Está en la página 1de 2

1.1.

Planteamiento del problema

La familia se convierte para cualquier persona en la primera unidad funcional


de convivencia, ya sea a nivel individual o relacional. Es en ese momento en donde la
familia se encarga de aportar o crear de forma directa una identidad desde el
nacimiento, estableciendo bases de cultura, valores y creencias para que esto ayude a
poder construir el desarrollo individualizado de cada individuo. De acuerdo a Rosales
(2016) indica:

El rol de la familia es esencial en el proceso de crianza y educación de los


hijos, es el entorno más adecuado para que las personas se desarrollen de
manera integral, puedan también aprender a socializar y a expresar sus
sentimientos, debido a estas características y funciones naturales, la familia se
constituye en la instancia más potente e insustituible para el desarrollo socio
afectivo de todas las personas. Siendo así para todos los miembros que tienen
alguna discapacidad que imposibilite el desarrollo de sus potencialidades y
capacidades, asumiendo y promoviendo las condiciones de equidad e igualdad.
(p.125)

En el Centro Educacional “Creando Sueños y Esperanzas” asisten familias con


hijos de distintas discapacidades, donde realizan diferentes actividades para el
desarrollo de cada uno, también cuentan con un ambiente amplio en el cual se pueden
desenvolver con facilidad, haciendo notar al Autismo como una discapacidad que
pocas veces interactúa con los demás, ya que tiene problemas de interacción social y
la comunicación siendo así se necesita que las familias se involucren. Según Martínez
(2001) indica:

Mediante la interacción social se forman las habilidades sociales, la capacidad


de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables. Este
intercambio se refiere a una impronta de relaciones de uno con los demás y de
los demás con uno. El intercambio es la primera etapa de la interacción, una
acción mutua o de reciprocidad, que fundamenta la respuesta del otro en una
combinación de la acción iniciada, entonces, la habilidad social supone
beneficios para ambos implicados. (p. 29)
Por lo tanto, la interacción social se entiende como el vínculo que existe entre
las personas y es fundamental para el grupo de personas, de tal forma que sin la
interacción la sociedad no se relacionaría.

Una persona, ya sea infante o adulto que tiene el trastorno del espectro autista
se le puede dificultar la interacción social y también las habilidades de comunicarse,
incluso presentar diferentes tipos de actitudes positivos y negativos, a medida que
maduran podría cambiar su comportamiento y en otros casos continúan con las
mismas dificultades.

De tal manera la interacción social se va centrando en los sistemas sociales,


como un conjunto de elementos que interaccionan, se podría analizar el papel que
cumplen las familias de los jóvenes adolescentes que tienen el trastorno del espectro
Autista del Centro Educacional “Creando Sueños y Esperanzas”, con la finalidad de
conocer un poco más sobre ellos, esto consiste en una serie de actividades y tareas
programadas con detalle y una metodología de trabajo, ya que el problema radica en
que algunas familias del centro educacional no tienen en claro el papel que deben
tomar, en este caso se menciona el proceso de interacción social que ellos deben
optar para que su socialización sea más amplia y que los padres estén atentos y
responsables ya que es importante que los padres se involucren con ellos.

También podría gustarte