Está en la página 1de 147

!iril@®rJ!J!

b@ fJ
.fl@rjfil1
" . .
M" '
.1i)lr;Jíl,
.¡ '

G _¡ _' . ¡- . : .~IJUl
Q I D f l ·•

~
J
.' '


' -·+y

ALFREDO PARADA CORRALES


Ingeniero Mecánico
ALPACOR Publishing Co.
2.004 -revisad.l>yco~
MECANICA DE SÓLIDOS: ESTATICA
Alfredo Parada C.

Ingeniero Mecánico

Bucaramanga, Ed. 2.004

OBJETIVO: Proporcionar al estudiante de Ingeniería una serie de principios básicos que van a
contribuir al desarrollo de su capacidad de análisis y de su creatividad para afrontar con ellas las
exigencias de alto nivel que demanda la ingeniería moderna. Estos principios, permiten predecir
los efectos de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos sólidos para posteriormente, en cursos
más avanzados y en el ejercicio de la ingenieria, ser aplicados al proceso del diseño estructural y
creativo de maquinaria e instalaciones industriales.
CONTENIDO: Haciendo uso de las notaciones vectorial y escalar, según las circunstancias más
apropiadas para cada una de ellas, se desarrolla el contenido del curso en el siguiente orden:
Sistema Vectorial y Sistema Escalar, Equivalencias, Equilibrio de la partícula, Equilibrio de
Cuerpos Rlgidos, Marcos, Máquinas, Fricción, Centroides y Momentos de Inercia, Fuerzas
Internas y Vigas y Esfuerzos.

METODO DE RESOLVER PROBLEMAS DE ESTATICA.

1.) Leer el problema cuidadosamente. Sacar aparte la lista de los datos que nos dan y las
incógnitas que nos piden resolver-'.
2.) Dibujar cláramente diagramas simplificados necesarios para la solución del problema. Es
necesario dibujar con clartdad y ayudarse de colores para poder visualizar mejor.
3.) Tener una lista de fórmulas matemáticas bien encuadradas,de álgebra, trigonometrla,
cálculo, geometría euclidiana y analítica y física, para con ello auxiliar la imaginación en
la solución de los problemas.
4.) Ver bien la colocación ffsica, a partir de su grafica, en la cual esta el cuerpo. Analizar sus
detalles, formas y las funciones que desempeñan sus partes o componentes.
5.) Resolver primero las ecuaciones algebraicas antes de meterle solución numérica para
ver si hay salida matemática, evitándose así pérdida de tiempo.
6.) Tener cuidado con el cambio de unidades, ya sea dentro de un mismo sistema o entre
sistemas diferentes. Convertir todo a seg, o todo a cm o todo a lb o todo a ft, etc.
7.) Analice la respuesta que le dio, con sentido común, y vea si se aproxima a lo lógico o si
le parece absurda e imposible. Esto es lo que se llama "Análisis Ingenieril de la
Respuesta". Es el campanazo que nos avisa si un problema está aproximadamente bien
resuelto o si tiene errores. Empezaremos a ser Ingenieros cuando empecemos a
analizar las respuestas parciales y finales. ·
8.) Terminado el problema, y si el tiempo lo permite, darle una revisada total para ver si
tiene errores. Trátelo de hacer por otra vía o hágale modificaciones para ejercitarse,
complicándolo.

METODOLOGIA: A) La mayoría de los ejercicios o problemas se le presentarán en tres


dimensiones, tal como son los cuerpos o sólidos en la realidad. El estudiante lo analizará en
esta forma y posteriormente, para comenzar el proceso de solución, pasará la
representación del sólido a formas simplificadas, esquemáticas y si es posible, a sólo dos
dimensiones, mediante proyecciones. Cuando se tenga la representación gráfica del sólido
en este estado de simplicidad pictórica. es cuando se va a dar comienzo al proceso analítico
I
de solución. Para los casos en que el problema presentado no permita pasar a dos
dimensiones o se hace más fácil trabajarlo en tres dimensiones, así debe hacerse. Sin
embargo, es posible en dos o tres dimensiones hacer simplicidad pictórica.
Lo anterior es un proceso de aprendizaje paulatino de gran formación para el estudiante.
Aprender a captar los fenómenos de la naturaleza, tal como ella nos loopresenta. También
aprender a simplificar su representación pictórica y hacerle su análisis.

Contrario a todo lo anterior lo produce el método comúnmente aplicado por algunos autores
y docentes de esta asignatura, quienes enseñan lo que se llama "ESTATICA DE PALITOS",
o sea, todos los sólidos presentados al estudiante en forma ya simplificada. Se vuelan la
primera etapa de la representación volumétrica. Peor aun, muchos de los modelos de
ejercicios son solo "palitos" que no representan a ningún sólido de la realidad. Ellos son
necesarios para iniciarse en el análisis de cada tema, pero su exclusividad o exceso es
dañino en la formación del estudiante. Cuando sea profesional, tendrá limitada su capacidad
de comprensión espacial y por ende menos herramientas para su desempeño, sobre todo en
el campo del diseño.

Otro elemento que se aplica en esta metodología de formación es el uso, en gran medida, de
ejemplos reales, de la vida cotidiana. La "ESTATICA DE PALITOS" aplica todas las leyes de
la estática a modelos formados con "palitos". No usa los sólidos que a diario vemos y que, en
las asignaturas superiores o en el desempeño profesional vamos a enfrentar como
problemas de ingeniería.

Para ayudar a comprender un poco, prematuramente, todo lo dicho, en esta sección de


metodología, seguidamente se muestra un ejemplo de aplicación del cálculo de fuerzas que
actúan sobre un cuerpo sólido representado por una máquina herramienta llamada "SIERRA
CIRCULAR PARA CORTAR METALES". También se llama "SIERRA DE DISCO". Se
muestra inicialmente su representación volumétrica (la perspectiva) y posteriormente su
simplificación pictórica en dos dimensiones, para la continuación de su análisis y comenzar
el proceso de solución. Ver Fig. 1.

B). Otro aspecto de la metodología aplicada en este curso consiste en proporcionar al


estudiante, en forma simplificada, las bases teóricas para que éste las estudie
personalmente o en el grupo. Si algo escapa a su entendimiento, está el estudiante en la
obligación para con su propia persona el de preguntar en la clase al profesor para que éste
le aclare lo concerniente. "El que calla otorga". Estudiante que no pregunte es porque lo
entiende todo. Esto es ideal, pero la realidad es otra. Hay cosas que se escapan a nuestra
comprensión y entendimiento a pesar de un gran esfuerzo, por lo cual, lo correcto es recurrir
a compañeros y al profesor. No dejar lagunas que se van uniendo y así forman lagos
insalvables, los que traen como consecuencia el descalabro académico.

Este método del autoestudio teórico es lo que se llama "Instrucción personalizada". La


instrucción personalizada es de gran poder formativo en el individuo. Hace que su mente se
esfuerce, se rebusque, se defienda sola. Este trabajo mental, cerebral, transforma y madura.
Es todo lo contrario el atrofiamiento que produce al patemalismo docente, en el cual el
profesor no le deja al estudiante hacerse por si solo, todo lo dice él y todo lo hace él, el
profesor. Esta actitud y metodología coincide muchas veces con la prohibición para los
estudiantes de hacer preguntas y comentarios en clase. Menos aún, cualquier clase de
crítica.
Para nuestro método, se le recomienda al estudiante hacer primero el gran esfuerzo
personal cada vez que va a estudiar un tema o va a resolver un ejercicio. Después de ello,
si ha tenido bloqueos, recurrir a otros para que le auxilien en lo que no pudo, pero eso sí,
recurrir. No encerrarse en si mismo. Los dos extremos son siempre contraproducentes en
toda actividad humana. Para este caso, "parasitiarle" a todo el mundo o a un compañero en
especial o aislarse por completo de los demás, son los dos extremos.

Datos:
Rx = 25 kg
Ry= 15kg
r =Radio del disco= 15 c
G = Peso del cuerpo móvil
de la máquina = 30 kg
Barra a cortar M = Peso del motor
eléctrico = 40 kg
(1.1 = 20°
CJ.2 = 150°

a) representación real en tres diemensiones

{~ ¿; 1 1-,ét;c~ se fo.Soc ele loc•''crdv


,do a\Jsht•<W, b"- ~twÚ<Aio"S­
E 't<w. t v\ Ü\SCÚO{Mfn~.'$ e:to-pM;
eDN e,-¡¿,Cw ----.r /ií3 S-1Tt.ecro --be UNC 11< w
M
i j> f
A.x
Medidas en cm ( vol~")
~.,61\"•<
(p"l;{u_s,) ( volv"'""'
)Í>,ecJ>, 1 ~soR
,
cl.k.,\o:. \ /
25 ~
Ry
Ay
,_
'e:.5T;i\'\"\CA·
~-"
b ui o b\$'C.Ñi)

Figura 1. La figura muestra en perspectiva un modelo de la sierra circular o sierra de disco para corte de
metales. Si Rx y Ry son reacciones o fuerzas de corte que se ejercen entre el disco abrasivo y la barra a cortar,
halle el valor de la fuerza P que hay que aplicar perpendicularmente al extremo de la palanca de
accionamiento. Halle también las reacciones en el pivote Ade la máquina.
Nota:
Este mismo ejercicio se redactaría en una "estática de palitos" así:
El marco que muestra la figura 1 (b) está compuesto de dos barras, un pivote A, un disco acoplado en O. ¿Qué
fuerza P, perpendicular en el extremo C de una de ellas, hay que aplicar para producir las reacciones en el
pivote las reacciones Rx y Ry ?. Cálcule también las reacciones en A.
Si se presenta este ejercicio como en la forma anterior y solamente se muestra su representación esquemática
de su marco estructural análitico, se pierde la oportunidad de mostrar al estudiante un dispositivo de trabajo
industrial y algo de su funcionamiento. No sabría el estudiante para qué sirve ese marco en la realidad.
ril
C) Una tercera faceta de la metodología que se les presenta se deriva del caso anterior. Las
instituciones docentes proporcionan un limitado número de horas para dictar una asignatura.
Lo cual es suficiente para unos pocos estudiantes. Pero hay una gran mayoría que necesita
mayor dedicación por parte del docente, especialmente en lo que respecta a la aplicación, a
ejercicios de ejemplos propiamente dicho. Si se restan horas de explicación teórica usando
el método de instrucción personalizada, se amplia el número de horas de solución de
ejercicios en clase. O sea, que se logra otro beneficio más para el estudiante. Tres horas de
teoría ( y tablero) y una de práctica, no es lo mismo que a una teórica y tres de práctica.
Esta solución ideal sólo es posible con la colaboración madura y conciente de estudiante. El
estudiante infantil, inmaduro, dormido se deja afectar por ello, y si no se le obliga, así se
queda, inmaduro. No es capaz de hacer nada por su propia cuenta.

D) Por último, en la lucha contra el tiempo, simplificar las cosas, hacerlas más prácticas, sin
complicaciones innecesarias. Esto se aplica en el procedimiento de solución de muchos
ejercicios en clase. Basta, muchas veces, no siempre, con hacerle un análisis y su
representación simplificada a un problema o ejercicio en su procedimiento de solución para
que éste quede resuelto y bien explicado. No hay necesidad, en presencia del profesor,
llegar numéricamente a la respuesta. Cuando se trabaja por fuera de clase, si es necesario
muchas veces llegar a la respuesta para saber si se está haciendo bien las cosas. Pero
cuando es el profesor el que está explicando y su desempeño es de confianza, es suficiente
el solo análisis y la esquematización de los pasos a seguir para la solución del ejercicio. Lo
anterior proporciona otro medio para ahorrar tiempo y así poder resolver muchos más
ejercicios en clase y hasta por fuera de ella. Todo en beneficio para el estudiante.

RELACIONES HUMANAS:

Las mejores relaciones interpersonales entre estudiante y profesor son aquellas basadas en
la confianza y el respeto, mutuos y simultáneos. El solo respeto no es lo ideal, ya que crea
una barrera para la comunicación. Esto perjudica mucho al estudiante, especialmente a
aquellos que presentan algún grado de timidez. La sola confianza, es el otro extremo, donde
se propician el irrespeto y los conflictos que ello trae. Esto también perjudica al estudiante
por las consecuencias académicas disciplinarias y la pérdida de la comunicación con su
mentor.

Sin complicaciones y sin dificultades, lo ideal es tener unas relaciones basadas en el llamado
comportamiento adulto, sin el niño rebelde o sumiso, miedoso o patán, sino el joven de
mentalidad adulta y equilibrada. El docente, sin la actitud del padre gruñón, déspota y
aislado o paternalista, sin carácter, sino el profesor amigo, colaborador, guía y consejero. Sin
irnos a los extremos, evolucionamos más rápido.

Las relaciones humanas están basadas en el Sentido de Vinculación. El que lo práctica


será amigo de todos y en especial amigo de los docentes. El que tiene buenas relaciones
humanas, tiene el éxito asegurado. Porque encontrará siempre colaboración y apoyo. Lo
contrario, al aislado, al tímido, nadie le colabora para nada. "El que anda solo, muere solo".

ESPADA DE DOBLE FILO O SOLUCIONARIO: Todo problema resuelto ya no es problema.


Leer ejercicios resueltos sin el esfuerzo cerebral de planteárselos inicialmente, de luchar por
resolverlos, aunque sea esquemáticamente, no genera en el cerebro las habilidades
neuronales para la asignatura. Leer diez ejercicios no es lo mismo que resolverlos.
~
Sxp-e-r:m'2AA.\vs 17<'.do.vd¡ric,o> hcw&ew1o:;tY""'1D l"'>sew~r·¡;,.t<J\m&M-f
los solucionarios. Grupos de estudiantes "entrenados" en un tema especifico, a base de leer
solucionarios, se han puesto en competencia con grupos de estudiantes preparados con el
esfuerzo inicial personal, individual, en los mismos problemas de los solucionarios, han
arrojado resultados de un éxito total para los segundos grupos, en contraste, el descalabro
total de los primeros grupos.
Esto demuestra que el solucionario, el problema resuelto, el ejemplo, todos ellos pueden ser
grandes aliados del estudiante, pero sólo de aquel que sabe manejarlos. De ahí radica la
figura literaria espada de doble filo: el que la sabe manejar la lleva doblemente ganada. El
que nó, intenta cortar con un filo hacia delante y en su regreso, se corta con el otro.

EL GENIO DEL GRUPO: Estudiar En grupo es muy bueno. Se presenta un gran proceso de
enseñanza-aprendizaje entre los compañeros. Se aprende a trabajar en equipo, cualidad
muy necesaria para el éxito profesional. También puede haber muchas otras ventajas, como
la parte emocional o afectiva, el apoyo, el consejo, el estímulo de unos a otros. Todo lo
anterior puede repercutir en el éxito para cada uno de los miembros del grupo, si no aparece
el genio acaparador, él que le resuelve todos los ejercicios a los demás y se los explica
prematuramente. No tiene la paciencia de esperar que los otros se esfuercen
individualmente, cuando ya está contado el secreto, planteando la solución. El hace el papel
de la espada de doble filo, del mal uso de un solucionario de carne. El atrofia al resto del
grupo. No losdeja crecer individualmente. Todo lo acapara, les frustra el desarrollo de las
habilidades neuronales para la asignatura. Creyendo él y los otros que les está haciendo unbievi,
"mueren" engañados. Todo lo contrario, si se cumple con el procedimiento elemental, con
paciencia, de esperar 15 o más minutos para que cada uno individualmente luche con el
ejercicio y llegue hasta donde más pueda. Individualmente!

ADMINISTRACION DE LA VIDA ESTUDIANTIL: Es un autogestinamiento de todas las


actividades que contribuyen con el éxito académico y así como a la toma de conciencia de
las actividades y procederes que hacen lo contrario, entorpecerla. Por ejemplo, tener
conflictos emocionales cerca de la presentación de una evaluación. Entrar <S. unaevolUMion
después de acabar de ingerir una comida pesada. Lo mismo se puede decir de la práctica
de un deporte intenso, o unas relaciones sexuales de la misma cuantía, pocos minutos para
unos y pocas horas para lo último, antes de una evaluación.
Para algunas asignaturas cuya base de evaluación no es la memoria sino, el análisis
matemático, mecánico y estructural, el trasnocho o las pocas horas de sueño pueden
también repercutir negativamente en una ev•IUMi~Com se puede deducir, en definitiva, la
ignorancia mata. El triunfar académicamente necesita del conocimiento de todo lo que está
al rededor de esa actividad, que no son sólo los libros sino, el genrenciamiento de la vida
académica. \.\":) '\"e, sob<VrJ;fer~ia' "'.,J;{e. oJ1w\A.As l·r&f~JjC'YVdX Lo see ,_¡,oJ,?,,, ¡,, _
c\v::¡e. \/ol'U>N Jl)é 1"1JTtJ!.l0.

V
CAPITUl.O 1

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA VECTORIAL

1. REPRESENTACIÓN VECTORIAL .............................................................................. 2

1.1 lntroducion ..................................................................................................................................... 2

1.2 Definición de vector....................................................................................................................... 2

1.3 Clasificación de las cantidades físicas ......................................................................................... 2


1. Cantidades escalares ........................... : .......................................................................................... 2
2. Cantidades Vectoriales .................................................................................................................... 2

1.4 Representación gráfica inicial de un vector en 20 y 30 .............................................................. 3

1.5 Cualidades de un vector................................•................•...........•.................................................. 3


1. Magnitud ......................................................................................................................................... 4
2. Dirección ......................................................................................................................................... 4
3. Sentido ............................................................................................................................................ 4
4. Punto de aplicación ......................................................................................................................... 4
5. Sistema de referencia ...................................................................................................................... 4
6. Componentes escalares .................................................................................................................. 4

1.6 Clases de vectores ........................................................................................................................ 5


1. Vector ftlo ........................................................................................................................................ 5
2. Vector libre ...................................................................................................................................... 6
3. Vector deslizante ............................................................................................................................. 6

1.7 Sistema coordenado MD, Mano Oerecha ...................................................................................... 6

1.8 Vectores unitarios cartesianos i, j y k ........................................................................................... 6

1.9 Componentes escalares y vectoriales de un vector .................................................................... 7


1. REPRESENTACIÓN VECTORIAL

1.1 INTRODUCIÓN

Para aprovechar las leyes del álgebra de vectores y su aplicación en estática se hace necesario, para aquel que no
haya visto o estudiado anterionnente, conocer la representación vectorial de ciertas magnitudes físicas como la
fuerza y la distancia, las únicas usadas en esta asignatura. En asignaturas posteriores como la Dinámica y la
mecánica de fluidos, se utilizaran en fonna vectorial otras magnitudes adicionales como la velocidad y la
aceleración. Esa iniciación vectorial es la que pretende este capítulo.

1.2 DEFINICIÓN DE VECTOR

Del latín, vector, vectoris, que conduce.


Expresión matemática que posee dirección y sentido y cuyas cantidades se suman hallando la diagonal del
paralelogramo construido con los sumandos.
Diccionario de la lengua española, Real Academia Española de la Lengua.
Los vectores se representan gráficamente por flechas.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES FÍSICAS

Las cantidades físicas están dividas en cantidades escalares y cantidades vectoriales:

1. Cantidades escalares

Se llama cantidad escalar a cualquier cantidad física que pueda ser descrita por un número real, como la masa,
el volumen, la longitud, el tiempo, la gravedad, etc.
Su operación matemática: el álgebra elemental.
Se identifica en letras cursivas, minúsculas o mayúsculas; en imprenta se identifica con letras delgadas: m, v, /,
t, g.
Ejemplo 1-1
La masa de un automóvil es de 1,500 kg. m = 1,500 kg

2. Cantidades Vectoriales

Se llama cantidad vectorial aquella que además de magnitud, posee dirección y sentido, como la posición o
localización, la fuerza, el momento, la velocidad, la aceleración.
Su operación matemática: el álgebra vectorial.

Ejemplo 1-2
r = [ 4i + 2j + 5k ]cm, vector distancia; r = 6.7082 cm, magnitud distancia.
F =[ 3i + 4j + 5k ]N, Vector fuerza. F =7.0711 N, magnitud fuerza.

2
-)o- -)o- -)o- -+ -)o- -)o-

Se identifica en letras cursivas con una flecha encima de la letra, A , r , F , M, v , a ; en imprenta se identifica
con letra oscura o negrilla, A, r, F, M, v, a.

1.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA INICIAL DE UN VECTOR EN 2D Y 3D

y Linea de acción
Punta o sentido
A
c c
Vy Vy
OC: Componente y, Vy

Punto de aplicación
del vector Cola

o Vx B X
Vx B
X
OB: Componente x, Vx

~ 00
Figura 1-1 Vector fijo o vector deslizante representado en 2D con la identificación inicial de todas sus partes.

Y. y
c
Vy
Vector o flecha OA: Magnitud del vector
Dirección con OC: Componente y, Vy
Punta o sentido
respecto a y Dirección con V A Linead
respecto ax
B
X
i
i~
~!Jye:OB C~¡:mponet X
x, Vx

Dirección con
respecto a z OD: Componente z, Vz
Vz
D•P"~

z z DA': Componente xz, Vxz A'


(a) (b)
Figura 1-2 Vector ftlo o vector deslizante representado en 3D con la identificación inicial de todas sus partes.

Un vector se podría representar por una simple flecha en dos o tres dimensiones. Pero, al tratar de aplicarle el
álgebra vectorial se descubre que sería ímposible ello si no se dota de mayor información, Fig. 1-1 (a) y (b) y Fig. 1-2
(a) y (b). Esta información adicional a la simple flecha es lo que se llama cualidades de un vector, las cuales se
definen en el numeral siguiente y otro posterior.

1.5 CUALIDADES DE UN VECTOR

Todo vector tiene magnitud, dirección, sentido, punto de aplicación, sistema de referencia y componentes
escalares, Fig. 1-1yFig.1-2. Quedaría faltando la identificación vectorial de sus componentes cartesianas, lo cual
se ve en un numeral más adelante (1.5).

3
1. Magnitud

Es la longitud de la flecha, proporcional o a escala de la magnitud numérica del vector.

2. Dirección

Es el ángulo (o los ángulos en 30) entre la línea de acción de la flecha y un eje de referencia, medido de punta a
punta entre vector y eje coordenado. Su valor va de cero a 180º.

3. Sentido

Está indicado por la punta de la flecha, Fig. 1.1.


Ejemplo 1·3
El vector V, tiene una magnitud de 5 unidades, una dirección de ex = 25º (medido de punta a punta entre el
vector y el eje coordenado). El punto de aplicación se llama cola, en este caso sería O, Fig. 1.2.

4. Punto de aplicación

Es el sitio donde físicamente está aplicado, comúnmente en un cuerpo sólido (aunque también se utiliza en
Mecánica de fluidos). En este punto puede ir la cola, Fig.1.1, o la punta del vector.

5. Sistema de referencia

El más común y práctico es el sistema ortogonal o coordenado, compuesto por los ejes x, y, y z. Sobre ellos se
proyectan las componentes que más tarde serán utilizadas para el álgebra de vectores.

6. Componentes escalares

Son las proyecciones ortogonales del vector. Se expresan en función de los ángulos que éste forma con los ejes
coordenados, Fig.1.2 (b).
ex, ev y ez son los ángulos directores. Cosex. Cosev y Cosez son los cosenos directores.
Vx =VCosex Vxz=VSene.'!
Vy = Vcosey Vx = VxzCosa =VSeney · Cosa
V,= VCose, V,= VxzSena = VSeney ·Sena
Aplicando el teorema de Pitágoras a los triángulos OAC y OA'B, Fig.1.2 (b) se obtiene:
2 2 2
V' =0A =0C +CA =V,'+ Vxz', donde CA= OA'.
Pero ...
v" 2 =oA" =os'+ BA" = v,' + v,', donde BA' = oo,
reemplazando a Vxz' en la primera de estas dos últimas ecuaciones, se obtiene la magnitud del vector V y sus
componentes escalares rectangulares:

4
V= ~V,
2 2 2
+ v, +V, , reemplazando a las componentes escalares se tiene:
2 2
V= J(vcos0x)2 + (VCos0y) + (VCos0z) , simplificando se obtiene:
¡cos 0, + Cos 0, + Cos 0, = ~
2 2 2

Ecuación muy importante para calcular los ángulos directores de un vector.

Ejemplo f-4
Una vector fuerza V, de magnitud V = 300 kg, tiene los siguientes ángulos directores ex = 65º,
0y = 55,465º y 0z = 45º. Calcular las componentes escalares de V.

V,= 300Cos65º = 126,785 kg

Vy = 300Cos55,465º = 170,073 kg
V, = 300Cos45º = 212, 135 kg

Ejemplo í .5
Dadas las componentes escalares de un vector A, Ax = 25 lb, Ay = 35 lb y Az = 65 lb, calcular la
magnitud A y los ángulos que el vector forma con los eje coordenados.

A=~/+,2 2
=~(25) 2
+{35) 2
+(65) 2
=77,9421b. @l

0 =Cos- 0
'
1
X
=Cos- 1 (~)=Cos-
A
1 (~)=7129º 77,942 '
@l

0, = Cos-10, = Cos- 1 (~)


A
= Cos- 1 (~)
77,942
= 63,317º

0, = Cos-10, = Cos- 1 (~) = Cos- 1 (~) = 33,493º


A 77,942

1.6 CLASES DE VECTORES

Los vectores según su estado o sitio de aplicación se clasifican en fijos, libres y deslizantes.

1. Vector fijo y¡ Vfijo

Es aquel que va aplicado a un punto específico, y de allí no se mueve


Fig. 1.3 {a).
O~x
(a) Vector fijo

5
2. Vector libre y
/Vlibre
Es aquel que no tiene un punto de aplicación. Puede moverse libremente en
forma paralela en el espacio, para conservar su dirección y sentido, Fig. 1.3
V!ibre
{b). P--:.,,,,______"'<

3. Vector deslizante (b) Vector libre


Y Vdeslizante
Es aquel que puede ser aplicado en cualquier punto de su línea de acción, en un
cuerpo, sin cambiar los efectos sobre éste como un todo. Esto es lo que se llama 02 03
"principio de transmisibilidad", figura 1.3 (c).
Figura 1-3 Clases de
vectores
o -----t
(c) Vector deslizante

1.7 SISTEMA COORDENADO MD, MANO DERECHA

Es una norma para poder desarrollar la aplicación del álgebra vectorial a todas las situaciones físicas vectorizables,
con un acuerdo entre ellas, para su desarrollo e identificación. Se construye ortogonalmente con la mano derecha
apuntando el dedo pulgar sobre el eje z, y con los otros dedos se viaja de x a y, rotativamente, Fig. 1.4 (a) y (b).
Los ejes se leen en sentido antihorario o contra reloj, en el orden x, y, z como se ve en la Fig. 1.4 (c) y (d).
•''";
,ú1~

( J,, )
/ ' "-,

\ / '">;¡
-:.v r'"'-'u
'Z, ,, et:>

X y
(a) (b)
Figura Hl Uso de la mano derecha en la normalización positiva de los ejes coordenados, (a) y (b).

1.8 VECTORES UNITARIOS CARTESIANOS 1, .J Y K

En un vector se hace necesario diferenciar las componentes escalares (tamaño) de las componentes vectoriales
(tamaño, dirección y sentido). Para ello se recurre al sistema cartesiano u ortogonal y a una identificación adicional, i,
j y k, llamados vectores unitarios carlesianos. Estos vectores tienen un tamaño igual a 1 (adimensional) y van
respectivamente sobre los ejes cartesianos x, y y z, o paralelos a estos, Fig. 1.5.
Ellos tienen sentido, o sea son positivos o negativos de acuerdo como esté orientada su punta, ya que están
representados por flechas.
Los vectores unitarios coordenados o cartesianos permiten expresar o identificar los vectores físicos con sus
componentes vectoriales ortogonales:
A =Axi + Ayj + A,k
Donde A es un vector de magnitud A y tiene componentes escalares cartesianas de magnitudes Ax, Ay, y Az.
Sus componentes vectoriales cartesianas son Axi, Ayj y Azk.
Como se puede ver en la Fig.1.5 los ejes coordenados tienen sus propios vectores unitarios, y en cualquier punto en
el espacio (A) también se pueden colocar vectores unitarios paralelos para indicar las componentes vectoriales de
cualquier vector que parta o llegue a ese punto A.

z
k
(a; b; c)A
k 1 j
le
3º~:(>-+,cl
i j 1 /;
X
_______ __¿,/ Figura 1-!iVectores unitarios cartesianos en el origen o en cualquier punto en el
ª (a; b)A' espacio.

1.9 COMPONENTES ESCALARES Y VECTORIALES DE UN VECTOR

Si se tiene un vector F, de tamaño F, Fig 1.6 con las direcciones Ox, Oy ye, con respecto a cada uno de los ejes
coordenados, sus componentes se pueden expresar de la siguiente forma, haciendo uso de los vectores unitarios
cartesianos:

Magnitudes
f2 = F,2 + F,Z + F,2
y
Vectores
F = Fxi + F,j+ F,k

Figura 1-/; Representación completa de un vector F, con sus componentes cartesianas escalares y vectoriales.

COMPONENTES CARTESIANAS
Componentes escalares 1 Componentes vectoriales
Fx, Fv, Fz 1 FJ, Fvi, F,k

¿Cuál es la diferencia entre las componentes escalares y vectoriales? Las primeras son sólo magnitudes o tamaños,
con dirección igual o paralela al eje coordenado respectivo. Las segundas tienen adicionado un criterio más de
identificación, e/ sentido, positivo o negativo, con respecto al origen y paralelas a los ejes coordenados respectivos.
Esto lo hacen unitarios cartesianos i, j y k.
La expresión vectorial de F sería:

7
F=Fxí +Fyj +Fzk

Ejemplo 1·6
Si en la Fig.1.6 F = 300 Kg, ex= 50º, ey = 61 º, ez = 53,62º; expresar vectorialmente la fuerza F.
Mirado la figura, se calculan !as componentes escalares mediante los triángulos rectángulos formados por
los ángulos directores Bx, 8y y Bz:

Fx = Fcos8x = 300cos50º = 192,836 Kg.


Fy = Fcos8y = 300cos61 º = 145,443 Kg.
Fz = Fcos8z = 300cos53,62º = 177,94 Kg.
La expresión vectorial de F sería:
f = {192,836i + 145,443j + 177,94k) Kg.

Comprobación

J 2 2 2
F=-vF, +Fy +F,
2
F= J(192,836)' + (145,443) + (177,94)'
F= 300kg

8
CAPITULO 2
ALGEBRA DE VECTORES -Primera Parte-

2. ÁLGEBRA DE VECTORES ....................................................................................... 1O


2.1 lntroducción ................................................................................................................................. 10

2.2 suma y resta vectororial .............................................................................................................. 10


1. Adición o suma de vectores ........................................................................................................... 1O
2. Substracción o resta de vectores ................................................................................................... 11

2.3 multiplicación vectorial ............................................................................................................... 11


1. Multiplicación de un escalar por un vector. ..................................................................................... 11
2. Multiplicación entre dos o más vectores ......................................................................................... 12

2.4 división vectorial ......................................................................................................................... 12


1. División de un vector por un escalar ............................................................................................... 12

2.5 leyes operativas de los vectores ................................................................................................ 12


1. Ley conmutativa ............................................................................................................................ 12
2. Ley asociafiva ................................................................................................................................ 13
3. Ley distributiva............................................................................................................................... 13
2. ÁLGEBRA DE VECTORES

2.1 INTRODUCCIÓN

Debido a que la fuerza y la distancia son cantidades vectoriales, como se dijo en el capítulo anterior, para los
capítulos posteriores en este módulo se deben usar las leyes del álgebra vectorial para su aplicación específica y
práctica en la Estática Vectorial. Se ha dividido el repaso del álgebra vectorial, que se necesita en esta asignatura,
en dos partes. Este capítulo presenta la primera de ellas.
Los vectores manejados en este texto están confinados a 20 y 30, representados por flechas, con magnitud,
dirección y sentido. Muchos de estos vectores tendrán punto fijo de aplicación y otros con líneas de acción
deslizante. Ellos pueden ser combinados entre sí para lograr equivalencias matemáticas abstractas que coinciden y
explican realidades físicas, como es el caso de la Resultante de fuerzas, que físicamente no existe pero su "espíritu"
sí actúa.

2.2 SUMA Y RESTA VECTORORIAL

1. Adición o suma de vectores

Figura 2-1 La ley del paralelogramo, o del triángulo, es el método grafoanalítico más elemental para sumar vectores.

R= Q+ S

R =V (Qx+Sx} + (O ) =Ox+S" ·
2 2

DondeQy=Sy

Figura 2-2 Definidos los ejes coordenados ortogonales, sobre ellos se proyectan las componentes cartesianas, y en cada uno de ellos se
hace una sumatoria parcial, obteniéndose la resultante con el uso del teorema de Pitágoras.

1.0
Dos o más vectores se pueden sumar para generar un vector resultante. Esto se logra por dos métodos, el del
paralelogramo, (o de su parcial, el triángulo Fig. 2.1) y el de la suma de sus componentes cartesianas, apoyada en
el teorema de Pitágoras, Fig. 2.2 y Fig. 2.3

Q y'

x' x'

"(
Oc:¡;;;.-.:...---........
R=Q+S
s
R= V(Ox' + Sx') 2+ (Qy' - Sy') 2

DondeQy=Sy

Figura 2-3 Hay casos en que es más práctico, o de resultados más rápidos, definir ejes ortogonales auxiliares (no vertica~hoznl) y sobre
ellos hacer las proyecciones de las componentes; después, hacer las sumatorias parciales y aplicar el teorema de Pitágoras para obtener la
magnitud de la Resultante.

2. Substracción o resta de vectores

·¡·¡· A=B
R=A-8=0

00 ~
Figura 2-4 La resta de vectores tiene una utilidad práctica en el concepto futuro de vectores posición, para la distancia entre dos puntos en el
espacio, el vector que los une y otros factores más.

Es un caso especial de suma; R =A+ (- 8) =A- 8, representados gráficamente como se ve en la Fig. 2.4.

2.3 MULTIPLICACIÓN VECTORIAL

1. Multiplicación de un escalar por un vector

El producto o multiplicación de un escalar por un vector se define como un vector producto que posee una magnitud
diferente con la misma dirección del vector original, pero con un sentido que depende del signo positivo o negativo
del escalar. Fig. 2-5.

11
Figura 2-5 Sea mun escalar y Q un vector. El producto es mQ

m=O

La multiplicación de uno o más escalares por uno o más vectores cumple las leyes del álgebra elemental:

2. Multiplicación entre dos o más vectores

Ella no cumple las leyes del álgebra elemental, por lo cual debe ser tratada en capítulo aparte, ya que sus efectos
físicos son muy diferentes al producto algebráico de dos escalares. Esta multiplicación entre vectores está
clasificada en dos casos: el producto punto Q • S y el producto cruz Q x S, que se verán más adelante, en el
capítulo 4

2A DIVISIÓN VECTORIAL

1. División de un vector por un escalar

En el fondo no es más que una multiplicación de un escalar por un vector. Ver figura Fig. 2.5

~=(_!)A para m,<O si m=1,6666; ~ =0,6A


m m m

2.5 LEYES OPERATIVAS DE LOS VECTORES

1. ley conmutativa

En la adición de vectores, mediante sus proyecciones cartesianas, se puede comprobar que ellos obedecen la ley
conmutativa:
A+B+C+D=A+C+D+B=D+A+C+B

12
2. Ley asociativa

Con la construcción de un polígono se puede comprobar que en la adición de vectores, si se agrupan parcialmente
de cualquier forma, el resultado final es el mismo, Fig. 2.4.

Figura 2-6 Polígono de fuerzas generado


por la asociación de ellas

Q + S +T= Q + (S+T) = (Q +S) + T= R


A+B~=CDqR

3. Ley distributiva

Con la regla del paralelogramo se puede demostrar que la multiplicación de un escalar por la suma de dos o más
vectores es distributiva. La Fig. 2.6 quedaria ampliada m veces, manteniendo la proporcionalidad entre sus partes o
componentes, si se identifica con un escalar m. Si m es negativo, la figura ampliada sería la misma, pero los
sentidos (las puntas de las flechas) quedarían invertidos.

m(Q + S + T) = mQ + mS + mT = mR
-m(Q + S +T) = -mQ-mS-mT =-mR

13
VECTORIZACION

3. VECTORIZACIÓN .................................................................................................. 15

3.1 INTRODUCCIÓN ........••.............•..•..................................................•.•............•..••••.......................• 15

3.2 VECTOR UNITARIO U .................................................................................................................. 15


1. Definición de Vector Unitario .......................................................................................... :............... 15

3.3 Representación gráfica de un vector ....................................•..................................................... 17

3.4 triangulación Y RESTA DE READIOVECTORES .•...............................................•..•.................... 18


1. LA TRIANGULACION .................................................................................................................... 18
2. Radiovectores ................................................................................................................................ 19
3. Resta de radiovectores .................................................................................................................. 19
Ejemplo 3-1 ....................................................................................................................................... 20

3.5 Vector posición .............................•...............................................................................•....•......... 20


1. Vector posición o de distancia r ..................................................................................................... 20
2. Magnitud de un vector posición r ................................................................................................... 21
3. Dirección unitaria de un vector posición r ....................................................................................... 22
Ejemplo 3-2 ....................................................................................................................................... 22

3.6 vector distancia y vector fuerza .....................................•................................•......•.................... 23


1. Diferencias conceptuales entre los vectores Distancia y Fuerza ..................................................... 23
2. Proporcionalidad entre los vector Fuerza y Distancia ..................................................................... 23
Ejemplo 3-3 ....................................................................................................................................... 24

3.7 Coordenadas de los puntos de una recta .....................................................................•............. 26


1. Distancia entre dos puntos ............................................................................................................. 26
2. Coordenadas del punto medio de una recta ................................................................................... 27
3. Coordenadas de un punto cualquiera de una recta ........... ......... ........... ........................... 27
Ejemplo 3-4 ....................................................................................................................................... 28

3.8 vectores idénticos .......................................................................................•............................... 30


1. Vectores paralelos idénticos ........................................................................................................ 30
Ejemplo 3-5 ..................................................................................................................................... 30
3. VECTORIZACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

La aritmética y el álgebra elemental permiten manejar y combinar operaciones matemáticas con magnitudes
escalares, sin importar otros aspectos de ellas fuera de sus !amaños o cantidades. En la Estática y en especial, el
estudio del equilibrio de cuerpos rígidos, las cantidades o magnitudes físicas no son suficientes para lograr los
análisis. Allí se hacen necesarias otras cualidades adicionales. Se descubre que se necesi1an que esas magnitudes
tengan dirección y sentido para así poder comprender el comportamiento de los cuerpos. Darle esas dos
cualidades adicionales a la sola magnitud es lo que se llama vectorización. Este papel está conferido al llamado
Vector Uni1ario.
En este capítulo, además de este fundamento, también se tratarán los vectores que parten de un origen
coordenado, llamado por eso, radiovectores. Ellos permiten sectorizar la distancia que puede haber entre dos puntos
en el espacio. Posteriormente se presen1an las diferencias entre Vector Fuerza y Vector Distancia. Finalizando el
capítulo se ven los cálculos de las coordenadas de los puntos de una recta y los vectores idénticos.

3.2 VECTOR UNITARIO U

1. Definición de Vector Unitario

El vector uni1ario es un recurso matemático del álgebra vectorial que permite darle o definir la dirección y el sentido a
las cantidades físicas que lo permitan para convertirlas en vectores. Matemáticamente, el vector uni1ario tiene dos
definiciones, la primera, que es la sumatoría vectorial de los cosenos de los ángulos directores que él forma
con los ejes de un sistema ortogonal o ejes coordenados. La segunda definición se dará en el siguiente numeral.
Como se puede ver en la Fig. 3-1, los ángulos directores son medidos de punta a punta, entre el vector unitario y
la pun1a del eje coordenado. Por lo anterior, su valor va de cero a 180°. Esto implica que los cosenos directores
varian entre 1 y - 1.
La expresión matemática del Vector Uni1ario esta dada por sus componentes ortogonales así:
U=U,+U,+U,
U=U)+U,j+U,k

¡u= cose,i +cose,j+cose,kl primera definición del V.U.


donde las componentes escalares son:
U,= cose,
u, =cose, e,, Sy ye, son los ángulos directores.
u,= cose,

15
En la Fig.3-1, si se analiza el prisma ortogonal del Vector Unitario, y se aplica doblemente el teorema de Pitágoras,
se deduce que la suma de los cuadrados de los cosenos directores es igual a la unidad:
leos' B, +cos' By +cos' B, =1¡
El tamaño del Vector Unitario, como su nombre lo indica, es igual a uno.
No tiene unidades de medida específica, por eso se dice que es adimensional:

¡u= 1=~U,' +U/ +U,' 1

Resumiendo en un cuadro las cantidades, se tiene:

Magnitudes escalares Magnitudes vectoriales

i,j, k i, ¡, k

U: U,, Uy, U, U: U,, Uy, U,

k
k

Nótese las diferencias de los Vectores Unitarios


cartesianos i, j y k y las componentes cartesianas
del Unitario Vectorizante u:u,, u, yU,.

Uyj i= j=K=1
y
Uy
u= 1
u,}
u, ,;
u,
1

Figura 3-1 Prisma Ortogonal del Vector Unitario U, llamado también unitario vectorizante.

16
3.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR

Cuando una magnitud escalar, como la distancia o la fuerza (las únicas utilizadas en Estática), es vectorizada por
el Vector Unitario, significa que le da dirección (línea de acción) y sentido (la punta de la flecha).
Además, como se ve en la Fig. 3-2, las componentes de un vector Q, que puede ser un vector de distancia o de
fuerza, están definida también por los cosenos directores, los mismos del Vector Unitario:
Q = O,i+Qyj+Q,k

IQ =O(cosB)+cosBYj +cosB,k) 1
donde las componentes escalares son:
O, =OcosB,
Oy = Qcos By e,, Sy ye, son los ángulos directores.
O,= QcosB,

e Y
Qy Qyj

Figura 3-2 Prisma ortogonal de un vector Q con sus componentes.

Sí de divide el vec1or Q por su magnitud Q se descubre la otra definición del Vec1or Unitario U:

Q O( cosB)+cosByj+cosB,k)
-=
Q Q
= cosB)+cosBYj+cosB,k =U

/u= ~)El vector Unitario de cualquier vector es igual a la relación de él con su magnitud.

De lo anterior se puede expresar el vector y su magnitud así:

17
Q =QU donde Q, la magnitud escalar, es la norma del vector.
Aplicando doblemente el teorema de Pitágoras se obtiene su magnitud:


Q = "\j X2 + Qy 2 + QZ 2

Resumiendo en un cuadro las cantidades correspondientes al vector se obtiene:

Magnitudes escalares Magnitudes vectoriales

Q: Ox, Qy, Oz

3A TRIANGULACIÓN Y RESTA DE READIOVECTORES

1. LA TRIANGULACION
z z

y .F
1 /
1 //
l / Xo
_________ ¿./
1 /

X yo Po' X

( a) ( b)

Rz o Q+F=R - F +(-Q) =- R

(e) (d)

Figura 3-3 (a) Situación inicial: Dos vectores, F y Q parten del punto Po. Mediante el uso de la ley de paralelogramo, su resultante Res la
diagonal de éste. (b) La misma situación inicial que en (a), pero al aplicar la ley del triángulo, se traslada paralelamente uno de los vectores y
se coloca en el extremo o punta del otro. (e) y {d) Forma secuencial de leer los vectores en el triángulo Po P1 P2.

Al aplicarle la Ley del Triángulo a dos a más vectores concurrentes para hallarle la Resultante, la forma de leer los
vectores, su orden secuencial y su sentido, se llama triangulación. Esto se hace por parejas de vectores y su

18
resultante sería parcial o total. Los vectores que se lean en el sentido contrario a su dirección definida gráficamente,
se escribirán con signo negativo en la suma1oria, Fig.3-2 (d).
Si en el triángulo las fuerzas se leen en el orden 1Po--+ P1 --+ P2 = Po--+ P2 I, la ecuación vectorial sería: Q ER>F = R.
Fig.3-2, (b) y (c).
Si la lectura se hace en el orden 1 P2--+ P1--+ Po= P2--+ Po j, la ecuación vectorial quedaría así: - FEB (- Q) = - R ~
Q + F = R. Aqui los tres vectores fueron leídos en sentido contrario a como fueron establecidos inicialmente al
aplicarles la ley del triángulo, por eso se escriben con signo negativo en la ecuación. Fig. 3.3 lb) y (d).
Si el punto de partida de la triangulación es P1, al final da igual, F + Q =R.

2. Radiovectores

Se definen como radiovectores a aquellos vectores que son trazados desde un centro cualquiera a dos a más
puntos. El centro de partida puede ser el centro coordenado o un punto cualquiera en el espacio, fig.3-4 (a) y (b).
B
z A z

A
B
i'
fA ra
rA
p
'
1
ol 1 y

\ 1
\ 1

X X
\ 1
\ 1
\1
bp•
(a) (b)

Figura 3-4 (a) Radiovectores que parten del centro coordenado O. (b) Radiovectores que parten desde un punto P en el espacio.

3. Resta de radiovectores

Si se tienen dos vectores que parten de un punto común (radiovectores) y se identifican como uno y dos (r1 y rz),
Fig.3-5, al restarlos, el segundo del primero, el resultado es un vector que viaja de la punta del primero a la
punta del segundo.
z r, + r,_, =r2 (triangulación)
reordenando:
lr,_2 =r,-r,¡

P2

X 19
Figura 3-5 Radiovectores partiendo desde el origen hacia sendos puntos P1 y P2 permiten definir el vector que los une, medianle su resta.

Ejemplo 3-1
Hay dos vectores trazados desde un punto Po (-46, -19, 15) a sendos puntos P1 (38, -32, -19) y P2 (45, 18, 21 ).
Calcular el vector r1.2.

Solución:
z

r0_ 1 = (38+46)i+(-32+ 19)j+(-19-15}k


X
=84i-13j-34k
r0_ 2 = (45 + 46)i + (18+19)j + (21-15}k
y
=91i+37j+6k

3.5 VECTOR POSICIÓN

1. Vector posición o de distancia r

El Vector posición, vector distancia o vector geométrico, como algunos lo llaman, es usado para localizar un punto
en el espacio relativo a otro punto. El vector posición o geométrico está representado comúnmente por la letra r.
En la Fig. 3-6 el vector posición r1, extendido desde el origen a un punto específico P1 (x1, y1, z1) en el espacio, se
representa así:
r1 = x1i + y1j + z1k
Lo mismo se puede hacer con otro vector trazado desde el origen a otro punto P2 (x2, y2, z2):

20
r2= x2i + y;¡j + z2k
También se puede trazar un vector r que una dos puntos específicos del espacio P1 (x1, y1, z1) y P2 (x2, y2, z2), a los
cuales se les puede trazar previamente vectores posición desde el origen de un sistema cartesiano:
z

Figura 3-6 El vector distancia r y el vector unitario Ur entre dos puntos en el espacio, P1 y P,, sus ángulos directores y los vectores posición
r, y r2. de los dos puntos. El vector unitario se trasladó al origen para identificar mejor los ángulos directores del vector r. Estos ángulos se
miden de punta a punta, entre el vector y los ejes coordenados.

Aplicando la triangulación en la ley del triángulo, Fig. 3-3 (c), se tiene:


n + r= r2
reordenando:

Desarrollando la resta de vectores r1 - r2 :

"La coordenada final menos la coordenada inicial'', según el sentido que se desee del vector r, en este caso
desde P1 a P2.
Las componentes escalares de r son:
r, =(x,-x,)
rY =(y,-y,)
r,=(z,-z,)

2. Magnitud de un vector posición r

La magnitud de r es la distancia entre los puntos P1 y P2:

21
Ir =~(x 2 -x1) 2 2
+(y, -y1) +(z2 -z1)
2
I
3. Dirección unitaria de un vector posición r

Todo vector en el espacio tiene sus tres ángulos directores, aunque no pase por el origen, Si se traslada
paralelamente, su vector unitario, hasta llevar su cola al origen coordenado, allí se pueden visualizar bien sus
ángulos directores, Fig. 3-6.
La dirección de r está dada por:

(} = cos-1 (x, - X1)


,, r
By, = cos-1(y, - Y1) Donde ex,, ey, y 0z,, son los ángulos directores
. r
(} = cos-1 (z, - z1)
" r
El vector unitario de r entre los puntos P1 y P2 es:

U,=.!:_= (x2 -x1)i+ (y2 -y1) j+ (z2 -z1)k


r r r r
¡u= cosB,i +cosBYj +cosB,kl

Ejemplo 3·2
De los datos y resultados del ejemplo 3-1, calcular la magnitud de r1-2, su vector unitario y sus ángulos
directores.
Solución: Se había calculado a ...

r1_ 2 =7i+50j+40k

r,_, =.J72 +502 +402 =64,413

u12 = ~-2= 7
+S0 4
o=O10867i+ 77624' +O 62099k
- r,_, 64,413 ' ' J '

22
(}x =COS-1 0,10867=83,761º
(}r = cos-1 O,77624 = 39,082°
e,= cos-1 0,62099 = 51,611°

3.6 VECTOR DISTANCIA Y VECTOR FUERZA

1. Diferencias conceptuales entre los vectores Distancia y Fuerza

Son los únicos vectores con que se trabaja en Estática, como ya se dijo. Al vector r también se le llama vector
posición o vector geométrico, por que está en unidades de longitud.
En la Fig.3-7 se representa la llamada "tripleta" compuesta por el Vector Distancia r, el Vector Fuerza F y el Vector
Unitario U que es el mismo para ambos:

U=!:.=!.= cose) +coser¡ +cosB,k


r F
Son los únicos vectores con que se trabaja en Estática, como ya se dijo. Al vector distancia r también se llama,
vector posición o vector geométrico por que está expresado en unidades de longitud.

r = n unidades de distancia que hay entre dos puntos, OE .


F = m unidades de fuerza que viaja entre dos puntos, O y E.
U = OA =1 sin unidades de medida (adimensional).
r=nUyF=mU
y

Figura 3-7 Representación simultánea de "la úip/eta" Vector Unitario U, Vector Distancia r y su Vector Fuerza F. El Vector Distancia siempre
se dibuja de punto a punto. El Vector Fuerza puede dibujarse de cualquier tamaño.

2. Proporcionalidad entre los vector Fuerza y Distancia


z
Es importante tener en cuenta Ja proporcionalidad que existe
entre las componentes de una fuerza o tensión con las
componentes cartesianas respectivas de la distancia o vector Tz
posición entre los puntos en que está aplicada. Fig. 3-8. También
se puede tomar uno o dos puntos cualesquiera de la linea de
acción de la fuerza a tensión para definir a r.

Sy
Ty
y
23 Tx
I
TTXT,T,
-=-=-=- (todo escalar)

Figura 3·8 Proporcionalidad entre r y T y sus componentes basada en la semejanza de los triángulos rectángulos y partiendo desde
cualquier punto a través de su línea de acción.

También existe la proporcionalidad entre los cosenos directores y las componentes cartesianas del vector fuerza T
o del vector distancia r:

T Tx T., T,
-=--=--=-- r - -r,- = -r, - = -r, - (tod o escaI)
- ar
1 Cosex Cose, Cose, 1 Cosex CoseY Cose,

Ejemplo 3-3
Una fuerza de 150 Kg. Tiene una línea de acción que pasa por dos puntos, A (-2, 1,3) y B (3, 5, -3). Calcular el
vector distancia entre esos dos puntos. Posteriormente, calcular por el método "proporcionalidad Fuerza-
Distancia" el vector fuerza.
Después, usando el método de vectorización por medio del unitario, calcular aquel, los ángulos directores y el
Vector Fuerza.
Solución:
Primer método, "proporcionalidad fuerza distancia":
t
"'
llJ~a

=~(3-2)
2 2 2
rAB +(5-1) +(-3-3)

24
= )(s)' +( 4) +(-6) = 8,775cm
2 2
rA 8 @l

ÍAB =5i+4j-6k @>


Continúa

T = Sx1SO = 85 470k
X 8 775 ' g
'
T, T, T, T T, T, T, 150kg 4 15
-=7~ T = x o= 68 376k
r, r, r, r 5 4 -6 8,775cm y 8 775 ' g
'
T = - 5x1SO - -102 564k
' 8 775 ' g
'

T = 85,4 70i + 68,376j - 102,564k @>


Segundo método, vectorización con el Unitario:
t
('<
' 1' 3)!\ t

~
6
"-
"-
"- "-
'< /l
// .f
Q
1

tf
_s
• ~ ª(•·S"º)

=~(J-2)
2 2 2
ÍAB +(5-1) +(-3-3)

2
rAa =)(5)' +(4)' +(-6) =8,775cm

ÍAB = 5i+4j-6k

25
u =~-5i+4j6k
AB ( 8,775 8,775 8,775

¡
UAB =0,5698i+0,4558j-0,6838k

Continúa

cosex = 0,5698 e,= 55,264º


cose, = o, 4558 e, = 62, 881 º
cosez = -0, 6838 ez = 133, 138º
(cosex )' +(cose,)'+ (cosez )
2
= 1

2 2 2
(0,5698) +(0,4558) +(-0,6838) =1 (control)

TAB = (150kg.)UAB

TAB = (150kg.)[ü,5698i+0,4558j-0,6838k] = [85,47i + 68,38j-102,57k ]kg. @¡

= ~(85,47)
2 2 2
TAB +(68,37) +(-102,57) =150kg. (comprobación)

UAB -- TAB 85,47i + 68,37j-102,57k 0,5698i + 0,4558j-0,6838k (comprobación)


TAB 150

3.7 COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE UNA RECTA

En la práctica se presentan problemas de Estática donde se necesita calcular la distancia entre dos puntos en el
espacio, las coordenadas del punto intermedio entre ellos y las coordenadas de cualquier otro punto en su línea de
acción a una distancia específica de uno de sus extremos. Este numeral resolverá esas necesidades.

1. Distancia entre dos puntos

Sean dos puntos A y Ben el espacio, se desea conocer la distancia entre ellos, Fig.3-9:

B (Bx, By, Bz)


IAB = J(ax-Ax)' +(By-Ay)' +(Bz-Az)' I
Figura 3.9 Conocidos dos puntos coordenados en el espacio, AB es el valor de su distancia.

2. Coordenadas del punto medio de una recta

Sea una recta AB y se desea conocer las coordenadas del punto M, Fig. 3-1 O:
B (Bx, By, Bz)

.;$,'O
4"'
~ M (Mx, My, Mz) = ?
La semisuma de las coordenadas de los puntos de los
extremos.

A (Ax, Ay, Az)

Figura 3-1 OConocidos dos puntos coordenados en el espacio, M es el punto medio de la recta que los une.

3. Coordenadas de un punto cualquiera de una recta

Si se conoce la distancia d de un extremo a un punto C de una recta AB, se puede hallar las coordenadas de un
nuevo punto C, Fig. 3-11 y 3-12, donde 0x. 0y y 0zson los ángulos directores.

u =CDS 8) +CDS e,j +cos e,k


AB
D (Dx, Dy, Dz) =?
U =(8,-A,)i+(B,-A,)·+(8,-A,)k
AB AB AB J AB

C, =A, +d( B,A~) =Ax +dcose,

C, =A, +d( B,:SA') =A, +dcose,

C, =A, +d( B,A-BA,) =A, +dcose,

Figura 3-11 Coordenadas de un punto interno C y uno externo D en la linea de acción de una recta AB a distancias d y e de sus extremos
respectivamente.

27
Para un punto D, por fuera de los límites de la recta AB, pero en su línea de acción, a una distancia e de su extremo
respectivo, fig.3-10 y 3-11, el cálculo de sus coordenadas se logra da la siguiente manera:
8
Dx = Bx +e( x; Ax) = Bx +ecosBx
8

D =B +e BY
Y Y (
-A) =B
AB
Y
Y
+ecose
'

D, = B, +e( B,;BA, J= B, +ecos e,

Figura 3·12 Representación gráfica en 3D del cálculo de las coordenadas x de un punto interno C y uno externo D a distancias d y e de los
extremos en la línea de acción de una recta AB.

Ejemplo 3-4
Dados los puntos A (24, 31, 15) y B (69, 41, 43), calcular las coordenadas del punto Ca una distanciad= 20
de A; las coordenadas del punto medio M entre A y B y las coordenadas del punto D, en la línea de acción de
AB, a una distancia e = 14 de B.

Solución:

Usando la Fig. 3-12 de guía y las fórmulas deducidas en el numeral 3.7, se calcula lo solicitado
Continúa

Distancia entre Ay B:

2 2 2
AB=)(69-24), +(41-31), +(43-15),
2
=)(45),2 +(10)/ +(28), =53,9351

Los cosenos directores:

59 24
cose =(ª'-A,)= ( - ) =O 8343
X AB 53,9351 '
41 31
cose =(B,-A,J=( - )=01854
' AB 53,9351 '
43 15
cose =(B,-A,)=( - )=05191
X AB 53,9351 '

Cálculo de las coordenadas de C:

C, =A, +d ·cose, = 24 +(20)(0,8343) = 40,6867


C, =A,+d·cose, =31+(20)(0,1854)=34,7082
e,= A, +d ·cose,= 15 +(20)(0,5191) = 25,3828

Coordenadas del punto medio Mde AB :

M, = (A, ;B,) = (24;69) = 46,5

M, =(A,;B, J=(31;41)= 36 ~
M, =(A,;B, )=(15;43)= 29

Cálculo de las coordenadas del punto D:


o, =B,+e·cose, =69+(14)(0,8343)=80,6807)
o, = B, +e -cose, = 41+(14)(0,1854)=43,5957
o, =B,+e-cose, =43+(14)(0,5191)=50,2680.

29
3.8 VECTORES IDENTICOS

1. Vectores paralelos idénticos

Todos los vectores que tengan igual magnitud y sean paralelos son idénticos. La única forma de identificarlos es por
su nomenclatura o letra simbólica. Su vector unitario es el mismo, Fig. 3-13.

a) Igual magnitud: Q = S
b) Igual Vector Unitario: Uo = Us = cos8,i + cos8yj + cos8zk
e) Iguales componentes: Q, = S,; Oy = Sy; Oz= Sz
Q = Q, cosB)+Qy cosBYj +Q, cosB,k
S = S, cosB,i+Sy cosBYj +S, cosB,k

\ Figura 3-13 Vectores idénticos. Son paralelos, tienen igual magnitud e igual Vector Unitario.
\

Ejemplo 3·5
Hay tres puntos en el espacio A, B y C. Entre dos de ellos, AC, se traza un vector distancia rAc. Trazar y
calcular otro vector idéntico al primero a partir del tercer punto (B). Calcular las coordenadas del extremo de
ese vector, o sea, el cuarto punto.
A: (1 O, -25, 60)
B: (21, -48, 47)
C: (58, 56, 21)
A~
1~
IV
11 ~y

"i1 1 ~
~e ""-- r
/J//
-'Í,¿__/ // '",/'
'---J e·

---<""' 1
''(y
-~ .-~·

Solución:
El trazado se logra aplicando teoremas de geometría euclidiana y geometría descriptiva: tres puntos en el
espacio forman un plano (ACB). Dos rectas paralelas se proyectan en cualquier plano como paralelas, Si son
idénticas entre sí, sus proyecciones también. De ahí se puede decir que "un paralelogramo en el espacio se
proyecta como otro paralelogramo en cualquier plano". Se describen a continuación la secuencia de los
trazados de las rectas en el dibujo.
Continúa

30
A AZ
!
1
r,c
1
1 r,,,e.;; y

B
ra0
"" """"
""
1
111;, ~"'

""
B, 1 "" 2
1
1
3 D

5
NQ)e.v t-SVV\ r.._.,.,,.lt>J(f3fcn\'º
f!'t?r:1',/ " d '1

Se eoi.~,vt P...9; B';, e':


X ·;L;2,,3,L/¡5::í b G0Ylfrt1zosse...e.t.te\1-
c_,;t,k<S.
B"
Cálculos analíticos
ÍAC = (58-10)i+(56+25)j+(21-6Q)k

=48i+81j-39k @>
ÍAC 48+81-39
0,4710i +O, 79481j- 0,38268k
~482

¡
UAc = Uao = rAc = +81' +(-39}2

Coordenadas de D:

Dx = Bx + rAC = 21+48 = 69
D,: B, :-48+~
+rA:, = 33
D,-B,+rAc -47-39-8
'

31
ALGEBRA DE VECTORES - SEGUNDA PARTE·

4. ALGEBRA DE VECTORES .....................................................................33


4.1 INTRODUCCION ........................................................................................................... 33

4.2 PRODUCTO PUNTO O PRODUCTO ESCALAR. ................................................................ 33


1. Representación por un Punto (•) y su definición ................................................................... 33
2. Conmutatividad del Producto Punto ................................................................................................... 33
3. Distributividad del producto Punto ..................................................................................... 33
4. Asociatividad del producto Punto ....................................................................................... 34
5. Producto Punto de vectores paralelos ................................................................................ 34
6. Producto Punto entre dos vectores cualesquiera .................................................................. 34
7. Angulo entre dos vectores ............................................................................................... 34
8. Proyección de un vector sobre una recta con la cual se corta .................................................. 35
9. Proyección de un vector sobre una recta con la cual se cruza ................................................. 35
Ejemplo 4-1 ......................................................................................................................36
Ejemplo 4-2 ......................................................................................................................38
Ejemplo 4-3 ......................................................................................................................38

4.3 PRODUCTO CRUZ O PRODUCTO VECTORIAL. ................................................................40


1. Representación por una (X) y su definición ........................................................................ 40
2. La magnitud de un producto cruz es un área paralelográmica ............................................... .40
3. No conmutatividad del producto cruz ................................................................................. 41
4. Distributividad del producto cruz ........................................................................................................ .41
5. Asociatividad del producto cruz con un escalar o con un vector ............................................... 42
6. No asociatividad de las componentes de la suma de varios productos cruz ............................... 42
7. Producto punto-cruz o escalar triple ................................................................................... 42
8. Perpendicularidad del vector producto cruz a los planos contenedores ..................................... 43
9. Producto cruz-cruz o vectorial triple .................................................................................. .43
10. Producto cruz de los vectores unitarios cartesianos............................................ ...... ........ 43
Ejemplo 4-4 ..................................................................................................................... .44
Ejemplo 4-5 ..................................................................................................................... .44
Ejemplo 4-6... . ...................................................................................................... .46
Ejemplo 4-7 ................................................................................................................... .46
4. ALGEBRA DE VECTORES

4.1 INTRODUCCION

Continuando con un repaso del Álgebra Vectorial, iniciado en el capitulo 2, nos adentramos en el estudio del
Producto Punto, también llamado producto escalar y en el Producto Cruz o producto vectorial. Aqui sólo se tomarán
algunos teoremas, los más necesitados o aplicados a este respecto en la Estática Vectorial.

4.2 PRODUCTO PUNTO O PRODUCTO ESCALAR

1. Representación por un Punto(•) y su definición

El productor escalar entre dos vectores S y Q se representa por un punto, así:


S • Q. De ahí su nombre de producto punto. Está definido algebraicamente como:
S • Q =(S)(Q)cost/J
Puede ser positivo si t/J < 90° y negativo si t/J > 90° (t/J varía entre 0° y 180°), t/J se mide de punta a punta de los
vectores.
t/J es el ángulo entre los dos vectores, córtense o crúcense, Fig.4.1.
El producto también se define como proyección de un vector sobre otro por la magnitud de éste:
S • Q= S [Ocost/J]
S • Q = Q [S cost/J]

//
A /

-,\///\<!>
/Pi ~
Q
Q Q Q

(a) (b)

Figura 4-1 Dos vectores S y Q, que se cortan (a) o que se cruzan {b), formando entre ellos el ángulo t/J.

2. Conmutatividad del Producto Punto

Este producto por ser una multiplicación escalar, puede ser conmutativo:
SeQ=Q•S

3. Distributividad del producto Punto

El mismo criterio se puede aplicar en el carácter distributivo que tiene el producto punto sobre una suma:
S • (Q + R) = (S • Q) + (S • R)

33
4. Asociatividad del producto Punto
Multiplicación de un producto punto por un escalar, haciéndose asociativo:
a (S " Q) = (a S) • Q = S • (a Q) = (S • Q)a

5. Producto Punto de vectores paralelos

Si los dos vectores son paralelos, su ángulo común sería tP = 0°, por lo tanto
S • Q = (S)(Q) cos¡/J= (S)(Q)(1) = SQ
Si los dos vectores son paralelos e iguales, S =Q, su producto punto sería
S o Q = (S)(Q) = (S)2 = {Q)2 = S • S = Q • Q

6. Producto Punto entre dos vectores cualesquiera

Sean S y Q dos vectores,


S=Sxi+Sy j+Szk
Q=Qxi+Qy j+Qzk
Su producto punto sería:
S • Q = (Sx i + Sy j + Sz k) • (Qx i + Qy j + Qz k)
=SxQx(i • i) +SxQy(i •il+ SxQz(i • k)
+ Sy Qx (j • i) + Sy Qy (j • j) + Sy Qz (j • k)
+ Sz Qx(k • i) + SzQy (k • j) + SzQz (k •k)
Como i, 1 k son los vectores unitarios cartesianos, perpendiculares entre sí, entonces, por definición algebraica del
producto punto se tiene que:
i • i= i• j= k• k= (1) (1)cos0°=1
i. J = i. k = j. k = (1) (1) cos 90° =o
Remplazando lo anterior en el producto de los dos vectores S y Q se tiene:
S•Q= SxQx + SyQy + SzQz

7. Angulo entre dos vectores

El ángulo ¡/J entre los vectores S y Q, Fig 4.2, puede calcularse a partir de la definición del producto punto dado
anteriormente:

Si dos vectores son perpendiculares entre si, su producto es cero.

34
Si Us = S y Uo = Q , el ángulo entre dos vectores también puede calcular así:
s Q

/
/
/
Us /

/)~
Q
/
~
Uo ....Q
(a) (b)

Figura 4-2 Dos vectores S y Q o sus unitanos U. y Ua respectivos forman un ángulo ift calculable mediante el producto punto de estos
últimos. Los vectores pueden cortarse (a} o cruzarse (b).

8. Proyección de un vector sobre una recta con la cual se corta

Es la componente vectorial o escalar de un vector con respecto a una recta. Esta componente es paralela a ella.
También hay una componente que es perpendicular a la recta. Las dos se llaman componentes ortogonales, por ser
perpendiculares entre sí.
Si se tiene un vector S y una recta L, los cuales se cortan, Fig. 4.3 (a y b), las componentes octagonales de S con
respecto a L son, una componente paralela o colineal llamada también coaxial o proyectada, denominada por SL.
Ella servirá, posteriormente, para el cálculo de fuerza axial y momento torsor sobre un eje. La otra componente, SL,
es perpendicular, llamada transversal, la cual serviría para el cálculo de fuerza cortante y momento flector.

\
\
\
\ Figura 4-3 Un vector S que corta a una recta L
tiene componentes ortogonales con respecto a ella,
s,y St.
Si se conocen los cosenos directores de la
recta L, la proyección SL se puede
expresar en función de ellos:
s s
(a) (b)

9. Proyección de un vector sobre una recta con la cual se cruza

Es la componente vectorial o escalar de un vector con respecto a una recta. Esta componente es paralela a ella. Se
logra esta componente o proyección en forma indirecta, ya que el vector y la recta no están en un mismo plano.

35
Primero se proyecta el vector sobre una recta L' paralela a la principal y que corta al vector, como el caso de la
sección anterior. También se puede obtener Ja componente que es perpendicular a L' obteniéndose sobre ellas las
componentes orloaona/es. Como se ve en la Fig. 4.4, se tiene una fuerza F la cual cruza a cierta distancia d con la
recta L. FL es la componente proyecta o paralela sobre L' y F_1_ es la componente perpendicular a Ja anterior y a su
vez, a la recta L

0f
" pi
/
/ f
~J ~ k'

º' (11 •)

f1
Figura 4-4 Un vector Fque se cruza con una recta L. a una distancia d, tiene componentes ortogonales con respecto aella, FL y Fl ,

Componente axial (proyectada) o paralela:

1 (magnitud escalar)
~-

~-F_,=.u(•U)I (magnitud vectorial)

Componente transversal o perpendicular.

F" = FSenrfi = )F 2 -F,2 ) (magnitud escalar)

F" = F-F, = FL u" 1 (magnitud vectorial)


Si se conocen los cosenos directores de la recta L, la proyección FL se puede expresar en función de ellos:

Ejemplo 4-1
Calcular el ángulo entre dos rectas que se cruzan. Sean las rectas AB y CD, con las siguientes coordenadas:
A(10, -5, O) C(11, 11, 6)
B(-6, 15, 12) :D(-6, 6, 8)

Ver gráfico de dichas rectas para ilustrar mejor el ejercicio:


Continúa

36
z

Se calculan los unitarios de los vectores de las rectas:


¡( )' ( )' ( )' r.8 =(Bx-Ax)i +(By-Ay)j +(Bz-Az)k=(-6-10)i +(15+5)j +(12-0)k
rA6 = ;¡ -16 + 20 + 12 = 2B,284m
rAB =-16j+20j+12k

UAB =
rAB
íAB
( -16 ) . ( 20 ) . ( 12
= 28,284 /+ 28,284 j+ 28,284
)k
UA 8 = -0,Ai(di'li+0,7071j+0,4243k

re0 =(Dx-Cx )i +(Dy-Cy )i + (Dz-Cz )k=(-6-11)i +(6-11)j +(B-6)k


reo =-17 i-5j+2k

reo= ~(-17) 2 2 2
+(5) +(2) =17,833m

Ueo
il"eo ( -17 ) • ( -5 ) . ( 2
=reo = 17,833 ¡+ 17,833 J+ 17,833
)k
Ueo = -0,9532i-0,2804j+O, 1122k
Se calcula el ángulo entre las dos rectas:
l/J =cos·1(UAs • Ueo) =(- 0,5~.!1)( - 0,9533) + (0,7071)( - 0,2804) + (0,4243)(0, 1122)
l/J ='l,~ "' @¡

37
Ejemplo 4-2
En el ejemplo anterior calcular la proyección de CD sobre AB y su componente perpendicular.
Si AB se representa por L, CDL es la proyección de CD sobre AB y CD1- la compnet~rdiula a AB.
CDL =reo• U¡.¡;= (-17i- 5 j +2 k) • (-0,5ó57i + 0,7071 j + 0,4243 k) = 9,6\6'.J -3, 5355 +o,3'186 ~ 6, 'l 3
CDL = &,'13 m @
De otra forma, tomando datos del problema anterior:
CDL =reo cos qí = 17,833 cos6'1,1' 0 =&,'l:, m @ c;onfinmado.
Componente perpendicular de CD sobre AB:
CD1- =reo sen qí "17,833 Sen67 ,rP = 16,13 m @

CD1-= J(co) -(co,) = )(17.83


2
-(~.'13
2 2
)' = 16.43 m @ confirmado.

Ejemplo 4-3
Para una barra rígida OA, hallar las componentes ortagonales de una fuerza Q = 300N, aplicada en su
extremo A, cuya linea de acción pasa por el punto B (2; 6; O). Calcule también el ángulo qí entre la barra OA~
la fuerza Q.
Tres puntos (O, A y B) fonman el plano S, yer gráfica:
z

Plano S. formado por OA y AB, el


contiene a O. a.r~ y Ct..

Rectángufo cuya diagonal es Q y sus


lados Oi.y Q.:.

11
3,5 9----------ó
(3,5; 4; 0),0:

Continúa

38
Planteamiento de la solución:
QL = Q cos¡b= Q • UoA
OL = Q UoA = (Q • UoA) Ua..
Q_¡_=Qsen¡b = ~o
2 -oL 2

Q_¡_=Q-Ql

Solución:

LJ = fOA _ 3,5i+4j+5k
OA OA J(3,5)2 +(4)'+(5) 2

UOA = 0,4796i +0,5482j +0,6852k

-- rAB -- (2-3,5)i+(6-4)j+(0-5)k
UQ -0,2683i +0,3578j-0,8944k
AB J(-1,5)' +(2)' +(-5)'

Q = QU 0 = 300N -U 0 =f80,49i+107 ,34j-268,32kJN

'QL =-f80,49)(0,4796) + (107,34)(0,5482)--,.(268,32)(0,6852)

QL =-163,&IZN. 13 1:.io ~o:l-ivó ¡iorqvdu-.yjec:~9M' <!V\ '°"~.<:Droi ~


_ · U\lwvo.no VoA.
O, =0,U 0 A =-IL3,"ZNU 0 A =(-18,illi 89,,9 j 1 k)N 13
oL = )o'-o: = J<3oONJ'-(281,3oNJ' =251,llb N
QL = Q-0, =-f80,49+ 78,lJ'l ).i+(107,34-f'8':J, 6'3 )j+(-268,32-112,ll)k

Qi = [- 2. ,OZ.i+ l'\7,03j-i5~Zfk ]N 13
Para tener una certeza parcial de las respuestas, se analizan los signos de las componentes para ver si
coinciden con el dibujo general. Esto ayudaría a descuórir un errar grande. Es lo que se llama 'análisis
ingenieril de las respuestas'. Mirando el gráñco:
Oc: por ser colineal con OA debe tener /os~gn d.e sus componentes (-i;- j;- k).

Cálculo del ángulo ¡ó entre la barra OA y la fuerza Q:


¡ó =cos·I UoA•Ua= cos-1((0,4796)(- 0,2683) + (0,5482)(0,3578) + (0,6852)(-0,8944)]
¡ó = cos·I(- 0,5453736) ~ 123,05º )lfOº 13 o<=: t80-~ =51., ?S"' -<.'IDº V

39-
4.3 PRODUCTO CRUZ O PRODUCTO VECTORIAL

1. Representación por una (x) y su definición

R=SxQ R=SxQ

~ ~
Figura 4-5 S y Q son dos vectores que se cortan, por lo cual forman un plano. Su producto cruz es un tercer vector R perpendicular a dicho
plano (a). Para una mejor comprensión y aplicación gráfica de este recurso matemático, se usa la llamada "Ley de la mano derecha" (b),
donde el giro de los cuatro dedos menores indica el sentido de la multiplicación y el dedo pulgar indica el sentido del producto R.

La segunda operación de multiplicación entre vectores se llama producto vectorial representado por una x, la cual
le da el nombre también de producto cruz. Se representa por S x Q. El resultado o producto de esta multiplicación
es un vector, que en unos casos es usado para indicar sentido y dirección nada más y en otros, indica rotación o
acción de giro en forma adicional, el cual se llamará más adelante como vector momento.
La representación algebraica del producto cruz se define de la siguiente forma:
S x Q =R (vectorialmente)
(S)(Q) sen rp = R (escalarmente)

Si dos vectores son contenidos o paralelos, su producto cruz es cero


El ángulo rp se mide de punta a punta de los vectores y varía de 0° a 180°. Ver Fig. 4.5.

2. La magnitud de un producto cruz es un área paralelográmica

La parte escalar o magnitud del producto vectorial es igual al área del paralelogramo que se puede formar con las
magnitudes de los vectores multiplicando, Fig.4.6.
(d)(Q) =Área del paralelogramo (altura por la base) pero d = S sen rp (altura del paralelogramo).
(S)(Q) sen rp =Área del paralelogramo= R, vectorialmente se puede expresar así:
R= (S)(Q) sen rp UR =AUR =RUR
deYlk A"" el rJ..rio- Mfo.f"Mo$r<>->mi rqeGOM~UiN-. Yo>' R
R

UR

Figura 4-6 Los vectores multiplicando S y Q fonnan un paralelogramo, cuya área es igual a la magnitud del producto R.

3. No conmutatividad del producto cruz

-R = Q X S -R = Qx S
R=SxQ
(a) {b)
Figura 4-7 El sentido de la lectura o multiplicación vectorial o cruz de dos vectores define el sentido del producto, lo cual lo hace no
conmutativo (a). El uso de la mano derecha ysu dedo pulgar indican el sentido contrario que toma el resultado o producto {b).
La multiplicación vectortal o producto cruz no es conmutativa, por lo cual el sentido de la multiplicación juega un
papel importante en el sentido del resultado o producto, Fig. 4.7:
Si. ..
SxQ=R
SxQ=-QxS
-R=-SxQ
R=QxS

4. Distributividad del producto cruz

El producto cruz es distributivo cuando en él participan más de dos vectores, de Jos cuales uno multiplica Ja suma
de Jos otros:
5 X (Q +V) = ($ X Q) + ($ X V)
(Se deben mantener los sentidos de las multiplicaciones, debido a que no son conmutativas)
La representación y ccmprobación gráfica de la ley distrtbutiva en el producto cruz se puede ver en la Fig. 4.8

41
-~,_Plano (S X V) 1 R2
Plano [S x (Q + V)J 1R Pasan por S, como recta de intersección,
@ tres planos diferentes: el de (S x Q), el
de S x (Q +V) y el de (Q +V).
El de (Q + V) sólo in terse ca a S en O

SxQ=R1
SxV=Ri
s X (Oi'V) = (S X Q) + (S X V)
= R1 + R,= R

Figura 4-8 La distnbutividad del producto cruz entre un vector Sy la suma dedos o más vectores (Q +V) tiene un producto R.

5. Asociativídad del producto cruz con un escalar o con un vector

La multiplicación de un escalar por un producto cruz es asociativa:


a (S x Q) = (a S) x Q = S x (a Q) = (S x Q) a= a R
La dirección y sentido del vector producto no varía, ni tampoco su magnitud, cuando el escalar se asocia con
cualquiera de los dos vectores:
(a) [(S) (Q) sen !/>]=a R
El producto punto entre un vector y un producto cruz es asociativa:
S•~x=·PQX

6. No asociatividad de las componentes de la suma de varios productos


cruz

M1 =Ax B; Mz=Cx D; Ma= Ex F


M=~+#CxD

7. Producto punto-cruz o escalar triple

~y A, Ax(SyQz -S,Qy)
A•(SxQ)=(AxS)•Q=(QxA)•S=(SxQ)•A= ~=-A Y
(S X Q Z -S Z Q)
X

Q{ A,(SxQy -SyQx)

Hay que recordar que el producto punto(•) es conmutativo y el producto (x) no lo es.

42
El resultado final del producto escalar triple o punto cruz es un determinante.

8. Perpendicularidad del vector producto cruz a los planos contenedores


El vector producto cruz entre dos rectas que se cruzan o se cortan es perpendicular a ellas y a los planos paralelos
que las contengan o que ellas formen.
e
Figura 4-9 Dos vectores A y B que se cruzan (a), su
e producto cruz C es ..l a ellos y a los planos paralelos
que los contengan, 1 y 2. Dos vectores A y B que se
cortan (b), su producto cruz C es ..la ellos y al plano 3
que los contiene.

a) b)

9. Producto cruz-cruz o vectorial triple

Ax(SxQ) (AxS)xQ *
Los paréntesis son necesarios en la agrupación y secuencia de Ja multiplicación ya que modifican el resultado final.
En Ja asignatura Dinámica se utilizan dos igualdades o identidades muy útiles a base del producto vectorial triple:
Ax (Sx Q)= (A•Q)S-(A • S) Q
(Ax S) x Q= (A• Q) S-A (S •Q)

1 O. Producto cruz de los vectores unitarios cartesianos

Como el producto cruz escalarmente es (S) (Q) sen !/> = R, en Jos vectores cartesianos sucede que el ángulo entre
ellos es de 90° por Jo tanto (S) (Q) (sen90") = (S) (Q) = R

z
k

~
Mano Derecha
Sentido antihorario
Sentido Positivo
i J

X
i xj =k
Figura 4-10 Los vectores unitarios cartesianos están girados entre si por ángulos de 90'. El sentido de rotación antihorarlo se logra con la
mano derecha y es normalizado como positivo.

4.3
Como estos vectores son unitarios, se tiene (i) O) sen 90° =(1) (1) (1) =1. Su dirección se logra utilizando la mano
derecha y el sentido horario, Fig. 4.9. Vectoríalmente según i x j = k. Todas las operaciones posibles son las
siguientes:
i xj= k ixk=-j i X i=O
j X k::: j jxi=-k j xj =O
kx i = j kxj=-i kxk=O

Ejemplo 4-4
a) Calcular el producto Punto-Cruz o Escalar Triple entre el vector A y los vectores S y Q.
2
A= 3i-2j + 4k A= ~(3) +(-2) 2 +(4)2 = 5,385 cm
S = Bi + 4j - 2k S=~(8) 2
+(4) 2
+(-2) 2
=9,165cm
Q = 2j + 6k Q = ~(2) +(16) 2 = 6,165 cm

i k k [(4}(6)-(-2)(2)]i
$X Q= S, Sy S, = 8 4 -2 =-[(8)(6)-(-2}(0)]i
O, Oy O, o 2 6 [(8}(2)-(4)(0)]k

S x Q = 28i - 48j +16k cm2

Si se representa a S x Q =M M = ~(28) 2
+(-48) 2 +(16) 2 = 57,827 cm

A • (S X Q) = A • M = (3i - 2j + 4k) • (28i - 48j + 16k)


A• (S x Q) =(3) (2.8) + (- 2) (- 48) + (4) (16) =244 cm2
b) Calcular las proyecciones de A sobre M y de M sobre A.
Se calcula el ángulo entre A y M:
244
¡f;-Cos·
-
1
( A•M )-cos·'(
(A)(M) -
)-3841º
(5,385)(57,827) - '

Proyección de A sobre M:
AM =A cos t/J = (5,385) cos 38,41° = 4,220 cm
Proyección de M sobre A:
MA= M CDS t/l ::: (57,827) cos 38,41°::: 45,312 cm

Ejemplo4-5
Calcular el producto Cruz-Cruz o vectorial triple de los tres vectores A, S, y Q
Continúa

44
z

M=SxQ
J.al pano 1
y

· Ax.M
J. al pano 2
3
!Ax MI= 193,494cm

Tomando los datos del ejemplo anterior se tiene:


A = 3i - 2j + 4k , S = 8i +4j -2k , Q = 2j + 6k
k [(4)(6)-(-2)(2)ji
j
M=SxQ= 8 4 -2 =-[(8)(6)-(-2)(0)]i
o 2 6 [(8)(2}-(4)(0)]k
M =s X Q = 28i - 48j + 16k
2
M = J(28l' +(-48) +(16l' = 57,825cm 2
k [(-2)(16)-(4}(-48)ji
j
A X (S X Q) = A X M = 3 -2 4 = -[(3)(16)-(4)(28)]i
28 -48 16 [(3)(-48)-(-2)(28}]k

A x (S x Q) = Ax M =) 160i + 64 j - 88k cm 3

JAxMJ = ~(160) 2
+(64) 2 +(-88) 2 =193,494 cm 3

45
Ejemplo 4-6
Comprobar numéricamente la no asociatividad de las componentes de la suma de varios productos cruz.
Sean los momentos a sumar:
Mo = rDA X F = (-4i + 5j + 3k) X (-4, 1 m- 6, 14j-3k) = 3,4'tl-24, l'ij +l!S)J5,b I<.
.!ji.-2) v
M8 = r6 A x Q = (-4i +2j-2k)x (3i-5j +k) =)4"i +j:o'j+14k

M,, = rp0 x S = (2i+3j-4k)x(i-2j+5k) = 7i-14j- 7k

¿de Momentos =M0 +Me +M,, = 22,07i-28,6j+52k ->(1)


L:deComponentes=r0 A +r8 A +reo =6i+10j-3k
= F +Q + S = -0,10i-13,14J + 2,93k
Producto cruz de las componentes:
(6i + 1 Oj -3k)x (-0, 1Oi-13,14j + 2,93k) = -1O,12i + 14,48j + 79,84k ->(2)

Como se puede ver (1) f. (2), luego (2) es incorrecto.

M, = r, xF, } Momento resultante = M1 +M 2 +M, = (r; xF,) +(r, xF,)+(r, x F,) -> (1)
M2 = r2 xF2 .
_ F Es incorrecto: (r,+r2 +r,)x(F,+F2 +F,) ->(2)
M3 - r 3 X 3 .

Ejemplo4-7
Comprobar numéricamente que el vector producto cruz de dos vectores que se cruzan es perpendicular a
cada uno de ellos y a los planos paralelos que los contienen.
Sean los vectores:
A= 7i -3j + 18k, B = - 9i + Bj-11k
j k [(-3)(-11)-(18)(8)]i
Su producto cruz sería: ex Ax B= 7 -3 1 a = -[(7)(-11)-(18)(-9)]i
-9 8 -11 [(7)(8)-(-3)(-9)]k

C=-111i-85j+29k

Sí e es .L A y .L B su producto punto debe ·dar cero:


C"A = (-111i-85j + 29k}{7i-3j +18k) = (-111)(7) +(-85)(-3)+(29)(18) =O @
os= (-111i-85j + 29k)•(-9i + 8j-11k) = (-111H-9l +(-85)(8) +(29)(-11) =o @
El vector producto cruz C es .L al vector A y solamente es .L a uno de los infinitos planos que pueden
contener al vector A. Lo mismo sucede con el vector B. Luego, si C es .L a dos planos, estos deben ser
paralelos.

Continúa

.46
\Jione ..•

lciJ'r 1/ fc~tlí r\ (' ' l !¡


C",\'"'/'\\\¿\:c)
\);--.-:,\'(e rt1:(: :::-e <:: ·r __:[(/_'{\ 6,€AA.. soio. -
('t\ \v-.. r;\,l_'-co~f e.Ir: f !u.\~s ·1\\(A"-\e 5e\-,Jc~ pi0-~\os ¡-iet.1c~l'O$,

47
EQUIVALENCIAS - PARTE UNO -

5. EQUIVALENCIAS DEL PRODUCTO CRUZ .............................................. .49

5.1 INTRODUCCION ...........................................................................................................49

5.2 PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD VECTORIAL. ............................................................. 49

5.3 APLICACIONES EQUIVALENTES DEL PRODUCTO CRUZ ................................................. 50


1. Área de un triángulo ....................................................................................................... 50
2. El cepillo vectorial. ......................................................................................................... 50

5.4 MOMENTO DE UNA FUERZA ......................................................................................... 51


1. Definición matemática .....................................................................................................51
2. Definición física ............................................................................................................. 52
3. Momento de una fuerza con respecto a un punto en el plano .................................................. 54
4. Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio ............................................... 54
Ejemplo 5-1 ......................................................................................................................56
5. Teorema de Varignon ..................................................................................................... 57
6. Momentos de una fuerza con respecto a una recta o eje ........................................................ 58
Ejemplo 5-2 ......................................................................................................................62
Ejemplo 5-3 ......................................................................................................................63
Ejemplo 5-4 ......................................................................................................................65

5.5 PRODUCTO GRUZ EN EL CALCULO DE PARAMETROS GEOMETRICOS ............................ 67


1. Distancia de un punto a una recta ..................................................................................... 67
2. Distancia de un punto a un plano .......................................................................................68
3. Angulo entre dos planos .................................................................................................. 68
4. Mínima distancia entre dos rectas que se cruzan .................................................................. 69
Ejemplo 5-5 ......................................................................................................................70
5. EQUIVALENCIAS DEL PRODUCTO CRUZ

5.1 INTRODUCCION

Esle capítulo es el primero de una serie de tres sobre las equivalencias, lo cual significa oblener el mismo resultado
numérico, los mismos efectos tísicos de estática o equilibrio producto del conjunto original soicítaciones pasados a
una forma poslerior que, en la mayoría de los casos, es más simplificada. Por ejemplo, sí se tiene una mesa sin
patas, empotrada a la pared por medio de tomillos, ella puede ser sometida a una serie de solicitaciones como
pueden ser. su propio peso, un molino para carne que recibe fuerzas horizontales en su manivela, recipienles
cargados, etc. Si se desea saber los efectos de todo eso sobre los tomillos o sobre la pared hay que recurrir a las
equivalencias, porque son ellas las que permiten con recursos o modebs malemáticos calcular las consecuencias
en la zona de apoyo o soporte.
En esle capítulo inicial de la serie se comienza con todo lo relacionado con el producto cruz, descubriéndose en su
ap6cación su gran utilidad para el es1udio y el análisis de cuerpos sólidos bajo diferenles formas de sometimiento
mecánico.
También corresponde a esle capítulo, al final, el manejo malemático para oblener parámetros desconocidos,
especialmente geométricos (longi1udes y ángulos), necesarios para calcular posleriormente los efectos activos o
reactivos de las solicitaciones.

5.2 PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD VECTORIAL

Si un cuerpo se encuentra quieto (equilibrio estático) o en movimiento (equilibrio dinámico) y está recibiendo una
fuerza específica en ese estado de equílibrio, el equibbrio no se altera si la fuerza, teóricamente o realmente, se
traslada por su línea de acción manteniéndose en contacto con el etfrpo. Lo anlerior también quiere decir que una
fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido se puede representar por un vector deslizante (visto en el numeral 2.5).

G G

w w
{a) (b} (o)

Figura 5-1 Un cuerpo rígido cualquiera soslenido en un soporte A recibe una fuerza Q que b mantiene en equilibrio oonlra su peso W. No
imporla donde se aplique la fuerza Q siempre que sea en su linea de acción yen oontaclo oon el cuerpo, él se mantiene en equilibrio debido
al plincipio de lransmiS1biidad vec1Drial. ·

49
O sea que, el principio de 1ransmísibilidad indica que al correr o desplazar el punto de aplicación de una fuerza a lo
largo de su linea de acción, no altera el equilibrio de un cuerpo rígido, Figura 5.1. Este principio es un recurso útil en
la aplicación posterior de momentos y en el equilibrio, de los cuerpos Figura 5.2

s
B B

----/1------12 - - - - t1---...a--12
N1 N2 N1 s N2

(a) (b)

Figura 5-2 Un cuerpo rígido, como una estructura, está recibiendo en su 'Airtice superior una fuerza activa S, lo cual genera dos fuerzas de
apoyo en sus bases, N1 y N2. Si la fuerza se desplaza por su inea de acción, las fuerzas de apoyo o reaccbnes N1 y N2 no cambian de valor.

5.3 APLICACIONES EQUIVALENTES DEI.. PRODUCTO CRUZ

1. Área de un triángulo

Con las coordenadas de los vértices de un triángulo se pueden definir los vectores de dos de sus lados,
cualesquiera, y con ellos haciendo un producto cruz se obtiene un vector perpendicular al plano del triángulo. La
magnitud de ese vector es el área del paralelogramo formado por los dos vectores de los lados. Si se divide por dos
se obtendrá el área del triángulo. Figura 5.3.

V
rM-xrA" =V
V=VUv
V

B -----
----1º I Area ABDC (Paralelogramo)= V= (AB)(AC)sen0 Area ABC (triángulo)= V/2

I
/ V y Uv son perpendiculares al plano ABDC.

11::::::d:i:::=:::;::=::.:::f?" e
<'í:: rAC Figura 5-3 El área de un parelebgramo es el doble de la de un triangulo, formacb por el
A producto cruz de los -.ectores de dos de sus lacbs.

2. El cepillo vectorial

El producto cruz entre dos vectores dividido por su magnitud genera un vector unitario que es perpendicular al plano
que forman los dos vectores. Este vector unitario perpendicular al plano es un vector libre, como un pelo de un
cepillo plano, puede estar o ser colocado en cuak¡uier parte de aquel, Figura 5.4. Con este vector unitario se pueden
generar vectores de distancia o de fuerza perpendiculares a un plano, según sea la necesidad, teniéndose en
cuen1a que puede ser colocado en cualquier parte de dicho plano. Si1Ve 1ambién para expresar áreas en forma
vectorial.

Ul
UL
UL

SxQ =U
U1
¡sxa¡ 1

Figura 54 El producto cruz entre oos vectores que se corlan dMdidos por su magni1ud genera un veclor unitario perpendicular al plano que
forman los oos vecbres. 1enienoo consigo dirección y sentido. Se puede situar en cualquier punlo del plano, como si fuera cualquier pelo de
un repillo también plano.

Cuando los dos vectores sólo se cruzan, la relación de su producto cruz con la magnilud de éste genera el mismo
vector uni1ario, perpendicular a ambos vectores, Figura 5.5, y perpendicular a los planos paralelos que contienen a
estos vectores.

Figura 5-5 El producln cruz entre dos veclnres que se cruzan. dividido por su magniUd. genera
un veclnr unitario perpendicular a ambos veclnres o a los planos paralelos que los contienen.

5.4 MOMENTO DE UNA FUERZA

1. Definición matemática

El momento es el resultado o producto cruz entre un vector dis1ancia r y una fueiza F, trazado r desde un punto
!;!Specífico deseado has1a cualquier punto en la línea de acción de F, Figura 5.6 (a). M es el vector momento y es
represenlado por una flecha de doble pun1a, perpendicular al plano formado por r y F.

51
z
z
M= r xF M = rx F

y
A

X
y
X

(a) (b)
F'tgura 5-S El momento M producido por una fuerza F oon respecto a un punlo O es un veclor pel]l6ndicular al plano formado pcr ry F. a)
reprerenlación del veclor momento oon una flecha de doble punta. b) representaciin del veclor momenlo oon una flema y una
remicrcunlerencia de gro.

2. Definición física

\
F

Sección transversa!
trazada desde B

F'tgura 5-7 El momenlo Mproducido por una fuerza F oon respecto a un punlo A es un vector pel]l6ndicular al plano lonnado pcr r y F, el
cual es el mismo plano ~asverl o _¡_ al eje.

Momento es la tendencia al giro que produce una fuerza F cuando se aplica a un cuerpo con respecto a un punto
que no esté en la línea de acción de ella. Se representa este momento por una flecha con una semicircunferencia de
giro con punta de flecha, Figura 5.6 (b}.
Si se tiene un cuerpo y se le aplica una fuerza F en cualquier punto B que no esté en un eje de giro natural del
cuerpo, Figura 5.7 (a), éste tiende a girar alrededor de él, Figura 5.7 (b). El valor numérico de esta tendencia a girar
es1á dado por la multiplicación del valor de la fuerza Fy la distancia d entre el eje y la línea de acción de la fuerza:

52
M = (F)( d) valor escalar
Sus unidades de medida son fuerza-distancia: Kg-mm, Kg-cm, Kg-m, N-m, lb-pulg y lb-pie, etc., según la norma
establecida o seleccionada.

MA =íAB X F =YAC X F

- ~
r

Figura 5-8 Aplicación de la regla de la mano derecha para deleITTlilar la drección y sentido de giro del .ector M La lectura de r hacia F está
representada por el giro de los cualro dedos menores. La direoción del vecbr M la especifica el pulgar.

La distancia d se llama brazo de momento de la fuerza.


Como se había visto en el capitulo anrerior, en el producto cruz, el momento representado vectorialmente es:
M, =rAB xF
donde r se traza desde el punto específico del eje de rotación o de cualquier otro punto deseado a cualquier punto
de la línea de acción de la fuerza F.
La magnitud escalar del momento se consigue también por el producto de la magnitud del vector distanciar, la
magnitud del vector fuerza F y el seno del ángulo 0 que forman los dos:
MA = rABFsenijJ
Esta magnitud del momento MA depende solamenre de la magnitud de F y de d, como se dijo anteriormente en esta
sección. La fuerza puede moverse como vector deslizanre a lo largo de su línea de acción sin que varíe el valor de
d. Esto indica que el valor de MA se mantiene constanre.
El punto B sobre la fuerza puede estar en cualquier parte de su línea de acción para dererminar el vector rAB,
manreniéndose constanre el producto cruz, Figura 5.8.
El eje del momento es perpendicular al plano que forman r y Fo d y F.
La dirección del Vector Momen1o y su sentido de giro también se pueden dererminar con la regla de la mano
derecha, Figura 5.8, donde el pulgar define la dirección y sentido vector My los cuatro dedos restantes, colocados
en el sentido ~, definen el efecto de giro o rotación.
Si el plano formado por fAB y F no es perpendicular al eje natural de rotación del cuerpo, el momen1o MA no
coincidirá con ese eje, lo cual generará una descomposición de MA: una componenre colineal al eje de rotación y
otra perpendicular a él. Esto se verá más adelanre, en "momento de una fuerza con respecto a una recta o eje".

53
3. Momento de una fuerza con respecto a un punto en el plano

Muchos problemas de ingeniería estructural son de dos dimensiones debido a que los espesores pueden ser
despreciables para el cálculo de su equilibrio y estabilidad. En esta situación de dos dimensiones el momento no se
puede representar como un vector debido a que este es perpendicular al papel, saliendo o entrando a él. En su lugar

__
se representa el momento con semicircunferencia con punta, considerándose positivo el sentido antíhorarío y
negativo el sentido horario.
MA~rcxF (!)
---.,.._
MA~ F·d (!)

F F
A

Figura S:.9 El momento de una fuerza con respecto a un punto en dos dimensiones se representa por una flecha semicircunferencia! con
sentido antihorario positivo (a) y sentido horario negativo (b). La razón por la cual la fuerza se desplaza lateralmente hasta el punto de giro se
verá más adelante. La primera y la tercera situación son equivalentes.

Usando la regla de la mano derecha, el dedo pulgar indicará si el vector momento estaría saliendo del papel
cuando los otros cuatro dedos giren en sentido antihorario al lers~. Figura5.13(a). Lo contrario
sucedería si el pulgar entra al papel cuando los otros cuatro dedos giren en sentido horario al leerse ~
Figura 5.9 (b).

4. Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio

Se tiene una fuerza en el espacio definida por una magnitud escalar Fy su vector que pasa por dos puntos P1 y P2
en su línea de acción, y otro tercer punto Po de referencia, alrededor del cual se desea calcular el momento que la
fuerza está generando allí, Figura 5.10.
Sean r1 y r2 los vectores posición trazados desde Po a los dos puntos conocidos por donde pasa la línea de acción
de la fuerza F. El~oervi!. de cualquiera de ellos por la fuerza da el vector momento M.

54
z

MPo=n xF
MPo=r2xF
MPo = rn XF

Uso de Ja mano derecha:


Se lee en el mismo sentido de r con Jos cuatro dedos
Se gira después en el sentido de F
X

Figura 5-10 Una fuerza Fque pasa por dos puntos en el espacio P1y P,, generan un momento M alrededor de un punto P, específico.

r, =(r,,)i +(r,,) j +(r,, )k = (x1 - x0 )i +(y1 - Yo) j +(Z1 - Z0 )k


r2 = (r2,)i+h, )i+(r,z)k = ( X2 -x0 )i+(y2 -y0 )i+(z2 -z0 )k

F=FUe,P, =f[(P,xP,P,-fix )¡ +(P,,P,P,-P,, )j +(p"P,P,-P,z )KJ


F= fxi+ F,i+ F,k

j k (r,/, - r,,F, )i
MP, =r,xF= r,, r, r,, = -(r,/, -r,,F, )i
y

F, F, F, (r,/, -r,1F, )k
k (r,,F,-r,,F, )i
M" =r2 xF= r, r,y r,, =-(r,/,-r"F,)i
" '
F, F, F, (r,/, - r,,F,) k

55
Como se ve en Ja Figura 5.1 Oel momento MPo es perpendicular al plano formado por la línea de acción de la fueiza
Fy el punto específico Po, o dicho de otra forma: el plano formado por Fy cualquier radio posición trazado desde Po
a la línea de acción de F
Si Po pertenece a un cuerpo rígido y F está actuando sobre éste, en algún punto P1 o P2 de su línea de acción, el
cuerpo tenderá a rotar alrededor de un eje que pase por Po, con igual valor a MPo si son colineales, y en el sentido
que indique la regla de la mano derecha, Figura 5.11 (a). Si el eje que pasa por Po no es colineal con MPo, •
·el cuerpo tenderá a rotar alrededor del eje con un valor de momento menor a Mpo. O sea, con el valor de su
proyección sobre el eje de rotación, Figura 5.1~(b) Este momento alrededor de L se identificará en la siguiente
sección como ML, momento axial o torque.

MLo< MPo

(a) (b)
Figura 5-11 a) El momento Moa es oolineal al eje de rotación L El cuerpo rotará oon un valor de torque igual a MPo. b) El momento MPo no es
oolineal con el eje de rotación L. B cuerpo rotará oon un valor Mtode torque menor que MPo.

Ejemplo 5-1
En la Figura 5-1 O, de la sección anterior, Jos valores de las coordenadas de los puntos y la fuerza F son los
siguientes:
P1 (-21; 35; 29)
P2 (68; -15; 20) F= 300 N
P.,(31; 57;-17)
Hallar el momento en Po producido por la fuerza F que viaja entre Jos puntos P1 y P2, usando como radio
posición a rp,p, y rp,p,después.
Solución:
rP,P, = (-21-31)i+ (35-37)j +(29+17)k = -52i-22j+46k
Íp p,
0
= (68-31)i+(-15-57)j+(20+17)k = 37J- 72j+37k
Íp,P, = (68+21)i+(-15-35)j+(20-29)k = 89i-50j-9k
Continúa
Uee = re,e, = 89i- 50i- 9k -0,86846i-0,48790j-0,08782k
2 2 2
" P,P, J(89) +(-50) +(-9)

F = FUP,P, = (300N)( UP,P,) = 260,540i-146,371j-26,347k

[(-22)(-26,347)-(46)(-146,371)}) 7312,70i
Me, =re,e, xF=- [(-52)(-26,347)-(46)(260,540)]i =10614,796j
[(-52)(-146,371)-(-22)(260,540)]k 13343,172k

[(-72)(-26,347)-(37)(-146,371)Ji) 7312, 711i


Me, =re,e, xF=- [(37)(-26,347)-(37)(260,540)]i =10614,819j
[ (37)(-146,371)-(-72)(260,540) ]k 13343,153k

Como se pudo comprobar, el momento en el punto Po se mantiene constante no importando cual sea el radio
posición que se lance desde ese punto a cualquier punto de la línea de acción de la fuerza. Las diferencias en
los decimales son inevitables debido a ellos mismos acumulados en su cantidad en las calculadoras
electrónicas.

5. Teorema de Varignon

Este matemático francés del siglo XVII y XVI 11 desarrolló un teorema que dice: "la suma de los momentos de un
grupo de fuerzas concurrentes con respecto a un punto específico es igual al momento generado por la Resultante
de ese grupo de fuerzas concurrentes con respecto al mismo punto específico".
La comprobación de este teorema está basada en la cualidad distributiva del producto cruz de vectores.
Sea un grupo de fuerzas concurrentes formadas por F, Ty Q ysu resultante Rs, y un punto específico A. Si se traza
un radio posición fAs entre el punto A y el punto B de concurrencia de las fuerzas, el producto cruz entre este vector
radio posición y el vector resultante de las fuerzas será igual a la suma de los productos cruz entre este radio
posición íAB y cada una de las fuerzas, Figura 5-12.
MA = rAB xF +rA 8 xT +rA 8 xQ
R8 =F+ T+Q

MA = rAB x R8 = rAB x(F + T +Q) = MF, + Mr, +M0, Cualidad distributiva del producto cruz

Lo práctico de este teorema radica en que es más fácil calcular una resultante de fuerzas concurrentes y hacer un
solo producto cruz, que lo contrario, varios productos cruz y después, una resultante de momentos, como se ve en la
Figura 5-12 donde en un punto B actúan varias fuerzas, en este caso F, T y Q. Cada una de ellas produce un
momento en un punto A. Sean estos momentos MFA, MTA y MQA. Si en B las fuerzas se remplazan por su resultante
Rs, el momento en A de Raes igual a la suma de los momentos particulares ya nombrados.

57
T

Punto por donde el


vector r perfora el
plano xy.

Figura 5-12 En el punto B hay n lueizas concurrentes (F, Ty Q). Cada


una de ellas produce un momento alrededor de un punto A. La suma de
cada uno de estos momentos es igual al momento que producirá la
resultante Rs de las lueizas, alrededor de es punto A.

6. Momentos de una fuerza con respecto a una recta o eje

Una fuerza F, cuya línea de acción pasa por los puntos P1 y P2, Figura 5-13, puede generar un momento M en
cualquier punto de la recta L que pasa por los puntos A y B. Si se toma un punto de referencia en la recta o eje,
como A la fuerza genera en ella un momento MA.
Este momento se puede descomponer sobre la recta, en uno axial ML y otro perpendicular Mi.,q.
Si se toma otro punto diferente en la recta, como por ejemplo B, el momento allí sería Ms. Descomponiendo este
último en uno axial ML y otro perpendicular Mi.s. En un ejemplo se mostrará que el momento M en cada punto es
diferente y que las componentes, la axial ML es constante y la perpendicular ML es diferente para cada punto de L.

l
El momento axial se puede calcular vectorialmente haciendo un "producto triple", llamado también "producto triple
mixto" o "producto punto-crui'.

u,, U4 (rYQ, -r,QY)


u,rzz
ML = [UL •(rxQ}PL =
I"'
r,'
O,
r,
Qy o,
UL = -u,, (r,Q, -r,Q,)

'-r~
UL, (r,QY -rvQx)
UL

ML =MLUL Magnitud de ML

58
Figura 5-13 Una fuerza F produce un momento axial ML constante sobre una recta o eje L. En cambio, el momento perpendicular M'- varia
según el punto escogido en la recta o eje.

Si la magnitud de ML da negativa es por que UL está en sentido contrario a ML

El momento axial, paralelo o coaxial a un eje se llamará momento torsor Mt.


El momento perpendicular se llamará momento flector M1, Figura 5-14(a).
El primero hace rotar o girar sobre su eje geométrico al eje mecánico. El segundo lo trata de pandear, flectar o
defórmalo, Figura 5-14 (b).

59
!f :ll
/
¡
Dis¡odv~'f-" \MKiec~ uV< "b~­
b-re ":B"-no:k VA5v5 =iY-os A
~B. P\,!::.{ au~-et' e:nn el YV\OW\e,.,Afo
/\Ji_¡_ cJ eje .

/
Me= rcoxQ /
Me= rcE x Q//

~ ~,/

él v~b-J.ef{ JepeA'fe
Jelo. lv"ol¡z,;_cio>A J:ee
o ívti,,;. & ¡ w;1>20 CP ·

(a) (b)
Me perpendicular al plano CDE Mt es coaxial a AB y M1 es perpendicular a AR

Figura 5-14 (a) Si una fuerza Qauza a un eje y actúa en un brazo sobresaliente de éste ella produce en el eje un, momento torsional M1que
tiende a hacerlo rotar. También produce un momento flector M1que lo tiende a pandearen el punto cde donde parte el brazo, sobre un plano
de referencia J. a ML.

El momento perpendicular se calcula vectorialmente proyectando la magnitud del vector momento general en el
punto específico de L sobre una recta perpendicular a L y contenida en el plano que forman M y L, Figura 5-15.
Para lograr esta proyección hay que definir y calcular un vector unitario perpendicular a L identificado como UJ..
MP, = rP,P, x F
V=ULxMR
'
S=VxUL

s
UJ. = S Unitario perpendicular a L

Reemplazando:

60
MJ. = Mp, •U J. Proyección de Mr sobre L.L. Magnitud de M.L.

MJ. = ( MJ.)U.L Vector del momento perpendicular a L.

L
¡:;

MPo :::. rPOPl XF


MPo es .L al plano W
1
)-- V es .L al plano (UL x MPo)
V"' 1
1
1

1
1

L1

A
L
Figura 5-15 Una fuerza Fproduciendo un momento Mren un punto Pde una recta L. El momento Mrse descompone en uno axial a L, M, y
otro perpendicular, M j_ .

e
De otra forma, calculando el ángulo entre Mp y L:
[;-.B_=cos 1-(UM.u,~

1Ml. = Mp SenB 1 0

MJ. =(MJUJ.

El momento que le produce es por flexión, efecto que se ve en el módulo de vigas. Figura 5-16

61
Lo.. vi,~o.- Eie f\e-.+a- Q.\'ld
fo• c0ly"' Je ~e .

inea eliislica de AB

a Q (C) :¡(e)
//
A

Soíicitación Equivalencia en G Deformación e!ástica Solicitad Deformación elástica


origina! por Q en C y rotación; !ongi- original p en AB por culpa directa
tudirial en AB.,se rota eoC deQ
enlL
(a) (b) (e) (d) (e)

Figura 5-16 (a) la viga o eje AB üene un brazo que parte de C. la fuerza Q no la corta, generando los momentos Mr y M., . (b), la fuerza Q
actúa sobre la viga en C, defonmándola. Mr= Qd y MI,= Qe.

Ejemplo 5-2

Demostrar analíticamente que el momento colineal, axial o torsional producido por una fuerza que cruza a un
eje se mantiene constante en cualquier punto que se tome en el aje.
B

L C
Q L
Solución:
Demostrar que MAL= Me¡,
expresado de otra manera:

pero ...
M, = r,cX Q y.. r,c = r, 8 +r8 c (triangulación vectorial)
reemplazando: M, =c,(r,8 +r8 c)x Q= (r,a x Q) +(rae x O) (distributividad del producto cruz)
. ~·-=" ~- ,.. ~'

JViid. AB ,,l M ¡;
Proyectando MA sobre L se tiene: "·"-
·,-.~ d@~ V.f'cbrv) '~]LCS.,(\)7-jr
(MA •U L )U L =[(rAB xQ)•U L JuL +[(rBC xQ)•U L Ju L ~u.prolh1,\:>"'
1)Jv1f'b'J(j, (/\Q.v"'1/lú
0.>J.o..
lJ-;¡.
~._- '~-,. ! ¡ !. J_
!A, pn:i'.::)E:Cc-¡oy\
• / 1
Jf\A.t.. 19.S tftO for-que v'e l.V\I\ \ff'.c((iY' .L. {1¡ ~il':.t €<:.t4'-v il-'.> \JVt fV'>"<~ü_.
Continúa

62
Pero (rAs xQ) = M'A el cual es perpendicular a un plano formado por AB y una paralela a Q trazad"' desde A.
Aquí M'A también sería perpendicular a AB, por lo cual su proyección sobre ella sería cero.
Entonces la igualdad queda así:

U planoACQ)

Ms= rscxQ
( .L plano BCQ)

Ul

Q PlanoACQ
M'A=íABXQ
{l. plano AB·U a Q)
\.LAE ~°'Q)
(MA ·U,)UL =[(rae xQ)•UL]uL
El término de la derecha de la igualdad es la proyección de Ma sobre AB, o sea, es MaL, por lo tanto,
Vectores: MAL = M8 L @

Magnitudes: M,L =Mal @

Ejemplo 5-3
Demostrar numéricamente que no importa qué punto se tiene de la línea de acción de una fuerza P, ni qué
punto se tome de la línea de acción de un eje L, si estos dos no se cortan, ni son paralelos, el momento
alrededor del eje, ML, producido por la fuerza P, es constante.
Solución:
Sea el eje L y A y B dos puntos sobre él, La fuerza P~ dos puntos C y Den su línea de acción) de"""'Bwi{w/'18A
En el numeral anterior se vio que el momento de una fuerza con respecto a un punto se mantenía igual,no
importara a qué puntos de la línea de acción de una fuerza, se trazara el vector posición.
M, =rAcxP=r,0 xP y M8 =r8 cxP=r80 xP

Expresando los vectores posición y la fuerza P:


rAc = (-12-83)i +(75-60)i+(-36+16)k = -95i+15j-20k m
Continúa

63
rAo = (52-83)i+(-36-60)j+(19+16)k = -31i-96j+35k m
r8 c = (-12- 75)i +(75+ 14)j+(-36-21)k = -87i + 89j-57k m
r80 = (52- 75)i +(-36+14)j+(19-21)k = -23i-22j-2k m
reo =(52+12)i+(-36-75)j+(19+36)k=64i-111j+55k m

(83; 60; -16)

_reo
UCD -
reo
54 111
u - i- i+ 55k 0,45899i-0,79607j+0,39445k
CD - )(64) 2 +(-111)' +(55) 2

P = (78N)Uco = (35,80i-62,093j+30,767k]N
Reemplazando en MA :
j
(-780,355)i k
MA =r,c xP= -95 15 -20 = -(-2206,845)j N-m
35,801 -62,093 30,767 (5361,82)k
Continúa

64
k (-780,377)i
MA = rAD xP = -31 -96 35 = -(-2206,812)j N-m
35,801 -62,093 30,767 (5361,779)k

Reemplazando en Ma:
j k (-801,038)i
M8 = r8 c x P = -87 89 -57 = -(-636,072) j N-m
35,801 -62,093 30,767 {2215,802)k
j k (-801,06)i
M8 = r80 x P = -23 -22 -2 = -(-636,039)j N-m
35,801 -62,093 30,767 (2215,761)k
L = rA 8 = (75-83)i +{-14-60)i+(21+16)k =-Si- 74j+37k

uL =~ rAe -
8i- 74 i+ 37 k --0,0962i-0,8903j+0,4451k
L AB ~(-8)' +(-74)' +(37)
2

MAL =MA •UL =(-780,355i+2206,845j+5361,82k)•UL


MAL = 496,8621 N-m @
M8L =M 8 •UL ={-801,038i+636,072j+2215,802k)•UL
M8L = 497,0184 N-m @

Ejemplo 5-4

Calcular el momento que una fuerza F está ejerciendo en el punto Po de una recta o eje APo. A partir de allí
calcular el momento perpendicular al eje en ese punto.
z (-2; 12; 10)P2
1

i
1
FI
1
Datos: 1
1
A(3; 3; 1) i
Po(1; 2; 6) ----\
y
La fuerza F = 60 N
P1(6; 6; 3)
P2(-2; 12; 10) X

Continúa

65
Solución:
L=rAP, =(1-3)i+(2-3)i+(6-1)k=[-2i-j+5k] 111

2 2 2
AP¡¡ = J(-2) +(-1) +(5) = 5,4772 111

_ L _ -2i-j+5k . .
UL - APo - ,4 -0,36511-0,1826¡+0,9129k
5 772

rP,r, =(6-1)i+(6-2)J+(3-6)k=[5i 4j -3k] 111 1 fe<º F =bO ~f.F, :


F = 60[(-2-6)i +(12-6)i+(10-3)k Y12 ,iDi& :;;;o -39,323 ~· +29,.Li'Jllfj +-'l,~108 I<

~4)(3,08-n'\92LiJ ~¡ •
1
MP, =rP,e, xF= -[(5l3i¡,1c8):2~j = 22(,,l0'\2-Í-·!'.. /,D'l\j +3olf,"15t/ ~
[(sX2.9,¡.¡9z4)-('1)(-397 3l3)] 1

MP, = y----i ~ J&.3, 3o7 tv·'IV\


M ,
UM = MPo =0,5899i-0,1411j+0,7951k
Po
i j k .
V=ULxMP, = -0,3651 -0,1826 0,9129 =-l,,Z8&'lit:Ol'!,6S06J+&l,02B'1 l:'..
. .

n0,1oqz -s~.0'!1 304,'TS'l

MJ_ =Mp, •UJ_ = 323?5"tJL!L IJ·flil @l


MJ_ = (MJ_)~ =[ 30¡, 1q 2.4 Í- l{,5'110 j + 111, 12. <t3 1\
Comprobación:

Continúa

66
Mp0 = ~ML 2
+ MJ. 2 = 3tl3, ?.0'1 N-m

Otro método:
e= Cos- (UM. UL) =57,57°
1

Mi =Mp0 SenB=(383, 3t>?){Sev¡!i'i\5'1')==-32-?;.,Ssl N-m

Comprobación:

Mp" = ~ML' +MJ_' =y(2os, 5308)'l+(3Z3,'5U,f' "'3$3,2 '.l,;;t N-m

5.5 PRODUCTO CRUZ EN EL CALCULO DE PARAMETROS GEOMETRICOS

1. Distancia de un punto a una recta

Sea la recta L, P1 y P2 puntos de ella. Po es un punto externo a la recta, desde el cual se desea hallar la distancia d
a ella, Figura 5-17. Se calcula el vector unitario de la recta L, u,. Posteriormente el vector posición que va"' uno de·
~es de
Pc,(i.o, yo,io)

\ ,3, rfi§!([-, 1.-


d~ ' ~r( Fz
~ 'fv'l-

Figura 5-17 Distanciad de un punto Po a una recta L·

los puntos de la recta al punto externo a ella Po, r1-0. Este ultimo se proyecta sobre la recta obteniéndose la
magnitud a. Por último, se aplica el teorema de Pitágoras para triangulo rectángulo y se obtiene d:
- r,_,
UL - -
P,P,
)a= r,_o • uL)
/d = ~P,o'-a J

Otro método:

IG-2 x r,_ 0 \ =(r,_,)(r,_,)sen¡>) =(r,_,)d

d = \r,_,_x_r,__ºl_,1
r,~

67
2. Distancia de un punto a un plano

Un plano Wy un punto externo a él, Po se localizan tres puntos en el plano,A, By C y se calculan los dos vectores
desde uno de ellos hacia los otros dos, Figura 5-18. Se hace el producto cruz entre estos dos vectores para generar
un vector N norma al plano. Posteriormente se traza un vector posición entre el punto central radial del plano hasta
el punto externo Po. Si se proyecta este vector sobre la normal mediante el producto punto con el unitario de ella, se
obtiene la distancia d al plano:
. z.,;)
po(,c:º; 'fº'
1

\d d= AP =Po Po'

Figura5-18 Distancia ddeun punto en el espacio Po a un plano W

N
UN =N
/d = rAP,® f.IN 1

3. Angulo entre dos planos

NA •Na J
-1[ (NA)(Na)
B=COS
i~=1ao 0
-aj

Figura 5-19 Dos planos no paralelos al cortarse forman un ángulo$ el cual es


el suplemenlo del ángulo e que forman sus normales.

68
El ángulo entre dos planos es el suplemento del ángulo entre sus normales.
Sea A y B dos planos no paralelos, y NA y Na sus respectivos vectores normales a ellos. Los vectores normales se
pueden conseguir por producto cruz entre dos vectores que se corten contenidos en cada uno de sus planos, Figura
5-19.

4. Mínima distancia entre dos rectas que se cruzan

Dos rectas que se cruzan están contenidas, cada una de ellas, en un p\~no paralelo al otro. Por lo cual la distancia
entre dos planos es también la mínima distancia entre las rectas, Figura 5-20.
Sean los planos paralelos S y W que contienen respectivamente a las rectas L y L' . En la primera, L, se localizan
dos puntos E y D. En la segunda, L', se localizan también dos puntos A y B. El vector que contiene a los
posprimeros puntos rEo se copia paralelamente en el otro plano a partir de uno de los puntos de la segunda recta.
Así nace el vector íAG el cual es idéntico al vector rED. El producto cruz entre el vector que une los dos puntos de la
segunda recta rAB y el vector proyectado rAG genera un vector N normal a los dos planos. Cualquier vector que viaje
de uno de los puntos de la segunda recta L' a cualquier punto de la primera recta L, al ser proyectados sobre N,
mediante el producto punto con su unitario UN, dará la distancia d entre los dos planos que es la mínima entre las
dos rectas.

Figura 5-20 La distancia entre dos planos paralelos S y Wque contienen respectivamente a os rectas L y L' es la distancia entre las rectas
que se cruzan.

N= rAG x rA 8 vector normal a los planos paralelos

pero rAG = rEo por ser vectores idénticos o sea, paralelos y de igual magnitud
luego jN = rEo x rAe J producto cruz entre los vectores de c/tt de las rectas

¡UN=~
69
)d = r,E •UN= r,D •uNJ
donde AP =d, Figura 5-20. des - la proyección perpendicular a los planos - de cualquier vector que vaya desde
cualquier punto de una de las rectas a cualquier punto de la otra. En los casos que la proyección dé en sentido
contrario al vector unitario UN, el valor numérico de d resultará negativo, pero su valor absoluto es el correcto.

Ejemplo 5-5
Calcular la longitud más corta de un tubo para unir dos tuberías madre de una red perteneciente a una
refinería de petróleo. Se dan las coordenadas de los puntos de las tuberías, según la gráfica.
z

f~
1
1
1
1 A: (3; O; 2)
1
i
1
e B: (O; 7; 6)
1

1
1
C: (O; O; 5)
1
D: (3; 7; 11)
A
1
1
o

X --...-:......_________ ]
---- ¡// y
----l
fAB = (0-3)i+(7-Q)j+(6-2)k = -3i+ 7j-4k

reo= (3-0)i+(7-0)j+(11-5)k = 3i+ 7j+6k


Tomando a A como punto de referencia:
j k [(7x4)-(6x7)]i
N=rcoxr,8 = 3 7 6 =-[(3x4)-6x(-3)]i
-3 7 4 [(3x7)- 7x(-3)]k
N=-14i-30j+42k
2 2
N =)(14) +(30) +(42)' =53,479m 2

UN = ~ = -0,2618i-0,5610j+ O, 7854k
N
Continúa

70
Se harán tres proyecciones para comprobar numéricamente que dan el mismo resultado d :
íAc = (0-3)i +(0-0)j +(5-2)k = -3i+0j+3k
rAD = (3-3)i+(7-0)j+(11-2)k = Oi+ 7j+9k

í 08 = (0-3)i+ (7 - 7)j+(6-11)k = -3i +0j-5k

d=r •UN =0,7854+0+2,3561=3,1414m

Con íAo:
d = rAD •UN= 0+3,9268+ 7,0682 = 3,1414m

Con ros:
d = r08 •UN = 0,2143+0-3,9268 = -3,1414m
Este último resultado dio negativo porque el vector ros queda proyectado en sentido contrario al unitario UN,
porque este se calculó de la recta L' hacia la L y el vector ros desde la L hacia l!.

C'0c\\'No\l'Jl b Cl:lO'fAevvJll'<:l Je los fº"'ks R ':l S 1


~e. Se. h0cf~/. ~ t,Yt\t".Xi o'\"
o b~-r(}S º""{,e, los MDS; rllffó'- \V,;~ .,.\\( l(}h ellos Tee.s. ~ ~ [).;_"' -k,.,.¿oJ)

C!l :J AS.

71
CA? 1-1 ULO (; /

EQUt\11\.LENCIAS-PA12TE DOS -

b EG(U!VALt:NC)A.SDEL PAQ í)c FUER.ZAS, DE Lb CUPLA y DEL.i312AZ.O


DE. ?ALANéA
{,,.f INT1LO!J\..lC.CIOl\I ________________ - - - - - - - - - - - - - '13
6. 2. tl\OME:N-ro 'DE UN ?AR. y DE LA e.ut>LA - - - - - - - - - - - - - - '!3
1 DEf'INl~\OUPAR, DECúí'LA y DE'BR.1>7'.óDc?AL.At--ICA ______ ~ r¡3
2 PAR.1'E\2.FECTO---------------------------- '15
EL MOMENTO DE ON PAQ. __ - ______________ - - - - - '¡{,
TRL'SLAVO LATERAL PP.llALtL-0 DE UN f'AR y DE UNP.. CUPL,A _ - - - - 'l'T
5 RE$ULIANTE:DE VARlQf, PA'Jl.ES y Cv'VLAS CóN RESPECTO A utJ E;n~ "'Dt:
ROT/:>-C\ON---- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

0.3 TR.A_SLADO 'DE FUERZA-5 y SIST[tv\,AS col<'l\3.INADOS

t
l)é
TRASLADD LATloJl.AL YARL>LELO DE UNA FUERZA - - - - - ___ - 80
PA12. DE "Fut:RZA.S Ilv\?mf'ECTo _____________________ a 1
EQUIVALENCIA AeTlVA CE UtJ SISTE.IVIA l"\UL.TIPLE DE SOLIQITACIDNES m

(,.'-/CONJUNTO FUE'RZA-/,A.OMEIJTO COLINE:ALE:S


4>ATORtJ 1L L/:>J>OR O TORC.0LADOR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ - 82-
~C.RUETA PAR-ATORNlLLADDIL - -- - - ~ - - - - - - - - - --83

6. SOLICITACJONES EXTi:l2J0AS ¡;;: INTERNAS


1 !="UERZAS y MOMENTOS Ex\¡;:RNOS EN UN t.Vt:fl-"PO UNITl'RIO - - - - _3L¡
FU\::12.ZAS )',MOMENTOS EXTERtJO<; l':N tlNLúErz-'i-'o COM?UESTO- - - -Ei5
FUE12.ZAS y MOMENTOS INTEllNOS EN UN C.llt=RPD LlNITARIO - - - - _ 8&
FUERl~S INTERNAS EN UN C.VER?O c:OM'PlJESI() _ _ _ _ _ _ _ _ --B'I
Eje"''l7loG-1- - - - --·-- ------------------BB
Eje1"~plo 6,?. ___________ - ----- ___________ _

'1l
G. EQUIVAlt::NC\AS DEL ?ARDEFUERZ.l'.57 1YE LACü'PL.l>- y ¿)EL
BR.b..20 Dt:. 'PJJ.LAN C-A.

G. l INTR.0Dúe.c10N
i::-I Ptt:r ele fverz.o,s, ev¡ lo. W10..yorll\:oe os et<Svs. 1 "" 1 ' 1 / .
, i [ ·Jé J;·cos lo. Cuo\o-. V el 13rD--
10 ele fo.lv.Yleo... soy¡ trir-.+oJiis e,,.,.. este ~-hlo.p:rte Jek Je. ~sen e 7
de Qlj'VIVO..lBV'Ws? rev!Mr 1',0.(o-cteY~i ror
..!'J i:o.'I'. propio.S (1 "6,'I\ vtiles e.Y! el
e.sfutv Jeb\Meco'.wi!tA-delos t.-U~os rl8i~s, Sivio fu~ os/., severia:nopo...-
c~ -':! .(',l!l & P-eor ele- los <:."-sos 1 pos~ pu~ oJ_l-o _eV\ c::lehiw.e.v..tr; ~.e lD'-fvrmo.-
C-iOV\ de. 1V1.5e\Meros 'fe\o-~s c.e'll ~s JAsCAp ln'\0-.. de lo.- Y\>\tc..... M~ ..
E<i:Je co.17itulo tte.v,e, <l'J\e.M~ e.l u+u&:z> &e [o- ec¡Jvtliwc.Act.. Jew:; efecks del
tr0-'i>Í~ de pay.e..s > olee«plM ~ clef.itU~ ~obre po.I~
Este tro-slv-&-o e'.> VVI v.ecvrso o.\ls-trMÍ-o DY'O.te~h:> kigruJc porelse.'(hu-
lV10.l'IO p-:trt!- <!.o-\cv.h-ro es.os ef<:cbJs Jlela.J) O-CciOW!S ''lejo-)\0.S" a-"breuV\e..VeYfO
(U>YI '(eSf' ectu A VV\ pv vtto e,$ pea,ia-\ el'\ C.llVI$ iJerttciOV,. pttri>- \ll.. fosferiop t"t k:°'c<o.n
a.\l[ ele lo. Me~c.u o 'Res1$tweio-Je los M"'-ter~a.ls

~s·le:riot\.€-f, se ve .eM~oyitl v..M- de~ °'P(¡ to.WV1es mM C.UmuYles &e


~ IN <»pk moh1 z. en M hern:i. ~eM.f
[os po.r~ de moV\.t<lje.. ~ des11101\+....je de
ptvrt0 eYJ. mo.~ vi netrit1- j ~les de W'A&truc-io~ c..lv i l, dll wk se-!:~ 9 ve ver
WY\ lo:; -6-rwillos y su.s.1ue,v-eo.s.

¡;¡ ~lh'/\O setrt.d:o. e,>Aeste..cetpíMo !05 c.oy,ce,rtoso.l'V'biv.i;.\e.iks Jel~ f<iex-10-S


::ce'l'l\tAS ~ lets (Vo{ern()..<;, 0- 1.)(Z. s~ v~
9 sow-eti&.o.s los (l,uerpo> sól &.os · 1

6.Z fv\OM5NTO'f)c OIJ \)AR. y DE. LA CIJPLA.

q'> DEFIN\C..101\J J)E l/A-P- '! Ve C..úí>L...A y DE 1312-AZ.O Ve tpt.Lb-NC-A


PAR. De fU"E~A.S : C..OY>'-0 s 0 VtOwb'fe. lo ¡~, es un0-- ra:~o. Je.fveOM fll-
r0-lelt1..t>, J.e. sevtlkc.,fr~n'J ~&e i~v.J ~bid.J se~fcJMpr vno.~f
.•"'.'Cf ~fnr;
d • 50"'- CA: lo~ ~ve. &~f "e.n e( fi'.-r de fu_.eer.W.5, Su.. ej=ec.Wu.-hV<l ·es
e~d ro+M<oV\ .k ~c:Ll.n> 'j Je \AM~l'moci 12.AV~ ~\uYVI
Bj<k'l ~ po..IC<Mc.M. fi~ur.,_6\(!:Lj J

ev PLA ~ i::=s rep;s~ou {',(AO.S~reul


COVI. uno. 5g.e-b_ CY'I v>t0Je 5us
o.Xh~s :Je ~cp. cle-Q J~{o~eg¡u\'. 0-c:fivo c¡ue. k:t ge- e-1 of\9~
'i\~ • Lo-. wp (o- W\otn z., es. el e11c.&n "'-c..{;vo Je n'.lh<c<ov' o ~Ód- p.. ni-!i'.r

'í3
s l/V\Ból-ó MATEl'/\ATICD_I lE._FECTO J'i\fCb.NICO
ELEMIO p.J2T! VD GY-~fí= Lite ro...\
- - - · - - - · · -~ --=---=-::::..ccc.=*====----=-=-=-±-e=-=--=--=--=-==-·

e)
~) En 2.ü
,
reo-~c\ñ

/ "'flºYº
~I \)
']JOSll\VO
(~"le del p.¡el)
ley dela. M

e
MD vY\0.3Ylit vcL
Je\ \'YIDYne,t>tO

pEí'ALANCA

M
YY\/,\,3ni W
Jd \le,cJvr 1
-~
¡
l, _,
./

MoH1eN\to. ¡

Fígur/A.~I CLAs1F1cAc10N G"E/\fE!2.AL DE LOSMOM.t:NTO.S ENRA;z..oN 1)'CL.


ELC:M"ENTV ACTIVO éXúf LÜS6ttJET2A y 50-.'7 EFECTOS
(_h)

f\5uro.. 0.2, Al hG\ce-r i~ SUr.\o...tor\a. vect~ríaJ de !o-s fv.e-r.c"'s en unpatr.e~cfo


Q s-t0-s se °'Yll)\a.Y\ que&-Y\Jo ,a-cJlo el v~lo'
7 .escob.rde\ 'MO~e o 5~ SU: wo.g-
vJW : M.::: Q cC) el cuol o.-I wu!-\ip\icarlo por el vmtor V'llltllr'o p-erpehcLevlc1y-
o1 plo,'<\O k. el vec-6r YnOW1eM--\o dJ ptv<' • M •
4) EL MOMEMTO DE l>N 'PAR.
,3e. ~ie1' orid'-- sup?fft.le w eon 11!1_ eje L l°'di.ehof)G-;11º po.rO\'fsíbl~Y-
6.c.10"- . se le a.y!•cctn <A,\¡¡, supexf ue,, Ut-\ pl\( ele fv~'<J.-M 18 wks '.:) Je,~&
:J 0:i.4e-wm...o QN\ 0\\0c. °Desd¡¿ un pul\..\-o
'°'
C'.ó\/lfYa-.YiO, t>epcí~ {)YlCl ~f.-\iV0(/cl

o eV\ i0-kv-scecto')\ del eje.CiJYI. el pb'l\o, ri5urci.0, 3, $e-l:ro.ztm sendos vec.fores

r,: ll. ;:::(J\ - fA)


1

J"AB ::::(fdG - f o'A)


il"Ae, =(r°o''a - (o'~

"'' I t>·1Ma .
º~ 7\. ,....,o
,/ =""
V
o" \Llp =llvio
f),
011

F(9oro... l.3 nos f:er<~ i9va...les, paro.lelas '.1 Je Seh-1-;do CD'ttivo.rio esfix~ 8-Yl U}\plo.-

1\0 W l\o.mo.Jo e,\ p}{,l)I() JJ p~r. él\M 3e>\efl\N\ eY\ C~(}Íer pun:l:o Je .
u~e.l c.;lp,lo.no uVl mD'M~"-o J-e w;.lor co1'd:ft_"{~ coMo 11ec'7Jr \1 w~­
"'~· s'. é-l fu11toJererxeY.CIG\. Q,$t~ pov- fvvro. ckl eje, el 'MOYV\e.vJo a..-
lli es el"1MS Mu CL>ll':" v.ee-br '.: \ Mo-:J~ tu.Jl.

i::t..\ f°'f Je fverJ'.Cl.s ~ 5e o.~i:zan !O~ efedo.s m~J.lo-Me ~ pr-o&.v-ctoeyuz :

MoA = fA X (-.S) '.) /'\os-:::- ra X 5


S:e. .;; OW\t;\M. vecfo.,.¡ol""ev-.+e ~
(1) Mo = MoA +Mo.a = (fe.-ft>)X.S (dísh:bvf-ivi,MJ.klpro&udo)
eYúZ_ /
pero - • · t'o. + fAg == .fs (t-dOM5u lo..c;oV,,)
Jespejcw,llo f AB "" fg - fA
re:M pla.:i~o llM ll I se {-¡.,..e : ·

ll'Áo = ÍAB ><.S ]


é'Z>-k "S>\'.f#,fe.i-.. que e,\ 'fY\OtwwtoJe fJ't\ )'Gtrde f':<'-Y-Dl-5 es L:JvJ olq'ro&ucto cruz. Jeu,y¡
f o.&;p Vec-1tJf 'fu-e- VO--}{I>- efe V>' pü'l\tv e.y ole¡ UÍe'(o._J~ \O- \ltl.eo...J.e O-CeiÓ"'- Je. Unl). ele e.\\o.1 O..
~uier puMt> &e.~ ltM:>._Je_ O.~ciDV\ v\p lo-ofro-_ fºr (cJ c:ru:z:) d vedDr de uno..de \as y!R.flll.5 •
1
.51 se.'h,,,.ce. W"':¡»io eroc.J!;WA~ pa.r-c;~vie pu~¡;> ~Y\ e\) iUp0-1'.AOi "ft8vTt7--6,3/ el re.-
Súlf~ ll.-5 0-1~ yo... que- e,\ ve,-\u!'IY>o~ 'j sv'>"~-Mtd. ~61oley Je., ré..1> 'j ..s..
i>TRASLADO LATERAL PA'R.ALS.l-D DE UN PAR. y üE Ul'-lA Q.lJPLA
Cup\o..
j1<\rto de le.

-....-
~uplá.

.
/
I f ,
Pio->10 del
o "-~
-
po-t

X (_él) 0)
~

(?) (el)
Jl\1

"Figuro..&.4 Lln po.r de fuex.z:o-s ~ UY\Ck.~Vlo,) .soYl f~'IYposir svssÍMbolas


Y>~tlM ,Q;>) .. De:ipué.s son tro-Slo-&u%s. Q.:>W10\J~c'-vres li1Yes qoe=I" dul'lpun\o
especff.co cwtl'.ivier"; • ,A rl í 6Q. su~ \/QeUlrio.l-.füovcte j se o!o+ie"e _el mo""e"h> res ul+a'.vJe
Mo 1 (e.). f::;fe edArw. e.J)'frfoesfo de. los vedori!<l momeM.b ca,<les 1co1os o \'.o"fOlM+~ rec-
t~ \) '"~ (J.) • . . . .

flo = t1 ::L +t\z.


/vio o:: Mox.i + Moyi +Mor.I<

77
<i'> RESULTANTE DS VARIOS 'PARES Y COF'Ll:\S CON RESPECTO A üN EYFDt 'Rdf.Ac..t C>N

I'
L
flli t\¡ L

. A A o:,1

~ 1 ¡;
¡f
,.:)

~1"\i !l
·''
' B f\3 ¡:1

u B
m
••• ;!
'
d

H
jl
/v\~
lS) <_d.)

figuro.. G.S Pt=tr&s de fue.rz:O: y euplo-s \'Ylot~i tes º-Y\ flllYlo.s.h o..ul\ eje Je nrtacíoVi ~).
ReMfiltU.o de el\os por su.s s1M.bolos mixlelYlo..l1'c.ns COY'r'O vQC!_rores marne'l\to(b). Tro-do:-
do kkteroJ ~-ro.,\e po-r se:cvectores hkres a.... pu~.s e.spec.'.fic.os del aje (e). Sv~.-brí<A
ve.~noJ ~oliYte., e:v'l e.P-eje 3eo11'.i-h-iw raro.. o!,teY1ef" ~1 vaehir .M:>wewl-0 Pesvíto.-Ate: (el)'
A) Cu~ hul45osp-re1i,w~Y't Q.SfAA eri plim05 eerpe.nc:líeulo.re5cJeje-denrhtc.éÍ1:
c;¿i,,__poil ele f,veY~ y co6b-.~I motriz se-Ylerll un V<?e~r WID'ME?l\-lv libre J _L,Jplct-
YlD, "f~<'.\V- 6. 5~) 7 por lo e~
e.s p:-ro.lelo o.\ ;11jeJe ~íot1. !::5os veciores ['vde.,,ser
-hls~ e¿,e Cj S!Jn\0.~
pan:.Je1~-l ..1\1 ve~'roil\M) ~ f-1Bo\""f}..t:S.S(i;.-)J chteiMw.-
Jüse e-l V.Qc:l-ór Mom<!;\f..tv -hJy.siono..I de\ '2.;:)€..z_:f'1soru-6.5(il ):

JA.1 ::::- I! X f ( f'á<1'" Je fver,i:o..s f )


JV\ 2. = t'z X~ ( f"'1"Je..fve.r1451Q)
M 3 := /v\ c.'(';\ 1 ( 'MD\1'\eM.tv Cl.<f \ci.. W\c?tn z. i)
M /1 =/llc,rv-'J_ (Y'OIV~ c.u.pla-.W\d-fí-Z. .e)
Mn.. =(/.!\, + JV\'1..) +(M:, +l'l\.ti) == MA +Ma

B) CV\.o.MJ.o ¡.,s po.;-re.,, Je fue.'(/4-. ~ k cu..pk:u.i YV1oh-ices esto.'n eYI phy¡o.s YlO po..1z..-
lelos e~ sC, 'P°' lo ew:J. Q'<>tos '()() sov-b o..un eje cla.- roi:o..c::.\o\,,., Fí guro....6.6(0.) • .Aqui'
si es neeeso.ri o c..o'/\Oeer \}l punto esyc~fo 3e-ner""I c\oY\&e se viece.st.¡;;__ <:.<Jnocer los eji>é
tos mv ivo..lvv-J:-es. 0oJ,,_. fll/J" d_e ~ ~lo-. YY\o+or geYle.'fa. LLY\ vec.-br MDW'e~
fvU;z:o..1 ':)
to lll¡re J_ o... p•Dfill ¡>lo.Ylo, Ffgvn:•.6.&(9 ), por lo (',Ua.\ puel!l'M seJí h-o..s \o.~s
1;.()... pu--
ro-.le!c..l'Ae.Mte cJ fv"'tv e..5 peé.{feo de.\ ~Je ról:c,...6oV- COY\ el cu"1 t1e:11e.vi m.e.ucvuca-

~.

l
¡
¡
1

l\í
¡
!

(o..)
L

Figuro-. '. b 'P<:Arl!!s Je fverztJ. ~ e-vp/o.s wioiríees ~Y\ phvios


no petroJelos a. c;L.w~o sélb'<~ un <;:¡ed-r~Ól'I. {fl.), {2e~
plct:z..o ele eoJo.. UYll> Je ellos pof sus .stlW:iolos: tiw-fomo'.fi;-
~ Como vecfures moent~) • Tl'u-slo-& lt>-+erJ ~ro.le
¡'OT Se:( VUto'ftS \ Íbre S (Sil'\ t.iw;eeue-Y1e-\os o&,~w'l\ets) t\..
W\ Pv•r~o ~scLf1'.u O J~I ~e eovi el~ ~l:oM "Mect'..W\Qi'

fil.o
(f \eeJor)
l @,)
wieM.tt e.o1~s Su~!/ti-rf. v~río.I ó uso del pq.rq.-
\efogro..mo e.n ese pvl'lto r.r.:>. obte\'\er t'.llr'. el Vector Mor't'e..tlo
fesvltGu-lieJ el eWll sepuetle des:c:o""P.º11er ey¡ l!l'lo c~JV\L
(Mo1t~fWrs) ~ olfro perp0v1t0cu1Mt>l 0eM.L( fledllr)•
me:..ite UYlibn de a.ee-io'n flsiw... Alli' se solW'-v\ vedorialme.,Ae > óbfe¡.,{Wos~VQC4vrU­
~l-o ~s oJltGMte, .eJ. W c:fe.b.i svr lks~pedo en vno pMalew p~dt¡-e. c¡uese-
Y-t" e1VY1om&<-fu lzirsor Mt 1 Lf aMf~u.lt/1' al f-1& /'!J... c¡ve sertA elmomen:Fü fledlJI",
el1 elfvnfo ya, .seYio-~ _N'o de.bé se;rotro .el punto, /

/{'. 1 = r, X P {f ""r /e f~er#(J P)


M 2. = rzx ~ LftJ,rdepl~ l{)
M3 fl/c.,.., ( mom&vth c,u¡b-Yr>driz. L)
e:::

Mt/ = fVJe,112- { m omev<fo C»fb... mdrh 2)


G,3 TRASLADO DE FUt:Qz~s y DE S\STE.Jl\ÁS COMBINA-POS
<í> TQASLADD L.6.TER.AL ?b.12.ALELO DE \)IV/>. 'f\Jt.l¿zA

-f
(o..) cb)
l>\o = MA +Jv\g
Mo =Mn-MA= F (d,e)--Oe
s =~+f
o. s"'"Q-f

lb)

~EQUIVALNC A.C.TIVA DE UN S15TEIVIAMUl..TlPL.E; !)t;.SOLICIT/6-CIONES

En IM ctplico..ck>Ylef> pOiW-- ~ Me~l\,Jo Mo.ter\<1~ y el J> ise>W se do.. me-.iwk ~,; rtl/.ci~
0A qve U.\'\ t»AfPº s6lid.o <'_Sil ::.ohle-l:•Jo o__ V1MAcl-1o-;(l Solt'cihtc.to11e<; sin->vlf-..'.ne..,.s, DYrM~e_
c\ev, ~ fue..-r.i::o..s, pa.,re.sc!e..yverzo..s 3 w..plN w-ofncv.i de~r.{,Jol_ 'F(gurl'-6. <J@.). Sl
ha-j vntt sec.cío1'. e.rCf:· . . 1t1 r&-~ r€S '¡shVr;... ,"->'! el e¿ter?o, htt_y ve. /levMbJJ¡;s ~se­
/!llctvs es sdie;ioc;oYl s. et VYl pv"lliv ~peo-f 1 ciJ 1 'F:J ortt.6.g rJ).
de. eso. 5-t-"C<o-0 1
$i-t-o.,;e_ \.-o.ee ~te los y-ecv,y-sos Yt'I. v1si6s: \~ f.;er:rtt.!) se &a.s/ada,n ."nfd;Cvi<-fe eJf>'!!
Jucfo ~ruz (tñ x g:,.,» los /X"r~sJe jiler;t.i:t-1 se. te5t;elve¡,..g,,, sin•<>Jnt;s n-•eb...Íe s:a.17ro-
81
I

(b)

Figura._ (,.g Cve-r~o .sólida ,soma.hdo G\. YV1\J~pleso\i(l,iW.CioÍ\ (0.). lodo dio .se Yedoce o._
Uno.. toml>iY\IM~ 5í1V>p\e de f'veuo.l(esvl-1-ok '.:! f'tl.o~ Fesvlh.V"k en ul/l puV'ioesF--
e.lfc1)~ o ele iMpOfÍO:l"ciiA.llo). los. clos. ve-áofe.S ~esult se pveclev-desw;.,,po;.,,r
.st 1",SÍlo ~e lo..forrntt-Jel sóliJt>) .0'vl UJ\V\r,one"'tei ~e9(F"' !? )'lh..) !:J .il\.\ u"'f'onel'l+es éra"l!f
verso.les oyerru&ACAJlMv.i ol.ej~(FI: ';'.) JY\f), Ce). .

p10 P,roMcnJ'2(rxiQ) t-\. se-bW<t»1li!,r~J. punto esRcv· Lt<-0 w.plM'fv'.otrl-


<!.V.. ./:tvwb~seJ 1llbrewe.,...fe. w".J pv~t es¡Mcfeoi;eea.lak-lo..Fv~;iu._bcwk
~ eJ Móitiwtv l&sobte ~ · M0¡ rx"~ (cwpl0-Jcl f,"'.,..)
· · MM "° (e»-pi<i'. 'Mohú:.)
Frc. = f, t- F2. tf'.3 ti=4-::::: "'Z. 'f. ., Mt o=(, y f", IM'L~ lfz.l<f'¿
i}'i3 = Í'& )( '1"3
l'A. fLo ::::(f'l Q +t\ 1 -t- l'I z+1'13 +l'IL1+t'l"' +1"\mtl'\v) p¡,1 1 := *:; ;< f,1
::= Z...MYI Jl4v ~ (, 0 ,~lchYvd)
s.128ú'"'_ :seo.. \D-. C.Ol"veMÁA~, \o vY'C<0 wM J'~ o-:> Jcs~ro1e: liJ-0 res u\bte<l ~ C.OW'f o»"'.!'.1.
k ~ ~ WMro~csV"fP oJ-al~e. ff1"e.<fd, F•~ t..9V.) • G-rcao . . . &e eflose ·
Je.¡.., ll<A.. eJ/\. J ~e- v15,;0 •

6. ~ CONJUNTO Fl>EllZA-MOMENTO COUNEALE.S

<V 4TDQ.N1 L lA!JoJL O TOl.~vLADoi_


Es ol'tclispos'rhvo pAr.:1. evwoSCtu"o clese.YlroscarturMl/os o tve1cos&~rfip<u­
l::ez.o-.7 R3urt1..6. IO(o). l°' Y'M,orÚt~ los-hirV\i)\os sofl ele r~M_!1o Der~(,M) es-lo
es 1 w~ ~ Ve<!.inr V}10W\el<Üv o.tid i-iev1e e.\ Y1ilf.5Yl'O 5eMt-ii:% que cl dEJO fú18'.:v""de Jici,"'-
))\(W-ó lo.s c,u.c<../;ro d~; res-l:nd~ ~0*1-G.n e.\ se)'\ti~ de 3lro F"~ e.v;rosp,[tk~­
co.f),f'¡llvro... &.1 DQ¡) • ~ 5e, o-r-1trti o.. e.>bs \nn11, \\os h"il qve e<;W;ldir(e o.l +ow¡ve vtltt
fvex-~ut'.J prur-oo- El/iM11Ye-la-.he-rrocn.\Q.<Á ¡'1Q ~ clel-tv'frA\Lo. ,S;~fvuH'-esmo.éxi
82.
i:drwl o o-lonio Tor\',u\o.&or, lA.tomil\oJDs
de ro.nul"a. o ~1or·IYÍlct? clepc-\aopbttD
¡>-:~_!/,1 3-
-- ~ ·;·r . . ·
···-··-"' -~:r¿

\ 1-tl:A~;_g,
-= ~ ~ fuer:i.ci.
0...X \o.\
1"N:M5ff pctr¡>._
Je-;fomi/lar

gente enléls /os-lz>twíllosJe fCü\U'í~. E.VI los o+ros-t;pos cle<:.oJiezc--co.;;i YIO es vieees¡;¡.rl.o..ll\
fve.YJ'..o... tu<io.l, f-igum-. 6.100) •
V.isb.. 1'-CJ:~ifO.rY p,exu.-'movrie-Áv co\i.e~6 Jes&e al ro~Je Vishi'A.hlst>.MJe[ .\i¿r
n:l\o, f6~ud:eY\0"S. df;JuY'O-js.\~o 1 ct~ue 'Mes !Af.li.Wble eiy"u""fv°"o. !::je<. qve-e-
x1stev. f>r~ Y'"°"'.1U>wp)ef¡-l &e.~u '.') ~ a.il<~ eMlo.;~wc lostvrnÁl¡os ks
~0 CoYVlblYICMA h'IC<-0 fa-c1z,vM ~óoetl:b lcorvw SOY1 lo..frle.<'..IC"I";, \o.-3eYV>~h<"&
~ rosw. , Es+C0 fo1-n..1-Jo-,l fe,lTui~ eo.!wkr ~ f,ie.r.to.. a0,J ,que clle.%\_yolllW'los-lár-
Y1_~os ~e, r,vt':V'c,;c.. f) e,! k~ve ~ve l'.Cv'so)1.,e.tA.. uk ~se ve.no. ene1Mo<lul,, ,k rr1C--
c.1o)A ~ fllV\.t¡V1i1.Cl,5,

<Í> C',RUCEIA ?AR-ATORNILLADOlZ


/t\~xf
M=Fd
F
(rL)

6.5 SOLICITACIONES EXTERNAS E l NTERNAS


<t> FUER.zA-59 y /YIOM'f.NIOS t;X"TFR NOS EN UN t.VER'f'O üi\J\TAR.10
Rcx (rwe:l:ivo.)
~"' . f'\a(reo.eiiv{)..)

JI\~= f X~ M'\l = Qcl


RQ =<-Q Rl< == Q

f\gof"'-. &. tz Un é\Jerr,o uv¡ito.rio U)WIO ruede se.r UM.. ll11-ve de pa..\i:mco. ft'\T°'-Ofrdt..ro
..Gul{w-tuerw.s y tof'fli 1l~s de eo.be.za. ex~qori\ e.st:cf solici.tt'k p,or dos fverµ.s y vn
m?»1eitto e.xter\'\D5 ~ +.~
OJ';. b_~ve c;:f«!t. ~ op~v.ri D !;J reactivos los 9ve ejeffee laaJe.z¿¡_
o hfv~del tvrl'\iJosd>e0-~. ·
8·1.f
Se co"'sideraJ'l Mn'lo fve>r.tM '.:) mov~1e,Js ex-lbrY1os 7 ctchvos y rwcfivo~, los ')Ve ocli.:;,_;'1 so-
br~ ''h. p ¡e('' ele {Qs cueJt¡ios sb\1&0~' fíjur0-&. 12... !Ln&:> so"~º od•vos pór su 5]f'4iex~clo-s
pov- o.dore-ci e1.>1A»W.los (\os \J¡ olo'f<.-05) e iY10-wmctAas YlDluro..\e s ( vMo 1 CUOvt<-,.~L )7 f"f ttcloYíZ-?
Atfl¡=.w~ Q.O)'llo Y)10We1J, l"'-~0 1 Je-. Oh-o'l 501' \o-; ,e<:td1vos, lós c¡ve- J'"S<'.i-n-Ql.bn lo& SIJ-
port&1 J;¿ oPºfJóde tks C';J.4pos ycv-"' qv-e Rbks Mei:U 0. 1 ~ ':) (o) >1-0 'i'>e vnu~w¡,
6 , .

~ fUEIZZ.AS y MO/Y\ftJTOS t:XTERNOS EN UIJ WER:Po eofV\i7VESTD

~ (°'etive<-}

Q
-~ (o-ctivo-.)

Un..e-0º-rpo Ge COY'Siclere<. w"'pu~sto ew>-i-Jlo e.,Je(. ¡;ir,.,Jo Jos Cl ~ ror


¡m.r-t~
o f.~ e:zo-s i e.nsa-wbl~ pt1:v-t1. (}~ fvY1cZo<-. esf€c.o'f:l:a.. 7 Cllmo se ve _e-"- \°' "f=;¿i ur"'-G. '.:l·
ll:ll1 se pre.s~ LlM r·~ oa.liec..te r.;Ow.tbc;to "". s.el~f'M:td"S ¡ Jvs odivM'j ~ 'feac
hV=·
<Qu-e'.Jfeve.vOo-. \w.ci evc e.vhsi~ CV\-b-e. U.Y\ we-rpo L!M'tayio '.::) u'/\O eoi\<\pLJe.z.tn?
i;;.x·fe:c'f\a:•_'',e,,.-!:e.. s~ c.e:>Mpót+~ \o 'Nfi;mD) o SQD...} ~eY,4VJ ( 1.rvv10MeMbs) o.ctiVos. ~
fve.'íz.00 (_'1 W'oW'e,,-.-\-os) reru::\-i'vos. t°'-"4fuwci0-- e,¡:,-\¡;i:rJ.~ st;! ~cfe­
.sa.rmM llfWe!ffo C.O'f\/\pvesfv pQ.ro... (}..\"Q..\¡;i:¡i.Y- C!..cfvvvJ -e.s le<. i'Vtera.<!Áo~ 0Y'lre. su.s
F-rtes 7 Ul'lliJ.. 'fve se V<2)("'- eAA .el ~wte nume-v-aa •
<$ flJE!LZAS y MOMENTOS INTERNOS EN UN C.IJt~f'O tJ\-l\Tt>-'R\O

( b) -fi

.
Un werpo o eleme:ráo mewYiCco un\kio o en-lerizo e.;ot¡uel e¡ vese coV\SÍdero..oe\J\l\O..
solo.. f.ie.tt'-? Figuro.. t.. llJ ("-). 'P~Yil- o.Mlizi:tY-i:¡ve'·hpoc1e fver~o.s ( '1 17.<>ste•of'W~ -~vé
tipo ile esfue,r.zos) tieV1e pord0V'tYo es.e -e.leme.-vifo1 es y,ec~r-1o.ltna -
!Y'e.vd:e..) f'igoro- l.11.1 (b). Al h-o--+vl'I" ele c.olocttr ~\' sih•o.eió""'- es~ch. o Je 1211,1i/ibrfo
eo.&A uno.Je 6 ~es, se&ese.o..bYe-n 6s fVe-r.z:o-.s o¡~e se '/lece.sí+o.n el'\ (C1.b-Qec.lo!Á
ele r--0 i:uro-_. óstoC1. fuer-uxs o.du0-ntes e.t'\ esú\ s.ec.c.ion SOl\ lttS fv0Y;<&<S ~ woma,l'\.-hJs
ivrreYYtó5 7 -figura.&. \S. tY\ e<.YV\h~s co.r{;'.S ~b. t,.-ocluv-o.. lo.s fveY.zo.=, ~ los YVIOYl<'i'-l'l-
iv.s Je-he11 seir it)vo.les '.j de senhi:Y.a cm.ttro.rLo.
t(
Mí::= Qe
'1'"'2> ""1cr'
?in o pivote. Vi :;:: Q

(a..)

s
Figuro.. 6. 15 U.vi cocrpo unibrio en f?nllo..d.e L, ~). Paro.. so.her que &U<?.e&e inte'fno... -
l'W?t'lfe en uno &e sus hrGl.Z.os, o. uro.lts-6~ e 7 ~te Se p~rte j .se. le c<JloC!a.YI ~ ...~,y.=
".) moYV10V\to po.ro. ~uil h-ro.-rlo. L41.°'- l"> lo...fve.>r.z:t<.('...:i·d;cvJ-..te VL ~ clal-Yo,el Wlo»'l;,,ttvf-!e<l-01 •
1%1;
<!> FUE~ZAS INTECRN ,b.S EN L>IJ cüE12..Pó COfV\?UE.5TO

¡;_

ÑA (-<etJ.ttioÍI-) Ns N u · Q:W<c.io~)
(0-) ÚfAcUÓ"'-) (_b)
Fi_guf'cL G. I& Cuerpo ~puesto Je vo.rios <?Je-w><>-l"+as(f'.). Se le 'fe±tr-0- -le6riM.W1e\l\C-e
el elemen!oBo. 1'0.r-0-- ~ve el ~ero 'YID se Jespe't"Vlo.Y\que hél<j que- reWlpla:w-( el ele-
\'"r1el'tto Fr fve\'M--9 Lnter-rut.s (b). As< secle<&wl>Ye 9ve ~ ele1'l1e1;1-to BP e:;;-1-,,.' o-UV>Sí~.
1
s e)) lj (j\...(fl.t-- :

eo.)

Üv""J ~Ocv¡1./) owp/6-{) /0'1.n"\iQcfuyJ!IObre,? 7 ~1,woz_i-


-lu,1A_]f'7 -~(r·,.Q;0 tk 9a- 4u!,e..)""', ~¡) ~ 9o.. o·fie,""- M ::: ¡(7,1) :;: 5(<)(210) :;:2 roo f§»>1Y)
fu.e~ CL1t-7/AJcuy' J±_ Q}Pt'I- ~(),'-" JjiN-< ~<'.41:,hi 1
&. cv.ke>- r&I(, Ar\i.l!(fujbQ,,...ye5l"'JéO<L ·Jvb,.,L{) D11;.c{'"'· ;,h..: : s(z.b) .:::/o(iJ2.1u)=l/2.DOk9-m 1

~oiJv.{¿ % ü>1.;{M.f05 Ji,Q ~l!\.-fr ,,ft,/,.·ke-tt,,...: p (2.!>)::::. j 5(<.X.21 o).:::: &'3DD{.j·»1r M3 ::-
/1\ i "' M1 lA~ : : : /v\, (o.i-o, 10+ ij +o) 10:r1 fl!.) =fpi-1 i¡.sif, q¡j + /lf'34 ~1 K]~Y"' 1

f\ 2.::. Mz. /1c5 Miéi-+ oj +~Ji'.) =f-1Jzooi -roK+~


-;::o- J~-"
?i '?; =M' it.Dc = /vi;;, (oí O¡ :j .j.. o,~.'&o 1l) =[o i-315"Dj +s455,8 K] lls·'l"O>"rl ...~
J1o ~lf +/\Ai.+ J111. 3
1 ;;= t42ovi.-,/b~ +c1~: k]r;.p,~ :;Wi~ºz
/V1 o: : : 93L/.3 2..2 5 V . "'º"'t...<.l,¡ TorH r~ ~P,.e"'y \JI' ~ g[Vl-1 5 ~,} ~
? f""3•\Y-Th ~- ~ Jl.Y
ML""' MAo = f\i; e \14 0 ::;:: fío 1 (O i-J +O k) = L/ 6'!?11 o¡ l i!<;¡ •mrr• 0'A s:P-<Atko~
-juhu,.i(l Qe9:z,~¿;.p-lti
ilv-6'
Ci-\PlTULO 7\
_ _ _ _ _ _ _J

1. 17.ESULTJ>.t-JTE DE 'f {)~\l?_t-> C.Ot>.KtJ 12!le N\cs i;;¡.,; E ES v¡;.c10--- z


'7. l I"-lRD~JCdON ---------- ------ ;¿

'1. i.. Ct>Lt.lJl.-0 \)JiQT\CV!.-A,Q \JeFIJEllZA..S ~lEIO 'PR-<'.lVOfL(:10NA.-

LID~ 'Fl>FILZA-DISTl>.Ne/A Z
l::jeYV'-plo '1-1 4
7. 3 cA1--e_1.J)._O De LP..l2ESuLTANTE,MEnnn svtv1A v&"c10D-1AL
DE LAS COMPOJ\Jl" IJTC=- S -~ -· ~- 5
¡;-j1;VV1plo í/-2 -g
Eje""'p lo 7-3 -----1\
Ej 0\N'-'f lo ~-!.l 13
EJ""'""'p\o 7-.5 lb
Ej¡¿,VVV'p lo '1-i --- 1\?

1.~ CALC.iJlD Dt: Lt. 'R.ESUL TANTE, METüon 1)EL PARALELOGPJJ1;\Q_23


E-je,VV''flo '7-7 - 2.LI
EJe--""-plo ~-g - -~º 2._":J'

PROBLEMAS :E5
7. Rt:SULTÁ\\ITE DE FUERZ!:-S c..ONCVR..ILfNTE_g EÑ EL ES\)AC!.\O

7. 1!NTIZ.ODIJC.tlDN
A~t.reMmwf, es+11 temo.. 7 c¡ue p«te\'Jeee ,J Z)'rvro ele k0 .oquivlex:(c<~
V~l!.1oriu 7 Ylo jusl-iJ~ ~ ea-¡¡>iLlo o.r-Ne si \'U) f1.iev-a.. por ~IA 6'o.Y\ IV\".. -
pDYkvo-.. -l>Vl lo. o.pl•C6.Cl-O" Je lo-wVU!.o--'/V.C.CC Q.Y' \o...:'.(...,¿¡ ~eTtO.
Lo-. 'Re.~u l~,J:-e e.s uno.-de ~ e,r~a o.bsfro..ec.ioVlt?.S Je\ ser kvmo.Y!D
evi eJlckst~D Je lo... vV'~c.oLa-Je \!ls we.ryos. lo..~u \±o,Ae MBs om_
fve,y-.z:¿;~ñoL G solo u~ "'?uJVo..!ew."-, 'N\v:l u.+:il12'\Jº~cfro&e
'L._".'fj e>AAe. do. , ?oY J},uJ /.]_(/_ Jic.e e¡ ve [o. Tus u /h,. ,,:\-€.. e.¿, u JA ."-•Y=er-to .c>.b$.trt«>
w,. un 1·~ vv4Yl"J.fte..o. E ll"-,.>v> .Wste ;:v,\o.. 'f~o.\-J& 1 f:'Yll s,,.__ .e-
fe etv si.. E 110-. rew-..rlt<Z-Alo... c~.i()Y\ s i1Mvl.\-t\)')e.-,.. cle ~o y'>I¿>¿) ~·=-s;
Cl-On~TYW '<NI IJY\ pvY1tv1 Cil'M» s.A e"'-6-o vw ~si-te.Y', s.\"°~ e..\\0-.
iZ0 esko-p!~. se cafkvo'.su<>OYIC~ a1 ~L' ¿;t~ke.o"'QJ)
i:c!eJQ.J) rMOJe~ ~ C1--sJ.&cu.10)\e-1 r-w.1(%) Je ·i~,.;er& <lspec<a.Q.we-v.-l:e.
l!M.. +<Vflee.w.. ct.1,~ ¡ve e¿ \0- 'feo.~ ~ Jl,,v-k a.e res~-t.,_ ~
'Ma.r re.to forM"'-.\-iVo
l I) )'.,_' 'j
rtL'í'O.. _e.Q t.ey-e.bro JkY fu-~ \n5e...MtJ.\fD.
lM los form~ )Y1o.'.-:, Con\vY~k ccldlCVI" fQSLlb.+~ e.i....aY. oaí.s-kvro._ve<!--
toría.l. /.Uf'\; le.-. fíiWle;r(;t, fUl<Qu._s-~'\, Jl~1>s veckYiV.)~ o C(JW\-
f.61\.e."'--ko B~ o.ctiav-PO~UJY',l40 t~S<\?uVA.l,9- '})AQ-ln9o~
la.y JJ eo.rJ'x$~7 vec~ri rwte!foW'~<. Üi?-~/t\le.
'íf,,;L'- ~ 5 Y\'&Jo7el_~t9¡;ri:,- eE<~k afl-a.par J~
maWo &e:~ Fºl"~ fve-r.w&is~
¿,t."'~kA Jel f'D"l~CMA.o iJ d ~ ~PY_Z>cioJl/ p~rm - ~sl-a,;
c,Z"'-. /JAf'. Y'fV\-3 l20f"'lfiQ.v...oJ. ~Mc.i:v\-6 ie. \0-8.w~ Q()c.lvJ,;cv1'0..v

F &o? 3 tr.<V>~SAo\M ~"° ~ Am--o.1& ~


~ciA<to f1~bl ~ver,J-º9 ;jw!l,.~ v-es_,~. ?or-
esv 0!.l co"'-º.,~\ {V> vn prene'(1A:>1{-o.

ry, 2 Cl;. L(: \J LO 'PAR. TIC ül.-Af2_ 'DE 'FUcí22CI '5 MtTODD 'Pf2.o 'jlóf2.CIO Na U .PAD
F lJ-S:R..ZA- DISTANC-lA.
0i.+t +e.rvv--o-- oméb:iJo se -l-vv) ""''-'"j s uyº-"f e.\~v- e."' J) \¡\A.LYWVllj,. 6. 2.
C.bl'V't> ''pwpcro:owJ.:9"'Jl &xk.J. lf~ch>Tuo.3 veJo.r ,\);~ · Aqví M F- d
bM~ YVYJ.le-m!-{.\ca.vv-iwk ~ pmr«w,,,J.;M '.:) hm LtM ~lo t9o_ 0-pl<- /.l.j>_
- I
<:.<!00"' •

(.'·'1-r
{i
l f B
1

1 f vo.tleóhos-bA
1
1
r;o J° vi;.. k~h.:_,-13
1

\ f \ \ \ •
\

E.-
- - - - - - - ---.....- - - - - - - · - - - .. . "

X ~ B'
t=1·3. 7. 1 ?YDJ7DYe>.cv=li&;Q Je lo.s-r~(Jv rec.~ u!os sewej°""'te<> f~ _& ~olL
d12. lo._ prZ>f~&c ~flv& k lo..,, c~l'GMt JI? .~ ~z.o- f C<fV'. ~ ~M .eJ vec..t.iv- ,.P.W-
trwdt'- f.

~)\(. ".U r'o,0 \¡ll.y' j!A.<_~ 'f13r¡,1) Q,¡5 \).ee.k"::> fu't..t-o-- f j ;.-~"' f jiZ.MeJ'flJJv7VY\e -
J.~/)(; fYD¿Jeec\OYliV) <\. Í2<17 ple<M-O.) cor,p_~) ~ fe"-~rS S~­
jlifa,Jen. A fMl-<r k e..ik; 5J2 bk-,;vnol\""" ~ f~pev.oY\0J ~

Lo 5 b,s oi!D 'j og'G f.l-tJV\ ~i?jlN'-0 FOY" -b,.w º6, ~ íil"'~)
Je, oJ~ /l.(>_ ¿1,L.,..te, ~ ue ~

f ;x: :=: §__ : -;: FX~ (1 )


r;x r';) r"':J
los ~ OAA' '.? OBg' µ~,MYl w.~p!l'(i,Svc
dº- a,~ se.~ ')ve-; .

f.:e F _ fx':;)
- .:::: - - (z. )
re Y" rx 11
C,o'vv'-\;ú\Aevv-Jlo Ú )'.:) l2) §-G fi~:

-"FJl
l')<'.
- -::::----=
- f'~
rlj
Fz:.
re r -
¡--
Fx =- F~ 9-x :::i> F ~ ~
t,¡¡g,(
A
Ctc .J b DAJ> 7 +'>juyu- 11. 2-, ~+Q,.e !

f\ ,,.._ F!'.)
t=y ..:=; fcúJ t7'.J ~ T - Cv?G-::J

&v-.J bOAH;-:i:ij 7,2, ~l!-\k ;

~
' 2: =: -¡-- w va
A -
:::t> f- = ~ r~
Wlfrt

f i3ura.. 1. 2- Trío-!,.,Bvlos re.J~gu los


oJic..Zol1al0 ~OJr"'- eJclQ~ &_e Q,¡s <X-V..-
301-0s. &iY-ectore.s Je iv-fv.etru_ F
~ Je l:... J.ls -b.1/\~ío r:
f''j = fl(,;21,997/) ~ 2L)\ 7 °ll17N ~
1

F-c-='7(2/,'JS11.::::153;99q5/\I .· \

bs ~ ¡1-Jl.5 ~'"- 0 ,p_~ "' ~"¿-' o.AJJ,.,,-""'- Jl,vc~o ,_,,,.&"" fo ,,,.JI_ )


qvrey-._~90!dfVPJw, F;2A 0 ,Q.~c"O'-: (

-{¿X-::: ~I :~ 21-, C¡i83 1


F 2> Do

[)'):::: ~l.-f") -=- JLJ1,CJ6'17 -


F Joo

{)-¿.:: c._071 F.c = 1sz,, 9995' _ S'.l,~º


F 3CJO

t¡, 3 C'AL.C.uLo \)E_ Lf>. R.E:5U\.. ~r-JTt. 1 /V\ITODD SUMA vECIOR-\,i\L_ \JE' LA.3
COMPN~'l-1$ ·

LG-.. ~J-i."+<c 9JJ ;:[Y'J) cJ-- ~ s:v,,,"'"' ¡¿fL Q,o VQcÍv-rQ/,1 él 'O.QLJLJ 0- 9°'- 5 VV'l'°'-
c.cvfte:;_;_a,,p..0-dk ,4.V-1) c.óY'A 1 fb'lQ.v-~ •

· Si se tienen tres vectores concurrentes cuyas componentes cartesianas son:


A= A,i + Avj+ Azk
B = B,i + Bvj+B,k
C = C,i +Cvj+C,k
z
... ·-- ·····----

····---

:' '
'
' ''
: ;
;[

Bx By t~1- C'

~y
R'AB
·----.. ··--._.},.·· ~· .-··
R'ABé
Figura 7-3 Representación gráfica de tres veclores concurrentes A, B y C y sus componentes cartesianas. La
resultante total R se puede dltener aplicancb cbs veces la ley del paralelogramo, o por medio de la sumatoria de las.
corrponentes cartesianas.

La resultante de estos vectores en la sumatoria vectorial de ellos:


R=L:F=A+B+C
R = Rxi +Ryj+Rzk = (L:Fx) +(L:Fy)j+(L:F,)<
Donde:
R, =L:Fx
Ry =L:Fv
R, =L:F,
Reemplazando
. .
los vectores oor sus componentes cartesianas, se tiene el Vector Resultante:

IR=(Ax +B, +c.)+(Av +B, +CJj+(A, +B, +c,)<j


- - --··
La magnitud de la resultante es:

R=~(A.+BC)2 y +B y +C y f+(A z +B z +C z )2
La direccionalidad de la Resultante esta• dada por sus cosenos directores y sus respectivos
ángulos.

e = Cos-1(R, J Cada ángulo director es igual al arco coseno (cos·1) de la relación entre
'' R la respectiva componente cartesiana y la magnitud de la Resultante.
R J.El subíndice R es para diferenciar los ángulos directores de la
ey, = Cos-1 ......'!... Resultante, de los ángulos directores de cada u110 de los vectores
( R
concurrentes, en caso de que también se es ecifiquen.
1R
e,, = Cos- ( r{
J El vector Unitario de la resu te se puede obtener de dos formas, la
primera, de la sumatoria vectorial de los unitarios respectivos de cada
--;:I=R=-="==u=-=u==:::__u
.
__u--./
L. F - A+ B + e_
1.1.-
vector conc. urrente; y segunda, de los cosenos de la propia
l'oM.~ S"-,91)fíclo<l cle9.e R1t Se<l.\!)u<>lo..1o. V~. v~rl"0!1.
resultante. · · r.eevvulro.
Donde A, B C ueden ser vectores distancia o vectores fuerza, se ún sea el caso.
UR =(UAx +U8 ,.+UcJ+ UAy +U8 , +Ucy ~+ UA,+U8 , +Ucz)c
U = R = Rx i + Ry j + R, k
R R R R R
UR = (cose,,)+ (cose,, )j +(cose,,)<
r
. UR =(cose,, +(cose,, +(cose,, r r= 1 (Sin di,mensiones, o sea, ~dimensoal).
La resultante se puede expresar en función de su vector unitario y su magnitud dimensional.
También, en función de esta última y sus cosenos directores:
R=RUR
, R = R (cosex,) +(cose,, )j +(cose,,)<]
-~·

Ej10v'''f lo 1-"-2
QJ. c.Jla,,r \o.- <\!J>. s ult(L,Je_ JJ ~-G:i+e.JVvltA bb f'-o-rz:o--) CeJJ11eu-rYevJD"::; 9-v' A c.,{IYVl -

puj!s)-o rOJ JcUJ +ev--'.Yo¡;1Qf) f == 2éJO '4J 7 q:::: 1lO \~ _j S ::= 35D l~ • ¿,,¡_fo-!) i
te,ll\sÍoYle\> 9-J.fc~O:wi¡ a. f2os ~u,fcn ]),e :;¡D re.J-pcf?v0,y1z~_2Q l1
so\ve!f' e~ a_,,j8-v'"'IPI¡-, 1)-&;.z::a,vvf'o l0- l~ k WJDfoúY1"-Citv._9'rz\I~
fvrfve-Y-2-?c- 'J vee-kY D!.stlLV'ª"'-' p c'.Je-tL~ ;)faÚ) ~j2;ye-+oY<J' -- i
- -- . - ,1A(t2-?-LJ,5) 1

11
i
¡

a tl{__ _
1 -
' .
i
?x =- - 1sg, 5qGs k'.9
1 .-;;¡ .
1~ = 79,2 qg¿ k'c¡
J
V,?c = gZ,51116 ~

Qx = Q'.'.) = Ge _ Q
-/2, 1 -5 - Yél2)i_+(J)z+t:--s)-z.' = 17-,2714

~; - \L\7,1513 \l".)

Q:J= IZ1 '.L'7lY !~


Ge== -bl 1 35'7z, ~ 11

j'
¡;

e, l 1'
~'l. =.-2!f3,'7Dl~ ¡
s S = [ (- 2q0,1"'1)i t( 2""1 DZ.llJ- lGv, qi•¡z) ~] f:s ¡;
~ ~ 2"3, 1og 7 "9

¡,
lQ = f +o + s : : Zx i +2:i j t:2'.2i: &'..
S¿=--c,o,c¡27z.1tj( · . - . .
= 1 !

Rx:::: ~X :=:-52lc;\,1Jb2S- [2_c::o VR~ + 'í(j(_ +12~'-). \'.


R.. j :::: ~ ~ " 3 ~ 51 :::¡"6 ~ K Yf*540,5fo2S)z.+ (3a5)2::;2?J)1+C::_z 0,7'Di'Z)z. (
Q_l.::: '2',2 =-2g,1¿c¡g tz. = 0~,:-is.Q7 ~ @ r
f,'¡~.2sJi 2·;~ )'./~
1
,
1~
·- -~·
R_ =¡:. (
.
+ ('3 s,
___ 3:s .•¡}
' i {)
--/i;f/,
( 2 q, 7" ,¡ )1<]

"·.··¿..:::-.::=:.."·-------···----···
¡¿,, ©
+ ' ji¡;
...... _ _." _ _ _ .....__ _ _ _ _ ~-
Ul'i\ '{1,\A{}..
'
----- i
'

Lll J,; rec,;~ Je \c'-1e~ oc;JJ 0- au..o cv;,_lr"'~5 J,i rec tv re.0,,. /.J2- colJ.cufl(J/I/' J

Ir'~ w0~Yi\-P°:J 9n ~ D:rec~fJ


7

h rYüfifeAOV1cvQ:Jv-Jl,D-<A-k J f0-0 CdYfl 1


1 ~ 0 y 1 jl,.JV) eo.,d~Cvt'0-2> h_,O v~e-hiY ; . 1

1
R)<'._ _ íl') _ 'E:t ~\'
----- <....
W G;c. C.-ú79 '.:'.l c.,n&-1=-
1
l1
11
11
11
11
11
11
11
lDA ;;;; 60 'tu; 1I

To5= qo ¡{9 11
I\
1·0 e --"' } 5v Y-:7 1\

1 i
\!
/
~
1
1 / I 1
/
A~¡ / /
I
\
/
/ 1 I
/
1
I
/ 1i
/ I '
1!
¡
----B (1'1, &,o) /
x_
. -- ---- -~1c.'7
\1 1\
¡!
l 1'i
r:Í=c-¡)./J;~I =:;,-~ .

¡
¡ S wJb ·u cJJe< I"'- ¡_pu,/k,,vlk -/rxra'° ; ·! ¡
l '!" 1' . ,'¡

/ Ttz_= ToA +TogfToe, =2Txi +zTyjf:E..!21:.


T¡z -í):;z, 1251i+11gJ; qgoj +151, 10501<] 10 @

¡
1
L 1
T,,_ = Yif'l2ps9'+(11 q, Mq o)'+ (1sf,1a9j)' ·
1
.
1
i~t =Tt¿~;_sq, 9'=6~10·-h

lbf
Ejemplo
Mediante un aparejo con polea, un hombre levanta una carga de 50 Kg. tirando de una cuerda ABC. La
polea está en B y no tiene fricción en su eje por lo cual la tensión en la cuerda es igual en toda su
longitud. Determinar el vector de la Fuerza Resultante (vector~magniud), que la cuerda ejerce sobre el
aparejo en el punto B. Calcule también su dirección.
i
Me+;"J., :sum1J. vedui;Jcfe!M<'A>"Pm>o'"/e;;.
l.
·

18 m SOYj

Solución:
Como se puede ver en lefig. (a) y (b), desde el punto B (la polea) parten dos fuerzas o tensiones, cada
una de 50 Kg. Como la Resultante es igual a la suma vectorial de ellas, es necesario expresar cada una
de ellas en forma vectorial.
Continua

¡Oz..
X

. (h)
Tso= 50 Kg., Tao=-~sl<.
La segunda tensión viaja de B (O, O, 18) m. hacia A (9, -3, 2) m.
La dirección de TsA está dada por el vector distancia que va desde B hasta A:
fsA =(9 - O) i + (- 3 - O) j + (2 - 18) k =[9 i - 3 j -16 k) m.
La magnitud del vector o sea, la distancia BA es:

rBA = ~9 2
+ (-3) 2 + (-16) 2 = 18,6 m..
Efvector unitario de BA es la relación del vector distancia y su magnitud:

uBA = rs. = ~Ji-(· -(_i!_Jk =o 4838i-01613·-o8602k


rBA 18,6 18,6 j 18,6 ' ' J ' .
· I
!
Seguidamente se expresa la tensión T¡¡A = 50 Kg en forma de vector cartesiano:
TsA. = (50 Kg) UsA = (24, 19 i - 8,065 j- 43,01 k) Kg.
La tensión Resultante es la suma vectorial de las dos fuerzas activas que están actuando en B:
·Rs ="T9i>.. +Tso = (24,19 i-8,065 j-93,01 k) Kg
La magnitud de la Tensión Resultante,

R8 ':" ~(24,19) + (-8,065) 2 + (-93,01)2 = 96,442 Kg. @


Ladire.ccioí- de la Tensión Resultante no es más que sus ángulos directores a partir de los cosenos
directores, los cuales son las componentes del vector unitario.

u. = & = ( 24,19 Ji-( 8,065 Ji-( 93,01 Jk


R8 96,442. 96,442 · 96,442
ÜR = 0,2508i-0,0836j-0,9644k

exR = COS-
1
(0,2508) = 75,47º
eY• = cos- 1(-0,0836) = 94,80º
e,. = cos- 1(-0,9644)= 164,67º
Nota: Cada uno de los ángulos directores se mide desde la parte positiva del eje coordenado hacia el
eje o punta del Vector Resultante.
Es importante los signos de los cosenos. Sin ellos, los resultados no coinciden con la Fig. (b), I~ cual
permite hacer un análisis comparativo llamado "análisis Ingenieril de la Respuesta".
Este análisis de cada resultado va avisando si hay un error muy destacado o grande. !'

En la Fig. (b) se nota que el 8yl\ debe ser mayor de 90º por estar el punto A corrido una distancia de 3
m del plano xz. Si equivocadamente se calcula el ángulo 8yR a partir de cos· 1(0,0836) positivo, 8yR =
85,20º < 90º, Este análisis comparativo avisará de un error.
1Ejemplo7- S
Una barra horizontal empotrada en O está solicitada en su extremo C por Tres fuerzas, dos de ellas son
ejercidas por cables tensionados y una tercera por un peso W. Para TcA =3t,, Tes =5t, y W = 7t,, hallar
la Resultante en C así como sus componentes rectangulares. Halle también ~us ángulos direccionales.
c,,.¡cule d kgofo ~ue \.,. "ks11l.\o.Y<U f<>Ymt\ .A... el ?la.110 xy. ·
<- 8)
i 15; ;J•

cw:[o7o)-l<j -1:> ucw.::: oi + oj - 1<

Lci~ \~ 4<f>\ ;
• •
J8A. :(3~)lLcA =: - r} 631/<l ¡_ - 2, ?J355J +o} 93421<
¡;8 ;;:: {s.¡,,) llcJ!r =:. +
-11) ,!./1ós ¡ -07 221oj 2, 205.sl<

o {,•
~-

L °'· J&,y_J/a,1-t'e /o/,,JJ :

¡¿ := ~ +Tc/3 +kw -;:;; Z ¡ + '2_j +2- I<


17-. =fG7 01!53/-3 7 /62s-)-0?i;os{]fo. ~
Kc::: Vt~o¿¡s3)2-f,!6:(5;0 2 = 7,f?3'Jh, @l
lo;. cv~'{f,t_QJ /2Zyeec:_o'A.#-WJ :
1
(j :::: Q__J7 -(, DLJS3
9
= }2/ O, 46 °
X f. :83.;J

9!J =C;i'-J?/ 62-5>- :::::://3?f-q3º


1--'B3f)

/\
tJ 2: ~ C,o-7
-1 -3){!605 -/!ª
- :¡
563"'

¿_r
j

~-e3':J

<¡j) jP Re,,., ).e r '°",µ) x :J :

d.:::: {);¿ - 'j() o =,:2_3; 503º ~


Ejemplo 7-&
Una torre en celosía o entramado, de acero, para transmisiones radiales va a ser sostenida por tres
cables agarrados a su extremo superior A y anclados a la tierra en los puntos 1, 2 y 3, Fig. (a) y (b).
Dadas las tensiones de cada uno de los cables y sus respectivos puntos de anclaje, menos uno,
calcular el sitio del tercer cable, para que la Resultante de las tres tensiones baje por el eje geométrico
de la torre (carga axial a compresión).

Rt
T~<"&.J :
T,:::; UCO.N
Íz..= ?JooON (b)
~ = s-ocorJ
Solución:
Analizando el cable A1:

r1 = (-20j-100k)n => r; = J(-20)2+(-100}2m=102m

u1 = ~
r1
20
= (- )·1
102
+(- 1ºº)k
102
= -0196"1-O 980k
' '
Fig.(b)

T, = T1U1 = (2000NX-o,196j-0,980k) = (-392j-196ük)N (1) @


Analizando el cable A2:
2
r2 =(xi+yj-100k)m=>r2 =)x 2 +y 2 +(-100) m

u2 = r2 = xi+ yj-100k
r1 )x 2 +y 2 +(-100)'
Continúa 1
r = r u = (3000NJ.· xi+ yj-100k l j
= 3000xi + 3000yj-300000k]N (2) @
2 2 2
1Jx2 +y2 +(-100)2 Jl
)x2 +y2 +(-100)2
Analizando el cable A3:
2 2
r3 =(-25i+15j-100k)m => r3 = )(-25) + (15) +(-100)2m=104,2m

u = r3
3 = (-
25 J¡ +(~)· +(-ºº Jk =-O'24i +0144"
1
-O 960k
r3 104,2 104,2 J 104,2 ' J '
T3 = T3U3 = (5 OOONX-0,24i + 0,144j- 0,960k) = (-1200i + 720j - 4800k) N (3) @
Seguidamente, se plantean dos asuntos: primero, la fuerza resultante debe actuar radicalmente hacia
abajo, en dirección -k 1; segundo, la Resultante a su vez es igual a la suma vectorial de las fuerzas
principales o la de los cables. Por lo tanto,
R =-R,k

R = T1 + T2 + T3
Remplazando:
-R,k = T1 + T2 + T3
Si se analiza esta ecuación con todo su futuro contenido se apreciara'n dos aspectos: primero, que
habrían tres incógnitas (x, y y Rz); segundo, que las componentes cartesianas de la izquierda de la
igualdad serran iguales a las componentes cartesianas de la derecha, o sea, que habrían tres
ecuaciones, una por cada unitario cartesiano (i, j y k). Esto empareja el proceso de solución, tres
incógnitas, tres ecuaciones.

. [ 3 OOOx (4)
o1= Jx2+y2+(-100)2

3
oj = [- 392 + OOOy + 720Jj (5)
Jx2 +y2 +(-100)2

3
-R k = [-1 960- 00. OOO . 4 800Jk (6)
' )x 2 +y 2 +(-100)2
Las componentes x, y de la resultante son cero.
Quitando los unitarios cartesianos, se tienen tres ecuaciones con tres incógnitas.
Continúa

1
Al final se analizará la razón de ello
Utilizando una calculadora que no sea de "vapor", se combinan las tres ecuaciones anteriores y se
obtiene:
Rz = 9.490 N. @
x=44m. R =-R2 k =-9 490 k N.
y= -12 m.

Si no se cuenta con un recurso electrónico de gran versatilidad, hay otro procedimiento, paso a paso,
para lograr los mismos resultados. A partir de aquí, el problema se puede resolver por dos vías o
métodos, haciendo sumatorias de las componentes de · las tres tensiones de los ejes x y y,
aprovechando que en estos ejes los componentes de la resultante son céro.
Método A: 2:Tx = Rx: T1x + T2x + T3x = O tomando los de las ecuaciones (1), (2) y (3):
(donde Rx = O) O+ T2x -1 200 = O :::;, T2x = 1200 N
I:Ty =Ry:T1x+T2x+T3x=O ldem:

(donde Ry = O) -392 + T2y + 720 =O ::::> T2y = -328 N


Tomando los valores anteriores, remplazándolos en la ecuación de la magnitud de la tensión y sus
componentes, se calcula la componente faltante de esta tensión.
2 2
(T2)1 =(T2,)1 +(T2YY +(-T2,) =(3000N)

= (1200)2 +(-328)2 +(-r,J 2 = (3000N)2 ::::> T2v = -2730N


con los valores completos de las componentes de T2, se puede expresar vectorialmente y calcular su
unitario:
T2 = 120Cl-328j-2730k

U = T2 = (120Cl-328j-2730k}_ 04i-01Qg·--ag 1k
(3000N) 2
2
T2 . ' ' ! '

El vector distancia entre A y el anclaje 2 se expresa en función de .su uniiario:


r2 = r2U2 = r2(0,4)-r2 (0,109)j-r2 (0,91)

Hay que recordar que la componente!< de r2es igual a-100 m (altura de la torre).
1
-r2 (0,91)=-100m.=::>r2 = - 00m =109,89,,,110m (tamañodelcableA2). @
-0,91
' Con este resultado se pueden calcular las otras componente de 1'2:
r"' =r2(0.4)=(110X0.4)=44m.:::;,lx=44ml ~
Continúa
r, 1 = r2(0,109) = -(110Xo.109) = -11,99 ""-12 =>IY = -12ml
3(\

La resultante sería:
R = LF,k = (T1z + T2z + T3,) = (-1960-2730-4800)kN
R = -9490k N. (vector) @
R =9490 N. (magnitud)
Método B:
LT, = R, : T1, + T2, + T3, =O Tomando los datos de las ecuaciones (1), (2) y (3):

(donde Rx = O) O+ 3000x 1200 =o


2
~x 2
+y 2 +(-100 )
Reordenando: y2 = 5,25x2 -1 os (a)
LTY = RY : T1Y + T2y + 3y =O ldem: .

3000y
(donde Ry= O) -392+ ~ + 720= O
2
x2+y +(-100)2
Reordenando: x2 = 82,6555y2 - 1os (b)
Remplazando la ecuación (a) en la (b) y resolviendo la ecuación de 2Q grado, se obtiene:
44
X= m·} se reemplazan estos valores en las ecuaciones (a) y (b), se obtiene
±
y=±12m
} 1X = 44m 1
y=-12m

La resultante se calcula en la LT, = R, => T1, + T2, + T3, = R, de las ecuaciones (1), (2) y (3)

3
(-1960)-[ . 00000 J-(4800)=R, =>R, =9490N @ (magnitud)
2
~x 2
+y +(-100)2 ' ·

R = -9490k N @ (Vector)
Análisis ingenieril de la razón por la cual la Resultante que partéA debe bajar verticalmente o sea, por
el eje geométrico de la torre.
El soporte de la torre en O puede ser diseñado de dos (o más) formas:
Un soporte de rótula o esfera Fig. (c), y un soporte empotrado o sea, atornillado, fijo a la base, Fig. (d).
El primero tiene la libertad de rotar en cualquier sentido.
Continúa

ílO
(e) Apoyo de rótula (d) Pfloyo empotrado

¿Que sucederá si la Resultante no es axial a la torre?.


Para el caso de la rótula, Fig. (c), la torre se rota en la base, p.erdiendo la verticalidad. Su propio peso
más la fuerza de la Resultante la echarían al suelo, Fig. (e).

Para el caso de la base empotrada, Fig. (d), la torre se flectaría. perdiendo su estabilidad, pudiéndose
colapsar por la acción de la Resultante y el peso, . Fig.m.Su resistencia a la
flexión lateral decidirá el final. Si la base se arranca, el caso será como el primero, con la rótula, Fig. (g).
z z z
A
A

G
w

-;.¡~4 X
o
(e) Rótula girando (!) Empotramiento rigido (g)Empotramiento arrancado

111
/
/
/
/
/
º/
o Fuerza B Cable B
B
Fig; Y.~ el paralelogramo geométrico fo1111ado por los cables tiene el mismo ángulo ~ que el paralelogramo fo1111ado por la fuerza
que soporta cada uno de los. dos .~ables Pero el ángulo parcial es diferente en cada un? de ellos: a* ~· En conclusión, las dos
resultantes
0 no comc1den en d1recc1on a menos que las dos fuerzas tengan la misma relac1on de tamaño que los cables:
F,/
/Fa
=º%'-
/ 08
!.l'L
t::iev"plo 'l-1
M"'lru!cJe A(o,~zs o) Mí.ldl!D.ie ··11i lo, 20,
o / /

b) Después Je. recorrido Z'.;m, de C,,,ci, c~\es dek.Yl ser lo.stensione.sTc,A ~ 1s


e.vi eJ nuevo i'Vl.Sta:r~e COYISic\ero.Jo, .e.n C,!
(
d) A)\a~:tciy : ::L) ¿t(u€ /N5t7tC: épt /a/J !ev,:;1'¿¡nad 1/e tf:5 1·t;.,ri!'r:iea.-/rw c.r,0-~·tfoé'
1
\
fl~!c.t ??fe' l/qfet, /:¡y '(1Jj'7r;nk O?. 2) 51 ·h; mtl,._u~ ~'Jl,¡ slA 0~)' i:le de
1

0411¡:¡ 0 /¡.j /.; c;,,r


J¿;,~ ar
1!:1,,/4 ,,& íeU:,)~y;- 0- (¿?. ~li\S,1;¿tk {{r; ccJlco I
¿, eÁw ,,g R4 kM. /""" ¡,¡,,,,,,,.,/ /,;;/,,,,, ),,,_./,. e? <'mfa d,.s ,,.,,},,e,.)e, f' /•
e)¿ e2td J,,,,.;,,.,,,,. -1o 4Jff,
1 "< ""!'"' "'" ~k "'." q,,., o~ 4¡i"'-""k ~
CéftJ&~ (/¡;¡,°' ,j'étlGitir ÍfY :23tl0ff' /}¿ kv, 51 e,~'- fl,e,fté¡f6 eJ /zz;.Jkr{)¡;llJd f
~ !i
I
$OLIJCl()l0

().. ) fdlw..ltJ &eJM te-\l'SÍ01AC5 "fe¡;,- J Tct:, ª"'' y)t/~lv c,cllt ~ªvY'Po- ~-do p.} i
'Me'k/k JJJJardidoanh>W:J ,
! 2/
if1/JlenJ ,:u cA.lwJ..... '/r;,a. y,,. qaein 1é'hc.. nel!Manlfl ,V
ii
¡1
!\

c.'!W>\~ kh0-"~·ilos'
1
;¿
1
rj_-:= 52,13º
1 (l::: Zb 7 ~<il"
C \-cvt..;o b:: L¿!. o\S.TA.tlelAS :

0 co::::: 4Q/\o7yV\· j
(f: == 10 ,37'/f
o- o

1 AB..:.... LJS:.O"" ·
[A'-;::54) 'f'-15 W'-,

1' CB ':;::.45, 2qq 'In.


.,~ ~"'=(l,0)-1 ( CA~; - Af:/-)
l- 2- {:Ji. CB J
f-G2, Jf3Z. !
1 .


1
TcA:::
Sw.o. R
~Jl.

~e. R...
Tc:s =
l
~.5L

) J)Qypuk ae VQc~<i.:tÜl\f' )¿¡_.,:;¡ 'Mt:<O"Y"\+.,·PW,) ~Á zht~ a. TcA -'.>Tez, :


í
'

fc 6 = (o-J.J2)i +(zo-3)j + (0+12)k == -LJ2 i +12j+12J:.

v/'tJif--t{}_i-Y
• •
21
;:~ + H 12 l<. = -0/3271¡+º)2t,L/'.]j+º26.l/:J
12
uCf3 1 11<
fc_e 2)2. -f{J_

1/ kf3 = Tc(3 l4 8 =f 2D8, S-/3~ i i +34s- zgq;ij +311s,zgg7 rF.J'<:J @


1

Otro ~-fvlo ~ svmlVY vrobitklm~.\e lis ve.JoYM Tws;.~ C.,M /V.J0 ~ivJu- !/
Jl.iin C!t'Y\-'-w i~3\ZtlV) e .Acr,0-~D ~ lfec:J.vy ')2o,.uJ\-cw;{:~ . :Ve c.\.qv i J..kío.v.. tFW
4 11
.QC,lJ~cÁO\I) ('_(!'l'&ó¡ ~:;P"-hvi. I c.,~ olc11raM'(.t--. -bJh ~ r~ d7J 'j)~C Jb ~,(J­
Y}1e-htv'-- dJ¡IY-Ln.l¿rtvYvvo. 0->drnelofb M J1UM11.er-a,Ca,~fe;r¡o suJnt-~i v.ecfzr¡.¡..JJ:
léA f 1é13 ::::: /fie ft4 +Tc13 - !<te =0
z_i,=:-o U)

zj =o (2.) ,

=~'¿-º(3) =-~· \ \5
==·:-_- J)
b) ú.ju&
t . o& 9a,, ~,·
,V>
-,;C, A j
. B ~
1é, """ "'j~.J, ' ·
i\
Ar C(l,vvf_o vil!. Yl;útl.7\fO f!Í me'!oJv
0 ~ rnJ.~)¿¡,1 "V /,)Q¿/;,f;a,,c.v1.f y1'¡¡1MP./h);r}"1J 1HJ4._ ~7
7C'¡A~ l 70S/]12. ~ @ f

1
@) !
!
Vec/vri;tcvY'tfu 9..:if"') n!).')n;/v-.r;Cr:w ;eq,jk c,1:(x, ~ ~t, l¡) /U ob*'wvie : 1\
-25
~
:, o ¡1
1
{ l
~ ~if(!,.VU• ~t>L'cw.i !
J'
1 F'fl'.J cJ!l.ouJ1,, íle
QaJ,> cm-r~,tfb tt, : 1
Crx::::: 20,2..%e. w
(',¡'.) =' 3,í5565 M 1
(l,;i:=-5', ~$3 W\ ¡
l
¡j
'
i:

llc,A = lcrA :::.-0,5&.&8 i- 01 go7gj +o, IG.\911<


~¡A .

Tc,A::: f,A lf.-ciA ::::[-9lC. 7S'Z3<6Í - l.3'T7 1C\536j +.Z.70,:?-016'?/;Jk3

l"c B ;::.(o- zo,'2.Y6i)t +{zv-3,íl5b5)j + (o+s, 1z/./S)1< == -20, 2468 ¡ +lb,1435j +s, 7'íiJ./8~
1

llc,13 :::: fe, a :::: .,., o) 7,;307 ¿ f O,f.ó'6'1j +0,21 l?o:G t


Jé,e,
Tc.1rs::::: Tc1f3 lle18 =f12og)451zi +9,J,5l/11>j +345.2?l~J ~j
J
'-'.:=:================·=··=--=-=-.¡d=. ,=-..:::.-=-=-======-===----...:=:_________
(;>
r~ ~· . .
. C) 1loA.f\J¿ Jk Y<!.w1íM D5Y"'- ~ C:. Q¿,,; k'SJ"•JvWJ.5"-"Qn Ca~ ~:

TCz_A= 3070,llLJ31<'..:J @
@

\
\)t.:.:ros:
ALTU~SDE"t> CP
H:t \$JM. =
Ho \3\11\. =
\.\"E .:: \2. Í\'\•
He.= ~"M·
HQ.:: 3 m.

CAR&A.S: \!
Wóñmpo.-ro): 801<'.;g. 11

Q(¡»fOSte) =600ks.
1

TA. (Tel\s.coY. CA)::: ?e ~· í

T&áev.soHc):~ ;
DbtM· horizonlel\es Je ¡
los pll'l\-lbsde\ po~ al E>jel.. l
d:t ;::: 4.q \'\'\• 1
J.1> =3. '1 w.. L
dE :::: 5,/.¡ Yl'I·
d,c. = 1. s )>\\.
d& ;::: C), Lt 1M.

¡
!

'
(
1
j
¡
1

1
1 1
~


<

1 1

1 1\

9. 1 1
11
1 í
llY\ ro.5te. sos+ev"J'.º iwv'aQl"'l¡w.te,. pi'Y (!.UC;cb cet.b/e.1) iP.os. Je Q.l~s+!M5Ao'N7Jt f1Y1vc,,,.-_
ru, ~ o.,~- dilo a.cc).()f'(),a,, por ~.5 JtkYv\oS Jeb!&o c¡ve .0-iis cÁmsJ1,;; ~ rev~­
-b.roV\. Lo °'1A+eriar 5-l~ Q.~ r4'º prt>proJJ fD<;te. z; a,Q p.a.w h l..VY\o... 5rO-V1 .P~ -
pevr·°' Je globt\ j,,,\zo 1'Je .e,,Q poste ~e p~e(,t;ro-. ·
~) SA w~o Je. ÜJ>s c.ol:Jv:> J ~ <!-B, tQMe lM'v' ~'1,ft-cJl t& i i\11'\ '.:J WYlo-.~Gió Je.- \
soti k'g, c.~'í Q.ot~ilf e~ p). oho ec-IJe 3 0l V<!.e1nf Tusu\tOM.-\:e e."'' e, ¡1

b) lf17-lio1 k e.tiorJfN\dtXJ JeY pv.'~ ¡puf JlowJe !et ~suJkie ON'- C, r\ek?-
4.,l U11e<>- Jk tec.iJCf~ plCtM.VX0' ¿ ~TJ<i rec~ Jebe esk ~ rui/Lhl ~ pur1vé? ¡
1
e,) CaloJM' SJAA Olo-- T'uev.H'-'~.dJcu- ( vw:'~{.J '.'.> VecJvv-). Tcv.,~ en..fdivr
o.f&l .e,~ M~10,Jo 1h.1-vJtwJe .

.S Dl-UCI ON :
'
cJc.,,.,l, lPe OM <:i.XJ'(~d J'J pv"'ki :B: ¡
C Bt +--.. . ,_,., ,.....,i_-...,.....- l
.t, ~1
!
&..'' := óé.'usw°:1 1 6~1"' \,/ \ \ ,,..
r., !',r
r}
1.a<
¡
~:-r'7.BLi>
!/
' 1
1
,1

!1
1,1 7-.
l1
i
'

' c"E = {,,32.l.f6';\'\.


E&::::: s+ot.ist,, =5>&:/s'""
C'G-;;;:: V<&,3Z!Jl.,)z.-.....( !5, blót;,)z.' ""'-2, lJD0lf Y"'
013''::::::. oe."+ ¿G- = l,~51Y+203.L/ =1 &000 "'14,t,,""
1

e. oor~ ttó?IY) h B:
1
b (:s; J./,r.; o)
f1

I
=~-:.;e '
J
b) ~J-0 Jo k-~v&" f"µ ~ n,~;ió f'"-lr~ f /"""""':! ! '
fue~k.b,y;va 05 ,~ef.Jl:n u""° ¿/QJ!Dw;.,,; cuw.usk fav- ,.;jb"'<f.,f1,;;t11Y /.}.<)bre qve
plc""<-0s ~CtMWJ .... !°' 'ílest.J~w-k
1

· 2Jfi\v-P':' JLJk -9';¡¿,~ l~r CH'J!o


Ci s C~bl&) CA".) (!. B·r fJ/) roYffa Ccrv.~ 9c-¿ +ws-'d\A<'") T,11.' TB ' EX o~ r1~
7ve ~- Cf"'kvor O- ~ ~J4a.-e fW J f~ VJV(f;GJ. rd ~".J1N ~ f.º'>~
fCvV'~r) J r;,v. (/.w~o-<•:ci .()AA Y-~ , O SP<>- 9v<- Y€.c--b.. O E' o.. :Lo ºfloP.>;fa-(}. •
Ltt ¡,_4-et(~cC.:O; CPe ~ l2~sp6) 501.tP'l'?' J2,,..JJw0A ttCo/k.Jk Ot.- 1.~:h 1
\ ·~ ~. ok.. re&~ *f(J~-k Jl? O.r1- ;.,~e<'oV jJ r'.lt'-"O P.~()-? -~(Y\0,V: I

i ~ Tp.'J Te C.<MJ!p/C\M-0 X.J) o SJla-51.... fec~ ,Al5. Sv~ o.t'Afav-~CLr A5


! ~ DE' _.J.' _J f" ,l,, 'í', Q,J.~oir-'\
i

9~ ~{, c,dY ~oX.'


1 i. e

r
Af.~ co-úó V\ Je ~s kurew."f) J.Q º"- 3~h.'c>- o.)11,AU{.,-c."" ¡

A ( &; s,2) B(-S; lJ,t)


~ _!!,l-5J2- :::0,052.JSJ.15 =4sdAB =i:> r;{.::: 3¡1?2.º
X f. -5 -1:, A~
] rJ. !i.Ci,,t¡,cü\l'¡,,_ r9P. Ae ll-';> : ,-~·. ..·-·-

=j>b
. ' °l'll'f b1 1
·y-s, "¿ : 0)05'-{sl./ s (¡¿-{,> =o,osi,¡s11s-x :_4,~-\
l17--e.c..ro-d .w-. k ('.)p :

tg 10·::: 211--i-J ':/-1./'1'7 r\(ojo)

[t- :._~tJ ())Y\ b~o·


e_j~ J?.f!-3~ ~3) !

X.3 = b2 _.., 1
= 0-1./.,27212 T1 • = J,<¿;O!)l/S"io/I
VIA t -VI'' z... rJ¡>SL/SJfS- 2.1 1l/71.J77

f3 =:: vYlr X-3+11 .:::: D 1 09/5 7 -l/J{1~0'}5)+i¡872 :::=J.//1tll.J2m @

ca~sp 9 )'"~Jk ~1i.aº ~i.J ~


. ~Jlcv.t,I
A(0;s,2; o)
r t0.sfew-c.i:p..J)
\ c(o,r.1st,;h61'.JILI; 9)
l3 (-Sj 4,GO<X13 ; o J f7 (1,goqG; J/- 7<i7-1'12. _; o)

C.A -;:;. 11, D!1g ""'" f'B :::6/6 lql ')V"

e p::: <;J,tS31.. \'\" AB.::ll,Ol'3 '-"""


A-P = J 7 156~ w- 017 :::::§,20os;""'
c. B .::: l l, bD M

tJ = C-07"/ (~P<lz.+ (c1')2--Ct:!fJ :;;=. 221 Ot-43" ~:(e tJL):.::: 59112.1>7 •


:2-{i:A)(c,P J j \
().) .;:;./'30"--<f; ::.:- 120,0793 f)
1'

1'2J
f'Ye;~c.,k hit~ tA 'J l,, ~"lv-e_ u.M-v'~º Oi,.. ~Jl, SA.~ ~
¡ TA -_ _Tro ¡~e- TiB .:::: !?- 00 ~
SJi.v-.Jl '5.r:w. (}

,~ ~·Te,
-
~u)
- ~er -
?ame- Ve.vtmi~cur /a_ .\w~ TA ~ ~re í((, ~6) r-.e c,JcJ)/Y('Qp lYV..:4"- 1

r-fos Uc.1.i,
.
11 _
l) ""-C r .,
fc :;:: (5 3
1
:81.JL\)t t [3!SD\?6 )j-:J J( ~ t';A :::: \ 1, OS'jO w-
4

.! l~ ti.:~ 0ltg6J i -t- O/> '73 ~ 1 - q,& 132 I<


/ Íct>
l
TcA = Tf.,. llet. :::: 2>~, ry71'6 it 2s0, t s2~j - ¿r,,1-1" 74 zo /!.. !
l
"'
fe.p ::::: 11l'l3lÍ + 3,2?3J- 0 IJ(
1
l
¡
llc.p = fcp ::::: o, i03~ i ;-o, :33'TI?j-·o,¿¡3z3 k 1
r\Cf>

rzc == I<c. llcr:::: 1LJZ., 3 t. tc i +3q 13122-j 1 -10'13,813 7 ~

C!,) ej~ ~ QL ~\ZR ~-J )1,0v'l~-Jo YeSuJ~a,%-o


Se ~.oYflON\ V~c,\.oriJ!WMQ ~s los fX'SoS ~. \0-.. i:~ re~f 9-v-C. pt'Y1>-~)la;y9,._
~3.?- f~l)Jb.*e ~ {): •.
R0 ,-.::. <;¿ +W +lle rP.i!'l'/k, Q= 60010 / W"'801t'.7
~o :::" ~Q ~ w f( + (1ll2. 36l2i t3<Jl 1 1 31~2j-0:s,8'k)
Ro :::::. ti+'L 3&11-
1
i +Y:tl,J72?z..j - 115?:>7 í!io:::r lt.. ~
D,_,-:- 13
_ _ _R_.::;· o2.1 fY? 3 2 ¡¿.
----~ -.~ ..-~._,
?~ tJid\culo JeY YV\-O>~{v re~. °"'-O a-ºfrlj/),V'~J. l'o-d205
\/ec\.vrM "'- ~ f2IW<>- t0- o:..0°'- Ji_Q Qtt-? {ye.!) ~MU/.> B~ <VvvMóN'-- ~ q;n:i -
J<,~$ CYu~:
rOQ -:(Oq's~ó°)i +(od Cos2Dº)j +HQ 1( :::. 011'36'6 i-/-0,3 7s9j f 3 t.
fo&:=(OE~2D1i+')j HE:I<;;;:: l,fl/ldt+5,07l.J3j+IZJ:(
=01l15c;; i t 1,l91qj + 91<
o
(¡,e. =(oe'~2DÍ +(o('fl:dJ'lo")J +He I<.
tL
;: ,, -- \
\==E-- 225 fi1L+'62?0jlv~-M
....-:--·- ..JI ,:.....

X{f) o,13i;g D1315'0 3


41'\D~
1111 di"
=JOQ "-'( :::: () o -60'0 :> -, j 'U
¡ j ·~l-. ~-,
Móvv = f or;; XW = \, g 1J 6".l .5,o-1 Ll '3 12 .:::::: tll. 05' 'a 1t1./ i + 14 7, 752j] V,-m
\ o D -'/?D .
-
------=----' L. J. I!.. . ;: ¿ -
o,&1sl · r,&'JlY 3 .~
fl\oc =foc.X f(c,;:;::: ¡i.¡1- 3G I<- z,t\\ 73'1'i?z. -1013,&l-S':J Z:. / Ó
"
7

f"I.,,_ -\.:: "3)11, fi'.)9-5i+1 q ~2 ,3 ZB 4j + or210~-Y'


/llo : : :. fl'loa. +Mow +tl\oe
/11 o =[:-s-tJ:;o71sts i +211z)t:i1tJ j}~-m
'l 1l~o. plt:1.c.o. tri.:1.l'l.go\(>.r, pa.rn. ref\C!)(.ÍoV....so-
)\OrO.. 4-Vl ur1 o.uJ.il-orl o, t¡ene sene/os. co..bleJ.
e.le sv s. p~l'\s lo Y.. e.vi slA.& ·ese¡ oíno.s, Hó.\lo.r \/ec.-
B(-5,LJ,8) tori o.l M e..Y1.te ; o.) -e.\ o.'..r-eo. ~4'! \o. p lo.c(l.; .b) lo.
Áí 'bt<).n<-io.. m ( l\i mo. <?.11\i re B !! Ao..
Rtó-. A) 401 () & Ve,,'- ,!,) s, '1 ~ "''" .

c(1,g, 1)

--t>::J

medido.e. <itt '"éhoi>. · f'b.'f. \

R;:: 1,;~

lU :=: 0 7 0o8~/

Q 05 ::::!)Ow-r
?b.7.3 Gz """' \ s l~ Crzso ld.mfl,\íc.-)
\fI.iw \\o-.C.D ,
7.~ El aguilón o pescante OA sostiene, junto con los cables AB
y AC,una carga de 1OOKg. Las tensiones respectivas en los
cables son 50 y 70Kg. Determine la magnitud y dirección de la
resultante entre el peso de la carga y las tensiones de los dos
cables actuando todos en el punto A Jvlelii,l'ó S~ Ve.d<>ri~Q
¿Qué sucederá si la resultante en A no pasa por O?
Compruébelo!
Rta: FR = 202.4Kg, ex= 106,2°,ey = 78,1º y ez 159,7°.

Pb. 7.L)

\ 7.S En la figura Pb 7. 5 un para! vertical AE está sostenido por


cables desde A hasta B, C y D. Dada la tensión en AD = 125Kg,
encontrar las fuerzas en AC y AB de tal manera que la fuerza
resultante en A sea vertical. El apoyo en Ees una rótula o esfera.
Rta: AB = 150Kg; AC = 167,.4Kg • .Ml).,,R,, 5uWl"'-V"-C-/nri& .
.f,J;;; (JJl t~¡,?)
.)
·1 ·¡ ~1.- k \ 1.
, '

Pb.7.5

·"'~8r 4 •
.· .,· .~ \()1 1\
{<'
7 . G Tres fuerzas,concurrentes en el origen tienen una resultante ( Jf j
1OKg dirigida hacia adelante, arriba, hacia la derecha, coy\~/
ex = 60º, 8y =60º8z = 45º. P = 21 Kg y sale desde el origen 'á
través del punto (3, 2, 6). El valor de Tes de 18Kg y se dirige desde
el origen pasando por el pµnto (-6, 6, -3). Determinar la magnitud
de la tercera fuerz¡:¡ Fy lds ángulos que forman con los ejes de
referencia. /V\~ olQf 'Po.r~t!AlO ~ ros.\0riot VecbYi.t~7
Rta: F = 16,06Kg;8x = 60,1º;8y = f44,04º;8z;, 107,8º
Pb.7.7 )0 lb z

1
1
1 /
Jr~s -\;~r" ?b.7.,
,'

.... l
W\
c:o
--·- - --

1
\.--/----¡---
¡
1
1
o
\
\\
~\ ---· -~._ ______ _

g
@?.. ~

(B,-3,1e)A C.(W,2.7,30)
l
1 t
1
1
1
1 1
1 1
1
1 1
1 1
1 1

l r"
( /_
y__

P~.1

7, 1'2.. De ios pu'l\tos A... P... y e pa.rte:11. hs sigui12.1A-


h.t f uex:rn..S ha.e.lo.. J t!l~\ O. :
f AO:::: bO I!.~
Flho::::. qc tQ.
f f.1.0 :::: 15'o \l.g .
~tiL\a.( ró..S c..eorJe.V\o.&s. X ,y y 1. ~ue, .
te. w-hv.. oJ pu )\..tn Q i:ia.ra-.. I'.\º e. 1.o--. ~ ~
s.0Ll·ll\,\-k. Q.I\ o b~Ck. f:olo 1UJ'MpriY1Q»\-
-l:e.. '2.,'v\.a.2eJe:,<... LM oh-o-.!'..s;:>O\\.U>íó,
Reso!l.vill \fédtiYoJ.~ ·
7.!3Una polea C está unida con su horquilla y un cable a
un punto en la pared en D. Por la polea pasa una cuerda
que va del punto A al punto B, ambos en el piso.
Las prolongaciones de los tramos rectos de la cuerda se
cortan en D, la cuerda soporta una tensión de 35 Kg .
.Calcular la fuerza resultante a que está sometida la poler E

intersecta el plano xy. ,Me - "'-


~

y el punto por donde ·


JAto~ f~¡;UM.O j po51erior Vedovít<tciáÍ.
y
Nota: la horquilla de una polea, unida por cable a un punto
D, se orienta en la dirección de la resultante: DCxy. La E
:;:}
tensión en la cuerda o cable que pasa por una polea sin
fricción en el eje se mantiene igual en ambos lados o
~ihn{)5 ~(cA ;Íc¡; y
p

Pb.7-l~

7. tLJ Una torre de 80m de altura, anclada al


suelo, soporta la tensión de tres cables cuyos
valores son TPA = 35 Kg, TPs = 60 Kg y TPc =
90 kg.
Calcular la resultante de estas tres tensiones
en P y las coordenadas xy del punto por
donde ella penetra el suelo. La base de la
torre es cuadrada de lado L = 28m. ¿Qué
efecto produce esta resultante sobre la torre
con respecto a su base? Mé\-o&lo .QLbre.

Pb.'/.llJ

'l .ISUn peso Q = 130 Kg está sostenivtdo por


tres cables que penden del techo en los
puntos A, By C, dcmde OD"'- 300 cm.
Calcular la tensión de cada uno de los cables:
TDA, Tos y Toc. flétoh6a,-mt>tMa. \! ec-l:ori..e

Nota: La resultante de las tensiones ToA, Tos y


Toc es de igual magnitud, dirección y sentido
contrario a Q.

Pb. '1·15
e
~.\/,l'I ro~fe oc HVvle "J~ 12.\>\ S\/ pc<rte
SupiiY•Of &!os cu-b\Mk,V's. 1 · 0 ~"'k ¡6 ~
VJ..d/.vi ~lo M. "-<l>'-ll<lll- \,,_ T~ A "'<06t~
IC\. re:sv\·hw."~ pt'St<- pltfG-wlJ plaMo
X'.:)· S.e ksco.wcw.lo- ~-s+lL\JdO.
BB' MapctJ c>...tievr,,.. JJ eo.~lcs
Lo.. o...\\-uTQ-JJ po.s+e e.s oc"" ISW?·

CA.c,J(;irl~ +<'M.siÓVI Te!?:>'.:) lo.. ~$u\tcwie;


USO#Jú cl wiJtotfl-o &J f""ra.legr°"'vrO 0
pó&tefior lfec1iirí.i:o.:vo.f.. ele C'v1r,\:i,?.5.

P.b.'7.17

1.l 8 \l..., pD$.k oe, ~ vV'\rr¡o.z..o lo..kr-.J.e.o


)'\Of'il'.J o-..áe rosee J.,os c.,_\:, \'2J;> +u
~"'vi.,p 1"t'. f:'Í.j.e,,,_ ~ Ji.l'{y~o)
~b'fH;o. G.w'~ ;,Jos~ o-
t.O'\tw.0-e.Lo(,... CA-Qc..J,,,.,. ~ ~.\-
~a.r,Jl¡c1· Me'-bJo lihe.
Tvt. = f.10 "K.tii
ToB =10~
cD = :B8~
QC!., ::= 30~
t:::. 2 '3 • ~J ,;lo 9-"t,.e e. JI ~rx) 11 x.
X
UJ == 12.5º :,.°>vl~"'ft{;CDi¿ DI>
Jl. =\3b' d'.v-t& IN-te CD tJ DA
7.19 lo, ~igo ro.. muestro- e\ rno11.tD.je iy¡-
só li:tC> pa.r~ e.Me re.t<'-r u.l\ roste
~r lt~YIO-de C\Uro 1 Y"~óe1os'r
fÍ /;.r~ ;Jd .:1.,90-rro.do e'I\ Si\. QXtre-
Yl\.O soperi.or.D potdosc.o.b\es fijo.s.

::·Tensor·

t'I\ su. pc.rte Tl\e.d.{c..

do por o-lro-:, des cables \o$ c\Ul.Íes tie-


'
A ii!Sto.'. solici-f:o..-
.

ne'll. serwi os ten.s.ores pcU' o.. se f' o..cc i o no.-


dos s im1JltMe.o:Me.n1:e 1 U>Yt.hol¿~e
sus fuer~ e.el\. J.¡ no.:rr1o'-Me:lros.. &.

13 l
Pb. 7:21

Íp:20~. ~
X. r;v-:<6o~s.
7,'2.1 Ll'M pa.reJF,fi~<U"()V 12Sti.so;-b~ve:<
t<JYl\.ev\kpcttfeS co.bl~, J..s CGl'.curf~ eAí> · Lo-.
res11lbte& fver:ü<Jk los e.1l~ AD :JRP~f!C<.'
~k.r \~:ti.-sO' e.MJ ~l<?:a (Ve.c~IJ ~w.)
j ID., J,is~4? P~'lt¡Je \o.. p¿a-~· rec.i~ e."" c. u.Y\al<
~e¡ut1M-\'vJA!"S{,fk.D .. : Má.b~ líbre.
. 1:i2
'7.22 - -
Desde un punto A parten dos cuerdas tensionadas AB y AC . La cuerda AB soporta una tensión TAB =
. 550Kg. Hallar el valor de TAc para que la Resultante entre las dos tensiones caiga sobre un plano
· vertical que contiene el punto A y está girado un ángulo de 25º con respecto al eje y. Halle también el
valor de la Resultante. eJ.cIlfONV'bi~ Q¿VJ c.;o-rk..r.(),y¿_ep~tv 6-~ Mt-o(tON-
v+r~a ~/cw,.n: )<'.!:)? 5 .') r).. DA517.orJ_ortÍe fó3cer,,__f,,,./A.r>1!1A;Jeo=oY1 ,A./c'í(v~yr¿ •
iJ,ae elme/od::, s~ Je vu/o,.e s,
·· · A(D; O; 11)

D -:::_-U---/'-"""'--
y

25°

C(8; -13; -2)


Pb.7.22.

133
X

Pb. 7-2J(a)
c) Parecido al anterior pero, el aro permaneciendo en un plano vertical, paralelo al plano xy, tiene las
coordenadas de D2 en (-6, O, 9 .). Halle lo mismo en O. d) Parecido al anterior pero, el aro permaneciendo en
un plano vertical NO paralelo al plano xy sino, rotado 25' sobre su eje vertical paralelo al eje y, en sentido
tY' 2 t~' positivo según la ley de la mano derecha, lig. Pb' .. (b).
1 10
"' Halle lo mismo en O. d) Parecido al precedente, con su
x' centro geométrico D2 en (-6, O, 9 .) pero con una rotación
B~ft:;'=- adicional alrededor de su diámetro horizontal, ci sea
sumada a la anterior, de 3Z. ~, según la ley de la mano
z' z' derecha, lig. Pb . (c ). Halle ro mismo. Meló~o Svm"'-
(b) (c) forio.. Vd-0riól.

(d)
17.2 l.J Un m;s~I UJV\ \,(,\'\bra:z.o lo-te-

rnl Q,V\ \) 1 (,\'V\0... f {r i5R filfutl.IJ.'1-e ~ ¡;;! )\¡_ =0,2Ltm (<A.Huro. libre de\ resorle)
C.,O'i' &o~ pl\~1":, /.l-llfotfu:.i,w'.p-%-OQ
t~Ai o-Wt'leAM~ O#Jo&J:,.._et..Q" Hw:::.ó 115lYl (.i;ltvrodefq\~j k\re.sotie)
píso 'Yv--Á· ¡:;:\ FJV.10~ CQ.(?;f!N~­ K.::: ?Jp't.,/o o2m (cot1sÍOJ1-ie elo.'.slíco.)
€u~!
Y't\IJ'. resotle Jl-<i~presíÓt l

qut o.J-t Q.o\~B<i Q.~c'l\J h rct~· W9::: L!OKg(peso ,-escrl:e)


pi>tl fl.M F, Lll- rep •s{)._ .o.J.,,_. !>as·
G=80 Kg Cpieso o.tJoeYl l.. o.. 0V10cle
fe.,..,iM ~kie" ft1'1" 11V11>- we.< -
lose¡(tre111os de lo. cvercl"- ~ ~ 1>e
)tA a.Vr\ye, P "-I · re•orte)
comptiWle ~
e~ .oY'~sJv-be We;. :::. \ 20 )(g ( fe.iº d~l ~s-lí\ e)\G)
'º"'\J1etore1> ~ S-UYV'Cl.J),;~ W&1 .::: 1S ~(y.eso de.\o. t~f>l: e:V\ 6'1)
d{'. lo-Tv~Y2'.c:;, ti e) i\lomevi-
-1::-o 12.es v\111-nte,.; evi eA oe::::: 1,20)\1\
eryo~,_J. tiPpisv t-VI ED ::O, 10 w.
o. Pl3::: l,{!>O )\/\•
El. ;::: O> 6OYv'·
IG 1:::0,201M
'E: F ::: O, 9 °"""
ON ;:: o,qOWI·
• ties~ldíwhoc
E
lo.Sp~ ..
'Pivote _j
(po.soki') µw · • s~r ei; horizov<l:o.\
•kispovt"o-soe:ee LN\f~:¡
. Ó eq~ '1-f".OVI so\o
~resot Lrb.'V'o ve vti i.:i,l.

J trepi6'o.

-·--·

X.
(0,120,2.SO)B il!i
'B
7.2.S
Coorde_ '!la.do~:
A: (o;o; 11)
B: 04;o;o)
c:lo;u;c)
L: (7;-3;13)
~: (-6; 'i; zo)
l)is\cl'nciu.s:
GI> = .q u..
J) !! " lit. u..
EH:. <'> 11.
D:t = LI u..
E.J':3u..
fue1'.z: o..:

e
~.

7.2b
Un e¡e G11, .l. o.. ttn y\a.no
tria.n\\u o.T ~_c 1 e.n su. cerilrot-
d e G , He ne """'l"..J.o "VI. \:e 1..t>1o.. ·
p<>lo..neo-.., el\ c.u~o exhe IVlO M <is-
·U o.plica.do.. '"''" fu.e.ria. Q.
La. f u.er.ta. Q yo.sa. por los fOntos L ~ M.
Co11 los cla.tos da.dos, ha.lla.r : ·
E.I Yl'IOWIQ1'i:o fl ector. y eHorsor "lu.e 14.fuer:l'.llQ
o.)
ejerce sobre el ej~·
b) Sl lo. po.1<>.M"- hu.bie.ra. es\<>.clo o.copio.do.. "1 eje <m tl, eY11/ez de
!O, co..lcula.r o.M, e\'l D., esios mol'ent~ . '.} o0mpM11.r\os co11 \~re·
s~lta.do ;iyt (p.). l)e su.s yropjo.s c.onc\usiDV1es ó.OLY'M. de ctl<>'.I c1e
\o.'l do5. .sitios es el ·mejor ?"r"' lo.. vida ele\ eJe.
x..
NoT.o.: €.1 cenlro'uledel-'!1 irid1'9ulo se encu.ell\lra. m \o. iYlterseccto'n Je \a. me-
Jic:mc.. con u.11<).. ~rD.lek> o..U: bo.$e rcspoctívo.. frµodo.. o. u.~1:ercio de h o-Hu.·
ro.. . T """" b ¡,,;.. el """h-oiJ.~ e-s el ~ .U ""1't.e Je \o..< "'Jio.~ .

137
e

f,

Ph. 7.27
~. 28 \1\'\0I. be<.rro.. AD e.s+;. horiznf.J~e
e~pairo-J.l'I mvn>Je 6~1V'd.e espesor s...J fó!Av.Jo •1
¿JWaJl o-.+r~vies ~losrV1k B~ e,. lol'1.\: COY\.Sidere. .\-oh De:hJ\esde.\ poli!"'·
E"' J eitJ:rw,..o A°'*"'- soli t.At-t\J.._ fur 0110-
¡:: cob1eo.I, o~,"º to 12. 5:
si l"'-' pole.o.s ~" ?.-sea,. ~.SOCl4fT•
W'1Jfdlo- 911e. MW'jJOJl'te l.IM ~ Q \'..dv'-1/Y'lJ.. de. J;oY.e.\.,, d.espr~iob\ <\«. 'I v< poAt dd ey<
-\onec,1.\\i.... ¡;::-¡;,' j fOY U'I\ pe1i~tv F.S J:U>Yl'I'- . "'\<~ de \<1. ro\•e1.Sv.p erior
yo.so. por ¡.,.:, po bs
. ~G>.vno-Wr61ádep;iVT, ¿,,, e,\ Íl'lf<Tiore> ~ •~·
mn; .a.drimo ..D es+,,:. so 1ic-iiv. rd'f th\ e.o. b! e
)r pe.ria res ~ ~-

ieMSo~ uvt wlor íz. Lo-.bo..rr¿1.,,Al) k'llt C~;r,.t>JA


S"f. ~ o.!.o.¡o
oVI O: v> Bt1 lv Je Je.sviM\o~ Cffi" \,.VIo~ a:{ co"-t""'6ió" T 1
en eJ. o-6 t.><·lre-
0
.riWroáe.vcJ,-ro<.::: 2b • 'MO ele e.1\o.•
Nod°\
E.)\ .,,Jo. co.;"""
h°';)c!.bs roltJM.
L o.s eo.< .,,..,,,_,,

w
u:;,
u.erd~_,
ros .e" ··"ªºto}~
!!6r-.CO..)yl.0$ O-

~-<lo] K c. u.o..k > "°"' •.,.. .


\1Q 11. Jo.s e.>~
~.w,Jf"A
le; LUW

5J .tro ko.oi..N.
::::::::----- s
!~
\ 0
\
,,.:::. ..--1111 \
1 Tz.
il¡J) \ -le.sor/ DATOS:
\
"fo,. pJ¡~.,/ode . 1 Lt =c.K = \ BOCJIY>
eµ.;Jro foÍtl.5 Lz.:cA!<."'l lOC:m
•I S L. 3 =1>1'\:dJOOr;;,
¡rlUr"t.
CoJcul<>-r k>.~ corJe~.lsptM All =
NyM· .

Tt
CI> =12.()
l5 Ó
""'
C.Y>'I

1-{oJ\o..r el/Yfo~ ~¡p_fuers- Q. ::: 2000 Kg


60~'1 To= 10 k'.9
to..1-Jf.'.> ~r \MoJiB ~'fóT ~ ?.,J/Oc:m ;2. =soo l:.s.
porel t,:J..., ~e,Cm-srv"1é. 2.'Z0-CN9" ~¡ 1
" W¡¡;'"' 12.0 ~

n), 1.28 ~ V\lsz.:;=..l 50 I~


-------·-------------·------
fuiS-INGEMEC -· ----·----
_SOLICITUD:
,fESTATICA 1. Calcular el Momento resultante en O
1:!ECTORES (Vector y Magnitud).
jPrevio, Oct 27/04 2. Calcular lo mismo poro lo Fuerza
f/l.~PACOR Resul1onte.
'<:::::::=============:::=:::=====--=-=-=--
fl o"'1ú<-efilá otomillodo o
placa para que que no rote (en
"''ºj
sentido contrario al rotor)

-~
J_o11Qiil1des en u. rz ""
AB 16 u LM ~ 25 u
BC = 25 u LN = 31 u i 3!5º, /
CD = 42 u AP = 251u f /'Motor eléctrico
DE = 47 u OQ' 42 u el
EF = 50 u OG' 25 u ll Q
F0=50u UP=47u /J
l~-; ~ ~ =4~ u u
5
/ 1

rwQ ~ Peso motor = 50 kg a) Considere el mástil y todos


[ 1vfo = Cupla motor = 36 k "u
los aditamentos unidos a él,
como rigídos.
b) El peso del conjunto está en
M G y es WG = 300 kg.
,_.~-\

1¡\1 \ [MLNHEF es un solo plan§]


L \
Prisionero >-"IU>.'17''\',
1

V "' 5 o l<e .
v~ \ -Plano.l LHF tí
G
11 . w"" ,,o 11r-~'
La figura muestra un M/\STIL
1
w ACADEMICO MULTIPROPOSITO.
1 Unido a él está un polipasto RS; un
motor eléctrico que genera un par
Prisionero-¡.-.;.
1
motor en el rotor y en la carcasa o
I estator Mg = 36 kg-u; un brazo FHL
, con una palanca doble ML y LN
K_
con sendos fuerzas V y W; y por
1 1

' PrisionElros
:!
último, en lo base del mástil, un
t 1

iQ~.,<5'
• ¡·

1 Tr•í:<ngulorÍ(jido 1
1 triángulo que soporto un extremo
¡
11
, .:-e/ -·~ del polipasto en U y un cable
<-=:'"1f!.O~±;/ ·~.:'¡-" colineal que va desde allí al suelo,
- "-...,"'-- ~.
-~
?\ -~f o '"-, ·-,·¿--......
,.__ 1

""'--- -"'
20 ~y G'
H' -'.....,,,,-·--"
onc.iado en P, sobre una paralela
al e¡e y.
X ""· ·... 2 ?° __•""'-.._:.-...._
..
''------·-------___,
BO U --- "'"'
·- ~-
11 y
Y Qoia l de 2
J
Corco so
"

·I Cuerdo
e ·-~!
El ~or está atornillado o
'
11
U::'._....

una placa solooda ol ' 1

acople en C, el cual, o su
vez, va fijo al mástil por un 1

· Prisionero_
···· ¡:risone~, 1'\J-Íl~no rote0n se-1
rn•--T"rario al roto9.
'¡--
1

D
·:¡;
1

llr-. ·-._~
~-

~Detals
CVista explosionda en co!fü:=>

del polipasto ,r,;s, --¡


l Posee una sola cuerda que parte del eje de la polea
superior pasa por las poleas inferiores y superiores y
sigue hacia abajo con tensión Ten el otro extremo de
. ella.
.
1
En cada carcasa hay dos poleas. Las carcasas poseen
u
sendos cóncamos o Jos cuales van sendos cables uno
l\._nacía el punto B' y (~! otro h<_Jcio U.---··----------'

También podría gustarte