Está en la página 1de 14

Historia-Tema-7.

pdf

user_1780706

Ciencias sociales, geografía e historia

3º E.S.O.

MENDILLORRI

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● SIGLO XVII en Europa: época de crisis y transformaciones:
○ Crisis demográfica, económica y social: que no afecta a todos los países por
igual
○ Conflictos religiosos
○ Enfrentamientos entre naciones
● Crisis agraria y epidemias impiden el crecimiento de la población (crisis
demográfica).
● Desarrollo del comercio marítimo + incremento de manufacturas > aumenta poder e
influencia de BURGUESÍA.
● Periodo conflictivo (guerras)
● Consolidación de monarquías absolutas

Reservados todos los derechos.


● Apertura a la ciencia moderna
● Arte BARROCO, fiel reflejo de la época, introdujo elementos + complejos y + llenos
de color y movimiento.
SUPONE: fin de la hegemonía del Imperio Hispánico de los Habsburgo en favor del poder
de Francia (Luis XIV)

CRISIS DEMOGRÁFICA
● Siglo XVII en Europa ⇢ retroceso del crecimiento demográfico.
● CAUSA PRINCIPAL: aumento de la MORTALIDAD debido a:
○ Repetidas hambrunas por las malas cosechas y la persistencia de una
agricultura tradicional, incapaz de aumentar la producción. Se suma: la
destrucción y saqueo de cultivos en periodo de guerra.
○ Epidemias (peste, tifus, cólera...) afectaron principalmente al Sur de Europa a
mediados de siglo.
○ Guerras: la GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS provocó el despoblamiento
de extensos territorios.
● MIGRACIONES
○ Forzadas (200.000 protestantes expulsados de Francia por Luis XIV).
○ Voluntarias (500.000 personas aprox. emigraron a colonias americanas).
-La crisis afecta de forma más acusada al ESTE, CENTRO y SUR de Europa. Inglaterra,
que introduce cambios en agricultura (nuevas técnicas de cultivo) y desarrolla su comercio,
logra aumentar la población.

ÉPOCA DE CONFLICTOS Y GUERRAS


● Siglo XVII en Europa:
○ Enfrentamientos entre protestantes y católicos.
○ Rivalidades políticas y luchas entre naciones por imponer su hegemonía.
○ Conflictos sociales.
● Enfrentamientos provocaron ⇢ NUMEROSOS CONFLICTOS, en especial:
○ La GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648), por todo el centro de
Europa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
● Consecuencias de los enfrentamientos:
○ Aumento del gasto militar (ejércitos).
○ Saqueos, falta de alimentos e incursiones a la población civil.
○ Paralización del comercio y de las actividades productivas ⇢ crisis
económicas graves.
○ En general: un empobrecimiento de la población y aumento de diferencias
sociales:
■ Los Estados incrementan los impuestos al pueblo llano para pagar los
gastos militares.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ La nobleza disminuye sus ingresos por la crisis, aumentando la
presión fiscal sobre los campesinos (elevadas rentas + servicios).
■ Los campesinos (empobrecidos), se ven obligados a vender sus
tierras para pagar sus deudas.
■ Los grandes beneficiados: los burgueses ricos.
■ La población urbana se empobrece por presión fiscal y crisis del
sistema gremial.
■ Provocó numerosas revueltas, verdaderas revoluciones: urbanas
(crecientes impuestos, desabastecimiento de alimentos), y
campesinas (presión nobiliaria, aumento de impuestos)

Reservados todos los derechos.


CAMBIOS EN LA ECONOMÍA Y COMERCIO
● Desde el siglo XVI ⇢ gran desarrollo del comercio en el Atlántico
○ Los primeros: Castilla y Portugal
○ Tras ellos: Holanda (Provincias Unidas), Francia e Inglaterra
● Consecuencia: disminución del comercio en el Mediterráneo y en el Báltico ⇢ crisis
de esas rutas.
● Cambio en las formas de producción gremial tradicionales, ante el aumento de la
demanda de productos.
● Nuevas formas de producción dominadas por los burgueses, en las que invertir su
capital.
● Zonas: Inglaterra, Países Bajos y ciertas regiones de Francia y Alemania.
○ Aparecen:
■ Manufacturas
■ Domestic System
(trabajo a domicilio):
permite obtener
productos más
baratos y
competitivos

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO
● Siglo XVI ⇢ predominio político y militar del Imperio hispánico en Europa.
● Siglo XVII ⇢ decadencia y pérdida de hegemonía del Imperio hispánico en Europa.
● CAUSAS DEL DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO:
○ Factores internos:
■ Dejadez de los monarcas: gobiernan a través de válidos o favoritos.
■ Derroche de recursos llegados de las Indias: para pagar los ejércitos
y comprar productos de importación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Endeudamiento de la Hacienda pública: ante la falta de dinero, se
pidieron préstamos a banqueros extranjeros (con grandes intereses),
y se aumentaron los impuestos. Hubo varias bancarrotas.
■ Predominio social de grupos privilegiados (nobleza, clero y alta
burguesía), que vivían de las rentas que generaba la tierra, sin
impulsar la economía productiva (agrícola, artesanal, manufacturera o
comercial).Los beneficios se utilizaban en comprar más tierras o
artículos de lujo.
■ Pobreza generalizada: numerosos impuestos, altas rentas y subida de
precios.
○ Factores externos:

Reservados todos los derechos.


■ Derrotas militares ⇢ pérdida de territorios en Europa.
■ Nuevas potencias: Francia, Inglaterra y Holanda restan protagonismo
a la monarquía hispánica.

DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO(S.XVII)-1


● Siglo XVII en España ⇢ El gobierno de los VALIDOS.
○ En 1598, Felipe III hereda el Imperio más extenso y poderosos del mundo.
LOS VALIDOS O FAVORITOS
● Los monarcas del siglo XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) no gobernaron
directamente. Preocupados por mantener sus rentas y prestigio, se dedicaron a la
caza o a las recepciones palaciegas.
● Delegaron sus funciones en la figura del VALIDO, un hombre de total confianza del
rey, que actuaban como jefe de gobierno, nombrando y cesando los cargos más
importantes. Muchos utilizaron el poder en su beneficio.
● Los válidos más importantes fueron:
○ El duque de Lerma (valido de Felipe III).
■ Influyó en el traslado de corte a Valladolid.
■ Influyó en la expulsión de los moriscos (1609)
○ El conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV).
■ Reforma para fortalecer el poder real (restringe autonomía reinos).
■ Reforma financiera para frenar gastos: pero llega la bancarrota.
■ Recuperar la hegemonía en Europa (reanuda guerras).
■ Diseña la Unión de Armas (sistema militar, ejército permanente).
○ Juan José de Austria (valido de Carlos II)

DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO(S.XVII)-2


PROBLEMAS INTERNOS (rebeliones de la década de 1640)
● CAUSAS:

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
○ Las propuestas del conde-duque de Olivares para aumentar el poder
real(centralización) y aumentar recursos.
■ Idea: integrar todos los reinos en un Estado común, con las mismas
leyes e instituciones.
■ Propone: la creación de una Unión de Armas, un sistema militar por el
que los diferentes territorios de la Monarquía debían de contribuir con
tropas e impuestos a las necesidades que comportaba la defensa del
Imperio, de manera proporcionada.
● CONSECUENCIAS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Descontento y rebeliones en Portugal y Cataluña, anticentralistas y
antifiscales.
○ Fracaso total de las reformas de Olivares.
■ CATALUÑA ⇢ nuevos impuestos y rechazo a Unión de Armas:
revuelta campesina + elites dirigentes que se ponen en manos del rey
francés (sofocada cuando el ejército de Felipe IV conquista Barcelona
en 1652).
■ PORTUGAL ⇢ malestar por la presión fiscal que supuso la Unión de
Armas. Aprovechan la sublevación catalana y el apoyo de las
potencias europeas (Francia e Inglaterra) para independizarse.
Proclaman rey al duque de Braganza (Juan IV). España reconoce su

Reservados todos los derechos.


independencia en 1668.

DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO(S.XVII)-3


PROBLEMAS EXTERNOS ⇢ LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
● Felipe III (y su valido, el duque de Lerma) mantuvieron una política diplomática para
acabar con los conflictos.
○ Se firman:
■ 1604: acuerdos de paz con Inglaterra.
■ 1609: la Tregua de los Doce Años en los Países Bajos (Provincias
Unidas).
● Felipe IV (y su valido, el conde-duque de Olivares), mantuvieron una política mucho
más agresiva

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
○ Interviene en La Guerra de los Treinta años (1618-1648): doble conflicto,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religioso y político, una pugna por la hegemonía europea. Enfrenta a los
príncipes alemanes protestantes contra el emperador católico de Austria.
Felipe IV entra en guerra al lado de Austria, para mantener la hegemonía de
los Habsburgo en Europa y frenar el protagonismo de Francia.
○ Derrota de las tropas imperiales y firma de la Paz de Westfalia (1648),
reconociendo la independencia del Norte de los Países Bajos (Provincias
Unidas) de la Corona española, una pérdida importante de territorio. Marca el
el fin de la hegemonía hispánica en Europa, el declive del Imperio Hispánico.
○ Siguieron los enfrentamientos con FRANCIA y la pérdida de nuevos
territorios:
■ Paz de los Pirineos (1659): Países Bajos (Artois), Rin (Sundgau),
Rosellón y la Cerdaña al N de Pirineos.
■ Tratado de Nimega (1678): tras guerras por la frontera de los Países

Reservados todos los derechos.


Bajos, Francia se anexiona el Franco Condado y otras plazas
españolas.
○ Inicio de la hegemonía francesa en Europa y eclipse de la monarquía
hispánica.

DECLIVE DEL IMPERIO HISPÁNICO(S.XVII)-4


EL FINAL DE LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS
● El problema más grave durante el reinado de Carlos II ⇢ el SUCESORIO.
● Hubo dos candidatos dispuestos a sucederle en el trono, que deseaban hacerse con
el vasto Imperio español:
○ Felipe de Borbón o de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto del rey
Felipe IV.
○ El Archiduque Carlos de Austria.
● Carlos II muere sin descendencia (1700).
● En su testamento nombró heredero a Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de
Francia.
○ Este hecho ⇢ provoca la GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1713). Finaliza con
el Tratado de Utrecht.
○ Triunfo de la dinastía francesa de los BORBONES, que gobernarán España
desde entonces.

FELIPE III FELIPE IV CARLOS II
-Intento terminar con -España entró en -Era mental y
las guerras que heredó guerras.Olivares fisicamente debil.Al
de su padre intentó centralizar el principio, su madre
-No supo administrar el poder gobernó por el-
dinero de la corte. -Al entrar en guerra Tuvo 4 válidos:Juan
subió los impuestos Eberhard,Juan de
-Esto le hizo impopular Austria,El duque de
y tuvo numerosas Medinaceli y el Conde
revueltas de Oropesa.

1598:FElipe sube al 1621:Sube al trono 1665:Carlos II subió al


trono.Le dio el poder a Felipe IV. Le dio el trono cuando tenía tan
su valido:El Duque de poder a su valido:el solo 4 años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
Lerma conde Duque de -Carlos II murió sin
1604:España firma un Olivares.La paz con herederos.La guerra de
Tratado De Paz con Alemania terminó y sucesión de España
Inglaterra esto provocó una comenzó para ver
1609:Tratado de paz nueva guerra. quien era el heredero
temporal con 1640:Revolución al trono.Al finla, Felipe
Alemania.Expulsión de portuguesa:Reconoció V(nieto de Luís XIV de
los moriscos de la independencia de Francia) se hizo con el
España. Portugal en 1668. poder y subió al trono
1618:España entra en 1648:Paz de como rey de España,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la guerra de los 30 Westfalia:Fin de la iniciando la Dinastía
Años. guerra de los 30 Años. Borbón en España
hasta hoy en día.

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS


(1618-1648)-1
Es un conflicto doble: religioso (católicos y protestantes) y político (por la hegemonía en
Europa).
● CONFLICTO RELIGIOSO ⇢ Los países católicos (espíritu de la Contrarreforma,

Reservados todos los derechos.


Felipe III y su tío Fernando II) vs protestantismo que avanzaba en Europa (príncipes
alemanes protestantes).
○ Se acabará imponiendo una nueva idea: la tolerancia religiosa (convivencia
entre religiones y derecho a libertad religiosa).
● CONFLICTO POLÍTICO ⇢ pugna entre las dos grandes potencias europeas del siglo
XVI, el Imperio hispánico y el Imperio germánico de los Habsburgo (Austrias) y las
nuevas potencias del siglo XVII (Francia, Inglaterra, Holanda, Suecia y Dinamarca)
por la hegemonía europea. Estos nuevos Estados independientes ejercían total
soberanía sobre su territorio y población, normalmente regidos por un monarca
absoluto. Esta idea de Estado soberano se expandió (Estado-nación).
○ Evidencia la decadencia de la Europa medieval sometida al poder religioso
(Papa) y político (emperador).
○ Protestantes alemanes se alían con Dinamarca (luterana), Inglaterra
(anglicana) y Holanda (Calvinista): derrota. Se incorpora Suecia
(protestante). Y Francia (católica) se alía con los protestantes, en su deseo
de obtener hegemonía.

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS


(1618-1648)-2
Es un conflicto doble: religioso (católicos y protestantes) y político (por la hegemonía en
Europa).
● Finaliza con la Paz de Westfalia (1648), que significa el declive de la hegemonía de
los Habsburgo (Austrias) y el triunfo de los Estados, regidos por un monarca
absoluto.
○ Declive de la hegemonía hispánica.
○ Reconocimiento de Francia como nueva potencia hegemónica en Europa.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
● Los tratados de Westfalia reordenan el mapa europeo con concesiones territoriales a
Francia y Suecia, la independencia de Holanda y Suiza y la autonomía de los
Estados alemanes del poder imperial (fragmentación).
○ España reconoce la independencia del Norte de los Países Bajos (Provincias
Unidas, 1648).
○ La guerra contra Francia continúa, con pérdidas de nuevos territorios:
■ Paz de los Pirineos (1659), donde se ceden territorios a Francia:
Países Bajos (Artois), Rin (Sundgau), Rosellón y la Cerdaña al N de
Pirineo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Tratado de Nimega (1678): tras guerras por la frontera de los Países
Bajos, Francia se anexiona el Franco Condado y otras plazas
españolas.

Reservados todos los derechos.


LOS MONARCAS ABSOLUTOS-1
EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
Siglos XV y XVI ⇢ MONARQUÍA AUTORITARIA afianza el poder de los reyes.
Siglo XVII, ese poder se acrecienta, dando lugar al ⇢ ABSOLUTISMO, que acabaron
ejerciendo buena parte de los monarcas europeos.
El MONARCA ABSOLUTO:
● Tenía poder absoluto, ilimitado: no compartía el poder con nadie, y todos sus
súbditos estaban sometidos a él. A los nobles los atrajo a la Corte (cortesanos), les
otorgó rentas y privilegios, con el fin de conseguir su
fidelidad y control.
● La monarquía era hereditaria y de derecho
divino: la autoridad del rey provenía directamente de
Dios y el poder lo ejercía en su nombre.
● Modelo monárquico centralista, el rey controlaba
todos los poderes del Estado:
○ Ejecutivo (gobierna y decide las leyes)
○ Legislativo (hace ejecutar las leyes)
○ Judicial (aplica justicia, es la máxima
autoridad judicial).
● Dirige la política interior y exterior y tiene el mando supremo del ejército.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
■ Debía someterse al PARLAMENTO para aprobar nuevos impuestos o
jurar su cargo, sin embargo EVITARON CONVOCARLOS para no ver
limitado su poder.

LOS MONARCAS ABSOLUTOS-2


El ejemplo más característico de monarca absoluto es LUIS XIV de Francia, el ‘Rey
Sol’(1643-1715)
¿CÓMO GOBERNABAN? - EL GOBIERNO ABSOLUTISTA
● REY ⇢ a la cabeza, ejercía su autoridad apoyado en:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Instituciones que lo asesoraban (Consejos de Estado).
○ Ministros que aplicaban las órdenes del rey.
○ Asistidos por una gran cantidad de funcionarios (burocracia).
● Del gobierno de las provincias se encargaban unos delegados reales (intendentes
en Francia), que viajaban por el territorio, informaban al monarca y hacían cumplir
las órdenes.
● A pesar de su inmenso poder, respetaron los privilegios tradicionales de la nobleza y
clero, como era poder cobrar rentas en sus tierras y administrar justicia, lo que les
otorgaba enorme riqueza e influencia.
ECONOMÍA
● La monarquía absoluta fue INTERVENCIONISTA, fomenta la actividad económica y

Reservados todos los derechos.


comercial mediante la exportación de productos, la protección de la industria
nacional (freno a importaciones), la creación de manufacturas (tapices y porcelana,
productos de lujo) y compañías comerciales...Económica: MERCANTILISMO.
● Controlando la economía los monarcas podían conseguir nuevos ingresos en
impuestos y mediante la participación en el comercio colonial (Francia fundó
colonias en América, África y Asia, creó un Imperio; fundó Quebec y avanzó hacia
OE de Norteamérica, territorio inglés).
● Destino del dinero: pagar la agresiva política exterior, construcción de palacios
(Versalles) y mantener la Corte.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
PARLAMENTARISMO VS PODER ABSOLUTO-1

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Siglo XVII, INGLATERRA y HOLANDA
○ limitan autoridad de los monarcas
○ Parlamentos, representantes de la nación, se enfrentan al poder absoluto
LAS REVOLUCIONES INGLESAS
● Revoluciones s. XVII ⇢ establecimiento de una monarquía de poder limitado por el
PARLAMENTO.
● Reyes dinastía Estuardo (Carlos I) ⇢ pretendieron gobernar sin contar con el
Parlamento (idea absolutista), lo que provocó una GUERRA CIVIL (1642-1649):
entre defensores del parlamentarismo y los de la monarquía absoluta.
○ Oliver Cromwell (líder parlamentarismo y puritano –protestante-) vence en el
conflicto.
○ Decapitación de CARLOS I (1649).

Reservados todos los derechos.


○ Proclamación de la República, hasta la muerte de Cromwell. Había cerrado el
parlamento (gobierno dictatorial).
● Restauración de la MONARQUÍA por el Parlamento (1660) ⇢ el rey CARLOS II
acepta el control del Parlamento. En 1679 votó a favor del hábeas corpus, que
garantiza la libertad individual e impedía las detenciones arbitrarias.
● Rey JACOBO II, su política absolutista y fe católica ⇢ provocan una SEGUNDA
REVOLUCIÓN (1688-1689).
○ Revolucionarios ofrecen la corona al príncipe holandés Guillermo de Orange,
de religión protestante.
○ Jacobo II huyó ⇢ supone el fin de la dinastía Estuardo en Inglaterra.
● GUILLERMO DE ORANGE, juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights, 1689),
que limita el poder de monarcas y separa los poderes, lo que supone ⇢ el triunfo de
la monarquía parlamentaria en Inglaterra.

PARLAMENTARISMO VS PODER ABSOLUTO-2


EL PARLAMENTARISMO INGLÉS
● Guillermo de Orange
● Declaración de Derechos (1689)
SISTEMA POLÍTICO
● Poder del rey controlado por el Parlamento, que elegía al primer ministro entre
miembros.
● Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados, la justicia era independiente.
● Los ciudadanos tienen garantizada la defensa de sus libertades.
● El sistema desigual, marginaba a la mayoría de la población: votaban adinerados y
terratenientes.

PARLAMENTARISMO VS PODER ABSOLUTO-


.HOLANDA-3
PROVINCIAS UNIDAS de los Países Bajos (Holanda)
● lucha contra el dominio del Imperio español: independencia (1648).
● configuración de un nuevo SISTEMA POLÍTICO: la República.
REPÚBLICA PARLAMENTARIA:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
● Régimen político que confía el GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS ⇢ a los
representantes de las burguesías locales (grandes mercaderes, banqueros,
propietarios de astilleros), y establece una CÁMARA FEDERAL para ⇢ el gobierno
conjunto del territorio, de todas las provincias en común.
● CONSEJO DE ESTADO, presidido por un miembro de la familia noble
Orange-Nassau, se encargaba de la política exterior y finanzas.
● Las Provincias Unidas se convirtieron en una gran potencia económica gracias a ⇢
EXPANSIÓN COMERCIAL, y fundaron grandes compañías comerciales, como:
○ Compañía Holandesa de las Indias Orientales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Compañía Holandesa de las Indias Occidentales
● Monopolizaron el comercio asiático y americano, hasta que se enfrentaron a los
ingleses (mediados s. XVII). Los ingleses también habían fundado compañías
comerciales, como la Compañía Inglesa de las Indias Occidentales (1600),
destinada a competir con los holandeses y portugueses en la India (especias).

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (S.XVII)-1


LA CIENCIA MODERNA
● La importancia que los humanistas dieron a la razón ⇢ fundamento del desarrollo
científico del siglo XVII.
● Los pensadores sostenían que la verdad podía alcanzarse a través de:

Reservados todos los derechos.


○ Uso del razonamiento para generar conocimientos (racionalismo): RENE
DESCARTES.
○ Uso de la experimentación para generar conocimientos (empirismo):
FRANCIS BACON.
● Los principios generales de la ciencia moderna se fundamentan en ambos:
empirismo y racionalismo.
● Se desarrolla el método científico o hipotético deductivo en la formulación de leyes
científicas, en toda investigación, fundamentado en la observación de la realidad
(empirismo) y la reflexión racional (racionalismo).
● Sigue varios pasos:
○ Observación del fenómeno
○ Formulación de una hipótesis para explicarlo + deducción de consecuencias
de la hipótesis
○ Comprobaciones empíricas (con la experiencia) de las consecuencias de la
hipótesis para verificarla
○ Según los resultados ⇢ confirmación, rechazo o reformulación de la hipótesis.
○ Si la hipótesis se ha verificado, se generaliza.
● Se pasó de un trabajo científico individual ⇢ promover la investigación en academias
científicas (fundadas por monarcas, nobles y burgueses), donde se reunían y
debatían los científicos: Academia de las Ciencias (Francesa), Royal Society
(Londres), etc.
● Aparecieron también los primeros gabinetes de curiosidades, origen de los museos
de ciencias y artes.
● Se produjeron importantes avances en: física, astronomía, matemáticas y medicina,
entre otras ciencias.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (S.XVII)-2

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5596514
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (S.XVII)-2

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte