Está en la página 1de 3

Introducción al Condicionamiento Clásico

Karen Del Carmen Mercado Contreras


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana
26122022_C2_202217: Escuelas Experimentales del comportamiento
Diana Arévalo Quintero
25 de enero de 2023
CONDICIONAMIENTO

ELABORADO POR:
Clásico cepto
Con
KAREN MERCADO CONTRERAS

Conocido también como condicionamiento Pavloviano ya que fue definido por Iván
Pávlov, fue quien realizó el primer estudio riguroso, el cuál lo definió como un tipo de
aprendizaje asociativo que tiene lugar cuando se aprende la relación entre dos
estímulos concretos y bien definidos. Una de las características básicas del
condicionamiento clásico es que los estímulos que se presentan al organismo son
independientes de la respuesta que este pueda dar.
Car
acterísticas ESTIMULO CONDICIONADO (EI) LA COMIDA:
Provoca respuesta refleja, natural, sin práctica, ni aprendizaje previo al primer
ensayo, respuesta sobre la cual no se tiene control.

RESPUESTA INCONDICIONAL (RI) LA SALIVACIÓN:


Respuesta no aprendida, desencadenada automáticamente por el EI.
ESTIMULO CONDICIONADO (EC) SONIDO DE CAMPANA:
Un estimulo inicial neutro, inicialmente no produce la respuesta que se pretende
conseguir pero con reiteradas presentaciones se aprende.

RESPUESTA CONDICIONADA (RC) SALIVACIÓN:


Manifestación conductual de la asociación entre el EC y el EI.
s
LATENCIA
tro

Período de tiempo que transcurre desde que se inicia la presentación del EC y la


aparición de la RC, medida en segundos o milisegundos.
Parame

AMPLITUD DE LA RESPUESTA
Fuerza o intensidad que tiene la RC.

DURACIÓN
Período de tiempo que permanece la RC.
PERIODO DE RECLUTAMIENTO
Tiempo transcurrido desde que se inicia la emisión de la RC hasta que se alcanza su maxima intensidad.
NUMERO DE ENSAYOS
Número de ensayos en los que aparecen juntos el EC y el EI para que la RC alcance el nivel previsto.

ADQUISICIÓN
Proceso gradual por el que un estímulo inicialmente neutro pasa a ser un EC, por la
asociación repetida con el EI y adquiere la capacidad de provocar una RC. En el
primer ensayo no hay respuesta.

EXTINCIÓN
Aparece cuando se presenta el EC, pero no va seguido del EI, en esta situación la
RC se va debilitando y finalmente desaparecerá y se extinguirá.

io
GENERALIZACIÓN
s

Cuando una RC sigue a un estímulo similar pero diferente al EC original. Los

c i p estímulos similares al original adquieren la misma propiedad de producir la misma

r i n RC.
P DISCRIMINACIÓN
Permite al organismo responder de forma diferente ante estímulos entre los que
pueda existir alguna semejanza.

Proce n t o s
di m ie
EN FUNCIÓN DEL CARACTER MOTIVACIONAL DEL ESTIMULO INCONDICIONAL

Condicionamiento apetitivo:
Se produce ante estímulos condicionados positivos, beneficiosos y agradables.

Condicionamiento aversivo:
Se produce ante estímulos incondicionados aversivos que dan lugar a
respuestas condicionadas de defensa, el organismo tratará de evitarlos.

EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTIMULO CONDICIONAL O INCONDICIONADO

Condicionamiento clásico excitatorio:


Cuando la presencia del EC predice o anticipa la presencia del EI. Los más típicos son condicionamiento
simultaneo( EC y EI coinciden en el tiempo), condicionamiento demorado (EC comienza antes que el EI y se
mantiene menos hasta el comienzo del EI), condicionamiento de huella ( El tiempo que transcurre entre la
desaparición del EC y la aparición del EI), condicionamiento retroactivo ( el EI se presenta antes que
aparezca el EC y justo cuando aparece este, desaparece el EI).

Condicionamiento clásico Inhibitorio:


Cuando la relación entre el EC y el EI es negativa. Predice la ausencia del EI y provoca inhibición de la RC.
Los procedimientos típicos son: Inhibición condicionada( se emplean dos EC y dos modalidades de ensayo
de condicionamiento aleatoriamente), Inhibición diferencial ( Se alternan ensayos en los que se asocia un EC
junto a un EI con otros en los que aparece solo un EC sin asociarlo a ningún otro estímulo), contingencia
negativa del EC-EI(el EC aparece en el intervalo entre las exposiciones al EI, extinción (un EC que
previamente era excitatorio aparece en solitario lo que provoca una disminución de la RC que puede llegar a
desaparecer.
Referencias

• Delgado, M. (2014) Fundamentos de la Psicología para Ciencias Sociales y de la Salud.


Universidad Complutense de Madrid. Editorial medica panamericana. Capítulo 3, pag
55.
https://www-medicapanamericana-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498359176?token=3ce
c7e40-cb46-440b-b1c1-
04553bbaa2df#{%22Pagina%22:%22V%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqued
a%22:%22%22

También podría gustarte