Está en la página 1de 5

LINEA DE TIEMPO SUCESIONES

1. EGIPTO Y BABILONIA: se lee en el código de Hammurabi que, cuando


la esposa mediante acto escrito, recibe de su marido campo, huerto, casa u
otros bienes, sus hijos nada podrán reclamar a la muerte de su padre: la
madre podrá legar lo que ha recibido al hijo que ella quiera, pero nada
dejará a sus propios hermanos‖. Mas ―si un padre dona por escrito un
campo, huerto o casa a su hijo preferido (o hijo mayor según alguna
traducción) a su madre éste hijo recibirá la donación, y el resto de los
bienes se dividirá en partes iguales entre todos los hijos.
https://sargonid.blogspot.com/2008/03/sucesin-adopcin-y-herencia.html
2. GRECIA Y ATENAS: practicaron la división del patrimonio entre los
herederos. Y se conoció el testamento por obra de Solo.

En Atenas el orden familiar es determínate para establecer los llamamientos, en Atenas


como en la mayoría de civilizaciones antiguas, el legislador determinaba los llamamientos
sucesorales teniendo en cuenta la principal organización social y las instituciones políticas
y religiosas de la ciudad, pero se tenia en cuenta el criterio de proximidad de proximidad
de grado de parentesco, estos llamamientos directos se limitaban a los desencintes
directos y este se encargaba de dar las ofrendas al difunto, por haber recibido la herencia-
Las leyes de solom y las leyes de manou, son estas dos de las pocas conocidas de
sucesiones en la antigua atena.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/
10803/1389/02.JDVLL_TITULO_I_CAP_1.pdf?sequence=3&isAllowed=y

3. ROMA: Entre los siglos IV a. de c. y VI después de Cristo, El derecho romano


primitivo contemplaba un régimen de libertad testamentaria plena; de hecho,
la Ley de las Doce Tablas no incluía la figura de las legítimas, por lo que la libertad
de testar era completamente absoluta; de ahí la expresión latina "pater familias uti
legassit super pecunia tutelave suae rei ita jus esto"; no obstante, lo anterior fue
transformándose en una libertad testamentaria casi plena. De acuerdo con
Bonfante, el pater familias, al tener potestades casi absolutas, antes de su deceso
y tomando como referencia las aptitudes de sus descendientes, elegía a uno de
ellos como su sucesor; como se advierte, el testador podía designar como
continuador a quien considerara conveniente, con la única condición de que el
heredero escogido fuera miembro de su familia. Ahora bien, con posterioridad se
le dio la facultad al pater familias de designar como heredero a una persona
extraña o ajena a su grupo familiar, siempre y cuando el testador no tuviera
descendencia o que "adoptara" a la persona extraña mediante ese testamento.
Sin embargo, esa libertad testamentaria fue disminuyendo gradualmente con
ocasión de la aparición de las figuras de los legados, la donación y el
desheredamiento, lo que conllevó la necesidad de evitar las disipaciones del
patrimonio de la familia para salvaguardar que los miembros de aquella se
quedaran sin patrimonio para subsistir; de esta manera, en el año 40 a.C., se
promulgó la lex Falcidia, con la que se dispuso que el testador debía dejarle por lo
menos un cuarto del patrimonio a sus herederos, siendo este el antecedente de lo
que se conoce hoy como "legítima"

3. POSTULADOS RELIGIOSOS: Para el siglo IV d.C., en esa época se


estableció que los descendientes no podían desheredar a sus ascendientes
y viceversa, salvo que mediara justa causa.

file:///D:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
AproximacionHistoricaALosDerechosSucesoriosDeLosAs-206522.pdf

4. DERECHO GERMANICO:  la influencia del derecho germánico termina por


impactar las figuras jurídicas del testamento y su regulación, puesto que los
germanos consideraban que el derecho hereditario emanaba única y
exclusivamente de los vínculos de sangre, además de que los bienes, en
particular los inmuebles, no pertenecían al causante, sino que eran de
propiedad de la familia, y en esa medida el testador no podía disponer de
ellos a su arbitrio.

file:///D:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
AproximacionHistoricaALosDerechosSucesoriosDeLosAs-206522.pdf

6. LEY DE LAS SIETE PARTIDAS (CASTILLA): redactada durante el reinado de


Alfonso x el Sabio, entre los años 1252 y 1284, en la Ley XVII, disponía que la
cuota legítima era de un tercio de la porción intestada cuando los herederos eran
hasta cuatro, y de la mitad si el número de aquellos ascendía. Existen diversas
teorías que fundamentan la instauración de esa limitación; así, para algunos
doctrinantes se debió al interés de beneficiar equitativamente a los herederos
legítimos, mientras que otros aseguran que se produjo con la intención de debilitar
a la nobleza de la época, puesto que, al estar obligados a distribuir su patrimonio
entre todos los hijos legítimos, se veía amenazada la relación que tenía la nobleza
con la corona, en la medida en que restringía las aspiraciones económicas
nobiliarias

7. LEYES DE TORO DE 1505 (CASTILLA): la libertad testamentaria se limitó aún


más. La Ley Sexta de esa codificación, estableció como legítimas las cuatro
quintas partes de los bienes del testador. Es igualmente necesario tener en cuenta
que no fue sino hasta la promulgación de esta ley que los ascendientes fueron
catalogados como herederos forzosos, con la condición de que el testador no
tuviera descendientes, caso en el cual el testador debía asignarles las dos
terceras partes de su patrimonio, y el tercio restante era la porción con la que el
testador podía ejercer su plena voluntad.
8. CODIGO CIVIL FRANCES: Code civil français, normativa que tiene como base
primordial los preceptos propios de la Revolución francesa en auge para esa
época, en donde la eliminación de la libertad de testar fue el resultado de la
necesidad de debilitar a la vieja aristocracia, para lo cual era necesario hacer una
redistribución equitativa de la tierra, evitando la acumulación del poder mediante la
concentración de la riqueza en determinadas familias

9. NOVISIMA RECOPILACION DE CASTILLA:  publicada en el año 1805,


continúa contemplando la restricción de la libertad testamentaria, al establecer a
los descendientes y ascendientes legítimos como herederos forzosos.

10. DERECHO INGLES – COMMON LAW (INGLATERRA): la institución de las


legítimas no existe; es decir, la ley no establece la figura de los asignatarios
forzosos, y ninguna porción del patrimonio del causante se destina a los
descendientes, ascendientes o parientes de grado más próximo, razón por la cual
el testador tiene plena libertad al momento de escoger a sus asignatarios. La
figura más afín a la institución de las legítimas se denomina "family provisions", y
por medio de ella una autoridad judicial, de manera discrecional, dispone a favor
de las personas económicamente dependientes del causante una provisión de los
bienes que sea suficiente para sobrevivir o para continuar con el nivel de vida
acostumbrado, según sea el caso.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2792/39.pdf

file:///D:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-
LaRecienteDoctrinaDeLaDireccionGeneralDeLosRegistr-7102273.pdf

11. DON ANDRES BELLO (CHILE) 1855: El Código Civil Chileno de 1855 en su
artículo 1063 establecía que la elección de un asignatario, sea absolutamente, sea
de entre cierto número de personas, no dependerá del puro arbitrio ajeno,
postulado que sin duda establecía la libertad del testador de escoger a sus
asignatarios; no obstante, más adelante el artículo 1167 indicaba que las
asignaciones forzosas son las que el testador está obligado a hacer, y que se
suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas, las cuales corresponden a "los alimentos que se deben
por ley a ciertas personas, la porción conyugal, las legítimas y la cuarta de
mejoras en la sucesión de los descendientes legítimos"; así mismo, en el artículo
1181 se encontraba el concepto de legítima, definida allí como aquella cuota de
bienes de un difunto que la ley les asigna a ciertas personas llamadas legitimarios;
seguidamente, el artículo 1184 establecía el porcentaje que corresponde a las
legítimas, siendo este el 50% de los bienes, previas deducciones y agregaciones
de ley, y otro 25% que correspondía a las mejoras que debían hacerse a los
descendientes; es decir que el testador solo podía disponer a su arbitrio del
restante 25%.

12. COLOMBIA: el 26 de mayo de 1873 se expide el código civil, el cual en su


artículo 1045 en su versión original decía que, en caso de concurrencia de hijos
legítimos y naturales en la sucesión, la masa sucesoral debía dividirse en cinco
partes de las cuales cuatro se asignaban a los hijos legítimos y una a los hijos
naturales.

file:///D:/Users/Lenovo/Downloads/1785-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5244-
1-10-20130415.pdf

1 . Ley 60 de 1935: Por la cual se otorga igualdad de derechos herenciales a los


hijos legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y se hacen los correspondientes
ajustes a los diversos órdenes hereditarios

LEY 45 DE 1936: despareció la clasificación de los hijos espureos pudiendo llegar


a ser naturales siempre y cuando estén reconocidos por sus padres. En esta ley
se establecen los órdenes sucesorales

ley 140 de 1960: define la adopción de como el prohijamiento o admisión como


hijo de quien no lo es por naturaleza y agrega que la persona que hace la
adopción se llama adoptante y aquel en cuyo favor se hace adoptivo o adoptado.

https://www.lexbase.co/lexdocs/indice/1960/l0140de1960

. Ley 75 de 1968: estableció la filiación extramatrimonial y consagro la posibilidad


de practicar prueba biológica denominada prueba de antropoheredobiologica.

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0075_1968.htm

LEY 29 DE 1982: consagra la igualdad de los hijos en todas las áreas del derecho
y termina con el nombre de hijos naturales y lo reemplaza por el de hijos
extramatrimoniales sin importar la calidad de los padres reforzando además la
acción judicial para pedir la filiación extramatrimonial. A partir de esta ley hay tres
tipos de hijos: matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos plenos. El artículo 42
de la constitución refuerza la igualdad entre los hijos que estaba prevista en esta
ley.

13..
14. Ley 153 de 1887: dicto reglas generales sobre el matrimonio, legitimación de
hijos, patria potestad, hijos naturales, derechos y obligaciones entre los padres y
los hijos naturales, hijos ilegítimos no reconocidos solemnemente, pruebas de
estado civil y sucesión por causa de muerte.

16..

17.

18

19.

20. DECRETO 2272 DE 1989: convierte al derecho de familia en una jurisdicción


autónoma, separándolo del derecho civil.

21. Ley 1934 de 2018: eliminó la cuarta de mejoras y aumentó la porción de libre
disposición del testador, pasando de un 25% a un 50%.

También podría gustarte