Está en la página 1de 44

Código: GPC-GPC-002

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL


Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 1 de 42

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA DE
REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE
DIABETICO Y AMPUTADOS

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. Lilia Beatriz Jorge Quispe Dra. Lisett Espinoza Bobadilla Dra. Carol Guisado Aguayo
Médico Auditor Director Médico Gerente General

REFERENCIA:
Guía de práctica clínica de manejo de rehabilitación integral del paciente con amputación. Departamento
de investigación, docencia y rehabilitación integral en amputados, quemados y trastornos posturales.
Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”. 2010

1
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 2 de 42

Nº INDICE PÁG.

I NOMBRE Y CÓDIGO 3
II DEFINICIÓN 3
III ETIOLOGÍA 3
IV FACTORES ASOCIADOS 6
V CONSIDERACIONES ESPECIALES 7
VI DIAGNÓSTICO 8
VII DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 12
VIII EXÁMENES AUXILIARES 12
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
IX 13
RESOLUTIVA
X CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 39
XI ANEXOS 41
XII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

2
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 3 de 42

I. PROCESO O PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR: MEDICINA


DE REHABILITACIÓN DEL PACIENTE AMPUTADOS

NOMBRE Y CÓDIGO: (ANEXO N° 1)


1. Amputaciones traumáticas de miembros. S48. S58.S68.S78.S88.S98
2. Amputaciones traumáticas múltiples. T05
3. Ausencia adquirida de miembros. Z89
4. Complicaciones de la amputación. Q71.172
5. Eventos relacionados con la amputación. T87.G54
6. Pruebas y ajustes protésicos. Z44

II. DEFINICIÓN

Amputación: Procedimiento por medio del cual se extirpa una parte del cuerpo, de un miembro o
parte de él a través de uno o más huesos. (3)
Deficiencia esquelética congénita: ausencia parcial o completa de un miembro o parte corporal en el
momento del nacimiento y se considera un trastorno de la formación del mismo. (20)

III. ETIOLOGÍA

Congénita:
- Deficiencias transversales: ausencia de todos los elementos esqueléticos distales a la
deficiencia a lo largo de un eje transverso. Se describen por el nombre del segmento de la
extremidad que termina, más el nivel en esta área (total, tercio superior, tercio medio, tercio
distal).
- Deficiencias longitudinales: ausencia que se extiende paralela al eje mayor de la
extremidad. Se describen nombrando los huesos afectados desde proximal a distal
secuencialmente, y describiendo si la ausencia del hueso es parcial o total. (20)

Adquiridas.- pueden ser de origen:


✔ Traumático: accidentes de trabajo, accidentes de tránsito, proyectil de arma de
fuego, arma blanca, descarga eléctrica, artefactos explosivos y quemaduras.

3
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 4 de 42

✔ No traumático: - Vasculares: angiopatía diabética, arterioesclerosis, tromboembolias


- Infecciosas: de hueso o tejido blando
- Neoplasias malignas o benignas
- Deficiencia esquelética congénita o adquirida.(2)

Fisiopatología

En las lesiones del pie diabético, existen factores predisponentes que incluyen la neuropatía,
macroangiopatía, microangiopatía, artropatía y factores precipitantes que incluyen los
traumas mecánicos, higiene local y factores agravantes como la infección que ocasiona
mayor extensión del daño tisular y determina el pronóstico de la extremidad.(14)

La neuropatía está presente en más del 90% de las úlceras y juega un rol primordial en el
desarrollo y progresión del pie diabético. La forma más común de neuropatía es la
polineuropatía metabólica, una condición caracterizada por disfunción sensitivo- motora y
autonómica de localización distal, simétrica, crónica y de inicio insidioso. La neuropatía
sensitiva es el desencadenante de las lesiones debido a la pérdida de sensibilidad a estímulos
químicos, térmicos o mecánicos, por tanto, la capacidad del sujeto de sentir una agresión en
el pie; la neuropatía motora produce debilidad muscular con atrofia de los músculos
interóseos y del tibial anterior, ocasionando deformidad de los dedos, hiperqueratosis en los
puntos de apoyo de la región plantar. Por último, la neuropatía autonómica condiciona una
piel fina, seca, atrófica, con fisuras, que facilita el ingreso de gérmenes y el desarrollo de
infección. (17)
La macroangiopatía diabética en conjunto con la polineuropatía diabética, hace que la
evolución de las lesiones sea más tórpida y de difícil manejo. Aparece de forma precoz, con
distribución multisegmentaria, bilateral y distal; la disminución del oxígeno y nutrientes
conduce a la necrosis cutánea, dando lugar a la úlcera isquémica. De igual forma, se dificulta
la cicatrización de las heridas y el tratamiento de la infección. La enfermedad vascular
periférica está asociada en 62% a las úlceras que no cicatrizan y es el factor de riesgo
implicado en 46% de las amputaciones. La microangiopatía produce alteración en la
regulación del flujo sanguíneo, aumento del flujo microvascular y de la presión capilar,
disfunción endotelial, esclerosis microvascular, hialinosis arteriolar, alteración en las
respuestas vasculares, disminución de la tensión transcutánea de oxígeno y, por lo tanto,
isquemia, con aparición de úlceras y defectos en la cicatrización y curación de la misma.(5)

Traumática
Accidentes de tráfico o accidentes de trabajo que acontecen en fábricas o en el ámbito

4
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 5 de 42

agrícola con herramientas a motor. Asimismo los desastres naturales, la guerra y los ataques
terroristas pueden causar amputaciones traumáticas. Los mecanismos lesionales son el corte,
la avulsión o el aplastamiento. (20)

Congénita
Son en gran medida desconocidas. Agentes teratogénicos (talidomida), la radiación excesiva,
la cortisona y la tobulatmida son muy sospechosas. Asimismo, las bridas amnióticas.
Se plantean 2 teorías en la aparición de las bridas amnióticas: En la exógena el principal
factor está relacionado con una rotura prematura del amnios, que provoca el paso del feto a la
cavidad coriónica, con pérdida transitoria del líquido amniótico y se estimula la proliferación
de bandas mesenquimatosas adherentes. Estas bandas amnióticas pueden adherirse a la
superficie del embrión y de esta manera atrapar y estrangular las estructuras anatómicas
fetales, lo cual provoca compresión seguida de isquemia y necrosis. El resultado sería una
amputación si la estructura fetal se encontrara en desarrollo, pero si estuviese ya formada,
daría lugar a un anillo de constricción, que sucedería a partir de la séptima semana de
gestación. Por su parte, la teoría endógena señala que los defectos asociados con el síndrome
de bridas amnióticas obedecen a errores focales de desarrollo en la formación del tejido
conectivo de los miembros; sin embargo, la causa exacta de este síndrome es incierta y su
curso natural es impredecible. Incluye desde pequeños anillos de constricciones alrededor de
los miembros o defectos grandes como amputaciones. (19, 20)

Neoplasias:
La amputación está indicada en los casos donde el tumor se descubre a través de una fractura
patológica, cuando el paciente tiene metástasis como inicio de su diagnóstico, en casos en
que durante la administración de la quimioterapia preoperatoria, el tumor continúa
aumentando de tamaño y persiste el dolor. (2)

Aspectos Epidemiológicos importantes


En Estados Unidos, el 82% de las amputaciones se deben a enfermedades vasculares, el 22%
a traumatismos, el 4% son congénitas y otro 4% tienen origen tumoral. Afecta a todos los
grupos de edad, mayor incidencia entre los 50.70 años. (1)
En un estudio en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, se encontró que las
amputaciones afectaban más a varones; 81% eran del miembro inferior; la causa más
frecuente fue la traumática en las amputaciones de miembro superior, mientras que la
vascular fue en las del miembro inferior. Más común es la amputación de miembros
inferiores (6)

5
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 6 de 42

Los amputados del miembro superior representan el 14 % del total de los amputados. Las
amputaciones afectan principalmente a los hombres: a razón de 1,4 a 2,2 hombres por cada
mujer. El sitio de la amputación es sobre todo a nivel del brazo y del antebrazo, con
frecuencias variables. (8)
En el instituto nacional de rehabilitación, se determinaron las características clínicas y
demográficas de pacientes atendidos en el periodo 2002 al 2007. La edad promedio fue 43,11
± 21,55 años (rango: 1 a 93), existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres (74% v/s
26%), el 82,5% eran de condición socioeconómica pobre y pobreza extrema y 46,8%
procedía de Lima o Callao, las amputaciones ocurren predominantemente en miembros
inferiores con un 78.1%, respecto a los miembros superiores con un 21.9%(9).y su nivel de
amputación más frecuente fue arriba de rodilla (53,9%) v. La causa no traumática fue 54,7%
y la angiopatía diabética fue la más frecuente (42,3%). Se encontró asociación significativa
entre amputación no traumática y nivel de amputación arriba de rodilla, la amputación
traumática fue más frecuente en el grupo etario ≤ 40 años y la amputación no traumática en
mayores de
40 años. En niños es más frecuente las deficiencias congénita; en jóvenes las tumoraciones y
traumatismos, y en adultos la enfermedad vascular (2)

IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

MEDIO AMBIENTE: Ingesta de medicación teratogénica durante el embarazo, trabajo de riesgo,


infringir reglas de tránsito (Velocidad excesiva, ingesta de alcohol antes de conducir, distracciones
durante la conducción etc.); condiciones de la vía: baches, rugosidad; condiciones climáticas
adversas: lluvias, niebla, fuertes vientos, maniobras de alto riesgo por parte de conductores; sueño o
fatiga; mal estado del vehículo. (2)
ESTILOS DE VIDA: Tabaquismo, obesidad, dislipidemia, alcoholismo, consumo de drogas, dieta
no saludable, sedentarismo. (9)
FACTORES HEREDITARIOS: Diabetes Mellitus, patología cardiovascular ateroesclerótica,
tumores cancerígenos, Hipertensión arterial. Las anomalías hereditarias identificadas que conducen
a deficiencia de las extremidades son muy raras. (10, 20)

V. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

CUADRO CLÍNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEFICIENCIAS:

✔Posición: flexión, aducción, abducción.


✔Edema

6
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 7 de 42

✔Hipotrofia muscular.
✔Tejido celular subcutáneo: abundante, regular, escaso.
✔Mioplastia: adecuada e inadecuada
✔Cicatriz: queloide, hipertrófica, retráctil, etc.
✔Heridas
✔Fuerza muscular: según escala de Daniels 1 -5 ( ANEXO N° 2)

DISCAPACIDADES: (ANEXO 3)
✔ Limitación para la marcha y/o actividades manuales
✔ Limitación para actividades laborales y/o educativas (11)

INTERACCIÓN CRONOLÓGICA (20)


-Muñón del niño: posibilidad de desarrollo óseo mayor que las partes bandas.
-Muñón de un diabético: pobre pronóstico de las partes bandas.
-Muñón traumático: mejor pronóstico de las partes bandas.
-Muñón en paciente con neoplasia: posibilidad de metástasis y deterioro funcional.

GRÁFICOS, DIAGRAMAS, FOTOGRAFÍAS:

7
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 8 de 42

Muñón miembro inferior. Muñón de miembro superior

VI. DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: NIVELES DE AMPUTACIÓN (ANEXO 4) (13)


Amputaciones de la extremidad superior: en sentido distal – proximal.
✔ Amputación de los dedos.
✔ Amputación de la muñeca: puede ser transcarpiana o desarticulación de la misma.
✔ Amputación del antebrazo.
✔ Desarticulación del codo.
✔ Amputaciones del brazo.
✔ Amputaciones del hombro: puede ser la amputación inter-escapulo-torácica o
amputación de Littewood o cuarterectomia, y la desarticulación del hombro.

Amputaciones de la extremidad inferior: En sentido de proximal a distal:


✔ Desarticulación de cadera.
✔ Amputación transfemoral
✔ Desarticulación de rodilla.
✔ Amputación transtibial
✔ Amputación de Syme o transmaeolar.
✔ Amputación de Lisfranc o tarsometatarsiana.
✔ Amputación de Chopart o transmetatarsiano.

CLASIFICACION ANATOMIA DE OXFORD: (3)

MIEMBROS SUPERIORES: MIEMBROS INFERIORES


H : Segmento humeral F : Segmento femoral
H1: Tercio superior del F1 : Tercio superior del
húmero H2: Tercio medio fémur F2 : Tercio medio
del humero H3: Tercio del fémur F3 : Tercio
inferior del humero inferior del fémur

8
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 9 de 42

R : Segmento radial R1: T : Segmento tibial


Tercio superior del radio T1 : Tercio superior de
R2: Tercio medio del tibia T2 : Tercio medio
radio del tibia
R3: Tercio inferior del radio T3 : Tercio inferior de tibia

CLASIFICACIÓN TOPOGRAFICA DE SCHWARTZ (3)


MIEMBROS SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES
Interescapulotoráxico Hemipelvectomía
Desarticulación de hombro Desarticulación de
Amputación por encima de codo cadera
(A.E.) Desarticulación de codo Amputación por encima de rodilla
Amputación muy corta bajo codo (very short (A.K.) Desarticulación de rodilla
B.E.)
Amputación corta bajo rodilla (short
Amputación por debajo de codo
B.K.) Amputación por debajo de
(B.E.) Desarticulación de muñeca
rodilla (B.K.)
Amputaciones parciales de mano
Amputación de Syme Amputaciones
parciales del pie

9
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 10 de 42

CLASIFICACIÓN SEGÚN MANUAL DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL


GRADO DE INVALIDEZ. (26)
MIEMBROS SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES
Hemipelvectomía
Desarticulado de hombro
Desarticulado de
Amputación del brazo por encima de la
cadera
inserción del deltoides.
Amputación 1/3 proximal de
Amputación por encima del codo
y desarticulación del codo. muslo Amputación 1/3 medio y
Amputación 1/3 proximal del antebrazo distal Desarticulación de rodilla
Amputación 1/3 medio y distal del Amputación bajo rodilla muñón funcional
antebrazo y desarticulación de muñeca
Amputación tobillo.
Amputación transmetacarpiana
Amputación de pie- Chopart
Amputación todos los dedos excepto
Amputación medio tarso
pulgar Amputación pulgar, IF
Amputación todos ortejos
Amputación índice, IFP, IFD
Amputación 1° ortejo en
Amputación dedo medio, IFP,
MTT Amputación 1° ortejo
IFD Amputación anular, IFP, IFD
en MTF Amputación 1°
Amputación meñique, IFP, IFD
ortejo IF Amputación del 2°
Amputación anular y menique.
a5°
ortejo

10
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 11 de 42

EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNOSTICO:


✔Evaluación del dolor: Escala visual análoga.
✔Evaluación de rangos de movimiento y flexibilidad: goniometría.
✔ Evaluación de la sensibilidad: test de sensibilidad, pruebas de discriminación.
✔ Evaluación del miembro contralateral: pulsos, deformidades y heridas en pies, test del
monofilamento Semmens-Weinstein) (ANEXO 5).
✔ Evaluación de fuerza muscular: escala de Daniels.
✔ Evaluación de equilibrio: test de equilibrio, Posturografìa Estática (96001)
✔ Evaluación de postura: plomada, escoliometro, inclinometro (97799).
✔ Evaluación de patrón de marcha: Posturografía Dinámica (96001).
✔Evaluación de las otras extremidades y de columna vertebral
✔Evaluación funcional con ayudas biomecánicas.
✔Evaluación funcional post prótesis: Análisis con laboratorio de la
Marcha(96004), Clasificación de Russek (ANEXO 6) (25)

VII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


No corresponde.

VIII. EXAMENES AUXILIARES

PATOLOGÍA CLÍNICA:
Hemoglobina, Hemograma, glucosa, úrea, creatinina, perfil lipídico, perfil hepático
Hemoglobina glicosilada para pacientes diabéticos y examen completo de orina,
fosfatasa alcalina (alto riesgo de osificación heterotópica: amputación traumática,
quemaduras, explosiones).

IMÁGENES:
Radiografía del muñón (frente y perfil)
Radiografía de pelvis en bipedestación con uso de prótesis.

11
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 12 de 42

EXÁMENES ESPECIALIZADOS:
Según la necesidad del caso: Eco Doppler arterial, Electromiografía (EMG), ecografía
de partes blandas y Gammagrafía ósea (sospecha osificación heterotópica) (4)

IX. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA

MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS:


✔ El plan de tratamiento es a través de un equipo multidisciplinario: médico rehabilitador,
terapista físico, terapista ocupacional, psicólogo, técnico orto- protesista y trabajadora
social siguiendo todas las fases del proceso de rehabilitación integral. (6,11)
✔ Identificar y controlar los Factores de Riesgo modificables para desarrollar pie diabético:
Obesidad, Consumo de alcohol, existencia de factores de riesgo de ateromatosis
(hipertensión arterial, tabaquismo y dislipidemia).
✔ Identificar las manifestaciones clínicas de la neuropatía diabética (Disestesia, parestesia,
hiperestesia, anestesia y/o deformidades en los pies), vasculopatía (Claudicación
intermitente, dolor en reposo).
✔ Identificación de enfermedades concomitantes: Diabetes no controlada, asma bronquial,
insuficiencia renal, onicomicosis, etc. Se debe realizar las interconsultas a las
especialidades médicas respectivas para el manejo precoz.
✔ Prevención de caídas y causas que aumenta el riesgo de producirlas.
✔ Educar a paciente y/o cuidador acerca de estrategias para proteger la integridad del pie,
cuidados y vendaje del muñón, posturas adecuadas.
✔ Informar y explicar a paciente y familia sobre todas las fases del tratamiento, esto
permite que tengan un mayor nivel de confianza en su equipo y puede tener mejores
resultados durante las fases de la rehabilitación
✔ De encontrarse en alguna de las etapas alguna lesión en piel (ej úlceras), el médico
rehabilitador puede interrumpir el tratamiento hasta la solución de la misma.

12
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 13 de 42

TERAPEUTICA:

METAS: individualizadas, de acuerdo a las características del paciente y etiología de la amputación


✔ Protetización de miembro inferior: tramos largos, tramos medios, tramos largos o
bipedestación.
✔ Uso: de silla de ruedas, andador, muletas axilares, bastones.

✔ Uso prótesis de miembro superior: funcional, cosmética


✔ Independencia: total en AVD, semidependencia.
✔ Adaptación y aceptación de su discapacidad
✔ Integración social,, escolar y laboral
✔ Reinserción social, escolar y laboral

TRATAMIENTO MEDICO REHABILITADOR


MANEJO DEL DOLOR: FARMACOLOGICO Y PROCEDIMIENTOS
FARMACOLOGICO:
Dolor de origen neuropático o fantasma: uso de anticonvulsivantes (pregabalina 75mg o
gabapentina 300mg), o antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
o de la monoaminomidasa MAO). En dolor neuropático en el área de la cicatriz quirúrgica
se usa aplicación tópica de analgésicos locales , cremas o parches que contengan
anestésicos locales (lidocaína). (20, 23)
NO FARMACOLOGICOS
Dolor de miembro fantasma: Estimulación Nerviosa eléctrica transcutanea (TENS), del
nervio sural contralateral, Acupuntura .
Síndromes miofasciales Desgatillamiento Muscular

13
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 14 de 42

Puntos dolorosos: Laserterapia


Sensibilización espinal segmentaria: Bloqueo paravertebral
Manejo de neuromas: Bloqueo anestésico con lidocaína, infiltración perilesional con
corticoide, mediante ecografía dirigida (31)

INDICACION DE AYUDAS BIOMECANICAS, ORTESIS


Ayudas biomecánicas: silla de ruedas, andador con ruedas delanteras, muletas, bastón
canadiense, bastón tetrapodal y unipodal.
Ortesis: zapatos ortopédicos, plantillas ortopédicas.
INDICACIÓN PROTESICA (11, 16)
PRÓTESIS DE MIEMBROS SUPERIORES (P.M.S)
P.M.S. Interescapulo torácica de polipropileno (PP) sin accesorio terminal – Cople fijo
P.M.S Desarticulado de hombro de PP sin accesorio terminal- Cople fijo
P.M.S Arriba de codo de PP sin accesorio terminal – Cople fijo
P.M.S Debajo de codo de PP sin accesorio terminal – Cople fijo
P.M.S Desarticulado de codo de PP sin accesorio terminal – Cople fijo
P.M.S Desarticulado de muñeca de PP sin accesorio terminal – Cople
fijo Prótesis de dedo
Prótesis de mano - silicona.

Control
Sistema de comando para prótesis miembro superior.
Unidad terminal:
Cople articulado
Garfio de
aluminio Garfio
de acero
Mano protésica
(cosmética) Mano
mecánica.
Prótesis Mioeléctrica (ANEXO 7)

14
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 15 de 42

PRÓTESIS DE MIEMBROS INFERIORES: (P.M.I)


P.M.I Lizfrank
P.M.I Chopart de polipropileno c/ OTP rígido/ Flexible para la marcha
P.M.I Debajo de rodilla (BK) – convencional o exoesqueletica / Syme
P.M.I Debajo de rodilla (BK) endoesqueletico- Socket de resina.
P.M.I Debajo de rodilla (Bk) endoesqueltica – Socket de PP.
P.M.I Desarticulado de rodilla convencional c/ cinturón sileciano.
P.M.I Arriba de rodilla (AK)- convencional c/ cinturón sileciano.
P.M.I Arriba de rodilla (AK) endoesqueletica- socket de resina con cinturón sileciano.
P.M.I Arriba de rodilla (AK) endoesqueletica- socket de PP con cinturón sileciano
P.M.I Desarticulado de cadera/hemipelvectomia endoesqueletica cesta pélvica de PP/cadera
monocéntrica/rodilla monocéntrica
Elemento de suspensión:
Cinturón pélvico sileciano
Suspensor de neoprene para prótesis transfemoral Suspensor de neoprene para prótesis
transtibial.
Válvula de succión metálica Liners (ANEXO 8)
Elemento articular: (27)
Articulación de rodilla modular monocéntrica de acero Articulación de rodilla monocentrica
con bloqueo o traba Articulación de rodilla modular policéntrica de acero Articulación tipo
desarticulado de rodilla.
Articulación de rodilla modular monocentrica de aluminio (niño < 45 kg)

Dispositivos terminales:
Pie Sach
Pie Sach para
Syme Pie
articulado.

15
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 16 de 42

TERAPIA FÍSICA
ETAPA PRE PROTESICA:
Abarca desde que entra en gimnasio el paciente, hasta que se le coloca la primera
prótesis provisional. Se establece un programa para mejorar el estado general del
muñón a partir de un protocolo de evaluación

OBJETIVOS
• Preparación del muñón para el manejo de la prótesis
• Flexibilidad y fortalecimiento de tronco y miembros superiores e
inferiores
• Reeducación de actividades funcionales

RUTINA Y MANEJO DEL MUÑÓN:


Las finalidades esenciales que se buscan en esta preparación física del muñón, cualesquiera sea el nivel
y causa de amputación, son las siguientes:

o Hidratación de la piel
o Modelado del muñón
o Mantener el ángulo de movimiento en límites normales.
o Prevenir, o corregir, si se presentaran, las retracciones musculares
o Evitar o corregir los defectos de alineamiento.
o Mejorar la circulación y nutrición del muñón.
o Establecer el equilibrio muscular.
o Restaurar o aumentar la fuerza muscular, resistencia y coordinación.
o Prevenir la excesiva atrofia de tejidos.
o Mantener y mejorar las reacciones neuromusculares.

TERAPIA INDIVIDUAL (21)

✔ Masaje para lubricar la piel y aumentar su resistencia al roce y presiones


✔ Masaje linfático y vendaje elástico compresivo Cambio mínimo cada 8 horas al día.
✔ Musculatura del Muñón.- fortalecer y mejorar las respuestas neuromusculares.
✔ En la Articulación proximal:

- Mantener el rango articular en sus límites normales, prevenir y/o liberar


contracturas musculares. Aplicación de calor húmedo y masajes en la zona de
los músculos contracturados. Puede usarse: crioterapia, electroterapia con
ultrasonido.
- Kinesioterapia: ejercicios de estiramiento de musculatura global del miembro
comprometido y de la musculatura retraída.

16
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 17 de 42

- Instrucción en posturas adecuadas para evitar contracturas y deformidades


- Prevenir los defectos de alineación corporal, por desequilibrios
musculares entre agonistas y antagonistas.
- Potenciar los músculos según la condición de trabajo durante la marcha.

✔ Si cursa con Dolor: manejo según sea su etiología, aplicar electroterapia antiálgica
de baja frecuencia 80-120 Hz, muy baja 2-12 Hz en dolor de miembro fantasma.
La aplicación de ultrasonido pulsátil que penetra a tejidos profundos es la manera
más efectiva para disminuir la irritación del nervio. (15)

EJERCICIOS TERAPÉUTICOS

1. Tonificación específica del muñón. contracciones


isométricas en la MUSCULATURA DEL MUÑON para
fortalecer y mejorar las respuestas neuromusculares

2. Flexibilidad y elasticidad muscular en muñón.


a. Estiramientos músculo tendinosos
b. Ejercicios pasivos analíticos

3. Fortalecimiento de los músculos de


las articulaciones proximales al
muñón
a. Ejercicios Activos analíticos y globales. (ASISTIDO, LIBRE O RESISTIDO)
según condición muscular.

4. TRABAJO MUSCULAR PROPIOCEPCIÓN EN AMPUTADOS DE MIEMBRO


INFERIOR. Son ejercicios que informan las diferentes fases de la marcha, potenciando a
la vez los músculos responsables de ello. El trabajo es en cadena cerrada, ya que con
estos ejercicios al contraer un músculo desarrollamos un movimiento en el punto de
origen del mismo, mientras que con el sistema de potenciación tradicional del
movimiento se desarrolla a nivel distal.

A. Ejercicios para pacientes con amputación por encima de la rodilla


(supracondilea) AK: (30)

Flexión: sujetando el muñón con ambas manos por la parte posterior, traerlo hacia el tronco, haciendo
todo el recorrido.

17
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 18 de 42

Extensión: acostado boca arriba flexionar la pierna sujetando la rodilla con ambas manos. Así se
estimula la articulación de la cadera.

Acostado boca abajo, apoyando los codos en ángulo recto, ponga un cojín bajo los muslos de forma
que estén un poco levantados. (Estiramiento de cadera y de músculos flexores)

B. Para pacientes amputados por debajo de la rodilla (infracondilea): BK (30)

Flexión: sentado, con cadera y rodillas flexionadas, cruzar las manos al frente de la pierna, entre el
muñón y la rodilla. Hacer flexión simultanea de cadera y rodilla.
También se puede hacer este mismo ejercicio con el paciente acostado boca arriba.

Extensión: sentados con el muñón colgando por fuera de la mesa o cama y con ayuda de otra
persona, fuerza la extensión de la rodilla.
18
V
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 19 de 42

Con la ayuda de otra persona apoyar el muñón sobre el hombro de la otra persona y hacer la tracción en la cara
anterior del muslo.

Abducción: de pie y apoyados de espalda a una pared, colocar el muñón sobre un taburete pero sin
tocarlo. El muñón debe estar un poco alejado de la otra pierna.
Flexionar la otra pierna.

19
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 20 de 42

Extensores rodilla: boca arriba alzar y bajar el muñón con la rodilla extendida.

Sentados hacer movimientos de flexión y extensión de la rodilla


Después de unos días hacer estos mismos ejercicios, pero que una persona oponga resistencia

Extensores rodilla:
- Acostados de lado, flexionar muslo y rodilla.

20
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 21 de 42

- De pie el mismo movimiento.


- De lado extender primero el muslo y luego hacer flexión de rodilla.

21
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 22 de 42

- De pie hacer el mismo movimiento

MIEMBRO CONTRALATERAL (29)


● Alineamiento y estabilización de los segmentos y articulaciones proximales.
● Considerar las alteraciones asociadas a la etiología de la amputación

TERAPIA GRUPAL (20, 22)

Reeducación funcional.-
Los ejercicios se realizarán, teniendo en cuenta la etiología de la amputación, edad y
sexo del paciente, los que permitirán:
✔ Mejorar el estado general del paciente: mejorar la capacidad
cardiovascular y pulmonar
✔ Mejorar la musculatura del tronco y de las extremidades conservadas
✔ Facilitar las reacciones de enderezamiento y equilibrio de tronco en
diferentes posturas y en apoyo unipodal.
✔ Estabilizar, coordinar y mejorar destreza en las diferentes actividades funcionales
✔ Concientizar el nuevo esquema corporal e integrarlo al esquema mental para
hacerlo más viable en las actividades funcionales

ETAPA DE ENTRENAMIENTO CON PROTESIS PROVISIONAL (12)


El entrenamiento se da en 2 fases, en paralelas y fuera de ella, esperando obtener los siguientes
logros
✔ Descargar el peso corporal sobre la prótesis provisional o también llamado pilón, que
facilita:

22
V
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 23 de 42

- Modelar y adaptar el muñón a la forma del encaje (que favorece la


absorción del edema).
- Evaluar si el paciente puede usar una prótesis permanente.
- Preparar al muñón y al paciente para el uso de la prótesis definitiva

23
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 24 de 42

- Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión que exista.


- Entrenarse en la marcha y sus actividades de la vida diaria.
✔ Controlar los apoyos y los movimientos del muñón
✔ Percepción de las nuevas sensaciones de la piel del muñón y de la articulación de la
cadera
✔ Establecer un adecuado patrón de marcha
✔ Entrenamiento en cambios de posición, subir, bajar escaleras y planos inclinados.
✔ Enseñar la adecuada colocación de prótesis.
✔ No se realiza fase con pilón en amputados BK, por ser un nivel más funcional.

ETAPA PROTESICA (12,13)

La protetización es una meta imprescindible a alcanzar en el paciente amputado para lograr


buenos niveles funcionales y mejorar la calidad de vida.

Etapas:

• PRÓTESIS PROVISIONAL O PREPARATORIA


• PRÓTESIS DEFINITIVA

Cuidados del Muñón y de la Prótesis:


Frecuentes lavados del muñón y de la prótesis para mantenerlos limpios. Nutrición e
hidratación de la piel 3v/día.
24
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 25 de 42

• PRÓTESIS PROVISIONAL O PREPARATORIA

Es una etapa intermedia entre la pre-protésica y protésica y se inicia después de


que concluye la etapa de cicatrización, siendo su propósito principal restablecer
la propiocepción y del contacto con el suelo.

se inicia entre las 4 y 6 semanas despues de realizada la intervencion quirurgica


se coloca al paciente una protesis provisional (pilon) ,y es llevado a las paralelas
observandose la postura , el equilibrio y la estabilidad. Se le enseñaran los
movimientos de rutina ( flexion, extension, abduccion y aduccion ) los que se
realizaran con la protesis para ver el dominio de la misma y con el miembro
indemne para valorar el apoyo . Por ultimo se iniciara el entrenamiento de la
marcha. ( 28)

Los objetivos son que el paciente aprenda a :

● Colocarse la prótesis
● Ponerse de pie y sentarse.
● Subir y bajar escaleras y planos inclinados.
● Aprender a descargar el peso corporal sobre la prótesis
● Utilizar el muñon para mover la protesis y establecer un patron de marcha.
● Controlar el equilibrio bipodal
● Controlar los apoyos y los movimientos del muñón
● Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexion que exista.
● Obetener reduccion del edema post-operatorio por la presion mecanica de la cavidad
y el usoactivo muscular.
● Percepción de las nuevas sensaciones a través de los presoreceptores de la piel del muñón
y las vías propioceptivas de la articulación de la cadera. I
● Establecer un patrón de marcha

La determinación de la capacidad funcional del paciente define la indicación de la


prótesis permanente

Entrenamiento en paralelas:
- Apoyo bipodal
- Mejoramiento de posturas

25
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 26 de 42

- Marcha con descarga de peso parcial en miembros superiores

Entrenamiento sin paralelas:


- Alineación dinámica
- Marcha con andador ,muletas o bastones
- Marcha sin descarga de peso en miembros superiores

26
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 27 de 42

- Marcha en terreno plano y desnivel

● PRÓTESIS DEFINITIVA
Una vez logrados los objetivos anteriores se coloca la prótesis definitiva iniciandose la fase final de
rehabilitación hasta su reincorporación social y/o laboral ( 28)
A medida que el paciente adquiere confianza y destreza con esta prótesis se van incorporando
movimientos y actividades mas complejas hasta alcanzar un nivel de actividad adecuado a su edad,
mentalidad , estado físico , tipo de amputación y ocupación. ( 28)

CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN (29)


• Buen estado general
• Si hay un mal estado general relativo, el paciente debe de asumir el
proceso y la dificultad.
• Expectativa de vida.
• Edad, también dependiente del estado general.
• Capacidad de seguir órdenes.
• Voluntad de colaboración por parte del paciente y de la familia.

PROCESOS

• Colocación de prótesis
• Chequeo estático
• Entrenamiento pre-marcha- Manejo de peso y equilibrio
• Entrenamiento de la marcha
• Análisis de la marcha
• Ejercicios avanzados
• Ejercicios funcionales

COLOCACIÓN DE PRÓTESIS

Los primeros días de tratamiento la prótesis será colocada siempre por el


fisioterapeuta, asegurándose de que el muñón ha entrado completamente en el encaje.
Posteriormente se le enseñará al propio paciente o algún familiar cercano la técnica de la
colocación.

27
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 28 de 42

CHEQUEO ESTÁTICO PRÓTESIS (29)

● PACIENTE DE PIE

28
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 29 de 42

● Adaptación muñón-encaje
● Alineación-
● estabilidad de la rodilla.
● Longitud de la prótesis.
● Suspensión de la prótesis.

CHEQUEO DE ALINEACIÓN
ESTÁTICA:
EL PACIENTE

CABEZA VERTICAL

HOMBROS HORIZONTALES

TORSO

LA PROTESIS
VERTICAL

EQUILIBRA

DO

CRESTAS

ILIACAS

HORIZONT

ALES

CUENCA CENTRADA RODILLA CADERAS EN EXTENSIÓN

HORIZONTAL
RODILLAS EN EXTENSIÓN

TUBO VERTICAL

PIE PLANO
(con la altura propia del PESO IGUAL EN AMBOS PIES
tacón)

DISTÁNCIA ENTRE LOS PIES: ~10 cm

● CHEQUEO CON EL PACIENTE SENTADO.-


● El muñón no se sale del encaje al sentarse el paciente.
29
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 30 de 42
● La pantorrilla debe permanecer vertical al suelo.

30
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 31 de 42

● La rodilla protésica debe estar a la misma altura que la rodilla del


miembro conservado.
● El paciente no debe sentir molestias en esta posición.
● La rodilla protésica no debe sobresalir hacia delante más que la rodilla
conservada.

ENTRENAMIENTO PRE-MARCHA- MANEJO DE PESO Y EQUILIBRIO (29)

Antes de comenzar la marcha el amputado debe aprender a familiarizarse con la prótesis colocada
aprendiendo las nuevas sensaciones que va percibir a través del muñón, controlar los apoyos y los
movimientos del muñón y a controlar el equilibrio.

ENTRENAMIENTO DE LA MARCHA (29)

30
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 32 de 42

Durante esta fase es necesario insistir en los siguientes aspectos, los que nos ayudaran a identificar
los defectos de la marcha:
1. La longitud de los pasos de ambos miembros inferiores deben ser de igual longitud
2. El ancho de la base de apoyo, entre 5 a 10 cm.
3. Movimientos de la pelvis lateral vertical y rotación
4. Cadencia, y velocidad - equilibrio alterno del cuerpo sobre un miembro y en
seguida en el otro
5. Desplazamiento del centro de gravedad - progresión hacia delante

ANÁLISIS DE LA MARCHA (29)

Las causas de las desviaciones de la marcha son muy variables y pueden deberse a un defecto en
la prótesis o a defecto del paciente. Se debe el análisis se realiza considerando
● Descripción. Del patrón inadecuado de marcha
● Cuándo observarlo:
● Cómo observarlo:.
● Causas: de la prótesis y causas del paciente

ALINEACIÓN DINÁMICA TT: VISTA

PROBLEMAS:
PRESIÓN EXCESIVA EN
AREA LATERAL PROXIMAL
Y MEDIAL DISTAL DEVIACIÓN
OBSERVADA
DURANTE LA FASE
ESPACIO EN LA AREA P "APOYO MEDIO"
MEDIAL SUPRACONDILA CON EL PESO

CAUSA: FUERZAS
ADDUCCIÓN 2
1 CORRECCIÓN:
– ABDUCIÓN DE

TUBO
INCINADO
MEDIALMENTE

PLOMADA
DESPLAZADA
MEDIALMENTE

PIE PRONADO
(MARCHA EN VALGO)

32
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 33 de 42

11

EJERCICIOS AVANZADOS (29)

33
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 34 de 42

Son actividades de mayor complejidad realizadas fuera de paralelas


● Hacer rebotar una pelota estando estacionario y luego caminando
● Mantener un bastón en equilibrio
● Caminar sobre una superficie irregular

EJERCICIOS FUNCIONALES (29)


● Sentarse y levantarse de una silla
● Sentare y levantarse del suelo
● Subir rampas y escaleras
● Pasar obstáculos

TERAPIA OCUPACIONAL
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIORES:
PRE PROTESICO:

Mejorar independencia en sus actividades de vida diaria (AVD) y actividades


instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Habilidad manual con el miembro indemne y coordinación del miembro residual.
Entrenar al paciente sobre los movimientos para activar su futura prótesis Mejorar
integración de muñón
Mejorar sensibilidad en miembro residual
Favorecer sensaciones senso perceptuales y propioceptivas
Mejorar imagen y esquema corporal
Confeccionar férulas y adaptaciones.

34
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 35 de 42

PROTESICO:

Enseñar al paciente sobre las partes y cuidados de su prótesis


Entrenar en colocarse y sacarse la prótesis en el menor tiempo posible.
Entrenar en el uso de la prótesis desde la prensión de objetos gruesos a los más
finos.
Entrenar en la ejecución de sus AVD y AIVD
Incentivar en su inserción socio laboral.

AMPUTACIONES DE MIEMBROS
INFERIORES: (6, 21) PRE PROTESICA

Mejorar independencia en sus AVD


Mejorar funcionalidad de miembros superiores, estabilidad, equilibrio,
disociación de cintura escapular y pélvica a través de actividades con
propósito.
Dar pautas de cuidado de pie en riesgo si el paciente lo amerita
Prescribir silla de ruedas adecuada para el paciente Entrenar
en el uso y mantenimiento de la silla de ruedas.

CON PILÓN (PARA AMPUTACIONES TRANSFEMORALES)

Favorecer descarga de peso en el pilón, equilibrio y estabilidad.


Mejorar independencia de AVD
Mejorar actividades de calle.
PROTESICO

35
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 36 de 42
Entrenamiento de colocación y retiro de la prótesis

36
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 37 de 42

Reforzar independencia en AVD, AIVD y actividades de calle.


Entrenamiento de uso de transporte público y privado.

PSICOLOGÍA
✔ Estudio y diagnóstico psicológico

✔ Evaluación de Rehabilitación profesional.


✔ Psicoterapia individual: terapia de apoyo, mejorar autoestima, adaptación a la discapacidad.
✔ Psicoterapia grupal: favorecer la integración social, laboral y la aceptación a la Discapacidad.
✔ Psicoterapia familiar: favorecer el apoyo al paciente, en su proceso de
Rehabilitación Integral.

SERVICIO SOCIAL
✔ Estudio socio económico- laboral. (Ficha- informe)
✔ Orientación social y laboral
✔ Orientación para el proceso de Rehabilitación integral
✔ Coordinaciones para la rehabilitación Profesional y actividades de integración social
✔ Visita domiciliaria y al centro laboral o educativo
✔ Coordinación intra y extra -institucional para facilitar la rehabilitación integral

REHABILITACION PROFESIONAL.
La Rehabilitación Profesional es un proceso que incluye la evaluación del equipo
multidisciplinario, el entrenamiento en Pretalleres y Talleres, módulos prelaborales, bolsa de
trabajo y la inserción o reinserción laboral.

OTROS: NUTRICIÓN, ODONTOLOGIA.

CONTRAINDICACIONES DE PROTETIZACIÓN
Estas contraindicaciones se refieren sobre todo a amputados por encima del muslo y siempre
se tendrán que valorar según el caso (16):
✔ Negativa del enfermo a ser protetizado.
✔ Enfermedades psiquiátricas importantes, ya que es importante que el paciente colabore.

37
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 38 de 42

✔ Enfermos mayores con ceguera bilateral o agudeza visual muy baja.


✔ Existencia de enfermedades degenerativas progresivas, que van a provocar una invalidez
con el tiempo.
✔ Enfermos con arteriopatías graves en el miembro sano.
✔ Pacientes con pluripatologia coronaria, vascular, respiratoria.

EFECTOS ADVERSOS O COLATERALES DEL TRATAMIENTO Y SU MANEJO


✔ Quemaduras por agentes físicos: suspender terapia física, limpieza y aplicación de
sulfadiazina de plata al 1% cada 12 horas por 25 días. (23)

✔ Problemas cutáneos producidos por el encaje o socket: suspender uso de prótesis


hasta curación de estas.
✔ Aparición de dolor por alineación inadecuada de la prótesis: analgésicos y
relajantes musculares, corregir alineamiento de prótesis, y terapia física
individual.
✔ Traumatismos por ruptura de la prótesis
✔ Ruptura precoz del encaje

SIGNOS DE ALARMA: (18)


✔ Alteraciones de la alineación de la columna vertebral
✔ Infección del muñón
✔ Ulcera de pie diabético en extremidad contralateral. (ANEXO 9)
✔ Complicaciones sucedáneas a enfermedades preexistentes

CRITERIOS DE ALTA:
● Cumplimiento o avance en las metas propuestas
● Ausencia o disminución de los signos y síntomas con o sin uso de prótesis
● *REEVALUACIÓN: En un año: en los niños para cambio de Prótesis por la variación
de las medidas antropométricas, y en los adultos para los ajustes o el mantenimiento de
la prótesis.
PRONÓSTICO:
Depende de varios factores: etiología, edad, comorbilidades ( diabetes mellitus,
enfermedad cardiaca , insuficiencia renal ), longitud del muñón , motivación , relaciones
interpersonales sociales

38
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 39 de 42

, entre otras
✔ Daño: bueno, regular y malo.
✔ Rehabilitación: bueno y regular

COMPLICACIONES:

✔ Infecciones: son mucho más frecuentes en amputaciones debidas a enfermedad vascular


periférica, especialmente en los pacientes diabéticos. Si son abiertas requieren
tratamiento antibiótico; si son cerrados, deben abrirse junto con un tratamiento
antibiótico asociado. (20)
✔ Contracturas: deben evitarse mediante la colocación adecuada del muñón y ejercicios
para fortalecer los músculos y movilizar articulaciones
✔ Neuromas: se forman siempre sobre el final de un miembro seccionado. El dolor causado
por un neuroma suele deberse a la tracción ejercida sobre un nervio cuando el tejido
cicatricial tira de él. Pueden ser beneficiosas las inyecciones con anestésicos locales, pero el
efecto no dura demasiado; desensibilización por medio de golpecitos y uso de ultrasonido
pulsátil en terapia física. Exploración quirúrgica del área para “liberar” el nervio de tejido
cicatrizal o para “enterrarlo” en el músculo y protegerlo de microtraumas y compresiones
puede ser beneficioso. En ocasiones remover el neuroma puede mejorar los síntomas, pero
tiende a recurrir. (20,23)
✔ Cambios Morfológicos(hipotrofia del muñón), deberán realizarse cambio del encaje
✔ Edema del muñón
✔ Dolor de miembro fantasma: manifestación dolorosa que de manera aparente se
localiza en la parte del cuerpo que falta. El tipo más común es el dolor similar al del
espasmo muscular; es aliviado por el ejercicio bilateral simultaneo del miembro normal
contralateral, masaje del muñón, uso de compresas de agua caliente y estimulación
eléctrica sinusoidal ondulante.(20)
✔ Espícula ósea: cuerpo afilado, con una punta en forma de aguja, puede ser
hipersensibles a la palpación, requieren modificación del socket o revisión quirúrgica.
(20)
✔ Otras complicaciones: alteraciones musculoesqueleticas (lumbalgias, osteoporosis,
fracturas, artrosis en miembros inferiores, osificaciones anómalas y tendinitis). (25)

X. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE AMPUTADO SEGÚN NIVELES DE ATENCIÓN

39
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 40 de 42

NIVEL DE TIPO DE
ATENCIÓ MANEJO DE REHABILITACIÓN
ATENCIÓN
N
I (1 – Ambulatoria ● Atención básica no especializada.
4) no ● Actividades educativas básicas
especializada ● Referencia a nivel II – 2 para entrenamiento pre –
II - 1
protésico.
II - 2 Ambulatoria ● Actividades educativas intermedias.
medianament e ● Entrenamiento pre – protésico de Terapia Física.
especializada ● Referencia a nivel III para completar entrenamiento pre

protésico.
III - 1 Ambulatoria ● Actividades educativas finales.
especializa ● Entrenamiento pre – protésico de Terapia Física y
da Terapia Ocupacional.
● Referencia a nivel III – 2 para prescripción protésica.
III - 2 Ambulatoria ● Actividades educativas globales.
altamente ● Rehabilitación Integral con todo el Equipo: Médico
especializa Rehabilitador, Terapista Físico, Terapista
da Ocupacional, Psicólogo, Trabajadora Social.
● Prescripción de prótesis adecuada
● Entrenamiento protésico definitivo.
● Rehabilitación Profesional.

REFERENCIAS: REFERENCIAS: Traumatología, Cirugía vascular, Neurología,


Endocrinología, Dermatología, etc.
✔ Presencia de prominencias óseas que dificultarían el uso de prótesis.

40
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 41 de 42

✔ Dolor persistente de tejidos blandos


✔ Presencia de fistulas o úlceras
✔ Alteraciones articulares
✔ Alteraciones dérmicas.
✔ Enfermedades crónicas que requieren manejo por otras especialidades
CONTRAREFERENCIA:
Al alta: con indicaciones, al nivel de atención de donde fue referido.

X. ANEXOS

ANEXO 01: ESCALA DE FUERZA MUSCULAR DE


DANIELS.

41
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 42 de 42

0 No hay contracción
1 Hay contracción visible o palpable, no hay movimiento
2 Movimiento si se elimina la acción de la gravedad
3 Mueve todo el arco de movimiento contra la gravedad
4 Movimiento contra cierta resistencia
5 Normal, movimiento contra resistencia máxima
NT No testable.

ANEXO 5: TEST DE PRESIÓN FINA CUTÁNEA (TEST DEL


MONOFILAMENTO SEMMENS-WEINSTEIN)

Se presiona con el filamento durante 1-1,5 segundos hasta que este se doble ligeramente, el paciente
debe responder afirmativa o negativamente sobre la percepción de su contacto.
Se aplica en la cara plantar de cada pie, sobre las cabezas del primero, tercero y quinto
metatarsianos, los dedos primero y quinto, en el talón, entre la base del primero y segundo dedos en
su cara dorsal. Se realizan tres aplicaciones sobre el dorso del dedo grueso, a media distancia entre
la uña y la articulación interfalángica distal. Se evitarán zonas afectadas por hiperqueratosis, ya que
inducen a error.
- Normal: Ocho respuestas correctas de diez aplicaciones.
- Disminuida: De una a siete respuestas correctas.
- Ausente: Cero respuestas correctas.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreno C; Fernández MJ; Iglesias A; García JF; Guisado R. Tratamiento protésico y funcional en amputados

42
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 43 de 42

de miembro inferior. Rev. Iberoam Fisioter Kinesiol. 2003; 6:7-21.


2. Farro L; Tapia R; Bautista L; Montalvo R; Iriarte H. Características clínicas y demográficas del paciente
amputado. Rev Med Hered. 2012; 23(4):240-243
3. Mendoza O; Moreno A. Amputación, Desarticulación: definición, indicaciones; niveles de
amputación en miembro superior e inferior. Cirugía ortopédica y traumatología.
4. Naschitz, JE; Lenger R. “Why traumatic leg amputees are at increased risk for cardiovascular diseases. QJ Med 2008;
101:251-259.
5. Castro G; Liceaga G; R Roja A; et al. Guía clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético. Med Int Mex
2009;25(6):481-526
6. MÓDULO DE AMPUTADOS. Laura Jimena Osorio. 4 Noviembre, 2009, 06:38. http://www.elportaldelasalud.com
7. Almeida J; Martínez R; Aspectos Clínico-Epidemiológicos de las Amputaciones de causa vascular en miembros
inferiores. Revista de Ciencias Médicas la Habana 2000; 6 (1)
8. Barouti H; Agnello M; Volckmann P. Amputaciones del miembro superior. Enciclopedia Médico- Quirúrgica –
Elselvier, Paris 2010.
9. Real J; Valls M; Basanta M; et al. Estudio de factores asociados con amputación, en pacientes diabéticos con
ulceración en pie. AN. MED. INTERNA (Madrid) Vol. 18, Nº 2, pp. 59-62, 2001.
10. Sánchez M; García M; Borrego F; et al. Incidencia y factores de riesgo de amputación no traumática de miembros
inferiores en los pacientes en hemodiálisis. Nefrologia.2005; 25:399-406.
11. Clinical Practice Guideline for Rehabilitation of Lower Limb Amputation. Department of Veterans Affair,
Department of Defense. Version 1.0 – 2007
12. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior. Medicina de Rehabilitación Cubana. Dr. Raidel La O Ramos y
Lic. Alfredo D. Baryolo CardosoCamaguey, Cuba, 2005.
13. Clinical Guidelines pre and post-operative physiotherapy management of adults with lower limb amputation.British
association of chartered physiotherapists in amputee rehabilitation 2006.
14. Rehabilitación del Paciente Adulto Amputado de Extremidad inferior por Diabetes Mellitus, en el segundo y tercer
nivel de atención. Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro: DIF México-257- 2009.
15. Martinez I; Nobrega M. Amputaciones de miembros inferiores: revisión del tratamiento fisiátrico. Salus militiae
enero 2004; 29(1/2):35-38.
16. González MA, Cohí O, Salinas F. Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y rehabilitación.1ª ed.
Barcelona: Masson; 2005.
17. Escalante D; Lecca L; Gamarra J; Escalante G. Amputación del miembro inferior por pie diabético en Hospitales de
la costa norte peruana 1990 – 2000: Características clínico-epidemiológicas. Rev peru med exp salud publica 2003; 20 (3).
18. Ospina J; Serrano F. El paciente amputado: complicaciones en su proceso de rehabilitación. Rev. Cienc. Salud.
Bogotá (Colombia) 7 (2): 36-46, mayo-agosto de 2009.

19. Rojas J.L; Serrano M; Vargas N; Rengifo A. Síndrome de bridas amnióticas. MEDISAN 2013; 17(5):853 20.-
Krusen. Medicina fisca y Rehabilitación. Editorial medica Panamericana. 4ta edición. España 2004.
21. Ocampo M; Henao L; Vásquez L. Amputación de Miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y
actividad fisca. Documento de investigación N° 42. Editorial Universidad del Rosario, 2010.
22. Cruciani R; Nieto M; Fisiopatología y tratamiento del dolor neuropático: avances más recientes. Rev. Soc.

43
Código: GPC-GPC-002
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
Versión: 00
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE MEDICINA
DE REHABILITACIÓN EN EL PACIENTE CON PIE Fecha: 03/01/2022
DIABETICO Y AMPUTADO Página: 44 de 42

Esp. Dolor 5: 312-327; 2006


23. Hernández R; Garibay M. Sulfadiazina de plata en crema versus suspensión tópica en quemaduras de segundo
grado. Revista Mexicana de pediatría Vol. 78, Núm. 2 • Marzo-Abril 2011 pp 56-60.
24. Lagares A; Álvarez M; Garcés L; et al. Afección musculoesquelética asociada a amputados de miembro inferior.
Elsevier Doyma. Rehabilitación (Madr). 2012; 46(1):15-21.
25. Patiño V; Arriola M; Franco V; Fuentes J. Funcionalidad posprotésica en amputados vasculares. Rev. Med. Urug
2007; 23: 173-178
26. Capítulo I Sistema musculo esquelético. Manual de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez. 1-57.
27. Rehabilitación. Vol. 37. Núm. 04. Julio 2003. Rodillas protésicas. Clasificación e indicaciones clínicas.
28. Duran , Fabio Salinas , and Luz Helena Lugo Agudelo , eds.Rehabilitacion en Salud, 2. Universidad de Antioquia
, 2008.
29. Engstrom B., Van de Ven C. Therapy for Amputees, Churchill Livingstone, London, 1999.
30. Asociación nacional de amputados de España. ANDADE. Manual para amputados de miembro inferior. 2008
31. Rehabilitacion July-September 2014 , Vol.48 (3).

44

También podría gustarte