Está en la página 1de 3

Equipo Educativo-Terapéutico Azul

Fga. M.Pereira-Lic.C-Herrán-Lic.M.Schioppa

…………………………………………………………………………………………………….
Isidro Casanova, 3 de mayo de 2018

Paciente: CORONEL MÁXIMO


D.U: 52.129.697
Edad: 5 años
Fecha de nacimiento:
Diagnóstico : TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Maximo inicia tratamiento con este equipo a hacia finales de Enero del corriente.
El pedido médico inicial se encuentra en proceso de aprobación vía amparo judicial,
por lo que actualmente el niño accede a la mitad del tratamiento.
Este periodo de tiempo se ha dedicado a la evaluación y vinculación con Máximo.
Es importante destacar que de cuarenta y tres(43) sesiones que el menor debería de
haber recibido en este tiempo, por cuestiones de salud, como ser descomposturas o fiebres,
asistió solo a veintitrés (23).

Se ha podido observar lo siguiente:

CONDUCTA: Maximo es un niño obediente y estructurado, puede notarse el trabajo de los


equipos anteriores, puesto que presenta predisposición tanto desde lo atencional como desde
lo postural para los trabajos.Pudiendo permanecer el tiempo solicitado sentado en la silla para
realizar las actividades propuestas por las terapeutas.
Durante este tiempo no se presenciaron berrinches ni situaciones de desborde
conductual. Sin embargo es importante destacar que desde lo emocional, el ánimo de
Máximo fue mermando durante las sesiones, al principio podía notarselo a gusto y divertido,
y con el correr de las sesiones más desganado y apático. Situación que llamó nuestra atención
y que incluso fue charlado y compartido tanto por su Fonoaudióloga, como por la Terapista
Ocupacional.
Puede observarse que Máximo es un niño rígido y estructurado.
Durante las sesiones se ha utilizado una agenda con imágenes, como anticipadores de
las actividades que sucederán durante la misma. Máximo demuestra conocer la dinámica y
función de esta herramienta, sin embargo, se observa cierta ansiedad por concluir los trabajos
e ir sacando las imágenes para llegar finalmente al saludo final, observando que aunque
pareciera a gusto, de repente, concluye las actividades.para pasar a la siguiente o incluso irse
a casa.

LENGUAJE: Desde los inicios hasta la actualidad Maxìmo no ha empleado ninguna palabra
en el ámbito del consultorio, a excepción de una vez que dijo “papa”. Es importante destacar
que según informes anteriores y otros profesionales que rodean al menor, se nos informo que
Maximo en el año 2017, solía decir algunas palabras y que las mismas este año han
desaparecido.
Su intención comunicativa sigue intacta por lo que ha comenzado a gritar y verbalizar
vocales para comunicarse, utilizandolas tanto como expresión de agrado o de queja,
dependiendo del contexto y del interlocutor para comprenderlas.
Según se informa en trabajos anteriores al niño se le había enseñado a comunicarse
por intermedio de un SAAC (sistema alternativo y aumentativo de la comunicación) por
intercambio de imágenes - PECS. Al momento de iniciar a trabajar con este equipo dicha
habilidad parecía haberse extinguido. Los padres manifestaron creer que el menor nunca lo
había comprendido, por lo que luego, tras evaluar las formas de enseñanzas y explicaciones
de ambos padres se decidió volver a enseñar, de un modo correcto. Se decidió volver a
enseñarlo con la proyección de incluir, más adelante, a los padres en el aprendizaje y uso de
dicho SAAC, para poder utilizarlo de forma apropiada en su hogar, jardin y cualquier ámbito
donde el niño se desempeñe.
Actualmente se encuentra en Fase 1. Respecto a su desempeño, se observa que hay
que habilitarlo para que tome las imágenes y las solicite; pareciera por momentos tener ganas
de tomar el objeto y sin embargo quedarse en una posición pasiva, como pidiendo permiso.

Máximo, puede responder de manera gestual al saludo, sea este hola o chau. Mirar
cuando se lo llama por nombre, señalar y balbucear para pedir, responder de manera gestual
por sí o por no. Cuenta con un extenso lenguaje receptivo, por lo que puede identificar
categorías tales como: COLORES, ANIMALES, TRANSPORTES, PROFESIONES,
LUGARES, ACCIONES,asi como tambien puede escribir su nombre cuando se le indica,
realizar clasificación según diferentes criterios, entre otras. Es importante destacar que las
consignas deben ser claras y con frases simples, para que logre comprenderlas.
JUEGO: Máximo cuenta con habilidades de imitación, por lo que si se le propone algún tipo
de jugo funcional, puede copiar las acciones. Sin embargo es importante destacar, que el
mismo lo hace para cumplir con el pedido y se puede notar en su cara el desagrado y/o
incomodidad que dicha situación le genera. Aún no cuenta con habilidades de simbolización,
èl disfruta de juegos simples, solitarios, repetitivos y estructurados, como ser tablets,
rompecabezas o construir escenas y observarlas.

CONCLUSIÓN:
Frente a este tiempo de observación, y debido a la reunión de intercambio con las
profesionales Fonoaudióloga y Terapista Ocupacional que trabajan con Maximo desde 2017,
creemos importante estar atentas a cómo se asimilan y sostienen los aprendizajes en Máximo,
ya que en principio pareciera existir habilidades funcionales que han desaprendidos, ya sea
porque se aprendieron mal, por que no lograron extenderse a otros ámbitos o generalizarse.
Creemos importante transmitir esta inquietud ya que como neuróloga que sigue el caso desde
el inicio, quizás tenga información valiosa para transmitirnos al respecto.
La propuesta, actual, de este equipo, es proporcionar actividades y estimular al
menor, para lograr desectructurarlo, buscando sea más flexible, espontáneo y permeable a lo
social, a el intercambio, ya sea con pares y con adultos.

Sin otro particular, quedamos a su disposición para cualquier intercambio que pueda
sucederse con el fin de beneficiar a Máximo y a su familia.

Carla S. Herran
Lic. Psicología (UBA) carlasherran@yahoo.com.ar
Mariana L. Schioppa
Lic Psicología (UBA)
Diplomada en Autismo y S. Asperger. (UCA)
marianaschioppa@yahoo.com.ar
Sabrina David
Psicopedagoga
sabrina_87david@hotmail.com

También podría gustarte