Está en la página 1de 30

ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS, Phoenix


dactylifera, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE
RIVAS, LA VICTORIA, VALLELLANO Y VIARIOS ADYACENTES

20 de octubre de 2017
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................... 3
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 5
3.1. Inspección visual......................................................................................................................... 5
3.2. Inspección detallada ................................................................................................................... 5
3.3. Análisis instrumental .................................................................................................................. 9
4. CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y ESTRUCTURA GENERAL DE LAS PALMERAS. FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA VALORACIÓN DEL ESTADO ESTRUCTURAL Y FITOSANITARIO ............................. 11
5. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE RIESGO ....................................................................................... 12
5.1. ANÁLISIS GENERAL ...................................................................................................................12
5.2. INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO. ESTADÍSTICAS Y RESUMEN .......................................13
5.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ...................................................................................................17
5.3.1 TALA ...................................................................................................................................18
5.3.2 ELIMINACIÓN......................................................................................................................19
5.3.3 PODA DE SEGURIDAD Y PODA DE MANTENIMIENTO .........................................................20
6. ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO ........................................................... 23
7. RESUMEN Y CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 24
8. COMENTARIO FINAL ................................................................................................................... 28
ANEXOS ............................................................................................................................................... 29
1. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ......................................................................................................29
2. INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO ......................................................................................29
3. INSTRUMENTAL DE TESTIFICACIÓN .............................................................................................29
4. VTA FUTURO................................................................................................................................29
5. PLANOS........................................................................................................................................29

1
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Las palmeras en un entorno urbano proporcionan numerosos beneficios que mejoran la calidad de
vida en los espacios, públicos o privados, pero su presencia conlleva necesariamente asumir un cierto
nivel de riesgo. Su presencia en ámbitos urbanos, y el reconocimiento de que ello conlleva algunos
riesgos, no nos obliga a aceptarlos sin más, pues pueden ser advertidos y reducidos.

Decimos que una palmera es segura cuando los riesgos que presenta nos parecen aceptables. El nivel
de riesgo admisible en la gestión urbana, al igual que el de otros componentes de infraestructuras
tales como calles, plazas, paseos, parques o jardines, es un concepto bien definido y establecido. En
este sentido es posible trabajar en analizar las situaciones de riesgo y sus causas, eliminar o reducir el
riesgo en todos aquellos campos donde sea razonablemente posible, y conseguir de esta manera que
su entorno sea seguro.

Además, en los últimos años han sido significativos los avances en el instrumental de detección de
pudriciones o cavidades. Estas técnicas y protocolos pueden emplearse para minimizar los riesgos
asociados por posibles fallos en la estructura de las palmeras.

El estudio que se presenta tiene su origen en los hechos recientes de caída de 4 ejemplares de la
especie Phoenix dactylifera, que indican que las palmeras al igual que los árboles, pueden presentar
defectos que conlleven la posibilidad de un riesgo real de fractura.

La alta presencia de esta especie en alguans zonas de la ciudad de Córdoba y la relativa siniestralidad
de esta especie de palmeras, genera un riesgo que es necesario valorar.

Tras estos hechos, desde la unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba se realizó una
evaluación inicial de las mismas, procediendo a retirar 5 ejemplares que se consideraron peligrosos y
actuando sobre el resto al objeto de minimizar el riesgo. No obstante, debido a la falta de instrumental
necesario para su inspección exhaustiva y a las peculiaridades intrínsecas para la evaluación de
palmeras se considera necesario un estudio detallado de los ejemplares de esta especie en un
conjunto de zonas de la ciudad.

El estudio consta de una memoria general y unos anexos en los que se incluyen los informes
individuales realizados de las palmeras seleccionadas, los planos de localización y de propuestas de
actuación y un anexo de las herramientas y del instrumental de testificación utilizado.

2
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

2. OBJETIVOS

El objetivo de este estudio es evaluar el riesgo de 205 palmeras de la especie Phoenix dactylifera
ubicadas en un conjunto de zonas de la ciudad de Córdoba, analizando su estado biomecánico y
fitopatológico para poder realizar propuestas encaminadas al control y/o minimización del riesgo
existente.

Las zonas objeto de estudio son las siguientes:

• Jardines de la Agricultura
• Jardines del Duque de Rivas
• Jardines de La Victoria
• Zona Verde Paseo de La Victoria
• Zona Verde frente Mercado Victoria
• Jardines de Vallellano
• Glorieta Ciudad Hiroshima y Nagasaky
• Avda. Cervantes
• Paseo de La Victoria (viario)

Estas zonas se han agrupado en 6 tramos:

3
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Se ha inspeccionado además otro ejemplar en la Avenida de Granada, por lo que el total de palmeras
inspeccionadas asciende a un total de 206 ejemplares.

Los principales objetivos que se plantean en este estudio son:


• Detectar situaciones de riesgo prioritarias y urgentes
• Establecer las actuaciones más adecuadas para evitar en lo posible el riesgo detectado
• Establecer prioridades de actuación

4
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

3. METODOLOGÍA
En todo estudio es de gran valor que los hechos y sus relaciones sean obtenidos mediante métodos
que recojan resultados con un grado máximo de exactitud y confiabilidad, de allí la importancia de
seguir una metodología que indique el modo lógico y ordenado para el desarrollo del avance del
estudio
Por todo esto, la metodología propuesta para este trabajo es una metodología probada durante varios
años, obteniendo resultados satisfactorios en los ámbitos en los que se ha estado aplicando.
Los principales hitos de la metodología aplicada son:
 Sencilla
 Basada en los conocimientos de arboricultura urbana y en la gestión del riesgo de palmeras
 Tratar en este caso la palmera como elemento individual y saber integrarlo en el conjunto

Se detalla a continuación la metodología de trabajo realizada para identificar el riesgo de las palmeras
objeto de estudio:

3.1. Inspección visual

En primer lugar se realizó una primera inspección visual de las 206


206 palmeras objeto de estudio para
detectar aquellos ejemplares que presentan defectos en su estructura o síntomas de patologías que
las hagan susceptibles de provocar rotura, y que por lo tanto deben ser inspeccionadas de manera
más exhaustiva.
De esta forma quedan identificados los ejemplares que que presentan una prioridad en su futura
valoración de riesgo.

Como resultado de esta primera inspección se seleccionaron 72 palmeras que debían ser
inspeccionadas con mayor detalle en una segunda fase.

En esta inspección visual se detectaron además otras 70 palmeras en la zona objeto de estudio que
deberían ser también inspeccionadas con mayor detalle en un futuro para analizar su riesgo y
proponer las actuaciones más adecuadas.

3.2. Inspección detallada

Una vez seleccionadas las 72 palmeras con mayor riesgo, se procedió a elaborar un estudio más
detallado de cada una de los ejemplares seleccionados, elaborando un informe individualizado,
INFORME VTA (Visual Tree Assesstment) pero adaptada a las especiales características morfológicas,
fisiológicas y estructurales de éstas.

La valoración visual en palmeras permite detectar defectos como estrechamientos, cavidades abiertas,
cavidades de herida, exudaciones, etc. Pero este análisis no es suficiente, ya que algunos defectos no
tienen una sintomatología asociada. Existen otros defectos que en palmera datilera son de difícil

5
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

evaluación: defectos internos no visibles, zonas de acumulación de la oscilación del estípite, procesos
de fragilización del estípite. Por ello, para su valoración se realizaron los siguientes análisis:
1. Evaluación visual del estípite con análisis auditivo mediante martillo de goma para detectar
cavidades internas.
2. Valoración de la oscilación para determinar si existen puntos de concentración de la
oscilación. Las palmeras tienen una estrategia de respuesta al estrés mecánico que se basa
en la atenuación de los esfuerzos a través de la elasticidad del estípite. Esta elasticidad
permite a la palmera oscilar sin romperse y concentrar el esfuerzo en el cuello, desde donde
se reparte, a través de las raíces, al suelo.
3. Análisis con resistógrafo para valorar la cantidad de madera sana del estípite en un punto
determinado o para valorar procesos de endurecimiento del estípite.

Debido a la dificultar de apreciar visualmente desde el terreno defectos en el estípite, se ha contado


con una plataforma elevadora para la realización de este estudio. El técnico encargado de realizar el
análisis de la palmera, paulatinamente va ganando en altura junto al tallo, gracias a la ascensión de la
plataforma elevadora y, simultáneamente, busca defectos no apreciables visualmente mediante el
apoyo del martillo de goma y un elemento punzante si fuera necesario. A su vez se toman fotografías
de los defectos encontrados y se realizan oscilaciones manuales controladas sobre las palmeras. En
ocasiones también se emplea el resistógrafo en altura, para inspeccionar el estado del interior de la
palmera y detectar posibles defectos internos.

Esta metodología de trabajo permite detectar y evaluar la mayoría de defectos, pero debe
considerarse la dificultad de la evaluación de la palmera datilera y que la detección de defectos no es
infalible.

Los datos individuales de cada palmera inspeccionada se han recogido sobre la ficha definida por
TECNIGRAL para la realización de informes de riesgo. Dicho informe incorpora, en los casos que se
consideró necesario, un análisis con aparatos de testificación mediante resistógrafo. Además cada
informe incluye la propuesta de actuación más adecuada con objeto de disminuir el riesgo del
ejemplar, y todos son acompañados por fotografías explicativas y un plano de localización del ejemplar.

Los campos que recoge cada uno de los informes individuales son los siguientes:

• Datos de localización:
localización Se incluye la situación del ejemplar, el número de identificación
asignado, la especie, un mapa de localización y una vista general de la palmera.

• Datos dendrométricos:
dendrométricos perímetro del estípite medido a 1,30 m (en cm), altura total (en
metros), altura al cogollo o longitud del estipe (en m) y el diámetro medio de la copa (en m).

• Entorno y Diana:
Diana se realiza un análisis de la situación de la palmera en relación a su entorno
próximo, además de si se observan cambios o modificaciones recientes en el suelo,
pavimento, etc. todo ello con el objeto de analizar posibles alteraciones en el sistema
radicular del ejemplar. Además en este apartado se valora la diana, que describe qué hay

6
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

debajo de la palmera y con qué probabilidad puede quedar afectado por la caída de la misma
o de alguna de sus partes.

• Plagas y enfermedades:
enfermedades un ataque severo puede debilitar o incluso matar al ejemplar. En
ocasiones no se puede rellenar este apartado, porque no se ha podido apreciar la plaga en el
momento de realización del análisis. También se tiene en cuenta dentro de este apartado la
presencia de cuerpos fructíferos, síntoma de pudriciones internas en la médula.

• Empuje, viento y vela:


vela En general el empuje del viento en las copas de las palmeras puede
causar diferentes daños: caída de hojas vivas o secas, fractura del estipe y vuelco del ejemplar.
La altura, la posible inclinación del estípite y el peso de la copa, como factores causantes de
tensiones en las fibras de la palmera, se han valorado en este apartado. En ocasiones puede
existir un sobrepeso temporal en la copa como la producción exagerada de frutos, que
también deben ser considerados.

• Evaluación Visual de los defectos encontrados en copa, tronco o estípite y base: se comienza
con un análisis exhaustivo de la copa. Presencia de hojas secas en porcentaje respecto al total
de la copa, desviación o ausencia del ojo de la palmera y otras defectos que se puedan
apreciar. Siguiendo la metodología descrita, en el estípite se realiza el análisis visual teniendo
en cuenta inclinación del ejemplar, presencia de angulaciones graves (desviación brusca del
estipe) con daño asociado. Cavidades y defectos internos detectados, presencia de fisuras,
pudriciones o esponjosidades, raíces adventicias en altura (proliferación dispersa en altura),
estrechamientos, estrangulamientos o anillamientos, etc. Al igual que en caso anterior se
remarcan los puntos más débiles. Por último se analiza la base, identificando, defectos
significativos como pudriciones, cavidades, defectos internos o fisuras asociadas a
proliferaciones radiculares. La descripción de la base tiene una gran importancia no solo por
lo que significan estructuralmente, sino por su íntima relación con el sistema radicular de la
palmera: todo daño importante en la base probablemente supondrá un daño correlativo en
el sistema radicular y de anclaje. Todos los apartados van acompañados por material
fotográfico que se presenta en el informe individual.

• Testificación instrumental:
instrumental se indica si se ha realizado la inspección interna de la médula
mediante el uso de instrumental de testificación (resistógrafo), así como la interpretación de
los resultados obtenidos.

• Conclusiones: En este apartado se realiza una categorización del nivel de riesgo de cada
palmera valorada. Se fundamenta en la puntuación de riesgo propuesto por Jill D. Pokorny
para la USDA Forest Service
Service (USDA Community Tree Risk Evaluation Form 2003),
2003) que ha sido
mejorado por TECNIGRAL en base a su experiencia en este tipo de trabajos.

El método consiste en otorgar a cada palmera un valor variable cuya escala varía entre 3 (muy
poco riesgo) y 12 (riesgo muy alto). Este número se obtiene de la suma de las puntuaciones
obtenidas valorando los siguientes campos:
o La diana,
diana o la probabilidad de que en caso de accidente, se produzcan daños a personas o
bienes. La diana se valora de 1 a 3 puntos, según la localización donde se encuentre el
árbol sea poco transitada o de uso ocasional (1 punto) hasta uso muy frecuente (3 puntos).

7
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

o La probabilidad de fallo mecánico o estado estructural de la palmera,


palmera se valora de 1 a 3
puntos, según los defectos encontrados en cogollo, estípite, base y raíces, sean de poca,
moderada o mucha importancia.
o La relación entre el Tamaño /Altura o energía potencial de la parte/s de la palmera que
pueden romper, fracturar, caer o volcar, se valora de 1 a 4 puntos, según el tamaño y la
altura de lo que pueda caer y ocasionar accidente.
o Otros factores de riesgo,
riesgo, donde se valora de 0 a 2 puntos si a juicio de la evaluación
profesional especialista es necesario incrementar el nivel de riesgo, algunos factores que
pueden considerarse son, por ejemplo, la presencia de pudriciones producidas por el
hongo Thielaviopsis paradoxa, que afectan a esta especie de palmera.

En base a esto se obtiene un número final que aporta el Valor Total del Riesgo Aparente y que
clasifica el riesgo de cada palmera en Bajo, Medio, Alto y Muy Alto

• Valoración global:
global En este campo se valora el grado de alteración del estado mecánico de la
palmera y los principales defectos que es necesario destacar o que no han quedado recogidos
en otros campos. Los ejemplares se han clasificado en 4 categorías según el grado de
alteración del estado mecánico:

o Alteraciones leves: ejemplares con síntomas o defectos leves, que no generan ningún
riesgo.
o Alteraciones moderadas: ejemplares con síntomas y/o defectos pero que en el
momento de la diagnosis no generan un riesgo pero que puede degenerar en el tiempo. Estos
ejemplares han de estar sometidos a una nueva revisión en un período de 2 años.
o Alteraciones graves: ejemplares con síntomas y/o defectos graves que suponen un
riesgo alto de fractura por lo que se deben eliminar.
o Alteraciones muy graves: alteraciones que suponen un riesgo alto o muy alto.

A lo largo de esta fase se realiza también la propuesta de actuación que se considera más adecuada
para cada caso, con el fin de reducir el riesgo hasta niveles de seguridad aceptables. Según el grado
de alteración mecánica, el estado fisiológico y fitopatológico, se han establecido las siguientes
actuaciones:
 Poda de mantenimiento: para los ejemplares sin alteraciones y con alteraciones leves,
incluyendo la eliminación periódica de las fructificaciones.
 Poda de seguridad:
seguridad el mantenimiento de los ejemplares con alteraciones moderadas y riesgo
medio deberá ir ligado a la reducción del tamaño de la valona y eliminación periódica de las
fructificaciones. En los ejemplares con alto grado de alteración esta periodicidad deberá ser
anual.
 Tala: de los ejemplares con alteraciones graves, en un periodo de 0-1 año, priorizando la
eliminación inmediata de los ejemplares que generen un riesgo de fractura inminente y/o con
mayor riesgo de producir daños.
 Eliminación: se trata de ejemplares con alteraciones moderadas-graves en los que por
motivos adicionales al riesgo, por criterios de gestión y/o por la propia percepción que
generan los mismos, teniendo en cuenta que presentan defectos que en un periodo breve
pueden agravarse, se recomienda no posponer su eliminación. Se recomienda su tala.

8
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Además se indica siempre la urgencia de la actuación,


actuación siendo los valores Baja (más de 1 año),
Media (en 1 año), Alta (3- 6 meses) e Inmediata, y también se establece el periodo necesario
de reinspección del ejemplar:

 En 1 año: para los ejemplares con alteraciones, mecánicas, fisiológicas y/o


fitopatológicas cuyo estado requiere un seguimiento especial.
 En 2 años: para los ejemplares con alteraciones moderadas.
 En 3-5 años: para los ejemplares con alteraciones leves o sin alteraciones.
 Se recomienda que las revisiones para la detección del picudo se hagan con una
periodicidad trimestral.

El informe va acompañado de fotografías de detalle de las distintas partes de la palmera y de los


defectos encontrados.

Cada uno de los Informes VTA realizado se puede consultar en el Anexo 2.

3.3. Análisis instrumental

Dentro del grupo de palmeras seleccionadas, siempre que se ha estimado conveniente se ha realizado
además el análisis del interior (base, tronco o ramas) con instrumental apropiado, mediante el uso de
Resistógrafo en las zonas que puedan presentar mayor problema de cara a la estabilidad de la palmera
o alguna de sus partes.
Se han testificado un total de 66 eje
ejemplares de los 72 seleccionados.
En el Anexo 3 se detallan las características del instrumental utilizado.

9
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

10
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

4. CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS Y ESTRUCTURA


GENERAL DE LAS PALMERAS. FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LA VALORACIÓN DEL ESTADO ESTRUCTURAL Y
FITOSANITARIO

A diferencia de lo que ocurre en los árboles, las palmeras son plantas monocotiledóneas que
carecen de un cambium vascular periférico. Durante los primeros años de vida, son capaces de crecer
en grosor y altura como lo hacen los árboles, pero una vez han alcanzado el grosor definitivo del
estípite, este crecimiento en grosor se detiene mientras que el crecimiento en altura prosigue durante
toda la vida de la palmera.
Para mantener la estática, una vez se ha detenido el crecimiento secundario del estipe, las
palmeras han desarrollado una serie de estrategias biomecánicas entre las que podemos destacar:
1. Los sistemas radiculares fasciculados, compuestos por numerosas raicillas fibrosas y elásticas que
forman una red de raíces que las proporciona una gran estabilidad frente al vuelco.

2. El endurecimiento y la mayor densidad de fibras presentes en la zona periférica del estípite


(periciclo) en relación a la zona más interna (médula), un mayor endurecimiento de tejidos en la
parte más baja del estípite que en las partes más altas y también un mayor endurecimiento de
estos tejidos en los ejemplares más maduros respecto a los más jóvenes.

3. La gran flexibilidad de las fibras internas del estipe.

4. La movilización de sustancias alrededor de los tejidos contiguos a la herida que proporcionan


dureza y resistencia al estípite, así como una barrera frente al avance de pudriciones.

5. La gran flexibilidad aerodinámica de las hojas frente a la carga de los vientos.

A pesar de todas estas estrategias evolutivas existen numerosos factores que pueden conducir al
colapso estructural de una palmera (enfermedades, pudriciones, distintos defectos estructurales, etc.).
Estos factores, unidos a las características de la especie o el peso de la copa se analizan para valorar
el estado estructural de la palmera.
Por otro lado para la valoración del estado fitosanitario se evalúa principalmente la presencia de
agentes patógenos como plagas o enfermedades además de tenerse en cuenta la vitalidad y vigor del
ejemplar.

11
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

5. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE RIESGO

5.1. ANÁLISIS GENERAL

En las visitas a campo realizadas por los técnicos arbolistas de Tecnigral, se llevó a cabo la inspección
visual in situ de 206
206 palmeras de la especie Phoenix dactylifera ubicadas en las zonas objeto de este
estudio.
En estas inspecciones se identificaron 72 ejemplares de mayor riesgo potencial, que han sido
inspeccionados con mayor detalle y por lo tanto se les ha realizado un informe VTA. Esta cantidad de
árboles supone el 35% de la población estudiada. Sobre cada uno de ellos se ha propuesto una
actuación individual con objeto de reducir su riesgo.
De las 134 palmeras restantes que no han sido inspeccionadas mediante técnicas VTA, hay 70
ejemplares que tras la inspección visual inicial se detectó que su estado no es bueno. Debido al
planteamiento inicial del alcance de este estudio de riesgo y a los recursos disponibles, estas palmeras
no han podido ser valoradas con mayor detalle, pero se recomienda un análisis más profundo de su
estado en cuanto se disponga de los recursos y planificación adecuados. En el Anexo 4 se puede
consultar el listado de estas palmeras.

Por tanto, de las 206 palmeras objeto de estudio, 134 presentan un riesgo potencial y requieren de
un estudio individual más detallado (un 65%). De éstas un 54% han sido analizadas con detalle en la
actualidad, y un 46% deberían estudiarse en un futuro para poder tomar las decisiones adecuadas
para minimizar su riesgo.

En los Planos del Anexo 5 se pueden diferenciar las palmeras seleccionadas en este estudio, a las que
se les ha realizado Informes VTA, de aquellas que se recomienda estudiar en un futuro debido al riesgo
potencial que presentan.

12
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

5.2. INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO. ESTADÍSTICAS Y RESUMEN

De los 206 ejemplares objeto de estudio, tras la inspección visual se seleccionaron 72 ejemplares a los
que se realizó un estudio más detallado mediante los Informes de valoración de riesgo incluyendo la
propuesta de actuación necesaria para minimizar su riesgo.

Se presenta a continuación un resumen de los principales resultados obtenidos de estos informes de


riesgo individualizado.

Entorno

Por su ubicación en el interior de una avenida rodeada por edificios se considera que la exposición al
viento de las palmeras puede llegar a ser alta,
alta debido al efecto túnel. La dirección del viento con mayor
predominio es la componente en el eje N-N-S.
Adicionalmente, se ha comprobado que edificios altos pueden producir el efecto contrario al crear,
entre los edificios, un efecto de túnel de viento que incrementa el efecto de las cargas del viento
mucho más que si se tratasen de ubicaciones expuestas. Este caso no es un factor con especial
incidencia en la zona de estudio, especialmente en los ejemplares cercanos a edificios. Sin embargo,
dichos efectos son de difícil valoración.

Diana

La mayoría de las palmeras presentan una diana media, ya que se encuentran ubicadas en zonas
transitables de paso de personas y en zonas ajardinadas con bancos próximos pero la afluencia de
personas no es alta.
Únicamente un 19% de los ejemplares tienen una diana alta.

Fisiología

En general la vitalidad se considera moderada, condicionada a la eliminación de hojas adultas.

Fitopatología

No han detectado ejemplares con afección por picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) ni por otros
patógenos.

Estructura

Los ejemplares presentan anomalías en su estructura como estrechamientos y reducciones de sección


que tienen un origen en la poda. Al quitar hojas verdes reducimos su capacidad fotosintética y por
tanto nutricional, produciéndole un estrés fisiológico. La eliminación de muchas hojas verdes puede
causar un pronunciado estrechamiento del estipe, que en un futuro puede convertirse en un punto
de rotura.

13
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Mecánica

A continuación se representa el estado de alteración de la muestra evaluada:

ALTERACIONES UDS %

Alteraciones leves 20 27,78

Alteraciones moderadas 42 58,33

Alteraciones graves 7 9,72

Alteraciones muy graves 3 4,17

Total 72 100

Estas alteraciones están asociadas a los siguientes puntos:


 Desarrollo de cavidades y pudrición en la zona basal del estípite.
 Alteraciones en la oscilación (mala distribución de la carga).
 Procesos de fragilización o endurecimiento excesivamente alto del estípite.

El 58 % de las palmeras inspeccionadas presentan alteraciones moderadas, con síntomas y/o defectos
que en el momento de la diagnosis no generan un riesgo pero que puede degenerar en el tiempo.
Estos ejemplares han de estar sometidos a una nueva revisión en un período de 2 años.
El 27 % presenta alteraciones leves y un 15% presenta alteraciones graves o muy graves, con síntomas
y/o defectos graves que suponen un riesgo alto de fractura.

14
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Probabilidad de Fallo

Tal y como se ha explicado en el apartado de la metodología, la probabilidad de fallo mecánico valora


la cantidad de defectos y la gravedad de los mismos. Los resultados obtenidos en los árboles
analizados son los siguientes.

PROBABILIDAD DE FALLO UDS %


Muy Baja 23 31,94
Baja 34 47,22
Media 10 13,89
Alta 2 2,78
Muy Alta 3 4,17
Total 72 100

Casi el 80 % de las palmeras inspeccionadas presentan una probabilidad de fallo baja o muy baja,
resultando una probabilidad de fallo alta y muy alta en el 7% de los ejemplares.

Valor Energía Potencial

El valor de la energía potencial, mide la relación entre el tamaño y la altura de lo que puede caer.

ENERGÍA POTENCIAL UDS %


Media-Alta 8 11,11
Muy Alta 64 88,89
Total 72 100

15
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

En los resultados se observa que todos los ejemplares tienen una energía potencial alta o muy alta
debido a que al tratarse de palmeras la relación del estípite y la altura total es alta.

Valor Final de Riesgo

La valoración final del riesgo, en función de los datos recogidos, arroja los siguientes valores:

VALOR TOTAL
TOTAL RIESGO UDS %
Bajo 20 27,78
Medio 44 61,11
Alto 5 6,94
Muy Alto 3 4,17
Total 72 100

El 11% de las palmeras seleccionadas presentan un riesgo alto o muy alto, mientras que la mayoría,
un 61% presentan un riesgo medio, y un 28% un valor de riesgo bajo.

16
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

5.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

A partir de los resultados de los distintos factores que componen el riesgo y del valor global asignado
a los 72 ejemplares seleccionados, la mayor parte de propuestas de actuación se encuentran dirigidas
a eliminar o mitigar el riesgo detectado.
En la siguiente tabla se presenta el resumen de las actuaciones propuestas para las palmeras objeto
de estudio:

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN UDS %

Poda de mantenimiento: control anual de la carga de la valona 48 66,67

Poda de seguridad: poda de reducción y control anual de la


14 19,44
carga de la valona.

Poda de seguridad: poda de reducción y control anual de la


2 2,78
carga de la valona. Eliminación

Tala 7 9,72
Tala ya realizada 1 1,39
Total 72 100

En consecuencia, se propone la eliminación de un total de 8 ejemplares (uno de ellos ya se taló en el


momento de realizar el estudio),, lo que supone un 11 % de las palmeras sobre los que se ha realizado

17
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

informe individualizado de riesgo. De estos ejemplares propuestos a tala, 3 de ellos son con urgencia
inmediata ya que presentan un riesgo muy alto (uno de ellos ya talado), y el resto de urgencia alta
La actuación que mayor porcentaje representa es la poda de mantenimiento, que representa el 67%,
mientras que la poda de seguridad para la reducción de la valona y su control anual supone un 22%
del total de las propuestas realizadas. De este 22 % hay dos ejemplares en los que se recomienda su
posterior eliminación.

Respecto a la urgencia,
urgencia se han obtenido los siguientes resultados:

URGENCIA UDS %
Baja 2 2,78
Media 47 65,28
Alta 20 27,78
Inmediata 3 4,17
Total 72 100

En el Anexo 1: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN se puede consultar los datos para cada uno de los
ejemplares objeto de estudio.

A continuación se analizan con mayor detalle los resultados obtenidos respecto a las propuestas
realizadas.

5.3.1 TALA
Se recomienda la eliminación de un total de 8 ejemplares con alteraciones graves y muy graves,
graves que se
pueden dividir en las siguientes categorías:

Pudrición de la zona basal: Supone una reducción del tejido sano de la zona basal del estípite. Se trata
de los ejemplares cuyo código de posición es:

o Núm. 150: pudrición basal no compartimentada, cavidad interna afectando más del 50%
de la sección.

o Núm. 134: cavidad interna y pudrición basal no compartimentada, afectando más del
entre un 40-50% de la sección basal a 0,3 m.

o Núm. 143: cavidad interna a 0 m, no compartimentada, afectando más del 50% de la


sección.

o Núm. 90: cavidad interna y pudrición basal a 0 m, no compartimentada, afectando más


del 50% de la sección.

o Núm. 136: pudrición basal en desarrollo, afectando más del 50% de la sección a 0 m.

18
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

o Núm. 189: estípite con cavidad y pudrición extensiva a nivel basal, con desarrollo en
altura.

Pudrición en altura:
altura:

o Núm. 172: pudrición no compartimentada, afectando más del 50% de la sección.


Ejemplar ya talado.

Excesivo endurecimiento
endurecimiento de los tejidos del estípite: Se recomienda eliminar directamente aquellos
ejemplares con endurecimiento excesivo, superior al 75% de amplitud. Esta problemática se ha
detectado en el siguiente ejemplar:
o Núm. 74: angulación e inclinación a partir de 4, con endurecimiento muy alto (75-80%),
brazo de palanca de 7 m y concentración de la oscilación.

Foto1. Ejemplar 143 con pudrición en la zona basal Foto2. Ejemplar 74 con angulación y endurecimiento alto

5.3.2 ELIMINACIÓN
Aquí se incluye el ejemplar núm. 105 y ejemplar ubicado en Av. Granada:
o Núm. 105: ejemplar que por sus defectos, visualmente genera una mayor percepción de
riesgo. La problemática del ejemplar se debe a la reducción de la sección sana a nivel
basal (de 18 cm la sección afectada) y la concentración de la oscilación en base, con un
brazo de palanca de 8 m.

19
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Foto1. Zona basal, lado Sur

o Av. Granada: Ejemplar con defecto de forma por estrechamiento asociado a angulación,
en ese punto (7 m) es de 22 cm, con un brazo de palanca de 5 m. La sección en esa zona
tiene una dureza moderada y el perfil presenta capacidad elástica (en su zona central).
El riesgo de rotura aumenta con la carga de la valona y su fructificación. Es un ejemplar
eliminable por criterios de gestión.

5.3.3 PODA DE SEGURIDAD Y PODA DE MANTENIMIENTO

5.3.3.1 Ejemplares con podas de seguridad y mantenimiento anual. Revisión anual.

Endurecimiento:
En estos ejemplares el endurecimiento es significativamente alto, con endurecimientos próximos al
75%. En estos casos se recomienda la poda de la valona, para reducir su tamaño, y su mantenimiento
mediante poda anual. Estos ejemplares deberán inspeccionarse anualmente.
Entre estos ejemplares se incluyen los siguientes, representados de mayor a menor grado de
alteración:
o Núm. 138: Endurecimiento alto a nivel basal (70%).

o Núm. 163: endurecimiento alto 70% a nivel basal (a 0 m lado N, S y O, no homogéneo


en toda la sección y conservando capacidad elástica).

o Núm. 201: estrechamiento asociado a endurecimiento (60-70%) y alteración de la


oscilación.

20
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

o Núm. 93: Endurecimiento alto (60-70%) con oscilación con alteración leve.

o Núm. 151: Pudrición de carácter leve, endurecimiento alto (60-70% a 0 m).

Estos ejemplares con valores de endurecimiento próximos al límite pueden mantenerse, pero bajo las
prescripciones indicadas (poda de seguridad y poda anual, reinspecciones anuales). Se desconoce la
velocidad con la que se producirán los incrementos de dureza de los tejidos del estípite hasta alcanzar
el límite de rotura. Para ello debería valorarse la tendencia con la que se produce ese aumento.

Alteración de la oscilación en defecto:


o Núm. 11: con cavidad de herida que supone 1/3 de la mitad de la sección. No presenta
pudrición, el tejido está endurecido. La principal problemática asociada a la
concentración de la oscilación, por lo que se debe controlar periódicamente la carga de
la valona.

o Núm. 68: Angulación con alteración leve de la oscilación y dureza moderada.

o Núm. 120: Estrechamiento marcado bajo la valona.

o Núm. 98: Oscilación alterada en el estrechamiento, que supone una reducción de la


mitad del diámetro del estípite (19 cm sanos).

Desarrollo de pudrición:
o Núm. 140: Estrechamiento con reducción de 1/3 de la sección asociado a raíz adventicia
con síntomas de pudrición incipiente.

Foto 1. Ejemplar 163 con endurecimiento alta Foto 2. Ejemplar 11 con cavidad y alteración de la oscilación

21
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

5.3.3.2 Resto de ejemplares con poda de seguridad y poda de mantenimiento.

o Es muy importante, incidir sobre este hecho, un exceso de peso, sea por la razón que
fuere, eleva enormemente el momento de carga sobre los estípites y de esta manera se
aumenta el riesgo de fractura, ya que se produce un mayor esfuerzo sobre fibras que no
están preparadas para esa carga.

o El riesgo de fractura derivada de las alteraciones puede verse agraviado por el aumento
de la carga derivado del desarrollo de las fructificaciones.

o Como la poda se estaba realizando con periodicidad anual, se deberá seguir haciendo de
dicho modo. En palmeras sobre las que se ha actuado durante años y luego han dejado
de tratarse, puede crear desadaptaciones y elevar la posibilidad de rotura.

o El control de la carga, hace alusión a todos aquellos aspectos que pueden influir en un
exceso de peso y así en un aumento del momento ejercido sobre la base: dátiles, valonas
excesivas, nidos de cotorra.

o En la totalidad de los ejemplares con alteraciones moderadas se recomienda realizar un


control periódico anual de la carga, para evitar una acumulación excesiva de hojas y
frutos.

o En los ejemplares con alteraciones graves se recomienda realizar podas de seguridad


para reducir su tamaño y disminuir la posibilidad de rotura. Las podas de eliminación de
frutos deberán seguirse realizando de forma periódica en todos los ejemplares.

o También se recomienda en los ejemplares de sintomatología leve. Se trata de ejemplares


en los que el riesgo puede ser mayor en el caso de la presencia excesiva de frutos o si la
poda deja de realizarse con la periodicidad que se estaba realizando hasta ahora. No
requieren seguimiento técnico, sino que solo se reconoce el hecho de la adaptación a
un estrés de peso y vela propios que no se deben desestimar.

22
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

6. ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO

Este tipo de trabajos pretende detectar y valorar las estructuras, su estado y su fortaleza. Pero
las palmeras son estructuras muy complejas y nunca es posible explorar la totalidad de su extensión,
del interior de su estípite o del sistema de anclaje oculto bajo el suelo. Esto quiere decir que,
inevitablemente, no podremos estudiar áreas y aspectos importantes implicados en posibles
accidentes.
Esto es especialmente evidente en el sistema de anclaje. La exploración completa del sistema
radicular es, en la práctica, imposible. No se puede garantizar por completo la estabilidad actual o
futura de los anclajes de los ejemplares y las raíces pueden estar en mal estado sin necesidad de
aparecer evidencias en copa o tronco (caso de obras realizadas en el entorno del árbol o cambios de
pavimento, pudriciones causadas por hongos, etc.) y puede producirse el vuelco del ejemplar sin
motivos aparentes.
Además se da la circunstancia de la existencia de patologías en ocasiones asintomáticas o con
una gran dificultad de detección.
No existen, a día de hoy, técnicas capaces de explorar y cuantificar la estática y la solidez de toda
la estructura de una palmera, copa, estípite y anclaje.
Abordamos la valoración de riesgo con las metodologías existentes, detectamos las estructuras
dañadas y alteradas en grados que consideramos inaceptables y proponemos las actuaciones
consiguientes. Con esto, reducimos realmente el nivel de riesgo de las palmeras y corregimos o
eliminamos un número muy importante de los ejemplares peligrosos.
Ahora bien, somos conscientes que no podemos, de que no es posible, detectar el 100 % de los
problemas, y de que no es posible eliminar el riesgo completamente, por las razones expuestas.

23
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

7. RESUMEN Y CONCLUSIONES.
Este estudio tiene su origen en los hechos recientes de caída de 4 ejemplares de la especie Phoenix
dactylifera. La alta presencia de esta especie en alguans zonas de la ciudad de Córdoba y la relativa
siniestralidad de esta especie de palmeras, genera un riesgo que es necesario valorar.

El objetivo de este estudio es evaluar el riesgo de 206


206 palmeras de la especie Phoenix dactylifera
ubicadas en un conjunto de zonas de la ciudad de Córdoba, analizando su estado biomecánico y
fitopatológico para poder realizar propuestas encaminadas al control y/o minimización del riesgo
existente. Las zonas objeto de estudio se han agrupado en 6 tramos.

Los principales objetivos que se plantean en este estudio son:


• Detectar situaciones de riesgo prioritarias y urgentes
• Establecer las actuaciones más adecuadas para evitar en lo posible el riesgo detectado
• Establecer prioridades de actuación

En primer lugar se realizó una primera inspección visual de las 206 palmeras objeto de estudio para
detectar aquellos ejemplares que presentan defectos en su estructura o síntomas de patologías que
las hagan susceptibles de provocar rotura, y que por lo tanto deben ser inspeccionadas de manera
más exhaustiva. Como resultado de esta primera inspección se seleccionaron 72 palmeras que debían
ser inspeccionadas con mayor detalle en una segunda fase. Esta cantidad de palmeras el 35% de la
población estudiada. Sobre cada uno de ellos se ha propuesto una actuación individual con objeto de
reducir su riesgo.

De las 134 palmeras restantes que no han sido inspeccionadas mediante técnicas VTA, hay 70
ejemplares que tras la inspección visual inicial se detectó que su estado no es bueno. Debido al
planteamiento inicial del alcance de este estudio de riesgo y a los recursos disponibles, estas palmeras
no han podido ser valoradas con mayor detalle, pero se recomienda un análisis más profundo de su
estado en cuanto se disponga de los recursos y planificación adecuados. En el Anexo 4 se puede
consultar el listado de estas palmeras.

Una vez seleccionadas las 72 palmeras con mayor riesgo, se procedió a elaborar un estudio más
detallado de cada una de los ejemplares seleccionados, elaborando un informe individualizado,
INFORME VTA (Visual
(Visual Tree Assesstment) pero adaptada a las especiales características morfológicas,
fisiológicas y estructurales de éstas.

La valoración visual en palmeras permite detectar defectos como estrechamientos, cavidades abiertas,
cavidades de herida, exudaciones, etc. Pero este análisis no es suficiente, ya que algunos defectos no
tienen una sintomatología asociada. Existen otros defectos que en palmera datilera son de difícil
evaluación: defectos internos no visibles, zonas de acumulación de la oscilación del estípite, procesos
de fragilización del estípite. Por ello, para su valoración se realizaron los siguientes análisis:

24
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

o Evaluación visual del estípite con análisis auditivo mediante martillo de goma para detectar
cavidades internas.
o Valoración de la oscilación para determinar si existen puntos de concentración de la
oscilación. Las palmeras tienen una estrategia de respuesta al estrés mecánico que se basa
en la atenuación de los esfuerzos a través de la elasticidad del estípite. Esta elasticidad
permite a la palmera oscilar sin romperse y concentrar el esfuerzo en el cuello, desde donde
se reparte, a través de las raíces, al suelo.
o Análisis con resistógrafo para valorar la cantidad de madera sana del estípite en un punto
determinado o para valorar procesos de endurecimiento del estípite.

Dentro del grupo de palmeras seleccionadas, siempre que se ha estimado conveniente se ha realizado
además el análisis del interior (base, tronco o ramas) con instrumental apropiado, mediante el uso de
Resistógrafo en las zonas que puedan presentar mayor problema de cara a la estabilidad de la palmera
o alguna de sus partes. Se han testificado un total de 66 ejemplares de los 72 seleccionados.

Por tanto, de las 206 palmeras objeto de estudio, 134 presentan un riesgo potencial y requieren de
un estudio individual más detallado (un 65%). De éstas un 54% han sido analizadas con detalle en la
actualidad, y un 46% deberían estudiarse en un futuro para poder tomar las decisiones adecuadas
para minimizar su riesgo.

Cada uno de los Informes VTA realizado se puede consultar en el Anexo2.

Respecto al entorno de las palmeras estudiadas, por su ubicación en el interior de una avenida
rodeada por edificios se considera que la exposición al viento de las palmeras puede llegar a ser alta.
alta
La dirección del viento con mayor predominio es la componente en el eje N N--S.
Adicionalmente, se ha comprobado que edificios altos pueden producir el efecto contrario al crear,
entre los edificios, un efecto de túnel de viento que incrementa el efecto de las cargas del viento
mucho más que si se tratasen de ubicaciones expuestas. Este caso no es un factor con especial
incidencia en la zona de estudio, especialmente en los ejemplares cercanos a edificios. Sin embargo,
dichos efectos son de difícil valoración.

La mayoría de las palmeras presentan una diana media,


media ya que se encuentran ubicadas en zonas
transitables de paso de personas y en zonas ajardinadas con bancos próximos pero la afluencia de
personas no es alta. Únicamente un 19% de los ejemplares tienen una diana alta.

Respecto a la fisiología y fitopatología,


fitopatología en general los ejemplares presentan una vitalidad media,
condicionada a la eliminación de hojas adultas. No han detectado ejemplares con afección por picudo
rojo (Rhynchophorus ferrugineus) ni por otros patógenos.

Se ha observado que los ejemplares presentan anomalías en su estructura como estrechamientos y


reducciones de sección que tienen un origen en la poda. Al quitar hojas verdes reducimos su capacidad
fotosintética y por tanto nutricional, produciéndole un estrés fisiológico. La eliminación de muchas
hojas verdes puede causar un pronunciado estrechamiento del estipe, que en un futuro puede
convertirse en un punto de rotura.

25
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

Las alteraciones mecánicas detectadas en los ejemplares inspeccionados están asociadas a los
siguientes puntos:
o Desarrollo de cavidades y pudrición en la zona basal del estípite.
o Alteraciones en la oscilación (mala distribución de la carga).
o Procesos de fragilización o endurecimiento excesivamente alto del estípite.
El 58 % de las palmeras inspeccionadas presentan alteraciones moderadas, con síntomas y/o defectos
que en el momento de la diagnosis no generan un riesgo pero que puede degenerar en el tiempo.
Estos ejemplares han de estar sometidos a una nueva revisión en un período de 2 años.
El 27 % presenta alteraciones leves y un 15% presenta alteraciones graves o muy graves, con síntomas
y/o defectos graves que suponen un riesgo alto de fractura.

Respecto al análisis de la probabilidad de fallo y energía potencial, casi el 80 % de las palmeras


inspeccionadas presentan una probabilidad de fallo baja o muy baja, resultando una probabilidad de
fallo alta y muy alta en el 7% de los ejemplares. Todos los ejemplares tienen una energía potencial alta
o muy alta debido a que al tratarse de palmeras la relación del estípite y la altura total es alta.

La valoración final del riesgo,


riesgo en función de los datos recogidos, arroja los siguientes valores: El 11%
de las palmeras seleccionadas presentan un riesgo alto o muy alto, mientras que la mayoría, un 61%
presentan un riesgo medio, y un 28% un valor de riesgo bajo.

A partir de los resultados de los distintos factores que componen el riesgo y del valor global asignado
a los 72 ejemplares seleccionados, la mayor parte de propuestas de actuación
actuación se encuentran dirigidas
a eliminar o mitigar el riesgo detectado.

En consecuencia, se propone la eliminación de un total de 8 ejemplares (uno de ellos ya se taló en el


momento de realizar el estudio),, lo que supone un 11 % de las palmeras sobre los que se ha realizado
informe individualizado de riesgo. De estos ejemplares propuestos a tala, 3 de ellos son con urgencia
inmediata ya que presentan un riesgo muy alto (uno de ellos ya talado), y el resto de urgencia alta.
Los problemas detectados en estos ejemplares son los siguientes:
o Pudrición de la zona basal: Supone una reducción del tejido sano de la zona basal del estípite.
o Pudrición en altura
o Excesivo endurecimiento de los tejidos del estípite: Se recomienda eliminar directamente
aquellos ejemplares con endurecimiento excesivo, superior al 75% de amplitud.

La actuación que mayor porcentaje representa es la poda de mantenimiento,


mantenimiento que representa el 67%,
mientras que la poda de seguridad para la reducción de la valona y su control anual supone un 22%
del total de las propuestas realizadas. De este 22 % hay dos ejemplares en los que se recomienda su
posterior eliminación.

En los ejemplares con propuesta de poda de seguridad y mantenimiento anual,


anual el endurecimiento es
significativamente alto, con endurecimientos próximos al 75%. En estos casos se recomienda la poda

26
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

de la valona, para reducir su tamaño, y su mantenimiento mediante poda anual. Estos ejemplares
deberán inspeccionarse anualmente.
Los ejemplares con valores de endurecimiento próximos al límite pueden mantenerse, pero bajo las
prescripciones indicadas (poda de seguridad y poda anual, reinspecciones anuales). Se desconoce la
velocidad con la que se producirán los incrementos de dureza de los tejidos del estípite hasta alcanzar
el límite de rotura. Para ello debería valorarse la tendencia con la que se produce ese aumento.
También se han detectado alteraciones de la oscilación en defecto y desarrollo de pudriciones.

Para el resto de ejemplares con poda de seguridad y poda de mantenimiento debe tenerse en cuenta
el control periódico de la carga de la valona. Como la poda se estaba realizando con periodicidad anual,
se deberá seguir haciendo de dicho modo. Hay que poner atención en palmeras sobre las que se ha
actuado durante años y luego han dejado de tratarse, ya que esto puede crear desadaptaciones y
elevar la posibilidad de rotura.
En la totalidad de los ejemplares con alteraciones moderadas se recomienda realizar un control
periódico anual de la carga, para evitar una acumulación excesiva de hojas y frutos. En los ejemplares
con alteraciones graves se recomienda realizar podas de seguridad para reducir su tamaño y disminuir
la posibilidad de rotura. Las podas de eliminación de frutos deberán seguirse realizando de forma
periódica en todos los ejemplares. También se recomienda en los ejemplares de sintomatología leve.
Se trata de ejemplares en los que el riesgo puede ser mayor en el caso de la presencia excesiva de
frutos o si la poda deja de realizarse con la periodicidad que se estaba realizando hasta ahora. No
requieren seguimiento técnico, sino que solo se reconoce el hecho de la adaptación a un estrés de
peso y vela propios que no se deben desestimar.

27
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

8. COMENTARIO FINAL
Tecnigral S.L. elabora sus informes desde un punto de vista objetivo, basándose en hechos reales y en
su pericia y experiencia profesional, siempre desde una posición neutral.
Tecnigral S.L. no responderá en ningún caso, ni ante el cliente que encarga este informe ni ante
terceros, por los extractos, resúmenes o informaciones parciales que se puedan extraer del mismo sin
el consentimiento por escrito de Tecnigral S.L.
Todos los textos, fotografías, gráficos y cualquier otro tipo de información contenida en este informe
solamente se refieren al objeto del mismo, y no pueden ser transferidos a casos parecidos.
A todos los informes que elabora Tecnigral S.L. se aplican los derechos de propiedad intelectual
recogidos en Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

28
ESTUDIO DEL ESTADO BIOMECÁNICO Y FITOPATOLÓGICO Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PALMERAS,
PHOENIX DACTYLIFERA, EN JARDINES DE LA AGRICULTURA, DUQUE DE RIVAS, LA VICTORIA, VALELLANO
Y VIARIOS ADYACENTES

ANEXOS

1. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

2. INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGO

3. INSTRUMENTAL DE TESTIFICACIÓN

4. VTA FUTURO

5. PLANOS

29

También podría gustarte