Está en la página 1de 6

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN COLOMBIA

JULIÁN ALEJANDRO PEDRAZA RINCÓN


66122068

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD UNIBOYACA


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
DOC: EDIWN LEANDRO CUSBA PARRA
30 DE OCTUBRE DE 2022
INTRODUCCION

Desde tiempos inmemorables el hombre para poder continuar existiendo a pesar de

condiciones adversas se percató en el menester de organizarse y trabajar en conjunto, al

tiempo de compartir sus conocimientos a las nuevas generaciones. Hoy día es algo común

que las personas concentren la mayor parte de su vida a educarse y obtener nuevos

conocimientos. No obstante, es muy habitual ver o escuchar el descontento de los profesores

muy aparte del rango en que vayan sus estudiantes. ¿Qué está sucediendo con la baja calidad

de educación en Colombia? Esta es una duda que requiere un arduo trabajo de investigación.

Son varias las incertidumbres que podrían acompañar nuestra inquietud y quizás resulte un

tema más complicado de lo que se ve, por ejemplo en Colombia las políticas educativas en

los últimos años se caracterizan por ofrecer el acceso, calidad, equidad a las estructuras de

sistema educacional y la transformación que debe ocurrir en esta para mejorar día a día la

educación, aunque, se hallen las problemáticas y perspectivas sobre el avance del aprendizaje

reconocidos por el ministerio de educación nacional.

Ahora, sabiendo que Colombia es un país en el que la educación está conformada por los

rangos de educación, preescolar, primaria, y universitaria, adicionalmente podemos encontrar

las especializaciones. Maestrías y doctorados. No obstante, el llegar a culminar todos ellos,

depende mucho del desarrollo del aprendizaje del estudiante, los niveles de formación

docente y las características socioeconómicas y donde la evaluación juega un papel

importante para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a feliz término

Se entiende por educación, una zona de socialización de individuos, donde los seres humanos

pueden lograr un aprendizaje que se otorgan de generación en generación, aquí en Colombia

la educación implica crear conciencia cultura.


Autoridad

Holger Alejandro Parra Guadrón nos dice que es claro que aquí en Colombia se está

desperdiciando una educación, puesto ya que, para las competencias puestas por la sociedad,

se está dando una incrementación gracias a las problemáticas entre individuos, porque el

acceso a lo que debería ser un bien común no lo es; ya que se ve que sólo se es proporcionado

a quienes tienen la posibilidad de cumplir los requisitos dentro el modelo de mercado de

acuerdo a los estándares exigidos, por eso, es ahí donde interviene la educación sobre las

características socioeconómicas.

También se encuentra según José Armando Hernández donde se refiere e infiere los aspectos

que trata sobre la remuneración a los docentes, además de la corrupción de la administración

pública, generándose desigualdades tanto para profesores como estudiantes, por el hecho de

que un docente, es el que educa a cualquier otro profesional, y, aun así, no se le valora o

reconoce, por ende, gana menos de lo que correspondería comparado con otros profesionales

que ganen el doble. Y mientras les están exigiendo a los maestros que mejoren su pedagogía,

y se esfuercen cuando no están recibiendo casi nada por ello y a los estudiantes le afectaría al

igual la desigualdad, porque la corrupción que hay no ayuda a que salgan muchos delante y

que tengan más oportunidades para seguir estudiando cualquier carrera.

Analogía

Los seres humanos tienden a analizar las situaciones, con la analogía del vaso medio lleno o

medio vacío. Cuando miran el vaso medio vació se concentran, más en los problemas, que en

las soluciones. En el caso contrario, por supuesto, se consideran las falencias, pero el énfasis

está en encontrar soluciones o formas de llenar el vaso. Siempre he creído que es más

constructivo analizar el vaso medio lleno.


Lo anterior propuesto sucede con mucha frecuencia cuando se discute el tema de la

educación, que es bastante complejo. Se puede asimilar a una escalera, la de la educación,

con diferentes niveles o rangos, que permiten al niño adelantarse, hasta que pueda

incorporarse correctamente a la vida laboral, ojalá digna. Es evidente, que esa escalera debe

estar debidamente articulada. Nivel de aprendizaje insuficiente o fracturado tiene

necesariamente, efectos negativos en los rangos superiores.

Hay evidencia de que el primer escalón, el preescolar, es fundamental en la educación, pues

ocurre en la edad en que el niño es más permeable a la formación y a la adquisición de

conocimientos así que esta debe ser excelente. El vaso medio vacío señala que la cobertura es

aún muy baja, del orden del 20%, el vaso medio lleno muestra que hay conciencia en

Colombia, y en el mundo, sobre la importancia de este peldaño y que, en Colombia, la

cobertura es ya de 1,2 millones de niños en el programa De Cero a Siempre.

Ejemplo

Común a todas las evaluaciones es la comparación de los resultados frente a algún referente.

Valverde (1997) postula que el currículum prescrito es aquel conjunto de decisiones y

objetivos que el sistema educativo aspira a transmitir. Tales decisiones se toman en distintos

niveles, desde el nacional hasta el aula misma (Ferrer, Valverde & Esquivel, 1999). Este es el

referente que se desea evaluar con las pruebas. Así, la evaluación normalizada ayuda a los

planteles a establecer metas y a los alumnos y maestros a aprender y enseñar mejor (Linn &

Herman, 1997).
Síntesis

Para terminar, se hace fundamental generar instancias permanentes de monitoreo y

seguimiento a las acciones adelantadas en educación inicial en el marco de la atención

integral. Se pueden establecer procesos de calidad que aseguren un buen funcionamiento del

sistema con criterios e indicadores claros y precisos sobre los cuales todas las instituciones y

actores educativos puedan hacer procesos de seguimiento y tomar medidas de ajuste. La

educación inicial para lograr niveles de calidad esperados requiere implementar procesos

sistemáticos y contextualizados.

Referencias

 Alonso, E., Rebolloso, E., Pozo, C., & Fernández, B. (1999). Evaluación de la

calidad en la educación superior. Papeles del Psicólogo, 74. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=890897

 Ardila, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de

compromiso colectivo? Revista Educación y Desarrollo Social, 5(2), 44-55

 Bernal, R. y Quintero, C. (2013). Informe de caracterización de los niños y niñas entre

los 0 y 5 años de edad en la encuesta longitudinal colombiana (ELCA). Facultad de

economía

También podría gustarte