Está en la página 1de 27

“COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA”


Agosto 2021/Enero 2022

CECyT No. 5
San Juanito, Chihuahua

MÓDULO 2: Auxilia en el área de costos de una


Organización

SUBMÓDULO 2: Apoya en el cálculo de los costos de


producción de una Organización.

3ª. UNIDAD
Lic. Josefa Parra Paredes

12
NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________________________________GRUPO_____
Apoya en el registro contable de
Registro de
Semana información del Departamento de Sistema de costos Ejercicios
24 al 28 de Octubre actividades y 7/84% 3
11 costos en un programa de por proceso prácticos
Cédulas de trabajo
cómputo.

Apoya en el registro contable de


31 de Octubre al 04 de
Semana información del Departamento de Análisis Costo- Ejercicos Registro de
Noviembre (Suspensión 7/90% 3
12 costos en un programa de Volumen-Utilidad pr¿acticos actividades
02 de Noviembre)
cómputo.

Apoya en el registro contable de


Semana información del Departamento de Ejercicos Registro de
7 al 11 de Noviembre Utilidad deseada 7/92% 3
13 costos en un programa de prácticos actividades
cómputo.

Semana Mezcla de los Ejercicios Registro de


14 al 18 de Noviembre 7/95%
14 productos practicos actividades

Apoya en el registro contable de


información del Departamento de
3
costos en un programa de
cómputo.
21 al 25 de Noviembre Supuesto de
Semana Ejercicios Registro de
(Susepnsión 21 de análisis de costo- 7/100%
15 prácticos actividades
Noviembre) volumen-utilidad

3ª. UNIDAD

SEMANA 11 Del 24 al 28 de Noviembre

INSTRUCCIONES: Con los datos proporcionados elabora el siguiente ejercicio, y elabora las
cédulas necesarias para determinar la producción equivalente, el costo unitario de
producción y la valuación de la producción, registra en esquemas de mayor y rayado de
diario: Registro de actividades).

12
CÉDULAS
PROCESO No. 1
Cédula No. 1 Cálculo de la producción equivalente.

12
Cédula No. 2 Cálculo del costo unitario.

Cédula No. 3 Valuación de la producción.

PROCESO No. 2
Cédula No. 1 Calculo de la producción equivalente.

12
Cédula No. 2 Cálculo de costo unitario.

Cédula No. 3 Valuación de la producción.

Ejercicio 3.- La industria denomina “Félix Descanso S.A.” tiene implementado el sistema de
órdenes de producción como la industria ya ha trabajado anteriormente, por lo que inicia con
un nuevo periodo de costos del 01 al 30 de septiembre de 2007.

1.- Los datos al inicio del mes son:

12
10.-Los gastos indirectos en el mes fueron por $ 9,000.00 y se pagaron con cheque

11.-La depreciación de maquinaria en el mes fue por $ 7,500.00

12.-El prorrateo de los gastos indirectos se realiza con base en la materia prima directa

13.-La producción terminada en el mes fueron las ordenes 50 A y 51 A quedando en proceso


las ordenes 52 A y 53 A

12
Ejercicio 4.- LA VIDRIERA DEL SURESTE, S.A. Av. La Lucha # 1320 Ciudad del Carmen,
Campeche.

1.- La empresa “LA VIDRIERA DEL SURESTE, S.A.” fabrica botellas, a través de 2 procesos
productivos e inicia con los siguientes saldos, determinando sus porcentajes respectivos:

REGISTRO DE ACTIVIDADES TOTAL


Nombre del alumno LA ESMERALDA, FELIX DESCANSO S.A. LA VIDRIERA DEL
S.A SURESTE, S.A

12
SEMANA 12

Del 31 de Octubre al 04 de Noviembre

ACTIVIDAD: Lee la siguiente información, subraya y elabora un organizador gráfico a tu


elección.

ANÁLISIS DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Una de las maneras más frecuentes de medir el ÉXITO de una empresa, es en términos de la
utilidad neta, la cual depende de la relación de VENTAS-COSTOS.

Las ventas sufren modificaciones por cambios en el proceso unitario, el volumen y la mezcla
de productos de venta, a su vez, los costos sufren modificaciones por cambios en los costos
variables por utilidad, los costos fijos totales, el volumen y la mezcla. Ninguno de estos factores
que afectan a la utilidad es independiente de los demás, ya que el precio de venta afecta el
volumen de las ventas, el volumen de las ventas influye sobre el volumen de la producción, el
volumen de la producción influye sobre el costo y el costo influye sobre la utilidad.

Por lo tanto, el análisis de COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD presenta la interrelación de los cambios


en costos, volumen y utilidades, y constituye una herramienta útil en la planeación, el control y
la toma de decisiones, debido a que proporciona información para evaluar en forma
apropiada los probables efectos de las futuras oportunidades de obtener utilidades.

El costeo directo es de gran importancia para el análisis COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD y el punto


inicial del análisis es el punto de equilibrio.

PUNTO DE EQUILIBRIO

En el proceso de planeación operativa o a corto plazo, toda empresa debe estar


consciente de que tienes tres elementos para encauzar su futuro: COSTOS, VOLÚMENES
Y PRECIOS.

De acuerdo a la situación que estamos viviendo en México y el mundo, ante la


globalización, la variable PRECIO será el factor que no podrá ser controlado por
ninguna empresa en particular, ni tampoco por ningún organismo gubernamental, sino
que será la oferta y la demanda del mercado internacional la que lo fijarán, al igual
que el volumen a vender y a producir por cada una de las empresas.

Por lo tanto, la única variable que la empresa tendrá bajo control será la de COSTOS,
este será determinante para competir en el mercado internacional.

Todas las empresas nacen o surgen con el propósito determinado que puede ser,
obtener utilidades para aumentar el patrimonio de los inversionistas o la prestación de
un servicio a la comunidad.
Al planear las operaciones se debe tratar de cubrir el total de los costos y lograr un
excedente como rendimiento a los recursos invertidos en la empresa.

12
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS

COSOTOS ARIABLES: Son aquellos que varían en proporción directa a cambios en


volumen o nivel de actividad. Por ejemplo: materiales directos, mano de obra directa,
comisiones de ventas, gastos de gasolina, combustible, energía, etc.

COSTOS FIJOS: Son aquellos que no cambian totalmente y son independientes del
volumen o nivel de actividad. Por ejemplo: renta, impuestos a la propiedad, seguros,
salarios de supervisores de la producción, depreciación en línea recta.

COSTOS SEMI VARIABLES O MIXTOS: Son aquellos que contienen dos elementos, uno fijo
y otro variable. Por ejemplo: La retribución al personal de ventas, que incluye salario y
comisiones. Para propósito de análisis de costos, estos costos se deben dividir en sus
elementos fijo y variable.

PUNTO DE EQUILIBRIO: Punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos,
en el no hay utilidad ni pérdida. En la tarea de planear, este punto es una referencia
importante, ya que es un límite que influye para diseñar actividades que conduzcan a
estar siempre arriba de él, lo más posible, en el lugar donde se obtiene mayor
proporción de utilidades.

Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener perfectamente determinado el


comportamiento de los costos, de otra manera es sumamente difícil determinar la
ubicación de este punto.
CRITERIOS A EVALUAR ORGANIZADOR GRÁFICO SI NO OBSERVACIONES
(.1/1.0)
CONOCIMIENTOS  Utiliza un título general
congruente con el
contenido
 Conceptos claves
 Ortografía
PRODUCTOS Y  Estructura del cuadro
PROCESOS sinóptico
 Jerarquización de las ideas
 Coherencia
DESEMPEÑO  Entrega puntual
ACTITUDINAL  Limpieza
CONSCIENTE  Disposición para el trabajo
individual y colaborativo
TOTAL
CALIFICACIÓN

12
FORMAS DE PRESENTAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

a) Algebraica
b) Gráfica
ALGEBRÁICA
X=CF/P-CV

Dónde:
X= Número de unidades vendidas
CF= Costo total fijo en un periodo
P= Precio por unidad
CV= Costo variable por unidad

Ejemplo:

Los costos fijos para la propuesta son:


Precio $20.00
Costo variable= 10.00
Costos fijos: 50,000.00

FÓRMULA:
X= CF
P-CV
Donde:

X= Número de unidades vendidas


Cf= Costo total fijo en un periodo
P= Precio por unidad
CV= Costo variable por unidad

X= 50,000.00 = 50,000 =5,000 Unidades


20-10 10

(Para expresarlo en porcentaje)

12
20-10= 10 (este es el margen de contribución)

MC (Margen de contribución)
PV (precio de venta)

10/20= 50% = 50,000/50%= 100,000.00 Comprobación 5000u x 20.00= 100,00.00

FORMA GRÁFICA

Ventas: 3000,4000, 5000, 6000, 7000 unidades


Precio de venta= $20.00 por unidad
CV_ 10.00 por unidad
CFT= 50,000.00

X=CF/P-CV
X= 50,000 /20-10 = 50000 u

INGRESOS Y COSTOS

UNIDADES 3000 4000 5000 6000 7000


Ventas (20.00) $ 60,000 $ 80,000 $ 100,000 $ 120,000 $ 140,000
-Costo Variable (10.00) 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000
=Margen de Contribución 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000
-Costos fijos del periodo (50,000) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
=Ut. O pérdida (-20,000) (-10,000) -0- 10,000 20,000
El administrador deberá tatar de alejarse del punto de equilibrio para mayor venta de la
empresa.

Importe total 80,000.00 90,000.00 100,000.00 110,000.00 120,000.00

Gráfica…

12
EJERCICIOS:

1.- Se requiere calcular el punto de equilibrio con los siguientes datos:


Costo Fijo Total (CF) 50,000.00
Costo Variable Unitario (CV) 12.00
Precio de Venta Unitario (PV) 20.00
Volumen de ventas: 500, 1,000, 1500, 2000, 2500, 3000

2.-Los costos fijos para la propuesta A son de $50,000 y, para la propuesta B, de $70,000.
Los costos variables para A son de $12.00 y para B de $10.00. El ingreso que genera
cada unidad es de $20.00. Volumen de ventas: 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000

a. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta A?


b. ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta B?

3.- Se requiere calcular el punto de equilibrio con los siguientes datos:


Costos Fijos Totales $ 70,000.00
Costo Variable Unitario 10.00
Precio de venta unitario 20.00
Volumen de venta: 500, 1,000, 1500, 2000, 2500, 3000, 4000

4.- La doctora Aleda Roth, autora prolífica, planea abrir su propia compañía editorial.
La llamará DSI Publishing, Inc. Los costos estimados de DSI son:

Costo fijo: $250,000.00


Costo variable por libro: $20.00
Precio de venta por libro: $30.00
Volumen de ventas: 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000
a. ¿Cuántos libros debe vender DSI para llegar al punto de equilibrio?
b. ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares?

5.- Con la compra del nuevo equipamiento tendríamos lo siguiente:

Costo Fijo (CF) = 20000


Costo Variable Unitario (CVU) = 0.6
Precio de Venta Unitario (PVU) = 1
Volumen de venta: 500, 1,000, 1500, 2000, 2500, 3000, 4000

12
6.- Carter Manufacturing produce actualmente un despachador de cinta adhesiva
con un costo variable de $0.75 por unidad y un precio de venta de $2.00 por unidad.
Los costos fijos son de $20,000. El volumen actual es de 40,000 unidades. La compañía
puede producir un mejor producto si agrega un nuevo equipo en la línea del proceso.
Este equipo representa una adición de $5,000 al costo fijo. El costo variable disminuiría
a $0.25 por unidad. El volumen del nuevo producto mejorado deberá aumentar a
50,000 unidades.

a. ¿Debe invertir la compañía en el nuevo equipo?


b. ¿En qué volumen cambia la elección del equipo?
c. Con un volumen de 15,000 unidades, ¿qué proceso se debe usar?

7.- Un producto de Jennings Company se ha vendido en volúmenes razonables, pero


su contribución a las utilidades ha sido decepcionante. El año pasado se produjeron y
vendieron 17,500 unidades. El precio de venta es de $22 por unidad, el costo variable
es $18 y el costo fijo es de $80,000.

a. ¿Cuál es la cantidad en la que este producto alcanza el punto de equilibrio? Use


los métodos gráfico y algebraico para obtener la respuesta.
b. Jennings está considerando la forma de estimular los volúmenes de ventas o
reducir los costos variables. La gerencia cree que podrá incrementar las ventas en
30% o que logrará reducir su costo variable al 85% de su nivel actual. ¿Qué
alternativa producirá mayores contribuciones a las utilidades, suponiendo que la
implementación de una u otra cuesta lo mismo?
c. ¿Cuál es el cambio porcentual de la contribución a las utilidades por unidad,
generado por cada alternativa de la parte b?

REGISTRO DE TOTAL
ACTIVIDADES
Nombre del alumno Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones

12
SEMANA 13
Del 7 al 11 de Noviembre
PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO

Ejercicio 1.- John se le pidió determinar si el costo de $22.50 de los boletos para el
teatro-restaurante de la comunidad permitirá al grupo lograr el punto de equilibrio y si
la capacidad de 175 asientos es adecuada. El costo para cada actuación de una
temporada de diez actuaciones es de $2,500. El costo por la renta del local para 10
actuaciones es de $10,000. Las bebidas y el estacionamiento son cargos adicionales y
tienen su propio precio y sus propios costos variables, como se muestra a continuación:
El costo fijo es 10×2500 + 10000 = $35000. A continuación se presenta la tabla de cálculo
por producto:

Ejercicio 2.- John Kros, propietario de Carolina Ignitions Manufacturing, necesita


expandir su capacidad. Está considerando tres localizaciones Akron, Bowling Green y
Chicago para abrir una nueva planta. La compañía desea encontrar la localización
más económica para un volumen esperado de 2,000 unidades por año.

Kros decide dirigir un análisis del punto de equilibrio de la localización. Para realizarlo,
determina que los costos fijos anuales respectivos para cada lugar son de $30,000;
$60,000 y $110,000; y que los costos variables son de $75, $45 y $25 por unidad,

12
respectivamente. El precio de venta esperado de cada sistema de ignición producido
es de $120.

Ejercicio 3.- Ching-Chang Kau está considerando abrir una nueva fundidora en
Denton, Texas; Edwardsville, Illinois, o Fayetteville, Arkansas, para producir miras de alta
calidad para rifles. Ching reunió los siguientes datos de costos fijos y costos variables.

a. Grafique las rectas de costo total.


b. ¿En qué intervalo de volumen anual tendrá una ventaja competitiva cada
instalación?
c. ¿Cuál es el volumen en la intersección de las rectas de costo de Edwardsville y
Fayetteville?

https://www.plandemejora.com/ejercicios-resueltos-punto-de-equilibrio/

ANALIZA EL SIGUIENTE EJERCICIO:


Ejercicio 4. Una fábrica de tornillos especiales tiene los siguientes costos:
-Hierro una barra de 4 pulgada que cuesta $ 50 cada 100 tornillos
-Amortización de las máquinas: tienen un valor de origen de $ 500.000 y su vida útil es
de
10.000.000 de tornillos (no tienen valor de rezago)
-Energía Eléctrica para iluminación y acondicionador de aire $ 3.000 por mes.
-Impuestos territoriales $ 500 por mes
-Vigilancia $ 2.000 por mes
-Consumo de gas para el funcionamiento de las máquinas $ 1.000 por cada 10.000
tornillos.
Se pide:
- Identificar los Costos Fijos y los Costos Variables.

12
- Considerando que el precio de 100 tornillos es de $ 120, determinar el punto de
equilibrio.
- Comprobar el resultado obtenido

Comprobación

12
Ejercicio 2
La empresa SIC VI explota una librería y desea participar de una feria. A la hora de
negociar el contrato con los organizadores de la feria tiene dos opciones:
- Un alquiler fijo de $ 27.000
- Un alquiler equivalente al 30% de las ventas.
Si el precio promedio de cada libro es $ 60.
Se pide analizar las dos ofertas. ¿Cuántos libros deberán venderse para que resulte
indiferente elegir una u otra oferta? Sacar conclusiones.

5.- Un kiosco tiene costos fijos de $ 15.000 mensuales. Si habitualmente las compras
mensuales son de $ 30.000. ¿Cuál será el margen con que deberá remarcar sus
productos para lograr el punto de equilibrio?

12
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-san-juan/contabilidad-publica/ejercicios-resuelto-de-punto-
de-equilibrio/3001872

REGISTRO DE TOTAL
ACTIVIDADES
Nombre del alumno Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones

12
SEMANA 14
Del 14 al 18 de Noviembre
PLANEACIÓN DE LAS UTILIDADES
Instrucciones: Lee, subraya y elabora un cuadro sinóptico, con la siguiente información.
CRITERIOS A EVALUAR PARA CUADRO SINÓPTICO SI (.1/1.0) NO OBSERVACIONES
CONOCIMIENTOS  Utiliza un título general
congruente con el
contenido
 Conceptos claves
 Ortografía
PRODUCTOS Y  Estructura del cuadro
PROCESOS sinóptico
 Jerarquización de las ideas
 Coherencia
DESEMPEÑO  Entrega puntual
ACTITUDINAL  Limpieza
CONSCIENTE  Disposición para el trabajo
individual y colaborativo
TOTAL
CALIFICACIÓN

Este modelo ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben tomar,
con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de as empresa lucrativas es
llamado utilidades. De acuerdo con lo que se imponga cada empresa, como meta u
objetivo, se puede calcular cuánto hay que vender, a qué costo y a qué precio, para
lograr determinadas utilidades.

La manera de calcular la cantidad de unidades a vender para obtener una


determinada utilidad es la siguiente:

Unidades por vender= Costos fijos + utilidad deseada


Margen de contribución unitario

Si se desea considerar aspectos como el fiscal y la participación de los trabajadores


en las utilidades, la manera de calcular la cantidad de unidades a vender en la
siguiente:

Unidades a vender= Costos fijos + Utilidad deseada después de impuestos


(1-t)
___________________________________________________________
Margen de contribución unitario

12
Donde (1-t) sería el complemento de la tasa fiscal. Se podría pensar en un 35% como
tasa de impuestos sobre la renta y el 10% de reparto de utilidades.

ANÁLISIS DE CAMBIOS EN LAS VARIABLES DEL MODELO COSTO –VOLUMNEN- UTILIDAD


Al planear se eligen cursos de acción para colocar a la empresa en un sitio adecuado,
asegurándose de que las acciones elegidas sean las mejores, una vez que se analizan
todas aquellas posibles de poner en práctica. Esta selección óptima es posible
solamente cuando se utiliza el modelo COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD.
Este modelo permite analizar los efectos de los cambios en los costos, precios y
volúmenes, así como sobre las utilidades de la empresa, proporcionando un buen
banco de datos que servirá de apoyo para propiciar el ambiente óptimo de la
empresa en el próximo periodo, todo con el objeto de simular los cambios susceptibles
de llevarse a cabo.
a) Cambios en la variable de los costos variables unitarios:
Una estrategia para incrementar utilidades, y por lo tanto hacer bajar el punto de
equilibrio, es tratar de reducir los costos variables, lo cual se logra utilizando eficazmente
los recursos o insumos empleando materas primas más baratas que las actualmente
utilizadas (estrategia de productividad). Al disminuir el costo variable, el margen de
contribución se incrementa; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el
margen de contribución disminuye, lo cual origina iguales consecuencias sobre las
utilidades.
b) Cambios en la variable de precio:
Actualmente se terminó la época de hacer negocios vía precio, ahora se hacen
mediante la reducción de costos. Sin embargo, pudiera hacer excepciones que
pueden aprovecharse del precio a través de las condiciones de venta (plazo,
descuento, rebaja y bonificaciones) para diseñar algunas estrategias interesantes.
Para las empresas que no están sujetas a control de precios, resulta muy interesante ver
diferentes opciones de éstos y su recuperación en la demanda y, por lo tanto, su efecto
en las utilidades de la empresa. En esta estrategia se debe considerar el mercado en
que se están colocando los productos de la organización y que los clientes estén
dispuestos a pagar cierto precio en áreas de determinada calidad en el servicio.
c) Cambios en la variable de costos fijos:
También pueden producirse movimientos en estos costos, de tal forma que si se
incrementa, la empresa tiene que realizar un esfuerzo adicional para cubrirlos. Cuando
se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve hacia la
derecha de la gráfica.

12
d) Análisis en la variable volumen;
En éste análisis es muy simple de realizar, cualquier incremento de volumen por arriba
del punto de equilibrio actual, representa un aumento de utilidades y cualquier
disminución del volumen, trae aparejado un incremento de utilidades.
e) Mezcla de productos:
Cuando una empresa vende más de un producto, el análisis coto-volumen-utilidad, se
lleva a cabo utilizando una razón promedio de contribución marginal, para una mezcla
de ventas determinadas.
Ejemplo:

X, S.A. presenta los siguientes datos:


Precio de venta unitario $140.00
Costos variables unitarios 460.00
Costos fijos $ 240,000.00
Calcular:
a) El punto de equilibrio
b) Número de unidades a vender, si se desea una utilidad antes de impuestos de
$ 50,000.00
PE= C F
PV-CV

A) PE= 240,000 = 240,000 = 3,000 Unidades


140-60 80
X= CF+ Ut. deseada
P- CV

X= 240,000 + 50,000 = 290,000 = 3,625 Unidades


140-60 80

Nota: 3,625 unidades a vender si se desea una utilidad de $ 50,000 antes de impuestos.

COMPROBACIÓN
Ventas (3000 u x $140.00) $ 420,000.00 $ 507,500.00 (3625 u x 140.00)
-Costo variable (3000x60.00) 180,000.00 217,000.00 (3000 u x 60.00)
=Margen de contribución $ 240,000.00 $ 290,000.00
-Costos fijos 240,000.00 240,000.00
=Utilidad -0- $ 50,000.00

12
Ejercicio No. 1

XYZ, S.A. presenta los siguientes datos:


Precio de venta unitario $75.00
Costos variables unitarios 45.00
Costos fijos 210,000.00
Se pide calcular:
a) Punto de equilibrio
b) Número de unidades a vender si se desea una utilidad antes de impuestos de
$ 150,000
Nota: agregar la comprobación

Ejercicio 2

Júpiter, S.A presenta los siguientes costos:


Precio de venta unitario $ 150.00
Costos variables unitarios 100.00
Costos fijos $ 500,000.00
Calcular:
a) Punto de equilibrio
b) Número de unidades a vender si se desea una utilidad deseada antes de
impuestos de $ 200,000.00

Ejercicio 3

Saturno, S.A presenta datos tales como:


Precio de venta unitario $ 140.00
Costos variables unitarios 60.00
Costos fijos 240,000.00 ISR 35% Y PTU 10%
Calcular el número de unidades a vender si se desea una utilidad después de
impuestos de $ 50,000.00

Ejercicio 4

La Perla, S.A presenta los siguientes datos:


Precio de venta unitario $ 75.00, costos variables unitarios 35.00 y costos fijos de $
210,000.00 ISR 355 y PTU 10%
Calcular número de unidades a vender si se desea una utilidad después de impuestos
de $ 150,000.00

12
Ejercicio 5

El Mirador, S.A presenta los siguientes datos:


Precio de venta unitario $ 150.00, costos variables 100.00 y costos fijos de $500,000.00
considere una tasa de impuestos de 50%

Calcular número de unidades a vender si se desea una utilidad después de impuestos


de $ 200,000.00

Ejercicio 6

Las Tortugas, S.A presenta los siguientes datos:


Precio de venta unitario de $ 300.00, c
Calcular el número de unidades a vender si se desea una utilidad después de
impuestos de $ 150,000.00ostos variables unitarios 4 150.00 y costos fijos de $300,000.00
considerar una tasa de impuestos del 50%

REGISTRO DE TOTAL
ACTIVIDADES
Nombre del alumno Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones

12
SEMANA 15
Del 21 al 25 de Noviembre
ANÁLISIS DE CAMBIO EN LAS VARIANTES DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
CAMBIO EN LAS VARIABLES DE COSTOS VARIABLES
Ejercicio 1

Una empresa tiene costos variables por unidad de $ 1.50 ($1.00 de costo variable y
$0.50 de producción, costo variable en venta). Sus costos fijos son de $ 50,000.00 y su
precio de venta es de $ 2,000.00 por unidad.

Actualmente logra su punto de equilibrio cuando vende 1000 unidades, en un nivel de


ventas de 120,000.00, obtiene una utilidad de $ 10,000.00 y planea vender 120,000
unidades.

¿Qué pasaría con sus utilidades y el punto de equilibrio si introdujera un sustituto de


cierta materia prima que reduce $ 0.30 sus costos variables de producción?
Ejemplo:
X=CF/P-C
X= 50,000/2-1.50=50,000/.50= 100,000 Unidades
M.C = .5/(p)2=.25 (en pesos)
CF/MC= 50,000/25%= 200,000 UNIDADES
Ó
100,000 X 2.00= 200,000 UNIDADES

Modificar el costo varibale


C.V= $ 1.20
C.F= $ 50,000.00
P.V=$ 2.00
X= CF/P-CV
X= 50,000/2-1.20=50,000/.80= 62,500 Unidades

M.C= .80/2.00=40%

12
C.F.= 50,000/.40=$ 125,000 u
Ó
62,500 X 2.00 = 125,000 u

Ejercicio No 1

La empresa “La Fabriquita, S.A” tiene costos variables por unidad de $ 3.00 ($2.00 de
costo variable y $ 1.00 de producción, costo variable en venta). Sus costos fijos son de
$ 100,000.00 y su precio de venta es de $ 4,000.00 por unidad.

Actualmente logra su punto de equilibrio cuando vende 2000 unidades, en un nivel de


ventas de 240,000.00, obtiene una utilidad de $ 20,000.00 y planea vender 240,000
unidades.

¿Qué pasaría con sus utilidades y el punto de equilibrio si introdujera un sustituto de


cierta materia prima que reduce $ 0.60 sus costos variables de producción?

12
12
REGISTRO DE TOTAL
ACTIVIDADES
Nombre del alumno Ejercicio 1 2 3 4 5 6 7 Observaciones

Referencia bibliográfica

Guía de aprendizaje versión 2.0, octubre, 2008 www.sep.gob.mx

12

También podría gustarte