Está en la página 1de 60

'7

~\ ,­
UNIVERSIDAD CATOLICA DE V/l. L1' ARAI SO
..

Ef. f11L C. M!.)t .:t e. do c. u.m e Yt .:t o c. o n .t..i. en "-cm,a v e M i 6 n d e. .e. [(.-6 e 11.t IC. e. v.t oh t cW
A(M.te.n/,.c1a~ rote.f.a Com-i."jión E.6peUat clc..6'¿grr.ac1a. poli. SQ.rr.a.do ¡\ca.­ Q..f.

dé:~l.tca paILa e.n-Í:ite.v..i..6,talL.ó e. ' c.orr.d'¿.6.t'¿~.tO.6 pe.Jt.6one.ll.o.6 de. la v-i rlct n a


c.;¿o 11,a! rJ c.on~ U.f:tcr.JL .ó u1I pun,to.6 ce. v..i..6.ta /) oblLe. fa. Jc.e.al.¿ da d de.t
pa/~ ' " y e.~Jc.ol que. lc , cabe. a. la. UniveJc..6..i.dad en e .6~ct c.o yunt uJc.ct p o ­
".;:, "

~l,tico ), qC'¿a f..

La.6 opinLdnc.h aqul ha Jc.e.pJc.c~en~an ~e.xt ua tm en.tc. lo e~


c.onte.nida~

ric. (.>~ado, poJt J!.O.6 C'.h;tJc Q. vi-6 ;ÚtfÍo-ó, da.,do q 11.e. n.o .ó e AltaValLOI1 icw c.on­
\

pc./l.6aUone..ó H"¿ .6 Q. h"¿c...f.eJtOn. ve.IL,~"¿oYtc..ó..taq u"¿gI1Ji6ic.a..6 •

LOA '~{~~~mic.mblto.6de. la Comi.6"¿Ón dc.claJc.an qu.e. el ~lte..6e.I1.te do­


q.ume~1:d c.ontiene. h U.6.taI1ua.eI11e.n..te e.l pQ.n.,ó am.ten.to ve.Jc..tido pOIL la-6
, ','" ', \ ..

pe.Jc..6b~~l¡dadc..6 con.6u.ltada.6 .
• ' • , \'. I '\

SQ.ha~e pJc.e..6cn..:te a la c.omun.,¿dad de. la Un~v~It.6¡dad Ca.t61"¿ca de.


Va..f.paltal.6o U a cl1.a le.óquicJc. rCJc..óon.a que. c.onozca de.t pILe..6entc. in
flo-tmc. <lltQ. no .6c. pr;.. e.de.n u.t.,¿.c"¿zaJc. lct.6 oP'¿ I1 '<" 9~ e..6a qtl,( con ;(: e. ,tJ..d M
'LÍw~l1.a de.f.. con·te.xto ge.ne./tal e.n que. éuc.Jc. on d-ic.ha.6, ~ .i n menuonalt
f..o..6 L¿mLta.c."¿ol1e.6 de. t,'r.arr..6 c..tr.'¿pc..,i.6i1 a qU.c me.nc.-t.ol1ac!ct.6 t n.,[ ha.c.,[cn ¿o
ex~ltapolac"¿onQ.6 Que d~~6iqu~c.n el pcn~am¡ e n.io de quic. nc,d La4 e­
,~¡-f.;t'¿ CJW 11 •
"

L(t Univc/t.ó-i. d.ad Ca.tó..e-i-c.a. de. lIalpaltal.6 o a ~ltct de. c.c l a de. Óe.If.!!..rtc.i.a. de.
.tpdo.6 yc4da un. o de. lo.6 el1tl1.cv"¿.6tado6 •.
La Cor.1.{..6 . .( 6n p po/t ú..(..:titnO, de.c.laJc.a !Ju .~at."¿ .66acc.-l 6rt de. habc.Jt pa.It.,t.,¿
c..-<-YJctdo en una. m-t.ó.,¿6n .de. c.a.JC.á.C.t~JL e.6.t!(.ic.ta/11 c. t1.t ~ tlnive. It~ Lta. IÚ O Ij
qut'.
.
f!..c. . ha p(~Jtm¡J,:i..do
. I
a c.l1.da ' uno
,
de. llul.> m.i.e.mbILO.6 ' c..UJ1oc. elt de. 6uen­
-te. dl!u!..cta. - d .titad m.tUlL a .to do.6 f!.o~
m-i.e.lí1 bILO.6 ' de. ta c.omul1...i.. da d u-
n.,[Vr2.I1..6.,¿.tal1."¿cr.- el pe.n.6am}c.n.to Ij ,ta opút.¿6n. de. d.(..6 ;(:,{n .to.6 d¡.JJ...{. [Je. n­
, " - I

-te..6 .que. t;¿ene.n, e.n ci.¿6e.lLel1.:te..ó ,c..6 óeJta...~, '¿l':'IpO Jt;(:an :te..6 1t Q. .6poYl.6ab.¿.c¿
dade.6 que. c.u~rl"¿!t en el momen.to ac~ual.
Vt\ LP AR.¡\ISO p J(w...i..o de 1973.

RAU L ALLARV NEUMANN RE I Nf{'~RV ZORN GARVE WEG


Re. C..tOJL PIL<?. .6iden:te.
Un.[vell..6.¿dad CC-i..tÓ.f..,¿CI1. l/aR..p.6 o. del S e.nado Ac. a. dém,( ca 'u. c. V.

JUAN CAR LO.s 13UI.L DE LA JARA . A)J3ERTO VI AL A. EUGENIO t VI LL!\SE Ct\


(/te..6 '¿ (f e JIItr. FE UC- V• ' $ ;(!.n.ad(J~~ Acad~m,(c o Sc.rladolL Ac. a.d~m'¿co

',.'"
X\\RSION Dfi LAS EN TREYISTl\S ', SOS TENI DAS ,POR LA COMISION
D~ LA UNlyriitSIDAD CATOLIC.l\ DE VALP AhAI SO DE SI GNADA POR
~h SENADO J\CJ\DEMI CO (S e no'res: !,I la rd, ' 7,or n. HuI l . Vi al,
y~lla~ccn). CON DISTINTAS i\UTOR IDADES '{ DI RI GEN TES DE
PODERES DEL ESTADO, RELIGIOSOS, ADM I NI ST~ TI VOS '{ DE
PARTIDOS POLITICOS.

l. Reunión con el señor Cardenal Mons e ño r Raú l


Silva Henrfquez (la reunión se ll ev ó a c f e e
to en l a s Oficinas del sonar Cardena l el d ia
Mi ~r coles 6 de Junio).

"

44~~_~~~~~~~~~_e~~t9~~~~ __ Q~D~g~~~~~~~_~_~~e ~ ~~~ ~ ~ ~ Q~!


E~ s~ no r Cardenal expres6 que la Ig le si a p u e de des ar ro ll ~r

l ib remen t e su acci6n y que encuent~a respeto y compr e n si6n d e


' parte de las autDridados. Agreg6 que c u a ndo h a y pr o b lemas co n
las autoridades, la Igl e sia los manif i esta pues n o hay n in gCm
án imo de callar y las , situa'ciones se resuelven por'l a v ía d el
d i álog o. Reiteró ,que la Iglesia mantiene Su l ibert a d y dice
l o que tiene que decir.

La Comisi6n preguntó sóbre una eva l uaci6n de las di fi c u l­


tades que la Iglesia ha tenido con es t e Gobierno en c omp~ r a ­

ci6n con las que hahr1a tenido con gobier n os a n ter i o r ss.

El sa no r Cardenalrespondi6 que la situaci6n respe6to a e s ­


te Gobierno dssemejante con la situaci6n respec to Bgobie r no s
ant er i ores. Agre~ó qu e los gobicrnoB anteriores no ~ ol u c io n a -
. . ' ' /'j
rO~ 'Q l problema de ta e nseñanza católica g rat u i ta,! ,'q u e s in e rtl
bargo con e ste Gobierno s~ ~st~ en " conversac io ri es p j~a ~olu ci b
nar ,e sta ' ma teria a la que asignó e s p ec i él 1 i Mp/e r tan d :ll~ ' f 1 3 Q ­

f'I or e a rd e n a lar; l' e g Ó q 11 e n o s a b ~ a s i e l l'es"ti{tado q4~ t~ndríah


estas tonv e rsaciones.

----------------- - ---
) (Informc entrevistas) - 2 ­

El s8fíor Cardenal exprosó au proo c upación ace rca do .ln s itua ­


ción naci6nal, lo que tambi6n se reflejaba en .un a de c l araci5n q ue
conjuntamenta con otros Obis~os habia emitido el día an te ri o r.

Expresó ' su pena y dolor porque la situaci 5n <lJL-di"isi Q~e.xi s­


ten ·te p U8de llevar al pats a situacione s ang ust io sa s.
l ._· .- - ­

damos.
Manifestó que la sensatez. ohliga a qJ !§L l 'os_ º--b ilcn os no s
.. -_ .. _... _ ... -- -, ..

Hay que luchar para qU8 se d i ga la ve rd ad y pa r a q ue los


------... .... ­
e n t en­

d istintos partidos est~n al servicio do la patri a. Na d i e pu o d e


pretonder imponer a todOG sus propias ideas o posiciones.

Dentro de este mismo razonamiento co nc l u yó en que s i t odo se

conduce a q ue un bando predomine sobre o t~o , se va a l l e var al

~ pals
- -._. - - - ------
a un despe ft adero.

Exprésó su. confianza en un entendimi en to ,indicarlo que la may o­


r 1a del o s h o mb r e s 3 on má s 11 o n e s t o s de , 1 o q u e p ar e ce n. 11 H él Y c o s él s
que nos unen como por ejemplo la necesidad de ca mbiar l as est r uc­
// t ur'a s qua n os pare c en i)liy-ª__t as 11 •

La Iglosia no hn querido identificar s o con pos ic i on as ·de iz­


quierda t ·de centro ode derecha. No es por sobre vi vir. Es por
que nadie puede pretender taner la verda d absol u ta en lo que rci~

'pec:taal verdadero camino do la i liberac ión dol opil ís. El cr i s ti a


nismo considera la i dignidad de toc103 los hombros y que todos son
hermanos.

El señor Cardenal indicó tres apo'rtcs fundamentales que un a u­


niversidad Ca1:91ica purle hacer hoy:

a) Mostrar las ~ olu c ionescristianils alas distintos pvqblemas


---......_- ---.. _.--_ ....... . - --- ------_..--- ---------­
n~ con el ~n~mo de imporierlas, sino c on el ~ni~o de mostrar
. ".. . ' . \

Y buscar un camino.· La verdad debe s er co n quista d a.

. \
(¡Informe cntrcvis tas) - 3 ­

b) Unl\ lJnivcrD idéld Ci'\ tólica dcbe h<lcor per r. optiblo l~ ,vcrd .!l d o n
el lenguaje del hombro d0 hoy.
c) La Universidad debe ~calzar el val o r do l a l i b ortad d el ho m­
bre ' y buscar el conoeimi~nto de la n a tu r ale z a a trav~s de BU

in v.e 3 t i g e ció n .

Consultado po~ la co~isión acerCa de q ué e s p era~la Iglé si a


de las Universidades Católicas en la pr ocis a co yuntura de h oy, el
sanor Carden~l expresó que las Univebsi d adcs deben apo r tar s u i n ­
\ fluenciA para cncontr~r cauces y solucion e s para l a s i t uaci ón n a ­
.1. a ia na!. Las Unlve-r s idád"e s-deben evitar eX i1c erbar los p r oble m1\ s
~. __---o
y evitar, asimismo, que' los antagonismo !] se. tornen intol cr'nb lü 8.

~l Cardenal agregó q~e las Univürsidadesdeben acercarso a


las autoridades y a los partidos politicos para inst~rlosa que
dialoguen y adquieran entre si mutua confianza~
(Informo entrcvista~) - 4 ­

Ir. R ~ lmión con el Obispo de la Ig l esia Hetodis ta,


Señor Juall V5.~ uc z. (Se re al izó el clfa t1i é r co ­
1 e s 6 de J un i o en 1 tl S e el e do 1 a I.~ le s i a He t o ­
dista) .

QIÁn-trL-i..1l. C.OVe .6 U t,~-ZI1 ./,(, ,(<:>,!L .Cc. r ~JrJec!'¿men.to.ó o d-<~ l'¿c. u.e.-ta.de..6 •
---~----------------r--------_~- ___________ ~_u ________ - ­

El ObisDo expr~s6 que la Iglesia Metodi~tn nunca ha t en i d~


dificultades en Chile con los distintos gobiGrnos~ para lleva r
adelnnte Su obra religiosél y Cdllc.~~ionéll. La s di f i cu 1 t i''\ de s
quo tuvieron on el pnsado fueron con lél Iglesia Cnt6 1 ica. El
Ministerio de la Iglesia Metodista se dirige a trav~ s de lo s
creyentes, a trav~s de lél acci6n educacional, a través de
servicio social y por medio de los instrumentos de comunica­
ción social. Politicamcnte los miembros de la Iglesia Meto­
dista "han t,:;nido una orientacion' de centro-izquierda, exis­
tiendo si f~ctores radicalizados en posiciones de izquierd a.
E xp r e s ó q 'el. e é1 él C éi ba ba de s (~ r e1ng ido Obis P o Y C]11 (~ j U s t a me n te
3 u P o s i ció n e [3 (1 u e 1 é1 1 p; 1 u [1 i.'1 S (! é1 S Ó 1.0 1 r;la 8 i (\ y nO s O r,"1di e ,,.
1 i. c u n:i. e 1') 11 fu II el ,1 e o n i z q 11 i ü:r rl " s ni el o r u c h n. o .

Roiter6 que nunea había tenido problem~s do libcrtndde


culto ni con esto u 'otro Gobinrno. Los distin t o s ~obiernos

hClll l'oconocido 1;1 ohra de! li"\ Ir,lu3i<1 Mutodisté\.

Inr:1ic6 qua TlO pod5 ,1 '1(lí:!Lnn1.: ;Jr opin i onos hncia el futu ro.
No sabe si en el futuro este Gobierno o cualquier otro pudie­
ra ~nfrGntarse on contrq do nIguna confesion , reliEio s a. Le
p n r o e (] q u te UGo oS l) r L:t el i f í c i 1 J .'1(1 n 1 n prO f uIl el n re 1 i p; i o s i d 1'\ d
que! existo en el nueblo.

Mencion6 lél :,ituac,ión de la Ir,lesin Metodista en Cubi1, do ~

de puede realiznr su acei6n religiosa eneerrn~n en sus temp l os ,


pero no puede dasélrrollnr acei6n fuer a de ellos, en lns eScue­
las o en tarea~ de servicio social.

Agreg6 que si una comunid2d nacion~l puede hacer fr ente a


las necesidndas sociales, l~ Igl e sia podr!a buscar otras for­
¡(Informe entrevistas) .. S

Reitcr6 que el compromiso de In I~lQ~ia Metodi3t~ er a con


Jesucristo y Su IGlesia rues In voz prof6tica n o pueda Ser cn ­
lIada. Ese compromiso no puede ser entendido r e spacto de un
Gobierno det e rminado.,

2. Con..6 utta.aC,2.J¡.c.a de. )., O¡"JÚ~l(Ín. ~ obtte. La .6"Ctuac.,¿ól1 n a.c.,¿o lta -c'.
f(
1

-------------------------------------------------- - ---- - --
~~~~~~~_~_~~5~i~~

El senorObispo expresó que estaba de acuerdo con la n e cesi­


dad de cambios estructurales . y qu e ell o s d e hian realizarse d e~ ­
tro del respeto a la persona humana quienquiera que sea , pues
toda persona as hecha a imagen de Dios.

Se siente amargado por la profunda d ivisi6n del pa í s y se


pre gunta ha s ta qu é punto no sornes los 'cr istian0s los c ulpab les
por no haberhabledo antes.

Opin-a que para que haya v e rdaderos cambios d e b o . cambiar el


corazón do! ~ombre.La revolución debe empezar por el i nt e r ior
do cada persona.

Como IJ11c~ii1 y desde su concepci ó n d(~l Inundo Dosti ono qU8 Dios
o8 e 1 ~I e f'i o r del a Hi s t o r i él. ~¡ r: l t ion o e n s u G ma n o s e 1 fu t u r o JI)
la humanidad. El rnom¿ntodif~cil que s e vivo Sa hn p ro sent ndo
por causa de los propio3 hombros. Ha y q u.} . b u s e I'l r por t o d o s los
mudios no s,implumento la pél7. !~ocial, s i no qua u1 pod o!' d o Día s
pueda manifestnrsc en Chila. Ninguna c onciontización VIL..a.. c a m­
\ \. bi ar 1.J. s:i. t u a c i. Ó P c D.i 1.8 n él •

. ,,1 La angustja que vive el hombre lo hace re a c cionar c on vi olG n­


.\ I cia. Pero la violencia no os el cami no p a ra los criGti~nos ,
'.....- .

L09 CaminQE del cristiQno sur3en a trav~s. del amor, del s ufri­
mie nto, de la humillaci6n a v eces 7 del servicio.

, L~ rec o nciJ. iación es el camino. Sa b e que este e8 un camino


I

l . difícil hoy en Chile, pero n o imposibl e .

Dios tien e algo que decir. Cree en la labor directa do Dios.


Dicba acción directa de Dios debe ser b'uscada a tra vés de la o ra ­
e i ÓIl I
'(Informe cntrcvist~s) - el ­

f El damirio que actualm e nto rúc o rre el pafs s 61 0 c o n duc a al c a os


i
'. t o tal. ­ Pctr a ~~{t~rl o deb a mos unir la ~cci5n d a di st in t as confe ­
'-­
!don-e !j ' protostantes y de! c a tólicos, c on senci llez y a mor.

,
Reitera que e l evangelio tiene un poder tra n sf o r mador que aú n
no ha sido usado co n plenitud por las Iglesias. No se ha daclo
el necesario ~nfa 3 is a laproclamaci6n / del mensaje evang~llc o .

El señor Obispo expresó que la Univers i dad e s el l uga r dond e


pueden gestaroB 103 verdaderos caminos. Don de pu eden pr od ucir­
se los experimentos reales que h~gan de Ch ile una naci5n mejor.
Opina qrie la Universidad no estfia tono con los r~pi dos ca mb ios
que 8xp erim2nta la [:.¡m¿-inid¿-. d yco:1tin'.la con e squom a s h uma n is tas
o.l:itícuad03 . . Las Universidades d e ben pro y e ctarse ,hacia las neC8­
~---------- -- - --=---- .­
sída d es _. ~ ~ _ .ve
. . r dét d.QJ=,_a s- de la lIación y
-~ ,
del hombre do h oy .

Las Uníve~sidad e s ap~recen tratando de resolver pro b lem as d e n­


tro de detcrminaGos sistemas 'políticos. Estima n e ces ar io l i b e-
r~r3o d o 0:303 o3quomnIJ parél qua no exproso ronl ¡ncnte lo QU8 80

sienta. La Univcr3idac1 puade bacer muc h os apor to s r eül es o, n cs­


te sentido.

Se pror,untCl hootn qu(3 punto la {Jniversídad 00 'unn au to ri dad


para 0 1 jov ~ n que C,. :lC tlprc u estudiar él aulJ él u las. Hay en t o dol5
los · j 6von es una húsqueda de aleo. El Y los pastores do su 19l e ­
sl-a estiman que el joven busca principalmente autorid a d . Los j~
~---_---/- - .~_ _ _ _ '.n ' . __ _ ___ .

venes no encuentran autoridnd ni e n sus padres, n i en la 19le6 ia 9

n~ 8n la polfticél.

Al no o~~ ~ntrélr una autoridad fuera de ~l al joven Se trans­


\;::;
-'\
.

fo #.-
rma en s fl-_propia __ª _u- t" -_.-
or­ ida d.
- - ----
. -," -" - ' --' .

La Com~Qi6n le pregunt6 qué e spera en' con c r eto de una Uni­


vorsidad hoy.

El Obisp060ntest6 que esperaba qua . la Universidad n o se co m­


. \ \ PI'~~~~ i_e~a con _n. _~~cuno do_lOS _baruios_ QELla polít fea a c tu a l. Qu e
(:1spera})<1 que la t ) nivp.r~~rlr:1'l se comp'rometi er a c o n· el hombre tal
I

como os ,';1 con 108 cambios ' ó.o oo'Ll'llctura q u ('l 60 r e q u i oran. E xpr~
(Informe entr evis tas) - 7 ­

s6 tam b i~n que esperaba qua l o s c crosados d e la Univers id ad fu e­


,
rnn v o rdaden,.os obr8ros gestores de un mundo nuevo en un amb ien t l€
ele j)ClZ. Que tuviera , mucha comprensi6n y 'no se mantuvie rC\ en po­
siciones r1gidas.

Expresó que esperaba que la Universid a d ten di era Su~ bra zo s '
al pueblo y llegara a todos los ambientes.

Ante una pregunta concreta, el senor Ob is po e xpr e s6 qu a si


un Gobierno toma a su cargo In. educ ac ión prim a I' i él y s e cun d aria,
ellos lo aceptarian, pero siempre q ue ese Gob i e rn o se com p rom e­
tiera a mantener el pl~ralismo educacional . , Pero qu~ s i el Go­
bierno pretende fij~rle a la educación un a l !noa de t orminada no
cristianCl~la Iglesia asu cargo no lo acep t ar¡ .

111. Reurii6n con el Arzobispo Obispo de Va lpa rais o


t ro r a n ea n e i 1 1 e r el e' 1 a H. e .V. , ~,1 o n s e fi o r TI mil i o
I
'J'l1g1c l,ovarrubia s. ( La reunión !JO roaliz6 0 1
día j,ueves , 7 do Junio en l a se de del Ob ispado
de V:11paraíso).

hl com~nzar la rcuni6n al GoUor Obi~po c x pres 6 B US f o l i c i tacion e s


i
ul Sonndo Ac a dtímico di) la. U.C.V. por habar p ro moviL1. o € l at o tipo d u
reuniones.

1. ~~~~~f~~_~~~~~_~~_áq~~~_~~~~_~~_' !a~~~ ~~_e ~ ~~ ~_~ ~~~~~gf f~ ~_~~


~ ~~º 1] _ e ~~ .f ~l.~g.:.e
"

Monso~or TaglA oxpres6 quo no hay impedi me ntos para el e j e r c i ­


cio de laa cc ió~ past~ral.

- - - - - - -- - - - -- - -- - - - - - - - - -- - ­
, 2. Con.6u.Lta ac.e.Ile.a. de .óu 'vJ...ói6n fa .óLtuau6n nac.-tona.e.
- - - - -- - - - - - - -- -- - - -- ,- ---- - - - - - .6- oblte
El senor Obispo comenz6 resenando el enfoque c ri stiano, a par-
I "
t i r de la fe, aceraa de). hombro y la Sociedad.'
(Informe entrevistas) .- 8

Hay un planteamiento eJel mundo, un pl a n de Dios p ara t o d os


los hombres.
I
L él Tic r r a e s t f¡ a1 s or " i c i 0 de t o el o s ' los h o mb r fl s • Al s o rv í­
cio de Gst o s est&n todos los bienes e x istente s .

La fe agrega vn sentido trascendent,a al hombre.

LA. rosurrección de Cristo eS nuestra propia r0.su r r>e cc ión .


Ello le ot o rB~ un nuevo i~pulso n la dis n idad de todos los
hombres, pues a trnv~s de la resurrección todos ~ued an eleva­
dos a la condici6n de inmortalidad.

El dcotino trélscendent8 dc~ hombre exige lél j us ticia, el a­


mor y la colaboraci6n en la Tierra.

'--­

El amor eXlgQ la justicia. Este es el " te l ón de fondo " e n


que se desenvuelve nuestra vida.

A sí " (2 n ten di da 1 a 'v ida, tic n e tI n s e n t ido el e! j U3 tic i a


liber ta d
amor.

J\ctu,':\lmonto vom03 un,l Clr:roaíón i1 estos valoro s. En el C ll­

pitalismo h,'lY nr,recioneo ;\ lo. liD8rt'l d de l hombro Lll con si do­


rarlo como una mercancía.

Reitcr ~ ndo el sontido eJe 1u8ti0.ia d e~ t ac n ~uo el pob~c y el


' opr'irnielo viven en Ulla tremonda miseria. Esto pl .:lIl te.:1 exiijen­
cias muy profunelo.s a nucstP\l condición ele ch ilen os y ele c ri s ­
tianos. La preocupaci6n por la justi c ia eS u nn constante e n
el pensamiento social de lo. Iglosiél. I

RQitcrG tambiGn el soBar Obispo el sentido eJe la colnho r~ ci 6n

socinl. para oprimir. Dest~c6 el valnr de la


solielaridad entre hcrmncos y dd la
"
colabo~aci5n
,
entr~ tndos los
.

- ~,

hombres. '

Respecto de l a situación nacional mencbnó tres aspe c to s:


a) ll(ly una preoc~pé\ción por (lbsolutizar el dominio de un
hombre sobre otro, a absolutizar el poder. De ahiel te
,-
mor a l~ ~bsorci6n do 1~ porsona humana.
(Informe entrevistas) - ~)

b) Le preocupa que ~l criterio último del b ien y ~l mal para

~'/
algunos
c) Estamos viviendo un cl~~ da.
radiquG en lo qua conduzca o n~ a l u re vo l u ci6n.
- E sta es
una realidad dolorosísima. Esta eS una c onsecu encia de
las formas que est5 tomando la lucha de 'cla Se s. Un a fo r
ma distint;l a cOlno Ge ha convivído siempre en Ch il e. Hay
tantos valores pr op ios de la chil e n idad que son pos it i v os
y nuestros que siempre nos han hecho ente nd~rn os y que
nos deben unir.

Se rClfirirJ p0~t0ri()rll1entü A.l orden edur.acionnl y man if es t o


que. el proyecto ENU ha encontrado un ro c hJzo porque pondr í a la
/ ,
eJucaci6nal servicio de una sociedad sociali st a. Mencion a que
el Gobierno ha llamndo al diálogo.

Respecto del Decreto de


",
Democratiznci 6n se fta 16 el s en or 0­
bispo qua conforme a , dicho decreto los que trab a jan en l a Ed u
cación quedan e n minorf~ en los resp e cTivos conse j os. En a lf;O
qU(~ es propio de 1"1 Educ ,lción quedan s in voto.ción los que tiB­
non !TItí. 8 u\; l~ ü eh <J 3 ,1 el ir i E i Y' ü n (l fU) Cn mp () • S o e r o f1 n di n p 08 i t i ­
VOG , que pueden crCt1r 1n :ln ,strumcntnlíznción de 1,1 ons ú!'lan zél,.

La r)niver s idilcl r.'1télicoJ. tione la mis i ón de fo rmar chi lenos y


c r ,í s t :i. ,'_J o s, }¡ 0 mDr e ::; c i 1íI ~ nt 2, do S 8 n er i st o. Ho mb re s formndos ,en
el cspiritu d8 g e nerosidad del Ev~ngelio .
,.....---' ,

. tu. UniversíclLld d~ba enfCJtiz;u' el ilspeoto de III fo rmnci 6n de

-<> / h (l mb r Q s•

Realza l o s valoreA de esfuerzo y de entrega a la Uni versidad


-'~

Cnt51ica de Vfllp~rarso que advierte en los qu~ tra bajan en el ln .

Ante una pregunta de la Comisión, expresa q u e el encuen tr o de


distintas posici o nes puede y debe buscarse en la Universidad. Pro
. -. - ---~ - -'

fesores y alumnos se conocen y convi~en a lo l argo de afios. Eso dn


Unr1 gran oport 'jfl,iri·lc1. purrJ qua surja el dí&log o.

---------
(Informe entrevistas) - 10 ­

IV . Rcuni6n con el Presidente de In Cor te Suprema,


Don Enrique UrTutia Hanzano.(L a rc un ión ·sc r oa ·
liz6 en la Oficina del Presidente de la Corte
Suprema el dfa 6 de Junio) .

El Presidente de la Corte Suprema recibió cor d i almQnte u ln


Comisión. pero SQ excusó de responder a las dos primeras con
3ultas (ncerca de la forma como el Poder Judicial cumple sus
funciones y su opinión sobre la situación nacional desde el
punto de vista del Estado de Derecho) por tomor i1 qua, cm la
actunl situaci6n n~cional, sus palabra s se~n torgivorsada ~.

Adujo,. asimismo, su temor a que sus p a labras impliquen una


intromisión en la políticél que él no q u iere hacer-o La Comi­
. si~n reiter6 sus preguntas, pero el Sr. Presidente de la Cor
te man~uvo sus excusas.

Respecto del rol da la Universidad, se remitió f un damo nta l ­


mente a un discurso qUG pronunci5 hace poco en l a U n i ver sid~ d

do Chile'} y mi1nifo~tG rou preocupaci()n por In o l o v nci ón dl~l n i­


vel de los estudios humnnisticos dontro do la Univ e rs i dad. E x
plISO lél especial importnncia quü tiGno n OS08 Gstudios para 11\
formaci6n do ahogados y jueces.

(
- 11 ­

v. RGuni6n con 81 señor Prosirc nto Gol S8nouo


Don Edu~rrlo Fr0i MQntolv~ • (L3 rGuni6n 80
11~v6 o ofucto en l@ Oficina del Prosidento
~u~ Sonodo, en sl Edifi c ip del Cungro s o Na­
ciunol (~lc!iu 19 do junio do 1973) •

..

1• eCJ n s 1I 3. t 8 S n[] loe rJ mi s l6 n 3 ~-::


(
b l' l:l o j L! r e i c i o el o El U B fu n e ion u s
por pLlrtc dlÚ Parlamento y seerco no lCl si tUClci:Sn nOCif)nol.

El Prosir\rmt8 . í~[Jl Sun3CJu dusorrD11Ó lElu siguiuntus ic1cmJ :


El p21s 88t6 on prc3Gncia ~8 uno ~ot6s t rofo moral, ecun6mi­
ca, social y pu11tica.

CotQstrJf8 murol.; quo 80 monifiusta o trovús d8


\
\ grDvo proceso dn currupci6n c
la currupción alcanzo o lo Eldministrrlci6n públicEl. PUSlI

cumo oj(lmrÜU lo fol to do [)rupuonto!J prlblieoo un nlgunoEl


obraD púlll iena y lo furnllJ curnn nc ha c on lno el) t lz oc i onoo
intornciciono188.
- El morccdo nogro~ Puso como ojomplo 10G utilidades f8bu­
loGas quu oc obti8non Gn lo vento du outom6vilos y quu bo
noflclan D. quionos 108 distribuyan.
-·Nu hoy oopiritu do ~loci~linQ un al trabajo. PUDO cumo
ojomplo los industri03 y los propias~nivur3idodBs.

- Informnci6n bnsodo en lo muntiro.

Cot~trnf~_~~9D~mi!Lq. Fl 8uf)or Frut oxpros(, qua nCl 88timQba


nocm1OricJ nor muchos cifrCJo stonc\ic!o lo informnci6n que 01
.) rCSp8ctD tiDn3n loo univ8r~itoriuspAgr8g6 que on 8U opini6n
lo E, i tUlle ión tnrdor io. no men [] s ó¡ d ioz año s un r [! cup 8ror [JO • .
SeAn16 lo pÓrdido on repuestos y enmoterlos primos. Indicó
adem6s lo dostrucci6n V l~ abooloc8ncis dB maquinarias quo no
50 r08mplozan~ Les do~os qua provocan la no invorsi6n en 01
P018 y lo hipertrofio dol gasto p6blic o . MoncionÓ asimismo,
lo dust¡-uccil'Jrl ciD ~8 ogricul turo.

./

--------
-, 12 -­

Crisis Polltico. Señnló hechus QGmoBtrotivus do uno ov i­


dentu dustrucci~n rlul(2st~do do dorechu 1 come ul in ­
r
601'

g ruclO du fuerzo público o lIn recinto di] 113 UnivorolL:Eld rl8


Chile sin urdun judicial. Exprus[' qUEl 01 no ' t i ono, un cr1­
bJrío f!:JrmíJlísto on motdric juridico y qUI:l oro muy di fi cil
tBnur un crituriodo usa tipo ~n un rógimon da tronGformo­
ciones. Puru hoy CUaoo comu lo onturior qua loo cun3id ur o
inC1Cl::ptoblu~ ...

Agrugl~ quu lo []scmbrob8 18 copocicJod c!u oCt..,ml)clomluhtlJ dl:::!l


pols [] Dsto tipo do situociunuG.
. \

LO 'CumiGi6n c~nsult6 cu~l urb DU pDrccor , yendo m6s 0116 du


ln jur11licIJ l~ cucGtién [~C; f[lnrJLl gUlJSG plontGo on 01 polo.

El f;Ullur FTlJi ruopl'nc.iH¡ quü lu fumlornontol c!u In ::J 1 t uo aió n


nL! 'LJ:::Jtó un lu jur1c:icLl, peru que estu on ningún COBU Di gn i­
fico quu In jurlciicu GUD uno CUGO ¡Jo Qugu nru unlGn.

En UEltu P01:3 siumprc 8L1 110 n l l ~l]rr:1du hncur loo tron::J flJrmociu
noo por lo vb lo raol. El Giotomo jur1dlcLJ nu ho o 1dlJ r1g hJu.
e
l'
Durontu LlstL! Gobiornu se hon oprubcco 18yGS y rtJfurmC13 c, ;nsti­
tUcilJnollJS impc;r'ton tus.

Hoy 8iümclLlncB cm qUl!! su ho otr,l¡Jul1oc tu lo lEJy un flJrmo mon i­


fiGsto.

EXflrU~J(J c¡ uu h~f]1, :::1' 7.0n~g Pn r:;lll:! ~L'h1,n lo inturprutoci(m ¡;\J lno


. nl'rm:w jur1cicns y un L!S~ úl hablo si(~LJ portir\iorio du t8m~ r un
cr i trJr iu ;:Jmplio. P<.Jrlj hoytr~:msgruGL;nGs quu us tón fu uro c:llJ 8808

zonas do intGr~rQtQciCn.

Mencionó tombiGn Cl-;ml_' huchu nugotivu [21 usu del opnrotLJ uol Est::::: ­
do poro fl~osiunor1

./
_ 13 ..,..

!
RuitcrL: quu el cLJnflictu jurhlicu orQ muy slJriu. El ha s i r r ¡
'p8rtir21ariu c!u nu extrumClr · L.;sl CL..stJs. Soñf.ü6"pL i r ujumplu,
quo n :J hCl ::JiclrJ p:Jrtü!i~riL: LI\:C uno ocusociún cunstituciu no l
01 Pr8sir ' unto c!c lo Rup(¡blíco ni -r\:; unci cl uclo r nc i 6n r.~o il G~
¡ liL:CL ' •

50ñoló quo 01 hueso r~ol oGuntu 8stobo 9n qU8 88 quu r10 op l l ­


'i~ COI' [m Chi18 un L]squcmo IJcunGmicu o,)ciol obsulutl1míJntu in oclu­
r 1

/ \ \ cuor:\u qUl! gcnuro turlo 121 cot6trufo m.:rol, ucun l',mlca \¡ [Ju l { t i­
co.

PUGO divDrsus ujGm~lcs ~G lo octuolcrisi8, en t r o olIuo 81 OU­


montrJ Cl8 le murtol ickJ(J infofjt 11 ..

C~~n3irjoro~L r:u ml..Jcrocio Cl.!!1~nozmJo. A g rog~ quu no oro pos im l s­


to.. Lo r'um:; cr:::¡cj_LJ 'ch ileno pucelo so11r oc1ulonto, ¡J c r u DI ' pro ­
.. - -- - -- -_........ . ._--"
blumo nu [!u ff.¡c :\.. 1 [Jurquu l:::¡e¡ tunEJiUnU 8 Olln muy grnncluo. Lo
qu lubro [lu lo ucun('lmicu prur.lucu ufucteo im[JonEJOlho .. PUl' pI' 1 ­
moro VLJZ la lnflaciC',n glllp1l2 o lo mOG O. S 1 !Job umLJo temor b i 8n
I
Goto pru?bo , incluEl~:J ¡JUOC8 sur bun8f1cioolJ pelTO ul, futuru.

Sul'io16 quu o !JU julcil; lÜ uofuurzu po ro lo rücup8roc iÓn murol


dGl lJO i s VD D sur inclu9() m~o dificil qua u1 qUll VCl rl domonno r
lo riJcu!JcrDci~n L:ccm~mico. V:: Cl sur muy di fi cil volvlJr o cr8 sr
un );o1s un QL!u lLjG grupUG nr ~ llstGn diviriidCJs on términu8 quu h~
gon im~J LJ siJJliJ un L.:nt[miJimÍlmt~:.. Su r u uio r ~m '~j b ju t i voo qua crc.mn
un Po1o.

./

'14­

2. bl c¡ nsul tos Bosrea del rO~8 le cLJrrcwpcmne o lo Un i v8rsic~o d


en GGtu rnr:mcnt_\.

El suñ8r Frcli IJx:JrL3s~ quu lo Univursic'oc:l tiono n~Jrmolm[) n t o

'algunos funciunoo vitolu8

o) Sustrnur::.;c: r;cl pn'::88ntismu y (~cl o c tivismu fJu 11 ticu extru­


mu. Dubu hobur rl'fluxitn J d8bo pm1rJrou ponoar. Dobu habor
un silLnciu rmrCl cunstruir' uno tor:r10. S~ l ~ o pc rti r ¡jo 89
tu pumlo inv;Jstig:¡rsu" Cucmd8 lo Un iVGrsiL!o[j 00 [l u 1 i tizo 8n

lo cumpuncnc!o ,Y 101uchCl LJ8t(:rll 8810 (Jst6 co s tr uy8ndc un


su ClHmcio ...

b) Hoy muchos rlJvLlucj_nus~ H~y uno que ,8S lo r8 vulu c i ~ n de


,108 ruvuluciunL:!s : lo rbv,-luc i l~ n ciLmt1ticoy tccny16glco.
I

Esto golpeo rJlJr igual :"1 tljGL3 lus p01800. En t:.. do el mundlJ
lo C1IJnt.u bucen c¡:r;¡,cllniunt:;o. PUDU, CUTT1U ujumplu o lo Uni~n

5uv ilJ t lco qu u Uu a cu rcn o 1 LJ o [s tOCJ80 Un i ¡Ju u Ilo NI~ rtuomúr leo
poro IJstDbll.::cur cl1nvcnhJ3 oubro ou t r.ffiDc l(¡ n, clJm\JutmJlJrU8 di­
gi tole8 y Si3tcffiOG c'u lnf',:rrnnoj.CJn. S¡jlll lo UniVCl':3ic.\m: i1ULJ­

lILJ clnr c:.:;n~:cimi¡jntuE3. y fllrmQr cu,~;IJr[l[J ciu\1 t1fi cc-tucnulúgi ­


CLl!3. 'DLbu hubL]r olCluiun quu ,c!il:.Jo quCJ ti¡lu Ilu im~l:rtnc iú n ¡Jo
tucnull.lg1o ruolm[mtu cJrlvicno 01 P0 13 IJ' qu6 t i pu no inl!us tri o'
; li zoci~n DO necesorio.

Cc:rn:spLir1nO o lo Univursinocl cronr un EJiotcmo ellJ invl!otioo~i ú n (


·h08to ll,nllrJ (]].:~C1 GU[J ;,;~oH.llf:l clu ocucrrb C'_JO OU8 rocursuo.

Lo torDO univoroitorio en ostu instonte 08 hOCG en extremo c11­


flcult.u;JGlJ, Lu c:..;nl)ll'Cil:'C: y mi rJn;tcm\8 qUG lo Univ(:roir1od !J8

oi818 lJur,-] insiste en qUl! [;1 ojorciclu do lo funcir"m ¡:m 11t;1co


un lo Un i ver s iGo~j lo ho iLC l18grO(~wnd'J hosto llogor [) uno pclll.
,tiquc;r10 osterizml'l;o"

./
--15i -

EstDm~ , 8 viviLm c' [J unLl si tu~ci :'m oni!rmol, purl: en t:H\U cosu
(Job G hob ur nlgu iDn qu~ ¡,IU'U' ~~ 1:1J5~rrl Jl lnr l~G uigu iE!n tl38
' funcinnos vitLl188 :

.. l:lst~r inL crmcJIlr\cJbjr"tivCl y pur tontu éiontlficom un to '


ocurCQ r1u lu qU8 CJElt6 ccurrienrJc; pl:r cjGmplu, un 09­
[J8Ct!;S oc,::: n(;micus, y citó ostuclius ootClcj18t lcu8 y uco­
n(JmiCC' 8 c!u h1Cl UnivurcÍ(!ClduDJ nu ChilL'~ y Cot(.. l ico.

cr80r un el im'] mr;rcü 1:0 rus¡Jut:'~' flur llJG vQluros q U8 hon


f~Jrmnc'u (Joto ;JQ1s; ;ILr l:jDmp1(J : hunrorlez, rus:J8tlJ por
los ;-::uroLJnCJ8.

LCI Univl.irsi;'m! é:ubu ce :lstituir;:¡u un un [Jron cLntro ¡JOI cJ1Ó ­


lugc [~on,':o nu so 8stigm~lticu.ni so oniqui10 Cl1 mlvursorirJ,

sin' injul'io~ ni viü1enciéJ8( IICln(1o t :I C!US c.1oc u c hun y lJuuC;:o n


torrrbiGn uur ;jll\~ , O un un climc (IU rUOlll~tU.

S i lo Un ivursil~OlJ nu 08 un lUlJor clo ¡l1óLJcJu

Lo 'cGmUnir:ll::: univur~itnrio ¡'lumio (lar un tl!stinnmiu v 1vo uo


libortoG y Clutllnumlo y uno loccil';n llo rÚLvocilJn muro l y, f 1r
mu zo r y, ;Jlclntcorse CLJn al tu ro les cu ust lo nus [lO lo 1 lb E!rtou
y 01 r08wutu o lo lUYe

,Torminó r"o3tnCQnl!U ul rc]ol vclur quu huy tlcnu I:Jn Ch l 1 0 01


8jurciciLJ ele LJ out:,:,:'nc:m1o univursi torio.

Lo Ct,;misi(jn CCJnsul tú ,ocurco eJel rol (18 lU8 Portic~L8 Pl;1 1ti­
CljS 2n 81 ¡Jit11u.9..~:.I!1L2P_~~_ yo gUG_ l!Gtu m; p,jlJ10 'rustrinqirse

sólu::J 1Q Univursic'i.lc\.

./
- '1 6 ­

El PrusL~untu l:ul S:_; nlH~u . GX:JT2SfJ quu n·) Gxclu10 lo ,1lJ8 1 ~

biliL1c¡j c!l:Jl (Jif.llug~j fLJUTO LI13 lo UnivursirJoc, ~lClru quu 8n


lo UniVc2rsi[~Ll(! cllu f:ube Ilrur 1ucirG8 o un nivol m60 pU8i t l­
vu.

En Gstus m8muntuGul (li6ll .g1 cJuntru . do le VilJQ pu11ticrJ. ti a


no muchrJlJ llificul tClrJG!J.
17­
VI. Rewli6n con 0,1 Minist r o d e De fensa Nacio~al,
Don .Tos6 Tollá G . (La r eunión se llcv6 a afee
to en el Gabine to del Se ñor Hínis t roel 11
de JunioJ

º _ \
1 . ' ~~ ~ ~{~~ ~~~~S-~ _q~ _.f~ _15 '2~f!.1 ~ _ S-~ '!1~ _f ~~ _E~ ~ ~-~~~ _~~,!!~g~ :.. S:~,!T:
r.f ~ ~ _?~ _~~ f _~F~-~ _S: ~~~ -f~-f~s-~~t.! ~~ _!L tZ ~Q 6~~~~~~.fI~I~~~~ _{~~ _S- Q ~­
2 ~~~ _'i _~ :f~~~ s-:f~t.! _~~-f: _ e<3-{~ _~~~ ~s. _~~ _e ~~~ _g~ _~~~ ~q. _ ~'l _~~
~ ~q u~ ¡da d na~¡onaL.
- - . _- --- ----------- ,
El Senar Ministro comenz5 expresando q ue enten d !a nu e stra
preocupación c o mo una inq~i <:..! ud univers it ar i a por evita'!' un
,
anfrentamiento entre chilenos. Eso lo comp rendG y l o v al o r a.

De sarral15 luego las siguientes ida a s :
Para garantizar la mantenci5n del re gi me n ' instituci on al uno
de l o s supuest o s básic o s es que cada i nstit u e i5n se a j uste al
campo de a tribuci o nes que le asigna la Co nstituci6n P ol! tic a
d el Estado.

Tod o s p o demos tener la seguridad de quo l a~ F u erz as A~madas

o~t~n cumplicnrlo 8strictamonto lnsf unc i ono s que l a Con st!tu­


r.~.1ón le::; sefí 2.1 a.

T odo conflict o entre p o deres dal E s t ado de be sor d ir i mid o


por 103 cauces conatitucionalcs y on c a s o do yac i os do lo C on~

ti tu ci6n Politicn, deben bUScarse so luc i o n e 9 raci o nales.

En esos casos el Ministeri o do Defens a n o p ue d e a s umir el


~arficter de ' árbitro.

Las Fuerzas hrmndas de~on jugar un rol ü strietamen t o t~cnt­

c o y profesion al .

Per o , las FU Grzas hrmadas no son comp a rtim en t os e st a ne o s


que deban estar ajenas -a ciertos
.
a sp ect o s ' b Aste o s d a la vida
d e la nación, que tengan que ver con la seg u ri d a d nac iona l y
que la compr o meten en lo in~erno o e n lo e xte rn o.
13

Lo importante es la disposici6n que ex i s te en el s entido


de que esta participación no llegue n los l Imi t es de l a po­
litica partidaria.

Es de 'interés para el país que l a s Fu e rzas Arma d as p articI ­


pen en t o do lo que ata~ea la seguridad nacio n a l .

Mencion~ distin~as formas de partic ipac i6 n de l a s Fu e rzas


Arm¿ldas:
Su presencia en los consejos directivos de indus tr i as e s­
tratégicas.
- Su pRrt iei pación en los campos c i e n tíf ico y teen? 16gi eo .

- S u participación en el auto-abastecimiento nacion a l de


ciertos 9roductos.
- Su . preoc'l::>ación en · materias 'tales como la energ í a n uclenr.

Otro f0ct o r quc incide en la. seGuridad nacio n al es la cohe-


I
316n interna del país. Las ten s icnes e xi sten y c s s a l u da ble
que Se expresen, mientras no Se llegue a l e nfrentamient o o a
la ruptura del orden institucional. La l u ch a pol fticn pue de
ser un factor de cohesión interna en la medida que no s e pl~ n ­

teo on t~rminos fa 8nfr0ntnmionto.

Lo Comi s ión preguntó si no habÍiUl s i gn os ded ebilitamiant o


de la se g u r i dad internD. Su puso como o j emp lo la d cpen dG n~ i ~

extorna on m~teria de combustiblos y u t ros nbastoc i miúnt o~.

El Ministro de Dofensa cxpres6 ~ue Ch i le no es un p a 1s que


seauto~abastezca de todo lo que incide en Su seg u ri d a d .

Reiter6 que hay o t ro factor impor t a nt e d e coh o si6n, c u al e~


la par t ici~a~i6n de todos los sectores en l a vi d ~ y un el de ba­
ten i} e i on al . Hay pafses que dan s e n sac i ón da p nz interna, p er o
es una s8nsaci6n fictici~ porque los que part ic i p nn en la con­
ducción de ~S03 .
pa~~cs . mayoría de la p oblación.
son una ínfima

Es in e l u dible que se pronuzcan tras t orn o s en pr oce s os como


el actual en que amplias capas populares se in corporan a l a
vida nacional.
1 ~,"
.

Chi le no naciG con asta Gobi~rno.

Hay un proccso de incorpornci6n del pueblo que v ie ne de an­


tes, pero que se ha incrementad o en los Glt imos an os. Est o se
aprecia en las propias universidades, en l a s organi z acione s po­
I pulares, en l o cultural, etc.

Re conoce que muchos d e los problemns económicos Se deben a


errores del propic Go bi.erno. Pero esos errores no son el Gn i­
co fact o r.

Respecto de la pregunta específica sobre loS combu st ib l es y


espec1ficamente elpetr61eo~ üxpres6 que el ac tu al Go b ierno se
.encoritr6 c o n las reservas de petróleo cercana~ a la sa t u raci6 n.

Se h.J. hecho un ,g ran esfuerzo en la expl o t ac ió n del petr61e o


submarin o en .e l :::3t:r' l, cho de ~1ag;;l.11ane8 con la pa rt i c ipaci ó n de
la Armada Nacional, la ENAP y ásistencia Holande sa. Se e6 t~
haciendo asimismo un enorme esfuerzo de pr os p ecció n.

Sufiala como otra cauSa . de la situaci6 n eco nómi c a , e l q ue

Chile ha sido victima de una cxtorsi6n int ern aci onal, ~n d i ­

v e rs o s asp ec tos, tambi6n en l a simporta~iones petrole ras.

Todo 01 sistamn do crGditos extornos tra dicion~ l es le fue

cort a do br ua cnmunto al paio.

Hny que imaginarse lasitunci6n que ha v iv ido Chile, un pa!s


con nGcG si d3.dcs n<ltur<llos de importar d e t ermin ados p ro duc t '6s y
nl cu al s o le prc30nt6 simultáneamento di vorsos próbl Qm as ~

de sv aloriz<lci o ny criGis del d61n~.

Dificultades en l a e xportaci6n de Co br e.
- Bloque o crediticio ..

Puso como ejemplo d e decisi6n injusta c ont ra Chil e la n o


v enta de vRrios aviones qu e LA~-rHILE e st aba g esti onando ad­
q ui rir.

El Ministro reiter6, dando incluso un ejempl o con cr et o, do


que tanto el Ministerio de Defensa corno todo el Go bie r no ha n
cu i dado c on c e lo la ' dj8ni~~~ 1el pais.
20

Est o Gobierno no cntregar& Su sober an1 a a b s ol u tam e n te a


No S8 va a.dar ni un solo paso qua p u~da compro me ter ln s o b o ­
nadial·
réJ,nía del país.
'---...

El Ministro axpres6 qu e como cualquier ch il eno d ebí a s analar


/

su preo c upaci6n p o r aquellos que quieren una salida violenta o


la guerra e i ~li l.
..-.. .~.

( El Gobierno no desea ni una ni otra cosa.)


" Naturalmento -- '
que eso involucra por pa r te del Go bi e rn o su d i s­
posicii6n al di~logo.
I

No se puede protender imponar una voluntad sob r e la o tra.

El g o bierno debo imponer e l orden leg a l , p ero adem 5 s d e la


coerci6n c~mo a~~a, el Gobierno tie n e la obligac i5n de u ti l i ­
zar los rec ur sos de la persuasión y el di alo go, lo qu e n o si g­
ni fica dasistimiento de la coerci6n.

Sin va;:>iar su propia posición ideoJ. 5¡:;i ca, el S r. To há cree


q ue 1 él 111 C ha p 01 í 1: i e él y de in ter e S e s e x i S te n t e e n e 1 p a 1 s , p u.!:.
de canalizarsé en forma raciOnal.

Una po11ticn da trdnsformncionos c on l lavn : f ricc io noB .

dct:lajustcs

ü xncerbaci~n dol ~

l uch~ de intere ses •

. A p e sar do ello, el costo s o cinl de l proc e so ch i l a no es ml ­


nimo en c ompara ci 6 n o otros,aGn rocon ociendo l o s orr o ras co mo
tido s.

Es evidente que hay síntomRs du vi o le n ci a .

l\~r o , ¿q 'lú p;:¡f.., no (:)2t.'1 (!nfrentado Clc t u éllmento El situ nci o nes 81 ­
milare s ?

Hél die pll e dE: 0:H2r interesado en , el or den quo el pr o pio Gob ie r­
no. Pero no hay duda de que es dif ic i l e n f r ent a r una pr o bl e m&ti ­
ca soc i al n gud a.

La Co mis i 5n pregunt6 si existe un pel i gro r e a l de guerr a ci­


v il.

.'
El Mi n istro expreSó que como no 8S ~l quien plantoa l a guerra
c i v i l, no 9"be los supuesto de quienes la plan tean.

No sabe hasta qu~ punto los que la pr e co nizan h a n c ali b rado


los resultados que tendr1a tal gu e rr a.

Cuan do en el pais se habla de solucion es de f uerz~1 hay ra·


I

zones legitimas para que otros sectores s e movil i con e n contr a


de tal idea.

Ante una progunta especifica de la Comi si 6 n re spon di 6 q u e la


guerra civ i l no es algo inminente, ent e ndi da como en fre n t a mi e nto
.armado.

3. f~~~~~fg_~~~~~~_~ ~{ _~~~_q~~_~~_~~~~ g ~ C ~~ ~ ~ _ ~ _ ~~_Y~{~~ 1!~~~~


en· e.ó:.te. f:1OnlC.11:.tO.

El Sefior Ministro manifestó que las Un ivers i dades tien en una


gran responsabilidad ante 01 país.
,-------- ,
I
/" Su voz objetiva, serena, patriótica, n ac ion a l
I

si gnifica un aporte trascendente.

Para dI 09 muy 3ignificilti~o 01 ~por to qua pu e d e hacer la U­


n i vorsidad, pues cato fue su escuola p o liticn.

Finalmente y ante una conSulta especif i c a de la Co misi 5n.


exprcs6 qua IR prensa no podía ser proca z ni fnltnr a la ver­
dad y qua as! lo ha declarado pUblicame nte.
(Informe entrovistas) - 7.2 ­

VII. r e un i ÓIl 'd e 1 Gr:o mi s i 6 n co n e 1 s e fí. o r rili n i s t r o


(le Ju~_ticia, llon Sergio Insunz a . (La .reunión
se realizo el Lune~ . 18 de J unio en el Mi ni s
torio.de Justicia).

\
,
1. Q2~~~{!~_~~~~~~_~~~~~_~~~~{ª~_~~~~~_~~_~{~~~~{1~_~g~_C ~{~
1~~~~_~~_C~~1º_~~_~;~~~_~~_f~~i~~{ ~~~~~~~_y_~~~_~ ~ {~1º -~~
d"..ILe.c.h o. ~e..-tac.io.'1 e.'~ c{(!,l Go b,¿ vr.no ea n r.l P arle../t ]ud'¿ c.'¿at.
--------------------------------- --- ---- - ------ --- - - ----

El SeHor Ministro ~c ~usticia expreR~ que hace a l g~nos d l~ s

hah1a Gn~in~o el Gobierno una carta a l~ Corte Suprema en que


dio respue3ta a conLnicaciones anteriormente enviadas por la
Corte y que en esa carta . estab~ expresado el p~anteamiento
~

¿el Gobierno en torno a nUGstra consulta.

Lxpresa flU8 en eSa carta se plRntea la situación qUG la


e o r te ' in ter pr e t a e ('1 m° in e \t mp li mi en t o de . fa 110 5.V rl. e n e g el ció n
de fuerza pGblicn. La carta del G~biGrno se pregunta hasta
nonnc puc(l(; la :3.utori,1ad ejocutiva conceder e n formn mec~ni­

c,:1, Iv. fuc:r:r,n p(¡Dlicél, sin consiclcrnrBG los ofoc to!l qua ruo(la
tener en el orden pGblica.

Agrc~6 que en In mism~ cartartel Gobierno se plan tea a


. 1<1 CortcSuprerna la faltél de Llmpélro iurídico rIJal que tienen ·
las ac(!i()i1C::3 judi,::!iulC!3 (jLW .Lllicirt el Gobierno. So han ini­
ciado alr edodor de 160 denuncias pnr delitos ele pé1.rtic ulares
en contra
-,. ----.
gativo q~c pudiera esna~~rsu.
__
. de autorid ,:.r1 es del Gr¡bierno con el ' result<ldo más ne
.

El Poder Jud ic ial no lleva a


cabo con ce lC:i."i,lu(} 1,)sprOCe!,08 que intorosan <11 Gobiorno~

No ha llc'.l)icto ,fallos quo cl1Gt'ip;uen a esn.s pel'sonns. Ha falt",­


do serenidad un ~: Pode~ Judicial.

t un periodi~ta,h~y DiputRcto, se le sentenci6 po~ inj u­


rias al Presidente de la RepQblicay simult áne amente Se le rn­
miti6 condicionalmente la pena~ dejgndolo impune. H~y una si­
tu~ción de in¿ofensi~n na p~o1ucida nunca antes.

"
, (1 nf orme en trcvi~ tus) - 23 ­

I
Señaló también,
, , como eiemplo, la situación de las radio­
difusoras. El Gobierno clausur0 un'a radio, c:J.plicnndo el Re­
~lamento de Radiodifusión. Los Tribunales han declarado que
el Reglamento estaría derOGado por la reforma consti t ucional
de las garantías constitucionales, dejando al. Estado en la in­
defensi5n. ante situaciones ~raves. Aun\que una r ad io est~ lla
mando claramente a la subversión, el Gobierno no va el. poder to
milr medidas.

L3Ley de SeSuridad Interior del Estado no permite una ac­


,ción re¿lL, La demora de los tribunales hace q u e l a ~pl icación
de sanciones no llcgu~ a surtir ningfin efecto real.

Cit6 tambiCn qu~ incluso do~Mini~tros que hiln , ocupado la


Secreti'\ria Gcnernl de G0biernocstán pr0cesados , por aplicé'lr el
I
Reglamento de Radiodifusión én situación sin precedentes. rfien
tras la Corte dice que el rep;lalnento fue derogndo por la Cons­
ti~ución, el Gobi~rno sos~ieDe que lo que la Constit uci 6n esta­
blece es que dicho reglamento, en case de ser modificado, aólo
puede serlo por medio. de

un;=¡, ley, pero_ que mie nt ras la ley no
se dicte, el reElamento sigue vigente.

El Ministro ~ü Justicin reitera que 01 Cobior no ha ancontrn­


do unnélctitud do
.-------­"corrcJ.zón" nn los Tribunale s •

Otra ejemplo de lo anterior incide en la ap l iccJ.ci6n qua lo~

Tribunales están délUdo al Articulo 7 del C6dip,-o de Procedimien ­


to "(-'oncJ.l sohra " gélr cJ.nticJ.sal parjudic¿¡do por un proc os o". lIa s ta
élntes de este Gobierno eSa <Usposiciónno se aplic¡-¡b a . Ahorél
los jueces del crimen lél aplican y basados en ella ~cogen ~cci~
nes solicitadas por 16s duenos de las industrias requisadas,'a
trav6s de medidas precauto~i~s; designación do co-interv~ntor8 s;
intervención de cuúnto3 b'-1.ncariar:; ~ otc.

Esta os uno si~u(lci6n abusivo que ~olo se ha empleado en

contrcJ. de est2 Gcbiarno.

Como otro ejemplO de la actitud carrcJ.da de los Tr i bunales


respecto del Góbi~rno~ cit6 un CélSO ocurrido en Loncoahe donde
un grupo de mapuches 3e tom6 un fundo y fueron desalojados en
fcrmo violentC1. por un fTrttpo de personas. En esta ncción hubo
un muerto . .
(Informe de entrevistas) - 24

Los ma~uchcs estuvieronsiote meses presos, en tanto que los


C} u G los el (':,s ¿l 1 o j él l:' C n :.> éll i C~ ron 1i b r 8 s a 1 día, s i g u i e n t (~ d (} s u r el e ­
t~nidos y finalmentü fueronsobreseidos.

Cit6 t~mbién el caso de un Ministro de la Corte de Apelacio-


I .

nes de Talca que rlurante la última cRmpañ3 electoral atacó pú­


b1i e u me n te 3 1 J> r (; t:; i den t 3 G0 l é'l Re p ú b 1 ie a . ~1 Presid8nlo elenun
ci6 el caso <J :;","l Corte 3uprena, 1<1 que podía <1plico.rle sRncio­
nes desde la amancs+aci~n hasta In rlestituci6n. La Corte Su­
prema ni siquie~a arnonest6 al Sonar Dunlop~

Cons~dera el Ministro que el GobiernQ est~ , ac~uando dentro


~ . " '.', . . . .
de liel i,uridicidild, f-CI'O los Tr,i..bunnlos aetúRn en' constanto'opo­
s i e i 6n a los ,o. c -: o s(~ e 1 r; í, b i e r no. e() mo o t r o e j e mp lo d e e s a a c t i ­
tud de los Trib~1:1é118S, citó el caso de lo sucedido en laer í sis
de Octubre. Al fin21 do esa crisis, en los díasm&s c r í ticos,
la Corte Suprema protest~ por la falta de acogid~ , de las reso­
lucion2s judicialos. y esto en vez rlo hrtcerlo en forma priva­
da, duda la conmoción del pafs, lo hizo GnCilrta pública, abrie~

do un frente nñscr:>ntra ~l Gobierno.' La gent'3 llama drt a , 1(1 m~ xi


mu sercni(\2d, hace..; un <1cto C8 ost<1 n,:tturaiezn.

Citü tc1mbi(n ,)1 Scf'\or ti,iniatro J.,) que ,e.stimi:1 como ;lctituci
nogativQ dGl Colegio de Abo~ados. El Colegio ob ligó a los a-
Es dudoso que pudiera
hacer eso. eit6 el caso de los <1Dor,ac1os d!31 Bnnco Ccntr:al q110

Esto dejó al B<1nco en la indcfen­


sión por 10 que r'::'~<.Jcedi;) a cú'ntri'.'til.l' é\ honorarios a tres , abor; ,'\­
dos. E 11 o s no f ti 8 ron e 011 t r a t ('Jl o s en fa r ma pe r ma n G n te, sin o é'\

suplir para realizar l<1S tureas que i,mpostergablemcnte- deb fan


h a e e r s e .E 1 e o 10 r. i o i Il 5, e i 6 s U 10 ;11' i o on con t ra de e :3 o s tlb () r. a d o S I

Y encontr<1 del riscal del B<1ncn y los condonó a cutltro , mases


de suspensi0n del ejercicio de lap1'of8si~n.

Re i ter ó qu <~ p. 1 S (1 b j t ~:' r: e r o s ~) (, t (1, :L a j u r i die ida d y c él mi n o eL n ­


tro de ese rr.arco.
(lnfor~e entrevistas) M 25 ­

Se ha pretendido por el Con~reso que eltr~mite da lainsis­


tancia por el Gongroso de las disposicion es vetartas por el Eje­
cutivo con el quorum de 108 dos tercios de los parlamentarios,
seria imp~oc~ctcnte actu~lmenteen los CASOS de reformas consti­
tucionales.El Gobierno sostiene que para que per d ure lo apro­
bado por el Congresase requiere que este insista por l os dos
terci o s; en ese momento el Presictente de la RepGblica puede op­
tar entre convocar a plebisc~to o lisa V llanamente p~ omulgar
la reforma.

Expres6 el Ministro que lamentablemente el Tribunal Consti­


tucional se habfa declarado incomp~tente para conocer de esta
cuestión, ante la solicitud que le hizo el Gobierno.

M~nifest6 que en 1967 el ex-Presidente tuvo una s~tuaci6nno


id~ntica, pero similar en el caso de l~ reforma constitucional
para posibilitar la reforma agrr.x·i u . El ex-Presidente Frei con
'ou ltG a In Contrulor1a In quo cxprcs6 que no cahia un pronu~ ci ~
ni i 0. n t o do J. a Con t 1'·'] 1 o r J,.J. 11 1 ro 8 [W e t o por n o Gor 5 r 1) i t Y' o e n t :r o
pod8res del Estado, por? aparte de 110 aconsej6 al Presidcntú
de la Repúblicél que prolOul¡;ara la pi'irte de l ,a reformo constitu­
cional dospachada por el Conr;reso y quo el Presidente no habia
vctacl.o.

1\1 de.clorarse incompetente el Tribunal Const it ucional el ,0­

sunta hr. quedado en el yacio. Justific~ la posible intervenci6n


del Tribunal Constitucional a,trav6s del propio Mcnsnjepresi­
ciencial qua propuso al C~ngreso la crenci6n do ese Trihunnl.

El GobicrQo considera que no habiendo quien resuelva l~ 5i­


tuaci6n el problema queda sin resolverse y,cn consecuencia,
se pr~mulgi'i aquella parte 'del proy~cto despachado en la que es­
t~n dri acuerdo Gobierno y Cong~eso.
(Informe cntreviitas) - 26 -

Ltl Contruloría no Pu(!¿¡\~ interpretar In Cons tituci.ún porque


Se cbnvertiría en Tribunal. No snhe aan qua uctitu~ toma r~ si
la Contralor!a lle~ara a . ~0chR2ar el Decreto promulg~torio.

Ante la consulta de la Comisi6n l sobre procedencia del ple­


biscito. en relación a la Reforma Constitucional sobre ñreas
econ6micas, rcspon1i~ que en su concepto no procede. P.l· no
insi3tir el CO!1f.reso las clisI!osiciones vetadas . é s tas no 0.x is
ton.
Reconoce qU9 sobr~ esto hay ~os criterios. ¿Por qué va a
predominar uno sob~e el otro?; Estamos planteando la juridi­
cidad en tono.

La Comisi6n consult6 acerC8 de lo aseverano por el Ministro


en torno 2 la aplic2ci6n del artículo 7 del Código de .Proce¿¡i­
miento Penal y preguntó si no tendria ello su causa en que las
requisici~nes son temporales, pero que en la realidad ~e est§n
prolonEando ID que deja a los duefios de las industrias en la
indefensinn.

El Ministra expres6 que estas interven ci ones y req u isicio­


n88 so producen p,lr,\ prever un mnl mayor (desrlhélst cc imiento ).
El. pr'op0s i to JS ampilraI' el i tl t (~ r ~ S (r
'.~
o n e r nI f ron t o ,11 in t
,
El r \~ s
Qarticular dol emprosario. El Gobierno ma~d6 un proyecto de
ley al Congreso que regulí1bé'. las ~r8us de la economía y 'el
Congreso lo desnatur31izG totQlmcnte. El veto dol Gobi erno
a eso proyecto, que estehlecfa un sisternél. de indemni z aciones
para las emp~esas expropiéld2s, tambi~n fue rechazado por 01
Congreso . En Su opi~i~n la situaci5n do estns ind ust rias no
. puede volver atrás y citó como eietlplo l·a actituc1. 00 lo s tra·
haja~ores do r[NSA. Insisti6 el Mini3tro en que rc n pecto de
las 5ro~s ecnn~m3~~s ton1a que haber una ley gue Asta ern la
únicn solución. Señaló ~Ih!mfls gue el Gobierno (~stá de acuerdo
(~ n p ,], r: el. r i n (1 e !f'. n i z él. e i o ~ 0 s ; \ :_ o sir. él. uS tri a.l o s . y o mp r e fI él r i o s que
to~graciadamente los proyectos ~e le­
yes sobre áreéls de la eco~omfa e indemnizaciones no · avanZél.n
en el Conv,resn. ·
(Informe entrevistas) - 27

L" Co mi:::;ión exprc5!0_ al Ministro .quc el Presiel·ente del rDC


Sol1or J\ylwin dijo' cl.liJ. Cnmifli0n qua ,s u Partielo le h acf Fl 1"
siGuiente proposici6n al Gohiürno: que publicara la refor­
~a c o nstitucional en la fo~m9 aprobada por el Congr es o y
qU8 simult5ncamontc o aGn antes de esapro~ulga c i5n .se des­
pachara , una ley sobre las áreas de la economía, discutida
e ntre PDC y Gobierno, que saneara toda s las s ituaci o nes di
I fici1es que p Uédan pr o v o carse.

El Ministro d e Justicia expres6 que lo qu e propone el , I

Pr e sidente del PDC es inac e ptable. De / promulgarse la re­


forma en la forma d e spachada p o r el Congreso, se ge nerar1a
un precedente funBsto. Significa que por simple mayoria
s e puede insistir e n los criteri o s del Congreso en mate ri a
de reformas
, constitucionales y ello ob l i ga rla a l ·Prasidente
de la Repfiblica a estar lla~anelo const a ntemente a plebisci­
t o s. _ Se. pasaría a lüp;islar sobre cu al esquier tema p o r la
yfa de la ref o r~a constitucional, lo qu~ dest ru iria el 01'­

den ~onstitucional. Adem~s, todas las f a cu lt ades del Pre s i ­


dente de la RepGblic~ p o drfan ser ce r c e nadas por reform as
constitucionales. " Corno ej e mplo · doque 0 1 p a f s pas él T.' ía fr 8­
cuent e mcnte en p lebiscitos, ~xPlic5 que actualmente pe nd en
del Congreso 11~ pr¿y e ct o s de ' reformaseonstitucionales QU2

p o d l' í a n 01' i g i na l' o t l' o s tan t () s pIe bis, e i t o s, s i s e a c ü p tal n


t e sis del Congres o .

De aceptarse la tesis elol Congre s o , ~ s te tambi~ n po d rí a


con una simple mayaría de los parlame nt a rios r ef orm~la di s ­
posici6n constituci.onal sobre plebis ci tos ( articul O 109 de
I

la Constitución P o lític~), porque dicha d i r,posición estable­


ce que es e t1p o e s?ccifico de . proy e ctos no puede ser ll~mfldo

a plebiscito por el nc~ bj.erno. En C()Dsecuencia, por una sim­


pl e may o ria e l Congreso nodr!a dictar una reforma constitucio
nal que estableciera que ~a facultad de convocar a plebiscito
le~erteneC8 al Congreso y no al · Presidente de la RepGblica.
Entonces, en virtud. \-le e sa l1eforma el Conr;reso pOd r í a llegar
aestabiecer una Constituc16n P o litica completamen t e diferen­
t2, por J.R apropac~~n de la simple mayoría.
(Informo entrevistas) - 2R ­

Por todos astos motivos, no se puede ~cept~r l~ id eA dol


S ú n i'l l10 r 1\ y 1 w in.

I\grc~6 n~em~s.comontando el proyecto desp a c hMdo por el


c~ngreso ,que no tiene sentido. la exige nc ia de . una ley para
cada industria que CORFO quiera adqui r i r o promo v er. Ta m­
bi~n dijo que crearia todo tipo de dificultad e s la d i spos i ­
ción que anula las ventas de accioneS hechas al E s ta do des­
pu~s de determinadn ~echa.

La Comisión conSulto si declarar competente al Trib~nal


C0nstituciona~ para resolver esta situación n o lo c o nverti­
río autom~ticamente en un Super Poder.

El Minist~o respondi5 que en nuestro orden a mie n to legal


dicho Tribunal a~areeeria como la Gniea in s t an ci a posible de
resolución de esta situ~ni.ón. Agre~5que no se r i a un supe r
poder porque no resolvería cuestiones constitucio n a l es su s ­
i
tantivas, sino que cuestiones de procedimiento, de .tramita­
ción de una reforma constitucional. Ma n i f es tó que eSo no
tenia nada de extraño porque el Tribunal tenía esa facultad
pa r a las leyes y la Constituci5n di~e que, por reg l a general,
las reformas constitucionales Se tramitan como un a ley.

Ante otra consulta sobre la s . ituaci ~n pol!tica actual el


Se~or Mi n istro sostuvo que la tensi6 n habia d i smi n ui do. Con
respe ct o a la oposición
,
habria· que c1ist
.
i nr:uir e n tre el P ar ti­
do Nacional y la Domocracia Cristi~na. Esta Gl tima s e ve más
serena. Estima gr~ve la Gltima c1eclar ac i6n del Par ti do Nacio­
nal ya que por medio , de ella se crea l a im~gén de que el Go­
bierno del senor Allende es ilegitimo, no . siendo esto verda­
der o .

La 'Jnivcrsida (t tiene un Gran rol que jugar. Dentro (le la

en los procesos,
-_
serenidad que ella debe tener al no participar dir e c tamente
..-.- - .- .
po~ria R trav6s del estudio, emitir su pare-
cero En problem~s jur~dicos esto es especialmente aplicable.

Un juristaeomo el ~eñor Franciseó Cumplido ha t enido la se­


29

renidad de rGconocGr que c~he QU8 81 P~8sidente ten~a otro


criterio que el Cnngres0.

L~ Universidad p0ó~;a h~cer foros, propici ar discu~iones

e incluso proponer solu(!ion~s, I,ues, existen va cf os en 1;:\ le­


gislación.
·!I-¡,l ,.1 ".:.

k
30
VIII. Reunión con el Contralor General ele l a Repu l, .
Señor JI6ctor Humores ~'1. (La reWlÍón tuv o lugar
dfa 11 de Junio . en la Oficina ~el Con tr a lo r) .

,. fe~~~{~~_~~~~s~_0~_f~_á~~T~_~~~2_~i~~~~_f~~_d ~~~~q~ ~! _ ~q ~~~~:


. ~~~~~_ q ~. ~ _~s: _~ s:~~,;~_ ~~ _Q~.¡]~~~t~S-{§~!._ ~{6~s~ ~~ ~~~ _~ _~~e~~~~ '.!-
:t0.6 .

El Sofíor Humores expresó que no estaba on ab o o luto l im i ta do


en sus funciones. A él lo nombró el Gobierno anterior. Su c ar­
go es vitalicio y ple~a una inoependencia c ompleta frente al E j ~
cutivo.

Solo puede ser r8movido por . notable abandono de suo do b eros .

Todo eso le da plena libertad para actuar, c on forme l o p os­


\
tula el articulo 21 de la Constituci6n Politica del Es t a do.

\\ En la pr~ctica no ha tenido trabas.pflI'U act uar.


-'-~----- -- - -_
Agre8ó que las m81estias que habia ' tenido~ se ref eri an a am e ­
nazas telef6nicas y un atbntado a Su automó v il.
.. . .

Cada vez que se le injuTiaó calumnia por la prensa, presen ta


lascorI'cspondientc3 denuncias a la justici a criminal. As !. lo
ha hecho contra los diarios El Siglo, La Ha e i 6n y Ul tima Hor a .

Tiempo atrás hubo desfiles de protesta frente a la Con t ral o­


rieL Ahora esto está prohibidoy superado.

2. CO I1.óu1. :ta ac..e.JLc.a de. .6 u.. vi.6iÓI1. de.. .ea .t:. i t lLa..u611 Je t p lÚ.6 de. .óde.
-- - -------------------------------- - -- - - ---- - - - -- - -- --- -- - ­
~{_12 ~~ ~~ _~?: _ ~{~ ~~ _~<:: _~~ _i ~~~_f~f~~~ _'1_ ~{ _ ~~ ,t ~gQ _~~ _g~~~~~Q!..

El PrasiJente de ia RepGblica le h a expre sado al Safi or Con­


tralor Humeres que q ui ere llevar adelan t e la ví a s oc i al ista den
tro del Estado de Der~cho.

El Contralar reCO~OC8 que eso es muy d if1pil de ntro de la a c­


tual legalidad, porque la actual legiSlación no se ,pre sta p a r a
servir de . cauce al prQgpama de la Unid a d Pop ul ar ..

Po r es t a e a u s a e 1 Go b i e r p q ' r e e u r re , a los de e re t o s dEl i n s i s ­


tencla.
El Contralor estima que el Gobierno. s in s a lirse de la Cons ­
titución Política del Estado -por cuanto e l d ecreto de insi3 ­
tancia 08 un mecanismo leHal- ha abusad o do o s te t i p o do decr e­
\
\ to s .

La mayorfa de los Decr~tos deinsis~ enc ia son de ear¡cter


/.......-- .... La única salida a esta sit ua ción r a d iea en una r 'e-
' economlCO. ----­\
I
\ !ormaconstitucional o legal sobra las ¡rea s de l a eeono ml a. ,,'
•• _ o ••• •• ". __ •• __ . _. _ ,. _ " _ _ ._ • • • _ _ __ _ _ _ _• _ _ ____ • • - " . ' • . _ • • '

,- ~ -- _ ._ . ----- - ~- ..

En la medida en que el Ejecutivo no tenga he rramie nt .s le­


gales va a seguir por este camino.

Ant e una ~onsult a de la Comisi6n~el Contralor exp~es6 q~e

el Docr eto de Insistencia no puede con ducir a una ruptur a de l


orden juridico porque siempre est~ enmarca do d en tro d e las a­
tr ibuciones que la Constitución Política del Es tado eonfIere
~l Presidente de la RepGblica.

Ante una consulta, expresó que los Dec retos de in s istencia


son uO,a orden para la Contraloria, seg ún nuestro ordenam i ento
le ga 1.

Ante otra ¿onsulta, expresó el sen or co nt~a lo ~ q ue no h ay


quiebra de la institucionalidad; ' por cuanto el Ej ec uti vo no Oe

,ha s al i do de la competencia constitucional de l Pr e si d e nt e do la


I
Re pública ni ha invadido las atribucion e s d e los otros pod eres.
-- , Insi s te lI en que la juridicidad está am enaz a d a pe ro no que­
-----¡

¡
bra d a ". i
- -_ /

Amenazada justamente por el excBsod~ de cr et os . de in s i3t e n­


c i ~, instituci6n legal que la ley prev i6 p ar a c asos do e xtrema
necesidad.

PUGO como újemplos do decretos de ins iste n c ia lo s qu e se rG­


, fieren a nombréqnien,~os de direcror de EMP OR CH I, ca rgo qu e seg a n '
la ley debG SOr sorvido por un ingeniero y para el q ue el Gob i er
no ha desi g nado ' a personas que nb tienen n i ,ose ni otr o t í tulo.
Menciona tambi6n dos indultos a person as q ue es t a ban s i endo pr~

cesadas pero que afin no hahían sido~ondenada s. Pon e tambi¡n


el ejemplo que las intervenciones Y,requisicione s de, in d ustri a s
que ~eg~n la ley tienen un carácter temporal, pero qu e en la

',.
'práctica se allirgan indefinidamente' e incluso se anunci an en la
prensa "los aniversarios!l de las empresas inte rv enida s o r e qu i ­
sadas . .

Lxpresa el Contralor que no se ha violado la Co ns t ítuci 6n


ni la Ley, ' pero se va socavando el estado do Dere cho .
", -:---­

r Ante consultas de la Comisi6n. reitera que la Gnie a sa l i da

I
para l~s empresas intervenidas es una ley que sanee su sit u a­
ción. ' El mismo como Ccntralor no tiene atribuciones respe ct o
de esas ~mprosas. por cuanto casi todas son y siguen si endo,
juridicamente, sociedades an6nimas.

3. ºe~~~~1~_~~~~~~_~~f_~~~~q~~_~~_~~~e~~~_~_~~_ Y ~~~~~~~ ~~ ~ _!~ f~


~~~~_~~~g{~~_1~~~~~{§~~

El Contralor senaló que él Su juicio exis t en cu at ro grandes


tipos de problemas, en el ' país:' . ,
a) el problema más serlO es el odio, el se ctaris mo . la. p a­
,
si6n que 0xiste en el pais y que se manif ies t a 8 t r av¡ s
de la prensa, telGvisión, etc.
,
b) La juridicidad que est~ amenazada pero no quebrada.
c) La anarquia, falta d e disciplina y / falta d e jera r q~í8 en
la administración pUblica y en el sector pr ivado.
d) La gran inflación y trcmcndp falt a d o di visos .

Ln Universidad puedo aYudar a soluci o nar estas c u atro,sit ua­


Clones a través'de aportes de modelos do s o l ucion es, e s tud io 8,
foros; etc.
I
(Informe entrevistas) - 32 él -

Cundro entreG~do por el Co ntr a lor

República.

1.-frcreto9 Insistencia a~o 1961 1


Total Decretos insistencia periodo Alessandri 1
Total Decretos insistidos 3

2.- Decretos insistencia af'ío 1965 8


Decretos insistencia año 1966 14
Decretos Insistencia año 1967 4­

DocretofJ insistoncia aflo 1968 10


Decretos insistencir:t afio 1969 15
Decretos Insistencia año 1970 12
Total Decretos insistencia período Sr .Fr eí 63
Total D8cretos insistidos 87

3.- Decrctos insistencia ano 1970 2


Decretos Insistencia año 1971 13
Decretos Insistencia año 1972
I
15
Decroton insif.Jtoncinllflo 1973 2
Docretos insistencia dictartos hnsta 01 mo­
monto en per1odosc~or Allende 32
Total DOcroto3 in~istirto6 95

- - - - -"- - - - - _. - - - - - - --­

33 "

IX. Reunión con el Presidente del t)ar ti do Demóc ra t a Cr ist iano


Senador Scfior ~atricio Aflwin.
(La comisión estuvo en dos' opo r t unidade s con el Soflor
l\¡lwin. El día 6 de Jilllio en la sede del P.D.C~. so
lo expusieron las preguntas. A petici ón del se ñor
Aflw~n la Comisi6n ~e reuniS con 61 el dí a 11 de Ju­
nlO en el Senado de la RepGblica , donde expuso l as
respuestas) .

. 1. ~.~~~ ~~~~ _ ~S-~~S-~ _~~ _~~ _ D~~~~ _S-~'!l~ _~q~ _~~~~~ ~ _e~ g~~~~~ _~~ _
'~e ~~ ~~-fQ'~ _!l_ ~i e~~.{ 6-{S:~12J~~'~~ _~~ _p:, r:. n
f:. _r? ~ ~ 1~p.! _ ~ ~{-f~ _~ ~ _ ~t! :
~~ §~.:.e<3:'.!:~rj~~~l!::. __ !?~D~~~~-!~~~~ ~ ~ _~1!lC~~~t?! ~ ~~q~ •

El .Soflor Aylwin desarrolló Gsta preg un ta como siguo:

Lo qUG SG viv6 hoyes distinto a lo qua se ha v i~ i do ante s, La


crisis de hoy \'!::; distinta a la de los afias 1 920 , 1 938 Y 1952. En
e~a50portunidadGs tambi6n sevivi6 un proceso de div~ si6n del p a !s
en dos 'bFl.ndos, un proceso revolucionario ad portas.

Pero, en relación a esos procosos, el n c t ual t ie no un ingradiGn


I ­

--------------
te nuevo, propio do la dial~oticn marxist a- lenin ista : In nc~di~~-
ci6n de lasconstradicciones pnrabusoar I n total id ad dol p od o r .
-._ ;---- ­
La rovoluci6n socialista pasa por la d i o t adur a dal'p rQlatnr i ado.

Todo esto siGnifica obstficulos para l os Partidos qu e d i s cr cp~n

del 'modelo.

M§s obstáculos que l o s que siempre han t en i do los P arti doG de


Opo~J i c i 6n.

El Presidente delP.'D.C. oxprosó que seria unhocho falso so s­


.. NQ
teener que los partidos de 0~~ci6n . . . t on gan po sibilida des de
expresarse hoy cp Chile. TaMpoCo se 1eB ha negado BU fa cult ad de
organizarse y ~q ~anifestarse a trav5s de pr ens a pro pia, rndio s ~

et ~ .
Pero~ · existen dos tipos de trabas para l a ao ci ó n ¡xil íti c a:
,:
Una Xraba de tipo psico16gico: .se usa n procedim ie ntos de
psicologia de masaS para desprest ig iar al adver sar io"p ar ~

despertar o dio contra ~l. Siempro en Chil e el Ejocut iv o


es patriota y l a oposici6n es antipatriot a; Alas san d r i tam
bi6n usaba este recurso; Pero aho ra la co s a eS cualitat i~
vamer.te más acentuada. Ahora la c a mpafta es si st em á t ica y
60rta .las posibilidades de diálogo. Cuando se de nos ta mo­
ralm e nte al opositor,se limita la pos i bi li dad de l di ~ l ogo.

. b) Uso p e rmanentG del poder en forma abusiva. absorbent e , di s


-
: I criminatcriLl..
I Fone como ejemplo el ca nal nacio n a l y l a si
-
,! tuación de Canal 9 en la cual el Presi d e n te pod rí a in fluí !'.
Respectado las radios, reconoci6 que siempr e los Go bi ornos
han favorecido con avisos a las r adi o s que los apoy a n , pe­
, ro que. 2.horiJ. se ll'egá al límite: el qu e!hOst á en . l a línea de
Go biern o n o ti e no avisos.

Le prú o cupa est o porque agri1va las ten s i one s : e l Gobiet;'no t ie ­


~e sus radios, la oposici6n las suyas y na die di al o ga.

Resp e ct o del derecho de reum6n, exp ras6 que e x i st ía p ar o que

lo limitaba con cambios de lugares a úl tim a ' h ora o cosas de os e

tipo. Puso como ejemplo dos concontra ci on e s qu o so acn bnb an d e

hacerse en Si1ntiago. Exprcs6, asimismo, que con ci e rt os acto s

,
' como el suspender una caravana de cnm ioDaS se f~voroco n l as po s i
cionosextremas, da los que qui 0rcn el enfrentamien t o.
. . . ' . ,
En resumen, como c o lectivid él d de oposici6n, noestam6s pri v a­
dos do d~rechos, pc~o hay restriccionos él su ejercicio.

El proceso de o ~~trucci6n se ha ' ido acentuando, pero ha teni­


do tambi6n altas. y bajas.
35

Haciendo un paralelo entre 6rgano& de prensn de oposici6n y


gobierno (excluyo la I'0vista "SEPA" como órgano de oposición ).
colino qua el lenguaje de la oposici6n es bastanto distinto,
con menos desbordes, que el longunjo dol gobierno.

La oposición ha estado m5s n la defensiva que tomando pos i ­


. -
ciones a g r e s :L vas .

A) Vis ión ~

do lo e con oml ca.


. Hay una crisis oxtre~adamGnte aguda:
- la inflación del ano puede ser del 300%.
- la emisi6n en dos años y medio se ha multiplicado 9 veces.
El solo reajusto que debe darse en Octubre significara
triplicar el actual presupuestO. nacional.
/

- los gi1S~QS de inveI'sión del Es t ado se han ido al suelo.


- el cuadro productivo es alarmante. según t~cnicos del
P. D. C.

se requieren US$ 680.000.000.- para importar la dieta

normal de los chilenos.(El Gobierno reconoce alrededor

de US$ 500.000.000.-)

- este cuadro va uni"do a un endeudamiento creciente ( supe­


rlOY.' a todo el endeudamiento dol Gobiorno antGrior).
- la redistribución en favor de l os aSalariadoS que se m~-
I

terializó en 1971, se ha revertido. Esto se ha debido


al deterioro de la capacidad instalada industrial del
paie y adem1s al deterioro de la capacidad tocno15g ic a
por la fuga de capacidades pro f esionales.

B) Cuadro en lo social.
Ha pasado la etapa del jolgorio, de una importante redis­
tribuci6n de in~re80s en favor de los sectores m&s modos­
1,

tos. (incl'>JYó también en que 01 1 0 haya tqrminado la' polí t.!.


ca populista en materia de absorci6n de cesantía y el ha­
cho de que la redistribuci6n se deterioró por la prOplü
inflaci6n).. Esto ha determinado tensiones sociales graves.
Han aflora~o tensiones de distintos gremios (el Gobierno
las arregla una por una y ha t r atado de atajar la cosa
en el caso de "El Teniente").
l'

3 \}
e) Pro b 1 e mU. do 1 a p él. r't i e i p él ció n . ._'
El Gobierno la ha susado como bandera. Pero ha o fr ü­
cido solo un remedo de participación. La administrn­
ción del 5rca social se está haciondo con un criterio
burocr§tico y centralista. Este eS el mayor os callo
parn un cambio do estructuras. Est~moa on un cnpitn­
lismo do ~stado, con todas inefici~ncia6 del' sistema
y sin ningunv. de las ventajas.'

Se le ha quitado poder a los capitalistas, pero no se


sel~ ha dado m~s poder a los trabajadores.

D) Cuadro político.
Hay conflictos localizados. Pareciera que Se tendiera
a globalizar los conflictos. El Gobierno llama al di6
logo, poro en ' base a que la oposición acepte su progr~

ma. El Gobierno no busca un consenso para mantener la


paz civil, a pesar de que es minoria., La campana de
IR guerra civil, crea la duda de si el Gobierno e9t~

realment e alarmado po~ 01 pel~gro de una guerra civil


o si eS solo un pretextb para acallar las protestas o
si Se trata de, que hay secto r es dentro del propio go­
bierno que quieren agudizar el conflicto.

No tiene una idea, clara de lo que el Gobierno quiere.

Siel Gobierno quiere evitar el en frentamiento, no le se­

--.
.
ria dificil abrir posibilidades de acuordo .

Expresó el Senado~ Aylwin que la Democracia 'Cristiana no


estaba po~ el restablecimiento del capitalismo, ni por la de­
volución d~ las fábricas a Yarur o Sumar, ni por la davolu­
ci6n de s~ Banco al Señor Edwards, n i por devolver el cobre
nacionalizadJ.
-~ 1

La pemoc~acia Cristiana est5 do ac~erdo en qua haya un


área social con empresas de trabajadores yempre9as del Es­
tado~ La9~C. ha ofrecido al Gobierno que promulgue la . re­
forma de las áreas de la economía en la forma aprobada por el I

Congreso y que ae inmediato ~e incluso antes de la promulga­


ci6n- se po~gan de acuerdo D.C. y Gobiorno sobre una ley que
reglamente p~-~ ~~~e~ia y que se tramite con urgencia.
Adcmgs.en el mismo CUBO de ln roforma constitucionnl 60 pO­

dria haber af~ojado la tcnsi5n él trnv~s de un plobiscito.

Se podr1a dar un vuolco n la polític a chilena.


Una apertura del Gobierno encontrarl a eco en In Domocracia
Ct'i:stiClna.

La. frase "no dejar pasar una al Gobierno" significa USélr de


todos los mecanismos institucionales para hacer oposic i 6n.

El di~log~, al cual llam6 el Preside n te de la RepGbliea en


Su Mensaje ,del 21 dG Mayo, requiere de condiciones~ Requiere
de una tregua.

Reconoce clP,r esidente del P. D. C. qu o el insulto a los oposi­


tores ha aflojado un poco durante 103 Gltimos dfas.

El P.D.C.no
.;--..... .
está por la crisis presidencial.

I
I Ello sería un error en Chile.
'
,1
Nos conduciri~ a una matanza o a una dictadura militar sin
destino.
Las propias Fuerzas Armadas no estdn por una actitud dee80
tipo. "
Nuestra misi6n es buscar salidas democr5ticas.

Esto exige racionalidad de ambos lad o s.


La experiencia enseña que no se defiende la paz mediante la
estrategia de ceder cuando el adversario amenaza la paz.

La D.C. no provocará ' el enfrentamiento.

Cree que la Universidad debe convGrtirsG en lUGar de encuentro


"
y que p onga la dosos de rac ionalidad que otros pueden pe rder.

Los partidos agudizan In lucha. La Unive~sidad tiene un poder


espiritual dentro de l~ - sociedad. Aporta algo distinto a la poI!
t ie el •

El aporte de la Un~versidad debe ser un áporte de racionalidad.


\ ..: .; r· '
La UnivGrsid~d debc.dar un ejemplo de convivoncia cnpa~ da
influir sobre el rC8to del país.

La Universidad debe proy~ctar cnminosde conducta moral, de


formas de convivencia'entre chilenos.

Dobe tratar do 3alvar 108 valoreS chilenoa osoncinlos y hn~

cer un 11am~do a ln cordura de · los chilenos para la defensa do


eSos valores

Es evident~ que la Universidad tampoco puede pasar par en­


cima del Bien y el Mal ni en actitud imparcial.
·(Informeontroviotaa) - 39 ­

X. TIounión do ln COlll1.8i5n con 01 I'ro:3idonto


. del l'urtido li'odernc1o do' lo. Unlc18c1 Pop.l:!­
lnr-Ll.~. n. Df~ol A . -º:~uci~.

NOIJ:l\: A diforoncia do 188 (Lcmós ontrevin


tas, la reunión con el Sr. Gumuci o
se desarro l ló en base a preGuntas
y respuestas, con frecuentes inte
rrupciones y no en base a una ex­
posición. Ello se produjo de co­
mún acuerdo con el entrevistado.
La reunión .se dosenvolvió en la
mayor cordialidad.

B~~_~~_1~~_~~E!~~~~. Los partidos son los conductos por donde


se expresa la voluntad popular y deben ser
orientadores. La? ideologías tienen un rol y a los partidos les
corresponde su concreción práctioa. Desgraciadamente, durante
el presente Gobierno la lucha ideológica no se ha planteado en
un nivel alto en el Congreso.

El seaor Gumucio durante sus 18 afias de pa~

lamentario había adquirido la idea de que . el Congreso era el lu


gar donde se discutían y se cotejab 9n las ideas. Pero actual­
. mente no hay intercambio alguno de ideas, sino meras mayorías en
la cámara de Diputados y en el S~nado que aplastan a los adversa
rios. Desde ese punto de vista, el Congreso, y los Partidos que
lo controlan no est~n cumpliendo su verdadero rol.

En todo caso, hay que insistir en que los


Partidos asuman su·verdadero papel. No cree en la vieja teoría
facista de excluir los partidos en ben e ficio de los g~emios.

Acusaciones Constitucionales.
---~---------------
Estima el señor Gumucio que la a~
. _---_._--_.- .
~ual mayoría parlaillentaria ha de~
naturalizado las acusaciones constitucion~les: Las acusaciones
deben recaer en verdaderos delitos políticosn Una vez que la C§.
mara acusa, los Senadores deben transformars e en juec'es que vo­
tan en conciencia. Sin embargo, todas las acusaciones se votan
(Informe entrovistas) - 40 ­

como bloquo y en boae 8 decisionos previamonte tornadas por los


p'3.rtidos, lo que significo. la reD.paric i ~n , del antiguo parlameQ
t8.rimno.

Presidencialismo. Durante un siglo, Chilo fue ~obornado por una


clase que construyó toda una legalidad y que
'nuncn pensó que esa l~galidad iba él. ser vir algún día ' ~n ;ontra
do ellos. Puso corno ejemplo el Decreto 520 sobro abastecimicQ
. ' , ,
tos y requisiciones. La clase dirigente que lo dicto nunca pe~
,
so que es e Decr8to iba a s er:vir para, requisar industrias. Enton
ces se ha producido un oportunismo tremendo. Mientras la clase

f
'dominan~e ~andaba en ,Chile 1 " era. presidencialista.
Puso com"o ej e~l'

plo la ultlmo. roformu constltuclonal que propuso y logro el Go­


, biernoanterior y que tenia como fundamento reforzar las atribu­
\ ,
ciones dél Ejecutivo. En esta misma línea, est~n todos 108 an­
tiguos editoriales del diario El Mercurio en muchos afias.

Ahora la clase' dominante se ha puesto parla­


mentarista porque hay un hecho: ha perdido poder.

La Justicia. La Justicia chilena tambíén se ha extralimitado.


El Poder Judicial ha invadido el campo de lo admi
nistrativo.

~r~~~f2E~~~~~~_ª~_~~~j~!~~~~Q~~_~~B~~~~_~~_~~~~Q!~~!§. Es PQ
'sible la transforuíación de la juridicidad. .El asnn
to es que eXlsta la comprensión necesaria para que se hagan las
modificaciones que se requieran. De 10 contrario se corre el
rieego ele que en vez del diálogo se 'imponga la violencia.

Derech~. ' .
------- ' La Derecha no sólo ha atacado a este Gobierno. Tambi~n
~tac6 con ' violencia al Go~ierno Dem6cratacristiano. ruso como
ejemplo los ataques de la derecha a la reforma agraria del Pre
I

sidente Frei.

~~!~!~~-g~~_ª~:t.2!~E~_!2.!!!'§!:_!~_2E~~:h~~2.~ .., Co~sidera que l?s nacio


nales estarían en su PQ
pelal oponerse a los cambios en la juridicidad, por cuanto no
son partidarios de los cambios socialistas. Pero la actitud de

(Informe entrevistas) - 41 ­

lo Domocracia Cristiana debiera sor distinta, dado quo so deel~


r :J socialista com1.lili tnria y éltendido 01 proe;romn que llevó 'l'omié.

~~_~!!:!~l:~~_~g_l2 __ º~~~~~:~I1_rE2!3~~~~~_.::~_,~ ~,_.~~~~_g~~_2.§_~~fi:~!!_~~2


~~_Q~º~_QE~Y~_~~_~~~~~2_9~~_~~~ª~2e_~~ _ ~QE~~~~!~~~_ª9_~~!Qª~.El
señor Gumucio expresó que lnUnidl1d Popular no postula un estatifl
mo absoluto ni un capitalismo de ~stado, sino que tres ~rea8 de
la Economía. Poro, por ejemplo, empezó con el caso de los bancos
y sólo se podía proceder en la forma que se hizo. En la práctica
}no se habría podido estatizar por ley. Agregó que la UP no se op~
nía a los empresas de tr3bajadores y manifestó que casi se llpgó
a un arre510 con la D. c. parn legislar al respecto ~n el año 1972.

g:~!~9:~_ª~_~,§~~~~~. Expresó el señor , Gumucio, que 61 encarnaba


una tradición -que heredó de su p8.c1_re de voca­
ción democr~tica y jambs acoptnr~ apoyar a un Gobierno que coar­
te el estado de derecho_

Desarrolló esta idea tocando los ternas relati


vos a libertad de expresión y Derecho de-reunión.

f~!2~E!~~~L9:~_~?92E!:~~~~. Sostuvo que el Gobierno respeta la liber


tad de expresión. Todos los Gobiernoson
teriorestambién han comprado radios. ,Nunca los GOb,iernos ante­
riores se h~~preocupada de financiar las radios y diarios de la
oposici(m.
¿Se preocupó algún Gobierno anterior de financiar el diario El
Siglo? Si se revisa la colección del diario Tribuna y lasemi
- -

sionesde la Radio Agricultura,se ver~ laamplisima ,libertad


que existe y que incluso, se llega a la injuria y la calumnia.

Ante la pregun~a acerca 4e las mayores dificultades de las ra­


dios ~e oposici6n ante la incorporaci6n ,de industriaS al 5r e a
social, reconoci6 que las radios de Gobierno Se ven favorecidas
con - un mayor El\Tisaj e por part e de éstas y, que las otras "se las
barajan bien Jl •

Derecho de reunión. - ,
---------~-------. La libertad que hay en este aspecto es ampl!
sima. La Con~titución politica dico que el ajerci~io de esta li

I i,
------
(Informe entrevistas) - 42 ­

b e rtad so puedo I'eglo.rnentar. Anta uno. obocrvo.ciún do lo CO IlJi­


uión, cm el D ont ido do qu o 01 Go bi erno n vac 013 c.'1Jllbl,'). lUlSor 00
de las concentraciones de la oposlci6n1 expuso qua ~B! se ha
.hecho siempre en Chile. Puso como ejemplo, que d~rBntemuchos
afias la . Central Unica de Trabajadores dabia reunirse para hacer
, ~ . ~

sus concentraciones en la Plaza Artesanos, ubicada muy lejos del


centro de la ciudad. y . eso no era algo voluntario, sino que 108
Gobierno~ mandaban a la CUT a' concentrarse a ese lugar. Puede
haber h abido manejo, pero no lo· sufrieron do un derecho.

~~~1Q~Q~~.§P'_.ª~_!~~g!21!ªQª_ª~1_Q~:!2~~E!2~. Estima muy grave la de


c18ra c16n de ilogitiml
daddol Gobierno que hacen ciertos grupos. Ese tipo ~e declara
ci6n iiende a hacer posible la justificaci6n del derecho a rebe
lión. Una declaraci6nde ilegitimidad, ~ólo podri a basarse en
un estado de contrudicción flagr~nte de los derechos humanos,
lo que indudablemente no se ha producido~ Hay personas que di
cen: lI e l marxismo sostiene la ~egaci6n de la persona humana y
como este Gobierno va hacia eso, es ilegitimo y hay que botar­
10". Pero en Chile se está actuando de otro modo. En e l trDs
fondo, hay un temor a la llegada de una dictadura.

~!2!~ª~~~_ª~!_EE~!~~~E!~ª2· Este concepto tiene mucho signif1c~

do. Dostaco aquel concepto que ~oQ

tiene que la dictadura del . proletDr:Í.ado es larnovilizaci6n pop~

lar con un carácter tal que genera un poder capaz de configurar


las formas de vida política y social de una noción.

º~"!2.~s:!:~~_:Q~.q,.:._y_Q~:t2~~E~?_~:..!:' So stuvo que lo qU8 hizo 18 D, (' .


(.
y lo qr.e hac e este Gobierno s o n
grados de un mismo proceso. Puso como ejemplo, losindicaliza
ción campesina y la ref¿rma a~raria. Este proceso esirrever­
.sible~. El· proceso a la D.C. se le escapó de las manos. Hoy l a
D. c. está iniciando un proc eso derechista que t o. mbi on 8 e 1 e es
I
capará de las manos y será sobrepasada.

!ª5:~1.C?g~?j~~!:.~. ~~~!, El s 8110r Gumucioexprcsó que ól ero. crlsti-ª


no y que, !sincer~mentG, no creia que el pr~

\ .. ;
(In~orme entrGvistos) - Lj·3 ­

coso desencGden~do por el actual Gobierno oc diriEioru o nlnG~


na ctictaduru. Expresa que la tensi6n actual se produce b68ic~
/
I
II1ento porque 10iJ que:: tunían pudor y riquoza 'no la tioncm, o ti.Q
;'
I nenmenos. 'No niega hist6ricarnente los males del stalinismo.
!
Reitera que ~l mismo protost6 por la invns~6n de Checoeslova­
quia. Insiste que en Chile no va a pasar nada parecido, ni el
Presidente Allende aceptaría ;que pasase. Cree en la vía chile
na al socialismo. Nadie del Gobierno va a ir en contra de los
valores democr&ticos del pueblo chilen o .

-Consenso mínimo.
.... --- .... -------_.­ Est& muy pesimista, de que se pueda llegar a
un conoenso mínimo'entre sectores políticos.
Se, muestra también desalentado por los Colegios Profesionales
que se han lanzado en una cruzada pOlítica,suspendiendo títu­
los de abogados, etc. Encuentra también que conspira contr8
ese corscnso mínimo el hecho de qu'e· el Poder Judicial, sisternQ.
ticamente no acoja las acciones del Go b ierno y ampare a los pro
. ­
cesados que son de oposici6n. Crce que también conspira contra
el corsenso mínimo, el hecho de que el Congreso act~e ~n una for
ma tal, que le permita a ese propio Congreso enrostrar 01 FEesi­
dente de la Repúblicn su ilegitimidad. Tieno que haber algo coQ.
certado en todas estas manifestaciones. Sectores dentro de 18
izquierda, lo enrostran nI Gobierno debilidad para enfrentar es
tos situaciones y le exigen actua~ con mayor dureza.

E~f~E~Q_~~_1§~_ª~~§~_ª~_~~~~~~!§. Si se acepta la posición del -\


' Congreso en esa ruforma cons- ,
títucional, significa de que de aquí en adelante los 8suntos que
son materia de ley, se van a transformar en materias de reformas
constitucionales.

La entrevista se interrumpi6 por compromisos anteriormen~


te contraídos por el señor Gumucio. Ofreci6 continuar la reu­
ni6n en cualquier otra oportunidad. Tenía interés en referir­
se al, rol de la Universidad.

, J
(InfOrJllc cntrcvis tas) - 44 ­

XI. rZeulli6n con el Presidenta dol l"lnrtido


Nacional, Senador Sergio Onofre Jorpa
(La r()llni611 so llevÓ a efecto en lél s~

ele elel {-'a.rticlo Nacional el día. 11 ele


Junio ele 1073)

Al comcn .zar la reuni6n, el Sonar Jarra destac6 la importancia


del difilogo abierto por l~ Universidad Cat61ic~ de Valparaíso
con distintos diriGentes ctel país y dijo que era muy grato pa­
ra él participar en una reuni6n de ese carácter. El Señor
Jarpaestab~ acompanado del Diputado p or Valpar~!so y Vico­
p re s i d o n t e de la e :llc a r a d C! Di P uta d o s s e fi o r Gu s t a voL o r ca.

Formulad2s las Freguntas, ex~res6 que las contestaría en Or­


den inverso, comenzando p~r los aspectos relativos ~ l~ Un i ­
versidad.

ExpresS que la situaci6n que hoy enfrenta Chile es la con-


I

secuenci a de criterios anticuados para enfrentRr la situ~ci6n

política. Vemos como los Partid o s se enfrentan por poslcio­


nes ideo16gicas, pero Su s soluciones no tienen muchas veces
valor o respaldo técnico. En .este punto radica aSu juicio
la importancia de las Un·iversidades en cua~to son las inst~­
tuciones que deben dar los aportas científicos y tecno16~icos
I
para el tratamiento de los problemas DRcionules.

Las Universidades se han situado en el terreno de las dis­


cusiones ideolór,icds, sin aport~r naou que los . partidos ya no
hayan dicho. El vcrd ~ derc rol do la Univer~idad está en el
, ..... . . . - --- - - ­
aporte,de una solución técnica y real. Puso como ejemplo de
este tipo de actividad universitaria, los estudios de nutri ­
ción del profeSor er. Fernando Monckeberg.

Las Universi d ad9s tienen una ~ran posibilidad de dar So


luciones a los probleme'cs del rafs y quizás de poder demestrar a
los Partidos políticos~ qu~ estos en sus enfrentamientos muchas
- l~ 5
(Informe entrovistas)

veces están dejando fuera lo real ylo quo t6cnicamenta 00 re­


quiero p~ra la soluci6n de los problemao.

La Comi~ión consultó al se~or Jarpa si esiimaba que las Univer si­


dadeG efectivamente podrian asumir es~rol en circunstan ci as
quo lo politico penetra en todas part8s y también en la Universi ­
dad.

\ El Senor Jarpa reiteró sus conceptos anteriores. Dijo que

las Universidades debfan hace~ un an~lisis objetivo de la reali­


dad no comprometido por teor1as e ideolo~fas. Ha. habido traba­
jos en este sentido en las Universidad e s, en los que se aprocia

,
quo en el fondo todo fue hecho para re a firmar algo que estaba
'decidido de antemano.
.
Siempre es maS fácil pensar con la cabeza·
de otro.

Puso como ejemplos de materias que debieran ser objeto de

estudios y preocupación universitaria, las relativas a nut ri ­


ci6n infantil, erosión, aspectos relat i vos a recursoS del mar.

......... ..... ----_.

Se puede hacer una gran labor en este campo, respecto de

cada uno de los problemas del pais.

, ...
Agrego que el Propio Partida Nacional estaba tratando de

actuar en este sentido y a trav6s de un equipo técnico se esta

ba trabajando en u~ proyecto de remode l ación social en la peri­

feria de la ciudad de Santiago.

Las Universidades pqdrfan ayudar mucho a despolitizar el


país.;
La gente joven cst& perdiendo confianza en el destino de
Chile. No ve seguridades de realizarso y muchos se van del
nais. Las Universidades ~ambi~n pueden ayudar a restablecer
la confianza de la juventud en el futuro de Chile, en las per~
pectivas que Chile tiene.
,

La Comisión cons.ul:!:ó .?~eñ~!~ar~ su opin i ón acerca de

q~~ pueden hacer las Universidades en este preciso momento de

conflicto que vive el pars.

(IJlfOtlllO en-trovist:ls) - 46 ­

~\
[1 'Sofior J::lrl'i'\ oxprolJó q1l0 lo.h lJn:tvorAidndu~ podlon podir I

t.:1nto Q los r,ob(~r'nl'lntos COl1l0 n lo~ opositor()~


qua nctéen del
i
buona fu y qua lle~uon n solucionaBon b8ncficio del propio
pueblo. El cree que el cnmino para esa solución 03t~ un el
. "
pleb~scJ.to. Si no so actúa por oSa vfo. cree bien difícil unn
salida domocr5tica par0 el pais en ~97G.

Cree que la Universidad podría estudiar también distintas


alternativas sobre regimen económico Social. diferentes al so­
cialismo marxista y al capitalismo.
Estima que esos dos sistemas est~n absolutamento obsoletos.

2. ºQ~~~~~~_0~~~~~_d~_~~_6Q~~~_~~~~~~~_~~~~~~~_~~~~Q~~~_~i~~~~
~~~_6~~~~Q~~~_~~_~~~~~d~_Qe2~~~Q~~_~~6{~~~~~~~~L~~C~~~~~~~Q~!
Expres6 qu e el Partido Nacional y sus dirigentes asumian su
respon~abilidad p~11tica en tres planos:

a) la denuncia de los problemas.


b) Soluciones que propone el Partido Nacional conformo a Su
ppogreso.
c) Acción efectiva en la base so~ial: gremial
vecinal
social
I

estudian tilo

d) ,Acción polftica a través de los rCf,idores del Partido.

El Partido Nacional está actuando en todos estos plnnos.


En . ~~n era 1, las 1 i mi tac iones e s t án en los me dios de comu­
nicación de maGas. Ellos están manejados por el Estado, con
un criterio sectario, ajeno alesp!ritucon que fueron creados,

Esto ha limitado las posibilidades de los Partidos de lle­


gar a la opinión pGblica.

A pesar de ello y gracias a una acción decidida, el Parti­


do ylaoposici6n han logrado mantener medios de comunicación
de masas, pero no sabe por cuanto tiempo.
(Informe entrevistas) - 47 ­

Insiste on que la ncci5n política so contra simultfinonmonto


on 103 contnctos y trabajos on In base oocial y on la ncci5n pa~

lamontnria) en el Congre~o Nilcional. Gracia!) a ese trnhajo 01


~artido Nacional ha lla~~do n sor la sc~undn fuorza polftica del
pilfs.

Expresó que la sit~aci6n del pais dc b ia ser analizada desde


los ~ngulos político, ccon6mico y social.

En lo político: una minoría quiere implantar un regimcn marxista


totalitario en contra de lo que opina ,y quiere la mayoría dol
país, con atropello de normaS lcg~les y constitucionales, lo que
n os pone cerca do una soluci6n de fuerza. Esto puede llevar a
un enfrent a miento.

Para una ~aljdad8mocr§tica en 1976 dcba darse desde hoy


unFl garantíi1 éi. todos p;;1ra pror:unciarse libremente. Piens~ que
es una ilusión que el 76 haya una elección libre, si continúan
las presiones sobre las libertadcsde trabajo y abastecimiento,
pues ello hace perder la libertad politica. De much os mo dos
el Gobierno va cerrando libertades e influyendo así sobre la
conducta polític~. Por ejemplo, el monopolio de las semillas
~enéticas, abonos, maquinaria, combustibles y guías de libre
tránsito. Duda de que con estos procedimientos puede pansar­
se e n una salida real.

En lo econ6mico: El traspaso de las fuerzas econ6micas y produc­


tivds a la huro,cracia política, ha provocado una baja en lo cco­
n6mico. Esto unido a' la emisi6n inorgánica de miles.de millones
de escudos ha llevado a 'un .proceso. inflacionario desenfrenado y
. . .
de ~on~ccucncias imprcvisibleo. El mal manejo e~tá produciendo
la, qui~bra 'de las ~m~~esas estatizadas.

Chile debiera estar aumentando la . producci6n para enfrentar


91 aumento de la poblaci6n y el , incremento de las necesidades
reales. Pero en lugar de eso, ha ha~ido' una baja apreciable. Ma­
nifestó que Chile dependc ' del exterior mucho más que antes. Scfía­
15 que se requ~~ta importar alimentos por US$· 500.000.000.- y
un servicio de dUGda ~e U3~ SOa.DOO.OOO.-. Sefia16 un endeudamien­
toe x ter no d e U S $ 1. 5 OO . OOO . OOO .' ­
1\ l . I

(Informo entrevistas) 4B

La bnlnnzn del comercio extoripr qua nntes arrojaba


ouporavit rtio el ~no pnnadn un fuorto ~6ficit.

El pnis 89t5 nI bordo do ln quicbrn, Se r,notnn Sumas 0­

normes para atender al desempleo. La economfa está dasquicia­


da y esto nos lleva nl borde rle un derrumbe.

En lo social: Se ha . querido destruir la clase media para qua


el predominio social so cent~e en un proletariado m&s maneja­
ble, por quienes desean In instauración de la ,dictadura 'del
proletariado. Para ello, se requiere destruir la libertad,
en general, en Chile. Esto se advierte en la forma en qUG se
ha pretendido legislar respecto a impuestos, en como se h a tra­
tado a los gremios o incluso en el intento de destruir la li­
bertad sindical.

En lo jurídico: Las denuncias que ha hocho la Corte Suprema de­


muestranq~e la juridicidad ha sido atropellada. No hay con­
fianza en que Se cumplan las sentoncias.Los fallos no puedan
quedar sujetos a que el Gobierno quiera cumplirlos. Eso pasa
si Se niega a los Tribunales la fuerza pública.

. -

El Diputado Scftor Gustavo Lorca cxprcsó que todo el rer,imen


pOlítico del país, reside en la posibilidad de fijar responsabi­
lidades.
.\

Se ha sentado la doctrina de acusar constitucionalmente a


los Ministros por faltas cometidas por ellos o por altos funcio­
narios de Su dependencia.

Si el Gobierno no respeta el veredicto de una acusación,


al mantener en el Ministerio a Ministros acusados en otras car­
\
teras, estSburlando el régimen instit u cional. y en lapr~cti¿a

q~eda burlada la responsabilidadpolitica de los Ministros de


Estado . '
Este punto es esencial, pueS destruye la buena fe en·que
se asienta el régimen, dejando impune faltas grave~ y abuso de
poder.
Esto no es un parla~entarismo como lo ha dicho el Gobierno.
al contrario, robustece el r~gimen presidencinl, ' pues hace efec~
tiva una rC3pcnsRt~li¿~¿ rnlitica de los Ministros y sanea la
1, '

(Inforlne cntrcvistGs) - 49

"clministrnción '-\1 G<1nCiOnnr3El él lo~ r~6p()nGnblco por:l"C\lt,,~

El Sef'íor Lorc", hizo uno r(31nción hist6ricll do ins r1CU5él­

ciones·. constituciollillcs, indi.cr:lndo que el propio Selior Orlnndo


Millas y ei Partida Comunista hicieron uso de esta miSma doc­
trina en rCf,ímenos pasados.

Al burlarse esto,ha perdido su fu~rza laConstituc{gn.


Se ha perdido la buena fe y con ello . la confianza
. . en el re s ­

paldo que, da la ley.

Lo mismo ocurre con los llamados "resquicios le~ales" en


, ,

que se usa un texto leenl para luego en , el hecho darle otro


3entidú. Por ejemplo,' docretosde insistencia sobre requisi­
ciones e intervenciones.

En resumen, hu habido mala fe y abuso de poder.

Fin~lmentc, al no respe~arse el fallo y negarse el amparo


de la fuerza pública, d<:isararece el "imperio" de 103 Tribunales.

Ante una pregunta. el Señor Jarpa se refiri6 a la situa­


ción políticé\ general.
Expresó que los gremios no tenian seguridades para funcio­
nar y que sGutilizaban las instituciones para fin~s distintos
de aquellOS para los cu~les fU0ron creadas.

nt~c6 el sistam~ de resquicios legales. El Gobierno pra­


• • • > • ' .

senta las cosas a la Contraloriacon apariencia de legalidad.

Expresó que " en' 'el CtlS0 de lcts · requisiciones ,se usa una '
instituci5n jur!dica destinada n resolver ciertos p~oblema9
de abastecimientos, para ~statizar las empresas requi~adas.

Reitera el Se~or Jarpa que heyun a mal n fe del Gobierno


en , la 'aplicación de las normas y , que se ha procediclo , con des~
via~ión o~buso do poder.

Manifiesta' que es un gobierno ileg!timo.


i. t

(Informo cntrcvista.s)· - SO

-~

Lo Cnmisi~n ~nnsult6 si cr.:1 rn.'Jiblo un consonso' mínimo quo por-


miti,Jr.:1 C}UO (l~ntrC) do la juridicidi1d pudicro. roalizarso ciortos
ca rnb i 03.

El sc~or J~rJ~ rusDondi~ que el'Gobierno no choci1ba con


la. legalidad burcu2~a, sino contru. l.a mayoría de los chilenos.
El Gobierno emana de esta Constituci6n y de est.:1 legalidad y de
be rcspeti'lrlos.

Si vamos a un sistema de democracia ~~s directa, el Gobier


no verá que la mayoría no está de acuerdo con "su socialismo".
Por os'o el Gobierno evitu. el pl~biscito.

"La Comisi6n insisti6 el! que alguien . debía dar el rrlmer poso
para un consenso.

El S8íicr J.:1rpa expreSÓ que s~ h<1n du.do muchos primeros pa­


Sos. Al Presidente do laR~pública le gustarí<1 crear unU. zona
de estabilidad democrá~ica. Pero hay eiementos dentro del Gc­
bierno que no quieren tal cosa.

El Gobierno busca los conflictos porqile sabe que por la


vía democrfitica va a ser desplazado del p o el (! r •

A Chile no le van a ~oder imponer una dictRdura.

La C o mi S ión p r (~ r; ~n T.2 s':' n 0 h<1y ninBuna salida par~ lasitu<1ción.

E1 Se ñ o r J i1 r p a d i j o q ue s a 1 i el a s h;! b r á s i G mp re. "S i e mp r a q ti e


el Presidente de la República tome la cosa en sus manos y busque
realmente esas SAlidas. Insiste en que la mejor salida democr6­
tica para el p11cblo es 01 plebiscít~.' Consultar al pueblo.

La Comisión P~~tl~~1tél si 1<1 sa:ida democrática está entreg¿'\dCl so­


lamente al Cobiernc. ~v~ jpi~i3tiva~lrespectomantienenlos
Partidos.

El Gobierno ha tenido muchaS oportunidades para llamar a


plebiscito como por ejemplo en el CCl.SO de las reformas constitu­
cionales y no lo hizo. Pero tendr~ otras oportunidades de llamar
, I

( In forme en t rcvis t.:ts) - 51

a plebiscito en elfuturo,ciomo por ejomplo, en relaci6n con


la r~forma constitucional sob~e inexpropiabilidad de los fun- :
dos inferiores é\ !~O hcc~árcas básicas. Agreg6 que el p.n.e:
le habié\ ofrecido 'una salida al propon~rlc que promulgara co~
pletR la reforma constitucional sobre ~rcas econ6micas y si­
~ ~

mu 1 ta:leami2nte o aun ant0s de eso, acol"dar de común acuerdo


una ley que regule las tres áreas y la forma de constitución
del área socin.l.

Pero no V8 Gn el Gobierno el propósito, de resolver el


problema.
(Informo entrevistas) - S2 ­
r I

XII. l(eunión con el Suh-S(!crctnrio del f>a.rtido


~oci,l1ista-, seíí.or r.loclomi r o J\lmofdn. ( La
reuni6n 5C llevó a efecto en la oficina del
señor J\lmc¡da en el edificio del !1inistor i o
de Ilac:icnua el día 18 cle Junio).

DBSpu6s de escuchadas las preguntas, el sanar Almeyda manifest5


que se centraría en un an51isis de la situaci5n desde el punto
de vista del cqncepto de juridicidad en este momento y en una
sociedad socialista.
f .

Chile se hn caracterizarlo por tener una estructura institucio­


nal muy sólida, lo quchi1 originado un estado de derecho más
firme que en el resto de la América Latina. Esa institucionali­
dad y eSe estado de derecho le han dado a Chile una caraeter!s ­
tica r~levante en Am~rica Latina.

En otros pvfses de Am~rlc~'Latina la juridicidad tiene otra


fuerza que la que tiene en Chile. En esos países la juridici­
dad no Se ha encarnado en el cuerpo social.

Lo que diga en esta entrevista es válido para Chile y no para


otros países~ En ellos la legalidad tiene otro sentido. Va a
hablar de Chile donde la juridicidad no es adjetiva. sino un
valor.

Nuestro si~tema legal responde ala filosof!a de la socIedad


liberal. El país se constituyó en los momentos en que el ca­
. ! i
pitalismo liberal imperaba en el mundo. Nuestro3istema/rfi- d e0
va impreso ese car§cter de clasG, propio de esa sociedad libe
ralo

La vitalidad de nuestra vida pOlitica ha hacho posible ·que en


los Gltimos 50 afios el sistema j~ridico se haya visto modifi­
cado por las luchas de fuerzas Sociales no inspiradas en la fi
losof!a liberal. Esto esnna tendencia relevante desde 1920
en adelante. señalando como hitos el año 24; 32, 38, 52, 64 Y
70.
~- '.
, I (Informo entrovistas) - 53 ­

El sistema juridico que encontr6 la Unidad Pbpular en 01 momonto


do su triunfo cstS inspirodo on critGrioS suotnnoialmonto lib~­

rules, pero con ilnportétntcs modificaciones en sus manifo6tllcio­


nes concrota8.

En 1970 se produce el vuelco politi~o. Un vuelco basado en


I
1~

propia juridicidad ( 01 ~3% eliGe a un presidente porefacto


de la propia Constitución). En otro país un candidato con pr~

gramas similares al senar Allende nn, habri~ accedido al poder


con treinta y tanto por ciento de las votoS.

El rcgimen dcmacrStico chileno tiene a Su haba~ el haber hacho


posible el dciarrollo del movimiento popular.

'\ No obstante las modificaciones introducidas al sistema jur1dico . ,


la arqtiitectura esenci a l del re~imen existente en Chile corres­
pondea una filosofía distinta de la filosofía de la Unidad Po­
pula r.

Entonces se plantea el problema que eS un desafio para l a U.p.:


¿puede eSe re~imen servir de cauce para ser el marco formal de
los cambios sust~ntivos?

La Unidad Popular quiere intentar hñcerlo, aún cuando es dificil.

Para eso se requiere una cierta flexibilidad en los organismos


en ca r g a d o s d e e r e a r, ap1i e a r 8 in ter p re t a r e 1 do r e e h o ":a fin
\ ,

de que do un orden viejo pueda surgir un nuevo Orden j u r1dico.

¿Qué ha pasado en la realidad?

Esos organismos que crean o interpretan la ley han asumido una


actitu~ muy formalista y no est§n poniendo voluntad para que e­
merja lñ nuev~ estructura de la ~ieja. Puso como ejemplo el área
,social.

Se refirió luego a los resquicios legales, e~plicando que el


t6rmino mismo no era fe:iz.So ha creado la , imagen de qua 105
I
resquicios legales son forados, tendientes a torcer elespirl-
I

tu de la ley. Se los ha trataoo de desfigurar.


(Informe cntTcvist~s) 54 ­

En si mismos los resquicios no son malos sino buonos desde 'la


pürspcctivF.\
. \
de que
.
80n 01 PU" :otc i1 trav6s dol cual se atravi e
3a do la Qnti~un juridicidad a la huova. Es el caso del Dare­
cho Rom i1no qu'J Qn Su fOrTIlil do cvoluci6n 08 en el fonclo 1," too
Su evoluci6n es en baso a in­
terpreta c iones lagale~. En el Derocho, Romano se permiti5 que
una instituci6n que habia nacido 'para un determinado fin nir­
viera y fuera nplicadopara otra cosa. Si las cosas evolucio­
naran como en Roma, la r~quisici5n y la intervenci6nllegartan
a ser una instituci6n real. As1 podría suceder en Chile con
una interpretaci6n amplade las disposiciones que hablan . do in
tervcncioncs y requisiciones.

P e r o e n eh i 1 e, él di f ~ r. (" ne i a del o u con t e cid o mn e 1 De r; e e h o :,R o ­


mano, la actitud conservadora del Podar Judicial se est§trans
formando 8n un tope que detiene el proceso evolutivo del Dere
ch o.

Lo C\ntp.rior obligi1a las fU8I'Z?S populares a entrar en pup,:na


con el orden j~ridico.

" - _._ - ¡

En Chile se est5 interpretando la ley e~ sentido restrict ~ vo

y formalista.

La Corte Suprema y la Contralorín Se mantienpn en una actitud


conservadora facilitadu P01' el empato' político que,. se ha ' pro­
d u cid o en ü 1 r J. í s, :r r -: : :~ os o ;J U Q e: en d e s a f i a r a 1 mo v i mi .e n t o ' s o
cia!.

Estali10s en un mO!T¡.:!nto muy critico d.3 la institucionalidad chí­


lena . . Se necesita que la actual institucionalidad
. .
sea. . , aGn.m~8
. .

flexible que lo qUG ha sido.


hasta l~ f e cha eS un mila3ro. Cree dificil que en otros países
del mundo esto pueGa ¿ars,e como ün 'Chile. Se está , impidiendo el
ensamble GG dos nlodos tan distintos como, el ' capitalismo y el so
cialismo.

Le pedimos a la institucic)nalidad chilena que haga surgir de


ella misma el poder cvolucionedor que la institucionalidad ti~
ne en ot l' ') ~ r '1 .~ ~ p~ • ~ us o c o mo e j e mp 1 o 1 a g r un' a d a p t a b i 1 id ,<1 d a
las nuevas realidades deJ, sistemale¡:,al inr,183.,
1 I
(Informe en trcvi. stas) - SS ­
\

Hay una crisis en potencia del estado de derecho I


motivad~ por
In imp¿rmoabilidad de las fuerzas consorvador~s.

Consultado si 81 impcdimunto real a o9ta floxibilidad no ~e

cotaría dnn~o por el ~ccho do tonor la nmonazn n futuro Je


una dictadura del prolctari~do, relativiz6 01 ~oncepto do
dictaduri del prolet~riado por ser muy equivoco.

Expres6 que laG revoluciones son las revoluciones; e9toes,


cambios en la3 escA.las de valores, en los modos. de vida. y. ~n·

1 ¿¡ s est l' U c t u r a s . :.

Los valores socialistas no son compatibles con l~s valores


de la sociedad burguesa. Esa es una realidad. Es otro tipO
d.e convivencia sociéll. Se entiende que se mire con .temol" . una
sociedad que Se visualiza como las que existen tras la Corti­
na de Hierro. All! la Gente de edad. no se ha aclimatado, no
les Gusta y es lógico que no les f,u3te. Son sociedndos para
gente j6ven. Es. una sociedad distinta, no hélY caso.

L~ Comisión consultó si dentro de la sociedad soci~lista pue­


de subsistir la democracia.

El senor Almeyda rcspondi6 que las p.ropias cara~ter!sticas chi­


lenas le van ~ dar al socialismo chilano una caracterlstica es.
pecial distinta a- los demá~ pafses socialistas. Esto no i an to
po~ la vfa domocr~tica quo se ha soguido, sino por el· modo de
sor chileno.

La democracia tiene otro sentido en una sociedad sociali sta .


Expuso él via de ·ejemplo el concepto ele -!l pr ivacidac1 1; que ~st á.
en la· esencia de la sociedad capitalllta. Esta sociedad pro­
muev8 la iniciativapriv~da, la propiedad privada, eleva el
inter~s privada al car~cter~e motor social. Esa privacid~d

se traduce on un concepto determinado de lélfamilia~ al hoga~

e incluso las formas de ~ecreaci6n.

A la inversa. en la sociedad socialista lo determinante eS .


ll
"lo público • China sostiene como objetivo de su revoluci6n
, ,

(InforIllo entrevistas) - 56 ­

cultural 1."'1 liquidación del egoísmo en el ospíritu hum1'3.no.


Si suponomo8 una sociedad on que el egofsmo y ~l inter63
in(1ividual no so;\n 01 motor del hombre, el sontido dol J­

recho CI rcuni!jn,él libor'tad de prensa, etc., os otro'.,

Consultada ace~cn de la posibilidad dul pueblo en una socio­


dad socialista para ev o lucionar a otro tipo de sociedad. ma­
nifo3tó que asto no ~s ntributo del puebla sino do la 80c1e­
dad. Son enteleCl,uins. Son conceptos' da ,'" fincs del siglo
XVIII, son conceptos metafísicos del tipo de , los manejados
por Compte.

La CienciaPoliti~a no'ha superado ese cstado~ Incl us o esto

Hay en nuestro len~uilje un Rrnn retraso que dificultá la ~ida


politica.
. .
Es e;,ifícil entenderse. }]étY que revisar los conceptos tales
como derech o s Jol pueblo, s()berélnía del pueblo. que no han
operado jamás.

Citó éll respecto las tesis de Duguit que discute la importan­


cia de esoS derechos.

Los conceptos que se manejan ordinariamente c6mo fundamento~

,de la democracia liberal, son conceptos del Si~lo XVIII que


obedecen a una problem5tiea distinta de la contempor~nea. Hay
queir,muya fondo para determinar lo que han 3ido y lo que
son en realidad los derechos rtel pueblo.

El puebla tiene cierto co~cepto sobre derechos que no han


surgidQ desde si mismos, 3ino que le han sido inyectndos a
través del sistem2 de comunicaei6n de masas.

As! mi;adas las cosas, el concepto de la democracia es algo


complejo.

La sociedad burguesa no ha ' renovado mucho su arsenal de con­


cepto~ qu e tiene desde el siglo XVIII, con la sola excopción
. . ' . ,

de e i e l' t a ten den e i a " te en o e l' ~ t jr: '" lJ. 11 e se a d v i e r te en a 1 g uno oS


paises. Esto entronca en algo con Compte que 60stenia que
(Informe ontrcvis tns) 57

Jchfan dirigir 10s qua snbon. El f~ci8mo y 81 OO~po~Qtlvismo


fue ~n intonto da UnR nuova forma do concobir la~ociQd'~d cn­
ri t <él J. i 8 t.1, pe r o el u b i el o nI ro G 1.), J. t it do d G 1 n r; u o r r é\ mun el i n 1 s e 1 El
condonó com,") C}:p81,icnci;1.

Es difícil entc.:T!(ler la r:atul.'alc 'z a de '1<1 democracia en una so­


ciedad sociulisti plena, con el s~lo manojo ,do los conceptos
que ordinariamente se utilizan al respecto on la sociedad li­
b eral.

La Comis i ñn conG u'l tó a cerca do pos ib le s s a lidas a la situación


nacional.

El señ o r J\lm~ydé\ 'ó!;q: y,CSÓ que el país está en un p~rfoc1o en,' que
todavia el problema está centrado Gnla lucha por el poder~ Con
.- ·--------­
excepción de al~unos GrupoS ext~omos se ha intentado por lado y
lado encuu~ar las cosas ro~ las vías instituciona18s. Esta 'v1a
se está poniendo muy cerrarla; por l~ inflexible del sistema ju~
rídico.

D (~ntpo del actual sistema, la Unidau Popular puedo con~eguir

más p o der J uti:: i3ando m0jor los recursos legales, haciendo un


mej o r uso de l~s empresas del ~rea social. Es partidario de '
un a po 1 í. tic.::1 de ff ;TI a n o d ur a " . OP t i miz él n do los re c u r s o s de po­
del' qu e tiene aho~a, la UnidR~ P o pul~r podrr~ atraer hacia sí
él sectores que se han alejado del Gobiorno. El poder atrie el
pode~ _.. Es partido.rio do mucha dureza' <3n huolgas como la del
Ten i en te. ' P e r o e s t e es U:1 r rO b :;. (, ma q u e re q u i e r e d e m'! :'. h a m a e & ­
t,r~,a pol1tica.

Aten.dido 3u carácter de e'){-Cancillcr~ 1<1 Comisión lo consultó


acerca de
----- ~ _ . _-.
la
__ ._- situaci¿n
-,."----_..
de Chile en.. . el
- - - . .
- . ~ -~ ,
campo i~tnrnRcionBl.
- - - - - - -­
. _ ~. _

Estima que la situaci~n chilena en el c~mpo internacional es


muy buena un t~rrninos ralativos. La cooperaci6n y ayuda lati­
noamericana es muy b~eia, particularment~ de fl6jico, Argentina.
e in~l~so Brasil.. Cree que ~l aspecto internacional ha sido
bien mu.nejéido. Existb uno buena imagen de un pa1s que lucha
(Informc cntrevistas) - 58 ­

por alcanzar el socialismo dentro do la democracia. Esto d es ­


pierta simpatia popular que los gobiernos a Su vezti~nen _qu Q

recO[':Gr. Lo que dice de Am~rica Latina tienü valor p ar a el


resto dG Occidonto, pero en menor modida: en asto aspocto ha
influido la acción neGativa rle las compan1ns norteamericanas.
En ceneral la situaci6n es buen~. Espana ha co o perado espa- ,
cialmente y Alemania Occidental se ha abierto muc h o a distin­
tas formas de cooperación.

No creo que ae produzcan desniveles entre los distintos pa!~es

del Pacto Andino. Tanto Chile como los demáspa!ses no . andan ­


muy r~i o al respecto.

Respocto del problema con los Estados Unidos, hay una r elativa
buena voluntad de ambas partes p~ra -alcanzar unasoluci6n. Des­
tacó que Se lleg6 a un arreglo muy p o sitivo para Chile con el
Banco Mundial.
I
En g~neral, en lo internacional estamos cerca de lo 6ptimo.

Sin emb~rgo, las negociaciones con el Club de París se r án du­ o (

ras , y la , situaci6n finRncier~ a corto plazo delicada.

(Junio 1973/ z .) ..•.

También podría gustarte