Está en la página 1de 8

cUNI

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE PUEBLA

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

EDUCACIÓN INCLUSIVA

REPORTE DE RESULTADOS
DE LA ENCUESTA
“INDAGANDO SOBRE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA”
ANÁLISIS

Pamela Viridiana
Martínez Galindo

JUNIO 2022
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

INTRODUCCIÓN

La inclusión es un tema que en los últimos años ha sido referente para promover
cambios en todos los ámbitos, dando la oportunidad de visibilizar a aquellos grupos que
se encuentran en situaciones vulnerables y brindando la oportunidad de desarrollarse a la
par de los demás. Todo esto bajo la premisa que la diversidad es una oportunidad de
apreciar la diversidad y enriquecer las experiencias.

Este trabajo representa el análisis de la aplicación de la encuesta “Indagando


sobre educación inclusiva”, la cual se aplicó a diez docentes y directivos de tres centros
educativos de nivel secundaria modalidad telesecundaria del estado de Veracruz,
específicamente del municipio de San Andrés Tuxtla, pertenecientes a la zona 94 de
telesecundarias. Se incluye el centro educativo “Manuel Acuña” donde laboro como
docente de primer grado, así como dos centros más “Revolución Mexicana” y “Benito
Juárez” que se encuentran en las comunidades colindantes.

Las escuelas encuestadas comparten características similares debido a su


cercanía geográfica, se encuentran en un radio de 20 kilómetros a la redonda; lo que
permite hacer una exploración sobre el estado de inclusión existente en su comunidad
educativa. Es necesario explicar que los resultados se analizan de manera global y no se
comparan los resultados entre centros educativos porque el propósito es indagar la
situación general y no realizar un comparativo entre ellas.

El instrumento aplicado tiene como propósito analizar el panorama general


respecto a la inclusión en estas escuelas. Por ello se divide en dos secciones: en la
primera sección se recopilan datos sobre el tipo de población a la que se aplicó con 4
cuestionamientos. Posteriormente hay diez preguntas dedicadas a indagar la cuestión de
inclusión. La mayoría de los reactivos son de opción múltiple o de escala y solo algunos
que dejan que los docentes expresan su opinión.

En general puedo comentar que el estado de inclusión se encuentra en


construcción y aunque hay avances, es necesario que todos los que participamos en el
ámbito educativo podamos comprometernos para cambiar las áreas de oportunidad que
tenemos, esforzarnos por capacitarnos y brindar un servicio educativo con mejores
oportunidades que demuestren una verdadera inclusión.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

DESARROLLO

El instrumento presentado en forma de cuestionario se aplicó a diez personas que


trabajan en centros educativos. Los primeros cuatro cuestionamientos estuvieron
formulados para conocer la población a la que se le aplicó el cuestionario y así
profundizar en los resultados obtenidos.

Como se puede observar en los


siguientes gráficos sus edades
oscilan entre los 22 y los 53 años;
mostrando una variedad de edades,
lo que implican diferentes visiones
respecto a este tema porque
representan a generaciones que han
sido formadas de diferente manera,
pero en los centros educativos
convergen sus ideas y pueden trabajar en una visión conjunta.

También, respecto a la población puedo


mencionar que la mayor parte de las
personas encuestadas son mujeres y el 40%
restante son hombres; notando que en las
escuelas por lo regular hay más
trabajadoras.

Respecto a la función que realizan en el centro educativo un 90% de los


encuestados son docentes y un 10% representa a los directivos de las escuelas. Ambas
figuras son muy importantes para el desarrollo de la educación y para contar con acciones
inclusivas dentro de la escuela porque, aunque los docentes son los que están en
contacto directo con los estudiantes, los directivos son los encargados de ejercer un
liderazgo y dirigir la institución, entonces
si no trabajan en conjunto y con una
visión y metas compartidas respecto a
este tema en particular será complejo
que puedan tener avances significativos.
Por eso es necesario valorar todas las
perspectivas y promover el trabajo
colegiado, empezar siendo incluyentes y
aceptando la diversidad desde la plantilla
docente, porque, así como los estudiantes son diferentes los docentes también lo son y
cada uno tiene elementos importantes para aplicar y fomentar una educación inclusiva.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

Un tema que también es importante analizar respecto a la plantilla docente y se


recuperó en el siguiente cuestionamiento fueron los años de servicio, porque esto muestra
diversidad de opiniones respecto al tema de
inclusión y a los esfuerzos realizados. Se
dice que los docentes neófitos están más
abiertos al cambio, pero la experiencia de
los docentes ayuda a aumentar la
diversidad de estrategias pedagógicas para
intervenir en diferentes casos. En los
resultados se observa que un 20% de
docentes tienen menos de cinco años de
servicio, es decir apenas están comenzando su trayectoria y descubriendo sus
potencialidades. Encontramos un empate en los porcentajes de los docentes
encuestados, que representa el 40%, los que tienen entre 6 y 10 años de servicio, y los
que tienen entre 10 y 20 años. No hay docentes que rebasen la cantidad de 20 años de
servicio.

Teniendo esto como panorama pasamos a los diez cuestionamientos sobre el


tema de la inclusión. En estas preguntas dejé dos abiertas para que los docentes
pudieran expresarse mejor y dar la oportunidad de realizar una introspección más
profunda. La primera pregunta realizada fue abierta ¿Es lo mismo educación inclusiva y
educación especial?, es grato leer las respuestas y darse cuenta de que los diez
encuestados tienen clara la diferencia entre estos dos conceptos porque mencionan que
no es lo mismo.

Retomo dos respuestas como ejemplo que pueden resumir todas las
participaciones “No. La educación inclusiva está enfocada a atender a la diversidad y a
incluir a todos los alumnos en todas las actividades realizando sus respectivos ajustes
razonables. Educación especial está destinada solo a un sector de alumnos con condición
educativa o discapacidad, a veces es considerada como exclusiva” y “No, una educación
inclusiva es aquella que valora y reconoce la diversidad de los NNA de acuerdo a sus
necesidades de aprendizaje, no necesariamente especiales o con barreras de
aprendizaje”. En ellas podemos reflexionar que la educación inclusiva valora la diversidad
y busca que todos alcancen una educación de calidad; el reconocimiento de las
diferencias de estos dos términos, por parte de los docentes, es el primer paso para
transformar la educación.

El segundo cuestionamiento era una reflexión ligada a la pregunta anterior, si conozco la


diferencia entre estos términos ¿Soy inclusivo en
mis clases? Las respuestas como se pueden
observar en el gráfico muestran que el 90% de los
docentes consideran que sí lo son y un 10% tuvo
la apertura a mencionar que no, por lo que
necesita valorar qué acciones de mejora puede
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

implementar en sus clases. Es complejo valorar si lo somos o no, porque considero que
en ocasiones dependiendo la situación que enfrentamos es la forma en la que
respondemos, pero es necesario que consideremos y seamos positivos al mencionar que
lo somos porque estamos trabajando en ello.

Una parte esencial de la educación inclusiva es que como docentes debemos


conocer el marco normativo que debe guiar nuestra acción docente; porque a partir de
ella es la conducta que
debemos presentar con la
postura oficial. Actualmente
en México estamos en una
transición de planes y
programas de estudio, pero
ambos tienen documentos
rectores como “La estrategia
de equidad e inclusión” o los
principios rectores de la
Nueva Escuela Mexicana. Pude corroborar con las respuestas que quien no conoce el
marco normativo no considera su práctica inclusiva, es probable que se tenga la idea de
acciones complejas, pero al analizar estos documentos podemos percatarnos qua
acciones cotidianas marcan la diferencia.

Pasando de valorar la práctica personal a valorar el centro educativo se


encuentran diferentes perspectivas. Mientras en lo individual la mayoría se considera
inclusivo, en lo global un 50% de los participantes considera que su escuela opera con un
porcentaje mejor a 50% de inclusión. Un 40% considera que el porcentaje de inclusión en
su escuela es de 50 a 75% y sólo un 10% menciona que el porcentaje es de 91 a 100%.
El cuestionamiento
aquí es ¿qué ocurre en
los centros educativos
para no permitir la
inclusión? ¿por qué los
docentes de los
mismos centros
educativos mencionan
que la practica
individual si es
inclusiva, pero al analizar el centro ya no ocurre así? Es probable que existan condiciones
de infraestructura o externas a la pedagogía que limiten a la inclusión y sería muy
interesante indagar más sobre este tema.

El quinto cuestionamiento está enfocado a una pregunta que me agradó plantear


porque relaciona a la inclusión con un valor. Los resultados mostraron una diversidad de
respuestas, pero el 50% estuvo de acuerdo que la inclusión se relaciona con la empatía y
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

tienen razón
porque el ponerse
en el lugar del otro
nos hace más
inclusivos. Esto no
quiere decir que
las otras
respuestas sean
menos válidas; un
20% mencionó el
respeto y otro 20% la solidaridad y el 10% la comprensión. Es importante que todos estos
valores acompañen a la
educación inclusiva porque
de esta manera puede
convertirse en una práctica
cotidiana que valore todos
los esfuerzos y sea parte
de nuestra ideología
personal y forma de vida.

Al analizar los elementos


que tiene la escuela para fomentar la educación inclusiva se puede apreciar que hubo
pocas participaciones, mostrando que las escuelas no cuentan con elementos para
atender a la diversidad. La respuesta más seleccionada fue el Plan de reforzamiento de
aprendizajes que corresponde a acciones individuales. Es aquí donde el liderazgo del
directivo se debe mostrar en el lado de la gestión en diferentes esferas para crear
físicamente escuelas inclusivas y con materiales que faciliten esta práctica.

La autoridad
educativa tiene la
responsabilidad de
capacitar a los
docentes
constantemente para
mejorar sus
herramientas de
trabajo. Como se
puede apreciar en la
gráfica la mayor
parte de cursos
recibidos están enfados en educación especial y no en inclusiva, lo que requiere un
cambio de estrategia para ayudar a los docentes a ser inclusivos.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

A manera de cierre
plantee tres
preguntas que
recuperan la visión
de los docentes.
La primera de ellas
habla de los
cambios a realizar
en los centros
educativos para
hacerlos
inclusivos. Al
analizar el gráfico se observa mucha participación, pero las respuestas que más se
repiten son cambios de materiales educativos y estrategias de enseñanza, seguidas de
infraestructura. Para poder hacerlo se requiere trabajar en equipo, capacitarse y gestionar
estos elementos, una tarea compleja pero necesaria.

Al preguntarles a los docentes sobre qué temas consideran que requieren apoyo para
capacitarse hubo variedad de respuestas entre las que coinciden estrategias de
enseñanza para atender a la diversidad y temas relacionados con estrategias para
atender a sectores específicos como discapacidad visual o auditiva. Es necesario que
estos deseos se hagan visibles para las autoridades educativas para que se incluyan en
las capacitaciones o como escuelas se busque una estrategia para aprender sobre estos
temas.

Finalmente, se les
cuestionó a los docentes
sobre cuánto debe cambiar
su práctica para ser
inclusiva, siendo uno nada
y 5 mucho. Como vemos
en el gráfico todos
mencionan que deben
cambiar de intermedio a
mucho. Es importante que, aunque consideren su práctica inclusiva estén abiertos al
cambio porque la educación debe ser dinámica y siempre debemos crecer para mejorar.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAMELA VIRIDIANA MARTÍNEZ GALINDO

CONCLUSIONES

Al realizar esta encuesta encontré que en los tres centros educativos existen
avances importantes respecto a la educación inclusiva y el compromiso docente por
hacerlo realidad está presente. Los avances consisten en que los docentes reconocen el
significado de educación inclusiva, la trascendencia de su práctica para fomentar este tipo
de educación y la importancia de estar en formación constante para obtener más
herramientas y proponer acciones de mejora.

Un punto para resaltar que los docentes dejaron analizar fue la falta de apoyo para
contar con infraestructura y materiales que brinden una educación inclusiva; esto es
complejo porque se requiere accionar con otras esferas para poder cubrir estas
necesidades, es decir que no dependen directamente de ellos el volverlas una realidad,
pero sí gestionarlas. Es necesario que las autoridades educativas sigan proponiendo en
documentos oficiales las posturas pero que se acerquen a la realidad de las escuelas y
las vuelvan espacios inclusivos.

Los docentes mencionan conocer el marco normativo, pero sería interesante ver
que porcentaje o acciones propuestas son las que llevan a cabo en su práctica diaria. Lo
importante es que están dispuestos a formarse y a seguir mejorando. A partir de esta
encuesta me llevo muchas reflexiones para incorporar en mi práctica educativa.

La primera es que debo diversificar mi forma de enseñanza y las estrategias que


ocupo, para que los estudiantes puedan tener diferentes formas de aprender y de
desarrollar sus habilidades y aprendizajes. Es necesario considerar que la inclusión es un
tema que requiere empatía y sensibilización a toda la comunidad educativa, así que debo
enfocarme en preparar a padres y estudiantes en este tema, para tener una mente abierta
al cambio donde todos podamos enriquecer el aprendizaje con nuestras experiencias y
diferencias.

Es necesario que me capacite en algunas áreas, y no debo esperar a la autoridad


educativa, aunque sí es necesario solicitarle estas herramientas que son su
responsabilidad brindarlas. El trabajo colectivo e intercambio de experiencias es necesario
para mejorar el estado de inclusión de la escuela. Una propuesta sería que como
colectivo docente integremos al Programa de Mejora Escolar acciones puntuales para
garantizar la inclusión y que todos nos comprometamos a cumplirlas, para así tener una
meta compartida y que sea alcanzable.

La inclusión es un reto para la sociedad y para la escuela, por lo que necesitamos


seguir preparándonos y motivando a los que nos rodean para ser inclusivos y generar
oportunidades de calidad para todos, teniendo así una sociedad más justa.

También podría gustarte