Está en la página 1de 12

TEMA 14. PLANTAS DE VIVERO. SELECCIÓN.

RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE DE MATERIAL VEGETAL. MATERIALES Y MEDIOS.
SANIDAD DEL MATERIAL VEGETAL. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DEL
MATERIAL VEGETAL.
ÍNDICE

1 INTROUCCIÓN.............................................................................................................................1

2 PLANTAS DE VIVERO...................................................................................................................2

3 SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL. MATERIALES Y MEDIOS.........................2

3.1 SEMILLAS.............................................................................................................................3

3.1.1 SELECCIÓN....................................................................................................................3

3.1.2 RECOLECCIÓN...............................................................................................................3

3.1.3 TRANSPORTE.................................................................................................................5

3.1.4 EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA...............................................................................................5

3.1.5 ALMACENAMIENTO......................................................................................................6

3.1.6 SANIDAD DE LAS SEMILLAS...........................................................................................7

3.2 ESTACAS. MATERIALES Y MEDIOS........................................................................................7

3.2.1 SELECCIÓN....................................................................................................................7

3.2.2 RECOLECCIÓN...............................................................................................................8

3.2.3 CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO.........................................................................9

3.3 INJERTOS..............................................................................................................................9

3.3.1 SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN........................................................................................10

3.3.2 CONSERVACIÓN..........................................................................................................10

4 SANIDAD DEL MATERIAL VEGETAL............................................................................................11

5 CONLUSIONES.......................................................................................................................11

6 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................11

1 INTROUCCIÓN
La importancia de un vivero es, tener la posibilidad de cultivar diferentes especies o
variedades de plantas específicas, con la cantidad y la calidad necesaria para reforestar
cierta área determinada.
Dependiendo de la planta a producir, existen viveros forestales, viveros específicos de
jardinería, frutícolas o mixtos. Independientemente de cual sea la especie o variedad a
producir, habrá que analizar diversos factores para una producción exitosa. A lo largo del
tema, se desarrollarán los aspectos a tener en cuenta en relación al material vegetal
utilizado para la producción de planta.

2 PLANTAS DE VIVERO

Para producir plantas de vivero hay que tener varios aspectos en cuenta. Entre ellos la
ubicación elegida del mismo, lo que para ello hay que analizar varios factores como la
demanda y producción de planta que se pueda tener en la zona, así como otros aspectos
más técnicos como orientación, tipo de suelo (en el caso de que sea a raíz desnuda),
procedencia y cálculo de la cantidad de agua para riego…etc.
Con todo ello, una vez que se tenga ubicada la situación del vivero y se haya elegido la
técnica de cultivo adecuada a la zona (cultivo a raíz desnuda, cultivo en contenedor o
ambos), y sobre todo, las especies que se van a producir, habrá que comenzar con la
recogida del material vegetal para la producción de planta.
Dicho material, puede ser semillas, estacas (de madera dura, semidura, blanda o herbáceas,
de raíz, de hojas…), púas para injertos, y si las instalaciones del vivero permiten el cultivo
in vitro, todo el material asociado a este tipo de propagación.
Como apunte decir que la calidad del material vegetal recolectado para la producción de
plantas de vivero, será el requisito principal e indispensable para producir una planta de
calidad y acorde con la normativa vigente.
La legislación que afecta a la producción y comercialización de planta es:
- Ley 30/2006 de Semillas y Plantas de Vivero y Recursos Fitogenéticos
- Real Decreto 1891/2008, por el que se aprueba el Reglamento para la Autorización y
Registro de los Productores de Semillas y Plantas de Vivero y su inclusión en el Registro
Nacional de Productores.
- Reglamento General Técnico de Control y Certificación de Semillas y Plantas de
Vivero. Dependiendo del tipo de planta, el reglamento será uno u otro. Existen los
siguientes reglamentos:
Reglamento Técnico de Control y de la producción y comercialización de material de
multiplicación de plantas ornamentales
Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid
Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de frutales
Reglamento técnico de control y certificación de material de multiplicación de hongos
cultivados
Reglamento de comercialización de materiales forestales de reproducción (RD 289/2003)
- RD 58/2005 (modificado por el RD 148/2014), en el que otras disposiciones, se
establece el pasaporte fitosanitario para una parte importante del material vegetal.

3 SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.


MATERIALES Y MEDIOS.

3.1 SEMILLAS.

3.1.1 SELECCIÓN

A la hora de seleccionar las semillas para su posterior reproducción, lo primero que hay
que tener en cuenta es la Región de Procedencia, sobre todo para las especies forestales.
Una Región de Procedencia es para una especie o subespecie la zona o el grupo de zonas
sujetas a condiciones ecológicas uniformes en las que se encuentran fuentes semilleras o
rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes. En España
existen 57 Regiones de Procedencia según el método divisivo, aplicables a 38 especies, y a
su vez, para las 18 especies de las que se tiene más conocimiento (Pinus sp., Quercus sp,
Fagus sylvatica…) se establecen sus propias regiones de procedencia según el método
aglomerativo.
Una vez se ha seleccionado la o las Regiones de Procedencia adecuadas de recolección,
habrá que elegir el área de recolección dentro de esa Region de Procedencia. Para ello,
las masas donde se pueden recolectar pueden ser:
- Fuentes semilleras: Árboles situados dentro de una fuente de recolección de frutos
y semillas o montes y partes de montes cuyo origen está identificado. No hay
selección del arbolado. La planta procedente de las fuentes semilleras será
comercializada con etiqueta amarilla.
- Rodal: población delimitada de árboles que posean suficiente uniformidad en su
composición. Hay selección de arbolado. La planta procedente de los rodales será
comercializada con etiqueta verde.
- Huertos semilleros: Plantación de clones o familias seleccionadas, suficientemente
aislada para evitar o reducir la polinización procedente de fuentes externas,
gestionada para la producción de semillas frecuentes, abundantes y fáciles de
recolectar. La planta procedente de huertos semilleros será comercializada con
etiqueta rosa o azul. La etiqueta azul corresponde a planta procedente de semilla
que ha sido demostrado que es genéticamente superior a la media, por lo que será la
planta de mejor calidad. Muy recomendable para la elección de especies cuyo
objetivo sea la producción de madera de calidad.

3.1.2 RECOLECCIÓN

EPOCA DE RECOLECCIÓN
La época de recolección para cada especie será la intermedia entre la maduración del fruto
y la diseminación.
El método más frecuente para determinar el momento de la cosecha se basa en el estudio
fenológico de la zona de recogida y el patrón de maduración. Existen tres tipos de
patrones:
- Tipo 1. Frutos secos, dehiscentes, que desprenden con facilidad la semilla y
distribuyen las semillas individuales secas. En general, para evitar pérdidas de
cosecha, la recolección hay que hacerla antes de que los frutos estén
completamente maduros.
- Tipo 2. Frutos que no son dehiscentes y que no diseminan sus semillas de
inmediato al madurar, como por ejemplo el pino carrasco.
- Tipo 3. Frutos carnosos. En la naturaleza muchos de éstos son comidos por las aves
y las semillas son diseminadas a través de su tracto digestivo. Estos frutos pueden
madurar o endurecerse dificultando la germinación, por lo que la recogida debe
hacerse en el momento adecuado. Por ejemplo, bayas, drupas, pomos….

EPOCA DE RECOLECCIÓN ESPECIE


Abril-Mayo-Junio Ulmus, Eucalyptus
Junio-Julio Prunus avium, Prunus cerasus, Prunus
mahaleb
Agosto-Septiembre Acacia sp., Ceratonia siliqua, Betula alba,
Crataegus sp., Viburnum sp., Amelanchier
sp,
Septiembre- Octubre Abies alba, Abies pinsapo, Aeusculus,
Chamaecyparis, Juglans sp, Fagus
sylvatica, Laurus nobilis
Octubre-diciembre Acer, Quercus sp., Alnus glutinosa,
Castanea sativa, Arbutus unedo, Taxus
baccata
Octubre-marzo Pinus sp., Fraxinus sp., Ilex aquifolium,
Melia a azadarech…

¿Cómo saber si una semilla está madura?


Existen varios métodos para determinar la madrurez de una semilla:
- Métodos de campo. Tienen su fundamento en los cambios exteriores que seufre el
fruto cuando ya está maduro. Estos cambios son: diferente color, cambia de sabor u
olor, cambio de densidad, reblandecimiento de los frutos frescos o pérdida de brillo
en las semillas de coníferas.
a. Método gravimétrico: el peso específico de los frutos disminuye a medida que
aumenta la madurez.
b. Método colorimétrico: se basa en conocer el cambio de color que experimenta
el fruto cuando alcanza su madurez. El cambio de color consiste, por lo general,
en pasar del verde del fruto o cono inmaduro a diversos tonos de amarillo,
pardo o gris.
c. Examen de semilla: obliga a cortar la semilla y a examinar su aspecto. Los
embriones inmaduros tienen un aspecto lechosos mientras que las semillas
mduras poseen un edosperma blanco y firme con consistencia de masa.
- Métodos de laboratorio
a. Determinación del peso en seco: consiste en comprobar cual es el momento en
el que la semilla alcanza su máximo peso en seco, es decir, su madurez
fisiológica. Esto significa que el árbol madre ha dejado de pasar nutrientes a la
semilla. Es un método lento, que requiere tomar muestras de forma repetida y
por ello se utiliza muy poco.
b. Analisis químico: el contenido en azúcares, grasa cruda o el nitrógeno proteico
son algunos de los índices utilizados.
c. Radiografía con rayos X. Se basa en el examen del embrión y del endosperma
de la semilla.
d. Contenido en humedad. En muchas especies los conos y frutos al madurar
pierden agua. En Pinus sylvestris se considera que sus piñas están maduras
cuando el contenido de humedad desciende del 45%.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN

- Recogida de frutos en árboles apeados: en ocasiones se aprovechan las cortas de los


árboles para la recolección de las semillas. Esto puede suceder con el eucalipto.
- Recolección de frutos en el suelo: esta puede ser esperando la caída natural del fruto (en
este caso no hay que esperar mucho tiempo para evitar el ataque de insectos), puede ser
también por sacudida manual o mecánica. La sacudida manual es mediante vareo,
colocando una malla de recogida debajo para facilitar la recolección. La sacudida mecánica
consiste en hacer vibrar al árbol unos segundos con una máquina vibradora. Previamente se
utilizo para la cosecha de aceituna, pero ya se están usando en la recolección de piña de
Pinus pinea.
- Recolección de árboles en pie: mediante escalada o plataformas elevadoras. Es una
técnica que se utiliza siempre y cuando el personal esté especializado. Se utiliza para la
recolección de semillas de Pinus sp, cuando no se pueden utilizar otros métodos.

3.1.3 TRANSPORTE

Durante el período que sigue inmediatamente a la recolección, las semillas corren un


especial riesgo de sufrir daños. No es posible predecir ni prevenir las fluctuaciones del
clima, y es posible que en el transporte intervengan personas que, a diferencia del
recolector, el procesador o el usuario, no tienen mucho interés personal en que las semillas
se encuentren en condiciones idóneas. Durante este período es alto el peligro de que se
pierda la identidad del material, así como su viabilidad.
Cuando las semillas no se extraen sobre el terreno, los frutos han de manipularse con sumo
cuidado, tanto en el bosque como durante el transporte. Cuando la temperatura y la
humedad son elevadas, los frutos acumulados a granel en grandes cantidades son muy
vulnerables al deterioro por acción de mohos y otros hongos y por recalentamiento debido
a una elevada tasa de respiración. No puede exagerarse la importancia que tiene la buena
ventilación para reducir estos riesgos. Cuando los frutos se almacenan temporalmente en
recipientes separados, éstos no deben llenarse al máximo. En particular, los sacos que
contienen conos frescos deben dejarse a medio llenar; de esta manera se deja espacio para
que se expandan las escamas a medida que los conos se van secando. De lo contrario, las
escamas pueden quedarse en una posición que dificulta considerablemente la ulterior
extracción de la semilla.

3.1.4 EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA


En algunos casos es la única operación que se realiza en aquellas especies en las que sus
frutos y semillas se emplean casi como se recolectan o tan sólo precisan de una pequeña
limpieza consistente en separarlas de los envoltorios que las cubren
Ejemplo: Quercus sp., Fagus sp., Castanea sp., Juglans sp.
Una vez que se limpia el fruto, la semilla de estas especies, se pueden plantar directamente
o bien conservar directamente durante un periodo de tiempo, siempre que no pierdan la
humedad, en torno al 40-50% de humedad ya que son semillas recalcitrantes.
Es recomendable que el periodo de almacenamiento de estas especies no sea mayor de 6
meses, ya que germinan con facilidad
Se pueden almacenar en turba o vermiculita, a 0 y 2 grados de temperatura, o bien en
bolsas de polietileno.
Para la extracción del resto de especies, se pueden utilizar los siguientes métodos:
- Secado al aire: Su fundamento se basa en que los frutos dehiscentes permanecen
cerrados hasta que la humedad baja a un determinado contenido abriéndose en ese
momento y liberando la semilla. Se emplea en aquellas especies en que sus piñas se
abren por la acción directa del aire a la temperatura ambiente (Pinus sp., Abies spp.,
Cedrus spp. Alnus sp., Fraxinus sp.). Los frutos se extienden en capas de poco
grosor sobre el suelo en naves muy bien ventiladas y son volteados frecuentemente.
- Secado al sol: Los sequeros de calor solar son las instalaciones más primitivas para
extraer semillas pero siguen siendo los más útiles y baratas en regiones
mediterráneas. Consisten en eras de tierra apisonada o mejor de ladrillo u hormigón
sobre las que s extienden las piñas, en capas de 10-20 cm de espesor. Conviene
voltear periódicamente las capas, recoger los piñones que caen al suelo y, si es
posible, eliminar las piñas que ya no contengan piñones. Este sistema se emplea
mucho para : pino carrasco (P. halepensis), piñonero (P. pinea), negral (P. pinaster)
cipreses, eucaliptos, tuyas, etc.
- Secado en hornos: Es necesario en las regiones de clima húmedo y siempre que se
quiera utilizar los frutos recogidos en otoño para la siembra en primavera. Para
conseguir un secado perfecto debe someterse a las piñas a una corriente de aire
caliente cuya humedad vaya disminuyendo de forma gradual .
Una vez que los frutos se han abierto, la extracción de la semilla se hará en
volteadoras o rodillos de malla giratoria, que separan la semilla de forma continua.
Existen diferentes tipos de hornos, entre los que cabe citar: hornos progresivos
horizontales, hornos progresivos verticales y hornos rotatorios. Con el fín de evitar
la muerte del embrión, la temperatura no debe superar los 60 grados Centígrados.
Son intalaciones costosas, pero reducen el proceso de secado a apenas unas horas.
- Maceración: Se aplica a las especies con frutos carnosos en las que es preciso
separar las semillas de la pulpa antes de almacenarlas (Prunus spp. , Sorbus spp.,
Crataegus spp., Cotoneaster spp., etc.). Se ponen a macerar los frutos durante uno o
dos días y cuando la pulpa se ha ablandado, se pasan por un rodillo o criba para
separar la pulpa de la semilla. Posteriormente se procede a la limpieza total de la
semilla.
Una vez que se ha extraido la semilla del fruto y está completamente limpia, se puede
realizar la flotación, que consiste en colocar la semilla en un recipiente con agua para
comprobar que semillas flotan. Las semillas que flotan se consideran vanas, por lo que se
eliminan y se desechan. Una vez que se ha realizado la flotación, se procede al secado de la
semilla hasta una humedad inferior al 20%, siempre que estemos hablando de semillas
ortodoxas.

3.1.5 ALMACENAMIENTO

Existen varios métodos para almacenamiento de semillas, pero los más habituales son:
- en seco y a baja temperatura: en botes herméticos y a una temperatura que debe
mantenerse cerca de los 0 ºC y la humedad por debajo del 14% par la mayoría de las
coníferas y de todas aquellas semillas que se extraen por calor. La crioconservación es un
método de conservación alternativo a los tradicionales y consiste en conservar en nitrógeno
líquido, las semillas o sus ejes embrionarios por debajo de 130ºC, ya que a éstas
temperaturas se detiene por completo el metabolismo. Con ello, se asegura, en teoría, la
viabilidad indefinida del material almacenado. Es utilizado fundamentalmente en bancos
de germoplasma.
- En húmedo y frío: como ya se mencionó anteriormente se utiliza para las especies
recalcitrantes, ya que son semillas que deben tener una humedad no inferior al 30%. Para
ello se pueden introducir en bolsas con arena o turba levemente humedecida una vez
recogidas, aunque no es conveniente almacenarlas por un periodo superior a 6 meses, ya
que es posible que germinen.
3.1.6 SANIDAD DE LAS SEMILLAS
No es aconsejable guardar semillas de plantas madre en estado sanitario deficiente.
Aunque también se pueden encontrar plagas y enfermedades específicas de las semillas en
campo, existen plagas propias del almacenamiento, como especies del género Fusarium, o
Penicillium.
Los tratamientos de desinfección tienen por objeto impedir el desarrollo, en el momento de
germinación de las semillas, de los parásitos que se encuentren en la superficie o en la capa
más profunda de la semilla. Pueden ser:
- Por calor: desinfección con agua caliente a 50ºC durante una hora o desinfección
con calor seco mediante hornos o estufas de aire caliente (80ºC durante 24 horas)
- Con productos químicos: estos tratamientos son preferibles por espolvoreo ya que
la pulverización con líquidos puede aumentar la humedad. Suelen emplearse
fungicidas de amplio espectro mediante espolvoreo, siendo Tiram y Maneb algunos
de los más utilizados. En el caso de fungicidas sistémicos se puede utilizar
carboxina, carbendazima….
- Tratamientos naturales: se puede utilizar una infusión de cola de caballo. Se introducen
las semillas en la infusión durante unos minutos, se dejan secar y se procede al
almacenamiento.

3.2 ESTACAS. MATERIALES Y MEDIOS

Otro tipo de material vegetal utilizado para la propagación de plantas son las estacas. Las
estacas pueden ser de varios tipos; de hojas, raíz o tallo. Las más habituales son las estacas
de tallo. A su vez, estas pueden ser de madera dura, de madera semidura, de madera blanda
o herbáceas.

3.2.1 SELECCIÓN
Teniendo en cuenta, que con la reproducción de las estacas estamos obteniendo un clon
(individuo que es genéticamente idéntico a la planta madre), la selección de la planta
madre donde obtenemos el material vegetal es indispensable para la producción de planta
de calidad.
Por ejemplo, en el caso de los chopos, especie que prácticamente se reproduce por éste
método, el material vegetal procede de parques clonales, es decir, plantaciones de clones
que han sido seleccionados tanto a nivel fenotípico como genotípico y que se recepan a
turno de 1 año para la obtención de la estaquilla. Estos parques clonales estarán registrados
en el catálogo de materiales de base del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, y la
estaquilla procedente de los mismos serán comercializados como material cualificado o
controlado (etiqueta rosa y azul respectivamente).
3.2.2 RECOLECCIÓN

La época de recolección de las estacas varía en función del tipo de estaquilla que se quiera
preparar.
A. ESTACAS DE MADERA DURA
Se preparan durante el reposo vegetativo, a finales de otoño , en invierno o a principios de
primavera. Normalmente la madera suele ser del año anterior, aunque a veces puede ser
más vieja.
- Especies de hoja caduca: se obtienen después de que hayan caído las hojas y antes de
que aparezcan nuevos brotes en primavera. Las mejores estacas se obtienen de la parte
central y basal de las ramas.
El corte basal se hace justo debajo de un nudo y el superior por a 2 cm del otro nudo. El
diámetro más adecuado depende de la especie, siendo lo más común entre 0,6 y 2 cm y 20
cm de largo con 2 o más nudos.
- Especies de hoja perenne de hoja estrecha: a este grupo pertenecen las coníferas, entre
las que se encuentran especies difíciles de enraizar (Picea, Juníperus) y otras más fáciles
(Chamaencyparis, Taxus, Thuja….). Los pinos por norma general no se reproducen por
estacas.
Se deben hacer enraizar en condiciones que prevengan un desecamiento excesivo, ya que
son lentas para enraizar, tardando a veces desde varios meses hasta un año.
El tipo de estaca que debe usarse varía de forma considerable según la especie a enraizar.
Las estacas se hacen de unos 10-20 cm de largo con 2 o más nudos, quitando todas las
hojas de la mitad inferior. Por lo general, se utilizan las ramas terminales maduras del
crecimiento de la estación anterior.
B. ESTACAS DE MADERA SEMIDURA
Se obtienen de especies leñosas, perennes, de hoja ancha o algunas veces caducas.
Se extraen en varano, es decir, de ramas nuevas con la madera parcialmente madura (por
eso se llaman estacas de madera semidura) Nunca deben eliminarse completamente las
hojas. Se hacen de 7,5 a 15 cm de largo. Si las hojas son muy grandes conviene reducir el
tamaño para disminuir la traspiración.
C. ESTACAS DE MADERA BLANDA
Se obtienen de especies leñosas, caducas o perennes, de las ramas procedentes del
crecimiento en primavera. Nunca deben eliminarse las hojas. La longitud de la estaca será
de 10 cm aproximadamente con 2 o más nudos.
D. ESTACAS HERBÁCEAS
Se forman de plantas herbáceas. Se utilizan sobre todo en plantas de flor. Los esquejes se
deben obtener a primara hora de la mañana y muchos pueden enraizar todo el año.
Si las condiciones son adecuadas enraízan con facilidad, rápidamente y con altos
porcentajes de prendimiento.

3.2.3 CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Para la conservación y almacenamiento de las estacas antes de su plantación, pueden ser


favorables los siguientes tratamientos:
- Frío húmedo: las estacas se agrupan en manojos que se almacenan en condiciones
húmedas y frías hasta la primavera. El almacenamiento se puede hacer en suelo,
preferiblemente arenoso. El suelo proporciona la humedad suficiente para que la estaca
forme el callo y propicia la iniciación de primordios radiculares.
Si el clima es muy frío o muy benigno, el almacenamiento ser hará en sótanos en cajas con
arena, musgo… humedecidos, o se recubren con musgo humedecido y se empaquetan en
bolsitas de plástico. Una vez finalizado el almacenamiento (finales de invierno o principios
de primavera) se da el tratamiento hormonal y se plantan.
- Pretratamiento con calor: una vez que se tienen las estacas, se tratan con hormonas y se
almacenan en condiciones húmedas en temperaturas de 20ºC durante un mes. El
tratamiento con calor se puede realizar en toda la estaca o solo en la base (cama caliente).
Posteriormente se almacenan en frío hasta su plantación o se plantan directamente.
3.3 INJERTOS.

Otro tipo de propagación que se utiliza mucho para la obtención de especies frutales,
también de jardinería y en menor medida de especies forestales es el injerto (Operación
por la cual una parte de la planta se une a otra planta, que se convierte en su soporte
y le proporciona los alimentos necesarios para su crecimiento, de tal manera que
ambas acaban por constituir una única planta). Al igual que las semillas y las estacas,
la correcta selección, recolección y conservación del material vegetal es
imprescindible para que la operación sea un éxito.

3.3.1 SELECCIÓN Y RECOLECCIÓN

Un aspecto fundamental en la selección del material de injerto es la compatibilidad


botánica entre injerto y patrón. Una vez que se haya seleccionado la variedad a injertar,
habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos en la recolección:
- La época de recolección de las púas dependerá del tipo de injerto que se vaya a
efectuar. Para los injertos de púa, que se efectúan a principios de primavera
fundamentalmente (marzo- abril) , las púas deberán recolectarse durante el invierno
y conservarlas durante 1 o 2 meses antes de la realización del injerto. Es
imprescindible que en la recolección las púas no estén brotadas, ya que a la hora de
injertar es preciso que el patrón esté más adelantado que la púa. De no ser así, el
patrón no podría suministrar de inmediato el suficiente flujo vital al injerto.
En el caso de los injertos de yema, que se realizan en primavera, verano o finales
de verano, las yemas se podrán recolectar en el momento del injerto.
- En general, las mejores ramas productoras de yemas y de las cuales deben
extraerse, son las de un año. Los chupones no se deben utilizar.
- Las yemas que deben emplearse para injertar se encuentran en el tercio medio de la
rama. Las ramas del tercio superior y del tercio inferior se desechan por no estar
bien constituidas.
- La mayoría de los fracasos de los injertos realizados en primavera, son debidos a la
mala elección de las púas y a la poca vitalidad que ofrecen las ramas mal
conservadas.

3.3.2 CONSERVACIÓN
-Las púas que se hayan recolectado, se guardarán en lugar fresco. Si es en frigorífico,
deberá ser a una temperatura de 4 grados, introducidas en bolsas de plástico, eliminando lo
más posible el aire y cerradas para que guarden la humedad, conservando así toda su
potencialidad y calidad.
También se pueden conservar mediante la estratificación, en arena húmeda pero sin
exceso, bajo cubierta, en lugar no soleado ni expuesto a temperaturas muy bajas.
Para matener las ramas en buenas condiciones de sanidad, a veces es conveniente tratarlas
con algún producto fungicida (TMTD, Benomilo…)

4 SANIDAD DEL MATERIAL VEGETAL

Todo el material de vivero que se comercialice, de las especies reguladas, tiene que estar
sano y libre (al menos por observación visual) de cualquier plaga o enfermedad que afecte
a su valor. De forma especial, se vigilarán los organismos nocivos de mayor importancia
en cada especie. Estas son las condiciones mínimas de sanidad establecidas en normas
comunitarias para el material que se pretenda comercializar.
Las definiciones de los conceptos relativos a la calidad de las semillas y los métodos para
la toma de muestras y realización de los análisis y ensayos de las mismas, están
establecidas en las normas de la Asociación Internacional de Ensayo de Semillas (ISTA),
pudiendo los reglamentos técnicos marcar normas especiales.
En el caso de material de categoría certificada (hortalizas, frutales y forestales), se exigen
análisis sanitarios, ya sea mediante plantas indicadoras o en laboratorios con mayor
intensisdad. Los análisis tienen carácter individual, en el caso de material inicial. Se presta
una especial importancia a las virosis mas graves para cada especie, dado que son
enfermedades que no tienen tratamiento. La mejor lucha para combatirlas, es plantar
material de vivero libre de virosis.
El pasaporte fitosanitario se compone de una etiqueta y un documento de acompañamiento
que permiten la circulación de determinados productos vegetales en la UE. Ambos
certificados garantizan que han sido producidos por entidades inscritas en el Registro
Oficial y sometidos a los controles o tratamientos fitosanitarios correspondientes.
Para determinadas especies se exige que vayan acompañadas de dicho documento como
condición para su comercialización. Este documento puede ser combinable con lso
correspondientes a la indentificación del material vegetal. Como ya se ha comentado, el
pasaporte fitosanitario se regula en el Real Decreto 58/2005, por el que se adoptan medidas
de protección contra la introducción y difusión ene l territorio nacional y del Comunidad
Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, asi como para la
exportación y tránsito hacia países terceros.
El pasaporte fitosanitario debe contener la siguiente información:
- La denominación pasaporte fitosanitario CE
- Número del pasaporte fitosanitario: ES/XX/YY/ZZZZ/Nº serie, semana o lete

5 CONLUSIONES

6 BIBLIOGRAFÍA

MARÍN GÓMEZ, J, etal. (2016) Gestión y organización de viveros. Editorial Síntesis.


Madrid.
RUANO, R (2002). Viveros forestales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
CASTEDO, F (2014). Apuntes de Viveros y Jardinería. Universidad de León (Campus de
Ponferrada)
Injertos en frutales. Diputación Foral de Vizcaia.

También podría gustarte