Está en la página 1de 31

LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIA

a) El primer aspecto a desarrollar antes de conceptualizar “la


institución de la familia” es advertir la clara diferencia existente entre la
conceptualización tradicionalmente “singular” de “la familia” y la
contemporánea o moderna conceptualización “plural” de “las familias”,
que es el que se adoptará en clase.
b) Origen etimológico: Vinculado a su propia evolución histórica,
social y jurídica. La palabra castellana familia proviene del latín familia, de
famulus. A su vez la voz latina famulus deriva del oseo famel, que quiere
decir siervo, y, más remotamente, del sánscrito vama, que significa
habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la antigüedad se
consideraba familia al conjunto de personas y esclavos que habitaban con
el señor de la casa.
c) El tercer aspecto a analizar para su conceptualización, es el
carácter “universal” de las familias.
d) Constituye las familias un fenómeno natural y social, antes que un
hecho jurídico y/o legal. El Derecho no crea la familia, el Derecho la
estudia, contribuye a su estructuración institucional y la regula.
e) La familia no nace con el matrimonio y mucho menos con la
religión.
PROPUESTAS HECHAS POR CARLOS MARX Y FEDERICO
ENGELS ACERCA DE LA FAMILIA, EL PARENTESCO Y EL
MATRIMONIO:
Marx y Engels se iniciaron en los estudios de familia a raíz de la
inserción que tuvo la maquinaria en las mujeres como trabajadores
asalariados “la historia de la familia se explica a partir de la incidencia que
el factor material ejerce sobre las relaciones familiares. El desarrollo de la
tecnología, la técnica, las formas de apropiación, las relaciones de poder
y el derecho son razones que sirven para explicar la evolución de la
familia”.
A Engels también la preocupan los cambios que se están
produciendo en las familias debido a las nuevas posiciones entre hombres
y mujeres, “(...) la mujer es quien mantiene a la familia, el hombre se
queda en la casa, cuida a los niños, hace la limpieza y cocina”.
Para Engels los fundadores de una perspectiva científica de toda la
obra sobre la familia y el parentesco que realiza con Marx son: “El
derecho materno”, de Bachofen (1861) y “La sociedad antigua”, de
Morgan (1877). Estas obras son las iniciadoras de análisis científicos,
vinculados al mundo real y empíricos de la familia y el parentesco, pues
antes se basaban en concepciones moralistas y extraterrenales.
A Marx le llamó mucho la atención la obra de Morgan, al morir dejó
unas notas que Engels fue capaz de ordenar, aportar y publicar bajo el
título de “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” (1887).
Según Engels la teoría de Marx tiene como factor decisivo la producción
de los medios de subsistencia y la reproducción de la especie humana a
través de la familia.
Engels plantea que la subordinación a la que las mujeres eran
sometidas, no era resultado de su constitución biológica sino de raíces
históricas que conllevan a un orden social, es decir, para Engels el que
las mujeres fueran esclavizadas no tenía nada que ver con que su
constitución fuera débil por nacimiento sino que la tradición histórica ha
legitimado que para que el orden reine en la sociedad la mujer debe estar
subordinada al sexo masculino.
Plantea Engels que en las sociedades Occidentales la familia está
compuesta por la pareja y su procreación, normalmente comparten un
hogar común, el cual es patriarcal, ya que la autoridad recae en el cabeza
de familia.
Engels se apoya mucho en Morgan y en sus estudios acerca de los
tipos de familias existentes en la humanidad: la familia consanguínea
(existe una promiscuidad sexual entre hermanos y hermanas, los padres
e hijos quedan excluidos), la familia punalúa (prohibición del comercio
sexual se extiende a los hermanos y hermanas), la familia sindiásmica (el
hombre vive con una sola mujer, aunque la poligamia y la infidelidad
ocasionales sean un derecho para el hombre) y la monogámica (se funda
en el predominio del hombre, su fin expreso es el de “procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible esta paternidad se exige porque los hijos
serán los herederos directos de los bienes de su padre”.
Según Morgan, salieron de ese estado primitivo de promiscuidad,
probablemente en época muy temprana:
1. La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los
grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y
abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo
mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los
hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y
sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma
de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos,
son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los
deberes del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en
primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y
hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros.
El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en ese período el
comercio carnal recíproco.
Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja
en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí
hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de
otros.
La familia consanguínea ha desaparecido. Ni aun los pueblos más
salvajes de que habla la historia presentan algún ejemplo indudable de
ella.
2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la
familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual
recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor
igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente
más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a
poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos
uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados,
luego, gradualmente, como regla general (en Hawai aún había
excepciones en el presente siglo), y acabando por la prohibición del
matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros
actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y
primos terceros).
3. La familia sindíasmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o
quizás antes, formábanse ya parejas conyugales para un tiempo más o
menos largo; el hombre tenía una mujer principal (no puede aún decirse
que una favorita) entre sus numerosas, y era para ella el esposo principal
entre todos los demás. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero
de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un
derecho para los hombres, aunque por causas económicas la poligamia
se observa raramente; al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidad
a las mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga
cruelmente. Sin embargo, el vínculo conyugal se disuelve con facilidad
por una y otra parte, y después, como antes, los hijos sólo pertenecen a la
madre.
4. La familia monogámica. Nace de la familia sindíasmica, según
hemos indicado, en el período de transición entre el estadio medio y el
estadio superior de la barbarie; su triunfo definitivo es uno de los síntomas
de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin
expreso es el de procrear hijos cuyas paternidad sea indiscutible; y esta
paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos
directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La
familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una
solidez mucho más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden
ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes. Ahora, sólo el
hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer.
También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, sancionado, al
menos, por la costumbre.
LA GENS IROQUESA,
Llegamos ahora a otro descubrimiento de Morgan que es, por lo
menos, tan importante como la reconstrucción de la forma primitiva de la
familia basándose en los sistemas de parentesco. La prueba de que los
grupos de consanguíneos designados por medio de nombres de animales
en el seno de una tribu de indios americanos son esencialmente idénticos
a las genea de los griegos, a las gentes de los romanos; de que la forma
americana es la forma original de la gens, siendo la forma grecorromana
una forma posterior derivada; de que toda la organización social de los
griegos y romanos de los tiempos primitivos en gens y tribu, encuentra su
paralelo fiel en la organización indoamericana; de que la gens es una
institución común a todos los bárbaros hasta su paso a la civilización y
después de él; esta prueba ha esclarecido de golpe las partes más
difíciles de la antigua historia griega.
Por muy sencilla que parezca la cosa una vez conocida, Morgan no
la descubrió hasta los últimos tiempos. En su anterior obra, dada a la luz
en 1871, no había llegado aún a penetrar ese secreto, cuyo
descubrimiento ha hecho callar por algún tiempo a los historiadores
ingleses de la época primitiva, tan llenos de seguridad en sí mismos.
Ya hemos visto anteriormente, en la familia punalúa, lo que es en su
forma primitiva la gens. Compónese de todas las personas que, por el
matrimonio punalúa y según las concepciones que en él dominan
necesariamente, forman la descendencia reconocida de una antecesora
determinada, fundadora de la gens. Siendo incierta la paternidad en esta
forma de familia, sólo cuenta la filiación femenina. Como los hermanos no
se pueden casar con sus hermanas, sino con mujeres de otro origen, los
hijos procreados con estas mujeres extrañas quedan fuera de la gens, en
virtud del derecho materno. Así, pues, no quedan dentro del grupo sino
los descendientes de las hijas de cada generación; los de los hijos pasan
a las gens de sus respectivas madres.
LA GENS GRIEGA
La gens de los griegos ya no es de ningún modo la gens arcaica de
los iroqueses; el sello del matrimonio por grupos comienza a borrarse
notablemente. El derecho materno ha cedido el puesto al derecho
paterno; por eso mismo la riqueza privada, en proceso de surgimiento, ha
abierto la primera brecha en la constitución gentilicia.
Al surgir la propiedad privada sobre los medios de producción, el
predominio de la mujer fue sustituido por la familia sindiásmica patriarcal.
Esto llevó posteriormente al surgimiento de la monogamia, en el cual el
hombre como propietario de los medios de producción se convirtió en
opresor de la mujer.
Para Engels la propiedad privada trae consigo un matrimonio por
conveniencia ya que si se produce entre los burgueses es con el objetivo
de la necesidad de conservar y trasmitir la propiedad privada.
Según Engels para lograr restaurar la libertad de la mujer es preciso
abolir la monogamia histórica y esta desaparecerá con la instauración de
la propiedad social sobre la propiedad privada.
Engels también hace referencia a las diferencias entre el matrimonio
monogámico burgués y el proletariado. El primero se funda siempre por
conveniencia, a través de los bienes económicos de los contrayentes,
mientras que en el segundo no existen bienes que se puedan trasmitir, ni
hay preponderancia del sexo masculino, esto no quiere decir que dentro
de las familias obreras no exista dominación masculina sobre la femenina,
sino que “en este caso, el papel decisivo lo desempeñan otras relaciones
personales y sociales”.
Marx por su parte hace un análisis macrosociológico de la sociedad
y la concibe como un sistema en el cual todo está relacionado. Para él los
cambios en la familia se irían sucediendo en interconexión con los
cambios macrosociales.
En los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Marx analiza
que en la sociedad capitalista el matrimonio es una forma de propiedad
privada, donde la mujer le pertenecía al hombre completamente.
Marx plantea que la mujer debe de dejar de ser un instrumento de
producción para insertarse en el sistema productivo, pero aclara cuales
eran los oficios que debían asumir las mujeres, es decir, él apoya que la
mujer salga de ese mundo que es el hogar para participar de las
relaciones productivas, pero hace diferenciación de los oficios entre
hombres y mujeres.
Engels apoya a Morgan cuando plantea que: “los sistemas de
parentesco, son pasivos, sólo después de largos intervalos registran los
progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical, sino
cuando se ha modificado radicalmente la familia”.
La familia, según Engels, seguirá cambiando a medida que se
transforma la sociedad. Engels cita a Morgan: “podemos creer que es
susceptible de nuevos perfeccionamientos hasta que se haya alcanzado
la igualdad de los sexos”, finalidad última del humanismo marxista.
El marxismo aportó grandemente a las interpretaciones acerca de la
realidad familiar desde una propuesta revolucionaria. Llegaron a la
conclusión de que la familia no es estática, ella se va desarrollando de
formas inferiores a superiores y ese desarrollo se experimenta como
partes de cambios que transcurren en el sistema social.
LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO
A. Concepto amplio: La familia es el conjunto de personas unidas
por vínculos de matrimonio, parentesco o adopción.
Amplio en sentido formal: Es una agrupación natural de seres
humanos, formada por un hombre y una mujer, constituidos en pareja,
que une sus fines humanos, sociales e individuales por el matrimonio, o
por cualquier otra forma de unión de hecho, y que se encuentran
vinculados de diversas formas, bien por consanguinidad, afinidad o
adopción.
B. Concepto estricto: En sentida estricto, se define la familia como el
grupo restringido formado por el padre, la madre y los hijos, con exclusión
de las demás parientes.
Y aún existe un concepto más restringido de familia:
La familia es el grupo de personas formado por el padre, la madre y
los hijos sometidos a su patria potestad.
Concepto Constitucional de Familias: Artículo 75. El Estado
protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las
relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
DOS CONCEPTOS DE DERECHO DE FAMILIA:
En sentido amplio: Es el conjunto de normas legales y principios
jurídicos que tienen por objeto determinar la condición de las personas,
regular la organización y la familia y la sucesión hereditaria; o dicho de
manera más sencilla, es el conjunto de normas que rigen las relaciones
personales y familiares existentes entre un determinado grupo de
personas.
En sentido restringido: El derecho de familias se refiere a las normas
que rigen a las personas, los vínculos de sangre y los lazos de afinidad
(que unen a una persona con los familiares de su cónyuge).
UBICACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA.
Tradicionalmente se ha ubicado el Derecho de Familia en el campo
del Derecho Civil y, en consecuencia, en el campo del Derecho Privado.
No obstante, desde hace varias décadas, se debate el problema de la
ubicación del Derecho de Familia entre las ramas del Derecho. La
circunstancia de que la mayoría de las normas del Derecho de Familia
sean de orden público, así como la intervención del Estado en la
formación y disolución de vínculos familiares, ha hecho que la doctrina
dude acerca de si la ubicación tradicional es o no correcta. Sin embargo,
quien ha atacado con mayor énfasis la concepción tradicional en relación
a la ubicación del Derecho de Familia, ha sido Antonio Cicu. Para él y
para quienes siguen su opinión, la familia es un organismo con fines
propios, distintos y superiores a los de sus integrantes. De allí surge la
existencia de un interés familiar, distinto del individual o privado y del
estadal o público y por ello, en la clásica división del Derecho en Público y
Privado, debe incluirse un tercer término, el Derecho de Familia, categoría
intermedia pero independiente
FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA:
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
especialmente los siguientes artículos: 56, 75 al 78, 82 y 91.
2. El Código Civil Venezolano.
3. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA). Gaceta Oficial Nº 5.859 (Extraordinaria) de fecha 10 de
Diciembre de 2007
4. Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad
Gaceta Oficial Nº 38.773 de fecha 20 de Septiembre de 2007

EL PARENTESCO
Primera referencia:
Es la esencia fundamental de las relaciones familiares, y por ende,
constituye el parentesco la base sobre la cual se edifica toda la estructura
familiar.
Relaciones familiares:
a) Relaciones biológicas o de sangre
b) Relaciones conyugales: Cónyuges familiares de uno y otro
cónyuge.
c) Relaciones por adopción.
Segunda referencia
a) En el Derecho Romano inicialmente la agnació:
Vínculo que unía a los miembros de la familia bajo la autoridad del
paters familias.
b) Luego, la cognación: Vínculo natural derivado del nacimiento
Nexos de sangre, por derivarse de un tronco común
Esta noción ha pasado a nuestra legislación, agregándose la filiación
y la adopción.
Definición de Parentesco.
“Vínculo entre dos personas que desciende una de la otra, o de un
tronco común, y el vínculo entre aquellas que expresamente consagra la
Ley”.
“Es el vínculo de sangre o reconocimiento legal”.
Definición legal del parentesco. Art. 37CC: “El parentesco puede ser
por consanguinidad o por afinidad.
El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las
personas unidas por los vínculos de la sangre.
La proximidad del parentesco se determina por el número de
generaciones.
Cada generación forma un grado”.
CLASES DE PARENTESCOS
Parentesco por consanguinidad: Es la relación existente entre las
personas unidas por vínculos de sangre. Esto es, cuando descienden la
una de la otra, o cuando ambas proceden de un autor común, es por ello
que el concepto se simplifica hablando simplemente de vínculos
sanguíneos (ambas personas tienen, al menos en parte, la misma
sangre). La fuente de este parentesco es la filiación o vínculos de sangre.
Art. 37CC, 2do aparte: “…El parentesco por consanguinidad es la
relación que existe entre las personas unidas por los vínculos de la
sangre…”.
Parentesco por afinidad: es el vínculo que existe entre un cónyuge y
los parientes consanguíneos del otro.
Línea de parentesco: Es la serie de grados de parentesco que existe
entre dos personas, puede ser recta o colateral.
Línea recta: Es la serie de grados que existe entre una persona y
aquellas de las cuales desciende, es decir, sus ascendientes. La línea
recta incluye líneas ascendentes y descendientes, esa descendencia
puede ser mediata (abuelo y nieto) o inmediata (padre e hijo). Es
representada por una línea recta vertical, en cuyo extremo superior se
encuentra el ascendiente y en el inferior el descendiente, entre quienes se
trata de determinar o medir el parentesco Ej. A, es padre de B y éste, a su
vez, es padre de C, por lo cual A sería el abuelo de C.
Gráficamente esto se representaría en una línea recta de la
siguiente manera:
A
|
B
|
C
En el ejemplo anterior entre A y B existiría un parentesco inmediato
y, entre A y C existiría un parentesco mediato.
Para medir el parentesco en línea recta (descendiente o
ascendiente) entre dos personas, se cuenta cada una de las
generaciones (o grados) de las personas de cuyo parentesco se trata y
luego se resta una generación (o grado). Art. 39CC: “En ambas líneas hay
tantos grados cuantas son las personas menos una.
En la recta se sube hasta el autor…”.
Adicionalmente, se ha dicho que la línea recta ascendiente, puede
ser clasificada en dos: la materna y la paterna, aunque legalmente nada
se establece sobre el particular. De la afirmación anterior se deduce que
como cada persona tiene un padre y una madre, entonces también cada
persona tendrá dos líneas de parentesco consanguíneo en línea recta
ascendiente.
Línea Colateral: Se refiere a la serie de grados de parentesco
existente entre personas que descienden de un antepasado común, pero
no unas de otras Ej. Los hermanos que son parientes colaterales de
segundo grado (2º), dicho más gráficamente A es el padre de B y de C,
entonces entre B y C, existirá un parentesco consanguíneo colateral de
2º. Esto sería representado de la siguiente manera:
A
B_______C
Si se observa la gráfica anterior, comprenderemos por qué la
doctrina ha dicho que el parentesco colateral es representado por un
ángulo, en cuyo vértice se encuentra el autor común y cuyos lados están
constituidos por las líneas que forman las sucesivas generaciones que
separan de dicho autor común, a las personas entre las cuales existe el
parentesco.
La forma de medir el parentesco colateral que existe entre dos
individuos, se debe subir desde la generación (o grado) de cualquiera de
ellas hasta el autor común y luego se debe bajar hasta la otra persona
con quien se trata de medir el parentesco, contando cada generación,
incluyendo las de aquellas personas cuyo parentesco se desea medir y la
del autor común, a dicho resultado se le debe restar una generación 
Art. 39CC, 3er aparte: “…En la colateral se sube desde una de las
personas de que se trata hasta el autor común, y después se baja hasta
la otra persona con quien se va a hacer la computación”. Ej. Volviendo a
la gráfica anterior, cada una de las personas sería equivalente a un grado,
por lo que el cómputo sería así: Se cuenta primero a B, luego se sube
hasta A y finalmente se baja hasta C, al resultado entre ellos se le restaría
un grado, la ecuación sería la siguiente: (B=1º) + (A=1º) + (C=1º) = 3º
(tres grados); 3º - 1º = 2º, el resultado sería, que entre ambos hermanos
existe un parentesco en línea colateral de segundo grado.
Grado: Es la medida de la distancia mutua entre dos consanguíneos,
un grado de parentesco es la distancia que hay entre dos personas,
engendrada una por otra. Cada grado equivale a una generación Ej. Entre
padre e hijo existe un parentesco de primer grado, entre abuelo y nieto
existe un parentesco de segundo grado.
EFECTOS DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD:
1) Patria Potestad: Artículo 347 de la LOPNA, relaciones con los 25,
26 y 30 de la LOPNA y18 de la CDN y 7 Privación, 352 Extinción y 356
LOPNA.
2) Alimentos: 365 de la LOPNA, determinación 369, personas
obligadas 368 de la LOPNA, Extinción 383 de la LOPNA. Hijos a padres y
demás ascendentes 284 del CC.. Hermanos a hermanos 284 del CC.
3) Visitas: 385 de la LOPNA.
4) Guarda: 358 de la LOPNA, Concepto, 359 Ejercicio conjunto
primera parte, Ejercicio de uno solo 359 y 360, modificación 361,
5) Custodia LOPNA
6) Herencias LOPNA y CC.
GENERACIÓN, GRADOS, LINEAS:
El Art. 357 del C.C. que "la proximidad del parentesco se determina
por el número de generaciones" y que "cada generación forma un grado".
Se entiende por generación al conjunto de personas que en un
mismo grado y en una misma línea, se encuentran vinculados a un autor
común; es decir, que la generación estaría constituida por el grupo de
hijos que tengan varios hermanos.
El grado de parentesco, viene dado por la distancia existente entre
dos parientes, sea directamente o a través de su autor común.
"Es línea colateral, la serie de grados entre personas que tienen un
autor común, sin descender unas de otras". Veamos el siguiente gráfico
que puede ayudar a entender mejor:

A es autor común de B y B-1; pero también lo es de C y C-1, puesto


que éstos son hijos respectivamente de B y B-1. Asimismo, D desciende
de C y E desciende de D. Entonces la cadena de parentesco, o sea la
serie de grados existentes entre A, B, C, D y E, será una línea recta que
asciende desde E hacia A o desciende desde éste hasta E. Por lo que
para contar los grados entre éstos bastará con contar las generaciones
que les separan: Así, de A a B hay un grado; de éste a C otro, así
sucesivamente. Es decir que entre A y E hay 4 grados. También puede
seguirse el procedimiento señalado en el Código Civil para computar los
grados, cuando en su Art. 39 señala que "hay tantos grados cuantas sean
las personas menos una", por lo que en el caso del ejemplo habría que
decir que como la cadena o línea está formada por cinco personas, habrá
cuatro grados (cinco menos una).
Pero además de la línea recta (ascendente o descendente),
encontramos en el gráfico que, por ser B y B-1 y C y C-1 descendientes
de A (autor común), éstos están igualmente ligados por un vínculo
parental; pero que por no descender unos de los otros no es de línea
recta sino de línea colateral, cuyo cómputo debe hacerse subiendo hasta
el autor común. De manera que para contar el grado de parentesco
(colateral) entre C y C-1, por ejemplo, se debe subir hasta el autor común
(A) y luego descender hasta el otro. Así de C a B habrá un grado; de ésta
a A otro; de aquí a B-l otro y de B-1 a C-1 otro; de manera que habrá en
total cuatro grados; o si se prefiere seguir el procedimiento señalado por
el Código Civil, diríamos que intervienen cinco personas, a saber: C, B, A,
B-1 y C-1; por tanto, habrá cuatro grados (cinco menos uno).
El vínculo entre los cónyuges, no es parentesco de consanguinidad,
ni por afinidad, es un vínculo jurídico.
PODERES FAMILIARES
1. Concepto. Los poderes familiares son las facultades atribuidas por
la ley a miembros de la familia, a extraños o a órganos del Estado, con el
objeto de lograr Y mantener sólidamente la organización familiar.
3. Clasificación de los poderes familiares.
A. Antonio Cicu clasifica los poderes familiares en dos especies: a)
Poderes en sentido propio. B) Poderes de excitar al desempeño de la
función o de promover la aplicación del derecho objetivo.
a) Los primeros, los poderes en sentido propio, los subdivide, a su
vez, en cinco especies: Poder de constituir, modificar o extinguir
relaciones jurídicas familiares (poder de casarse, de solicitar la conversión
de la adopción simple en plena, de divorciarse). Poder de decisión y
ejecución en orden al cuidado de la persona y de los bienes del incapaz
(patria potestad, tutela, curatela). Poder de fiscalización (autorización, de
los padres o abuelos para el matrimonio del hijo o nieto, autorización de
los padres del menor de dieciocho años para que éste sea adoptado).
Poder de vigilancia (poder del padre o de la madre divorciados o
separados legalmente de cuerpo de vigilar la educación de los hijos) (Art.
193 C.C.), El Poder consultivo (en todos los casos en que el tutor requiera
autorización judicial, el Tribunal competente, antes de darla, oirá la
opinión del Consejo de Tutela).
b) Los segundos, los poderes familiares orientados a provocar el
ejercicio de los poderes familiares en sentido propio), el cumplimiento de
las funciones protectoras de la familia y la aplicación del derecho objetivo
se subdividen en atención a que se confieran o no por motivos
individuales:
Conferidos por motivos individuales, por ejemplo: el poder de
reclamar el estado de hijo.
No conferidos por motivos individuales. Ejemplo: el que corresponde
a los padres, abuelos, dos, etcétera, de oponerse al matrimonio, el
derecho de un cónyuge le promover la interdicción o inhabilitación del
otro.
ÓRGANOS FAMILIARES
Son las personas o entes a los cuales la ley atribuye un poder
familiar, vale decir, una facultad encaminada a lograr y mantener
sólidamente la organización familiar.
PRINCIPALES ÓRGANOS FAMILIARES
a) Órganos privados individuales.
- Padres: Corresponde a ellos la patria potestad, la más amplia
potestad familiar, con todos sus atributos.
- Abuelos: Son los tutores legítimos.
- Otros consanguíneos: Los tíos, los hermanos pueden oponerse al
matrimonio de los sobrinos o hermanos. Los parientes dentro del tercer
grado de consanguinidad pueden ejercer la acción de privación de la
patria potestad, pedir al Tribunal competente el nombramiento de un
curador en caso de mala administración de los bienes del hijo, por parte
del padre o de la madre que ejerza la patria potestad y serán preferidos,
en igualdad de condiciones, para el cargo de tutor o protutor los parientes
por consanguinidad del menor, dentro del cuarto grado. Para integrar el
Consejo de Tutela, el Juez preferirá a los parientes más cercanos, etc.
- Afines: A éstos son atribuidas escasas facultades familiares.
- Cónyuges:
- Tutor: Tiene concedidos amplios poderes para proteger la persona
y los bienes del pupilo. Puede oponerse al matrimonio del pupilo, etc.
- Protutor: Representa al menor en los casos en que sus intereses
estén en oposición con los del tutor, puede solicitar al Juez competente el
nombramiento de otro tutor, cuando la tutela quede vacante o
abandonada, etc.
- Curador General: Asiste al curado en todas las relaciones
patrimoniales en que intervenga.
b) Órgano privado colegiado.
Consejo de Tutela: Es un órgano de la tutela. La ley lo ha creado
para moderar la autoridad del tutor, ilustrar al Juez y proteger al tutelado.
B. Órganos familiares públicos. El Estado se reserva una serie de
poderes familiares que actualiza mediante autorización, ratificaciones o
sustituciones en ciertas facultades.
Órganos Administrativos
Artículo 117. Definición, objetivos y funcionamiento del Sistema
Rector Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. El
Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes es el conjunto de órganos, entidades y servicios que
formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan
las políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional,
estadal y municipal, destinadas a la protección y atención de todos los
niños, niñas y adolescentes, y establecen los medios a través de los
cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías y el
cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley.
Artículo 119. Integrantes. El Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, está integrado por:
a.- Ministerio del poder popular con competencia en materia de
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
b.- Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
c.- Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Sala
de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
d.- Ministerio Público.
e.- Defensoría del Pueblo.
f.- Servicio Autónomo de la Defensa Pública.
g.- Entidades de Atención.
h.- Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.
i.- Los consejos comunales y demás formas de organización popular.
Órganos judiciales
a) Jueces Superiores en lo Civil: Conocen en apelación, en los
juicios de divorcio, separación de cuerpos, nulidad del matrimonio, etc.
b) Jueces de Primera Instancia en lo Civil: Órgano fundamental del
poder de control y aprobación. Decreta la interdicción o inhabilitación,
decide sobre oposiciones al matrimonio. Es competente en los juicios de
divorcio, separación de cuerpos, nulidad del matrimonio, de filiación, etc.
c) Jueces de Protección del Niño y el Adolescente
d) Jueces de Parroquia o Municipios: Son funcionarios autorizados
por la Ley para celebrar matrimonios.
MATRIMONIO
DEFINICIONES.
A. Para definir el matrimonio como vínculo se propone fórmulas
diferentes.
a) En sentido jurídico-formal, se pone el acento en la no de legalidad
y se define el matrimonio como el estado de dos personas de sexo
diferente, cuya unión ha sido consagrada por la ley.
b) Las definiciones de carácter sociológico destacan la nota de
permanencia del matrimonio. El matrimonio es una relación más o menos
duradera entre el hombre y la mujer que se prolonga más allá del acto de
la reproducción y hasta después del nacimiento de la prole.
c) Las definiciones teleológicas giran alrededor del fin de matrimonio.
Las mejores atienden a la finalidad físico-espiritual e integral. Kipp y Wolff
definen el matrimonio como la unión del hombre y de la mujer dirigida al
establecimiento de una plena comunidad de vida.
d) Si coordinamos las definiciones anteriores, podremos lograr una
mixta en la cual se destaquen la legalidad y la permanencia como notas
características del matrimonio y, además, su finalidad integral. Así
diríamos que el matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer
para establecer entre ellos una plena y perpetua comunidad de vida.
B. Como acto, puede definirse el matrimonio como el acto solemne
mediante el cual un hombre y una mujer constituye entre sí una unión
legal que establece entre ellos una plena perpetua comunidad de vida.
IMPORTANCIA Y FINES DEL MATRIMONIO.
La importancia del matrimonio deriva de su condición de fundamento
de la familia, por lo que se le considera como la institución básica del
Derecho de Familia. (A la luz de la CRBV no es solo el matrimonio, sino
otras formas de unión de hecho)
Como quiera que el matrimonio sea la base de la familia y ésta, a su
vez, base de la sociedad, la relevancia social del matrimonio es
indiscutible.
CARACTERÍSTICAS (O CARACTERES) DEL MATRIMONIO.
En el Derecho Civil moderno. Los caracteres del matrimonio en el
Derecho Civil moderno son, entre otros, los siguientes:
Carácter Civil: El reconocido por la Ley.
Unidad, porque sólo es posible el matrimonio entre un hombre y una
mujer.
Perpetuidad, porque cuando dos personas se casan lo hacen con el
propósito de que la unión sea para toda la vida y, aunque después se
divorcien, siempre hay en el matrimonio un connatural sentido de
permanencia. El consentimiento matrimonial ha de ser puro y simple. No
puede darse sometiéndolo a un término o a condición.
Laicismo, porque sólo el matrimonio civil produce efectos jurídicos.
Solemnidad, porque para que se perfeccione el matrimonio debe
cumplirse una serie de formalidades previstas en la ley.
Intervención del Estado a través del funcionario público competente
o participación para Luis Alberto Rodríguez, que debe declarar la
formación del vínculo después de que los contrayentes han manifestado
sus consentimientos.
LOS REQUISITOS DE FONDO PARA CONTRAER MATRIMONIO
SON LOS SIGUIENTES:
A. Supuestos o elementos esenciales.
a) Diversidad de sexos.
b) Consentimiento.
c) Presencia de un funcionario público competente.
B) Capacidad matrimonial.
C) Ausencia de impedimentos.
A. Supuestos o elementos esenciales
a) Diversidad de sexos. Sólo pueden contraer matrimonio un hombre
y una mujer, dos personas de sexo diferente: es una condición natural
ineludible. El matrimonio celebrado entre dos personas del mismo sexo
queda viciado de nulidad absoluta. Igual ocurre con el matrimonio del
asexual (persona sin sexo) porque éste, al no tener sexo, no tiene
persona de sexo opuesto.
b) Consentimiento matrimonial. Es el acuerdo entre los contrayentes
de tomarse recíprocamente por marido y mujer.
c. Presencia de un funcionario público competente.
Los funcionarios públicos competentes para celebrar el matrimonio
son: Primera Autoridad Civil de Parroquia o Municipio, Presidente de la
Junta Comunal, Juez de Parroquia o Municipio, Jefe Civil del Distrito o
Presidente del Concejo Municipal.
B. Capacidad
El matrimonio requiere capacidad o aptitud nupcial de los
contrayentes.
La capacidad matrimonial es la aptitud legal para ser sujeto de la
relación jurídica matrimonial. Es la posibilidad legal de contraer
matrimonio.
La capacidad matrimonial está determinada por el discernimiento, la
pubertad, la cordura y la potencia sexual.
La legislación venezolana envuelve el discernimiento y la pubertad
como elementos de la capacidad matrimonial en un solo concepto, el de
la edad mínima para contraer matrimonio. De allí que se puede afirmar
que son capaces para contraer matrimonio las personas que han
cumplido la edad mínima exigida por la ley, que están en su sano juicio y
que no adolecen de impotencia sexual manifiesta y permanente.
Edad mínima para contraer matrimonio. El artículo 46 del Código
Civil dispone: No puede contraer válidamente matrimonio el hombre antes
de los dieciséis años cumplidos, ni la mujer antes de los catorce años
también cumplidos.
Sin embargo, el artículo 62 C.C. establece dos casos en los cuales
no se requiere, para contraer matrimonio, la edad fijada como mínima
para tal acto en el artículo 46 C.C.
D. Ausencia de impedimentos
Los impedimentos matrimoniales son trabas u obstáculos
establecidos por la ley para la celebración del matrimonio. Son obstáculos
legales para el ejercicio de la capacidad matrimonial.
LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES EN LA LEGISLACIÓN
VENEZOLANA
1. Impedimentos dirimentes:
Existen algunos absolutos y otros relativos.
A. Los impedimentos dirimentes absolutos son:
a) Impedimento de vínculo anterior. Luego sólo es posible el
matrimonio entre un hombre y una mujer. No puede un hombre estar
casado simultáneamente con más de una mujer, ni una mujer con más de
un hombre.
b) Impedimento de orden. De acuerdo a la segunda parte del artículo
50 del Código Civil, no se permite ni es válido el matrimonio contraído por
un ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio por
su respectiva religión.
c) Impedimento de rapto.
B. Impedimentos dirimentes relativos.
a) Impedimento dirimente de consanguinidad. Existe impedimento
dirimente al matrimonio entre ascendientes y descendientes y también al
matrimonio entre hermanos. El parentesco por consanguinidad es
impedimento dirimente en línea recta, hasta el infinito y, en línea colateral,
hasta el segundo grado.
b) Impedimento dirimente de afinidad. La afinidad en línea recta es
impedimento dirimente al matrimonio. De acuerdo a lo dispuesto en la
parte final del artículo 51 del Código Civil, no se permite ni es válido el
matrimonio entre afines en línea recta, prevista en el artículo 117 del
Código Civil.
c) Impedimento de adopción. El artículo 54 del Código Civil dispone:
«No es permitido ni válido el matrimonio del adoptante con el
adoptado y sus descendientes, entre el adoptante y el cónyuge del
adoptado, ni entre el adoptado y el cónyuge del adoptante, mientras dura
la adopción.»
d) Impedimento de crimen. La doctrina denomina así, en forma
abreviada, el impedimento consagrado en el artículo 55 del Código Civil:
«No se permite ni es válido el matrimonio entre el condenado como
reo o cómplice de homicidio ejecutado, frustrado o intentado contra uno
de los cónyuges y el otro cónyuge. Mientras estuviese pendiente el juicio
criminal, tampoco podrá celebrarse matrimonio.»
2. Impedimentos impedientes
Existen algunos dispensables y otros no dispensables.
A. Impedimentos impedientes dispensables.
a) Impedimento impediente de consanguinidad. El artículo 53 del
Código Civil, en su primera parte, prohíbe el matrimonio entre tíos y
sobrinos y entre tíos y los descendientes de los sobrinos.
b) Impedimento impediente de afinidad. En la segunda parte del
artículo 53 del Código Civil se prohíbe el matrimonio entre cuñados
cuando el que produjo la afinidad quedó disuelto por divorcio.
c) Impedimento de tutela.
B. Impedimentos impedientes no dispensables.
a) Impedimento de turbatio sanguinis. El artículo 57 del Código Civil
dispone que la mujer no puede contraer válidamente matrimonio, sino
después de diez meses contados a partir de la anulación o disolución del
anterior matrimonio, excepto en el caso de que antes de dicho lapso haya
ocurrido el parto o produzca evidencia médica documentada de la cual re-
sulte que no está embarazada.
b) Impedimento de autorización. De conformidad con el artículo 59
de nuestro Código Civil, el menor de edad no puede contraer matrimonio
sin la autorización de sus padres.
c) Impedimento de inventario. La persona que tenga hijos menores
bajo su patria potestad y aspire a contraer matrimonio, deberá antes
hacer levantar un inventario judicial de los bienes propios del o de los
hijos. A tal efecto, ocurrirá ante un Juez de Menores de su domicilio para
que nombre un curador ad-hoc al hijo o a los hijos. El inventario se
levantará ante el Juez en presencia del curador ad-hoc, del otro
progenitor que ejerce la patria potestad y de dos testigos.
REQUISITOS DE FORMA PARA LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO
FIJAR LOS CARTELES
Las personas que quieran contraer matrimonio lo deberán manifestar
así ante el funcionario competente, y expresarán bajo juramento su
nombre, apellido, edad, estado civil, profesión, domicilio, así como los
nombres y apellidos del padre y de la madre de cada uno. De todo ello se
hará un acta que deberá ser firmada por el funcionario, los contrayentes y
el secretario.
La manifestación anterior deberá ser hecha por ambos contrayentes
personalmente o por mandatario con poder especial.
Para la fijación de carteles, los contrayentes deberán consignar los
siguientes recaudos:
Copias certificadas de las partidas de nacimiento de los novios.
Carta de soltería notariada.
Originales y fotocopias de las cédulas de identidad de los novios.
Fotocopias de las cédulas de identidad de los cuatro (4) testigos de
la ceremonia civil.
El funcionario ante quién se ha hecho la manifestación fijará el
cartel en uno de los sitios más públicos del tribunal, suponiendo que el
funcionario que casará a los contrayentes sea un juez. El cartel
permanecerá fijado por ocho (8) días continuos antes de la celebración de
matrimonio civil, haciéndose constar la fecha de la fijación.
CARTEL DE MATRIMONIO
SE HACE SABER:
Se emplaza a cuantas personas puedan tener interés en el
Matrimonio a efectuarse por los ciudadanos,_______
venezolanos, mayores de edad, titulares de las Cédulas de Identidad
Nros. ________, domiciliados en la Ciudad __________, a los fines de
que comparezcan por ante esta Autoridad para realizar el matrimonio
civil_________ que tendrá lugar el_________, el día______ ocho días
después de consignada la publicación del presente cartel, tal como lo
establece el Artículo ______ del Código de Procedimiento Civil.
Publíquese en ________. Todo con motivo de la solicitud de Realización
del Matrimonio seguido por los ciudadanos _______, expediente N°
______, numeración particular de este Despacho.
EL JEFE CIVIL,
LOS CONTRAYENTES
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:
Es personal: No puede celebrarse sin la presencia de los
contrayentes, salvo del matrimonio celebrado por poder, dicho poder debe
ser registrado à Art. 85 CC.
Es un acto público:
Es un acto gratuito.
EL MATRIMONIO PROPIAMENTE DICHO:
1.- MATRIMONIO ORDINARIO: En el matrimonio ordinario se debe
cumplir cabalmente con el requisito de los Esponsales, visto
anteriormente (con esto nos referimos no sólo a la publicación de los
carteles, sino a los requisitos que se presentan frente al funcionario y el
expediente esponsalicio). La oportunidad para celebrar el matrimonio
comenzará a computarse a partir del vencimiento de los ochos días de
fijados los carteles esponsalicios.
El acta de matrimonio deberá contener: Art. 89 CC: “De todo
matrimonio que se celebre se extenderá inmediatamente un acta en la
que se exprese:
1º El nombre, apellido, cédula de identidad, edad, profesión, lugar
de nacimiento y domicilio de cada uno de los esposos.
2º Los nombres, apellidos, profesión y domicilio del padre y de la
madre de cada uno de ellos.
3º La declaración de los contrayentes de tomarse por marido y
mujer.
4º La declaración que hicieren los contrayentes, en su caso, acerca
del reconocimiento de hijos con expresión del nombre, la edad y Municipio
o Parroquia donde se asentó la partida de nacimiento de cada uno de
ellos.
5º El nombre, apellido, cédula de identidad edad, profesión y
domicilio de cada uno de los testigos.
El acta será firmada por el funcionario público que autorice el
matrimonio, por su Secretario, por los contrayentes, si pudieren y supieren
firmar, y por los testigos”.
Celebración del matrimonio: Art. 44 CC: “El matrimonio no puede
contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer.
2.- MATRIMONIO POR ARTÍCULO DE MUERTE: Este tipo de
matrimonio suele emplearse cuando uno o ambos contrayentes se
encuentran en peligro de muerte, lo cual generalmente sucede por
problemas de salud. En vista de la necesidad de celebrar el matrimonio
de forma rápida y expedita, se han modificado los requisitos que deben
cumplirse en este caso à Art. 96 CC: “En el caso en que uno de los
contrayentes o ambos se hallaren en artículo de muerte, los funcionarios
a que se refiere el artículo 82 podrán autorizar el matrimonio con
prescindencia de la fijación de carteles y de los requisitos establecidos en
el artículo 69, aún cuando alguno de los contrayentes o ambos fueren
transeúntes.
MATRIMONIO PUTATIVO
El matrimonio putativo es el matrimonio declarado nulo cuando
concurre la circunstancia de que se repute válido y, en consecuente,
produce efectos para el o los cónyuges de buena fe y siempre en relación
con los hijos, desde su celebración hasta la fecha de la sentencia que
declare su nulidad.
Efectos económicos:
Sobre las capitulaciones matrimoniales: Recordemos que las
capitulaciones matrimoniales son un contrato anterior y accesorio al
matrimonio entonces: si ambos cónyuges fueron de mala fe, una vez
declarada la nulidad, éstas quedan sin efecto (para el pasado y para el
futuro), pero esto no afecta los derechos adquiridos por los terceros de
buena fe; Si ambos cónyuges fueron de buena fe, éstas surte efectos
hasta que una sentencia definitivamente firme declare la nulidad; Si un
cónyuge fue de buena fe y uno de mala fe, éstas valen sólo para el
rimero, quien podrá decidir entre aceptar las capitulaciones o no hacerlo.
Sobre la comunidad de gananciales: La comunidad surtirá efectos
hasta la declaratoria de nulidad sin que para ello importe la buena o mala
fe de los cónyuges, sin embargo, los efectos varían en cuanto a la
liquidación de dicha comunidad: Si ambos cónyuges fueron de buena fe,
los bienes se repartirán de por mitad; Si uno es de mala fe y el otro de
buena fe, la comunidad corresponde enteramente al segundo, lo cual trae
algunas complicaciones en caso de bigamia porque se estaría
perjudicando al primer cónyuge, por lo que el profesor cree que en ese
caso, los bienes de la comunidad se deberán repartir entre los dos
cónyuges del bígamo; Si ambos fueron de mala fe, la totalidad de los
gananciales corresponde a los hijos y en caso de no haberlos, se reparten
a medias.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
CONCEPTO
Las capitulaciones matrimoniales son pactos o convenios
perfeccionados por los futuros contrayentes con el objeto de terminar el
régimen económico o patrimonial del matrimonio. Son pactos o acuerdos
que celebran un hombre y una mujer en atención al futuro matrimonio que
proyectan contraer, fijar el régimen conyugal de bienes.
NATURALEZA JURÍDICA
En torno a la naturaleza jurídica de las capitulaciones matrimoniales,
existen posiciones diferentes. Así, ordinariamente se han considerado
como contratos condicionales en los cuales la condición suspensiva es la
celebración del matrimonio.
Otra opinión sostiene que las capitulaciones matrimoniales son
contratos sujetos a término inicial que sería el matrimonio.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES
A. Son contratos bilaterales porque la finalidad de las capitulaciones
matrimoniales es determinar el régimen conyugal de los bienes y de éste
siempre derivan obligaciones para ambos cónyuges. En una u otra forma,
las convenciones matrimoniales propiamente dichas imponen
obligaciones a ambas partes contratantes precisamente porque su objeto
es determinar el régimen patrimonial de los cónyuges y de ese régimen
siempre resultan derechos y obligaciones para ambos esposos.
B. Son contratos accesorios al matrimonio, porque las capitulaciones
matrimoniales están subordinadas al matrimonio, que es el acto principal.
No puede siquiera concebirse la eficacia de los pactos matrimoniales
independientemente de la celebración del matrimonio. Las capitulaciones
matrimoniales sólo producen efecto a partir de la celebración del
matrimonio y mientras éste se mantenga. Si el matrimonio en atención al
cual se celebraron, no llega a contraerse, las capitulaciones caducan y no
producen efecto alguno; si el matrimonio es declarado judicialmente nulo,
quedarán eliminadas de la vida jurídica como si no se hubiesen celebrado
jamás; si el matrimonio declarado nulo vale como putativo, serán eficaces
las capitulaciones en lapso comprendido entre la celebración del
matrimonio y la fecha de la sentencia definitiva y firme que declare su
nulidad, porque en ese lapso es también eficaz el matrimonio.
C. Son contratos solemnes porque en su perfeccionamiento deben
cumplirse las formalidades previstas en la ley. Dadas las implicaciones
que tienen, no sólo para los mismos cónyuges sino además para, los
terceros, nuestro legislador ha exigido en materia de capitulaciones
matrimoniales la máxima formalidad ab subsantiam prevista para actos de
naturaleza civil.
D. Son contratos intuitu personae, son contratos personalísimos
como personalísimo es el matrimonio, del cual dependen. Las
capitulaciones matrimoniales sólo existen entre los cónyuges. En
principio, los contratos se presumen celebrados por las partes para sí y
para sus causahabientes, salvo que resulte lo contrario de la voluntad de
las partes o de la naturaleza de la convención. El pacto sobre
capitulaciones es de los que existe por su propia naturaleza sólo entre los
mismos contrayentes. El carácter personalísimo de las capitulaciones es
una consecuencia de la esencial dependencia que ellas tienen con el
matrimonio.
E. Sólo pueden celebrarse antes del matrimonio. Si se contrae el
matrimonio sin haber perfeccionado previamente capitulaciones
matrimoniales, éstas no podrán ya celebrarse y, en consecuencia, a ese
matrimonio se aplicará el régimen legal supletorio, es decir, la comunidad
limitada de gananciales.
F. Son contratos inmutables porque no pueden ser modificadas
después de celebrado el matrimonio y mientras éste subsista. La
inmutabilidad de las capitulaciones es una consecuencia de su carácter
de previas a la ceremonia matrimonial: si únicamente pueden pactarse las
convenciones matrimoniales con anterioridad al matrimonio, resulta
obligado concluir que esos contratos no pueden ser modificados después
de nacido el vínculo conyugal, pues ello equivaldría a celebrar una nueva
capitulación.
FORMALIDADES DE LAS CAPITULACIONES
Las capitulaciones deberán constituirse por instrumento otorgado
ante un registro subalterno, antes de la celebración del matrimonio; pero
podrían hacerse constar por documento autentico que deberá ser inscrito
en la oficina subalterna de registro de la jurisdicción del lugar donde se
celebre el matrimonio antes de la celebración de este, so pena de nulidad
(art. 143 C.C)
EFECTOS DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES.
El efecto de las capitulaciones matrimoniales es regular las
relaciones patrimoniales matrimoniales. Tales efectos comienzan a partir
de la celebración del matrimonio y subsisten durante él, a menos que
sean declaradas judicialmente nulas, caso en el cual, si la nulidad
declarada judicialmente es total, el régimen patrimonial acordado en ellas
queda sin efecto.
Surten efectos después de la celebración del matrimonio; no es un
contrato condicionado.
Si así fuera, cumplida la condición surtiría efecto desde su
inscripción, pero no lo surte sino a partir de la celebración del matrimonio.
NULIDAD DE LAS CAPITULACIONES
Las convenciones matrimoniales son nulas cuando existe una
ilegalidad o un vicio en el acto mismo de su celebración, que las hace
ineficaces respecto de los propios conyugues y también en relación con
los terceros o extraños. La nulidad puede ser absoluta o relativa, total o
parcial.
La Capitulación es totalmente nula, cuando la ilegalidad o el vicio
que las afecta se refiere a todo el contrato o cuando menos a la esencia
del mismo, razón por la cual deben desaparecer por completo de la vida
jurídica.
Hay nulidad parcial en la convención, cuando su ilegalidad o vicio
solo afecta determinadas cláusulas de él que no son esenciales.
La nulidad es absoluta cuando en ella se han violado normas en
cuya observancia están interesados el orden publico o las buenas
costumbres.
La nulidad relativa resulta de la violación de normas legales
imperativas o prohibitivas consagradas únicamente como protección de
alguno de los contrayentes.
EJEMPLO DE UNA CAPITULACION MATRIMONIAL
Nosotros, , de estado civil divorciado y soltera, identificados con
las Cédulas de Identidad No , y , respectivamente, ambos
plenamente capaces, de este domicilio, por el presente documento
declaramos: Primero. Hemos decidido, por libre acuerdo de voluntades,
contraer matrimonio civil, una vez cumplidas todas las formalidades
exigidas por la legislación venezolana. Segundo. Exponemos y
ratificamos que……, no tiene bienes que declarar y que ….., es
propietario, por haberlos adquiridos con dinero de su propio peculio, de
los siguientes bienes: 1. Una casa quinta identificada…., un vehículo
marca , modelo…….. Tercero. Todo mobiliario que actualmente existe
en el inmueble identificado en el numeral 1 del punto segundo de este
escrito es propiedad de……., lo que adquirimos individual o
conjuntamente desde la fecha del matrimonio, pasarán a formar parte de
la comunidad conyugal. Cuarto. Convenimos expresamente en que el
aumento de valor que experimente los bienes señalados en el punto
segundo de este documento, por mejoras hechas en los mismos
pertenece a ……. Quinto. Declaramos que a partir de la fecha del
matrimonio, pasará a compartir la vida del señor ubicada en…., para
domicilio conyugal sin que ello signifique compartir la propiedad del citado
inmueble. Sexto. Lo no expresado en este documento será resuelto de
conformidad con las disposiciones del Código Civil.
En San Juan de los Morros, a los .… días del mes de ….., de….
EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL
Se expresan en los artículos del 168 AL 172 DEL C.C.V..
DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES
Es la extinción o terminación de ese régimen patrimonial. Por lo
general ocurre como consecuencia de la disolución del vinculo conyugal:
existen casos en los matrimonios subsisten a pesar de que se extinga la
comunidad de gananciales.
CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL
Disolución del matrimonio.
Nulidad del matrimonio.
Ausencia declara de uno de los cónyuges. Art. 421 C.C.V.
Quiebra de uno de los esposos.
Separación inicial de bienes.
ETAPAS DE LA LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL
Determinación y avaluó del activo común.
Determinación del pasivo común.
Formación de los lotes de partición. Art. 1075 C.C.V
Adjudicación de los lotes.
LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES ES LA
EXTINCIÓN O FIN DE ESE RÉGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL.
TAMBIÉN EL VÍNCULO PUEDE EXISTIR MIENTRAS LA
COMUNIDAD SE DISUELVE, POR EJEMPLO:
Art.173 del Código Civil que reza lo siguiente:
".. .También se disuelve la comunidad por la ausencia declarada y
por la quiebra de uno de los cónyuges, y por la separación judicial de
bienes, en los casos autorizados por este Código...".
CAUSAS:
a) Por el hecho de disolverse el matrimonio;
b) Por la muerte de uno de los cónyuges;
c) Cuando se declare nulo el matrimonio;
d) Por la ausencia declarada de uno de los cónyuges;
e) Por la quiebra de uno de los cónyuges;
f) Por la separación judicial de bienes, en los casos autorizados
por este código...".
EFECTO FUNDAMENTAL DE LA DISOLUCIÓN DE LA
COMUNIDAD DE GANANCIALES.
Cuando la comunidad de gananciales se extingue es sustituida por
una comunidad ordinaria entre los cónyuges o ex cónyuges, o sus
herederos.
Su fin al producirse su liquidación, procedimiento por el cual cada
cónyuge recibirá el cincuenta por ciento (50%) de los bienes gananciales,
más sus bienes propios.
Cada uno de los ex cónyuges es dueño, a partir del momento de la
disolución de la comunidad, de lo que adquiera, en ambos sentidos; es
decir sean obligaciones o sean derechos.
EL DIVORCIO
Es la ruptura o extinción de un matrimonio válido, en vida de ambos
cónyuges, en virtud de un pronunciamiento judicial.
Disolución del matrimonio: Es la extinción de un matrimonio
válidamente contraído.
CARACTERES DEL DIVORCIO
A. El divorcio es materia de orden público.
B. En el divorcio es necesaria la intervención del juez.
C. La enumeración de las causales es taxativa. El Juez competente
sólo podrá declarar el divorcio cuando ha sido alegada y comprobada
alguna de las causales previstas en la ley.
ALCANCE Y CONTENIDO DE CADA UNA
DE LAS CAUSALES DE DIVORCIO.
El artículo 185 C.C., establece:
«Son causales únicas de divorcio:
1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida
en común.
4. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al
otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución.
5. La condenación a presidio.
6. La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida en común.
7. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves
que imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el
divorcio sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del
enfermo.
Y, a pesar de que el artículo 185 del C.C., dispone que sean causas
únicas de divorcio las comprendidas en su enumeración, el artículo 185 A,
agregado en el Código Civil reformado, establece una nueva causa. En
efecto, el artículo 185 a preceptúa:
«Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por
más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio,
alegando ruptura prolongada de la vida en común.
A. El adulterio (Ordinal 1. artículo 185 C.C.).
B. Abandono voluntario (Ordinal 2. artículo 185 C.C.). El abandono
voluntario, como causal de divorcio consiste en el incumplimiento grave,
voluntario e injustificado, de los deberes conyugales (deberes de
asistencia, de socorro, de convivencia).
C. Excesos, sevicia e injuria grave que hagan imposible la vida en
Común (ordinal 3., artículo 185 C.C.). Se entiende por excesos, conforme
a la jurisprudencia nacional, los actos de violencia o de crueldad
realizados por un cónyuge en contra del otro y que comprometan la salud
y hasta la vida de éste.
Sevicia es el maltrato material que, aunque no hace peligrar la vida
de la víctima, hace imposible la convivencia entre los esposos.
Injuria es el agravio, la ofensa, el ultraje inferidos mediante expresión
proferida o acción ejecutada por un cónyuge en deshonra, desprestigio o
menosprecio del otro cónyuge.
El exceso, la sevicia e injuria han de ser graves.,
D. El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al
otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia (Tolerancia) en su
corrupción o prostitución (Ordinal 4., artículo 185 C.C.).
E. La condenación a presidio (Ordinal 5. artículo 185 C.C.).
Es, además, necesario que la sentencia firme condenatoria haya
sido dictada por tribunales venezolanos.
F. La adicción alcohólica u otras formas graves de fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida en común (Ordinal 6., artículo
185 C.C.).
G. La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves
que imposibiliten la vida en común (Ordinal 7.°, artículo 185 C.C.).
SEPARACIÓN DE CUERPOS
Cuando una pareja contrae matrimonio válidamente, se supone que
es principio perpetuo, pero cuando existen circunstancias o razones que
impiden que la pareja continúe cohabitando, este hecho interrumpe la
situación jurídica, quedando suspendido legalmente el cumplimiento entre
ellos de asistencia, sin embargo, el vínculo matrimonial que los une
persiste o subsiste; en este sentido la separación de cuerpos es
solamente una separación de hecho y no de derecho.
SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MÁS DE UN AÑO
En este caso para surta efectos la separación de cuerpos, la pareja,
en forma conjunta, por su propia voluntad y sin ningún tipo de coacción
debe solicitar mediante un escrito ante el juez de primera instancia en lo
civil, en caso de no tener hijos, o que estos sean mayores de edad, o ante
un tribunal de protección del niño y el adolescente, en caso de tener hijos
menores de dieciocho años, debidamente asistidos por un abogado de su
confianza, que se conceda la separación de cuerpos. Una vez que la
autoridad judicial conceda la separación de cuerpos libera a los cónyuges
de la responsabilidad de convivir.
La separación de cuerpos no es una situación definitiva y hasta tanto
no se declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en cualquier
momento sin necesidad de un documento o autorización.
La Separación de Cuerpos Contenciosa procede por las mismas
causales del artículo 185 del CC. En éste caso el Procedimiento de
Separación se intenta por demanda y se tramita en juicio al igual que el
Divorcio.
SEPARACIÓN DE HECHO POR MÁS DE 5 AÑOS.
Si han transcurrido más de cinco años desde su separación de
hecho, bastará con que esposo y esposa acudan personalmente ante un
Tribunal acompañados por un Abogado de su confianza y soliciten el
divorcio. Ruptura prolongada de la vida en común (artículo 185 A. C.C.).
De conformidad con el artículo 185 A del Código Civil reformado,
cualquiera de los cónyuges puede solicitar el divorcio alegando ruptura
prolongada de la vida en común, cuando han permanecido separados de
hecho por más de cinco años.
EFECTOS DEL DIVORCIO
Entre los cónyuges
A. En el aspecto personal. Su efecto fundamental es la disolución del
matrimonio.
B. En el aspecto patrimonial, el divorcio determina:
a) La extinción del régimen patrimonial matrimonial, siempre
accesorio del matrimonio.
b) La extinción del derecho-deber alimentario familiar entre los ex
cónyuges.
c) La desaparición de la vocación hereditaria ab intestato que,
recíprocamente, tenían los cónyuges durante el matrimonio.
En relación con los hijos.
Cuando el divorcio se haya fundamentado en alguna de las causales
previstas en los ordinales 4. °, 5.° Y 6.° del artículo 185 C.C., el cónyuge
culpable perderá la patria potestad sobre sus hijos menores.
DEMANDA DE DIVORCIO.
Una demanda de divorcio es un documento bastante formal en el
cual uno de los esposos, solicita a un Juez que se abra un juicio para
determinar si su esposo o esposa ha cometido una falta grave o es
incapaz de vivir en matrimonio.

También podría gustarte