidencia humana de manera continua parece restarle
éxito a los esfuerzos de conservación, por lo que es necesario continuar con las
actividades de protección, conservación y restauración de las zonas perturbadas, con
el decidido y funcional apoyo de los tres países que se conforman APTM, para
garantizar las funciones ecológicas en los ecosistemas presentes.

Como uno de esos esfuerzos, es necesario hacer evaluaciones periódicas que


permitan conocer y detectar cambios positivos o negativos en la “salud” de los
componentes ecosistémicos, y decidir de manera conveniente las acciones
complementarias que técnica, social y económicamente, contribuyan a la conservación
de la flora y fauna invertebrada asociada al territorio.

El seguimiento y evaluación de las acciones de conservación de la flora y fauna,


abonará al cumplimiento de los indicadores de efectividad en la ejecución del Plan de
Manejo Integral del APTM.

La cobertura boscosa del APTM, encontrada el año 2010, no muestra una diferencia
significativa con el área cubierta por bosques el año 2002. Este dato es muy alentador,
por la importancia que tiene la conservación de los bosques en general, y en la Región
del Trifinio en particular.

Al respecto, si bien el apartado de las plantaciones forestales monoespecíficas muestra


una reducción de 48.29 Ha, en el campo se pudo apreciar que las plantaciones que
existen se encuentran con buena apariencia y desarrollo, como es el caso de una
plantación de ciprés en Honduras y las plantaciones de ciprés y pino pseudostrobus en
El Salvador.

El estado actual de los bosques nubosos, predominantes en el área núcleo del APTM
es bastante buena en general, sin embargo, se requiere de un mayoresfuerzo para su
protección, ya que se pudo observar que están sometidos a una fuerte presión, como

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
resultado de las necesidades humanas, así como también de una mala entendida
necesidad de satisfacer algunos caprichos, como ocurrecon la caza deportiva o con los
deportes extremos que en muchos casos prefieren lugares agrestes, como lo son estos
tipos de bosques, para su entretenimiento.

Es evidente que existe una demanda de asistencia técnica agrícola y pecuaria más
eficiente y constante en las comunidades aledañas a la zona núcleo, que les ayude a
mejorar sus actividades productivas de manera amigable con el medioambiente;
reduciendo los impactos directos en los recursos naturales del APTM.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00012

Harvesting Montecristo National Park’s Cypress


Plantations
Eric Stonaker
Christopher Kernan

MARN
USAID

March 2011

Taken from the original text.

This report presents the results of an analysis of harvesting approximately 200 hectares
of cypress plantations within Montecristo National Park. These species-poor, artificial
stands displace 10% of MNP’s original vegetation. A well-executed harvest would
convert these plantations back to native forest, generate income for MNP, and provide
local employment in the local economy.

IMCCW has quantified the volume of harvestable cypress timber, developed a


harvesting plan including maps of harvesting blocks, yarding areas, road and skid trails,
no-harvest areas, and stream crossings. IMCCW provides woods operations guidelines
and recommendations for a harvesting contract with a private sector concessionaire.
Finally, IMCCW presents the results of probabilistic models that estimate the likely
range of financial outcomes, including income to MNP, concession profitability and
business risk assuming different wood processing scenarios, and likely levels of local
employment.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Findings:

1) There are at least 60,000 m3 of commercially harvestable timber in MNP’s


cypress plantations;
2) A long-term harvest of MNP cypress could generate more than $350,000 (present
value) in annual stumpage sales for more than 30 years;
3) A long-term harvest of MNP cypress could create 15-20 long-term woods crew
jobs for local residents;
4) Natural regeneration is likely to be sufficient to establish native vegetation in
harvested areas without additional planting;
5) The most efficient mechanism to accomplish a well-executed harvest is through a
long-term concession with an experienced private sector logging operator;
6) A harvesting concession should be governed by a carefully written contract that
details woods operations standards and other requirements appropriate to a
national park;
7) A harvesting concession contract must be closely supervised in the field by an
experienced forester;
8) Business risks decrease and profitability increases with processing up the value-
chain;
9) The concession contract must allow generous profitability to compensate for the
burden of high standards, required investment in planning, training, equipment,
and roads, normal market risks, and special risks from politically dependent
government policies.
Recomendations:
1) Establish a decision-making group with representatives from government, local
communities, and technical experts to supervise MNP cypress harvesting.
2) An experienced consulting forester should complete follow-up studies and lead
next steps.
3) Establish a mechanism to guarantee that income from harvesting Montecristo’s
cypress plantations will benefit MNP.
4) Establish explicit standards for woods operations appropriate to a national park
but that also allow efficient harvesting.
5) Establish explicit goals for local employment.
6) Harvest MNP cypress through a private-sector concession.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
7) Structure a private-sector concession through a contract that details woods
operations, environmental, and social standards as well as production
requirements.
8) Require potential harvesting concessionaires to prepare detailed proposals that
address financial, appropriate woods operations, native vegetation restoration,
and social issues.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00013

Informe de visitas de recolecta científica al Parque


Nacional Montecristo
José Gabriel Cerén
Jenny Elizabeth Menjívar de ElÍas

Herbario MHES
Museo de Historia Natural de El Salvador

2012

Tomado del texto original.

El MUHNES ha desarrollado en el Parque Nacional de Montecristo, como parte de su


objetivo institucional, la investigación, catalogación y divulgación de la flora
salvadoreña: dos jornadas de recolecta científica, un tallerde Flora dirigido a Guarda
recursos y Guías locales, así como también el acompañamiento a un grupo de cinco
estudiantes interesados en el área botánica, de la Facultad Multidisciplinaria de
Occidente de la Universidad deEl Salvador, sede Santa Ana.

Montecristo es uno de los macizos montañosos que ha aportado abundante


información en el área de flora, ha sido estudiado desde ya hace mas de 30 años, y su
riqueza florística aun sigue dando excelente informaciónsobre el aumento del
conocimiento de las especies de plantas en El Salvador.

Investigar y desarrollar un monitoreo de las especies es prioritario para la conservación


de las plantas, en un momento crucial donde a nivel mundial se establecen caminos
como realizar un mayor esfuerzos para aumentarla conciencia de conservación ya que:
“Sin Plantas No hay Vida”; de ahí el sumo valor que se desarrolla en el parque, ya que
con los esfuerzos diarios de sus Guarda recursos, guías locales y habitantes de las

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
comunidadesse fortalece esta conciencia de sobrevivencia de todas las especies
incluyendo el ser humano mismo.

Como fruto de la visita del Dr.Salvador Arias, especialista en cactus se ha identificado


dos nuevos registros para el país de Disocactus speciosus subsp aurantiacus y
Disocactus cf. nelsonii además durante el taller facilitado se recolecto con la ayuda de
Licda Lopez Guerra y Fredy Magaña, a Weberocereus glaber, un nuevo registro para el
PN Montecristo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00014

Diversidad y riqueza de helechos en el Parque Nacional


Montecristo, Santa Ana, Metapán,El Salvador, 2012-2013
José Daniel Flores Soto
Carlos Rubén Padilla Molina

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

Febrero 2013

Fragmento tomado del texto original.

Esta investigación se realizó con la finalidad reconocer el estado actual de la diversidad


y riqueza de helechos en el PNM 1 y así mismo dar conocer la importancia ecológica
con el objeto de fomentar en las comunidades que habitan dentro del área y a la
población en general la protección de la biodiversidad de los mismos.

Durante el estudio se muestrearon un total de 36 parcelas seleccionadas al azar de


50x20 m, cubriendo un área de 36,000 m 2 en todo el gradiente altitudinal, dividido en
tres zonas: 730-900 msnm (Bosque Seco Subcaducifolio), 900-1900 msnm (Bosque
Pino-Roble) y de 1900-2418 msnm (Bosque Nebuloso).

En cuanto a los resultados mediante el análisis realizado a partir de la diversidad alfa


utilizando los índices de Shannon, Simpson y Margalef se determinó que el estrato más
diverso en base a número de especies es el que se encuentra de 1900-2418 msnm
(Bosque Nebuloso), sin embrago, el más diverso en base al número de individuos a
partir del análisis realizado por el índice de Berger-Parker se encuentra el gradiente
que comprende de 730-900 msnm (Bosque Seco Subcaducifolio).

1
Parque Nacional Montecristo
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En la diversidad beta los gradientes que presentaron una mayor similitud en base a los
índices de Whittaker y Cody son el que comprende de 900-1900 msnm (Pino-Roble) y
730-900 msnm (Bosque Seco Subcaducifolio), y los que más difieren, son el que
comprende de 730-900 msnm (Bosque Seco Subcaducifolio) y1900-2418 msnm
(Bosque Nebuloso).

Así mismo se reportan un total de 12 familias encontradas para Bosque Nebuloso y 6


familias encontradas en Bosque Pino-Roble y en Bosque Seco Subcaducifolio.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00015

Helechos del Bosque Nebuloso del Parque Nacional


Montecristo
Elda Beatriz Hernández Mendoza

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente

2013

Resumen tomado del texto original.

La investigación realizada dentro del Bosque Nebuloso del Parque Nacional


Montecristo, tuvo como principal objetivo determinar la distribución y abundancia de los
helechos dentro de dicha zona y consistió en una serie de muestreos llevados a cabo
dentro de seis transeptos realizados durante la época lluviosa del año 2011.

Para la realización de los muestreos se determinó como área de estudio el Bosque


Nebuloso debido a que, en comparación con el resto de las zonas del Parque, sus
condiciones climáticas y topográficas lo hacen el sitio más favorable para la
reproducción y abundancia de los helechos. Además, es muy importante recordar que
la humedad y temperatura son factores importantes dentro del ciclo reproductivo de las
pteridofitas.

Como resultado de esta investigación, se identificó un total de 45 especies de helechos


pertenecientes a 12 familias diferentes las cuales se distribuyen de la siguiente manera:
3 pertenecientes a la familia Aspleniaceae, 3 a la familia Blechnaceae, 6 a la familia
Dryiopterydaceae, 1 a la familia Gleichenaceae, 4 a la familia Hymenophyllaceae, 1 la
familia Lomariopsidaceae, 5 a la familia Lycopodiaceae, 1 a la familia Ophioglossaceae,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
10 a la familia Polypodiaceae, 8 a la familia Pteridaceae, 2 a la familia Selaginellaceae
y 1 a la familia Thelypteridaceae.

Con respecto al hábitat de recolección de cada especie, 23 fueron recolectadas en un


hábitat epifito, 19 terrestres y solamente 4 se recolectaron en un hábitat rupícola.

Ademas se realizaron 3 nuevos reportes de especies para el Departamento de Santa


Ana y por lo tanto, especies nuevas también para el Parque Nacional Montecristo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00016

Catálogo de Productos Forestales No Maderables de la


zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Montecristo, Metapán, Santa Ana
José Gabriel Cerén López
Jenny Elizabeth Menjívar
Julia Baños
Israel Ernesto Mendoza Abarca

GAIA El Salvador
FIAES

Febrero 2014
Tomado del texto original.
Durante muchos años, las primeras experiencias y dependencias que el hombre tuvo
con el bosque, estuvieron exclusivamente centradas en los productos forestales no
maderables (PFNM). Sin embargo, durante el curso de la historia, la madera y sus
productos derivados alcanzaron una gran importancia, lo cual hizo que éstos
aparecieran como los más significativos del bosque (Guardado, 2003) 1 .

Entenderemos como Productos Forestales No Maderables (PFNM): Bienes de origen


biológico, distintos de la madera, derivados del Bosque, de otras áreas forestales y de
los árboles fuera de los bosques. Los PFNM pueden recolectarse en forma silvestre o
producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales (FAO, 1999) 2 .

1
Guardado, J.M. (2003). Informe para el cuarto período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas
sobre los Bosques (FNUB). Recuperado de
www.un.org/esa/forests/pdf/national_reports/unff4/el_salvador.pdf
2
FAO. (1999). Hacia una definición uniforme de los productos forestales no madereros. Recuperado de
http://www.fao.org/forestry/foris/webview/fop/index.jsp?siteId=2301&langId=3.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Esta variedad de recursos provenientes de especies nativas, de utilidad para las
poblaciones locales, que han sido o podrían ser comercializados a partir del
aprovechamiento de sus poblaciones naturales en el bosque o áreas naturales.

Este catálogo es el primero que se presenta como parte complementaria en el marco


del establecimiento del Corredor Biológico Trinacional Montecristo, el cual es una
estrategia territorial Trinacional de conectividad consensuada a partir de un proceso
ampliamente participativo e inclusivo, a escala de paisaje, con enfoque multinivel
(comunitario, local, nacional, Trinacional).

Se desarrolla 25 especies más importantes, de 209 especies encontradas en los


cantones El Limo y El Rosario, ambos del Municipio de Metapán, Departamento de
Santa Ana.

Que este documento sirva de guía y base para profundizar y sistematizar toda la
riqueza florística que alberga todo el Corredor Biológico que conecta a los Parques
Nacionales de San Diego y San Felipe Las Barras con el Parque Nacional Montecristo
y con la cordillera de los Esesmiles.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00017

Informe Del Monitoreo de Cactus en El Parque Nacional


Montecristo, Metapan, Santa Ana. Marzo a Mayo 2014
José Gabriel Cerén
Jenny Elizabeth Menjívar de Elías

Herbario MHES
Museo de Historia Natural de El Salvador

2014
Tomado del texto original.

Durante la ejecución del proyecto Diversidad de cactus de El Salvador y sus


aportaciones al desarrollo nacional, iniciado en el año 2012, uno de los sitios focales
para el inventario fue el Parque Nacional de Montecristo, debido a su diversidad de
ambientes que posee, debido al gradiente altitudinal que oscila entre los 680 a 2400
m.s.n.m., es así como en conjunto con el Dr. Salvador Arias, en el año 2013 se
identificó la presencia de dos especies de cactus de interés, debido a esto se realizaron
análisis de ADN de un espécimen del género: Disocactus sp., dando como resultado la
ratificación de que es una especie aun no descrita. De igual manera pero con la falta
del análisis de ADN otro cactus que se encuentra en los límites del Parque, es de sumo
interés por que probablemente corresponda a otra especie no descrita del género.
Strophocactus sp.; por lo tanto se estableció con el Dr. Arias una bitácora de toma de
datos de flores y frutos, lo cual servirá para la descripción científica de cada una de
ellas, por lo se requiere medir 20 flores de cada color del genero Disocactus y medir las
flores y frutos encontrados de Strophocactus, acompañado de una serie fotográfica de
sus partes con un testigo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00018

VISITA DE OBSERVACION DE PROPAGACION DE


LA PLANTA “sarampión, pecosa o maldición”
(Hypoestes phyllostachya Baker) en el caserío El Limo y
Lagunetas del Cantón El Limo, municipio de Metapán,
Santa Ana
Jenny Menjívar
José Gabriel Cerén López

Museo de Historia Natural de El Salvador


Herbario Nacional MHES

Tomado del texto original.

El 1 de septiembre del presente año, recibimos un correo de MSc. Maritza Guido, del
Parque Nacional Montecristo, en el cual solicitaba de nuestra colaboración y
observación ante la solicitud enviada por el Sr. Carlos Hasbun, en relación a la invasión
de esta planta en el referido cantón, en el cual planteaba la invasión y la pérdida de la
flora y fauna nativa a causa de la naturalización de esta planta.

El jueves 16 de octubre realizamos la visita de campo al cantón El Limo y caminamos


hacia la cascada del Limo en compañía de Licda. Nohemy Guerra y el Guarda recurso
Fredy Magaña del Parque Nacional Montecristo, con quienes observamos la invasión
grande y fuerte que está generando esta planta, en la mayoría del recorrido
observamos que es justo a las orillas de la calle vecinal o veredas donde la
propagación es más grande, en la parte baja del Hostal en la zona de cafetal el

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
sotobosque ha sido reemplazado casi en su totalidad por esta planta, así como también
observamos que a la orilla de las quebradas la propagación es abundante.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00019

Diversidad de Cactus de El Salvador


José Gabriel Cerén López
Jenny Elizabeth Menjívar Cruz
Ángel Salvador Arias Montes

Museo de Historia Natural de El Salvador

2015
Resumen tomado del texto original.

COMO RESULTADO De La interacción entre el Museo de Historia Natural de El


Salvador y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, se desarrolló a
partir de 2012 un proyecto sobre el conocimiento florístico de la familia Cactaceae en
El Salvador.
La primera actividad fue realizar una lista de las especies presentes en el área de
estudio a partir de una revisión de especímenes en los herbarios nacionales: MHES
(Museo de Historia Natural de El Salvador), LAGu (Jardín Botánico La Laguna);
extranjeros como: MEXU (Instituto de Biología de la UNAM, México), MO (Jardín
Botánico de Missouri, EEUU) y revisiones en línea de F (Museo de Historia Natural de
Chicago). La segunda actividad consistió en la realización de 32 viajes de campo a
distintas zonas del país, con particular énfasis en Áreas Naturales Protegidas, Parques
Nacionales y Áreas privadas para obtener la mayor cantidad de información de la
morfología, fenología, usos y distribución de los cactus en el país. Todos los ejemplares
colectados se identifcaron y herborizaron, para incorporar al herbario MHES.

Después de estas actividades de investigación, reconocemos que en El Salvador


existen 34 especies de cactus, de las cuales 23 son nativas y 11 son introducidas. Este
número de especie representa 30.9% de los cactus conocidos para la región
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
mesoamericana. Reportamos siete nuevos registros para la flora y adicionamos una
clave para identifcar las especies de cactus salvadoreños. La región de mayor riqueza
de especies de cactus en el territorio corresponde a la zona de amortiguamiento entre
los Parques Nacionales San Diego y San Felipe las Barras y Montecristo, con 16
especies. De las especies nativas, 7 especies son signos de distribución restringida,
sobre las cuales se deberá implementar planes de conservación. El uso más frecuente
para las especies nativas es como plantas de ornato, aunque otros usos particulares
fueron alimento, medicina. Las especies introducidas provienen principalmente de
Sudamérica (Brasiliopuntia brasiliensis: Brasil; Australocylindropuntia subulata: Perú,
entre otros) y se utilizan como plantas de ornato principalmente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: BOT00020

Liabum bourgeaui y Zinnia peruviana (Asteraceae),


nuevos registros para la flora de El Salvador
Dagoberto Rodríguez

Asociación Jardín Botánico La Laguna


Herbario LAGU

Octubre 2015

Resumen tomado del texto original.

Se dan a conocer a Liabum bourgeaui y Zinnia peruviana como nuevos registros para
la flora de El Salvador, el presente artículo, se acompaña de imágenes de las muestras
botánicas y mapa de localidad de los hallazgos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
RECURSOS
HÍDRICOS

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00001

El Potencial Hídrico del Parque Nacional Montecristo


MAG-PAES-CATIE

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General De Patrimonio Natural
Gerencia De Áreas Naturales Protegidas Y Corredor Biológico

Documento anexo al plan de manejo. Capítulo 2 diagnóstico, 2003

Tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo, el único Parque Nacional de El Salvador administrado


directamente por el Estado por medio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, está situado a 114 km de San Salvador, en el Municipio de Metapán,
Departamento de Santa Ana y forma parte del Área Protegida Trinacional Montecristo,
APTM. Posee un rango altitudinal entre los 760 a 2418 msnm, y una extensión de 1973
ha.

De la oferta hídrica total, cerca del 38% -20.3 millones de m 3- es utilizado por el
ecosistema y devuelto a la atmósfera en forma de vapor, a través de la
evapotranspiración, información obtenida de las isopletas elaboradas para el
análisis, de la oferta total se convierte en escorrentía, de la cual el 68% es
superficial y el restante 32% es subsuperficial.

Finalmente la contribución total al acuífero en el ANP Montecristo, es de 12.9


millones de m3 año-1, lo que representa cerca del 24.5% de la oferta hídrica total de
la precipitación.De acuerdo con las isoyetas, se determinó que la oferta hídrica total
que recibe el ANP Montecristo, es de 53.1 millones de m 3 año-1.

Código: RHI00002

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Monitoreo preliminar de parámetros físico-químicos y
biológicos de agua superficial en algunas áreas protegidas
de El Salvador
José Enrique Barraza
Ricardo Enrique Ibarra
Ana Eugenia Aguilar

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Gerencia de Biodiversidad y Ecosistemas
Dirección General de Patrimonio Natural

Abril 2008

Tomado del texto original.


La calidad del agua de áreas protegidas, indica es un componente que refleja el estado
de conservación de las mismas, así como las posibles influencias antropogénicas que
pueden afectarles y de esa manera tomar las medidas pertinentes. Por ello, MARN
estableció un monitoreo preliminar de calidad de aguas superficiales en zonas incluidas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SANP) en diferentes zonas de El
Salvador. Las áreas naturales seleccionadas fueron: Montecristo (Santa Ana), El
Balsamar (Sonsonate), Colima(Cuscatlán), Cinquera (Cabañas), La Joya (San Vicente),
Río Sapo (Morazán) y Conchagua (la Unión).

Los muestreos abarcaron las épocas: lluviosa de 2007 (agosto-septiembre) y seca


(noviembre 2007-enero 2008). Los parámetros registrados durante el monitoreo fueron:
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), detergentes y bacterias coliformes fecales
(Laboratorio de Calidad Integral, FUSADES). Otros parámetros determinados en
algunos muestreos incluyeron: temperatura, conductividad, pH, sólidos disueltos
totales, oxígeno disuelto y porcentaje de saturación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00003

Agenda hídrica participativa de la Región Trifinio- Área


El Salvador- y la recopilación, sistematización e
interpretación de datos sobre calidad de agua de la
Cuenca Alta del Río Lempa (CARL)
José Mario Guevara Retana

Vicepresidencia de la República
Plan Trifinio
BID

Abril 2009

Tomado del texto original.

PRIMERA PARTE:

Actualización del documento de Agenda Hídrica de la Región Trifinio.

Esta consultoría se enmarca en las acciones del componente 1: Generación de


información de recursos hídricos del Programa para la promoción de la administración
del agua como bien público regional en la cuenca alta del río lempa -CARL- en la
región del Trifinio.

Con este trabajo se pretende compilar la información y realizar una interpretación y


análisis sobre la calidad del agua superficial y subterránea de la CARL, como apoyo
para la toma de decisiones estratégicas de planificación, administración y regulación,
que permita encaminar esfuerzos conjuntos para proteger los recursos hídricos a fin de
evitar su agotamiento y contaminación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Por tanto, con este estudio se pretende generar información que sea de uso para
planificación por autoridades, pero también, para consulta por los distintos actores de la
sociedad.

Debido a que la información recopilada se encuentra en su totalidad en formato digital y


representa una gran cantidad de documentos, se plantea una lógica de ordenamiento y
síntesis de la misma que permita el acceso a la información de manera ágil y bajo una
lógica sencilla.

En total se ha logrado recopilar información equivalente a 7.82 GB, la cual está


distribuida en 4,354 archivos, organizados en 262 carpetas.

La cuenca alta del río Lempa localizada en la región del Trifinio, está constituida por 20
municipios fronterizos de El Salvador, Guatemala y Honduras, ubicados alrededor del
bosque nublado del macizo de Montecristo. En la cima se ubica el punto denominado
Trifinio, donde confluyen las fronteras de estos tres países.

Principales problemas identificados en la cuenca alta del río Lempa (CARL):

 Disminución de la oferta e incremento de la demanda de agua.


 Contaminación de los recursos hídricos.
 Deforestación.
 Erosión del suelo.
 Inundaciones.

Se puede concluir que la región del Trifinio en territorio de El Salvador, es una región
estratégica para el país, ya que produce 550millones de m³ de agua al año, agua que
es de calidad “Buena a Regular” y que se utiliza en la región, así como en la Cuenca
Media del Lempa para los diferentes usos, tales como abastecimiento de agua potable,
riego e hidroelectricidad, contribuyendo a reducir la dependencia de otras fuentes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
SEGUNDA PARTE:

Caracterización de la Calidad del Agua de la Cuenca Alta del Río Lempa.

La caracterización de la calidad del agua en la Cuenca Alta del Río Lempa se ha


realizado como parte del Programa para la Promoción de la Administración del Agua
como Bien Público Regional (ABPR) en la Cuenca Alta del Río Lempa (CARL) en la
Región del Trifinio.

La consultoría consiste en recopilar toda la información posible sobre calidad del agua
en la CARL, que incluye la información de monitoreo realizada por los ministerios de
medio ambiente y recursos naturales de Guatemala y El Salvador en el año 2008 con el
propósito de levantar la línea base sobre la calidad de los recursos hídricos en el área
de posible afectación por un proyecto minero en el municipio de Asunción Mita. El
proyecto se llama Cerro Blanco y está siendo desarrollado por la empresa
ENTREMARES S.A. DE C.V. de Guatemala.

La composición química de las aguas subterráneas depende de las diversas


reacciones de disolución de los gases y minerales de las rocas y del suelo, y además,
de las alteraciones antropogénicas por la aplicación de cargas contaminantes. En
general se pueden citar las siguientes causas:

 Composición del agua de lluvia: evaporación y transpiración


 Captura selectiva de iones por la vegetación
 Disolución de gases atmosféricos
 Meteorización y disolución de carbonatos, silicatos, etc.
 Precipitación de minerales
 Reacciones de intercambio iónico
 Mezcla de aguas
 Condiciones de flujo subterráneo
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Acciones antrópicas.

La caracterización hidrogeoquímica se ha realizado con los datos generados por el


proyecto OIEA-CTPT (RLA-8038), ya que los resultados de las campañas de monitoreo
realizadas por los ministerios de medio ambiente de Guatemala y El Salvador (SNET)
durante 2008 no incluyen todos los iones mayoritarios; tampoco las campañas de
monitoreo realizadas por la empresa minera ENTREMARES entre 2002 y 2005 se
pueden utilizar por las mismas razones, aunque algunas estaciones de muestreo de las
campañas 2003 y 2004 sí reúnen todos los iones mayoritarios, pero su error analítico
es demasiado alto.

En Honduras se inventariaron 54 pozos excavados y 7 manantiales. No se registraron


pozos perforados en esta región. Los datos de inventarios no fueron proporcionados
por el equipo técnico de Honduras, los puntos de agua se estimaron de las figuras de la
presentación sobre geología e hidrogeología de marzo de 2007.

En Guatemala se inventariaron 62 pozos perforados, 29 pozos excavados y 2


manantiales, aunque los inventarios son de varios años atrás, desconociendo si hay
nuevos inventarios.

En El Salvador se inventariaron 41 pozos perforados 182 pozos excavados y 121


manantiales. Los inventarios de El Salvador incluyen los datos recopilados durante el
período del proyecto (2005-2007) y los recopilados años atrás por varias instituciones
como ANDA, SNET y datos recopilados personalmente por el consultor.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00004

Informe de Inspección Cárcavas del Parque Nacional


Montecristo
Andrés Sánchez
Víctor Rodríguez
Luis Handal
Roberto Cerón
Roxana del Milagro Grande

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Ministerio de Obras Públicas

Octubre 2010

Tomado del texto original.

En atención a la solicitud de área de Patrimonio Nacional del Ministerio de Medio


Ambiente y Recursos Naturales para realizar inspección técnica a las cárcavas que se
encuentran activas dentro del parque Montecristo, el día 20 de Octubre de 2010 se
realizó una visita conjunta entre personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y el Ministerio de Obras Públicas.

La inspección se realizó con el objetivo de evaluar la amenaza hidrológica que


representan las quebradas afluentes al río San José para ocasionar la formación o
activación de cárcavas dentro del área del parque y proponer posibles soluciones
técnicas para mitigar o disminuir el impacto de las crecidas de dichas quebradas.
Preliminarmente se estableció que como parte de la inspección técnica se incluirían las
cárcavas No. 4 y No. 1, ya que de acuerdo con visitas previas son las que presentan
mayores daños y riesgo de continuar deteriorándose haciendo colapsar la calle de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
acceso dentro en el parque y adicionalmente el material puede ser arrastrado hacia el
río San José.

En total se recorrieron 12.6 kilómetros desde el Casco Colonial hasta Los Planes de
Montecristo, durante el cual se observaron otros tres puntos adicionales a los
originalmente propuestos, los cuales requieren especial atención, ya que presentan
moderado grado de deterioro y es recomendable hacer las correcciones necesarias
antes de que se vuelvan un problema mucho más grave y la inversión para corregirlas
sea mucho mayor.
El escurrimiento generado en la zona montañosa de Montecristo ha conformado una
red de drenaje que presenta cierto grado de estabilidad; sin embargo, producto de la
erosión existente, régimen de lluvias excepcionales y a la alteración de las condiciones
naturales del terreno, los cauces tienden a modificarse, ocasionando azolvamiento,
socavación y cambios en su trayectoria, lo cual se considera normal en este tipo de
drenajes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00005

Servicios Hídricos: Parque Nacional Montecristo


Carlos Aguilar Molina
Cecilia Carranza

Ministerio de Medio Ambiente Y Recursos Naturales


Programa del Hombre y la Biosfera Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura

2010

Tomado del texto original.

El objetivo del presente informe es relacionar los servicios ecosistémicos prestados por
el Parque Nacional Montecristo (PNM), hacia las poblaciones residentes en el área
urbana de Metapán y sus alrededores.

La elaboración de este informe requirió la revisión de antecedentes documentales así


como una visita rápida para identificar la toma de agua principal que se encuentra
dentro de los límites del PNM, visita y entrevista con funcionarios de la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) que operan los tanques de
almacenamiento que surten la zona norte de la ciudad de Metapán.

La cobertura de agua potable para la ciudad de Metapán por parte de ANDA, es del
100% para el área urbana. Para ello el agua se distribuye a través de tres sistemas:
SanJosé (Montecristo), El Rosario (naciente en Montecristo) y San Diego – La Barra.

La calidad de agua proveniente de los afluentes generados en el Parque Nacional


Montecristo y Área Natural San Diego La Barra es de alta calidad, siendo necesario
potabilizarla para efectos de eliminar los coliformes fecales presentes debidos a la
fauna residente en el PNM.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00006

Agentes infecciosos que están contaminando el agua de


los ríos Negro o Frio, San José y el Rosario del
Departamento de Santa Ana, Municipio de Metapán en el
período de Junio a Noviembre del año 2011
Claudia Aracely García
Milagro Elizabeth Gonzáles
Tatiana Elizabeth Urrutia
Ana Beatriz Zepeda Lara
Sandra Tatiana Zetino

Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA)

Noviembre 2011

Tomado del texto original.


El medio ambiente es un recurso elemental para todos los seres humanos, puesto que
es de él de donde obtenemos la mayoría de los satisfactores a nuestras necesidades,
además que de su equilibrio depende no solo nuestro bienestar físico, sino también el
bienestar de muchos otros seres vivientes.

Debido a ello es importante realizar estudios e investigaciones que tengan que ver con
situaciones que afectan a nuestro medio ambiente, por lo cual el fundamento de este
trabajo es presentar un informe acerca del grado de contaminación que sufren los ríos
situados en el municipio de Metapán, el río San José, río Rosario y río Frío y así poder
indagar acerca de los tipos de microorganismos que están presentes en el agua y que
grado de contaminación poseen estas aguas que son distribuidas y utilizadas para
consumo diario (higiene personal, beber y usos domésticos) por los habitantes de los

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
alrededores de estos ríos. Y así conocer la carga bacteriológica que contiene cada uno
de ellos.

El problema que se estudia es la cantidad de bacterias o de otros microorganismos


(hongos, parásitos) que pueden estar presentes en el agua que abastece a muchas
comunidades, y la capacidad según la cantidad de microorganismos de afectar
directamente el agua y por lo tanto el equilibrio del medio ambiente.

Las aguas de los ríos examinados no son aptas para el consumo humano debido a
contaminación fecal, lo cual implica riesgo de contraer una parasitosis.

La contaminación de los ríos es debido a que cerca de ellos habitan personas de


escasos recursos que no tienen los conocimientos necesarios sobre el cuido del agua y
los beneficios que a través de ella se pueden tener.

ANDA no vela por el tratamiento del agua que proviene de los ríos, las cuales son
utilizadas para el consumo humano sin ser óptimamente purificadas.

Para solucionar este problema se debe informar y enseñar a cerca de la importancia de


nuestros ríos, los beneficios que nos proporcionan, la amenaza de extinción y las
medidas que podemos implementar para contribuir a protegerlos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00007

Estudio de Calidad de Agua del Área Protegida


Trinacional Montecristo (APTM)
Modesto Antorinio Juárez
Mónica Xiomara Turcios
Jorge Adalberto Rivas
Jesús Altagracia Zepeda

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Mayo 2011

Tomado del texto original.

El presente documento contiene el informe referido a la calidad del agua y niveles de


sedimentación que generan seis (6) ríos dentro de la Consultoría de “Línea base en
base a los indicadores del APTM (Área Protegida Trinacional Montecristo)”, el cual
comprende inicialmente la revisión de documentos hidrológicos y ecológicos
elaborados por otros proyectos o programas en la región del Trifinio; así como
revisiones a la bibliografía de documentos de las evaluaciones hidrológicas rápidas,
estudios sobre los recursos naturales realizados en cada país para la región del Trifinio,
además se revisó la cartografía existente para la región del APTM y su zona de
amortiguamiento.

En relación a la calidad del agua; se adoptó el método conocido como Indice de


Calidad del Agua (ICA); el cual es un indicador de la calidad general de un cuerpo de
agua, siendo un número único que varía entre 0 y 100, y reúne las características de
varios parámetros. De tal manera que permite poner en evidencia las tendencias
evolutivas de la calidad físico-química y microbiológica del agua.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Además realizó la recolección y análisis de las especies bénticas bioindicadoras,
dichas especies o comunidades de organismos cuya presencia, comportamiento o
estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas circunstancias
del entorno, por lo que se están utilizando como indicadores de la calidad del agua.
Como bioindicadores se emplean diferentes organismos que por su hábitat limitado
reaccionan más de prisa que el ser humano a los productos tóxicos y a las
perturbaciones del medio ambiente o bien aquéllos que son sensibles a exposiciones
cortas a situaciones extremas que no son detectables en muestreos puntuales. Por
ello, los bioindicadores sirven fundamentalmente para mantener una supervisión previa
de carácter general.

Siempre en lo relacionado con la calidad del agua; se ha evaluado la sedimentación,


mediante dos (2) métodos; el primero consiste en la revisión y toma de datos físicos e
hidráulicos del cauce de los ríos en los sitios y tramos previamente seleccionados;
luego el segundo, toma en cuenta el área de drenaje de la subcuenca y relaciona al
clima, suelo, topografía, y las prácticas de conservación y manejo de cultivos, ya que
estos afectan la erosión hídrica del suelo a nivel de subcuenca y como respuesta
generan una carga de sedimento estimada en el punto de interés.

El enfoque del segundo método es importante ya que facilita la estimación del


rendimiento de sedimento que se está produciendo a nivel de subcuenca en la
presente línea base del APTM. Este método fue adoptado por Williams (1975) quien
desarrolló la Ecuación Universal Modificada de Pérdida de Suelo (MUSLE). MUSLE es
un modelo de parámetros "agrupados" que estima el rendimiento de sedimento de
cuencas y subcuencas para un evento pluviométrico previamente seleccionado.

En el caso del recurso hídrico del APTM, se puede asegurar tomando de base el
Cuadro 37, que la parte alta y media de los ríos se clasifica en regular a buena; y se
encuentra ligeramente y/o moderadamente contaminada, por lo que el consumo
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
humano del agua de los ríos en estas partes es dudosa si no se propone algún método
de purificación. Luego, como es de esperarse, en las cercanías de la desembocadura
de estos ríos, correspondiente a la parte baja de la subcuenca, el agua resultó de
calidad regular, es decir está moderadamente contaminada probablemente por el mal
manejo del recurso suelo, principalmente en las zonas de cultivo, siendo indispensable
la aplicación de métodos de purificación para volverla apta para el consumo humano.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00008

Evaluación del Proyecto Mejor Manejo y Conservación


de Cuencas Hidrográficas Críticas Informe de Evaluación
Joke Vuurmans
Coordinadora del Equipo Evaluador

Alicia Díaz Herrera


Experta Bióloga

José Ricardo Calles Hernández


Experto Agrónomo

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


Agosto 2011
Resumen tomado del texto original.
El presente documento constituye la Evaluación expost del Proyecto “Mejor Manejo y
Conservación de Cuencas Hidrográficas Críticas” (IMCCW), el cual fue desarrollado de
noviembre 2006 a marzo del 2011, como una iniciativa bilateral entre el Gobierno de El
Salvador y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/El
Salvador), y cuya ejecución estuvo a cargo de la empresa Development Alternative Inc
(DAI) en alianza con seis organizaciones co-ejecutoras: tres con sede en El Salvador
(SalvaNATURA, FUNZEL y CLUSA-El Salvador) y tres Estadounidenses (Academy for
Educational Development, EplerWood y Social Impact). El Proyecto IMCCW tuvo por
objetivo general contribuir al manejo efectivo de áreas con alta biodiversidad,
promoviendo el crecimiento económico de forma responsable a fin de beneficiar a una
población meta de 57,185 familias localizadas en seis subcuencas de los
departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, mediante la conservación de la
biodiversidad, y el incremento de ingresos a través de actividades y servicios

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
ambientalmente sostenibles, los cuales constituyen los dos componentes que
estructuran el Proyecto IMCCW.

En este contexto, los objetivos de esta evaluación están enfocados hacia el análisis de
la eficacia del Proyecto IMCCW, así como la identificación de las lecciones aprendidas
para tomarlas en cuenta para proyectos futuros, y de esa forma apoyar a la USAID en
la definición de estrategias futuras para el sector de la biodiversidad. Para ello, la
metodología de evaluación se basó en los principios de enfoque integral y generación
de información cuantitativa y cualitativa, mediante la identificación de
informantes/actores clave para ser entrevistados, utilizando instrumentos y medios de
recopilación de información como la revisión de documentación, entrevistas,
cuestionarios por escrito, talleres y visitas de campo.

Los resultados obtenidos de la evaluación dan cuenta de las fortalezas y debilidades en


el diseño e implementación del Proyecto, desvelando su pertinencia y congruencia con
las políticas nacionales e internacionales en cuanto se refiere a la necesidad de prestar
atención especial a la protección, recuperación y conservación de los RRNN y su
biodiversidad. Así, destaca como fortaleza su estrategia de implementación basada en
el principio de que el incremento de ingresos generados por el desarrollo de prácticas
agrícolas rentables y ambientalmente sostenibles es un incentivo para la conservación
de la biodiversidad; y en coherencia a este hecho, resalta el esfuerzo dedicado hacia el
fortalecimiento del capital humano a través de los programas de educación ambiental y
de asistencia técnica dirigidos a poner en práctica los conocimientos para la protección
de los recursos naturales. En términos de su diseño, la evaluación hace referencia a
una debilidad relacionada a los mecanismos de participación de los distintos socios y
actores clave (públicos, privados, ONG, comunitarios y fondos ambientales), los cuales
no estaban claramente definidos, y no se contempló una estrategia de transferencia y
sostenibilidad sobre la base de las competencias de cada uno de estos actores.
Asimismo, se menciona que el diseño del Proyecto fomentó una operación bastante
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
autónoma, sin mucha articulación con sus principales contrapartes (MARN y MAG), ni
con sus socios co-ejecutores locales, afectando la continuidad de acciones una vez
terminado el Proyecto.

Pero no sólo el diseño e implementación han sido objeto de evaluación, sino también
los impactos y resultados del Proyecto, señalando que el fortalecimiento de
capacidades ha constituido uno de los aspectos fundamentales para consolidar una
infraestructura de conocimientos, habilidades y capacidades técnicas nacionales,
territoriales y locales. En esta misma línea, la evaluación analiza los resultados
referentes al cambio de comportamiento y actitudes propiciado por el Proyecto IMCCW,
sobre la base de los tres ejercicios de CAP (conocimientos, actitudes y prácticas)
realizados durante su implementación. Se concluye que hubo un importante avance
encaminado hacia el aumento del conocimiento sobre la biodiversidad, las amenazas a
los recursos naturales y las medidas de conservación requeridas para reducir la
degradación del ambiente. Sin embargo, la metodología implementada en dichos
ejercicios CAP no ha permitido estimar el impacto de estas acciones, poniendo en
evidencia que ninguno de los indicadores utilizados contribuye a medir los cambios de
actitud y en qué forma se ha logrado que la población meta ponga en “práctica” los
conocimientos fomentados por el Proyecto. En cuanto al apoyo al MARN y el
fortalecimiento institucional, el Proyecto fue determinante en lograr el traspaso de 57
áreas protegidas, brindando capacitaciones al personal del Parque Nacional
Montecristo, para llevar a cabo sus funciones de manera más eficiente y desarrollarla
como un área piloto del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP).

Mediante un sondeo a una muestra de personas residentes en la ciudad de San


Salvador, la evaluación ha realizado un importante análisis; por un lado, sobre la
contribución de la tortuga marina como especie bandera para un cambio favorable de
actitudes de la población hacia el medioambiente; y por otro, sobre la efectividad de la
campaña publicitaria implementada por el Proyecto en el 2010, la cual se llevó a cabo
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
con el objetivo de reducir el consumo de huevos de tortuga. Así, los resultados del
sondeo reflejan que un 82% de los entrevistados conoció la campaña de sensibilización
para reducir el consumo de huevos, y que de ese porcentaje, el 31% dejó de consumir
huevos de tortuga después de la campaña. Otro dato revelador y concordante con el
anterior, es que un 31% de los consumidores de huevos de tortugas empezaron a
realizar prácticas medioambientales después de dicha campaña, permitiendo concluir
que la efectividad de esa campaña fue alta.

La evaluación identifica una serie de lecciones aprendidas, entendidas éstas como


reflexiones que surgen de los actores e interlocutores que han participado en el
Proyecto mediante la pregunta: “¿Qué haría igual y qué haría diferente?”, en el caso
que se pudiera volver a formular, ejecutar y/o participar dicho proyecto. De esta forma,
resaltan como lecciones aprendidas del Proyecto IMCCW, el hecho de que el donante
debe asegurar que, desde su diseño, los proyectos deben incluir una estrategia de
transferencia, en la cual se fortalezcan las capacidades locales para asumir la
continuidad de las acciones promovidas. Asimismo, El diseño de un proyecto debe
propiciar un equilibrio entre las metas establecidas y los procesos cualitativos que
producen información sustancial que redunden en la efectividad de las acciones y
cumplimiento de los objetivos propuestos. Otra lección aprendida es que, para que la
gestión de proyectos de biodiversidad sea sostenible, se debe considerar alternativas
viables que deben responder a las necesidades inmediatas y el entorno cultural de la
población meta. Dentro de este contexto, la formación sistemática del capital humano,
en instancias públicas y privadas bajo la lógica de la responsabilidad social
empresarial, constituye una de las inversiones más importantes en los esfuerzos de
conservación de la biodiversidad. El éxito de una intervención depende también en
gran medida del involucramiento y toma de decisiones de las contrapartes en todo el
ciclo del proyecto, y del nivel y claridad de la co-responsabilidad formalizado a través
de diferentes mecanismos de cooperación complementarios (Convenios Específicos de
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Cooperación, Cartas de Entendimiento, Contrato de Servicios, y otros). El esfuerzo y la
unión de todos los sectores es necesario para obtener mejores resultados y mayor
impacto.

El Equipo Evaluador recomienda continuar con la legalización de los espacios naturales


restantes del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, acompañada con la elaboración
de sus planes de manejo, e integrarlas con el desarrollo local. Considera también
importante continuar con la conservación de la tortuga marina mediante una estrategia
adecuada y un plan de acción integral. Con el fin de lograr la consolidación de los
grupos de productores de café, frutas y hortalizas que combinan la sostenibilidad
ambiental con la competitividad, es necesario que se creen las condiciones crediticias y
promuevan programas de innovación técnica, debidamente apoyados por el gobierno
nacional y los gobiernos locales.

Finalmente, y con base en estas y otras lecciones aprendidas, así como en la


valoración de la situación actual del sector de la biodiversidad, los consultores del
estudio identifican tres áreas de acciones/estrategias globales que deberían ser
tomadas en cuenta como recomendaciones para programas y estrategias futuras que
USAID pretende diseñar como apoyo al sector de biodiversidad de El Salvador: 1)
coordinación de actividades conservacionistas en los procesos de identificación,
diseño, financiamiento, implementación y evaluación de acciones de conservación. 2)
fortalecimiento permanente de la capacidad del MARN – tanto institucional, técnica,
como también su capacidad para integrarse y coordinar políticas y acciones con los
demás Ministerios – para identificar, evaluar, evitar, mitigar o compensar efectos
negativos potenciales de desarrollo a la biodiversidad y el bosque; 3) financiar acciones
de conservación prioritarias y asegurarse que las actividades que USAID financia estén
bien diseñadas e implementadas de manera efectiva.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00009

Plan de Monitoreo de Calidad de Agua del Área Protegida


Trinacional Montecristo (APTM)
Jorge Adalberto Rivas

CATIE
Comisión Trinacional Del Plan Trifinio
Secretaria Ejecutiva Trinacional
GEF

Mayo 2011
Tomado del texto original.

El presente Plan de Monitoreo, está referido a la ejecución de un sistema de muestreo


para identificar los niveles de sedimentación que generan seis (6) ríos localizados
dentro de la APTM (Área Protegida Trinacional Montecristo), el cual pretende la
incorporación del personal del Área Protegida de cada país; para que al menos dos
veces en el año se midan parámetros específicos en los sitios de muestreo localizados
en los ríos; dicho personal será previamente capacitado en la toma de datos para
facilitar la estimación de la sedimentación en cada sitio de muestreo.

El monitoreo consiste en la medición directa en el río de doce (12) parámetros, cada


uno de estos parámetros están relacionados entre sí y contribuyen a determinar el
comportamiento hidráulico del flujo del río con respecto al arrastre y depósito de
sedimento.

El objetivo del plan es monitorear la calidad del agua dos veces por año, en la estación
lluviosa; especialmente, en los meses de junio y octubre; mediante la determinación de
los niveles de sedimentación en los ríos principales del APTM; tanto en la parte alta,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
correspondiente a la Zona Núcleo como en la parte baja, la cual corresponde a la Zona
de Amortiguamiento. La medición de los parámetros en los ríos permitirá conocer el
origen de los indicadores que influyen en la problemática de sedimentación.

La frecuencia del muestreo para determinar los niveles de sedimentación se propone


que se realice durante la estación lluviosa, dos veces por año; de preferencia uno en la
segunda quincena de junio y el otro en la primera quincena de octubre. Es importante
mencionar que los valores obtenidos en los primeros once (11) parámetros tienen
amplia utilidad tanto en la caracterización física e hidráulica del río como en la
estimación, análisis e interpretación del volumen de sedimento retenido, el cual se
mide directamente en el río.

La interpretación de los resultados estará en función de los usos o aplicaciones que se


le dará a la información, dentro de los usos se pueden mencionar los niveles de erosión
hídrica expresados como sedimentación a nivel de subcuenca, y evaluación de
impactos ambientales en el APTM.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00010

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013
Tomado del texto original.
Aunque existen varias definiciones de seguridad hídrica 1, quizás el mayor esfuerzo
para acordar una definición Io más completa posible fue el realizado recientemente por
el grupo de Tarea sobre Seguridad Hídrica de UN-Water 2.“ Ese Grupo define seguridad
hídrica como:

“La capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible а cantidades


adecuadas de agua de calidad aceptable para sostener los medios de vida, el bienestar
humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la
contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionadas con el agua, y para
preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política 3”

Esta definición de seguridad hídrica resulta útil para abordar la problemática hídrica en
El Salvador y para orientar la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013.A partir
de esa definición, las siguientes secciones describen la problemática hídrica en El
Salvador, enfatizando los siguientes diez aspectos:

1
Cook, C., & Bakker, K. (2012). Water security. Debating an emerging paradigm. Global Environmental Changa, 22(1), 94-102.
2
UN-Water tiene 26 codos del Sistema de Naciones Unidas y socios externos que representan varias organizaciones y la sociedad
civil. UN-Water se estableció para promover coherencia y coordinación en las iniciativas del Sistema de Naciones Unidas
relacionadas con el agua y para contribuir a la implementación de la agenda definida por la Declaración del Milenio 2000 y la
Cumbre de Desarrollo Sostenible 2002. (http://www.unwater.org). El Grupo de Tareas de UN-Water sobre Seguridad Hídrica está
integrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FA0); la Convención de Naciones
Unidas sobre Diversidad Biológica; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); las Comisiones Económicas de
Naciones Unidas para África (UNECA), Europa (UNECE) y América Latina y el Caribe (CEPAL); la Comisiones Económicas y
Sociales de Naciones Unidas para Asia y el Pacifico (U NESCAP) y para Asia Occidental (UNESCWA); la Estrategia Internacional
de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR); la Universidad de Naciones Unidas (UNU); la Asociación
Internacional para la Ley de Agua (AIDA); la Asociación Mundial para el Agua (GWP); la Asociación Internacional de Hidrólogos
(IAH); la Comisión Internacional para el Riego y el Drenaje (ICID); la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(11JCN); el Instituto Internacional para elAgua de Estocolmo (SIWI); y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (VVWF)
3
UNU-INWEH (2013). Water Security & the Global WaterAgenda. A UN-Water Analytical Brief. United Nations University— Instituto
for Water, Environment and Health.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Derecho humano al agua potable y el saneamiento.
 Escasez de agua y desperdicio.
 Contaminación de ríos.
 Contaminación y sobreexplotación de acuíferos.
 Cambio de uso de suelo y pérdida de la capacidad de regulación hídrica.
 Extracción de áridos y alteración de cauces de ríos.
 Degradación de humedales (lagos, lagunas y esteros).
 Impactos de la variabilidad climática: sequías, inundaciones y deslizamientos.
 Adaptación al cambio climático
 Cuencas y acuíferos transfronterizos.

La problemática descrita a continuación en todas esas dimensiones permite concluir


que El Salvador todavía tiene un largo trecho que recorrer para lograr la seguridad
hídrica. Los ejes y las líneas prioritarias de acción que forman parte de la Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos 2013 ofrecen una hoja de ruta para avanzar hacia la
seguridad hídrica en nuestro país.

La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013 se ha estructurado alrededor de tres


ejes fundamentales: Agua para la Vida, Agua y Economía y Agua y Territorio
estrechamente vinculados entre sí que expresan tres miradas a la problemática hídrica:
desde la gente y los ecosistemas, desde la economía y sus requerimientos de agua y
desde el territorio, incluyendo la dimensión transfronteriza tan crítica para El Salvador.
Dentro de esos ejes se define un conjunto de líneas prioritarias de acción. La
Estrategia, además, aborda cinco temas críticos y cinco requerimientos institucionales.

Uno de los mayores desafíos para avanzar en el desarrollo de la Estrategia Nacional


del Recurso Hídrico 2013 es la movilización de un financiamiento adecuado. Como los

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
recursos disponibles son siempre limitados, es crucial evitar la dispersión y duplicidad
de esfuerzos. Asimismo, es necesario definir un plan de inversiones estratégicas que
articule estrechamente las acciones propuestas bajo la agenda hídrica con las acciones
de las otras agendas -adaptación al cambio climático, reducción de riesgos a
desastres, biodiversidad y otras- para optimizar también el uso de los recursos externos
que se pueden captar asociados a esas otras agendas.

En cualquier caso, resulta ineludible la movilización de un importante volumen de


recursos internos, mediante instrumentos como los cánones por asignaciones públicas
y permisos, para poder crear un fondo especial que permita financiar las inversiones
más urgentes y prioritarias.

La Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2013 demanda unas sólidas bases


institucionales: una estrecha coordinación institucional para articular las agendas
hídricas sectoriales con otras agendas relacionadas; un fortalecimiento institucional
para desempeñar eficazmente nuevas responsabilidades; el fortalecimiento de los
procesos de gobernanza local y de los modelos de gestión; un robusto sistema de
monitoreo, verificación y reporte para establecer las bases de información y darle
seguimiento a los resultados: y legislación, normativas y regulaciones que le den
sustento legal y formal a todo su andamiaje institucional.

La legislación obsoleta y fragmentada que todavía está vigente en El Salvador en un


gran obstáculo para avanzar en la gestión hídrica en país, pues no se cuenta con un
marco legal congruente y articulado que defina claramente competencias y roles,
instrumentos y procesos para lograr una gestión eficiente y sostenible del agua. Por lo
tanto, es esencial contar con una Ley General de Aguas que resuelva esa situación y
que le de soporte formal y legal a todo el andamiaje institucional y regulatorio que es
necesario construir para avanzar en una gestión que apunte hacia una verdadera
seguridad hídrica en nuestro país.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RHI00011

Informe del Monitoreo de Fuentes Internas de Agua del


Parque Nacional Montecristo durante el año 2013

2013
Tomado del texto original.

Desde inicios del año 2013, se ha estado realizando un monitoreo de 17, fuentes
internas de agua del Parque Nacional Montecristo, con el objetivo de conocer los
meses de mayor captación de agua en la zona y cuales fuentes son las más
caudalosas, de las cuales se pueden abastecer la fauna y los seres humanos.

El agua no es un problema que solamente afecta a los seres humanos, sino también a
la fauna silvestre, ya que está en épocas de escasez del vital líquido debe salir del área
en busca de éste, corriendo el riesgo de no regresar ya que en zonas donde no hay
protección se convierte en presa fácil de cazadores.

Uno de los aspectos observados durante este estudio es que, la fauna (mamíferos
grandes) sale del área generalmente en busca de alimentación.

Existen en el área diferentes fuentes de agua, las cuales se ven diezmadas día a día,
por las condiciones climatológicas, por el acelerado crecimiento demográfico y el mal
uso de este recurso. Un desequilibrio en los regímenes hídricos genera pérdida de
biodiversidad, insalubridad en las comunidades humanas.

Actualmente las comunidades internas del área sufren por el abastecimiento de este
recurso, en muchos casos tienen un servicio de mala calidad debido a la condición
económica de las mismas, agua con mal olor y mal sabor, porque de sus mismos
alrededores toman el agua, que se presume puede estar contaminada con heces
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
fecales de allí que podrían padecer los niños de diarreas frecuentes u otras
enfermedades.

Es necesario el diseño y construcción de un sistema de distribución de agua, apta para


el consumo humano y de esta forma se dejarían los vertientes que actualmente tienen
para el abastecimiento de la fauna, en los cuales habría más vegetación y por ende
alimentación para la fauna.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
GEOLOGÍA

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: GEO00001

Estudio Geológico de los Peligros Naturales, Área de


Metapán, El Salvador
Jiří Babůrek/ Lenka Baratoux/ Ivo Baroň/ Stanislav Čech/ Walter Hernandez/Petr
Hradecký/ Veronika Kopačková/ Zdeněk Novák/ Vladislav Rapprich/ Jiří Šebesta/ Josef
Ševčík/ Tomáš Vorel/ Michaela Zemková

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)


Česká Geologická Služba (ČGS)

2005
Tomado del texo original.

Los proyectos de estudios geológicos en El Salvador se realizan a partir de 2003, por


acuerdo entre el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) y el Servicio
Geológico Checo (SGC), siendo parte del Programa de Asistencia Técnica Extranjera
de la República Checa.

En el año 2005 se realizó el tercer estudio geológico enmarcado dentro del proyecto
global en la parte noroeste de El Salvador, Metapán, Departamento de Santa Ana, que
incluye la frontera occidental de El Salvador-Guatemala, la ciudad de Metapán, Lago de
Guija, y que 2 comprende un área de unos 300 km. Este sector reviste de importancia
debido a que es el único lugar del territorio salvadoreño con existencia de rocas
sedimentarias del Mesozoico, rocas plutónicas, volcánicas y metamórficas. Además, de
contar con la cercanía de la montaña de Montecristo con más de 2400 m de elevación,
de interés compartido por Guatemala, Honduras y El Salvador; para un desarrollo
conjunto de esa región denominada Trifinio. El sector de Metapán es la vía de
comunicación terrestre que une El Salvador con Guatemala y Honduras, por medio del
denominado Canal Seco, de importancia para la región ya que comunica el océano
Atlántico con el océano Pacífico.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Una parte muy importante de este trabajo es el estudio de los procesos tectónicos,
ubicación y definición de fallas geológicas tanto antiguas como aún activas, con
manifestaciones volcánicas o sísmicas. En la actividad tectónica se analizan los
procesos más peligrosos del área (sismos, derrumbes, deslizamientos). Los datos
obtenidos en el campo y sus evaluaciones representan un aporte muy valioso al
conocimiento científico geológico de la parte noroeste del país.

Este trabajo de carácter multidisciplinario, se basa en los métodos básicos que son el
mapeo geológico, geomorfológico, estratigráfico y tectónico de campo, con empleo de
mapas topográficos a escala de 1:25 000, cuyos resultados son presentados en mapas
a escala a 1:50,000, focalizado en la división litoestratigráfica de las unidades
sedimentarias y volcánicas; así como también, en la definición de la génesis de las
depósitos piroclásticos, se presentan resultados de análisis de laboratorios, tales
como; radiométricos, paleontológicos y paleobotánicos, química de rocas y estudio de
las propiedades físicas de las rocas.

El estudio geomorfológico se basó en la interpretación de fotografías, imágenes de


satélites, con comprobación en el campo. En el mapa se definieron los rasgos mayores
de la evolución del relieve con respecto a los factores endógenos (volcanismo,
estructuras) y exógenos (estabilidad de laderas, erosión, inundaciones etc.). Los
riesgos se definen por la combinación de datos obtenidos de las dos metodologías
principales, es decir, la construcción geológica y reconstrucción de procesos
geomorfológicos. Todos los datos se compilaron y se ordenaron para ser presentados
en formato digital en un banco de datos SIG.

Los costos del proyecto han sido cubiertos con los recursos de la Asistencia Técnica de
República Checa, con la ejecución por parte del Servicio Geológico Checo en
cooperación con la Dirección del Servicio Geológico del SNET. La contraparte
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
salvadoreña puso a disposición un geólogo que participó tanto en las actividades
previas, como en los trabajos decampo, así como también en la compilación del
Informe final en Praga. El SNET además, brindó el apoyo logístico para todas las
actividades que el proyecto requirió.

Al finalizar los trabajos de campo, los especialistas de CGS presentaron los resultados
preliminares al personal de SNET y a otros especialistas interesados de otras
instituciones. El Cónsul honorario de la República Checa señor Pablo Tesák estuvo
continuamente informado sobre el avance del Proyecto.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: GEO00002

Informe de Inspección realizada al Área Natural Protegida


"Parque Nacional Montecristo"
Equipo de SNET

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Octubre 2010

Tomado del texto original.

Se presenta el informe de la inspección realizada el día miércoles 20 de octubre de


2010, a la zona de las Cárcavas Palo Hueco y Joya El Anonal, ubicadas sobre la calle
que desde Metapán lleva a Los Planes de Montecristo, dentro del Área Natural
Protegida “Parque Nacional Montecristo”, atendiendo la solicitud hecha por la Dirección
General de Patrimonio Natural y el Ministerio de Obras Públicas.

El propósito fue evaluar la situación de los diferentes deslizamientos que han ocurrido
en las cárcavas antes mencionadas así como los problemas de escorrentía superficial,
y proponer obras o medidas que minimicen el impacto de estos fenómenos. Se hace
notar que se visitaron otros deslizamientos que no estaban contemplados dentro de la
inspección, pero que de igual manera se han incluido en el presente informe.

Los factores que han incidido en la ocurrencia de los deslizamientos en la zona del
Parque Nacional Montecristo están directamente relacionados con el alto contenido de
humedad del suelo como producto del régimen de lluvias que ha afectado a la zona
durante esta época lluviosa. Asimismo, ha contribuido el alto grado de meteorización de
las rocas y la topografía predominante en el lugar.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: GEO00003

Evaluación geológica de daños en el Parque Nacional


Montecristo, Municipio de Metapán, causados por la
Depresión Tropical 12E
Demetrio Escobar

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General del Observatorio Ambiental
Gerencia de Geología

Noviembre 2011

Tomado del texto original.


Se presenta el informe de las inspecciones realizadas los días 28 de octubre y 03 de
noviembre del presente año, al Área Natural Protegida “Parque Nacional Montecristo”,
Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, con el propósito de evaluar, desde
la perspectiva geológica, el impacto causado por la Depresión Tropical 12 E (DT12E).
La inspección fue realizada por técnicos de la Gerencia de Geología y de la Gerencia
de Cooperación Internacional del MARN acompañados por Guardarecursos del
parque.

Este informe contiene principalmente datos relativos a hundimientos, deslizamientos,


agrietamientos y cárcavas en las áreas del parque y la calle de acceso que conduce
hacia la parte alta, conocida por Hacienda Montecristo. Los lugares “críticos” que
fueron inspeccionados son los siguientes: El primero es el tramo de calle hacia
Hacienda Montecristo, área del sendero el “El Huyo”, el segundo es la corona y
márgenes de la quebrada “El Oriconte”, el tercero es el lugar denominado como “El
Hundimiento”. Éste último se ubica a pocos metros de un pequeño puente de madera
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
sobre la calle hacia la Hacienda Montecristo. El cuarto es el lugar conocido como “Pico
Gordo”, el quinto es la “Cárcava 1” y el sexto es la “Carcava 4” considerada como la
zona de mayor riesgo para la calle y el paso vehicular.

Dadas las fuertes pendientes y los tipos de rocas y suelos que conforman el Área
Natural Protegida “Parque Nacional Montecristo”, la región es susceptible a
experimentar movimientos de ladera y agrietamientos durante períodos muy lluviosos
como el ocurrido durante la Depresión Tropical 12E.

Se estima que el área del Parque Nacional Montecristo afectada por el temporal es de
unas 5.6 Hectáreas (8 Manzanas).

Se considera que los dos lugares de mayor peligro son los siguientes: el lugar
denominado como “Zona de Hundimiento” y la zona de la “Cárcava 4”. Ambos
lugares están propensos a deslizar ante lluvias intensas o prolongadas, lo que podría
afectar la calle de acceso al “Parqueo Planes de Montecristo”.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
RESERVA DE
BIOSFERA
TRANSFRONTERIZ
A TRIFINIO
FRATERNIDAD

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00001

Plan Trifinio - El Salvador- Guatemala-Honduras


Organización de los Estados Americanos (OEA)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

1992

Resumen tomado del texto original.

Los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron, el 12 de noviembre de


1986, un Acuerdo de Cooperación Técnica con la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), con la finalidad de elaborar un plan de
desarrollo integral para la región en torno del punto de confluencia de las fronteras de
los tres países. El objetivo de este plan sería el desarrollo de esa región, denominada
Trifinio por el motivo indicado, por medio de la utilización racional de sus recursos
naturales, con especial enfoque en la conservación del bosque nuboso en torno al
Macizo de Montecristo y el área circundante, conjunto al que se ha definido como
Reserva de la Biosfera "La Fraternidad".

La elaboración del Plan contó, además de la cooperación de la OEA y el IICA, con la


financiación de la Comunidad Económica Europea. A finales de 1987, se concluyó el
diagnóstico socioeconómico, la estrategia de desarrollo y la identificación preliminar de
los programas, subprogramas y proyectos integrantes del Plan de Desarrollo Regional
Fronterizo Trinacional Trifinio, el cual fue aprobado por la Comisión Trinacional
integrada por los Vicepresidentes de El Salvador y Guatemala y el Designado a la
Presidencia de Honduras. A mediados de 1988 se aplicó una estrategia de
financiamiento de los proyectos trinacionales para solicitar recursos no reembolsables
al Banco Interamericano de Desarrollo, a las Naciones Unidas, a la Comunidad
Económica Europea, a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, al
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Banco Centroamericano de Integración Económica y a los gobiernos de Holanda,
Alemania, Francia, España, Italia y Suecia.

Durante los años 1989, 1990 y 1991 fueron realizadas diversas gestiones para
concretar el financiamiento de las diferentes acciones contenidas en el Plan, algunas
de las cuales tuvieron principio en 1992. Al mismo tiempo, la organización institucional
definida por los países y los organismos internacionales que cooperan técnicamente
con ellos han venido trabajando en la preparación de información básica
complementaria para facilitar la interpretación de la realidad y ampliar el sustento de los
programas y proyectos. Esa situación ha generado la necesidad de actualizar el Plan
para facilitar las diferentes negociaciones que realicen los tres países para el
financiamiento de las acciones que todavía requieren ser ejecutadas. La versión
actualizada fue concluida a mediados de 1992.

El marco de objetivos nacionales de desarrollo, el estado de avance de ejecución del


Plan y los resultados del diagnóstico regional actualizado han dirigido la estrategia de
desarrollo del área hacia cuatro objetivos básicos, que son presentados a continuación
con sus respectivas estrategias.

Crecimiento económico sostenible

Un proceso permanente de aumento de la capacidad productiva de la población, sin


detrimento de los recursos naturales.

Desarrollo social

Elevación del nivel y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Integración trinacional

Aumento de los flujos de personas, bienes, servicios e información, complementariedad


económica e interacción social y cultural entre los tres países.

Protección ambiental

Reversión del proceso de deforestación, empobrecimiento y erosión de los suelos,


depredación del patrimonio cultural y contaminación del suelo, agua y aire.

Para la implementación del Plan, se recomiendan las siguientes líneas estratégicas:

 Énfasis en la integralidad del desarrollo


 Crecimiento económico sostenible
 Desarrollo social
 Integración trinacional
 Ordenamiento territorial, regional y urbano
 Coordinación interinstitucional y libre tránsito

A mediados de 1992 el Plan Trifinio se encontraba con algunos proyectos en ejecución


y otros en la fase de preinversión o elaboración de los respectivos estudios de
factibilidad. Con la finalidad de facilitar la continuación de las acciones contenidas en
las restantes propuestas, fueron actualizados diferentes perfiles de proyectos y
estimados los recursos necesarios para las respectivas etapas de preinversión y de
inversión.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00002

Reserva de la Biósfera Trifinio Fraternidad


Melibea Gallo
Eduardo Rodríguez
Marina Sandoval
Margarita García
Néstor Herrera
Jorge Quezada
Cristóbal Ladino Ramírez

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


UNESCO

2010
Tomado del texto original.

En 1987 los Vice-Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, constituidos en


los que posteriormente se denomina la del Plan Trifinio (CTPT), tomaron la decisión
de establecer un área trinacional de conservación con el objeto de restaurar y preservar
la biodiversidad y los recursos hídricos de 3 cabeceras de cuencas en la región como
son las cuencas binacional de Motagua (Guatemala, Honduras), Ulúa (Honduras) y la
del Lempa, siendo ésta última la de mayor importancia a nivel centroamericano, que se
origina en Guatemala, pasa por Honduras y baña al territorio salvadoreño,
desembocando en el Pacífico. A este espacio de conservación conjunta lo
denominaron Reserva de la Biósfera Internacional La Fraternidad.    

“Trifinio” es el nombre como se denomina al punto de encuentro de las fronteras de


los tres países, ubicado en una de las zonas núcleo: el Parque Nacional Montecristo.
Por otro lado “Fraternidad” deriva de la importancia histórica de esta región ya que el
territorio de la Reserva de la Biósfera fue el sitio de integración y base para la paz. Es
en esta región donde se firman los acuerdos de Esquipulas (I y II) que tuvieron el fin de
impulsar la integración económica, política y social de los tres países.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El Salvador (este documento corresponde a la propuesta de Reserva de la Biosfera
Trifinio Fraternidad, sector El Salvador).

CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA:

“Conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las


especies y la variación genética”

El área propuesta es fundamental para conservar procesos ecosistémicos que


sustentan los medios de vida de las poblaciones de los tres países, y es una de las
mayores y más importantes fuentes de agua para la población de El Salvador, además
tiene una alta diversidad de paisajes, ecosistemas y especies.

“Desarrollo – fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los


puntos de vista sociocultural y ecológico”.

Uno de los ejes fundamentales de estos procesos está en función de la conservación y


manejo del recurso agua, uno de los recursos principales que brindan los ecosistemas
de bosques nublados y siempre verdes en la región. En el marco de la actualización y
nueva visión del Plan Trifinio 2010-2020, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, está
impulsando cuatro ejes estratégicos en la región: Desarrollo Social en Comunidades
Fronterizas, Economía Sustentable, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos e
Integración Regional y Cooperación Transfronteriza; además de 3 ejes transversales
que son: Enfoque de Género, Gestión de Riesgos y Mitigación y Adaptación al Cambio
Climático. (Comisión Trinacional del Plan Trifinio, Plan Estratégico Trifinio 2010-2020).

“Apoyo logístico – prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y


capacitación sobre el medio ambiente y de investigación y observación
permanente en relación con cuestiones locales, regionales, nacionales, y
mundiales de conservación y desarrollo sostenible”.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
La Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad tiene un alto potencial para la
sistematización de experiencias en torno a la conservación y recuperación de
ecosistemas naturales, su vinculación con la provisión de servicios ecosistémicos y su
relación con los medios de vida de una gran cantidad de comunidades que dependen
de ellos, mediante la coordinación de esfuerzos interinstitucionales e internacionales.

Desde hace más de 20 años esta región viene construyendo un conjunto de redes
sociales de trabajo e instituciones de coordinación técnica y política al más alto nivel
para consolidar los esfuerzos de gestión ambiental y desarrollo sostenible. Muestra
inobjetable es el Tratado que institucionaliza a la Comisión Trinacional como el ente
encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio, delimita el espacio geográfico de
acción en el territorio trifinio y las competencias de los gobiernos en función de la
ejecución del mismo.

CRITERIOS PARA LA DESIGNACION COMO RESERVA DE LA BIÓSFERA

 Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones


biogeográficas importantes, que comprenda una serie progresiva de formas de
intervención humana.
 Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.
 Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible
en escala regional.
 Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de
biosfera.
 Una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección
a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la Reserva de la
Biósfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de
la(s) zona(s) núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con
los objetivos de conservación.
 Una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de
explotación sostenible de los recursos.
 Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de
una gama adecuada de sectores, entre otras autoridades públicas, comunidades
locales e intereses privados, en la concepción y ejecución de las funciones de la
Reserva de la Biosfera.
 Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades
humanas en la(s) zona(s) tampón.
 Una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de Reserva de la
Biósfera.
 Una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o
ese plan.
 Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00002

Montecristo Capital natural compartido: Guatemala,


Honduras, El Salvador
Ababella Handal Silva
Coordinadora y Editora

Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT)


Secretaría Ejecutiva Trinacional (SET)
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio- El Salvador
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Octubre 2011
Resumen tomado del texto original.

La realización del proyecto titulado INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: ESTUDIO


DEL CAPITAL NATURAL DEL TRIFINIO EN LOS TERRITORIOS DEL AREA
PROTEGIDA TRINACIONAL MONTECRISTO EN EL SALVADOR, GUATEMALA Y
HONDURAS, se debe a la oportuna iniciativa del Vicepresidente de la República de El
Salvador Prof. Salvador Sánchez Cerén y al apoyo brindado por la Comisión
Trinacional del Plan Trifinio a través del proyecto ”Manejo Integrado del Área Protegida
Trinacional Montecristo” GRT/FM 9945-RS Financiado por EL Fondo Mundial para el
Medio Ambiente(FMAM) y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio- El Salvador y la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México.

Uno de los resultados de este apoyo es la obra de difusión científica, que Ud. Tiene en
sus manos como resultado del esfuerzo compartido entre la Comisión Trinacional del
Plan Trifinio el Salvador–Guatemala–Honduras (CTPT); El Consejo Nacional de Áreas
Protegidas CONAP-Guatemala; El Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF-Honduras; Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales MARN-El Salvador, investigadores, profesores y estudiantes
perteneciente a las siguientes instituciones de Educación Superior: Universidad del
Valle de Guatemala (UVG), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
Universidad de El Salvador (UES) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(BUAP), México.

Este documento representa un importante esfuerzo de integración académica


Centroamericana que ha logrado sumar esfuerzos de científicos, profesores,
estudiantes, sociedad civil, administradores, personal técnico y guías de campo, en
torno al uso, preservación y conservación del capital natural, representado en uno de
los lugares más emblemáticos y maravillosos de Mesoamérica que es compartido por
tres países: El Salvador, Guatemala y Honduras: MONTECRISTO.

Montecristo es una región estratégica por la riqueza de los recursos naturales: la


producción de agua y la biodiversidad de sus ecosistemas razones por las cuales ha
sido declarada Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, y forma parte de la Red
Mundial de Reservas de la Biosfera del Programa Hombre y Biosfera (Man and
Biosphere Program) de la UNESCO. En esta obra se pretende dar a conocer parte dela
inmensa riqueza biológica con que cuenta Montecristo y de igual manera sensibilizar a
los diferentes sectores de la población y a los encargados de tomar decisiones, sobre
el valor de la biodiversidad y las medidas necesarias para su conservación así como,
se espera ser una referencia local y regional en la cooperación, solidaridad, defensa y
respeto hacia la naturaleza y la biodiversidad.

Los 84 participantes entre investigadores y estudiantes, nos sentimos profundamente


agradecidos con aquellas instituciones y personas que hicieron posible este esfuerzo
conjunto que va más allá de un logro académico, representa el genuino interés y
compromiso nuestro por tratar de impulsar el acercamiento y la integración social,
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
educativa e intercultural en beneficio de las poblaciones indígenas, municipalidades
ONGs organizaciones no gubernamentales y Pueblo en general; que habitan los
territorios fronterizos entre El Salvador, Guatemala y Honduras en la llamada: Reserva
de Biosfera Trifinio FRATERNIDAD.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00004

Recopilación de datos forestales de la Región Trifinio


para analizar la factibilidad de aplicar un mecanismo
REDD (Reducción de las Emisiones debidas a la
Deforestación y la Degradación en los países en
desarrollo)
Ramón de Jesús Hernández

Programa Conservación del Agua Y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la


Región Trifinio (CAMARENA-GIZ)

Junio 2011

Resumen ttomado del texto original.

El presente documento tiene como objetivo determinar la factibilidad de implementar


una estrategia de REDD para los municipios en el área de influencia del Plan Trifinio,
considerando que esta región es una zona clave por cuanto convergen en ella
intereses de tres países vecinos.

La metodología inicial comprendía el cruce de información de cobertura del suelo y


tenencia de la tierra, elemento clave para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza.
En vista de las dificultades para adquirir esta última por diferentes razones en cada uno
de los tres países, se optó por hacer un análisis de las características biofísicas de las
zonas boscosas de la región, cuyo proceso se resume en la determinación de la
capacidad de uso en el área y sobreposición con las áreas boscosas de mayor
densidad. Para esto último se usó la herramienta de análisis Kernel con lo que se
determinaron las áreas de bosque más denso y, con la sobreposición de la capacidad
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
de uso, seleccionaron aquellas áreas que tienen una capacidad de uso orientada a los
bosques tanto de protección como de manejo forestal. Finalmente, se sobrepuso el
mapa de accesibilidad y se determinaron aquellas áreas aptas en zonas accesibles que
fueron las que sirvieron de base para la selección final.

La información de crecimiento, tomada de los planes de manejo forestal en el área y


representados en los tres países, arroja un volumen de 97.84 m³/ha y un crecimiento
promedio de 2.97 m³/ha/año. Para bosque mixto, se registra un volumen de 133.94
m³/ha y un crecimiento promedio de 1.77 m³/ha/año. En bosque latifoliado no fue
posible obtener estos datos.

En relación a los estudios de captura de carbono se tomaron básicamente los


resultados de la investigación realizada por Fundación Solar, 2000 en bosque primario
(utilizado para bosque latifoliado en área protegida); se tomó - además - el valor para
bosque mixtos. Para bosque latifoliado fuera de áreas protegidas se tomó el valor de
Castellanos, 2000 citado por Fundación Solar, 2000. Finalmente, para bosques de pino
se tomó un promedio de los resultados en las investigaciones de Castellanos, 2000
citado por Fundación Solar, 2000 y Ramos, 2000.

Las áreas propuestas suman en total 57,347.54 hectáreas de bosque, acumulando


7,879,472.70 ton/C/ha, aproximadamente. Los ingresos ascienden a US$ 1.05 por año,
producto de la retención de C por crecimiento anual.

Para conocer la aceptabilidad que una iniciativa de este tipo puede tener en el área, se
entrevistaron quince actores de la zona entre alcaldes, propietarios de bosques,
coordinadores de proyectos, coordinadores de mancomunidades y autoridades locales
de las instituciones en cada país que rigen la política forestal en el área.

En ella, estos actores creen mayoritariamente que es posible y necesaria una iniciativa
de este tipo para tratar de frenar la alarmante deforestación que hay en la zona. Sin

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
embargo - en general - coinciden en que es necesario educar antes a la población en
este tema ya que específicamente de REDD no se sabe mucho.

Así, se hace evidente la necesidad que existe en el área por levantar información
catastral en el campo con el fin de sanear este aspecto, tema clave de cara a las
aspiraciones que la región pueda tener sobre REDD.

En conclusión, es necesario implementar una estrategia de este tipo en la región para


tratar de frenar el avance de la deforestación y degradación pero hace falta trabajar en
el levantamiento de la información catastral par tener clara la tenencia de la tierra y
evitar conflictos en caso de tomar la decisión de llevar a cabo dicho proyecto.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00005

Plan de Manejo del Fuego de la Reserva de la Biosfera


Trifinio-Fraternidad República de El Salvador
Enrique J. Jardel Peláez
Colabordores: Maritza Guido/Juan Manuel Rodríguez Gómez
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Programa del Hombre y la Biosfera Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

2014
Resumen tomado del texto original.

La Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad (RBTF) se encuentra ubicada en la zona


montañosa limítrofe de las repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras. Es una
unidad de gestión del territorio en la que se integran objetivos de conservación,
restauración, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y desarrollo
regional. Esta reserva de la biosfera es especialmente relevante, no solo para la
conservación ecosistemas forestales de montaña y la generación de servicios
ambientales o ecosistémicos esenciales para la sociedad, sino sobre todo porque
representa un esfuerzo compartido entre tres países para la conservación de la
naturaleza y el manejo sustentable del territorio y los recursos naturales en el marco de
la paz y la cooperación internacional.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de la República de El


Salvador, con el apoyo de la UNESCO, planteó la necesidad de elaborar un “Plan de
manejo del fuego” para la RBTF, considerando que los incendios forestales, asociados
a procesos de cambio de uso del suelo, son un factor crítico que afecta la integridad de
los ecosistemas de la reserva y su capacidad para generar servicios ambientales. Al
mismo tiempo, se reconoce que los incendios forestales son un factor ecológico que ha

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
formado parte de la dinámica de los ecosistemas forestales y del ambiente en el cual
ha evolucionado su biota, y que el manejo del fuego basado en principios ecológicos es
una herramienta que puede ser utilizada en el manejo de hábitats, la conservación y la
restauración ecológicas y las actividades agropecuarias. En este sentido, se plantea
que el fuego debe ser manejado y no solamente suprimido.

El manejo del fuego en la RBTF se aborda como un componente de la gestión del


territorio de la Región Trifinio y del plan de manejo de la reserva de la biosfera, en el
marco de la Estrategia Nacional del Medio Ambiente. En este Plan de Manejo del
Fuego, se presenta un diagnóstico general de la incidencia de incendios forestales y su
relación con el uso del territorio y los recursos naturales en la reserva de la biosfera y
su región de influencia, junto con un análisis de los efectos ecológicos y ambientales
del fuego en los paisajes de montaña. A partir de esto se proponen un marco
conceptual y líneas de acción estratégicas para el manejo del fuego, con el fin de
contribuir al logro de los objetivos de la reserva.

Los objetivos de este Plan de Manejo del Fuego son los siguientes:

1. Contribuir, a través de buenas prácticas de manejo del fuego basadas en


principios y criterios ecológicos, a la conservación de la Reserva de la Biosfera
Trifinio Fraternidad, manteniendo sus valores naturales y culturales, su
biodiversidad y la capacidad de sus ecosistemas de proveer servicios
ambientales.

2. Poner en práctica en la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, medidas


adecuadas para mitigar los impactos de los incendios forestales y restaurar
áreas o ecosistemas alterados, con el fin de revertir procesos de degradación
ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.

3. Promover el buen uso del fuego o, en su caso, el uso de medios alternativos


para su substitución, en el manejo de los ecosistemas forestales y los
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
agroecosistemas, en el marco del plan de manejo de la Reserva de la Biosfera
Trifinio Fraternidad y de las políticas y estrategias nacionales de medio
ambiente.

Para el logro de estos objetivos, el presente Plan de Manejo del Fuego establece diez
líneas de acción estratégicas; en el siguiente cuadro se enuncian estas líneas de
acción y sus resultados esperados:

Líneas de acción estratégicas Resultados esperados

1. Planificación y evaluación del manejo R1. El manejo del fuego en la Reserva de la


del fuego. Biosfera Trifinio Fraternidad (RBTF) se lleva
a cabo de acuerdo con un plan estratégico
de largo plazo, fundamentado en principios
y criterios ecológicos y dirigido al logro de
los objetivos generales de conservación,
restauración, aprovechamiento sustentable
de recursos naturales y desarrollo regional
de la reserva. Este plan estratégico es
implementado a través de la ejecución de
programas operativos anuales (POA); sus
resultados son evaluados periódicamente a
través de un mecanismo participativo y se
realizan los ajustes y adecuaciones
necesarios bajo un enfoque de manejo
adaptativo.

2. Organización y cooperación R2. La RBTF cuenta con una organización


interinstitucional para el manejo del adecuada y efectiva para la puesta en
fuego. marcha de su Pan de Manejo del Fuego y

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
los POA derivados de este; esta
organización está basada en la colaboración
interinstitucional y la participación de las
comunidades locales.

3. Prevención de incendios forestales. R3. Se ha reducido la incidencia de


incendios forestales en la RBTF gracias a la
puesta en marcha de actividades de
prevención física, cultural y legal.

4. Combate de incendios forestales. R4. Los incendios forestales en la RBTF se


combaten de manera eficiente y se reduce el
área afectada anualmente por el fuego; se
dispone de un sistema bien organizado para
la vigilancia, detección temprana y combate
de incendios basado en un protocolo para el
comando de incidentes, y se cuenta con
brigadas equipadas y entrenadas para el
combate de incendios.

5. Manejo del régimen de incendios en R5. En las áreas boscosas de la RBTF se


ecosistemas forestales. aplican buenas prácticas de manejo del
fuego, basadas en principios ecológicos, que
contribuyen a la conservación y restauración
de los ecosistemas forestales, a la
preservación de su biodiversidad y valores
naturales y culturales, y al mantenimiento de
su capacidad para generar servicios
ambientales.

6. Manejo del fuego en los sistemas de R6. En la RBTF se aplican buenas prácticas
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
producción agropecuaria y forestal. de manejo del fuego en los sistemas de
producción agropecuaria y forestal, se ha
contenido el cambio de uso del suelo
(conversión de bosques a cultivos y
pastizales), y se han eliminado los incendios
forestales causados por quemas en áreas
de cultivo y pastizales.

7. Formación, capacitación y R7. Las instituciones y organizaciones


entrenamiento para el manejo del locales involucradas en el manejo de la
fuego. RBTF cuentan con personal capacitado y
entrenado para poner en práctica el Plan de
Manejo del Fuego.

8. Generación de información y R8. La RBTF cuenta con un sistema de


conocimiento para el manejo del información y monitoreo de incendios
fuego. forestales y con un programa de
investigación científica y experimentación,
que retroalimentan la planificación,
seguimiento y evaluación del Plan de
Manejo del Fuego, con un enfoque
adaptativo.

9. Comunicación con el público y R9. Los habitantes de la RBTF y los


educación ambiental para el manejo visitantes al área conocen el plan de manejo
del fuego. del fuego y los programas operativos, y
participan y colaboran para su puesta en
práctica.

10. Administración y financiamiento de R10. Se cuenta con financiamiento

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
los planes y programas de manejo del oportuno, suficiente y estable para la
fuego. ejecución del plan y los POA de manejo del
fuego, y los recursos humanos, materiales y
financieros se administran de manera
eficiente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: RBI00006

Propuesta de plan para la construcción participativa e


inclusiva de la guía o plan de gestión de la Reserva de
Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (RBTF)
Equipo de la JDCGRBTF
Javier Hernández
Berta Medrano

Junta Directiva del Comité Gestor de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio


Fraternidad El Salvador (JDCGRBTF)
GAIA EL Salvador

2015
Tomado del texto original.

La Junta Directiva del Comité Gestor de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad (JD
CGRBTF) presenta a consideración la propuesta del Plan de abordaje para la
Construcción participativa e inclusiva de la Guía o Plan de Gestión, sustentado en el
marco de los lineamientos generales dados por la UNESCO contenidos principalmente
en la Estrategia de Sevilla y el Plan de Acción de Madrid, la guía para la Gestión de
Reservas de Biosfera, así como el marco legal vigente de cada uno de los países en lo
concerniente a la gestión de la RB y ANP; El principal objetivo de este plan de abordaje
es consensuar inicialmente entre los principales responsables de la gestión de la
RBTF un plan que permita la construcción del instrumento estratégico principal
necesario para guiar las acciones y esfuerzos deforma, ordenada, eficaz y eficiente de
todos los actores involucrados en el marco de la gestión de la RBTF; para que dicha
planeación sea legitima y aceptada como propia por los actores y sectores, debe ser
construida garantizando la participación plena y activa de estos actores y sectores
presentes en la RBTF, pues debe ser el resultado de la suma de todos los intereses de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
las partes involucradas en el amplio marco de los lineamientos dados por la UNESCO,
ya que de esta premisa parte el empoderamiento y compromiso consiente hacia un
esfuerzo común que es totalmente compartido por una amplia gama de actores y
sectores involucrados.

Para la estructuración y elaboración de esta propuesta de Plan de abordaje la


JDCGRBTFES ha contado con el apoyo técnico de la Asociación Gaia El Salvador, con
amplia experiencia en la gestión de ecosistemas, biodiversidad y el desarrollo
sustentable en el territorio de la RBTF, y actuales socios del CGRBTFES, y que
además les precede una amplia experiencia de trabajo Trinacional como socios claves
de las plataformas Trinacionales: Comité Gestor del Corredor Biológico Trinacional
Montecristo, Alianza Para la Conservación de la Región Trifinio, y El Comité Consultivo
de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

La Guía o el Plan para la gestión de reservas de biosfera se fundamenta en el sistema


de zonificación específico para las reservas de biosfera dado por UNESCO, y utiliza
para todas las zonas la metodología: levantamiento del inventario de los conocimientos
e información disponibles, evaluación y jerarquización de los problemas a tratar,
identificación de los actores, determinación de los objetivos, planes de trabajo y los
medios para lograrlos; así mismo se determinara el enfoque que mejor apoye la
concreción de los objetivo y las acciones determinadas en la Guía o Plan de gestión.

El objetivo de la Guía o Plan de Gestión de la RBTF es de definir claramente los


objetivos y acciones a seguir en la región de territorio determinada como RBTF, esto
implica que sirva como referencia para todos los actores involucrados y detalla las
acciones específicas a realizar y como deben ser organizadas en el espacio y en el
tiempo; su construcción es un esfuerzo de equipo, involucrando los verdaderos
administradores y usuarios de recursos (comunidades, productores, campesinos,
agricultores, silvicultores, propietarios privados, Ganaderos, pescadores, mujeres,
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
niñez, juventud, ONG’s, academia, científicos, Municipalidades, Gobernaciones,
representantes de asociaciones de usuarios y los asociados financieros (cooperación
nacional e internacional), con ello se espera que la reserva de biosfera sirva como
estrategia para integrar y coordinar los esfuerzos de todos los actores, sin olvidar los
derechos históricos de apropiación de tierras o recursos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
MANEJO Y
GESTIÓN DE
ÁREAS
NATURALES

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00001

Modelo para determinar la Efectividad de Manejo del


Parque Nacional Montecristo
MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería - Dirección General de Recursos Naturales


Renovables Programa Ambiental de El Salvador
DGRNR
PAES
CATIE

Septiembre 2002

Resumen tomado del texto original.

Para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo ha sido
necesario realizar el sondeo de la efectividad de manejo, cuyo objetivo general
planteado fue contar con “un diagnóstico preciso de la situación actual del parque, que
identifique los problemas críticos y consecuentemente; proponer las acciones
pertinentes en la formulación del plan de manejo”.

Para lograr el cumplimiento del objetivo mencionado anteriormente se plantearon los


siguientes objetivos específicos:

 Determinar el estado actual del manejo del Parque Nacional Montecristo (PNM) y la
gestión que la administración impulsa hacia la región que influye sobre los
recursos naturales del Parque.
 Conocer el grado de manejo general del Parque Nacional Montecristo e identificar
aquellos ámbitos que presentan un desarrollo no equilibrado que requieran mayor
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
atención.
 Presentar el informe que permita hacer una propuesta coherente con las
necesidades actuales del área protegida.

El Parque Nacional Montecristo, es considerado como una de las áreas naturales


protegidas de El Salvador de mayor importancia, debido a las riquezas naturales que
en él se encuentran. Un macizo montañoso que posee recursos de flora y fauna nativa
que integran un bosque único, con características escénicas de importancia nacional,
en ese sentido, es importante realizar un diagnóstico sobre la efectividad de manejo
que el Parque Nacional Montecristo tiene actualmente, para determinar si los objetivos
de manejo que se establecieron desde su creación se están cumpliendo.

A través del sondeo la evaluación de la efectividad de manejo del PNM, se podrá


determinar la situación actual de los aspectos legales, los conocimientos sobre los
recursos, el nivel de planificación, los programas de manejo, la congruencia que de la
política en el apoyo del manejo, así mismo; así mismo, la evaluación de todos aquellos
elementos que forman parte de una efectividad optima del manejo del Parque Nacional
Montecristo.

Los resultados del sondeo de efectividad de manejo del Parque Nacional Montecristo
ayudaran a plantear en el Plan de Manejo aquellas acciones que mejoren el manejo del
área y que haga factible el futuro de la conservación y protección del parque; esto es
así, por que el plan de manejo da una visión de conjunto en el corto, mediano y largo
plazo, lo que garantiza coherencia en el objetivos de protección y conservación del
área natural.

La estructura del trabajo comprende cuatro capítulos que son coherentes y


sistemáticos con el proceso de evaluación que se siguió para realizar el sondeo de
efectividad de manejo. En el primer capítulo se presentan los aspectos generales del

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Parque Nacional Montecristo, que tienen como objetivo fundamental, describir aquellos
aspectos relevantes del área natural, como lo son: La ubicación y extensión, los
aspectos legales, la categoría de manejo que se le asignó al parque, los aspectos
socioeconómicos de la zona de estudio, los aspectos económicos, la administración y
funcionamiento del parque, el presupuesto y la cantidad de turistas que recibe el
parque anualmente.

El capítulo dos presenta el marco de referencia que ayuda a establecer el panorama en


dónde se efectuará la efectividad de manejo; por lo que se parte del planteamiento de
los objetivos, la justificación del porque es importante efectuar el sondeo de efectividad
de manejo.
El capítulo tres describe la metodología utilizada para llevar acabo la efectividad de
manejo; la cual se fundamentó en la metodología de CATIE / WWF. Sin embargo, a
esa metodología se le hicieron algunos ajustes, tomados de otras metodologías.
La metodología utilizada se usó un mayor número de variables por ámbito;
instrumentos de análisis más confiables, la participación de los actores que influyen
directamente e indirectamente en el cumplimiento de los objetivos de manejo del
parque y el establecimiento del equipo técnico responsable del sondeo.
Finalmente, en el capítulo cuatro se presentan los resultados de la evaluación,
haciendo un análisis de los datos obtenidos en cada ámbito, poniendo énfasis en los
puntos débiles que han sido encontrados en cada variable estudiada.
En términos generales la evaluación del Parque Nacional Montecristo se resume de la
siguiente manera:
1. Ámbito legal resulta: Medianamente Satisfactorio. (68%)

Puntos débiles a considerar: Aplicación de la ley y falta de definición de la situación de


los asentamientos humanos dentro del parque.

2. Ámbito político resulta: Medianamente Satisfactorio. (60%)


Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Puntos débiles encontrados: Limitante de la institución rectora en ofrecer apoyo para el
funcionamiento integral, falta de integración de las comunidades adyacentes al parque,
falta de integración de la municipalidad en el apoyo a la administración del parque y la
limitación que existe para garantizar un mayor aporte de instituciones externas en el
fortalecimiento técnico y financiero

3. Ámbito de Planificación resulta: Medianamente satisfactorio. (51%)


Puntos débiles encontrados: No se dispone de plan de manejo, el plan operativo que
se formula cada año se ejecuta en un 50%, ya que carece de apoyo institucional. A la
fecha se está elaborando el Plan de Manejo para el Parque.
4. El ámbito administrativo resulta: Medianamente Satisfactorio (60%)

Puntos débiles a considerar: Poca formación de personal, falta de incentivos al


personal, ausencia de manuales administrativos, limitación de herramientas, de trabajo,
mantenimiento limitado en las instalaciones, limitante para cubrir los presupuestos de
funcionamiento y de inversión, poca gestión de recursos financieros.

7.El ámbito uso legal del área: Medianamente Satisfactorio. (66.67%)

Puntos débiles encontrados: Existen actividades no compatibles con los objetivos del
Parque, por lo que es necesario realizar acciones de corrección.

8. El ámbito uso ilegal se califica como: Poco satisfactorio (43.33%)

Puntos débiles encontrados: La existencia de dos comunidades pobres dentro del


parque da como resultado que se dé la extracción de madera, recursos no renovables y
el impacto que se da por cultivos que realizan los pobladores.

9. El ámbito biofísico resulta: Insatisfactorio. (33.33%)

Puntos débiles encontrados: El tamaño y la forma del parque actual son fuerte factor
limitante.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
10. El ámbito amenazas resulta: Poco satisfactorio. (44.44%)

Puntos débiles encontrados: Los incendios provocados por algunos pobladores de la


zona, el avance de los asentamientos humanos, organismos introducidos por las
comunidades que viven dentro del parque.

La evaluación General del Parque Nacional Montecristo es: Poco satisfactorio; ya que
el porcentaje promedio resulto ser de 42.68%.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00002

Informe Nacional del Estado Actual de las Áreas


Naturales Protegidas El Salvador
Minsterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Corredor Bilógico Mesoamericano

Marzo 2003

Tomado del texto original.

La gravedad de la situación causada por el deterioro de los recursos naturales es una


realidad que los países del mundo han comenzado a comprender, porque problemas
como el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono, han empezado a
evaluarse y a buscar soluciones a fin de corregir estas distorsiones.

El Salvador, con una población de un poco más de 6 millones de habitantes y una


superficie de 21,000 Km. cuadrados, presenta señales claras de deterioro que pone
enriesgo la sobre vivencia de su población por parte de su territorio.

Sin embargo, El Salvador, a pesar de su limitado territorio, cuenta con una considerable
riqueza de ecosistemas. Por su posición geográfica, latitudinal, historia geológica y su
completa topografía, se evidencian en el país distintos ecosistemas como aquellos
asociados a los bosques salados, bosques pantanosos, morrales, bosques secos,
bosques caducifolios, robledales, encinares, pinares, pino/ roble, bosques nebulosos y
vegetación de playa (MARN/ PNUD/ GEF, 2003).

Los contenidos del presente documento han sido formulados y consultados con la
participación de diferentes sectores involucrados en el manejo y gestión de las
áreasnaturales, habiéndose organizado un Comité Consultivo representado por el
sector gubernamental, no gubernamental, privado, académico y financista que reúne
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
una visión consensuada del desarrollo histórico, presente y perspectivas hacia el futuro
de las áreas protegidas.

Se presentan XII secciones acompañadas de tablas, cuadros y matrices que permiten


recabar información y actualizar los procesos de manejo. Finalmente se desarrollan
conclusiones y recomendaciones para concretar una posición de país contando con la
participación de instituciones (Anexo 1), que han acumulado experiencia en la
conservación, administración y manejo de las áreas naturales.

De manera general puede decirse que el proceso de gestión de las áreas naturales
protegidas en El Salvador ha tenido un nuevo periodo de trabajo de ordenamiento y
formulación de productos innovadores en los aspectos legales, de manejo, en los
enfoques de investigación, del cobro y pago por servicios ambientales, financiamiento y
en el tema de la participación social en la gestión de las áreas naturales.

Como parte de las acciones proyectadas puede mencionarse el seguimiento a los


procesos de:

 Transferencia de las áreas propuestas para integrar al SANP,


 Gestionar la aprobación del Anteproyecto de Ley de Áreas Naturales Protegidas
y su Reglamento.
 Establecimiento Legal de las áreas transferidas.
 Formulación de la Estrategia Nacional del SANP
 Formulación del Plan de Acción del SANP
 Gestión Financiera con Organismos Donantes
 Reversión del Fondo de Actividades Especiales en las áreas naturales
 Implementación del Fideicomiso para las áreas naturales protegidas.
 Formular y Divulgar la Política Nacional de Educación Ambiental y su Plan de
Acción.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00003

Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo


MAG

Ministerio de Agricultura y Ganadería


Dirección General de Recursos Naturales Renovables
MAG-PAES
CATIE

Febrero 2003

Resumen tomado del texto original.

1. Descripción del Área Natural Protegida

El Parque Nacional Montecristo es un área natural estratégica de conservación y


protección para los intereses nacionales y regionales, debido a las características
biofísicas que presenta. Este corresponde a los grandes paisajes de la Cordillera Norte
y se caracteriza por su mayor diversidad de orquídeas a nivel nacional, reporta nuevas
especies de árboles para la ciencia, posee un bosque nebuloso de gran interés para la
conservación, y nuevos reportes de aves para El Salvador; especies en peligro de
extinción a nivel local (chacha negra, quetzal, venadito rojo, puma, tigrillo, cuche de
monte, dentro de algunos) y a bellezas escénicas particulares.

El área se encuentra ubicada entre los cantones San José Ingenio, El Limo y El
Rosario del municipio de Metapán, departamento de Santa Ana; con una extensión
según el Decreto de Creación de 1,973 Ha con 46 áreas y 50 centiáreas; equivalente a
2,823 mz, 6,337 v². Siendo los puntos de referencia geográficos más importantes: la
cima del Cerro Montecristo que se encuentra a 14° 25' Latitud Norte, 89° 23' Longitud
Oeste, el Casco San José: 14º21’42.2” Latitud Norte y 89º24’19.2” Longitud Oeste;
Bosque Nebuloso 14º24’26.6” Latitud Norte y 89º22’31.3" Longitud Oeste. El rango

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
altitudinal que presenta el área se ubica entre 640 y 2,418 msnm (ver mapa geopolítico
de la zona de estudio).

Dentro del Parque se encuentra un casco colonial con modificaciones y adiciones


recientes; vestigios de un ingenio colonial, modificado para la extracción de añil y
recientemente para procesar café. Por su riqueza histórica y biodiversidad, es un área de
interés para la investigación científica.

Actualmente, el área es administrada bajo la Dirección de Patrimonio Natural del


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), quien ha asignado a un
equipo de guardarecursos para la protección y conservación, permitiendo además la
visitación bajo un sistema de autorización previa.

2. Plan de Manejo

Haciendo uso de un conjunto de herramientas y técnicas de investigación, se


elaboraron una serie de estudios que permitieron la realización del diagnóstico sobre
los aspectos biofísicos y socioeconómicos del ANP. El diagnóstico ayudó a identificar
los problemas y potencialidades del área, en base al cual se establecieron los
siguientes objetivos de manejo:

 Conservar los ecosistemas existentes, su biodiversidad de especies y sus


recursos genéticos.
 Restaurar y proteger los ecosistemas degradados en el Area Natural Protegida.
 Manejar y proteger las cabeceras de cuencas hidrográficas para asegurar la
calidad y cantidad de agua por su importancia socio ambiental.
 Fomentar, apoyar y desarrollar proyectos de investigación científica.

 Conservar rasgos naturales e históricos presentes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Facilitar oportunidades de educación, interpretación ambiental y recreación.
 Fomentar y desarrollar programas de educación e interpretación ambiental,
capacitación y autogestión de la población adyacente al ANP.
 Apoyar el desarrollo sostenible de la población adyacente al ANP en función de
la conservación de los recursos naturales.
 Contribuir al establecimiento de conexiones y conectividad de ecosistemas de
áreas aledañas por medio de corredores biológicos .

Una vez establecidos los objetivos de manejo del ANP, se procedió a determinar la
categoría de manejo que le corresponde, para lo cual se hizo uso de la metodología
propuesta por la UICN y de acuerdo a los lineamientos metodológicos del MARN;
obteniendo como resultado que la categoría que le corresponde al ANP, es la de
Parque Nacional.

2.1. Zonificación del ANP

Las zonas definidas para el ANP fueron: zona primitiva, zona de recuperación, zona de
uso público y administrativo, zona de uso especial y zona para reubicación. Para cada
una de las zonas se establecieron objetivos y un conjunto de normas que ayudaran al
logro de los objetivos de manejo del área.

2.2. Programas propuestos

Los cuatro programas que se han propuesto para cumplir con los objetivos de manejo
del área son:

 Programa de manejo de la biodiversidad

Este programa se ha dividido en tres subprogramas: manejo de los recursos naturales,


investigación y monitoreo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Para el manejo de los recursos naturales se han propuesto tres actividades que buscan
recuperar los ecosistemas nativos en el área y además, proteger y conservar los
existentes.

El subprograma de investigación tiene como objetivo ampliar los conocimientos que se


tienen sobre los recursos naturales del área y ayudar de esta manera a la planificación
de los mismos.

Con el subprograma de monitoreo y cooperación se busca contar con indicadores que


ayuden a medir el estado de la biodiversidad del Parque, así como también las
condiciones del potencial hídrico y las variaciones climáticas.

 Programa de uso público

El programa de uso público se ha subdividido en cuatro subprogramas: recreación y


turismo, educación ambiental, interpretación y relaciones públicas y extensión.

El subprograma de recreación y turismo tiene como objetivo lograr las condiciones


óptimas de la zona de uso público, que permita brindar a los visitantes una mayor
comodidad en el disfrute de la oferta paisajística y ambiental del Parque; manteniendo
el equilibrio entre la capacidad de uso público y el número de visitantes.

El subprograma de educación ambiental busca establecer mecanismos de formación y


concientización de manera formal y no formal, dirigida a la población que vive dentro
del Parque, visitantes nacionales e internacionales; de tal manera que contribuyan a la
protección y conservación de los recursos naturales del área.

El subprograma de interpretación tiene como propósito integrar un conjunto de


elementos y técnicas necesarias para lograr en los visitantes una mayor comprensión,
disfrute y respeto de los recursos naturales y culturales del Parque.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Con el subprograma de relaciones públicas se busca mantener una imagen positiva del
Parque hacia la población en general, que facilite la administración del Parque y que
además, ayude a garantizar la sostenibilidad de los otros programas propuestos en el
Plan de Manejo.

 Programa social de desarrollo sostenible

Este programa busca el fortalecimiento y desarrollo de la zona de amortiguamiento del


área, con el objeto de disminuir el impacto que ocasionan los pobladores que viven en
las zonas adyacentes al Parque.

Dentro de este programa se han propuesto tres subprogramas: Manejo de los recursos
naturales y desarrollo productivo en la zona de amortiguamiento, Desarrollo de
corredores biológicos y capacitación y educación ambiental comunitaria.

Con el subprograma de manejo de los recursos naturales y desarrollo productivo en la


zona de amortiguamiento, se busca impulsar el desarrollo sostenible de la población a
través de proyectos que se promocionen para el área económica, social y ambiental.

El subprograma de desarrollo de corredores biológicos tiene como objetivo mantener la


conectividad del Parque con otras áreas naturales, que aseguren el paso libre y sin
riesgo para la fauna en la región.

En el subprograma de capacitación y educación ambiental comunitaria, se busca


transmitir a la población que vive en la zona de amortiguamiento un conjunto de
conocimientos prácticos sobre el manejo equilibrado de los recursos naturales; ésto
garantiza que en un futuro, la administración del Parque tenga aliados en la protección
y conservación de los recursos naturales del área.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Programa de Operación y Administración

El Programa de Operaciones y Administración tiene como objetivo fundamental


garantizar el éxito de los demás programas, a través del apoyo oportuno y asegurando
los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos que se requieren para
alcanzar los objetivos propuestos.

Este programa se ha subdividido en cinco subprogramas: administración, protección,


infraestructura y mantenimiento, autosostenibilidad financiera y recursos humanos.

El subprograma de administración tiene como objetivo garantizar el apoyo oportuno a


los demás subprogramas, a través de un conjunto de actividades que han sido
establecidas en este subprograma.

En el subprograma de control y vigilancia se busca reducir el impacto a la biodiversidad


del Parque, a través de las actividades de patrullaje, protección y educación.

A través del subprograma de infraestructura y mantenimiento se busca dotar al área de


las condiciones físicas que ayuden y garanticen la protección y conservación de los
recursos naturales; asegurando además, una mayor comodidad a los visitantes en la
zona de uso público.

El subprograma de gestión para la auto sostenibilidad financiera, busca proveer los


fondos que se requieren en cada subprograma en una forma oportuna.

En el subprograma de recursos humanos se garantiza que se cuente con el recurso


humano calificado y en cantidades previstas para el desarrollo de las actividades
propuestas en cada subprograma.

2.3. Programa de desarrollo integrado

Es una herramienta que facilita a la administración del Parque la ejecución efectiva del
Plan de Manejo, en él se presenta el cronograma de actividades por programa y
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
subprograma en una forma integral, se describen los requerimientos de personal y la
infraestructura propuesta para cada una de las zonas establecidas.

2.4. Planificación financiera

Se ha establecido que para la ejecución del Plan de Manejo, se requiere un total de


$2,085,500.00, para ejecutar las actividades propuestas para un período de cinco años.

El monto total se ha distribuido en los diferentes programas y por períodos anuales,


que debe ser considerado para la preparación del plan operativo anual.

3. Consideraciones generales

Las regencias del Plan de Manejo propuesto para el Parque Nacional Montecristo, son
los estudios biológicos y técnicos que han servido de fundamento para la formulación
de los diferentes componentes del Plan.

Por otra parte, el documento contiene un compendio de mapas que pueden ser
consultados para efecto de ilustrar cada uno de los temas tratados en forma específica.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00004

Estrategia Nacional de Gestión de Áreas Naturales


Protegidas y Corredor Biológico
Zulma de Mendoza
Melibea Gallo
Javier Martínez

Minsterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Corredor Bilógico Mesoamericano

Diciembre 2005

Tomado del texto original.

En los últimos 5 años, El Salvador, a través del Ministerio de Medio Ambiente (MARN)
ha desarrollado una serie de actividades encaminadas a apoyar la conservación de la
biodiversidad y las ÁreasNaturales Protegidas, dando el paso inicial con la Estrategia
Nacional de Biodiversidad (2000), hasta la actual aprobación de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas. Como parte de estos esfuerzos el MARN através de la Gerencia
de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico, y con el financiamiento del
Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, se planteó la
necesidad deformular una Estrategia de Gestión de Áreas Naturales Protegidas y
Corredor Biológico Nacional. La formulación de esta estrategia partió un Diagnóstico
actualizado, a partir del cual segeneraron las bases para concertarla con los principales
aliados en la gestión de Áreas Naturales Protegidas tanto al interior del MARN como al
exterior.

Este documento es el resultado de diversos talleres que contaron con la participación


de personal de distintas Gerencias y Divisiones del MARN y técnicos de diferentes
ONG que participan en la gestiónde ANP (ver Anexo 1). Así mismo resume el esfuerzo

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
de armonización de sus contenidos estratégicos con los programas regionales de
Áreas Protegidas, Conectividad y Monitoreo y Evaluación de laBiodiversidad (PERTAP,
PERCON y PROMEBIO respectivamente), aprobados recientemente por el Consejo de
Ministros de la CCAD, los cuales enmarcan actividades a nivel regional.

Las acciones de la Estrategia de Gestión de Áreas Naturales Protegidas y Corredor


Biológico Nacional consta de siete ejes estratégicos:

•Fortalecimiento de Capacidades a nivel Sistémico, Institucional, y de Gestión: cuyo


objetivo es Fortalecer para el 2010 la capacidad del MARN y otros actores clave de
esta Estrategia, para la gestión efectiva del SANP y CBN.

•Ordenamiento territorial y Planificación de la Gestión en las AC: con el objetivo de


Dirigir acciones organizar y descentralizar la gestión del SANP y CB en la estructura de
las Áreas deConservación.

• Cabildeo político e Incidencia: cuya meta es lograr que la conciencia, comprensión y


apreciación del público de la importancia y los beneficios de las ANP y CB aumenten
de manerasignificativa.

•Comunicación: con el objetivo de Divulgar la información generada sobre el manejo y


gestión de las ANP’s al interior y exterior del MARN.

•Sostenibilidad Económica: que tiene por objetivo para el año 2010, generar los
instrumentos para la sostenibilidad económica de ANP y CB y fortalecer la gestión
ambiental y a organizacionesque participan en la gestión de las ANP y CB.

•Generación de información, monitoreo y evaluación: cuyo objetivo es para el 2010


generar y sistematizar información sobre ecosistemas y especies prioritarios y gestión
de ANP como unaherramienta para el monitoreo y para la toma de decisiones en la AC.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
•Investigación: cuya meta es asegurar que los conocimientos científicos fundamenten la
eficacia en la gestión de ANP y CB.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00005

Primer Informe Nacional de la Eficiencia del Manejo de


Áreas Naturales Protegidas de El Salvador
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
The Nature Conservacy

Mayo 2006

Resumen tomado del texto original.

La evaluación de monitoreo de la eficiencia del manejo de las áreas naturales


protegidas es un método desarrollado por The Nature Conservancy (TNC); esta
herramienta es sencilla de aplicar y apoya a la gestión del co-manejo, especialmente
en Áreas Naturales Protegidas (ANP) con poca especialización en el tema, ya que a
través del equipo permanente de monitoreo aporta apoyo para el planeamientos de
acciones y compromisos de manejo, para mejorar la gestión de las ANP.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) fue creado por la Ley del Medio
Ambiente que en su artículo 78, inciso primero, reza: “Créase el Sistema de Áreas
Naturales Protegidas, el cual estará constituido por aquellas áreas establecidas como
tales con anterioridad a la vigencia de esta ley y las que se creasen posteriormente” (El
Salvador, 1998).

Por otro lado, de acuerdo a la Ley de Áreas Naturales Protegidas (El salvador 2005),
“Art. 9. El Sistema de Áreas Naturales Protegidas, en adelante denominado el Sistema,
estará constituido por Áreas de propiedad del Estado, de las municipalidades y de
entidades autónomas”. Los bosques salados son bienes nacionales y forman parte del
patrimonio natural del Estado.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Los humedales continentales y artificiales, cráteres, lavas, farallones, lagos y lagunas,
arrecifes coralinos y rocosos naturales o artificiales y acantilados forman parte del
patrimonio natural del Estado, y mientras no se demuestre titularidad privada, se
consideran bienes nacionales. Por lo tanto, el Ministerio calificará y determinará su
incorporación al Sistema”. Podrán formar parte del Sistema las propiedades privadas,
de interés para la conservación, de conformidad a lo establecido en el artículo 11 de la
presente ley.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador se organiza en 15 áreas de


conservación, que contienen las 87 áreas naturales. Estas áreas han sido propuestas
para integrar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), y suman un total de
63,670 ha., lo que representa un 3.03% del total del país, Las áreas de conservación se
definieron en 2003, como parte de la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento y
Desarrollo Territorial (PNODT 2003). De acuerdo a la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, a las 87 áreas naturales con potencial para integrar el SANP, pueden
agregarse los manglares remanentes en el país. De modo que si se incorporan estos
manglares el SANP se amplía a un total de 75,069 ha. (Con 96 ANP), lo que
representaría un 3.57% de la superficie total de El Salvador. (MARN 2006).

Desde 1992 el MARN viene implementando una apertura para un proceso de


participación de diferentes sectores de la sociedad en la gestión de ANP. Es así que
algunas áreas naturales son co-manejadas por Organizaciones No Gubernamentales
(ONG) y /o Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) quienes se han
incorporado a su manejo a través de la ejecución de proyectos, conducentes a la
formulación de Planes Operativos y Planes de Manejo (Figura 2). Si se tiene en cuenta
la superficie del SANP propuesto sin incluir los manglares, el 1% son áreas manejadas
en conjunto con las municipales, el 16% son áreas privadas y el 63% son áreas
estatales que se manejan en conjunto con ONG y ADESCO, y el 20% son áreas del
estado para las cuales aún no existen aliados en el territorio para su gestión. De este
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
20% de la superficie del SANP, sólo el Parque Nacional Montecristo es manejado
exclusivamente por el MARN, en las restantes áreas no hay una presencia institucional
fuerte y dedicada. Si se incluyen los manglares estos números varían, ya que los
manglares son Áreas Estatales en las que aún no se realiza un manejo conjunto, es
decir no se manejan con ONG, ADESCOS, municipalidades o sectores privados.

La Estrategia para el Monitoreo de la Eficiencia del Manejo de las Áreas Naturales


Protegidas de El Salvador tiene como objetivo establecer los lineamientos de aplicación
para la estrategia, a nivel nacional, de manera homogénea. La experiencia y el proceso
desarrollado al momento han permitido contar con el manual para la aplicación de la
Estrategia que orienta la interpretación adecuada de cada uno de los Ámbitos, de los
Factores y de los Indicadores.

Esta herramienta tiene como principios básicos la simplicidad, el bajo costo, el corto
tiempo para generar los datos, la aplicabilidad, la promoción de la excelencia y la
capacidad para mejorar.

La aplicación de la Estrategia para el Monitoreo de la Eficiencia del Manejo conlleva


tres grandes etapas relacionadas con la preparación, la calificación y la evaluación de
los resultados obtenidos durante el taller de monitoreo. En cada etapa se identifican
momentos específicos que en su conjunto y de manera cronológica permiten poner en
el momento actual la Calidad de Gestión que se está desarrollando en las Áreas
Naturales Protegidas de El Salvador.

Los resultados y su análisis se realizaron en tres niveles el primero, tomando en cuenta


el cambio en la Calidad de Gestión de los ámbitos en las ANP donde se han realizado
al menos dos monitoreos.(Anexo 3); segundo, Análisis de Calidad de la Gestión en las
ANP donde solo se tiene un monitoreo realizado, y tercero, a nivel Nacional tomando la

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Calidad de Gestión de las ANP Monitoreadas; de las 18 ANP Monitoreadas se tomó en
cuenta el último monitoreo realizado en cada una de ellas, donde se reflejan los
resultados siguientes 1 ANP, el Parque Nacional Montecristo, con una gestión
Aceptable, seguida por una gestión Regular 9 ANP (Parque Nacional El Imposible,
Barra de Santiago, Los Farallones, Santa, Rita Sanjón El Chino, Cacahuatique, Colima,
Plan de Amayo, Volcán de San Salvador y Taquillo) y con una calidad de gestión Poco
Aceptable 8 ANP (Nancuchiname, San Marcelino, Parque Nacional San Diego –La
Barra, La Magdalena, Parque Walter Thilo Deinniger, Los Cobanos, Escuintla y La
Joya).

En total, el 44% de las ANP monitoreadas se encuentran en el rango de calidad de


gestión Poco Aceptable, el 50% se encuentra en el rango Regular y el 6% se encuentra
en el rango Aceptable.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ARN00006

III Informe Nacional de Áreas Naturales Protegidas, El


Salvador
Patricia Alexandra Quintana
Alfonso Sermeño Martínez

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General de Patrimonio Natural
Gerencia de Áreas Protegidas y Corredor Biológico

Marzo 2010

Tomado del texto original.

En la Gestión Integral de Recursos Naturales, Biodiversidad y Ecosistemas el objetivo


es el garantizar la conservación, protección y proceso de recuperación de la
biodiversidad, el medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales,
procurando el equilibrio de los ecosistemas. Como lineamientos estratégicos resalta el
fomento a la protección, conservación, restauración y manejo sustentable de los
bosques y un efectivo manejo del Sistema de Áreas Naturales Protegidas.

En concordancia con la antes expuesto, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales tiene a bien presentar el III Informe Nacional de Áreas Naturales Protegidas
bajo el marco del III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas a celebrarse en
Mérida, Yucatán, México, del 8 al 12 de marzo de 2010.

Cabe señalar que para el seguimiento del desarrollo del Sistema de Áreas Naturales
Protegidas de El Salvador, este informe representa la línea base para evaluar el
Cambio.

Se cuenta con 189 Áreas Naturales con una extensión de 181725 ha, de las cuales 135
provienen de la Reforma Agraria, 34 son de Propiedad Estatal fuera de la Reforma
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Agraria, 7 son propiedad Municipal, y 13 son propiedades privadas. El número de áreas
puede variar dependiendo de sus características, de los resultados de los estudios
técnicos y de la calificación de las áreas, para considerar su inclusión al Sistema

El Sistema cuenta con ocho categorías de manejo donde una es equivalente con una
de las categorías propuestas por la UICN, cinco corresponden con las categorías de
manejo propuestas por UICN; las dos últimas son categorías particulares para El
Salvador. De las áreas declaradas que tienen categoría asignada según los
procedimientos legales, cuatro son Parques Nacionales, una es Área de Manejo de
Hábitat/Especies y tres son Área Protegida con Recursos Manejados.

También se ha conseguido la certificación de la UNESCO para dos Reservas de


Biosfera: Apaneca-Ilamatepec y Xiriualtique-Jiquilisco; en el caso de la Región Trifinio,
actualmente se desarrolla un proceso trinacional entre los países de Guatemala,
Honduras y El Salvador para formular la ficha y solicitar la certificación, ante UNESCO,
como Reserva de Biosfera.

En cuanto a propuestas de conectividad, el Proyecto Regional para la Consolidación


del Corredor Biológico Mesoamericano, ha contribuido a fortalecer los esfuerzos
locales, nacionales y regionales, desarrollando un espacio de actividades sociales,
económicas y ambientales, como vínculo entre las ANP adyacentes, con miras a
consolidar territorialmente las áreas que integran el SANP. Estos esfuerzos han dado
como resultado la definición de cuatro regiones prioritarias:

 Golfo de Fonseca: propuesta trinacional El Salvador, Honduras, Nicaragua.


 Trifinio: propuesta trinacional El Salvador, Honduras, Guatemala.
 Bahía de Jiquilisco - Estero de Jaltepeque: propuesta nacional.
 Barra de Santiago - Monterrico: propuesta binacional El Salvador, Guatemala

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Es importante retomar acciones tendientes a lograr la Declaratoria de Establecimiento
de aquellas áreas significativas que se consideran prioritarias para integrar el SANP. A
los Sitios RAMSAR declarados deberá dárseles un seguimiento para la implementación
de acciones específicas a través de una planificación acorde a los lineamientos de la
Convención, al mismo tiempo concluir el proceso para alcanzar la declaratoria del
Complejo Lagunar de Güija y San Diego – La Barra.

En el caso de las Reservas de Biosfera certificadas es necesaria la creación del Comité


Nacional de Reservas de Biosfera, el cual deberá contribuir al cumplimiento de los
compromisos adquiridos por la República de El Salvador con el Programa sobre el
Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Además se deben crear los Comités de Gestión
de cada Reserva como entes responsables de las acciones a desarrollar en el
territorio. Todos los Comités deberán establecerse legalmente a iniciativa ministerial
ante el Poder Ejecutivo. También se debe concluir el proceso relacionado con la
propuesta de la Reserva de Biosfera del Trifinio.

Es importante dar seguimiento y concluir el estudio de Racionalización y Priorización


del SANP que incluye un análisis de vacios de representatividad de ecosistemas y la
actualización de la Estrategia Nacional de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas
de El Salvador.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

OTROS ESTUDIOS
RELACIONADOS
CON RECURSOS
NATURALES

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00001

Protocolo para Investigación Biológica en las Áreas


Protegidas Parque Nacional Montecristo y Área Natural
Protegida San Diego - La Barra
Marvin Melgar Ceballos

2002
Tomado del texto original.

La estabilidad de las áreas naturales protegidas en El Salvador se ha visto amenazada


en las últimas décadas por el crecimiento acelerado de la población que demanda cada
vez más de bienes y servicios. Además, por la falta de alternativas y oportunidades de
empleo en las áreas rurales, la pobreza de la población rural y el uso inadecuado de los
recursos naturales

La necesidad de generar investigación científica e investigación aplicada en el campo


biológico y social es importante para poder contar con información que ayude a la toma
de decisiones; por ejemplo, la viabilidad de poblaciones de flora y fauna silvestre
debido a la fragmentación de hábitat, los efectos de las actividades antropogénicas, la
dinámica de los bosques manejados, la evaluación de la transferencia de tecnología
ecológicamente amigable hacia las comunidades rurales que residen dentro y/o en las
zonas de influencia de las áreas naturales protegidas, entre otras, son interrogantes
que se tienen y que, como se mencionó anteriormente, requieren para su
comprobación de investigación científica e investigación aplicada.

El proyecto de “Formulación de Planes de Manejo del Área Natural San Diego-La Barra
y Parque Nacional Montecristo”, ha establecido como una necesidad inmediata la

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
generación de estudios biológicos que permitan colectar y validar información
proveniente de estudios previos.

El objetivo general del presente protocolo de investigación es establecer el marco de


planificación dentro del cual se desarrollarán los diferentes estudios biológicos, que
contribuyan a la formulación de los Planes de Manejo del Área Natural Protegida San
Diego-La Barra y Parque Nacional Montecristo.

El protocolo de investigación diseña como trabajará una unidad de investigación o los


planes individuales a tomar durante el desarrollo de la investigación. El protocolo
puede llegar a considerables detalles sobre los estudios que serán iniciados, cuáles
serán las experiencias a ser medidas, cuáles serán los viajes a realizar, qué resultados
serán sometidos a publicación, qué otras actividades de difusión serán realizadas, y
otras. Tales actividades utilizan escasos recursos (fondos operativos, equipamiento,
laboratorio y otras facilidades, tiempo del personal clave, entre otros.); por lo que deben
ser cronometradas para asegurar que esos recursos estén disponibles cuando sean
necesarios.
El presente protocolo tiene como fin obtener el aval técnico y legal del Ministerio de
Medioambiente y Recursos Naturales (MARN), para la realización de los estudios
biológicos siguientes en las áreas naturales protegidas de San Diego – La Barra y
Parque Nacional Montecristo:

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Área Natural San Diego-La Barra

1. Evaluación Ecológica Rápida


2. Evaluación de aguas interiores (AQUA-RAP)

3. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos

 Parque Nacional Montecristo

1. Evaluación Ecológica Rápida


2. Evaluación de aguas interiores (AQUA-RAP)
3.Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00002

Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El


Salvador - Documento Final
Melibea Gallo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


InBio
Norwegian Ministry of Foreign Affairs

Noviembre 2005

Tomado del texto original.

El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) ejecuta el proyecto “Desarrollando


capacidades y compartiendo tecnología para la gestión de la biodiversidad en
Centroamérica” el cual es financiado por el gobierno de Noruega. Uno de los objetivos
del proyecto es contribuir a que los tomadores de decisión de la región
centroamericana unifiquen posiciones y estrategias de trabajo relacionadas con la
gestión sostenible de la biodiversidad, de manera tal que dispongan de mayor
conocimiento sobre herramientas y oportunidades que ofrece la biodiversidad para
mejorar la calidad de vida de los centroamericanos.

Entre las actividades para este objetivo se encuentra la preparación de informes sobre
el estado del conocimiento y conservación de la biodiversidad en la región y de las
especies de vertebrados en particular, en cada país de la región. El documento que
aquí se presenta es el resultado de un análisis sobre el estado de conocimiento de la
biodiversidad de El Salvador. Se describen en este Documento los datos con que se
cuenta, cómo y dónde se encuentran estos datos, cuáles son las áreas o grupos
temáticos que requieren información y cuáles son los grupos de organismos y los
ecosistemas más estudiados. Así mismo se analiza cuáles son las instituciones
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
encargadas de la recolección de datos, cuáles son sus capacidades, potencialidades y
necesidades.

La metodología de trabajo se basó en la recopilación y análisis de la información sobre


la biodiversidad en cada una de las instituciones involucradas con su generación (ver
Anexo 1):

 Instituciones que poseen colecciones de cada grupo o información sobre usos


de especies y sus genes (entre ellas: Museo de Historia Natural de El Salvador,
Jardín Botánico La Laguna, Escuela de Biología UES, Facultad de Ciencias
Agronómicas UES, CENTA).
 Instituciones encargadas del registro y actualización de información sobre
ecosistemas (entre ellas: Instituto Geográfco Nacional, Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales).

La biodiversidad de El Salvador fue abordada en tres niveles: Ecosistemas, Especies y


Genes. Se describe en cada uno el estado de conocimiento, y los resultados de las
investigaciones más importantes que se realizan en la actualidad en cada uno de los
niveles.

ECOSISTEMAS

El Salvador, a pesar de su limitado territorio, cuenta con una considerable riqueza


deecosistemas. Por su posición geográfca, latitudinal, historia geológica y sucompleja
topografía, se evidencian en el país distintos ecosistemas como aquellos asociados a
los bosques salados, bosques pantanosos costeros de transición y bosques de la
planicie costera. De igual forma encontramos morrales, bosques secos, bosques
caducifolios de tierras bajas, bosques semi-caducifolios de tierras medias, robledales y
encinares, pinares y bosques de pino/roble, bosques nebulosos de la cordillera
volcánica, bosques pantanosos no costerosy vegetación de playa.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
ESPECIES

Según datos del 2005 el número de especies registradas para todos los reinos en El
Salvador es de 8,756 especies, donde el 39% corresponde al Reino Plantae y el 50% al
Reino Animalia. No existen datos para el Reino Monera. Así mismo las investigaciones
referentes a los Reinos Fungi y Protista estan poco sistematizadas y divulgadas. Los
reinos Plantae y Animalia son los mejor estudiados y para los cuales se ha registrado el
mayor número de especies a la fecha.

GENES

Se dispone de escasa información referente a especies silvestres cercanamente


emparentadas con especies domesticadas propias de El Salvador. Recientemente y en
el marco Proyecto “Establecimiento del marco nacional sobre seguridad de la
biotecnología en El Salvador”, serealizó un estudio para la identifcación de tales
parientes silvestres. Se cuenta con información específca para el maíz (Zea maiz), el
arroz (Oryza sativa), el algodón (Gossypium hirsutum),y la papaya (Carica papaya).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00003

Lista de Géneros de Macroinvertebrados Indicadores de


Calidad Ambiental observados en río San José, ANP
Montecristo
Equipo del MARN
Kathy Gaynor
Danny Vásquez

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General de Patrimonio Natural

2008

Tomado del texto original.

Durante una recolecta rápida de macroinvertebrados acuáticos en el río San José,


cerca de las oficinas MARN en ANP Montecristo (14º 21’ 42” N, 89º 24’02” W),
Departamento de Santa Ana, se determinaron un total de 39 géneros y otros 15
taxones. Durante la recolecta, realizada el 11 de febrero de 2008,participaron Kathy
Gaynor (consultora USAID/CCAD), Danny Vásquez (Taxónomo de
macroinvertebrados, Universidad de Costa Rica), así como personal del MARN. Los
parámetros fisicoquímicos del agua observados fueron: temperatura, 20.3 oC; sólidos
totales disueltos, 80 mg/l; conductividad,180 microSiemens/cm 2 ; oxígeno disuelto, 7.74
mg/l; saturación de oxígeno, 83.4%. Lo cual refleja un cuerpo de agua libre de
contaminación orgánica y oxigenada.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00004

Mapa de los Ecosistemas de El Salvador Actualización


2010
Ir. Daan Vreugdenhil
José Linares
Jan Meerman
Vladlen Ernesto Henríquez Cisneros
Melany Machado

Ministerio de Medio Ambiene y Recursos Naturales/


Banco Mundial
GEF
World Institute for Nature and Environment

Diciembre 2010
Tomado del texto original.

El presente documento “Mapa de Ecosistemas de El Salvador Actualización 2010 ” es


un documento Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El estudio ha sido
financiado con fondos de la donación del GEF / Banco Mundial, financiamiento 7278-
ES y ejecutadopor el Proyecto de ejecución PACAP. El World Institute for Conservation
and Environment ha sido contratado para realizar el estudio. Por lo general las fotos
son del equipo científico; solo las fotos de otras personas están mencionados.

El proceso de la producción del Mapa de Ecosistemas de América Central está


presentado en el diagrama 1 (Vreugdenhil et al 2002). La metodología seguida para la
actualización del Mapa de Ecosistemasde El Salvador Actualización 2010 se basa en
2000 la metodología del componente salvadoreño del Mapa de Ecosistemas de
América Central. Se usó el mismo método de clasificación de UNESCO adaptado para
América Central, resumido en el presente documento en una visión global.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El objetivo de la actualización del Mapa de los Ecosistemas de El Salvador es:
“Identificar y mapear los ecosistemas de El Salvador como base científica para
componer un sistema nacional de áreas naturales protegidas”.

Con la nueva herramienta de Google Tierra y imágenes de pixels 15 por 15 m fue


posible aterrizar a un mejor detalle que en el año 2000. El equipo de mapeo re-analizó
los ecosistemas en todo el país, y identificó muchas más clases que elequipo de 2000.
En parte los cambios consisten en la transformación de bosque a pastos. Sin embargo,
la mayoría de la reclasificación consistió en ajustes de clases de bosque que en
realidad siempre eran tierras agropecuarias con cierta abundancia de árboles y
arbustos (sabanas agropecuarias).

Durante la verificación en el campo se notó algo importante, que tiene consecuencias


para la clasificación. A veces, en la clasificación de los ecosistemas uno de los
parámetros más difíciles a determinar es el grado de deciduidad. Algunas especies
pierden sus hojas temprano en la estación seca; otras después unos meses y algunas,
tales como los encinos, muy tarde en la estación. Por otro lado, la mitad de los árboles
vuelven a poner sus hojas unos meses antes del inicio de la estación lluviosa, muchas
veces en el mes de febrero y antes del momento que los encinos echan sus hojas. Así
es imposible determinar el grado de deciduidad con base en imágenes de satélite
solamente.

Otra observación de campo ha sido que en ninguna parte del país, existen bosques sin
alto grado de intervención humana y es probable que casi todos los bosques en
realidad son bosques secundarios, muchos de ellos nuevamente intervenidos en su
proceso de regeneración.

En el Mapa 2000, se distinguen las clases de uso humano intensivo:

 Zonas de cultivos permanentes (café)

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Zonas de cultivos forestales y frutales
 Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos
 Sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea
 Sistemas productivos mixtos

Así también se realizó una caracterización de los ecosistemas, en los que se incluía el
Parque Nacional Montecristo:

Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado montano superior, bien


drenado, secundario y/o intervenido [IA2d(1)].

Representado sólo por los bosques entre 1400 – 2100 msnm de la parte alta del
macizo Montecristo en elevaciones, la parte norte del Volcán de Santa Ana y pequeños
relictos en la ladera norte de los Cerros El Águila y las Ranas.

Bosque tropical semideciduo mixto submontano, bien drenado, secundario y/o


intervenido [IA3b(1/2)]

Está constituido por bosques de pino u Ocote, Pinus oocarpa, mezclado con diferentes
especies de encino, predominando Quercus segoviensis con menor presencia de Q.
sapotifolia, Q. elliptica, Q. lancifolia, y Q. salicifolia y algunas mirtáceas de los géneros
Psidium y Eugenia.

En el sotobosque predominan especies de gramíneas nativas de los géneros


Tripsacum y Andropogon y algunas introducidas como Hyparrhenia rufa.

Actualmente todavía subsisten parches representativos en la parte baja a submontano


del macizo de Montecristo, dentro del parque nacional Montecristo y entre San José
Ingenio y Citalá, así como en los alrededores de La Palma, en la parte baja de Perquín.

Bosque tropical semideciduo mixto montano inferior, bien drenado, secundario


y/o intervenido [IA3c(1/2)]
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Es el ecosistema que sigue en altitud después del Bosque tropical semideciduo
submontano. Esta conformado por Pinus oocarpa en la parte inferior (hasta los 1500
msnm) y luego es sustituido por Pinus maximinoi, en ciertos lugares y se mezcla con
especies de robles de hojas pequeñas como Quercus sapotifolia, Q. salicifolia y Q.
tristis. Está en la parte alta del Volcán de San Vicente, de donde fueron descritas
algunas especies como Quercus vicentensis (Trelease 1925) y Bakeridesia volcanica,
malvácea de espectaculares flores amarillas (Standley 1924) y en la parte antes de
llegar a Los Planes en el parque Nacional Montecristo.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00005

Estudio de la Fauna Vertebrada del Área Protegida


Trinacional Montecristo (APTM)- El Salvador,
Guatemala, Honduras
Walter Wenceslao Chacón
Douglas Alexander Müller
Jorge Antonio Ramos
Adalberto Ernesto Salazar

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Mayo 2011

Tomado del texto original.

El presente trabajo corresponde a la toma de información sobre cobertura forestal y


presencia de fauna característica del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM),
como parte del compromiso adquirido por CATIE con la Comisión Trinacional del Plan
Trifinio - CTPT, para el desarrollo de la investigación “Línea base en base a los
indicadores del APTM (Área Protegida Trinacional Montecristo)”.

Este documento se ha preparado con base a la información de gabinete y


comprobación de campo en cada uno de los territorios de Guatemala, Honduras y El
Salvador, que conforman el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM), para lo
cual se establecieron transectos de muestreo de la fauna vertebrada para conocer el
estado de los ecosistemas y las especies que caracterizan a los mismos hábitats.

Se ha considerado como un insumo importante, también, la información proporcionada


por habitantes de las comunidades sobre las principales actividades económico-
agropecuarias, que generalmente desarrollan, con especial atención en las labores

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
productivas que afectan negativamente a la biodiversidad, las tecnologías que resultan
inadecuadas para conservar la cobertura vegetal, y las expectativas delos habitantes
sobre prácticas que les permitan mejorar sus condiciones de vida, en equilibrio con la
conservación de su medio ambiente.

El APTM, está constituido principalmente por una cobertura de bosque nuboso, ubicada
en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo, con temperaturas mínimas que
oscilan entre los 6 ºC a 12 ºC y precipitaciones dentro del orden de los 2,000 milímetros
anuales, donde la topografía es muy accidentada, con fuertes limitaciones para el
tráfico vehicular, limitaciones que han sido hasta hoy una situación que ha resultado
ventajosa para conservar casi inalterada la vegetación en las zonas más altas de la
zona núcleo.

El área es manejada en cada país por la autoridad nacional responsable de las áreas
protegidas, en el caso de El Salvador, es el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), en Guatemala es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP), y para Honduras es el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal y Vida Silvestre.

El macizo Montecristo es un área natural muy importante, ya que presenta porciones


muy bien conservadas de dos Eco-rregiones que son vulnerables a la desaparición por
factores antropogénicos como son; Bosque Montano de Centroamérica y Bosque Pino-
Encino de Centroamérica, los cuales presentan una cantidad significativa de flora y
fauna, resaltando la importancia de su conservación ya que muchas de las especies
presentes en estas eco-regiones son endémicas.

Además, el APTM es parte de la Cuenca Alta del Río Lempa, la cual abastece del
recurso hídrico a una gran cantidad de comunidades aledañas, por lo cual hasta la
fecha se han realizado esfuerzos para la protección de esta Área Protegida por parte
de los tres países, a los cuales compete su protección (El Salvador, Honduras y
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Guatemala), sin embargo, la incidencia humana de manera continua parece restarle
éxito a los esfuerzos de conservación, por lo que es necesario continuar con las
actividades de protección, conservación y restauración de las zonas perturbadas, con
el decidido y funcional apoyo de los tres países que se conforman APTM, para
garantizar las funciones ecológicas en los ecosistemas presentes.

Como uno de esos esfuerzos, es necesario hacer evaluaciones periódicas que


permitan conocer y detectar cambios positivos o negativos en la “salud” de los
componentes ecosistémicos, y decidir de manera conveniente las acciones
complementarias que técnica, social y económicamente, contribuyan a la conservación
de la flora y fauna invertebrada asociada al territorio.

El seguimiento y evaluación de las acciones de conservación de la flora y fauna,


abonará al cumplimiento de los indicadores de efectividad en la ejecución del Plan de
Manejo Integral del APTM.

Durante la verificación de campo se identificaron 233 especies de fauna vertebrada, 8


Anfibios, 15 Reptiles, 171 Aves y 41 Mamíferos en territorio del APTM de El Salvador,
Guatemala y Honduras.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00006

El dilema de Montecristo - Parte I


Moisés Rivera
Carolina Amaya

elsalvador.com - Noticias de El Salvador

2010

Este reportaje, elaborado por el equipo de la página web de noticias elsalvador.com,


consta de dos partes. En esta primera parte se habla del Parque Nacional Montecristo
y el Punto Trifinio, como un lugar de un alto valor ecológico y turístico, sin embargo, se
presenta otra situación que muchos desconocen.

Se refiere a que el parque alberga alrededor 135 familias que viven en condiciones de
pobreza, lo que es para algunas personas contradictorio, puesto que al ser un Parque
Nacional, no es congruente con los objetivos de conservación que se plantean.

Asimismo, se presentan los puntos de vista de varias personas, entre ellas Lina Pohl,
Viceministra de Medio Ambiente, Salvador Sánchez Cerén y algunas personas de las
comunidades, y se establecen interrogantes como: ¿Qué impacto generan estas
comunidades en el Parque? que se desarrollarán en la segunda parte.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00007

El dilema de Montecristo - Parte II


Moisés Rivera
Carolina Amaya

elsalvador.com - Noticias de El Salvador

2010

En la segunda parte del reportaje realizado en el Parque Nacional Montecristo, se


exponen los conflictos ocasionados cuando el Gobierno de El Salvador compró las
hectáreas de bosque y heredó las familias que vivían dentro del parque y trabajaban
para la familia Mancía.

También se relata cuando por decreto legislativo se declara Montecristo como Parque
Nacional, enfocado a la conservación. Esto supuso un cambio en el modo de vivir y
malestar en las comunidades, como lo manifiestan las personas entrevistadas.

Se manifiestan las distintas dificultades que deben enfrentar los habitantes de las
comunidades San José Ingenio y Majaditas, como la falta de clinica de salud y
carencias en la educación. Asimismo se exponen las opiniones de algunos habitantes,
quienes se resisten a dejar su vivienda dentro del parque. Finalmente se establece que
debe existir un equilibrio entre el desarrollo de las comunidades y el desarrollo y
conservación del parque, como deja claro Lina Pohl, Viceministra de Medio Ambiente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00007

Propuesta de Investigación de Conectividad Parque


Nacional Montecristo - Parque Nacional San Diego/ San
Felipe Las Barras
Jaime Latín

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General de Patrimonio Natural Gerencia de Áreas Protegidas
Corredor Biológico y Humedales

Marzo 2010

Tomado del texto original.

En las áreas naturales protegidas de El Salvador, la viabilidad ecológica de los


procesos naturales y su biodiversidad, se establecen y dependen de la transferencia o
flujo de intercambio genético de las especies en sus hábitats naturales en los diferentes
ecosistemas donde permanecen. Estos ecosistemas, pueden estar distribuidos en
parches o zonas naturales alrededor o continuas al área silvestre protegida con
patones de biodiversidad similares y necesarias para garantizar la continuidad de las
especies. Dichas zonas pueden ser estatales o de propiedad privada. Para que dicha
viabilidad ecológica permanezca constante, es necesario contar con zonas o sitios
naturales que garanticen su conectividad ecológica.

Esta conectividad reúne características naturales que permiten el paso y las


condiciones necesarias para establecer el flujo genético de las especies en sus
diferentes grupos o taxa. Además, se debe garantizar la conservación y protección de
los recursos en esas zonas ajenas a las actividades antropogénicas que puedan
afectar la biología de las especies. Las acciones de manejo en los llamados corredores

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
biológicos o ecológicos, deben ser de monitoreo de especie y de sus recursos
naturales continuos y permanentes que permitan la continuidad y funcionalidad de los
corredores a través del tiempo y que cumplan con los objetivos de manejo que
optimizan la perpetuidad del área silvestre protegida.

El objetivo de la investigación es establecer el corredor biológico entre Parque Nacional


Montecristo – Parque Nacional San Diego/ San Felipe Las Barras y garantizar
viabilidad de los procesos ecológicos en las áreas naturales protegidas.

Se propone la utilización de la Evaluación Ecológica Rápida para la determinación de


los mamíferos que utilizan el corredor biológico hacia las áreas protegidas en estudio y
determinar su problemática actual. Los muestreos se llevaran a cabo 3 días por
semana por las rutas geográficas de cantón El Rosario, caserío Santa Rita y el Tablón.

Los muestreos se llevaran a cabo al amanecer y atardecer del dìa, dependiendo de la


disponibilidad de equipo, excepto murciélagos, que se muestreara durante la noche.
Dependiendo de la disponibilidad de tiempo para la realización del estudio, se deberán
realizar investigaciones de los grupos de interés tanto en época seca como lluviosa,
para determinar el uso del corredor biológico por las especies dependiendo de la
disponibilidad de recursos y de otros factores propios de la época de muestreo y de la
biología de las especies.

Entre los resultados esperados están:

 Índices de abundancia y riqueza de especies.


 Identificación de especies que utilizan el corredor biológico.
 Relación hábitat – especies.
 Actividades antropogénicas que afectan el corredor biológico y su biodiversidad.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00009

Estimación del Carbono Fijado en el Parque Nacional


Montecristo (El Salvador), Ubicado en el municipio de
Metapán, departamento de Santa Ana, El Salvador, 2011
Marlon Henry Enamorado Chigua

Universidad de San Carlos de Guatemala

Octubre 2011

Tomado del texto original.

En los últimos años el tema del Cambio Climático y Calentamiento Global han
despertado el interés de la comunidad científica, principalmente por los efectos que ha
tenido en las poblaciones humanas a nivel mundial. Sin embargo, en el último
quinquenio el tema ha sido abordado con mayor interés por la clase política a nivel
mundial, incluyendo tanto a los países que aportan al calentamiento global (países
desarrollados) así como los más vulnerables a sus efectos (países subdesarrollados).
Centroamérica en general se encuentra en el segundo grupo, lo que nos convierte en
una región con alto grado de vulnerabilidad a desastres, pero con oportunidades para
aprovechar mecanismos de compensación por servicios ambientales.

En el caso específico de El Salvador, en 2005 la Organización de las Naciones Unidas


para la Agricultura y la Alimentación estimaba que el 93,7% de los suelos se
encontraban considerablemente degradados en un país que ocupa el 2º puesto en la
lista de los más desforestados de América Latina, después de Haití. Sin embargo, con
las políticas actuales del gobierno de turno, se está haciendo un esfuerzo importante
para aprovechar de mejor manera las distintas iniciativas y proyectos de la cooperación

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
que tienen relación con bosques, áreas protegidas y cambio climático, de modo que
ayuden a fortalecer el proceso de construcción del Plan Nacional de Cambio Climático.

Entre esos proyectos e iniciativas vale resaltar: el Fondo Cooperativo para el Carbono
de los Bosques (FCPF) (Forest Carbon Parthnership Facility) que maneja el Banco
Mundial; la iniciativa regional de GTZ sobre Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación de Bosques (REDD); el trabajo conjunto del MOP y el MARN sobre
adaptación de la infraestructura pública y privada al cambio climático que es apoyada
por el PNUD; los estudios de CEPAL sobre la Economía del Cambio Climático en
Centroamérica; y otras apoyadas por el BID y otros donantes.

Debido a que el país reporta la densidad demográfica más alta de Centroamérica (341
hab/km²), las áreas naturales protegidas se encuentran bajo una fuerte presión social,
lo que las pone es un riesgo constante, pese a los esfuerzos de instituciones de la
sociedad civil y del gobierno, por conservarlas. Un tema crítico de las áreas y en
especial del Parque Nacional Montecristo, es que el costo de conservar las 1,998 Has.
que la conforman, por ello el Plan Trifinio a través de la implementación del proyecto
del APTM (Area Protegida Trinacional Montecristo), con fondos del BID está
desarrollando una serie de investigaciones tendientes a generar las herramientas y
mecanismos que permitan establecer alternativas para la generación o negociación de
recursos que faciliten la sostenibilidad del parque.

Para poder obtener beneficio económico a cambio de los servicios ambientales, se


propone hacer un estudio definido para estimar la cantidad de carbono fijado por los
diferentes estratos, con el fin de tener insumos para iniciar un proceso de canje de
deuda o bonos de carbono, entre otras opciones.

De acuerdo a las experiencias analizadas, la realización del estudio requerirá la toma


de datos en el campo de las siguientes variables: árboles, arbustos, malezas, y suelo.
Se realizarán un número de unidades de acuerdo a las clasificaciones de los estratos
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
según su homogeneidad, cada una con tres parcelas de distintos tamaños. La parcela
de 500 m2, se utilizará para la toma de datos de árboles; la parcela de 30 m 2, para la
toma de datos de los arbustos; y la parcela de1 m 2, para hojarasca y malezas. Dichas
unidades serán distribuidas en toda el área de estudio en los estratos encontrados.

Entre sus conclusiones: El Parque Nacional Montecristo es un ecosistema que tiene un


total de 1,000,559.06 tC/ha fijadas, lo que lo convierte en un área de suma importancia
para El Salvador por ser uno de los principales sumideros de carbono del país. Dentro
del mismo el bosque secundario aporta 721,000.37tC/ha y el bosque primario
279,558.69 tC/ha con una densidad de 487.06 tC/ha. Esto lo sitúa entre los bosques
con mejores promedios de fijación de carbono por ser un bosque latifoliado, con áreas
de bosque nebuloso.

Dentro del Parque las áreas de mayor importancia para la fijación de carbono son las
plantaciones mono específicas de ciprés y el bosque nebuloso, donde se encuentran
las parcelas con los mayores diámetros y el mayor carbono fijado.

Por el contenido total de carbono fijado del Parque, este se convierte en una zona de
importancia e interés para el mercado de carbono, tanto el mercado voluntario como el
mercado de REDD y REDD+, así como otros mecanismos de compensación por
fijación de carbono.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00010

Conservación de Ecosistemas de Alto Valor en El


Salvador- Guía de interpretación
Red de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance

Enero 2011

Resumen tomado del texto original.

SalvaNATURA es una organización sin fines de lucro cuya misión es contribuir a la


conservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático, para lograr el
desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de la población de El Salvador y la
región mesoamericana.

Durante el año 2008, el Comité Internacional de Normas y técnicos de la RAS,


revisaron la Norma para Agricultura Sostenible con el objetivo de fortalecer el uso
racional de energía y mitigaciones para el cambio climático. Dentro de los documentos
publicados se encuentra el Addendum – Criterios Adicionales de la RAS (Abril 2009), el
cual fue creado para fortalecer la implementación de buenas prácticas en aspectos
como conservación de ecosistemas y paisajes. En el Addendum se incluye el criterio
crítico modificado 2.2, el cual expresa que para obtener la certificación, las fincas no
deben haber destruido ningún ecosistema natural de alto valor después de Noviembre
de 2005, motivo por el cual es necesaria la definición de Ecosistemas de Alto Valor
para la Conservación en El Salvador, como insumo para la interpretación y aplicación
de dicho criterio. Como resultado de este análisis, se obtuvo que para El Salvador
existen 14 ecosistemas naturales de alto valor, basándose en la presencia de especies
de flora y fauna amenazadas a nivel nacional y/o mundial. Los sitios degradados, pero
con alta importancia de recarga acuífera y de protección contra riesgos naturales
también se consideran como de Alto Valor. Los parches de ecosistemas más pequeños
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
de una hectárea no serán considerados como de alto valor. Se realizó un taller de
consulta pública donde se recibieron insumos y sugerencias para mejorar el
documento, los cuales han sido incorporados en el presente informe.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00011

Plan de Voluntariado Aplicado a las profesiones de


Ciencias Biológicas, Ciencias de la Educación,
Ingeniería, Arquitectura, Economía, Trabajo social,
Ciencias de La Salud, y Ciencias Jurídicas
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Agosto 2012

Tomado del texto original.

El conocimiento, protección y uso sostenible de la biodiversidad representada en las


áreas naturales es fundamental para lograr el desarrollo social y económico de los
territorios donde se ubican, siendo necesario un régimen especial de conservación y
desarrollo humano, paralelos.

La poca cobertura boscosa con que cuenta el país se encuentra en continuo deterioro y
contiene diversas especies de vida silvestre en proceso de extinción local y nacional,
ésta en su mayor parte representada en las Áreas naturales. Las ANP contribuyen a la
conservación de los suelos, recarga de acuíferos, protección de la biodiversidad y otros
beneficios ambientales para la sociedad. (El Salvador. Decreto Legislativo N° 579,
Diario Oficial N°32, Tomo N° 366, Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005).

El Propósito del presente Plan de Voluntariado es involucrar a los diferentes grupos de


interés en la gestión y manejo del área, a través de la inclusión de los mismos,
mediante la realización de investigaciones en diferentes áreas de trabajo para
diferentes disciplinas, y que son de interés para el manejo y la capacitacion de las
comunidades locales internas, a fin de generar ingresos económicos para mejorar su
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
calidad de vida y disminuir en cierta medida la presión sobre los recursos naturales del
área natural Montecristo.

El plan nace como iniciativa del programa de investigación y Educación ambiental ante
la voluntad de servicio de las personas que desean aportar desde sus conocimientos,
habilidades y cualidades, en la conservación de la Biodiversidad de Montecristo y para
el desarrollo de las comunidades locales (Majaditas y San José, Honduritas, Casas de
Tejas, El Cóbano, El Limo, El Rosario, etc. Se sabe que el voluntario es capaz de
desarrollar muchas actividades importantes o fundamentales para el desarrollo
comunitario local sostenible, amigables con su área natural circundante.

El objetivo del plan es obtener en corto plazo personas con diferentes habilidades y
profesiones, que se involucren en un período corto de tiempo y obtengan resultados a
corto plazo que redunde en beneficio del área natural y de las comunidades.

Se pretende llegar a la población estudiantil universitaria de varias instituciones,


mediante entrevistas, visitas y charlas promocionales, para ser parte del Voluntariado
en sus períodos de Vacaciones entre semestres de sus respectivos estudios
profesionales. Esta actividad se realizará a partir de la primer semana hasta la tercer
semana de Junio y Noviembre de cada año, se promoverá a los diferentes
Departamentos de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El
Salvador, Tecnológicos y Bachilleratos de la zona occidental, para hacer los contactos
con los jefes de Departamento y Directores, iniciando con las carreras más a fines
como lo son Biología, Profesorado en Recursos Naturales y Bachillerato Técnico
Vocacional.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00012

Plan de Manejo Forestal en fincas colindantes con el


Parque Nacional Montecristo
MAG-PAES/ CATIE

2013

Resumen tomado del texto original.

Existe infestación de coleópteros como parte de la comunidad biótica que pertenece al


Parque Nacional Montecristo “P.N.M.”, Ante esto, las autoridades del Proyecto MAG-
PAES/CATIE, decidieron que se investigara la posibilidad de que exista infestación de
bosques coníferos aledaños al Parque. Ante todo por la sospecha de que la muerte de
algunos árboles en la finca del Sr. Wilberg Armando Figueroa, se deba a que la
infestación de Dendroctonus frontalis, se pasó del P.N.M. hacia esa finca. Por tal razón
las autoridades del MAG-PAES/CATIE, decidieron que se elaborara un Plan de Manejo
que sirviera como normativa general para las fincas colindantes; lo anterior con base en
información de la finca del Sr. Figueroa por ser este el único caso de dimensiones
alarmantes reportado hasta la fecha.

Como en esta finca existen reforestaciones y bosque natural, se realizaron dos clases
de muestreo. Las reforestaciones se cuantificaron por Distancias Medias y el bosque
natural por Parcelas de Dimensiones Variables. Las reforestaciones han sido casi un
fracaso en la extensión reforestada, habiéndose perdido casi totalmente en algunas
partes, por lo que se decidió hacer el muestreo solo en los rodales que lograron tener
un mejor prendimiento, de los cuales solo un tercio tiene fustes rectos por lo que el
bosque que resulte de la reforestación tendrá un valor eminentemente protector con
escaso valor económico y altamente susceptible a las plagas y enfermedades.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En cuanto al bosque natural Se levantó información de diez puntos-muestra,
empleándose el método de Parcelas de Dimensiones Variables creado por el Dr.
Bitterlich, levantándose la muestra con un factor de área basal “FAB” de 4. La
información puso de manifiesto de que no existen árboles en las clases inferiores, lo
que indica que este bosque no se esta reproduciendo como consecuencia de talas
inmisericordes, del sobre pastoreo y de la política de imponer diámetros mínimos de
corta. Por lo anterior el bosque maduro es indeseable desde el punto de vista
económico y, desde el ecológico, es un gran riesgo para las fincas vecinas por ser muy
susceptible a plagas y enfermedades. En cuanto a la fitosanidad, el bosque ha sido
afectado por aspectos antropozoicos: sobre explotación, pésima política de marqueo en
las licencias de aprovechamiento (determinar diámetros mínimos de corta). Libre de lo
anterior, no se encontraron vestigios en ninguna de las fases de infestación reportadas
porque, al calar con machete los árboles tipificados como Fase III no se encontraron
galerías de Dendroctonus spp, ni de Ips spp , ni de Scolytus spp., (Géneros que tienen
especies confundibles en tamaño y forma).En los árboles marcados como Fase II se
observaron sus copas y, aunque mostraban cierta marchites, no era la característica de
esta fase en Dendroctonus. Se calaron los árboles con machete y tampoco se
encontraron indicios de Dendroctonus. El mismo resultado se obtuvo al calar los
árboles que fueron marcados por estar supuestamente infestados en fase I. En
síntesis: ni se encontró un solo gorgojo del pino, ni se encontraron las galerías
características y ni siquiera existe un solo árbol padeciendo la característica
marchites descendente, lo que prueba que no hay ningún traslado de plagas
desde el Parque hacia esta finca privada. La muerte de los árboles del Parque se ha
debido al incendio que se pasó de la finca del Sr. Figueroa como incendio rastrero que
bajó lentamente desde esa finca hacia las partes bajas de la escarpada ladera en el
Parque, sobre la cual avanzó muy despacio cuesta abajo. La lentitud de este avance
permitió que se carbonizaran las raíces de los árboles que ahora están muertos

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
adentro del Parque (los que equivocadamente se calificaron con ataque Fase III de
Dendroctonus). Desde aquí, por las raíces, el incendio retornó subterráneamente para
dañar los árboles de la finca del Sr. Figueroa (los que también, equivocadamente, se
calificaron como ataque de Dendroctonus Fase II).

A quien quisiera comprobar que el fuego retornó como incendio subterráneo, le bastará
con ver un árbol que, teniendo en buen estado, y viéndose sana toda la parte baja del
fuste, en la parte superior tiene una larga oquedad completamente carbonizada por
dentro, lo que da una muestra de los serios daños que han de tener por dentro muchos
árboles aparentemente vigorosos y sanos como consecuencia del incendio, así como
aquellos que fueron reportados como afectados por ataque de Dendroctonus en fase II.

En cuanto a los árboles que quedaron de lo que fuera un productivo bosque conífero,
solo el 22 % de las existencias puede calificarse como maderable. Existe un volumen
total de 84.7 m² por hectárea. Al descontar el volumen de los árboles con diámetros
inferiores a 40 cm queda un volumen aprovechable de 37.4 m³/ha, pero, al aplicar el
22% arriba anotado, el volumen aprovechable se reduce a unos 8 m³/ha (2,200 pies
tablares por hectárea). El método de repoblación que se recomienda es el de una
Corta a Hecho seguida por la reforestación del área talada.

Las conclusiones más importantes se resumen a que las plantaciones realizadas tienen
un valor protector y no productivo, que no existe ningún ataque de insectos y que los
daños ocasionados se debieron a un incendio que, desde la finca estudiada, se pasó al
P.N.M.

Entre las recomendaciones más importantes se sugiere la inoculación de micorriza en


las áreas reforestas que tienen crecimiento inadecuado. Realizar una Corta a Hecho
seguida de reforestación. Hacer una ronda corta fuegos en la colindancia del Parque
seguida de quemas prescritas y adiestrar a los empleados del sector forestal sobre
temas de Protección Forestal.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00013

Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013
Tomado del texto original.

La amenaza climática ya es muy significativa para El Salvador y crecerá mucho más en


las próximas décadas. Es vital, por lo tanto, que asumamos esta nueva realidad como
nación para que podamos construir una economía resiliente al clima y un futuro viable
para la población salvadoreña dentro de su territorio.

El cambio climático se expresa, por un lado, en cambios lentos pero inexorables en la


temperatura promedio y el nivel del mar, entre otros. Por otra parte, experimentamos
una variabilidad climática creciente con alteraciones radicales en los patrones de lluvia
y en la frecuencia, duración, intensidad y ubicación de eventos climáticos extremos.

EJE 1. Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños

El Salvador ya experimenta todos los años pérdidas y daños por el cambio climático,
pero no cuenta con mecanismos institucionalizados para enfrentarlos o reducirlos. El
primer eje de la Estrategia Nacional de Cambio Climático busca precisamente
desarrollar e institucionalizar esos mecanismos a través de tres líneas prioritarias de
acción:

 Programa de inversiones críticas para reducir pérdidas y daños en el corto


plazo.Ÿ
 Opciones y mecanismos de retención y transferencia de riesgos.Ÿ
 Preparación nacional para participar activamente en la negociación de un
mecanismo internacional de pérdidas y daños por el cambio climático.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
EJE 2. Adaptación al cambio climático

En el eje de Adaptación al Cambio Climático, se proponen tres líneas prioritarias de


acción:

 Estrategias sectoriales de adaptación, con énfasis en agricultura, recursos


hídricos, infraestructura y salud.Ÿ
 Restauración de ecosistemas críticos y paisajes rurales.Ÿ
 Ordenamiento urbano y costero.

EJE 3. Mitigación del cambio climático con co-beneficios

La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el


calentamiento global y el trastorno del sistema climático es crucial para el futuro de la
humanidad, pues si se traspasan ciertos umbrales de concentración de estos gases en
la atmósfera se producirán efectos que harán inviable cualquier medida de adaptación
y de reducción de riesgos.

En este eje se identifican tres líneas prioritarias de acción:

 Ÿ Programa de prioridades nacionales de mitigación con co-beneficios.


 Ÿ Desarrollo urbano bajo en carbono.
 ŸTrayectorias de crecimiento económico bajas en carbono.

El desarrollo de las líneas prioritarias de acción propuestas en la Estrategia Nacional de


Cambio Climático representa un gran desafío para la gestión pública pues, exige
ajustar la institucionalidad del Estado estableciendo nuevas metas y nuevos estándares
de desempeño institucional. De particular relevancia resulta la implementación de la
gestión por resultados, acorde con la norma convenida de que el financiamiento
climático no reembolsable se otorgará precisamente sobre esa base. Además, es
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
indispensable establecer una vinculación estratégica con la institucionalidad global que
está emergiendo en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y lograr una participación efectiva de El Salvador en las
negociaciones bajo esa Convención que son tan determinantes para el futuro del país.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00014

Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013
Tomado del texto original.

La vida en nuestro planeta se expresa en la gran diversidad de especies (animales,


plantas, hongos, microorganismos), en las variaciones dentro de cada especie o
diversidad genética, y en los distintos ecosistemas tales como: desiertos, tierras
cultivadas, bosques, matorrales, pastizales, ríos, quebradas, lagos, lagunas, esteros,
bahías, mares e incluso ecosistemas urbanos como parques y las mismas ciudades.

La extraordinaria diversidad biológica o biodiversidad presente en los ecosistemas,


especies y genes que se encuentran dentro de nuestro pequeño territorio es un
patrimonio nacional y mundial de innegable importancia económica, social y cultural
que merece ser objeto de atención especial.

La Estrategia reconoce que la degradación ambiental y los factores que la generan,


junto con el cambio climático, son las principales amenazas a la biodiversidad en El
Salvador. Además, considera que al revertir la degradación ambiental no solo se
mejoran las condiciones para conservar nuestra riqueza biológica, sino que también se
reduce la enorme vulnerabilidad del país frente al cambio climático.

Nuestra biodiversidad es un activo importante para la calidad de vida de nuestra


población y para nuestro desarrollo actual y futuro. Sin embargo, se ha venido
deteriorando:

 Ecosistemas agrícolas –cafetales, parcelas de granos básicos, cañaverales, etc.


– enfrentan problemas de enfermedades, prácticas inadecuadas que degradan
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
el suelo y afectación por la creciente variabilidad climática.
 Ecosistemas acuáticos como ríos, lagos y lagunas están contaminados al punto
que algunos están perdiendo la capacidad de sostener la vida acuática. Los
desequilibrios en otros provocan que especies invasoras vegetales y animales
se propaguen sin control.
 Ecosistemas costero-marinos como manglares que sustentan la pesca y son una
barrera de protección frente al cambio climático se degradan, al igual que
esteros, bahías y playas, afectando así la vida de muchas especies, los medios
de vida de muchas familias, y las posibilidades de sustentar el desarrollo
económico en la franja costera.
 Ecosistemas boscosos como bosques de galería en las riberas de los ríos están
desapareciendo; muchos parches boscosos están rodeados por un ambiente
hostil que anula sus funciones ecológicas básicas y los procesos de
regeneración natural que adquirieron importancia en los años ochenta y noventa,
ahora se están revirtiendo.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 se articula alrededor de tres ejes


fundamentales con sus líneas prioritarias de acción, cinco temas críticos e igual número
de requerimientos institucionales.

Integración estratégica de la biodiversidad en la economía.

Aunque muchas actividades económicas dependen críticamente de la biodiversidad y


del buen funcionamiento de los ecosistemas, esa dimensión todavía está largamente
ausente en la forma como se desarrollan las actividades económicas y en su
desempeño. La Estrategia Nacional de Biodiversidad busca corregir esta situación,
mediante la integración de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad,
particularmente en tres sectores: agricultura, pesca y turismo.

Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos.


Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Aunque los agro-ecosistemas son los ecosistemas dominantes dentro de la matriz
ecológica de El Salvador, los otros tipos de ecosistemas desempeñan funciones
críticas dentro de esa matriz. Por su importancia, la Estrategia Nacional de
Biodiversidad 2013 le otorga una especial atención a tres sistemas ecológicos:
manglares y ecosistemas de playa; ríos y humedales y ecosistemas forestales y
bosque de galería.

Biodiversidad para la gente.

La población más pobre y vulnerable es la que también guarda una relación más
directa de la biodiversidad, pues en buena medida sus medios de vida dependen de
ella. Grupos que por mucho tiempo estuvieron excluidos, como el caso de los pueblos
indígenas, son también depositarios de saberes y prácticas de conservación de
recursos genéticos presentes en variedades de plantas. Con ese foco en los más
vulnerables y exluidos, bajo este eje se proponen tres líneas prioritarias de acción:

 Rescate y promoción de prácticas tradicionales de conservación de recursos


genéticos. Reconocimiento de derechos de acceso y aprovechamiento a los
recursos biológicos.Ÿ
 Opciones económicas locales basadas en la biodiversidad.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: OHN00015

Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la


Diversidad Biológica
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
GEF
PNUD

Septiembre 2014

Tomado del texto original.

El concepto de biodiversidad comprende la diversidad dentro de cada especie, entre


especies y de ecosistemas. Entendiendo a la Diversidad Genética como la variación
genética contenida en los individuos, que incluye la diversidad genética que existe
dentro y entre poblaciones de una especie; a la Diversidad de Especies como la
diversidad de especies de los distintos grupos taxonómicos; a la Diversidad de
Ecosistemas como la diversidad de comunidades bióticas y de procesos ecológicos
que suceden a este nivel. Además del valor intrínseco de la biodiversidad, su
importancia general se manifiesta, ya que sostiene el funcionamiento de los
ecosistemas y proporciona los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar
humano y las actividades productivas.

A pesar de su pequeña extensión territorial y de su alta densidad poblacional, El


Salvador mantiene una biodiversidad significativa, con buena representatividad de
ecosistemas y especies y con recursos genéticos de importancia regional y mundial.

En este documento se da sulución a una serie de preguntas relacionadas con los


logros obtenidos en materia de Diversidad Biológica.

Cubriendo una superficie de 1,002,571 hectáreas equivalente a 51% del territorio


nacional, se identificaron las siguientes Unidades de Conservación: Trifinio; Alotepeque
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
—La Montañona; Alto Lempa; Volcán Chingo; Apaneca — Ilamatepec; El Imposible —
Barra de Santiago; Los Cóbanos; Costa del Bálsamo; El Playón; San Vicente Norte;
Jaltepeque — Bajo Lempa; Bahía de Jiquilisco; Tecapa — San Miguel; Nahuaterique;
Golfo de Fonseca.

El MARN, en el marco de la ejecución del Proyecto Consolidación y Administración de


Áreas Naturales Protegidas MARN/Banco Mundial/GEF, realizó un Análisis de Vacíos y
Racionalización del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, basándose en el
sistema de Unidades de Conservación. Este estudio proporcionó una identificación y
caracterización de los objetos de conservación, los tipos de vegetación existente en los
remanentes, el mapeo y determinación del estado de las áreas protegidas, permitiendo
a su vez, una mayor definición de prioridades y metas de conservación, así como la
identificación de posibles estrategias para superar los vacíos de conservación
encontrados.

Adicionalmente, se estableció un "ranking" de las Unidades (también llamadas Áreas)


de Conservación, con base a ciertos criterios de priorización, como la existencia de
elementos de biodiversidad -especies y ecosistemas -, ocurrencia de las especies
legalmente protegidas, provisión de servicios ecosistémicos como los relacionados con
la reducción de riesgo a inundaciones y deslizamientos, capacidad de infiltración y de
recarga acuífera etc. En este ranking el Trifinio y Parque Nacional Montecristo obtuvo
578 puntos, siendo la Bahía de Jiquilisco (828 puntos) de mayor prioridad.Dentro del
documento se encuentran estudios de caso, en los que se analizan diversos temas.
Entre ellos se encuentra el Parque Nacional Montecristo:

Estudio de Caso 2: El establecimiento del PARQUE NACIONAL MONTECRISTO

El establecimiento del Parque Nacional Montecristo (PNM) es un ejemplo de cómo la


adopción del "Enfoque en los Servicios Ecosistémicos" permitió seleccionar y

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
establecer una de las Áreas Naturales Protegidas que presentan mayor riqueza y
diversidad de vida silvestre en El Salvador y en la Región Centroamericana.

La cuenca del río San José que atraviesa El Parque Nacional Montecristo es de
especial importancia, debido a que de ella se toma el agua para abastecer a la ciudad
de Metapán. La zona de recarga hídrica de la cuenca del río San José, se encuentra en
el Parque, donde cerca de 30 afloramientos de agua contribuyen al cauce principal que
en su cabecera, se le denomina "Quebrada El Sesteadero".

Actualmente el agua que se aprovecha en la zona permite dar servicio a una población
de 19,000 usuarios que la usan domésticamente (12.9 millones de m 3/ año); sin
embargo si se invirtiera en su extracción para su aprovechamiento tiene una proyección
de 70,000 usuarios.

El Gobierno de El Salvador adquirió, en 1971, la Hacienda San José Ingenio de una


superficie de 1991 hectáreas, de las cuales 1075 hectáreas habían sido transformadas
para actividades agropecuarias, 47 hectáreas presentaban cárcavas y apenas 869
hectáreas mantenían remanentes de bosques primarios, en su mayor parte de bosque
nebuloso y bosque de Pino Roble. Todos estos terrenos son los que actualmente
conforman el Parque Nacional Montecristo.

El trabajo inicial de rehabilitación ecológica tuvo los siguientes componentes: a) la


construcción de estructuras de ingeniería civil para el control de torrentes, incluidos
muros y diques de mampostería, muros gavionados, muros secos, canales de
desviación y estructuras para la protección de caminos; b) trabajos de reforestación y
revegetación de los antiguos potreros; c) medidas socioeconómicas y; d) un
componente de conservación y manejo de los bosques primarios.

La implementación de estos trabajos y la gestión adecuada del Área ha permitido que


hoy en día, el Parque Nacional Montecristo albergue una riqueza biológica excepcional,

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
de alto valor nacional y mundial y, que sea ese Parque Nacional sea considerado con
el Área Protegida más importante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de El
Salvador.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

ECONOMÍA

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00001

Propuesta de un Plan de Marketing Ecológico para


Contribuir a Promover el Ecoturismo en los Parques
Nacionales Considerados Áreas Naturales Protegidas en
El Salvador
Karen Elena Aguirre Castro
Aminta Lissette Bolaños Vásquez
Josselyn Inés Cárcamo Cuestas

Universidad Francisco Gavidia

Octubre 2007

Resumen tomado del texto original.

El presente documento consta de cuatro capítulos, en el capítulo uno se darán a


conocer las generalidades del sector turismo y los Parques Nacionales considerados
Áreas Naturales Protegidas; así como su evolución y como se encuentra su situación
actual, la participación dentro de la economía, en la sociedad, los aportes al PIB del
país y la ubicación e importancia de los parques nacionales.

En el capítulo dos trata sobre el Marco Teórico, las variables que fueron plan,
marketing, plan de marketing, marketing ecológico y ecoturismo utilizadas para la
elaboración del Plan de Marketing Ecológico.

El capítulo tres presenta la investigación de campo realizada a los turistas reales y


potenciales que visitan o les gustaría visitar los parques nacionales con el fin obtener
información que nos ayude a la elaboración de estrategias para la mejor aplicación del
plan de marketing ecológico, también se realizó una entrevista a los encargados de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
administrar los parque las personas que tiene poder de decisión a la hora de aplicar un
proyecto dentro delos parques nacionales Montecristo e Imposible. Y por último el
capítulo cuatro presenta la propuesta de un diseño de plan de marketing ecológico,
para promover el ecoturismo en los Parques Nacionales mostrando la importancia y el
beneficio de la propuesta, que alcance tendrá, las estrategias que se van a seguir y la
propuesta de diseños para llevar a cabo las estrategias así como los métodos de
control.

El presente Plan de Marketing Ecológico, ha sido elaborado con la finalidad de


promover el Ecoturismo en los parques Nacionales considerados Áreas Naturales
Protegidas en El Salvador, con el fin de que dichos parques desarrollen un turismo
sostenible sin que su ecosistema se vea afectado o dañado.

La importancia de este Plan de Marketing Ecológico radica en que detalla en forma


clara como las aplicar estrategias que ayudaran a impulsar el ecoturismo en los
parques nacionales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00002

Plan para la Reactivación del Cultivo de Café en el


Parque Nacional Montecristo
Edgardo Molina

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


USAID

Diciembre 2009

Tomado del texto original.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador es creado por la Ley de


Medio Ambiente, en su Artículo 78 se responsabiliza al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales a velar por la aplicación de los reglamentos y formular las políticas,
planes, estrategias de conservación y manejo sostenible de estas áreas, así como
aprobar el manejo y administración de estos espacios naturales y dar seguimiento a la
ejecución de dichos instrumentos de planificación.

En recientes visitas realizadas al Parque Nacional Montecristo específicamente a las


áreas de café, con el propósito de conocer el estado actual de este cultivo y proponer
su reactivación bajo un manejo sostenible y con prácticas orgánicas y amigables al
ambiente, con la finalidad de lograr valor agregado mediante iniciativas, que se basan
en estándares sociales, ambientales y agronómicos de acuerdo a ciertas Normativas,
que permiten la conservación de los ecosistemas naturales, el agua, el suelo y un trato
justo a los trabajadores de las comunidades.

Por su posición geográfica, latitudinal, historia geológica y su topografía, las fincas de


café del Parque Nacional Montecristo forman parte de una incomparable riqueza de
ecosistemas (bosque estacionalmente saturado y bosque nebuloso).

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El área total de las fincas inicialmente era de 43 hectáreas de cafetal productivo,
actualmente solo existen 40 en condiciones de abandono, y 3 hectáreas ya se
perdieron.

De acuerdo a los lugareños Marcelino Carranza y Heriberto Molina Herrera solo para el
cultivo de café se contrataban entre 50 a 100 personas de las comunidades del parque
para desarrollar las siguientes labores de cultivo: limpia, poda, fertilización y
recolección de la cosecha. Actualmente para todo el parque incluyendo el cultivo del
cafeto únicamente posee 48 trabajadores permanentes (38 H y 5 M), para realizar
todas las tareas.

Después de la evaluación presentada y debido a la urgencia de preparar las fincas


para la cosecha, situación que no pueden esperar más tiempo, se recomienda iniciar la
reactivación de las áreas de café de acuerdo al plan que a continuación se presenta.

Se presentan recomendaciones específicamente para las fincas: El Cóbano, El Jocotón


y El Guachipilín.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00003

Plan de Mercadeo Parque Nacional Montecristo


Juan Pablo Domínguez
Julieta Castillo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


USAID

Noviembre 2010
Resumen tomado del texto original

El Parque Nacional Montecristo es una de las áreas naturales más diversas con que
cuenta El Salvador; debido a su amplio rango altitudinal (de los 730 a 2,418 metros
sobre el nivel del mar), una gran variedad de plantas, animales y otros seres vivientes
encuentran las condiciones climáticas adecuadas para su desarrollo. El Parque
comprende una de las selvas nebulosas más representativas de la región y una
muestra significativa del bosque de pino-roble de Mesoamérica, considerado uno de los
ecosistemas más amenazados en el mundo; en ellos habita el mayor número de
especies restringidas de El Salvador.

El PNM actualmente recibe alrededor de 12,000 visitas por año. En su mayoría estos
visitantes son nacionales (96%). Sin embargo, a pesar de ser una cantidad
relativamente alta, el Parque podría generar mayores ingresos si se logra incrementar
este número. La falta de información turística, promoción y presencia de imagen del
Parque son algunos de los aspectos que deben mejorarse para darlo a conocer.
Recientemente el interés de medios de comunicación, en especial prensa escrita, ha
publicado artículos relacionados al Parque, los cuales únicamente muestran las
dificultades internas entre las comunidades y el MARN, entre otros problemas que
afectan de manera directa la imagen del Parque.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Por todo esto, es indispensable desarrollar un plan de mercadeo que integre las
herramientas necesarias de promoción para posicionar una imagen diferente que
muestre el potencial turístico que esta área natural protegida representa y la
importancia que tiene para el país.

El plan de mercadeo para el Parque Nacional Montecristo está orientado a la


construcción de una marca que integre todos los atributos y beneficios con los que
cuenta el Parque, para luego crear un proceso de comunicación integral con un
mensaje que contribuya a viabilizar y optimizar el desarrollo competitivo del Parque
como destino turístico de naturaleza.

El plan y sus acciones están centrados en la gestión estratégica y operativa de la


imagen que potencializará al PNM; además, se incluyen diferentes acciones de
mercadeo que sirven como guía para mantener un plan anual que involucre a los
principales grupos objetivos de interés.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00004

Plan de Negocios Parque Nacional Montecristo Análisis


de la Situación Actual y Posible Generación de Ingresos

Claudia Hasfura
Juan Pablo Domínguez

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Agosto 2010

Resumen tomado del texto original.

La segunda fase del proyecto USAID – Mejor Manejo y Conservación de Cuencas


Hidrográficas Críticas (USAID/IMCCW) cuenta con un Componente de Apoyo a la
Gestión Sostenible del Parque Nacional Montecristo (PNM). Como una de las
actividades del mencionado componente se ha elaborado este Plan de Negocios para
el PNM, cuyo objetivo es analizar el estado actual de las finanzas del Parque, explorar
potenciales nuevas fuentes de generación de ingresos y proyectar el escenario
financiero que el Parque podría alcanzar en los próximos 5 años.

El Parque cuenta actualmente con una estructura organizativa de 44 personas,


distribuidas en 5 unidades operativas, que significan un costo anual de $203 mil en
salarios y prestaciones, lo que representa el 96% del presupuesto operativo anual, que
en total asciende a $210,780. El restante 4% lo componen la compra de combustible,
pago de electricidad y teléfono, artículos de limpieza y papelería. Por otra parte, el
Parque generó en 2009 cerca de $33 mil en concepto de turismo (pagos de entrada,
parqueo, alquiler de cabañas, venta de plantas y flores, etc.); lo que evidencia un déficit
de $177 mil al año, que son aportados por el Gobierno de El Salvador (GOES). Las
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
inversiones se limitan a las donaciones provenientes de cooperación internacional,
como el presente proyecto USAID/IMCCW, que a la fecha ha invertido unos $375 mil.

La mayor limitante para el adecuado manejo y desarrollo del Parque es su dependencia


casi total de la estructura organizativa existente a nivel central, a ésta se suma la
ineficiente estructura organizativa actual del Parque mismo. Esta estructura
organizativa en realidad no responde de manera eficiente a las necesidades del manejo
del PNM, ubicando demasiadas personas en limpieza/mantenimiento, administración y
vigilancia de la entrada y oficinas, y muy pocas en protección/conservación de recursos
y educación ambiental, que son los objetivos reales de manejo de un Parque Nacional.
El proyecto USAID/IMCCW ha propuesto, a través del “Plan de Descentralización del
PNM1”, una nueva estructura organizativa que responde más adecuadamente a las
necesidades reales del manejo del área, disminuyendo el número de personas de 44 a
33, pero incrementando los salarios de $168 mil a $181 mil.

El PNM es el área protegida con más infraestructura del Sistema de Áreas Naturales
Protegidas (SANP), aun así ésta resulta insuficiente o inapropiada para el uso público
actual y proyectado del PNM. El proyecto USAID/IMCCW ha estimado que se requiere
una inversión aproximada de $730 mil para contar con la infraestructura deseable, y a
la fecha ha aportado unos $40 mil en este sentido.

Otro rubro importante para alcanzar las condiciones deseadas de manejo es el


equipamiento. USAID/IMCCW ha estimado la inversión necesaria para compra de
equipos en $156 mil, de los cuales ya ha aportado $17 mil a la fecha.

Una vez alcanzadas las condiciones de manejo adecuadas, el PNM puede generar
ingresos extra, provenientes del incremento del número de visitantes (con la poca
inversión realizada en mejoras y promoción, el PNM ha experimentado un incremento
del 30% de visitación en los primeros 4 meses del 2010) y cobro de entradas (1,181
1
Domínguez. 2010. Plan de Descentralización del Parque Nacional Montecristo. USAID/IMCCW
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
encuesta realizadas a igual número de visitantes demuestran que la mayoría están
dispuestos a pagar $5 de entrada), venta de souvenirs y materiales educativos, alquiler
de cabañas, autorizaciones para el funcionamiento de un hotel y restaurante en el
Casco Colonial, dos cafeterías y una tienda de conveniencia. Con sólo un incremento
del 30% en visitación, el aumento de la tarifa de entrada a $5 y la implementación de
los productos y servicios mencionados, los ingresos turísticos generados por el PNM
pueden llegar a unos $100 mil por año. Por otra parte, es necesaria la extracción
controlada de los árboles de ciprés plantados en la década de los 70, para permitir la
regeneración del bosque natural; esta actividad de restauración ecológica generará a lo
largo de 35 años unos 63 mil m3 de madera, por un valor actual de mercado de $12.5
millones. Bajo un sistema de autorización esto podría producir unos $415 mil anuales
para el manejo del PNM.

A la luz de la nueva proyección financiera, los costos operativos (incluyendo salarios,


prestaciones, materiales e insumos, depreciaciones y mantenimientos) del PNM
rondarán los $290 mil anuales y el promedio anual de inversión (incluyendo
infraestructuras y equipos) será de $139 mil durante los primeros cinco años. Sin
embargo, los ingresos generados incrementarán a $490 mil durante el primer año y
continuarán incrementando a ritmo promedio de 1% anual. De manera que al final de
los primeros cinco años el resultado neto total será positivo en aproximadamente $300
mil, siendo el ciprés la principal fuente de ingresos.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00005

Propuesta de Procedimiento para el Cobro de Productos


Comercializados en el Parque Nacional Montecristo
Unidad Finaciera Institucional

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Septiembre 2012

Tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo, es una zona protegida con una riqueza natural
invaluable, donde residen una gran variedad de especies animales y vegetación,
además de ser patrimonio estatal y pulmón natural para el país y países vecinos.

El presente documento, tiene como objetivo sistematizar los registros de ingresos


económicos en el parque, en vista de su potencial turístico y a la necesidad de generar
recursos financieros, para su sostenibilidad y sustentabilidad.

Este procedimiento, está diseñado únicamente para la percepción, venta, registro y


liquidación de ingresos, en concepto de productos diversos.

Actualmente existen algunos problemas determinados en la venta como, por ejemplo:

a. Recibos informales elaborados por el colector encargado de la venta de las plantas

y/u otros productos.

b. Elaboración de recibos con 5 copias, cada uno elaborado en original.

c. Al turista se le retiene su recibo al salir del parque y se queda sin ningún

comprobante de la compra que realizó.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El proceso así definido implica:

 Un alto costo en el fotocopiado de los recibos.

 Pérdida de tiempo en cortado, numerado y llenado de tanto recibo.

 Pérdida de confianza por parte del turista.

Con el objeto de hacer más ágil el procedimiento y brindar al turista una factura con
carácter obligatorio de ley, se sugiere un procedimiento que se explica a detalle en el
presente documento.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00006

Línea base de Productos Forestales No Maderables de la


zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Montecristo, Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio
Fraternidad, El Salvador.
José Gabriel Cerén López
Jenny Elizabeth Menjívar
Julia Baños
Israel Ernesto Mendoza Abarca

GAIA El Salvador
FIAES

Febrero 2014

Tomado del texto original.

Los bosques tropicales, en términos de diversidad ecosistémica, riqueza biológica y


oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los medios
de subsistencia de las comunidades que allí habitan, tanto en aspectos de recolección,
como de consumo de productos vegetales naturales (Carpentier, Vosti y Witcover,
2000, Dovie 2003, Ticktin 2005)1 .

A pesar que el aprovechamiento de los productos del bosque se ha desarrollado


durante miles de años, sólo en las últimas décadas, los productos forestales no
maderables (PFNM) se han constituido con un mayor interés a nivel mundial, debido,
entre otras razones, a la preocupación que se dio a finales de los ochenta en torno al
medio ambiente, la deforestación y el bienestar de las comunidades. Recientemente,
1
Carpentier, C., Vosti, S.A., y Witcover, J. (2000). Intensified production systems on western Brazilian
Amazon settlement farms: could they save the forest?. Agriculture, ecosystems & environment, 82(1), 73-
88.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
este interés ha girado en torno a la búsqueda de opciones para el alivio de la pobreza
y la conservación del ambiente a través de estrategias de diversificación de las distintas
actividades productivas que mejoren los ingresos de las comunidades locales, provean
seguridad alimentaria y ayuden a la conservación de la diversidad biológica y cultural
(De la Peña y Illsley 2001)1 .

GAIA El Salvador se encuentra ejecutando en asocio con el Fondo de la Iniciativa para


las Américas El Salvador (FIAES), en el marco del proyecto “Promoción y
fortalecimiento de la participación de actores claves del Parque Nacional Montecristo y
su zona de amortiguamiento en procesos de conectividad y reconversión productiva
para la consolidación de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad” una investigación
para identificar y establecer alternativas productivas sustentables a través de la
identificación y utilización de recursos forestales no maderables para las comunidades
que se encuentran en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Montecristo,
zona núcleo de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad y del
Corredor Biológico Trinacional Montecristo.

Con esta investigación se establece un primer paso en el aprovechamiento de


productos del bosque, identificando las especies que los habitantes de las
comunidades de los cantones El Limo y El Rosario, más utilizan en los siguientes
aspectos: Alimenticio, Medicinal, Artesanal, Ornamental y Cultural.

Es así como se han identificado 209 especies de plantas de las cuales 89 especies
son alimenticias, 84 con uso medicinal para tratar diferentes afecciones, 45 con uso
actual o potencial Ornamental, 18 especies con uso potencial para la elaboración de
artesanías y 17 especies que las comunidades las utilizan para sus actividades
religioso-culturales. Del total enumeradas, 44 especies posee más de un uso por las

1
De la Peña, G. y Illsley, C. 2001. Los productos forestales no maderables: su potencial económico,
social y de conservación. En: Ecológica, 27 de Agosto de 2001.
http://www.jornadaunam.mx/2001/08/27eco-a.html
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
comunidades, siendo la especie llamada “flor barbona” (Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.), la planta con usos múltiples: Medicinal, Artesanal, Ornamental y Cultural.

Se presentan las familias botánicas con mayor cantidad de especie que provee
Productos Forestales No Maderables, siendo una de las familias más importantes la
Fabaceae, seguido de Asteraceae, Cucurbitaceae, entre las más relevantes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00007

Plan de mercadeo de la oferta cultural de las comunidades


del Parque Nacional Montecristo (PNM), Reserva de
Biosfera Trifinio Fraternidad
Lissette Cristalina Canales de Ramírez
Carlos Rolando Barrios
Glenn Erskine Canelo
Nancy Carolina Trujillo

UNESCO
Universidad Tecnológica de El Salvador

2015

Resumen tomado del texto original

Como parte de los productos a entregar como resultado de ejecutar el proyecto Youth
Path, en la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad (Parque Nacional Montecristo), se
contempla el diseño de un Plan de mercadeo para comercializar la oferta cultural de las
comunidades San José Ingenio, Majaditas y Los Planes, la cual incluye tanto tangibles
como intangibles los cuáles se detallan a continuación: tradiciones religiosas,
tradiciones gastronómicas, actividades educativas (teatrín de educación ambiental),
actividades de turismo de montaña educativo (senderismo educativo) todas dentro de
una zona núcleo de la RBTF en El Salvador.

Para la construcción del presente plan se tomó en consideración diferentes


herramientas diagnósticas y metodológicas, entre las que se menciona: diseño de un
instrumento de evaluación de la percepción del turista del PNM (Parque Nacional
Montecristo), la cual fue administrada de forma digital, se desarrolló también un
diagnóstico situacional actual de las comunidades como parte integral del PNM (zona

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
protegida propiedad del estado), se utilizó también la técnica de entrevistas a
profundidad con actores claves como personal del PNM, personas de las comunidades,
socios de la Asociación de Desarrollo turístico de Metapán (Patas Blancas), entre otras.

Así mismo es importante recalcar que por las condiciones de ser un área natural
protegida, y así mismo ser propiedad del estado implica ciertas restricciones en cuanto
a la gestión comercial que pueda desarrollarse dentro de dichas comunidades.

Partiendo del escenario anterior se consideró que los ejes principales a considerar para
adoptar una estrategia comercial parten de respetar las siguientes premisas:

I. El propósito principal del presente es revitalizar las tradiciones culturales de


sus comunidades.
II. El beneficio resultante de la estrategia mercadológica a implementar debe
ser exclusivamente un beneficio para los miembros de las comunidades
trabajadas.
III. Propiciar la construcción y el fortalecimiento de una agenda cultural como
eje central de cualquier otra actividad colateral.
IV. Los emprendimientos resultantes deben ser auto sostenibles y respetando
las condiciones de biodiversidad existentes en dicho parque.
V. Las materias primas de los productos a comercializar deben ser idealmente
con insumos naturales propios del ecosistema de la zona y respetando el
equilibrio ecológico.
VI. Buscar la consecución de una mejora en las condiciones de calidad de vida
de los jóvenes involucrados en los emprendimientos y como consecuencias
de sus grupos familiares.
VII. Respetar los lineamientos de comercio justo en los emprendimientos
juveniles así como también gestionarse con el consentimiento y supervisión
de los padres de familia de cada uno de los jóvenes involucrados.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En ese sentido es que el presente plan se debe convertir en la herramienta que
establezca de forma clara las acciones estratégicas concretas a seguirse por los
principales beneficiarios del proyecto ejecutado y que así mismo se convierten en
las personas empoderadas para implementar cada una de las recomendaciones
que contempla en presente documento.

Asumiendo que son los propios miembros de las comunidades quiénes a través de
comités de gestión cultural en conjunto con las autoridades del PNM deberán
buscar los mecanismos para volver la agenda cultural un espacio para dar a
conocer a la sociedad en general la riqueza del patrimonio histórico que poseen
dichas comunidades al ser parte de ecosistema natural protegido, mismo que
pertenece a una de las pocas reservas de biosfera multi país (Trinacional – RBTF)
que para el caso del PNM es una de las zonas núcleo de tal reserva
correspondiente a El Salvador.

El éxito en la implementación del presente plan requiere no solo del involucramiento


de los principales beneficiarios sino también propiciar una red de socios
estratégicos quiénes conforman el mapa de actores clave para el proyecto; es así
que debe buscarse el apoyo de instituciones del sector público (Plan Trifinio,
Alcaldía municipal de Metapán, Ministerios de Turismo y Medio Ambiente y
Recursos Naturales), sector privado (Asociaciones de desarrollo turístico de la zona,
Tour Operadores, empresas con programas de RSE), IES Instituciones de
Educación Superior con programas vinculados a medio ambiente, biodiversidad y
turismo.

Así mismo, es importante mencionar que como parte del proceso de


acompañamiento a las comunidades y en particular a los jóvenes que formaron
parte del proyecto se desarrolló el “Primer Festival de Tradiciones Culturales de
Montecristo”, actividad que persiguió como propósitos:
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Empoderar a las comunidades en el desarrollo de una actividad cultural para
cultivar la riqueza cultural de ellos mismos.
 Presentar los prototipos de productos que fueron creados por los jóvenes que
fueron parte del proyecto tanto a la comunidad así como también a los turistas
que visitan el PNM.
 Propiciar un espacio cultural que permita proyectar parte de las actividades
incluidas dentro de la agenda cultural de las comunidades.
 Que las comunidades a troves de sus comités de gestión cultural puedan dar
continuidad a dicho festival en las temporadas altas de visita de turistas al PNM
así como también en las festividades patronales de las comunidades mismas
que fueron parte del proyecto.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ECN00008

Productos de Comunicación para la difusión y


posicionamiento de emprendimientos culturales de las
comunidades Los Planes, Majaditas y San José Ingenio
Lissette Cristalina Canales de Ramírez
Carlos Rolando Barrios
Glenn Erskine Canelo
Nancy Carolina Trujillo

UNESCO
Universidad Tecnológica de El Salvador

2015

Fragmento tomado del texto original

Como parte de la ejecución del Programa Youth Path se elaboraron diferentes


propuestas de productos de comunicación, a continuación se detallan una serie de
productos de comunicación que pueden utilizarse para el posicionamiento de los
productos culturales de las comunidades que viven dentro de la Reserva de Biosfera
Trifinio Fraternidad.

Es preciso destacar que pueden utilizarse más opciones de piezas comunicación, el


uso de éstas dependerá de la estrategia de difusión que los habitantes de las
comunidades den a la realización de sus proyectos culturales. Por otra parte, para que
la difusión y el posicionamiento de los productos sea exitoso se ha recomendado en el
Plan de Mercadeo que esta difusión debiese formar parte de la estrategia de
posicionamiento y difusión del Parque Nacional Montecristo; debido a que son
comunidades que habitan dentro de un área protegida cuyo acceso está limitado a los
permisos que el Parque proporcione.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
CULTURA

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: CLT00001

Historia Natural y Social del Parque Nacional


Montecristo
Daysi Elizabeth Melgar

Parque Nacional Montecristo

2008
Tomado del texto original.

Montecristo es una Área Natural Protegida decretada como Parque Nacional el 17 de


noviembre de 1987.

Se encuentra ubicada en el Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana, y


colinda al noreste con Honduras y al Noroeste con Guatemala.

Por sus bellezas escénicas y su riqueza natural y cultural atrae a una alta cantidad de
visitantes nacionales y extranjeros (aproximadamente 12000 al año), interesados en
conocer más allá de lo que perciben sus ojos y es por eso que es de nuestro interés
darles a conocer la Historia Natural y Social de este lugar.

En este documento se encuentra información respecto a lo que era Montecristo antes


de ser Parque Nacional, a quién pertenecía y algunas actividades que se hacían en
lugar con sus respectivas fechas. Así también se encuentran datos acerca de sus
comunidades, sus costumbres y su forma de vida, al igual que el personal que ha
laborado en el Parque y la lista de directores desde 1987, hasta la actualidad.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: CLT00002

Estudio Social de las Comunidades San José Ingenio y


Majaditas en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador
Steve Romanoff
Reinaldo Chanchan
Marta Alicia Garza
Marta Lilian Quezada

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Agosto 2009

Resumen tomado del texto original.

El Parque Nacional Montecristo es una de las áreas naturales que conforman el


Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador (SANP); tiene una
extensión de 1,973 hectáreas (2,824 manzanas) y está ubicado en el noroeste de El
Salvador, en el Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana. Su territorio es
parte del área conocida como Trifinio, integrada por los territorios de las áreas
naturales establecidas por los tres países que la comparten: El Salvador, Guatemala y
Honduras; circunstancia que ha resultado en una notable atención por parte de la
Comisión Trinacional, conformada por los tres países. El Parque, tiene una extensión
notable de bosque nebulosa en la parte alta de su territorio.

Lo que ahora es el Parque Nacional Montecristo fue un centro minero desde


aproximadamente 1600 y después una hacienda con cultivos comerciales, sembríos de
subsistencia, y pastos, con la introducción del café en el siglo XX. Después de uno o
más deslaves extensos, en los años 30, se vio la necesidad de la conservación de
suelos y eventualmente el Estado compró la propiedad, para su manejo como un
proyecto de conservación de suelos y un centro de producción agropecuaria, con
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
cooperativas agrícolas y de ganadería, y como Distrito Forestal, con explotación
forestal y reforestación. Se convirtió en parque nacional por decreto ejecutivo, en 1987.

Existen dos comunidades dentro del territorio del Parque: San José Ingenio y
Majaditas, en las cuales se concentró la población de colonos que vivía dispersa en la
antigua hacienda. Con la compra de la hacienda, se reubicó a los colonos en las
viviendas actuales, construidas conjuntamente entre los colonos y obreros calificados
pagados por el Estado.

Amenazas. A pesar que el Plan de Manejo considera a la población humana dentro del
parque como un factor social modificable y una amenaza identificada, se estima que las
amenazas previstas de la presencia humana en el Parque no han sido tan graves como
lo esperado. Desde 2001, la población ha bajado paulatinamente de 650 personas a
550 personas, debido a la migración y una reducción de la fertilidad; no ha habido
construcción de viviendas adicionales a las que inicialmente estableció el Estado; y el
nivel de infracciones se mantiene, con algunas infracciones graves, pero leves en su
mayor parte. Según informes, desde 1998 hasta el presente, las infracciones más
comunes por parte de los pobladores son la extracción de leña, la cacería y la tenencia
de perros, a pesar que la observación frecuente de fauna silvestre indica que el control
ha tenido éxito. Las amenazas de mayor importancia son los incendios forestales
provocados (45 infracciones desde 1998, pero algunos pueden ser el resultados de
practicas agrícolas de vecinos agricultores o de causas naturales, y los residentes
hacen el mayor esfuerzo por controlar los incendios. Otras amenazas a la integridad del
parque son la generación y manejo inadecuado de los desechos sólidos y la
contaminación por excretas, dado la condición mixta de las letrinas.

Capital social. Este informe presenta listas de los bienes sociales y domésticos de las
comunidades y los hogares, indicando que se trata de residentes con capital social, la

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
existencia de este capital social, tiene implicaciones para la estrategia de manejo de las
comunidades.

Ingresos. En la época de la hacienda, los residentes trabajaron en la propiedad y


sembraron cultivos de subsistencia. Después, trabajaron en cooperativas patrocinadas
por el Estado o en los proyectos de conservación. Actualmente, los ingresos típicos de
los residentes provienen de la agricultura fuera del Parque en tierras alquiladas, del
empleo fuera del área natural, y, en unos seis casos, trabajo en el Parque.

Estado de nutrición. Hay índices de desnutrición de entre el 12% y 20%, en los niños
de edad escolar, y obesidad en otra minoría. San José Ingenio, que tiene mejor acceso
a Metapán, sale mejor que Majaditas, que es más remota y depende más de una
agricultura simple de maíz y frijol.

Relaciones Parque - Comunidades. La población y los funcionarios del MARN


coinciden en que el Parque ha reducido los usos de los recursos naturales por la
población, comparado con la situación existente antes de la declaratoria, y después de
la creación del Parque. Hay una divergencia de opiniones sobre los costos y beneficios
de la presencia de las comunidades en el Parque y sobre como se debe resolver la
situación. A pesar de las diferencias, a veces fuertes, hay elementos en común entre el
MARN y las comunidades que servirían como base de un acuerdo sobre cómo deben
vivir los que se quedan en el Parque.

Plan de Manejo. El Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo, elaborado en


2003 y aprobado en 2007, hace referencia a una zona de uso especial que incluye a
las comunidades; y a una zona de transición que ofrece opciones para el manejo de las
comunidades. No incluye detalles suficientes sobre la inclusión de las comunidades en
el proceso de consulta del mismo, y faltan lineamientos claros para determinar la
relación correcta entre Parque y comunidades. El Plan de Manejo merece una revisión
para definir cómo incorporar a las comunidades en el logro de los objetivos del Área
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Natural Protegida. Se recomienda un equipo multidisciplinario (incluyendo expertos en
conservación y en ciencias sociales) para trabajar con los interesados y lograr
revisiones al mismo.

Proyectos de corto plazo. Ha habido proyectos de apoyo a la población, algunos con


resultados positivos para ellos. Se recomienda la reactivación de actividades pilotas
principalmente pero no completamente en las zonas de uso especial y la transitoria
para lograr la incorporación de las comunidades en el manejo del Parque. su manejo
beneficioso como parte del sistema del Parque, y la mejor implementación del manejo
del Parque.

Reubicación. No se encontró un plan de reubicación forzada de la población. El Plan


de Manejo hace referencia a que debe haber una carta de intención, pero esto no se ha
implementado. El Proyecto financiado por USAID no está considerando ningún apoyo
para una opción involuntaria. En reuniones y conversaciones individuales, se preguntó
a residentes sobre su actitud hacia un programa para incentivar la reubicación
voluntaria. Muchos dijeron que considerarían positivamente una oferta de tierra agrícola
en una zona apropiada, y apoyo para la construcción de una casa; pero otros dijeron
que no están dispuestos a irse del Parque. Los que se sujetarían a riesgo especial en
una actividad de esta naturaleza serian los ancianos o enfermos.

Reubicación – historia de San Nicolás. El estudio visitó la comunidad San Nicolás,


sitio donde migraron unas 84 familias hace aproximadamente 15 años, con apoyo del
Estado. La condición física de los niños y el estimativo de ingresos de agricultores se
compara favorablemente con los de las comunidades dentro del Parque. Los migrantes
entrevistados dicen que les va mejor fuera del parque, pero también dicen que los
primeros años fueron muy difíciles y ha habido un costo social de pérdida de contacto
con sus parientes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Análisis de alternativas. Usando la metodología de un estudio de impacto ambiental,
se analiza los pro y contra de opciones. Se descarta la opción de no hacer nada. Se
selecciona la opción de proyectos pilotos inmediatos para lograr cambios
incrementales, mejorar la relación parque-comunidades y evitar los conflictos actuales y
potenciales.

Conclusiones. Se recomienda que MARN, con asistencia técnica del Proyecto,


proceder a:

 Revisar y ajustar el Plan de Manejo del Parque para definir el uso de la zona de
uso especial (ZUE) y la zona propuesta para la transición (ZPR), que de cierta
manera reconocen la existencia de las comunidades,
 Revisar y ajustar el Plan de Manejo del Parque para definir un estado ideal
dentro del parque, que permita una presencia limitada y regulada de población
humana, y la protección de la biodiversidad; esto podría incluir una revisión del
proceso de determinación de la Categoría del Parque, hacia una categoría que
incluya el reconocimiento de las contribuciones potenciales que las poblaciones
internas pueden ofrecer.
 Proceder con acciones para resolver los problemas entre el Parque y las
comunidades, incluyendo talleres de resolución de conflictos y una definición de
derechos y obligaciones aceptable a las comunidades y al MARN;
 Proceder con proyectos pilotos para mejorar la situación de los residentes e
incentivarlos para que contribuir con los objetivos del Parque, con mitigación de
los impactos negativos, y lograr una mejor situación social y físico de la
población;
 Minimizar pérdida de oportunidades y la amenaza que presenta la situación
actual ante el turismo, la biodiversidad, y la seguridad de parque y
 Seguir el estudio de opciones para la migración voluntaria de familias.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Mayores detalles se encuentran en el informe.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: CLT00003

El Parque Nacional Montecristo: Historia social del


bosque de Montecristo y opciones para su manejo
incluyente
Rafael E. Cartagena
Elías Escobar

Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente


(PRISMA)

Enero 2012

Tomado del texto original.

En 1971, el Estado salvadoreño compró una extensión de casi 2 mil hectáreas


segregadas dela antigua Hacienda San José, en Metapán, con el fin de emprender un
proyecto de ordenamiento de cuencas en la parte media y alta de la cuenca del río San
José.

Esta cuenca era un caso paradigmático de la degradación ambiental en El Salvador,


objeto de varios estudios desde la década de 1940. Hacia 1970 se elaboraron dos
propuestas distintas para este pequeño territorio, cuyas repercusiones llegan al
presente. Por una parte, el asesor forestal francés Marc L. Rocher apostó por
implementar un manejo agro-silvo-pastoril, mientras que el biólogo norteamericano
Howard E. Daugherty, abogó por establecer un Parque Nacional.

Aunque muy diferentes entre sí, ambas propuestas daban como un hecho que los
extremos de deforestación y erosión observados en la cuenca tenían por agente causa
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
principal la agricultura de subsistencia de tipo itinerante (el sistema de roza, tumba y
quema). Esta percepción terminó permeando el trabajo de forestales y biólogos de la
conservación durante las siguientes décadas.

Nadie anotó que la Hacienda San José ya era una explotación ganadera en la época
colonial, y que albergó un ingenio para la fabricación de hierro a lo largo de unos cien
años, entre 1870 y 1880. Investigación historiográficas recientes permiten suponer con
razones suficientes que la deforestación provocada por la agricultura de subsistencia y
la ganadería debió ser mínima frente a los requerimientos de leña y carbón de media
docena de ingenios dedicados a procesar mineral de hierro en alrededores de
Metapán.

Notablemente, en 1971, el bosque primario cubría el 43% de la propiedad comprada


por el Estado, unas 869 hectáreas. Sin embargo, este bosque mostraba una gran
heterogeneidad, atribuida a "las explotaciones devastadoras que lo destruyeron".
Solamente la parte más alta y remota de la propiedad, arriba de los 2100 msnm, se
encontraba relativamente inalterada, conservando 100 o 200 hectáreas de bosque
nebuloso.

Las primeras propuestas para establecer un Parque Nacional en la cuenca San José
buscaban la preservación del bosque nebuloso remanente. En el resto de la propiedad,
el MAG, emprendió acciones para la recuperación de suelos y desarrollo
socioeconómico de los habitantes de la cuenca. En la década de 1980 no fue uelos y
desarrollo socioeconómico delos habitantes de la cuenca. En la década de 1980 no fue
posible para el Gobierno sostener este proyecto y, en 1987, la propiedad completa se
declaró Parque Nacional, aprovechando el interés de la cooperación internacional por
financiar el Plan Trifinio. Pareciera que fue esa coyuntura lo que explica la creación del
Parque en 1987, pues no hubo objeción a la presencia de las comunidades dentro del
área protegida y, tampoco, estaba lista ninguna propuesta con respecto ello.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
La creación del Parque Nacional vino a cimentar el rol de protección de servicios
ecosistémicos que la cuenca venía cumpliendo desde 1971. Al principio se trató de un
rol enfocado en la mitigación de riesgos y la restauración de suelos degradados. Sin
embargo, la Ley Forestal de 1973 tuvo importantes implicaciones para Metapán, donde
un 22% (casi 11 mil hectáreas) de la tierra en explotaciones agropecuarias estaban
cubiertas de "montes y bosques". Coincidió con ello la propuesta para crear un área
protegida de 100 Km2 en la zona alta de Metapán, que en el marco de la nueva ley
podía convertirse en una amenaza de expropiación. Posiblemente haya sido esta
combinación de circunstancias lo que ha llevado a la formación de grandes latifundios
en los alrededores del ANP Montecristo, dedicados, primordialmente, a la
conservación, a modo de reservas privadas. La extensión conjunta del bosque
conservado por estas propiedades y el ANP Montecristo podría sumar de 5 mil a 7 mil
hectáreas.

Todo ello resulta muy valioso para la conservación, pero tiene su lado negativo pues el
área protegida no ha favorecido la generación de una dinámica económica a su
alrededor, o por lo menos algo parecido al fenómeno observado en La Palma El Pital,
por ejemplo, donde existe hoy un cluster de actividades turísticas, artesanales y
agropecuarias. El Parque Nacional Montecristo y, en general, todo el sistema de Áreas
Naturales Protegidas carece de influencia en las áreas de amortiguamiento y desde el
MARN no ha existido preocupación por desarrollar procesos productivos sostenibles en
las mismas.

Por otra parte, las comunidades que quedaron dentro del área protegida, ocupando una
superficie de 8 hectáreas, fueron sometidas a una serie de restricciones en su modo de
vida, normando las actividades que podían realizar en sus viviendas, solares y
espacios comunitarios. Se generó una situación de confrontación permanente entre los
pobladores y la administración del Parque principalmente la Dirección y el cuerpo de
guardarrecursos.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Tras el cambio de Gobierno en 2009, los representantes comunales plantearon al
nuevo Gobierno de El Salvador que se atendiera las siguientes situaciones:

 Poner fin a los maltratos sufridos por los habitantes y cambiar a todo el personal
del Parque Nacional.
 Otorgar títulos de propiedad o reconocer el "derecho de posesión" de los
solares, vi-viendas y tierras para agricultura.
 Exoneración de los cobros aplicados a los residentes y personas en tránsito
hacia las comunidades.
 Levantar la prohibición para mantener huertos y hacer reparaciones,
ampliaciones a sus viviendas.

El MARN, en su calidad de ente rector de las áreas protegidas, descartó la entrega de


títulos de propiedad, pero adoptó una política radicalmente distinta de la anterior,
basada en la noción de "gestión inclusiva". Este cambio se materializó en las siguientes
decisiones:

 Sustitución del antiguo Director y creación de una Unidad de Atención a las


Comunidades.
 Autorización a la Alcaldía de Metapán para realizar proyectos en las
comunidades, incluyendo la introducción de electricidad en la comunidad de
Majaditas, que carecía de este servicio.
 Autorización al Viceministerio de Vivienda para realizar mejoras en las casas de
habitación.
 Se autorizó la entrada de visitantes para la realización de actividades deportivas
y religiosas y se dispensó del cobro de entrada a los familiares de los
pobladores.
 Se autorizó la existencia de los huertos caseros.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En cuanto a los deberes de la comunidad con respecto al Parque, se espera su
colaboración con la nueva Dirección: por ejemplo tramitar permisos para realizar
actividades, suspender obras de construcción no autorizadas, respetar las reglas para
recibir visitantes, asistir a las reuniones que se les convoque. La responsabilidad por el
cumplimiento de estos compromisos recae en las respectivas ADESCO.

La política de manejo inclusivo del área natural está en desarrollo, pero se pueden
discernir algunos principios para su sistematización:

• Respeto a los Derechos Humanos de la población habitando el ANP.

• Contribución del ANP al desarrollo de medios de vida sostenibles.

• Desarrollo de espacios de comunicación y coordinación procurando adecuar o


armonizar las actividades de la comunidad con los objetivos del ANP.

La permanencia de los asentamientos en el ANP es evidencia de la resiliencia de los


sistemas sociales. Dicha realidad supone solucionar dos cuestiones: i) mejorar las
condiciones de vida de la población y eliminar las restricciones contradictorias con los
Derechos Humanos; ii) mantener el impacto de los asentamientos debajo de un umbral
compatible con las funciones ecosistémicas del ANP. Con ese fin se ofrecen las
siguientes propuestas.

Uso combinado de varias categorías de manejo. La situación planteada puede


enfrentarse mediante el uso combinado de las categorías de manejo indicadas en la
Ley de Áreas Naturales Protegidas. Esta posibilidad no existía en la Ley Forestal de
1973, bajo la cual se declaró, en 1987, el Parque Nacional Montecristo. La zona donde
habitan las comunidades podría designarse bajo la categoría de "Área con recursos
manejados".

Zonificación interna: Para mejorar las condiciones de vida de los residentes y


contener su impacto ambiental sería necesario delimitar una o varias zonas de uso
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
para las comunidades, que permita actividades como huertos, crianza de especies
animales menores, o zonas de extracción sostenible de leña u otros productos del
bosque. La mitad de la PEA y 73% de los hogares del Parque Nacional realizan alguna
actividad agrícola. De todos los agricultores, el 89% arrienda tierra fuera del ANP. Una
idea alternativa sería utilizar la zona de las comunidades para desarrollar una oferta de
turismo rural comunitario.

Plan de extracción sostenible: La zonificación del ANP Montecristo debería delimitar


una o más áreas donde las comunidades puedan tener derechos de extracción con
fines de autoconsumo, reservada para cierto número de miembros de la comunidad.
Los derechos de extracción, también, podrían otorgarse a comunidades del área de
amortiguamiento, en puntos localizados en el perímetro del ANP. Esto tendría el efecto
de provocar el interés de dichas comunidades en prevenir incendios en las
inmediaciones. En el largo plazo podría examinarse la conveniencia de otorgar
derechos de extracción comercial de leña o madera para que ADESCOs o cooperativas
puedan participar en las actividades de raleo que se han recomendado realizar en las
plantaciones de ciprés.

Formalización del Consejo Asesor Local (COAL) del PN Montecristo. Esta figura,
definida en la Ley de Áreas Naturales Protegidas, puede ser una manera para
fortalecer las sinergias entre el ANP y su entorno, incluyendo a la ciudad de Metapán.

Las comunidades del área de amortiguamiento. El Parque Nacional debiera


encontrar los medios para incidir en el área de amortiguamiento buscando aportar a la
economía local y modificar prácticas no deseadas. Por ejemplo, podría ensayarse un
sistema de certificación, que utilizara los nombres, imágenes y símbolos asociados al
Parque como distintivos para una oferta de productos agrícolas, artesanales y turísticos
propios de las comunidades locales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Fortalecimiento de la Unidad de Atención a la Comunidad y coordinación con
otras instituciones del Estado. Esta Unidad ha debido asumir funciones de
promoción social en las comunidades para mejorar la relación con estas, y desarrollar
las condiciones para que asuma un papel proactivo en los objetivos de manejo del
ANP. Todo ello rebasa sus capacidades actuales y debe ser fortalecida. Además, es
necesario que el MARN reciba apoyo de instituciones como Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Protección Civil y PNC.

El Artículo 29 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Este artículo resulta


contradictorio con la categoría de "Área con recursos manejados" y, probablemente,
deba reformarse para no entrar en contradicción con los derechos de las comunidades,
para abrir la posibilidad de aplicar estrategias de conservación que involucren a los
habitantes de las distintas áreas protegidas y para esclarecer que las "medidas
correctivas" aplicadas a la población dentro de las ANP no se limitan al uso de
sanciones y prohibiciones, que, también, se puede pensar en el uso de incentivos.

Garantizar que la comunidad no será extrañada del ANP. Si bien la posibilidad de


entregar títulos de propiedad no se encuentra en los planes de la actual gestión del
MARN, el Ministerio y los representantes comunales podrían explorar opciones que
contribuyan a la seguridad jurídica de los tenedores de tierra. Ello es indispensable
para incentivar la visión de largo plazo en el aprovechamiento de los recursos.

Consideraciones en el mediano y largo plazo. La principal inquietud que se deriva


de la permanencia de la población dentro del ANP es que, en el largo plazo, la zona
para uso de la comunidad resulte insuficiente para el crecimiento de la misma. Para
mantener estable la población, el Estado podría adoptar desde ahora algunas medidas,
por ejemplo, un sistema de incentivos para la migración individual de los jóvenes o las
parejas sin hijos. Por otra parte, deberán evitarse incentivos que puedan convertirse en
un estímulo para la llegada de nuevas familias.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
DESARROLLO
SOCIAL

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
LEGISLACIÓN

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: LEG00001

Decretos publicados en el Diario Oficial, San Salvador,


Miércoles 18 de Noviembre de 1987
José Oscar Briceño

Ministerio de Gobernación
Ministerio de Agricultura y Ganadería

Noviembre 1987

Tomado del texto original.

El Diario Oficial publicado en la fecha del miércoles 18 de Noviembre de 1987, contiene


el Decreto No. 53, del Órgano Ejecutivo en el Ramo del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, el cual es de importancia para el Parque Nacional Montecristo ya que se
establece el Parque nacional “Montecristo”, en el inmueble denominado Ingenio o
Hacienda San José, en Metapán, Departamento de Santa Ana.

Entre algunos de los puntos más relevantes se decreta:

Art.1. Se establece el Parque Nacional "Montecristo”, en el inmueble denominado


Ingenio o Hacienda San José, comprendiendo una extensión de un mil novecientos
setenta y tres hectáreas, cuarenta y seis áreas cincuenta centiáreas equivalentes a dos
mil ochocientas veintitrés manzanas seis mil trescientas treinta y siete varas cuadradas,
que sita en los cantones San José y El Rosario, en jurisdicción de Metapán,
Departamento de Santa Ana.

Art. 2. El Parque Nacional Montecristo (…), está comprendido dentro de una zona con
características ecológicas que poseen un fuerte potencial conservacionista y recreativo;
además de cualidades propias para el desarrollo de actividades de educación
ambiental, todo lo cual se determinó con base en los estudios técnicos respectivos.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: LEG00002

La Eficacia de la Legislación que regula el


Aprovechamiento, Protección y Conservación de Recurso
Fauna en el Parque Nacional Montecristo
Zila Carolina Mármol Segura
Moisés Raid Guerra Saca
Enrique Antonio Rosales Osegueda

Universidad de El Salvador
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Enero 2000

Tomado del texto original.


El Presente documento, constituye una investigación sobre "La eficacia de la
Legislación que Regula el Aprovechamiento, Protección y Conservación del Recurso
Fauna en el Parque Nacional Montecristo", bajo los principios fundamentales de la
Investigación teórica y de campo; y se presenta a la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador como requisito de graduación para
obtener el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas.

La valiosa riqueza natural salvadoreña sufrido un largo proceso de saqueo,


degradación y destrucción, debido principalmente a la pobre valoración y al desperdicio
o mal uso de sus recursos naturales, lo que los conduce a un agotamiento rápido. El
continuo deterioro que actualmente se produce sobre la diversidad de especies de
fauna y ecosistemas limita las opciones para su utilización sostenible por la población.
La Biodiversidad del recurso fauna guarda una relación muy estrecha con las
necesidades humanas y su conservación debe considerarse como un elemento de
seguridad nacional, que muchas veces es el resultado de actividades humanas de

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
subsistencia: pero que ha sido eminentemente de explotación, sin considerar su
protección y manejo de una productividad sustentable.

Se pretende que con el desarrollo de esta investigación, se logre profundizar tanto el


problema, que pueda crearse una clara conciencia y responsabilidad, inicialmente en
todos nosotros como involucrados en la depredación de este importante recurso, para
evitar la aniquilación total del mismo. Y una vez reconociendo el valor histórico,
ecológico, ético, económico y científico que representa la diversidad de los especies de
fauna silvestre que sobreviven todavía en nuestro país, actuar de forma inmediata con
el debido respeto que se merece este recurso.

Por tal efecto nuestro trabajo se divide en cinco capítulos, los cuales tocan puntos
principales de la Problemática Ambiental en nuestro país específicamente en el Parque
Nacional Montecristo, apoyándonos de los Instrumentos Legales, ya sean éstos
Nacionales o Internacionales, y de otras herramientas necesarias para el Desarrollo de
la presente investigación.

El primer capítulo contiene el Marco Histórico dentro del cual se encuentra el origen y
evolución de le Problemática de conservación del Recurso Fauna, profundizando sobre
los antecedentes del Medio Ambiente en nuestro país, desde épocas en que la flora y
la fauna eran abundantes, así también se plantea una Perspectiva Histórica del Parque
Nacional Montecristo, en donde se aprecia que era una Hacienda con un clima
fabuloso, pero que poco a poco se iba deteriorando por lo explotación de la tierra y la
sobrepoblación, hasta la compra de las tierras por parte del Estado, para que por medio
del Decreto de creación del Parque, se salvaguardara el Bosque Nebuloso, siendo éste
hoy día, uno de los pocos que sobreviven en la región Centro Americana.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: LEG00003

Decretos publicados en el Diario Oficial, San


Salvador, Jueves 9 de Octubre de 2008
Luis Ernesto Flores López

Ministerio de Gobernación
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Octubre 2008

Tomado del texto original.

El Diario Oficial publicado en la fecha del jueves 9 de octubre de 2008, conteniendo los
Decretos Nos. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, de los cuales el Decreto No. 6 es de importancia para el Parque
Nacional Montecristo, como se indica en los apartados:

Decreto No. 6:

IV. Que en los cantones San José y El Rosario, en jurisdicción de Metapán,


Departamento de Santa Ana, existe un inmueble propiedad del Estado de El Salvador,
denominado Ingenio o Hacienda San José, El Rosario y Las Aradas (…)

V. Que en el inmueble relacionado en el considerando anterior, existe un macizo


montañoso que posee recursos de flora y fauna nativa que integran un bosque único,
con características escénicas de importancia nacional (…)

VI. Que el citado inmueble, por Decreto Ejecutivo No. 53, de fecha 17 de noviembre de
1987, publicado en Diario Oficial No. 212,Tomo 297, del 18 del mismo mes y año, se
estableció como Parque Nacional Montecristo (…)

Por tanto, se decreta en el Art 1:


Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Establécese el Área Natural Protegida "Montecristo", asignándole la categoría de
manejo de "Parque Nacional", ubicada en los cantones San José y El Rosario, en
jurisdicción de Metapán, departamento de Santa Ana, que tiene tina extensión
superficill de UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES HECTÁREAS, CUARENTA Y
SEIS AREAS CINCUENTA CENTIAREAS. (1,973 ha. 46 a. 50 ca.), equivalentes a
DOS MIL OCHOCIENTAS VEINTITRÉS MANZANAS SEIS MIL TRESCIENTAS
TReINTA Y SIETE VARAS CUADRADAS (2,823 mz 6,337 v2) (…), luego se detalla su
descripción.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: LEG00004

Decretos publicados en el Diario Oficial, San Salvador,


Viernes 23 de Abril de 2010
Luis Ernesto Flores López

Ministerio de Gobernación
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Abril 2010

Tomado del texto original.

El Diario Oficial publicado en la fecha del viernes 23 de Abril de 2010, contiene el


Acuerdo No. 37, del Órgano Ejecutivo en el Ramo de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, el cual es de importancia para el Parque Nacional Montecristo ya que
contiene disposiciones referentes a las personas que visitan sus familiares en las
comunidades san José Ingenio y Majaditas.

Entre sus puntos relevantes están:

1. Establecer que las personas que visitan a sus familiares en las comunidades
San José Ingenio y Las Majaditas que residen dentro del Área Natural Protegida
"Montecristo", conocida corno Parque Nacional Montecristo, por no comprender
sus visitas la demanda de los productos y prestación de servicios (…), no
deberán pagar tarifa alguna por la entrada y estadía temporal en el área,
siempre que dicha visita no se amplíe a las y s e instalaciones turísticas de la
misma.
2. Que para los efectos del presente acuerdo, las personas que visiten a sus
familiares en las Comunidades San José Ingenio y Las Majaditas que residen
dentro del Área Natural Protegida "Montecristo", conocida como Parque

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Nacional Montecristo, deberán acreditar su parentesco ante las autoridades del
Ministerio mediante el mecanismo que éste disponga.
3. Que en caso que alguna de las referidas personas visitantes, amplíen su visita a
las áreas e instalaciones turísticas, tendrán que pagar la tarifa que corresponda.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

DESARROLLO DE
LAS
COMUNIDADES

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00001

Diagnóstico de Evaluación Rural Participativa del Área


de estudio Parque Nacional Montecristo
Marvin Melgar Ceballos

2002
Tomado del texto original.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección General de Recursos


Naturales Renovables ejecuta en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales y el Programa Ambiental de El Salvador (PAES) en el Sub-
componente de Áreas Protegidas. El PAES contrató al CATIE para elaborar los planes
de Manejo del Área Natural San Diego – La Barra y del Parque Nacional Montecristo.
El proyecto tiene una duración de ocho meses el cual inicio en julio del 2002 y termina
en febrero del 2003.

Con la formulación de los planes de manejo se busca el desarrollo sostenible de las


áreas naturales y las zonas de amortiguamiento, fomentando la relación entre las
comunidades y protección de las áreas naturales; en ese sentido el proyecto plantea
cuatro grandes objetivos:

 Formular los planes de manejo en forma participativa del Área Natural de San
Diego – La Barra y del Área Natural Protegida Parque Nacional Montecristo.
 Generar una estrategia de desarrollo microregional con base a los planes de
manejo.
 Contribuir a la formación de capital humano local en los procesos de
planificación de áreas naturales protegidas.
 Contribuir al aumento del acervo bibliográfico nacional sobre la metodología de
formulación de planes de manejo.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El objetivo general del estudio es: colectar, ordenar, analizar y presentar la información
primaria y secundaria obtenida sobre la problemática ambiental, social, económica e
histórico cultural a través de la participación de las comunidades que viven en el área
de estudio Parque Nacional Montecristo, que facilite la formulación del plan de manejo
y operativo del área natural.

Para elaborar el Diagnóstico de Evaluación Rural Participativa para el área natural


Parque Nacional Montecristo, se adoptó una metodología que permitiera la obtención
de información confiable sobre la problemática y oportunidades que se tienen en la
zona, en cuanto al estado actual de los recursos naturales, situación socioeconómica y
aspectos históricos culturales de la región misma.

El análisis de la situación del área de estudio Parque Nacional Montecristo y sus zonas
de amortiguamiento, nos permite establecer un conjunto de conclusiones puntuales
sobre los aspectos ambientales, sociales, económicos e histórico cultural del área.

A pesar de la declaratoria legal que posee el Parque para la conservación, protección y


desarrollo de los recursos naturales existentes, la administración se ha visto limitada
para lograr los propósitos de creación debido a la existencia de asentamientos
humanos dentro del mismo; esta situación genera conflictos entre los intereses de las
comunidades y los fines del Parque; en ese sentido la propuesta del Plan de Manejo
debe plantear alternativas de solución que sean viables y factibles.

Más del 60% de la población rural que se encuentra dentro del área de estudio vive en
condiciones de pobreza, con ingresos promedio anuales de $ 425, y con una estructura
familiar promedio de 5 miembros. La falta de alternativas de producción que mejore el
nivel de ingresos impulsa a los pobladores a ejercer una mayor presión sobre los
recursos naturales como: Labranza sin control, caza de animales y deforestación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
La mayoría de las comunidades no están organizadas en ADESCOS, y se nota
desconfianza y apatía de los miembros en querer participar; por lo que se requiere de
un mayor trabajo en incorporar a las comunidades en esquemas participativos para el
impulso de proyectos.

La dependencia de actividades agrícolas tradicionales, con cultivos exclusivos de maíz


y fríjol, no les ha permitido generar ingresos que garanticen las satisfacciones de
necesidades básicas como: Alimentación, vestuario, educación, salud y diversión.

En algunas comunidades las remesas familiares han impulsado el desarrollo, que ha


permitido reducir el porcentaje de pobreza relativa, estos cambios se reflejan en la
infraestructura de vivienda, vehículos y mejoras en infraestructura social que ha sido
apoyada por los miembros de la comunidad que reciben remesas del exterior.

A pesar de la riqueza histórica de la zona y del valor que esta tiene para el patrimonio
nacional, no se cuenta con estudios que documenten en forma sistemática todos los
hechos de la historia de Metapán, y además que se divulgue de tal manera de hacer
resaltar el valor para las futuras generaciones y la necesidad que esta permanezca tal
como sucedió, por lo que se requiere de la divulgación de los aspectos histórico
cultural que son propios de la zona en forma sistemática, de tal manera que esta se
mantenga de generación en generación.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00002

Plan de Contingencia Municipal de Metapán


Agencia Española de Cooperación Internacional papara el Desarrollo
Programa Mundial de Alimentos
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Octubre 2009

Fragmento tomado del texto original.


La Ley de Protección Civil; Prevención y Mitigación de Desastres en el artículo 20
define que el Plan de Protección Civil Prevención y Mitigación de Desastres tiene como
objeto definir las acciones del Estado y de la sociedad civil para el manejo de los
riesgos, el estudio de las vulnerabilidades existentes y su mitigación y los preparativos
para la atención y recuperación en caso de desastres.

En el artículo 1 de la ley establece: “La presente Ley tiene como objeto prevenir, mitigar
y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos en el país y además
desplegar en su eventualidad, el servicio público de protección civil, el cual debe
caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad, continuidad y regularidad, para
garantizar la vida e integridad física de las personas, así como la seguridad de los
bienes privados y públicos.

Además, el presente Plan de Contingencia Municipal de Metapán, para Inundaciones y


deslizamientos, se desfragmenta del Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres, que propone líneas estratégicas para que el Estado y la
sociedad civil sumen esfuerzos para la gestión del riesgo, el estudio de las
vulnerabilidades existentes y los preparativos para la atención y recuperación en caso
de Desastres1. La premisa es que en la medida en que se conozca el comienzo,

1
Toma de referencia el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015 y el Marco Estratégico para la Reducción de la
Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, Declaración de Guatemala II, Octubre 1999
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
formación, expansión y efectos de los factores destructivos, se estará mejor preparado
para enfrentarlos de forma oportuna y efectiva.

Un política efectiva de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres


contribuye a disminuir los daños y pérdidas causadas por fenómenos naturales y por
eventos antropogénicos; promueve la participación de los diferentes sectores y actores
a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario y es una prioridad para un
gobierno que se preocupa por fomentar la cultura de la prevención ante los fenómenos
naturales que puedan afectar al país.

Saber qué hacer en caso de desastres es crucial para conservar la vida, el patrimonio y
para ofrecer seguridad y capacidad de reacción y recuperación a los miembros de la
sociedad salvadoreña.

La tarea de prevenir y reducir los efectos de los desastres depende, en un alto


porcentaje, de la coordinación y acción conjunta del Estado y la sociedad civil en los
diferentes niveles: nivel nacional, departamental y municipal. Consecuentemente, los
desastres plantean la necesidad de institucionalizar la participación ciudadana en la
gestión pública, y el apoyo y acompañamiento de los sectores académico y privado a
fin de incorporar medidas de prevención y mitigación según la competencia institucional
introduciendo las medidas para la reducción del riesgo dentro de los procesos de
planeación estratégica en el ámbito público y privado y de la actuación oportuna para
la preparación y respuesta en casos de desastre.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00003

Propuesta de trabajo: Unidad Operativa de Atención a las


comunidades en el Parque Nacional Montecristo
Daysi Elizabeth Melgar Corleto
Cristóbal Ladino Ramírez
Víctor Manuel Rodríguez Medrano

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Dirección General de Patrimonio Cultural

Noviembre 2009

Resumen tomado del texto original.

La actual administración considera que los problemas ambientales y los conflictos


asociados al uso de recursos de interés común, exigen nuevos modelos de
Gobernanza Territorial en la que debe primar la incorporación de la sociedad bajo una
perspectiva ecosistémica, fundamentada en una valorización social de los ecosistemas
en los territorios y sus relaciones con el bienestar humano. En este esquema de
abordaje las áreas protegidas deben integrarse plenamente en los esquemas de
gestión local y regional. Una meta prioritaria en la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas es la integración de las comunidades en la gestión de dichas áreas, a través
de la adopción de un modelo de manejo donde las comunidades sean determinantes
para la conservación de los recursos naturales, teniendo como fin, la construcción de
una ciudadanía sustantiva comprometida con la solución de los problemas
socioambientales.

En el caso del Parque Nacional Montecristio, como antecedentes se destaca la


adquisición de la propiedad, los asentamientos originales y una serie de demandas,
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
negociaciones, acuerdos firmados, los que nunca se han concretizado en un Manual de
Procedimientos, fundamentado en una relación de deberes, derechos y
responsabilidades al igual que en un trato digno y equitativo para dichos
asentamientos. Al interior del Parque aún prevalecen contradicciones y conflictos entre
las comunidades y el personal MARN, técnico, operativo y administrativo que labora
dentro de esta área natural protegida administrada por el Estado y que data desde su
creación y administración a través del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre,
entonces insertada en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (1974 – 2000).

Teniendo en cuenta lo anterior, bajo la Dirección General de Patrimonio Natural y a


través de la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas, se conforma una Unidad
Operativa para atención de las comunidades del Parque, integrada por personal técnico
del Parque y un especialista en Resolución de Conflictos y Desarrollo Local del
Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID. Después de una revisión de documentos sobre
el tema, esta Unidad plantea como actividad inicial, un abordaje conjunto para
identificar la situación real entre la población de las comunidades que están dentro del
Parque y el personal operativo – administrativo del mismo. Este abordaje conjunto
implica iniciar un proceso de “evaluación – acción” para transformar dicha situación, en
que ambas partes conozcan y reconozcan los antecedentes, el proceso que se ha
realizado, evaluación de avances o no, para llegar a la situación actual de los
problemas. El objetivo es darles la oportunidad de reflejar y ver reflejadas sus
percepciones, posiciones e intereses; para posteriormente pasar a un al análisis de la
situación y plantear un horizonte común centrado en el desarrollo humano sostenible, la
dignificación de la persona humana, en cuya concepción hayan participado
ampliamente las mujeres, hombres y jóvenes que conforman las dos comunidades
mencionadas. La Unidad Operativa se concibe en el marco de una propuesta

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
estratégica en respuesta a la demanda planteada por las dos comunidades que habitan
dentro de este Parque Nacional, al Despacho Ministerial.

Una vez definidas en consenso las mejores opciones y acordado el horizonte común,
se estará en condiciones de elaborar un Plan de Acción único, con proyectos
orientados a la transformación de las situaciones conflictivas. Este plan de acción se
convertirá en el plan de mediano plazo de la Unidad Operativa, la cual hará posible su
gestión y ejecución en coordinación directa con una estructura organizativa comunitaria
para tal fin.

En la presente propuesta de Plan de Trabajo de la Unidad Operativa, se expone el


proceso metodológico y cada una de sus etapas en el abordaje de la situación
problemática que se vive en el Parque Nacional Montecristo. Así mismo se plantea el
tiempo estimado de duración para cada una de las etapas, habiendo tomado en
consideración que el personal que conforma esta Unidad tiene a cargo otras
responsabilidades que cumplir.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00004

Sistematización de la Situación Conflictiva Socio


Ambiental Existente en el Parque Nacional Montecristo
Víctor Manuel Rodríguez Medrano

Ministerio de Medio Ambiente Y Recursos Naturales


Programa del Hombre y la Biosfera Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
Unidad Operativa de
Atención a las Comunidades

Mayo 2010

Tomado del texto original.

Este es un esfuerzo por documentar la forma en que ha evolucionado la agobiante


situación conflictiva en que se encuentran inmersos directamente la población residente
y empleados del Parque Nacional Montecristo, e indirectamente aquellas personas que
han estado vinculadas históricamente al proceso de toma de decisiones para el manejo
de esta área natural protegida.

Se trabajó por separado con cada uno de los principales grupos involucrados, a fin de
que cada cual rescate desde su perspectiva el proceso seguido por los conflictos en su
desarrollo. Así mismo, esto es un intento por reflejar en las conciencias de las personas
involucradas cómo esta situación ha sido vivida, percibida y sentida por su contraparte;
lo que les permitiría comprender el por qué se asumen posiciones tan radicales en
algún momento; esto se espera lograr a través de la validación de este documento en
conjunto con las partes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
En tal sentido, se han respetado mucho las opiniones de las personas que participaron
en las reuniones de trabajo para levantar la mayor parte de la información que contiene
este documento, el cual no constituye un trabajo científico en sí mismo, es más
testimonial y expresa el sentir de los involucrados en su afán de satisfacer sus
necesidades más inmediatas.

Con la validación, se iniciará un proceso de acercamiento entre las partes, a través del
que se espera construir una planificación conjunta del manejo del Parque y la gestión
comunitaria, de manera que se establezcan las bases para un modelo de desarrollo
comunitario que sea consecuente con la conservación de esta área natural protegida,
patrimonio natural del pueblo salvadoreño.

La presente sistematización se realizó de manera participativa con cada uno de los


grupos enfrentados: las comunidades residentes por un lado, y el personal que labora
en el Parque, por el otro. Se realizaron reuniones con éstos, a través de las que se fue
obteniendo y analizando la información necesaria para dar cumplimiento al trabajo
propuesto.

Una de sus conclusiones más relevantes es que se debería reconsiderar la categoría


de manejo del Parque Nacional Montecristo, pues al parecer se le asigna en principio
tomando en cuenta la extensión territorial y el deseo de ofrecerlo como un destino
turístico. Por las condiciones socio ambientales que en esta área imperan bien podría
ajustarse a las categorías de “paisaje terrestre” o “área protegida con recursos
manejados”, sin que ello vaya en detrimento de la oferta de servicios turísticos, mucho
menos de la conservación de dichos ecosistemas.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00005

Estudio Socioeconómico del APTM


Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Comisión Trinacional del Plan Trifinio
GEF

Mayo 2011

Tomado del texto original.

El presente documento contiene el estudio socioeconómico de la población que vive en


la Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del territorio del Área Protegida Trinacional
Montecristo (APTM), tomando en cuenta los indicadores de impacto del marco lógico
del proyecto, “Área Protegida Trinacional Montecristo”, desarrollado con financiamiento
del GEF a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual se inserta en el
PlanTrifinio y que tiene como objetivo contribuir a la protección y la conservación de la
biodiversidad de importancia mundial, los procesos naturales y servicios ambientales
que ofrece el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM), en la región del Trifinio
de Guatemala, Honduras y El Salvador para beneficiar a la población local y contribuir
a la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano.

El estudio socioeconómico enfatiza en el desarrollo social alcanzado por las


comunidades, raíces culturales y actividades agroproductivas que realizan; además,
presenta la cantidad y edad de la población económicamente activa (PEA) que vive en
la Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del APTM y que reciben al menos el 35%
de sus ingresos por medio de actividades productivas ambientalmente sostenibles;
definiendo la proporción del incremento de estos ingresos con respecto a años
anteriores, las vulnerabilidades de los asentamientos humanos ante diferentes
amenazas naturales en los aspectos de: población, viviendas, producción

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
agropecuaria, infraestructura productiva y el riesgo de los asentamientos humanos ante
las amenazas naturales y las vulnerabilidades encontradas.

El objetivo general del proyecto es: “Apoyar la Implementación del Plan de Manejo
Integral del APTM en la Región del Trifinio. Esto se hará a través de un marco
institucional trinacional que opere en forma participativa e integrada para conservar la
biodiversidad, los procesos naturales y servicios ambientales de importancia local,
regional y global y facilitar su integración al Corredor Biológico Mesoamericano”.

En la ZA y ZN del APTM existe una Población Económicamente Activa no calificada,


con un nivel educativo básicamente primario, que está dedicada en más de un 90% a
las actividades agrícolas y domésticas, principalmente al cultivo de maíz, sorgo y frijol.
El resto ha emigrado a otros países, o tienen empleos en el comercio, industria y
servicios en empresas que se ubican en áreas urbanas o en las capitales de los países;
oportunidades que muy pocos logran accesar.

La contaminación del recurso hídrico, suelo y aire por el uso de agroquímicos,


desechos sólidos y líquidos tirados en cualquier lugar, vulnera y pone en riesgo la salud
de los habitantes, así como también la de los animales; situación que cada vez va en
aumento por el crecimiento poblacional de la zona.

Vulnerabilidad social valorada por los indicadores desnutrición de niños y niñas


menores de 5 años, los bajos niveles de cobertura de los servicios de salud, los
limitados medios de transporte de los centros urbanos a las comunidades rurales, la
baja cobertura de los servicios de agua segura para consumo humano, la debilidad de
la organización comunitaria para la respuesta en caso de emergencia, debilidad de la
planificación y operativización para la gestión de riesgo y emergencia y la baja
sensibilización y capacitación de la comunidad para la gestión y prevención de riesgo,
es la vulnerabilidad más elevada en la mayoría de las comunidades que se ubican en la
ZN y ZA del APTM.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00006

Línea Base en Base a los Indicadores de Impacto del


Marco Lógico del APTM (Área Protegida Trinacional
Montecristo)Estudio Socioeconómico del APTM
Comisión Trinacional del Plan Trifinio
Secretaria Ejecutiva Trinacional

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Mayo 2011
Fragmento tomado del texto original.
El presente documento contiene el estudio socioeconómico de la población que vive
en la Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del territorio del Área Protegida
Trinacional Montecristo (APTM), tomando en cuenta los indicadores de impacto del
marco lógico del proyecto, “Área Protegida Trinacional Montecristo”, desarrollado con
financiamiento del GEF a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual
se inserta en el Plan Trifinio y que tiene como objetivo contribuir a la protección y la
conservación de la biodiversidad de importancia mundial, los procesos naturales y
servicios ambientales que ofrece el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM), en
la región del Trifinio de Guatemala, Honduras y El Salvador para beneficiar a la
población local y contribuir a la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano.
El Proyecto es manejado en cada país por la autoridad nacional responsable de las
áreas protegidas que para El Salvador es el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), para Guatemala es el Consejo Nacional de Áreas (CONAP); en el
caso de Honduras le corresponde al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal, Áreas Protegida y Vida Silvestre (ICF) como ente rector. En ese contexto, el
estudio socioeconómico enfatiza en el desarrollo social alcanzado por las
comunidades, raíces culturales y actividades agroproductivas que realizan; además,
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
presenta la cantidad y edad de la población económicamente activa (PEA) que vive en
la Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del APTM y que reciben al menos el 35%
de sus ingresos por medio de actividades productivas ambientalmente sostenibles;
definiendo la proporción del incremento de estos ingresos con respecto a años
anteriores, las vulnerabilidades de los asentamientos humanos ante diferentes
amenazas naturales en los aspectos de: población, viviendas, producción
agropecuaria, infraestructura productiva y el riesgo de los asentamientos humanos ante
las amenazas naturales y las vulnerabilidades encontradas. Finalmente se incluyen las
conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00007

Plan de Desarrollo Local Actualizado Municipio de


Metapán, Tercer Informe
Eurolatina para Latinoamérica y el Caribe, S.A. de C.V.
Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa
Cayaguanca
EUROPEAID

Agosto 2012

Framentos tomados del texto original.

La principal ventaja comparativa del municipio, desde el punto de vista ambiental, son
los recursos hídricos, forestales y biodiversidad con que cuenta.

El municipio es regado por una importante cantidad de ríos y quebradas que


enriquecen su sistema hidrográfico. Asimismo, el municipio cuenta con importantes
cuerpos de agua como el Lago de Güija (recientemente declarado Sitio Ramzar) y la
Laguna de Metapán. Sin embargo, existe contaminación (principalmente por coliformes
fecales) y aprovechamiento no sostenible del recurso, lo que está provocando una
disminución considerable de sus caudales.

En el mismo orden, de acuerdo a Epypsa, 2008, el municipio conserva una cobertura


boscosa de cerca del 40% del territorio (equivalente a un aproximado de 26,000
hectáreas1). En relación a la vegetación arbustiva, el documento Estado de la Región
Trifinio 2010, reporta 24,049.46 hectáreas de arbustos, equivalente a 34.87 % del
municipio; además de 7,000 hectáreas de sistemas agroforestales.

Por otra parte, en el municipio encontramos la mayor extensión de áreas naturales


protegidas de la Región Trifinio, las cuales conservan importantes ecosistemas y
1
Sin embargo, de acuerdo al documento Estado de la Región Trifinio 2010, el municipio presenta una
cobertura boscosa de 9,316 hectáreas, equivalente a 13.5%.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
especies de flora y fauna 1. Se trata de los parques nacionales Montecristo con una
extensión de 1,973 hectáreas, y San Diego – La Barra con 1,867 hectáreas.

La ubicación geográfica del municipio, inmediato a la cuenca Alta del Río Lempa, y a
dos importantes cuerpos de agua como el Lago de Güija y laguna de Metapán, lo
potencian como indiscutible territorio de servicios ambientales, en este caso para el
recurso hídrico. Cuenta con la ventaja de poseer en su territorio 5 ríos tributarios para
el río Lempa, entre ellos el río Guajoyo. Esta ventaja comparativa puede potenciar la
ventaja competitiva en términos ambientales para el desarrollo de infraestructura
ambiental.

La ubicación privilegiada hacia el macizo montañoso de Montecristo también lo ubica


como importante integrante de la reserva internacional de la Biosfera.

Metapán es la ciudad principal de la Región del Trifinio, y una de las más importantes
en el ámbito de la zona norte del país. Ella se destaca por su dimensión y dinámica
urbana por sobre todas las demás cabeceras de la región, es la que ha sufrido mayor
presión de crecimiento y por tanto es la que representa mayor complejidad en términos
de planificación.

En términos de ordenamiento urbanístico la propuesta a nivel de Plan de Desarrollo


Urbano para Metapán se apoya en los siguientes criterios básicos:

1
En el municipio existen 4 formaciones vegetales que presentan varias comunidades de bosque prístino y de
bosque secundario en diferentes etapas sucesionales. Las formaciones son: i) bosque deciduo, ii) bosque de pino-
roble, iii) bosque nuboso y, iv) vegetación nubosa arbustiva. Por otra parte, en relación con la biodiversidad, en el
Parque Nacional Montecristo se ha documentado la existencia de 177 especies arbóreas, 200 especies de
orquídeas y 21 especies de helechos (Seiler 1,980). Asimismo, en relación con la fauna, se reportan 16 especies de
anfibios, 47 especies de reptiles, y 294 especies de aves.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
 Consolidación de la zona este de la ciudad, con articulación de los desarrollos
dispersos al norte y sur del río San José, sector que actualmente refleja la
extensión fragmentada de la ciudad.
 Limitación de crecimiento hacia el sur del núcleo urbano, estableciendo zonas de
protección de laderas o cerros próximos al área urbana.
 Generación de suelos de crecimiento al norte de la ciudad, donde se han
identificado zonas relativamente llanas, con condiciones físicas aceptables para
satisfacer gran parte de la demanda urbana a futuro.
 Creación de un by-pass para la CA-12 que evite el paso de tráfico transfronterizo
en medio de la ciudad y permita convertir la vía actual en un verdadero bulevar
urbano.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00008

Rehabilitación de Viviendas de Adobe Tradicional,


Parque Nacional Montecristo, Metapán, Departamento de
Santa Ana
Equipo del MARN

Vice- Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano


TAISHIN
JICA
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Universidad de El Salvador
FUNDASAL
ISC
CENAPRED

Agosto 2012

Tomado del texto original.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN solicitó, a través del


Proyecto Taishin, apoyo técnico para elaborar una propuesta de rehabilitación de 30
viviendas ubicadas en dos comunidades del Parque Nacional Montecristo, Metapán,
Departamento de Santa Ana.

En coordinación con el MARN, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y


FUNDASAL se realizó una inspección técnica a viviendas de comunidades ubicadas en
el Cantón San José lngenio, Caserío La Majadita y Caserío San José, para definir una
propuesta de intervención para la reparación y mejora de viviendas existentes
construidas con el sistema de adobe tradicional que se encuentran en condiciones de
deterioro. Esta propuesta además, establecerá las directrices para posteriores
intervenciones en las viviendas del lugar, como réplica de los procesos a desarrollar.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
La propuesta de rehabilitación de viviendas de adobe se basa en los resultados
obtenidos en el marco del Proyecto TAISHIN "Mejoramiento de la tecnología para la
construcción y sistema de difusión de la vivienda social sismo resistente", como parte
de las investigaciones experimentales realizadas en el sistema constructivo de Adobe
tradicional.

La investigación experimental se desarrolló en los Laboratorios de Estructuras Grandes


y en especial en la Mesa Inclinable de la Universidad de El Salvador, donde se
realizaron pruebas en modelos a escala natural construidos con el sistema de adobe
tradicional, sin refuerzo y aplicando técnicas de reforzamiento a base de mallas
electrosoldadas. Se verificó que este tipo de reforzamiento contribuye a mejorar el
comportamiento estructural de las viviendas, extenderán la vida útil de las mismas y en
consecuencia se mejorará la calidad de vida de las familias, que habitarán en viviendas
seguras y saludables.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00009

Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres,


Municipio de Metapán, Departamento de Santa Ana.
Martín Quintanilla

Alcaldía Municipal de Metapán

Abril 2014
Resumen tomado del texto original.

Metapán es un municipio salvadoreño ubicado en la zona occidental, en el Distrito


Homónimo del departamento de Santa Ana. Es la segunda ciudad más grande del
departamento de Santa Ana (El Salvador), se encuentran riquezas naturales como
Parque Nacional Montecristo, Parque Nacional San Diego, Lago de Guija y la laguna
de Metapán. El municipio con una extensión territorial de 668.361,, posee una
población de 59,004 habitantes según el censo de 2007 ocupando el puesto número 24
en población y para su administración se divide en 29 cantones y 227 caseríos.

El plan municipal de gestión de riesgos de desastres se. la herramienta operativa del


municipio para la atención de la emergencia ante eventos adversos, sin embargo, su
principal accionar se enfoca a un cambio de cultura de riesgos dirigido a su población,
preparándolos para la prevención de riesgos a través de la reducción de
vulnerabilidades haciendo sociedades más resilientes.

A través de la articulación de instrumentos de desarrollo que fortalecen capacidades de


resiliencia ante eventos adversos, comunidades en riesgo fortalecerán sus
capacidades, actitudes y valores para lograr una eficiente y eficaz respuesta a
emergencias y desastres. Además contribuirá a fortalecer mecanismos de preparación
y respuesta.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
A mediano plazo en la implementación del plan desarrollara acciones y medidas para la
reducción de riesgos, mejorando la gestión del conocimiento para la reconstrucción y
rehabilitación del municipio, a través de la inclusión del enfoque de la gestión de riesgo
para la estimación de recursos financieros y técnicos necesarios.

La implementación del plan busca la planificación de la gestión del riesgo con enfoque
a la gestión del territorio, a través de la garantía de prevención de riesgos desde la
identificación, evaluación y monitoreo de las amenazas del municipio para lograr una
integración planificada de desarrollo y ordenamiento territorial. Es necesaria la
sistematización de la información y fortalecimiento de la educación, capacitación y
sensibilización en riesgos para la gestión y reducción de riesgos.

El plan se proyecta para un periodo de 10 años, en los cuales se podrán hacer las
modificaciones respectivas para su mejora y alcance de objetivos. La aplicación de este
instrumento (plan municipal) será responsabilidad de la Comisión Municipal de
Metapán, y su seguimiento estará a cargo de la Unidad Ambiental de esta alcaldía y de
la Delegación municipal de Protección Civil.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: COM00010

Taller de gestión comunitaria de conflictos ambientales,


fortaleciendo la participación ciudadana en el Parque
Nacional Montecristo
Daysi Melgar

Dirección de Atención Ciudadana y Municipal

Abril 2014

Tomado del texto original.

El viernes 28 de marzo del año en curso en las instalaciones del Casco Colonia del
Parque Nacional Montecristo se impartió el Taller sobre “Gestión Comunitaria de
Conflictos Ambientales, Fortaleciendo la Participación Ciudadana”, con motivo de
darles a conocer a los participantes una herramienta que les sirviera como apoyo para
solucionar conflictos, así como también conocer los ciclos de un conflicto y poder
intervenir cuando está en etapa latente, es decir en un estado menos grave. A dicha
actividad asistieron representantes de las comunidades internas del Parque Nacional
Montecristo, San José Ingenio y Majaditas, así como también algunos funcionarios del
mismo parque. En el documento se detallan las actividades que se llevaron a cabo
dentro del taller.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

TURISMO

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: TUR00001

Afluencia de Turistas al Parque Nacional Montecristo


(1991-2009)
Carlos Humberto Salazar
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Abril 2011

Resumen tomado de texto original


Con información diaria de enero de 1991 a diciembre de 2009 de la cantidad de turistas
nacionales y extranjeros que ingresaron al Parque Nacional Montecristo (PNM),
archivados en la oficina administrativa, se analizó la cantidad de afluencia de turistas al
PNM, haciendo uso de la estadística descriptiva. Así mismo, se exploró la relación de la
visitación mensual al Parque y la cantidad de lluvia. La visita extranjera procedió de 38
países y la nacional de los 14 departamentos. Los días de mayor visitación fueron el
primero de enero y el 25 de diciembre; los meses con mayor afluencia fueron los
comprendidos en la época seca y vacacional, las fiestas navideñas. La cantidad de
lluvia precipitada en el Parque a lo largo del año, tiene cierto grado de influencia en la
visitación de los vacacionistas.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: TUR00002

Evaluación Social y Ambiental de la Ruta Trinacional de


Turismo Sostenible. Región Trifinio
Mario Samuel Buch

Comisión Trinacional del Plan Trifinio


Programa de Ordenamiento y Desarrollo del Turismo Sostenible en la Región Trifinio
Cámara Trinacional de Turismo Sostenible
BID

Noviembre 2014

Tomado del texto original.

En el Turismo sostenible se consideran cuatro pilares: ambiental, social, cultural y


económico que deben ser desarrollados bajo el precepto que se atiende a las
necesidades de los turistas actuales, pero se protege y fomenta las oportunidades para
el futuro. El turismo sostenible pretende aumentar los beneficios de las comunidades
receptoras manteniendo la integridad ambiental y cultural (cumbre de Johannesburgo
2,002).

Esta Evaluación Social y Ambiental, ESA, de la Ruta Trinacional de Turismo


Sostenible, RTTS, se ha focalizado en dos pilares de la sostenibilidad, la social y la
ambiental. Este informe contiene los resultados alcanzados durante la ESA, el
Diagnostico de las condiciones sociales y ambientales de la RTTS y una propuesta de
plan de gestión ambiental y social, a considerar durante la implementación de la
misma. La ESA se ha realizado en coordinación con la Cámara Trinacional de Turismo
Sostenible –CTTS- en las distintas fases de campo, y con la directa participación de
cada polo turístico a través de los Comités de Autogestión Turística –CAT- del área de
Guatemala, los Comités de Desarrollo Turístico –CDT- en El Salvador y las filiales de la
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Cámara de Turismo de Honduras. También se ha tenido la participación directa de los
CITURS de los tres países.

La Evaluación Social y Ambiental se realizó para el corredor definido como Ruta


Trinacional de Turismo Sostenible RTTS. Este corredor une a los principales polos de
turismo de la Región del Trifinio: El Parque Arqueológico de Copán y la Reserva de
Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, considerando como principales polos de
distribución turística: Ocotepeque y Copán Ruinas en Honduras; Región Ch´orti´,
Chiquimula y Esquipulas en Guatemala; Metapán y La Palma/San Ignacio en El
Salvador.

En toda su historia la Comisión Trinacional del Plan Trifinio ha impulsado con más
énfasis la sostenibilidad social y ambiental en la Región y el desarrollo turístico no se
había incluido formalmente como un proyecto de desarrollo regional. El PROTUR
surge como una iniciativa para el fortalecimiento del turismo regional y se impulsa el
emprendimiento de la Ruta Trinacional de Turismo Sostenible.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
SALUD

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: SAL00001

Estudio del Sector Salud del Área Protegida Trinacional


Montecristo (APTM)
Modesto Antonio Juárez
Mónica Xiomara Turcios
Juan Antonio Ruiz

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Diciembre 2010

Tomado del texto original.

El presente documento contiene el estudio de salud de la población que vive en la


Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del territorio del Área Protegida Trinacional
Montecristo (APTM), tomando en cuenta los indicadores de impacto del marco lógico
del proyecto: Área Protegida Trinacional Montecristo, desarrollado con financiamiento
del GEF a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se inserta en el
Plan Trifinio y que tiene como objetivo: Contribuir a la protección y la conservación dela
biodiversidad de importancia mundial, los procesos naturales y servicios ambientales
que ofrece el Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM), en la región del Trifinio
de Guatemala, Honduras y El Salvador para beneficiar a la población local y contribuir
a la implementación del Corredor Biológico Mesoamericano.

Este proyecto es manejado en cada país por la autoridad nacional responsable delas
áreas protegidas que para El Salvador es el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales (MARN), para Guatemala es el Consejo Nacional de Áreas (CONAP); en el
caso de Honduras le corresponde al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo
Forestal, Áreas Protegida y Vida Silvestre (ICF) como ente rector. En ese contexto, el
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
estudio de salud se enfatiza en la tasa de enfermedades gastrointestinales, cobertura
de los servicios de salud (zona núcleo y zona de amortiguamiento) y programas
complementarios existentes de salud en la zona.

El objetivo de la consultoría es: La generación de datos, tomando en cuenta los


indicadores de impacto del marco lógico del proyecto, integrados con datos de recursos
naturales, socioculturales, económicos que ofrezcan los fundamentos para realizar el
seguimiento y evaluación sistemáticos de los resultados durante la implementación del
proyecto, proporcionando además datos útiles para la correcta toma de decisiones y
que, finalmente, ayuden a superar las principales lagunas de información existentes en
el APTM.

Los padecimientos más frecuentes de la población que se ubica en los cantones,


aldeas y caseríos de la Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo del APTM de los
municipios de Metapán, Citalá, Concepción Las Minas, Santa Fe y Ocotepeque son las
infecciones respiratorias agudas, diarreas y gastroenteritis.

En el caso de las infecciones respiratorias agudas, el personal médico y de enfermería


de los establecimientos de salud atribuyen las causas a los cambios bruscos de
temperaturas, exceso de humedad, vientos fuertes y lluvias. Pero también, es
importante hacer notar que en el 100% de las viviendas de esta región se cocina con
leña, excluyendo a las comunidades del Municipio de Concepción Las Minas, en
Guatemala, en donde la mayoría tiene cocina de gas licuado.

El monitoreo de los padecimientos por diarrea y gastroenteritis requiere la integración


de los datos de las personas que padecen dichos males y que no visitan a los
establecimientos de salud. Por su incidencia, es importante elaborar estudios puntuales
que identifiquen las causas reales de estos padecimientos en la zona, principalmente
en las épocas en que se ven incrementadas; esta es una gestión que el proyecto del

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Plan Trifinio debe promover con los establecimientos de salud, las comunidades y las
autoridades locales.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: SAL00002

Diagnóstico de Salud de Las Familias de los cantones San


José Ingenio y Majaditas del Área Natural Protegida
Montecristo, Municipio de Metapán, Departamento de
Santa Ana en los meses de Enero a Junio de 2012
Juan José López Campos
Cristina de Los Ángeles Aparicio López
Rosalba Yaneth Castillo Salinas
Patricia Yaneth Linares Colocho

IEPROES

2012

Tomado del texto original.

Entre los pilares de la educación superior se encuentra la investigación científica, por lo


que IEPROES se enfoca a incursionar en los fenómenos de salud con el propósito de
proponer alternativas de intervención en la solución de las necesidades de salud de la
población.

Es por ello que durante el año 2012, se realizó el Diagnóstico Situacional del Cantón
San José Ingenio del Área Natural Protegida Montecristo, el cual permitió identificar las
principales necesidades de salud de los habitantes de Caseríos Buena Vista y
Majaditas, al mismo tiempo que permite establecer las principales propuestas de
solución ante las problemáticas encontradas, las cuales se pretenden impulsar de la
Unidad de Proyección Social en coordinación con las autoridades del MARN y las
instituciones pertinentes.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
El contexto en el cual se encontraban los habitantes de los Caseríos Buena Vista y
Majaditas mostraban condiciones de desarrollo económico que no satisface sus
necesidades, a la vez que se encontró contaminación de las aguas que consumen,
además de encontrar familias numerosas y escaso acceso a servicios educativos,
carencia de oportunidades de empleo y poco acceso a servicios de salud.

Fenómenos como el calentamiento global y el aumento de la población traen cono


consecuencia un alto consumo de los recursos, esto influye con que se pierda el
equilibrio que debe existir entre la naturaleza y el ser humano, siendo de vital
importancia el abordaje de las problemáticas sociales y de salud que surgen en las
comunidades de las áreas naturales protegidas.

Por tal situación esta investigación resultó ser pertinente, en tanto el Área Natural
Protegida de Montecristo es en la actualidad un importante centro de conservación de
diversas especies tanto animales como vegetales, que se ven amenazadas ante la
incansable explotación de Ios recursos que el ser humano realiza sin mayor reparo en
sus consecuencias posteriores.

Los resultados de investigación muestran que los habitantes de las comunidades tienen
escasos ingresos económicos, porque la mayor parte de las mujeres son amas de casa
y no asumen un papel protagónico en las actividades económicas productivas, dado
que solo un miembro de las familias trabaja y que su principal fuente de ingreso es el
trabajo del conyugue o uno de sus miembros (hijos), la principal fuente laboral es la
agricultura y se relaciona con el hecho que solo un 9.8% de las familias poseen
ingresos entre $121 y $180 mensuales, lo cual influye en el acceso a servicios básicos
considerando que el 70% o más de las familias están compuestas por más de cuatro
miembros.

Se encontró que en las familias predominan creencias en el empacho, caídas de la


mollera y mal de ojo, influyendo para que los habitantes realicen prácticas de riesgo
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
como consultar al curandero o la automedicación.

El limitado acceso a la educación incide para que en la población no haga uso de


métodos anticonceptivos pues, en la mayoría de los habitantes se encontró que
practican la religión católica e inician a temprana edad sus relaciones sexo coitales que
traen como consecuencia un alto número integrantes por familia, lo cual afecta para
que tengan acceso a un nivel de calidad de vida que responda a sus necesidades de
desarrollo y el de las comunidades.

Los líderes de las comunidades manifiestan que los principales problemas de salud que
enfrentan son la falta de drenajes del agua que consumen, pues no se le da ningún
tratamiento y los animales contaminan los nacimientos de agua en la zona, a la vez no
cuentan con el tratamiento de las aguas servidas, esto implica la fragmentación de
hábitats, que consiste en la intervención del ser humano en el medio ambiente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: SAL00003

Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental 2013


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013
Tomado del texto original.

El manejo irresponsable de materiales tóxicos, el abuso de los agroquímicos en la


agricultura, la contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos domésticos
e industriales sin ningún tratamiento previo y la presencia de todo tipo de desechos en
los espacios públicos, ha generado en El Salvador problemas severos de saneamiento,
graves consecuencias en la salud de las personas y los ecosistemas, así como
limitadas posibilidades para el desarrollo de las actividades económicas.

Las siguientes secciones describen la problemática del saneamiento en El Salvador,


que se enfatiza de manera concreta en los siguientes aspectos:

 Impactos en la salud.
 Contaminación de suelos por uso de agroquímicos y tóxicos.
 Manejo inadecuado de desechos sólidos y peligrosos.
 Sistemas obsoletos de alcantarillado sanitario.
 Falta de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales.
 Inadecuadas condiciones de operación de rastros municipales.
 Entornos comunitarios insalubres.

La Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental (ENSA) se compone de tres ejes


fundamentales con sus líneas prioritarias de acción, cinco temas críticos y cinco
requerimientos institucionales necesarios para la ejecución de las acciones.

EJES DE LA ESTRATEGIA
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
1. Manejo integral de residuos sólidos, materiales peligrosos y descontaminación
de suelos.
2. Tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas.
3. Saneamiento básico para las zonas peri-urbanas y rurales del país.

Una efectiva coordinación interinstitucional será posible definiendo las


competencias y responsabilidades de cada actor en la gestión de los sistemas, que
permitan la implementación de las autorizaciones, permisos y la evaluación conjunta
de los proyectos de saneamiento ambiental, la coordinación para la vigilancia
sanitaria, la atención interinstitucional coordinada en la remediación de sitios
contaminados y la implementación de la cultura de responsabilidad incluyendo la
cultura 3R.

La aprobación de una Ley General de Residuos que incluya los residuos comunes,
especiales y peligrosos, y su reglamentación, será clave en el desarrollo de la
Estrategia de Sanea- miento; además, la regulación del movimiento transfronterizo
e importación de sustancias y la regulación del comercio agrícola, son aspectos que
deben fortalecerse.

Para esta Estrategia, la aprobación y aplicación de la Ley General de Aguas es


fundamental, esta busca dotar al país de un marco moderno e integrado de gestión
del recurso hídrico, que asegure su sostenibilidad a través del establecimiento de
un régimen de autorizaciones para uso y vertido, y un mecanismo independiente
para la captación del recurso que permita financiar inversiones prioritarias para la
recuperación y buen manejo. A la vez, será preciso impulsar la ley del subsector
Agua Potable y Saneamiento.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

OTROS ESTUDIOS
DE DESARROLLO

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ODS00001

Lineamientos para el Manejo Integral de Desechos


Sólidos y Vertidos Líquidos Generados en el Parque
Nacional Montecristo
Elaborado por:
Remberto Erazo
Especialista en manejo de cuencas

Manuel Escamilla
Especialista en manejo de cuencas

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Mayo 2010
Resumen tomado del texto original:

El Parque Nacional Montecristo se encuentra ubicado en el Municipio de Metapán,


departamento de Santa Ana, a 114 kilómetros de la ciudad de San Salvador y a 5
kilómetros de la ciudad de Metapán. Posee un rango de altitud de 640 a 2,418 metros
sobre el nivel del mar. El régimen de tenencia de la tierra es estatal y su extensión es
de 1,973 hectáreas, equivalente a 2,818.57 manzanas.

Dentro del área natural protegida se encuentran las comunidades de San José Ingenio,
Majaditas y Los Planes. Además de los empleados que trabajan en la administración
del Parque Nacional, el puesto fronterizo de la fuerza armada y el personal de las
escuelas de las comunidades de San José Ingenio y Majaditas, el número de
habitantes del área natural protegida es de 621 —318 hombres y 303 mujeres—.

La información contenida en esta Propuesta de Lineamientos para el Manejo Integral


de Desechos Sólidos y Vertidos Líquidos fue recopilada con la participación de los
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
diferentes actores locales —tanto comunidades que habitan dentro del área como
instituciones que llevan a cabo sus actividades dentro del área natural protegida— a
través de la realización de encuestas y mediante los datos recabados durante la
recolección de los desechos sólidos generados durante siete días consecutivos para la
caracterización de tales desechos dentro del área del Parque Nacional Montecristo.

Durante los siete días de estudio de caracterización, los habitantes de la zona


produjeron 741.5 libras de desechos sólidos; es decir, la producción de deshechos per
cápita fue de 0.17 libras por habitante y por día. Se recolectaron 303.84 libras de
materiales no reciclables: plásticos no rígidos —bolsas de boquitas y bolsas de basura
—, sanitarios —papeles usados en letrinas y toallas sanitarias—, textiles y materiales
médicos —medicinas, jeringas y sueros—, plásticos peligrosos —envases de
agroquímicos y aceites—, baterías, material inerte (teja) y otros materiales —durapax,
hule y nylon—. El resto de los residuos fueron: materiales reciclables, que supusieron
437.41 libras compuestas por papel y cartón; plásticos PET (tereftalato de polietileno),
como botellas de gaseosas y de jugos, y otros plásticos que incluyen envases de
diferentes colores, vidrios, metales, latas, y orgánicos —restos de comida—. Los tipos
de desechos sólidos generados por los turistas y transeúntes en las áreas para
acampar, senderos turísticos y caminos vecinales durante el estudio fueron 7.41 libras:
1.50 libras de estiércol de origen animal —canino, vacuno y caballar—, 1.44 libras de
desechos sanitarios —papel usado en letrinas y toallas sanitarias—, 1.13 libras de
orgánicos —restos de comida—, 1.06 libras de plásticos no rígidos —bolsas de boquita
y basura—, 0.88 libras de plásticos PET —botellas de gaseosas y jugos—, 0.66 libras
de latas, 0.44 libras de excremento humano, 0.25 libras de papel y cartón, 0.03 libras
de textiles y 0.03 libras de otros plásticos de diferentes colores.

Para que los desechos sólidos no reciclables sean tratados en un relleno sanitario y
sean entregados a la Municipalidad de Metapán por el Comité de Gestión Ambiental y
la Administración del Parque Nacional Montecristo, todos los generadores de dichos
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
residuos, es decir, las comunidades (Majaditas, San José Ingenio, Los Planes), las
escuelas de la zona y el puesto fronterizo de la Fuerza Armada, deberán abonar una
cuota mensual de $ 1.75 .

Con base en las encuestas realizadas y a través de la consulta llevada a cabo casa por
casa para conocer el tratamiento que se da a los residuos fisiológicos y a las aguas
residuales, se determinó que 11.21% de las viviendas no posee letrina y que, por tanto,
sus habitantes realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, y algunas veces solo
cubren los excreciones con las hojas secas de los árboles. Además, el 16.50% de
viviendas posee letrinas de lavar, pero solamente un 76.47 % de estas da un
tratamiento final a las aguas negras a través de fosas; el resto las deposita al aire libre
para que se consuman en el solar o en áreas abiertas.

Las labores de aseo personal, lavado de ropa y utensilios del hogar se realizan en la
casa, puesto que existe servicio domiciliar de agua, sin embargo, el 95.41% deposita
las aguas grises o residuales directamente en el solar de la vivienda o en la calle.

En cuanto al tratamiento de excreciones, aguas negras y aguas grises generados por


los turistas en las zonas para acampar de Los Planes, cabe señalar que existe un filtro
y una fosa que no son suficientes para dar el tratamiento adecuado y completo, que
debería de ser, como mínimo, a través de una fosa séptica. Además, en los senderos y
caminos vecinales no existen letrinas para los turistas y transeúntes.

Los cuatro programas que se planean para el manejo adecuado de los desechos
sólidos y aguas residuales generados en el Parque Nacional Montecristo son:

1. Medio Ambiente Limpio y Saludable.


1.1 Campañas de limpieza comunitaria.

1.2 Festivales de limpieza en quebradas, ríos, senderos, caminos y áreas para


acampar.
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
1.3 Reducción Integral de los Desechos Sólidos.

1.4Construcción de infraestructura para el manejo de desechos sólidos en el


Parque Nacional Montecristo (PNM).

1.5Infraestructura para Saneamiento Básico.

2. Educación para una Cultura Ambiental.

2.1Educación ambiental para los habitantes del área natural protegida y su zona
de amortiguamiento.

2.2 Educación ambiental para turistas.

3. Fortalecimiento de las Organizaciones con Participación Ciudadana.

3.1 Participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.

3.2 Creación y cumplimiento de la normativa para los habitantes que viven


dentro del Parque Nacional de Montecristo, turistas y transeúntes.

4. Valoración de los Desechos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos.

4.1Recuperación de desechos sólidos.

4.2Aprovechamiento y comercialización.

Para la ejecución de esta propuesta se estima una inversión de $79,332.30 (dólares de


los Estados Unidos de América) y se desarrollaría en un periodo de cinco años.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ODS00002

Impacto de las Comunidades Locales en la Abundancia


Relativa y Conducta Alimentaria de los Depredadores
Silvestres y de sus Presas Naturales en El Parque
Nacional Montecristo, El Salvador
Jaime Latín
Universidad Nacional de Costa Rica
Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)

Octubre 2011

Resumen tomado del texto original.

En El Salvador, existen algunos parques nacionales con visión de manejo de recursos


naturales y de turismo, aunado al desarrollo de las comunidades aledañas. Dentro de la
gama de ecosistemas con los que cuenta el país, los bosques nubosos están dentro de
las prioridades de conservación; por lo que una de las áreas protegidas emblemáticas
en cuanto al manejo de los recursos naturales y de mayor representatividad ecológica
en el país, lo constituye el Parque Nacional Montecristo (PNM) donde destaca, dentro
de sus objetivos principales: la conservación, protección, restauración y manejo
sostenible de los recursos naturales y su biodiversidad.

El Parque Nacional Montecristo, es una de las áreas pioneras del desarrollo del
ecoturismo y manejo de recursos naturales en el país, donde sobresalen; el alto grado
de endemismo, escenarios paisajísticos y zona trasfronteriza que converge con los
países de Guatemala y Honduras conocido internacionalmente como El Trifinio.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Las actividades humanas desarrolladas alrededor al PNM, han provocado cambios en
el comportamiento de los depredadores silvestres que han optado por cazar animales
domésticos en lugar de sus presas naturales en el bosque.

Se ha reportado en otros países, cacería hacia animales domésticos por depredadores


silvestres, para el caso se citan: el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor),
coyote (Canis latrans) y gato de monte (Puma yagouaroundi).

Esto, con el fin de identificar aquellas actividades antropogénicas propias de las


comunidades locales que afectan el comportamiento de los depredadores silvestres y
sus presas naturales.

Por tanto, se determinó el impacto de las comunidades locales en la abundancia


relativa y conducta alimentaria de los depredadores silvestres y sus presas naturales y
la depredación hacia animales domésticos en las comunidades locales del Parque
Nacional Montecristo.

La metodología consistió, en la estimación de la abundancia relativa, tanto de


depredadores silvestres como de sus presas naturales en el Parque Nacional
Montecristo y en sus zonas aledañas mediante la determinación de los índices de
huellas por km. recorrido en senderos dentro y fuera del Parque.

Como resultados se obtuvo la abundancia relativa de los depredadores silvestres y sus


presas naturales, tanto en los senderos prístinos como no prístinos y se determinó el
impacto de las comunidades locales al interior del Parque; así como las ubicadas en la
zona de amortiguamiento a través de encuestas a las amas de casa de las
comunidades y se compararon con los resultados en campo, para determinar si existen
pérdidas económicas por depredación versus sus ingresos.

Para finalizar, se concluyó que la economía familiar de los habitantes de las


comunidades locales evaluadas, sí son afectadas por los depredadores silvestres; ya
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
que gran parte de su subsistencia lo constituyen las aves de corral para consumo
humano como para el comercio regular anual y con estimaciones de ganancias en
determinadas épocas del año.

Por tanto, se deben tomar acciones de manejo para controlar, disminuir o evitar esta
problemática entre la vida silvestre y el ser humano en el área natural protegida.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ODS00003

Forest Governance Institutions, Anthropogenic


Disturbance and Forest Cover Change in Central
American Forests
Monica E. Paulson Priebe
Indiana University
School of Public and Environmental Affairs

May 2012

Abstract taken from the original text

Protecting forests in Central America, where people live in and around protected areas,
has unique challenges. Various institutions, rules created to protect natural resources,
have been employed to help protect these areas. This work focuses on the impact of
institutions on forest cover and condition through a multi-scale, interdisciplinary
approach. Research involved social, ecological and land cover change analyses for
Guatemalan forests and La Fraternidad Biosphere Reserve, a protected, contiguous,
high montane cloud forest which spans the borders of El Salvador, Guatemala and
Honduras. The goal of this work is to elucidate institutional arrangements for forest
protection, anthropogenic harvesting patterns and resulting change in forest conditions.
Both national-level decentralization and local rules-in-use were examined for impacts on
forest cover change. Monitoring and enforcement of rules-in-use were analyzed for their
impact on forest conditions.

Decentralization of natural resource protection is examined for the effects on forest


cover across Guatemalan municipalities by examining differences in various socio-
economic variables before and after decentralization through a land cover change
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
analysis. Under a decentralized forestry sector, forest area protection has shifted from
protecting standing forests to increased forest turnover and reforestation efforts.

La Fraternidad Biosphere Reserve, shares international- and national-level natural


resource use legislation among Guatemala, Honduras and El Salvador. Nonetheless,
the ways that these natural resource laws are interpreted locally through rules-in-use,
and how they are enforced differ greatly among countries. Monitoring and enforcement
of these laws are examined in this protected area for impacts on forest cover and forest
condition through a comparative land cover change analysis and forest mensuration
techniques coupled with household survey data. Within La Fraternidad Biosphere
Reserve, monitoring and enforcement are strong indicators of forest area protection;
however difficult to access forest areas may be protected without these efforts. Forest
harvesting behaviors of selected tree species are apparent where a lack of monitoring
and enforcement exists. These harvesting patterns change substantially where
monitoring and enforcement are high.

This work builds on previous research by exploring, in greater depth, the relationship of
socioeconomic variables on the success of forest protection under decentralization. It
corroborates findings in the field by reiterating the importance of monitoring and
enforcement on forest protection. This work expands current understanding of how
these activities change the pattern of illegal forest harvesting and forest conditions by
examining the different influences of human foraging behavior in the presence and
absence of monitoring and enforcement and differing levels of forest accessibility.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ODS00004

Informe de Labores MARN Junio 2012 - Mayo 2013


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013

Tomado del texto original.

La Estrategia Nacional del Medio Ambiente 2013 representa un hito importante del
proceso más sistemático, coherente y prolongado de planificación ambiental que se ha
desarrollado hasta la fecha en el país.

Dicho proceso arrancó con la publicación en agosto 2009 de la Visión Estratégica


2009-2014 que orientó las acciones iniciales de la presente administración del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Esa Visión luego se
formalizó en la Política Ambiental y de Reducción de Riesgos que formó parte del Plan
Quinquenal de Desarrollo publicado en mayo de 2010.

Posteriormente, a partir de junio de 2010, se inició un amplio proceso de consulta


nacional previo a la formulación de la nueva Política Nacional del Medio Ambiente
(PNMA), la cual fue aprobada en Consejo de Ministros en mayo de 2012. De esa
manera se le dio cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente que exige actualizar dicha
Política al menos cada cinco años. La primera Política Nacional del Medio Ambiente
correspondió al año 2000 no se había actualizado, por lo que la PNMA 2012 representó
su primera actualización.

La PNMA 2012 se propone como gran objetivo nacional revertir la degradación


ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático. La Estrategia Nacional
del Medio Ambiente 2013 integrada por cuatro estrategias nacionales Cambio
Climático, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Saneamiento Ambiental ofrece el marco
y una hoja de ruta para continuar avanzando de manera decidida hacia ese objetivo en
Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
los próximos años mediante un Plan de Acción que deberá ser consensado en los
próximos meses. Este Plan concebido como Plan de Nación será presentado al país en
2014 antes de que finalice la presente administración.

El informe presenta una serie de logros alcanzados, entre los que competen al Parque
Nacional Montecristo están:

 Monitoreo de incendios forestales y vientos: El monitoreo de incendios forestales


incluyó la revisión de vientos en todas las estaciones meteorológicas del país,
particularmente identificando la dirección del viento y velocidades, con el fin de
informar a la CNIF sobre el posible desplazamiento de los incendios que se
estaban generando. Cabe destacar que durante el 2012 no se registraron
incendios forestales en el Parque Nacional Montecristo.
 Gestión de riesgo en las Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de
amortiguamiento: En este período, se culminó la construcción de gaviones y
diques de madera en zonas de alto riesgo en el Parque Nacional Montecristo, y
la reubicación de familias afectadas por la Depresión Tropical 12-E en el caserío
San José Ingenio. Fueron reconstruidas calles de acceso, reparación de
cárcavas y se dio mantenimiento a las instalaciones e infraestructura.
 En el contexto de la Reserva de Biósfera Trifnio-Fraternidad, se ha iniciado la
preparación de la Guía para la Gestión de las Reservas de Biósfera en El
Salvador, en coordinación con los Comités de Gestión Local para definir un Plan
de Acción que establezca de forma concertada la agenda para el desarrollo
sostenible en el territorio.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código: ODS00005

Programa Operativo 2014-2016 para el Manejo del Fuego


en la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad

Enrique J. Jardel Peláez


Colabordores: Maritza Guido/Juan Manuel Rodríguez Gómez
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Programa del Hombre y la Biosfera Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

2014
Fragmento tomado del texto original.

El presente Programa Operativo tiene como objetivo la programación de las actividades


a desarrollar durante el periodo 2014-2016 para poner en marcha el Plan de Manejo del
Fuego de la RB Trifinio Fraternidad (RBTF), en la porción de la reserva que se
encuentra dentro de la República de El Salvador. El Plan de Manejo del Fuego es de
carácter conceptual y estratégico; para alcanzar sus objetivos y metas en la práctica, es
necesaria una programación específica de las actividades a realizar anualmente. Para
esto se propone la elaboración de programas operativos, cuyos resultados deberán ser
evaluados periódicamente. En el presente Programa Operativo se establecen las
acciones prioritarias para un periodo de dos años.

Objetivos del Plan de Manejo del Fuego

1. Contribuir a través de buenas prácticas de manejo del fuego, basadas en


principios y criterios ecológicos, a la conservación de la Reserva de la Biosfera
Trifinio Fraternidad, manteniendo sus valores naturales y culturales, su

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
biodiversidad y la capacidad de sus ecosistemas de proveer servicios
ambientales.
2. Poner en práctica, en la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, medidas
adecuadas para mitigar los impactos de los incendios forestales y restaurar
áreas o ecosistemas alterados, con el fin de revertir procesos de degradación
ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
3. Promover el buen uso del fuego o, en su caso, el uso de medios alternativos
para su substitución, en el manejo de los ecosistemas forestales y los
agroecosistemas, en el marco del plan de manejo de la Reserva de la Biosfera
Trifinio Fraternidad y de las políticas y estrategias nacionales de medio
ambiente.

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV
Código:

Kilómetro 5½ Carretera a Santa Tecla,


Calle y Colonia Las Mercedes,
Edificios MARN, complejo ISTA,
San Salvador, El Salvador, Centro América.

Tel: (503) 2132 6276


Correo electrónico: medioambiente@marn.gob.sv
facebook.com/marn.gob.sv
Twitter: @MARN_Oficial_SV

También podría gustarte