Está en la página 1de 27

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol.

16 (1) enero-junio 2020: 36-62

El Taller Arica
Realidad y proyecto en la enseñanza de la arquitectura en la
Universidad Católica de Chile, 1970-1973

The Arica Workshop: Reality and design in architectural education


at the Catholic University of Chile, 1970-1973

Horacio Torrent
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Luciana Truffa
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Abstract Resumen
In a context agitated by the socio-political En el contexto convulsionado de inicios de
reality of the early seventies, the School of los años setenta, la Escuela de Arquitectura
Architecture of the Pontifical Catholic University de la Pontificia Universidad Católica –en ese
–at that time divided into different departments– entonces dividida en distintos departamentos–
faced the teaching of architecture in relation to enfrentó la enseñanza en relación con las
the conditions of a social reality that was being condiciones de una realidad social que se
transformed. The Department of Architecture buscaba transformar. El Departamento de
and Construction offered a perspective that, Arquitectura de Obras, ofreció una perspectiva
although not politically radical enough to que, si bien no era politicamente radical
exceed the margins of the disciplinary, aimed como para quedar fuera de los márgenes
at expanding the influence of architecture on its disciplinares, tenía como objetivo ampliar la
ability to reconcile different factors and actors influencia de la arquitectura en su capacidad
in a heterogeneous and complex context. The de conciliar distintos factores y actores en un
Taller Arica was presented as a laboratory contexto heterogéneo y complejo. El Taller
within which the diverse social and political Arica se presentó como un laboratorio dentro
visions could be combined on a concrete level del cual las visiones sociales y políticas, podrían
and constitute a contribution to the institutions conjugarse en un plano concreto y constituir
in charge of urban and regional development. un aporte a las instituciones encargadas del
From the study and survey of this reality, possible desarrollo urbano y regional. A partir del
actions were understood both in the city and estudio y levantamiento de dicha realidad se
in the immediate region. If the actions in the entendieron las posibles acciones tanto en la
city were key to the multi-scale reading and the ciudad como en la región inmediata. Si las
development of a properly architectural view of actuaciones en la ciudad resultaron claves
the urban condition, the region opened up the para la lectura multiescalar y el desarrollo de
possibility of a confrontation with heritage. una mirada propiamente arquitectónica de la
condición urbana, la región abrió la posibilidad
de un enfrentamiento con el patrimonio.

Key words: studio - architectural design - urban Palabras clave: taller - diseño arquitectónico -
design - heritage proyecto urbano - patrimonio

Recibido el 13 de abril de 2020 Aceptado el 1 de junio de 2020 Publicado el 28 de junio de 2020

Artículo de acceso abierto distribuido bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY)
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

Enseñar arquitectura en tiempos de cambio arquitectónica propuso la aproximación a 37


la realidad que estaba siendo demandada
Desde fines de los años sesenta y principios
políticamente.
de los setenta, se impuso en el ámbito de la
enseñanza de la arquitectura un reclamo de La enseñanza se había consolidado en un
realidad. Por una parte, se trataba de extender formato que otorgaba a los talleres un lugar
a la universidad las aspiradas transformaciones central, con posterioridad a las transformaciones
que amplios sectores políticos proponían. Por propuestas por los modelos formativos de la
la otra, se trataba de relacionar la arquitectura arquitectura moderna. Esquematizando, estos
con un sinnúmero de necesidades sociales y talleres se afirmaban en la figura del profesor
de hacerla congruente con las posibilidades como un maestro que le otorgaba su nombre
que ofrecían las enormes disponibilidades y la orientación clave de la enseñanza. Los
del desarrollo. Para ello se requería de un ejercicios de proyecto, se estructuraban por
alejamiento del tono profesionalista que lo general en una secuencia escalar en la
se había vuelto frecuente, que proponía la resolución de los problemas de la arquitectura,
resolución del proyecto de acuerdo a posibles que iban de un edificio pequeño a agrupaciones
demandas de clientes, y que emulaba en el taller cada vez más complejas, para llegar a la escala
el ejercicio liberal de la arquitectura. Asimismo, urbana cuando se acercaba ya el final de la
la situación demandaba la incorporación de carrera. Eran una simulación de una posible
problemas más allá de la resolución funcional realidad y asumían la existencia de un encargo
compositiva del proyecto del edificio que había delimitado y en un lugar definido, que pudiera
dominado la conformación de los talleres de ser asociado directamente a la escala de un
enseñanza en las escuelas de arquitectura. edificio o conjunto, un programa de funciones,
En el convulso ambiente de las facultades de y unas condiciones locales o materiales. Los
arquitectura, no fueron pocas las búsquedas proyectos de los estudiantes enfrentaban la
claramente orientadas al mismo tiempo a resolución de problemas funcionales por
la reivindicación política y al ejercicio de la vía de la composición, el estudio de las
la disciplina, para enfrentar los problemas organizaciones espaciales por la lógica de la
de una sociedad que aspiraba al cambio y concatenación de actividades, la conformación
la liberación de las ataduras que la habían de organizaciones espaciales, la superposición
contenido durante tanto tiempo. a ella de concepciones estructurales portantes
y materiales, sucediéndose de lo general a lo
Es objetivo de este trabajo mostrar una de las
particular, con escalas asociadas directamente
orientaciones alternativas de la enseñanza y
a las escalas de esas resoluciones del proyecto.
el aprendizaje de la arquitectura que tuvieron
lugar en Latinoamérica en los primeros años Este formato de la enseñanza entraría en
de la década del setenta, y que reivindicaron crisis en la segunda mitad de la década del
para sí el poder formativo de la realidad, la sesenta, y se aceleraría con la fuerte agitación
interacción institucional y la capacidad de que marcó el ambiente universitario ante
una visión específicamente arquitectónica el reclamo de una mayor integración de la
que podía revelar de un modo diferente institución en la sociedad y en pos de una
no solo las condiciones del presente, sino mayor participación de los estudiantes en tanto
también las posibilidades que el proyecto principales protagonistas.
ofertaba para el futuro. Se trata de mostrar la
En Chile, las tensiones de transformación
experiencia del Taller Arica, llevado a cabo en
de las universidades se sucedieron con una
el Departamento de Arquitectura de Obras de
rapidez inusitada; entre junio y agosto de
la Universidad Católica de Chile, entre 1970
1967 se sentaron las bases de un proceso que
y 1973, y en el que la enseñanza se integró
se extendió por aproximadamente tres años
a los objetivos de un Convenio con la Junta
y que se denominó Reforma Universitaria. Se
de Adelanto (JAA) y en la que una particular
reivindicó la democratización de las estructuras
forma de reconocimiento a través de la mirada

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

universitarias, tanto con un mayor rol de En 1963 se había producido en la Facultad 38


los profesores, como con el protagonismo de Arquitectura de la Universidad de Chile,
de los estudiantes en el co-gobierno. La el conflicto por el cambio de la orientación
Reforma abarcó a las principales casas de de la enseñanza que se había instalado con
estudios superiores del país, con algunas la reforma de 1946 y que había tenido como
características particulares en cada una de paradigma la figura del arquitecto integral.
ellas, manteniendo como reclamo común Esto provocó el alejamiento de los profesores
la apertura de la universidad al pueblo. La que habían sido los principales defensores de
demanda por una universidad para todos, no la vigencia de los contenidos de la reforma.
solo se correspondía con permitir el ingreso En 1964 se instauró entonces un programa de
a todos y cada uno de los ciudadanos, sino estudios más flexible y que dio pie a una mayor
también que se abriera a los temas y problemas diversificación de alternativas y especialidades
de la comunidad, con un énfasis claro en las (Basáez, 1999).
necesidades de la población. Desde el inicio
La Universidad Católica había sostenido desde
del gobierno del democratacristiano Eduardo
1946 un formato de talleres que marcaban
Frei cuatro años antes, se había postulado
un ascenso paulatino en la consideración
una “revolución en libertad” (Orrego,1969)
de los problemas espaciales y funcionales,
y grandes transformaciones estaban ya
integrando la consideración del lugar y la
ocurriendo en el país, desde la transformación
geografía, sobre la base de una continuidad
de la educación de base a la reforma agraria,
de la composición como marco (Strabucchi,
la transformación de la universidad no podía
1994). Con el tiempo, se había estabilizado
esperar. El establecimiento de nuevos vínculos
en un modelo básicamente profesionalista
con la realidad del país tampoco.
de respuesta a encargos recurrentes que se
La relación de la arquitectura con la reforma escalaban en cada año de acuerdo a alguna
fue total. El reclamo de democratización que complejidad creciente. La crítica sustancial
se iniciara en la Universidad Católica de que los estudiantes harían al sistema estaría
Valparaíso partió precisamente en la Facultad basada en su poca cercanía a las condiciones
de Arquitectura en junio de 1967. El proceso en que la vida misma se desarrollaba puertas
de reforma en la Universidad Católica en afuera del Campus Lo Contador. La reforma
Santiago se inició en agosto del mismo año, de la Escuela fue un quiebre con la enseñanza
cuando los estudiantes tomaron el edificio anterior, pero estuvo fundamentalmente
de la Casa Central (Rolle, 2017), y tuvo su provocada por un complejo momento en que
momento máximo con la designación de se priorizaron tanto las visiones ideológicas
Fernando Castillo, un arquitecto, como Rector, y políticas encontradas, las repulsas a la
el primero y único elegido democráticamente condición política y religiosa que la Universidad
por un claustro pleno integrado también por representaba históricamente, pero también
estudiantes (Castillo,1973). divisiones disciplinares.
Las escuelas de arquitectura sufrieron en esa La Escuela desapareció formalmente y se
década una reformulación bastante profunda. planeó una estructura departamental, acorde
Desde mediados de los años 50, la Escuela con la transformación propuesta para ese
de Arquitectura de la Universidad Católica momento en la Universidad, que reconocía
de Valparaíso había consolidado un formato diferentes posibilidades de actuación que
de trabajo basado en la interacción de la se agruparían en un amplio sector de Artes
investigación, la observación y la creación y Ciencias del Entorno. En los hechos, entre
arquitectónica; para 1967, sería una activa 1970 y 1974, la Facultad de Arquitectura se
participante en los reclamos para una reforma dividió en tres departamentos “que no tenían
sustancial de la conducción política de la ninguna comunicación entre sí” (Gross,
universidad y una mayor integración con el 1994, p.138), el de urbanismo y vivienda,
medio (UCV, 1971). arquitectura y arquitectura de obras.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

El Departamento de Urbanismo y Vivienda torno a desafíos y tareas concretas. (DA- 39


(DUV) se hacía eco de las relaciones que en el CORA, 1972, s.p.)
marco de la planificación se habían establecido
Atendía también a una concepción de la tarea
entre los problemas del déficit habitacional
de la arquitectura en el marco de la situación
y del crecimiento urbano. Se instauró en
general de dependencia y subdesarrollo
correspondencia con la creación reciente de la
que afectaba a los pueblos de América
Oficina de Planificación Nacional en 1964, el
Latina (Benítez, 1972), y en el marco de la
Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 1965 y
democratización de la enseñanza, “creando
la Corporación de Mejoramiento Urbano en
con ello las condiciones para su orientación
1968. Reunió a los profesores que integraban
en el período de transición del capitalismo
el anterior Instituto del mismo nombre, y se
al socialismo, a través de un esfuerzo
propuso principalmente el dictado de cursos de
planificado que cuenten además, con la
servicio para organismos públicos. Incorporó
movilización creadora de los trabajadores
también la preparación de propuestas que
de la enseñanza, de la clase trabajadora en
incluyeron “los currículos tendientes a grados
general y particularmente de la clase obrera”
o especializaciones propias en su campo,
(Benítez, 1973, s.p.). Definía un nuevo rol del
el montaje de actividad de investigación
arquitecto, el que consistía en “dejar de ser
y la creación del taller profesional como
profesional liberal para ejercer a través de
base de un programa de asistencia técnica”
instituciones estatales,” tal como lo expresaba
(Gross, 1994, p.138). Dedicó su atención
en el texto en relación a la reforma agraria
a los problemas que surgían del acelerado
(DA - CORA, 1972, s.p.), y para quienes
proceso de urbanización, sobre todo en el
“la acción arquitectónica se desenvuelve en
área metropolitana, y a los déficits de servicios
la realidad a partir de lo concreto y está en
urbanos (DUV, 1973) y tuvo poca injerencia en
directa relación con el conocimiento de las
la formación que se realizó principalmente en
necesidades humanas efectivas que surgen de
los otros dos departamentos.
nuestra inserción en el proceso de cambio que
La existencia de dos departamentos bastante actualmente se realiza en Chile y latinoamérica”
similares como el de Arquitectura (DA) y el (DA - CORA, 1972, s.p.).
de Arquitectura de Obras (DAO) parece a
El DAO recogió en parte la tradición
la distancia algo arbitraria y su creación se
formativa de la Escuela, pero se planteó
debió básicamente a diferencias políticas y
fundamentalmente como una aproximación
de orientación ideológica. El departamento
definitiva a la práctica de la arquitectura como
de Arquitectura (DA) postulaba una radical
un ejercicio amplio, que asumía condiciones
concepción de la universidad en el contexto
propiamente disciplinares, en contacto con
político:
la realidad, expandiendo los límites que
Postulamos la necesidad de incorporar habían dominado la enseñanza tradicional.
profesores y alumnos al mundo que nos En su dimensión arquitectónica, promovía la
rodea, esto es a los procesos nacionales directa vinculación con el medio como fuente
y continentales como único medio para de los requerimientos que pudieran hacerse
que la Universidad realice su naturaleza. a la arquitectura. Recogía así, la dimensión
A esta vinculación con la realidad, política de la demanda que los tiempos de
transformándola para conocerla, que una revolución en libertad imponían, pero lo
implica cambiar y ser cambiado, le hacía desde el reconocimiento de un campo
llamamos proceso de liberación humana. técnico-profesional para dotar de capacidad
Esto no ocurre en un individuo aislado sino para proyectar y construir. El propio nombre
que consiste en insertar a la persona en del departamento hacía énfasis en las obras,
un proceso de liberación colectivo, cuyo en la capacidad de hacer arquitectura como
protagonista es hoy el proletariado, y en modo de transformar el mundo. Se propuso
entonces, una mayor efectividad para orientar

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

la enseñanza en relación con aquellas políticos, económicos y administrativos 40


demandas, de apertura de la universidad a los (algunos de ellos electos por votación popular),
problemas de la sociedad y de integración con tenía la potestad de disponer de los recursos
la realidad del país. provenientes de las exenciones impositivas
del puerto, para reinvertirlos en el desarrollo
económico y social de la ciudad y su región.
Institución y realidad para el aprendizaje:
Durante la primera mitad de los sesenta, un
el convenio con la Junta de Adelanto
claro impulso desarrollista impuso a la ciudad
La transformación propuesta en la Universidad una nueva imagen protagonizada por la
Católica por el Rector Fernando Castillo había arquitectura moderna, tanto por medio de
priorizado la interacción y vinculación estrecha la construcción de conjuntos habitacionales
con entes estatales, organizaciones productivas como por equipamientos públicos de notable
e instituciones de la sociedad civil, en la valor (Torrent, Ruz, Morán, 2017). El empuje
convicción de que solo así podría cumplir con del progreso se volcó al mismo tiempo tanto
su misión de servicio al país (Castillo, 1971). en el impulso al crecimiento económico, como
Probablemente, tenía en mente su propia a la satisfacción de necesidades sociales y
experiencia cuando, entre 1964 y 1966 asoció culturales. La segunda mitad de los años sesenta
el taller que dirigía en la UC con la labor había sido fundamentalmente de afirmación
que desarrollaba en la comuna de La Reina, industrialista, con la radicación de sectores
integrando desde la colaboración en el plan de metalmecánicos, eléctricos y electrónicos. La
desarrollo municipal hasta la actuación directa presencia de nuevas infraestructuras turísticas
en diseño, gestión y construcción de la villa La y de transporte y la ampliación del puerto,
Reina, donde actuaron profesores y estudiantes fueron acompañadas por una arquitectura
(Valdés, 1971). Castillo conocía muy de de un fuerte carácter experimental con
cerca la transformación que se había llevado obras de potencial transformador (Torrent,
adelante en la ciudad de Arica, por más de Faúndez, Ruiz, 2019). La ciudad fue al mismo
una década; él mismo había participado como tiempo objeto de sucesivos estudios de
arquitecto en algunas obras tempranas en los planificación, desde planes reguladores hasta
años cincuenta y en otras en los años sesenta. su consideración como parte de la estructura
de polos de desarrollo regionales.
La ciudad de Arica era para 1970 una
ciudad intermedia. Había protagonizado Si para los años sesenta el énfasis había estado
un vasto proceso de transformación desde en la ciudad, el inicio de los años setenta
1950. Ubicada en el norte, muy cerca de propuso cambios en la composición de la
la frontera con Perú y Bolivia, había pasado Junta, y la acercó mucho más a las demandas
a territorio chileno después de la Guerra del diferenciadas que los tiempos proponían.
Pacífico y con el tratado de 1929. Desde ese Así, el impulso industrialista y desarrollista
momento había permanecido sin propuesta se transformó en una aproximación mayor
alguna para desarrollarse. Desde de los años al reparto de la riqueza producida por el
cincuenta, había iniciado un proceso de puerto, proponiendo no solo la tradicional
crecimiento poblacional inusitado producto inversión en edificios, como había sido la
de la expectativa económica generada por tónica hasta ese momento, sino la realización
la declaración de puerto libre. La demanda de obras en relación con la condición de
generada por la población provocó el mejoramiento urbano, y la ejecución de más
crecimiento de su planta urbana que creció y se y mejores inversiones en paseos costeros,
cuadruplicó en veinte años. En 1958, se creó peatonalización, y balnearios. Pero el mayor
la Junta de Adelanto de Arica, una institución cambio estuvo sin duda en la definitiva
regional y autónoma, bastante original en incorporación de la región inmediata en
el contexto latinoamericano, que, formada la conciencia de la Junta con el sentido de
por diversos representantes de los sectores, intentar aproximar las desigualdades entre la

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

ciudad cabecera de la estructura regional y los Hacia fines de 1970, se oficializó el Convenio 41
poblados del interior (Torrent, Ruz, 2019). entre DAO -UC y la Junta de Adelanto de
Arica (JAA, 1970). Había sido promovido por
Durante los primeros años setenta, la
las gestiones del Rector Castillo con la División
atención de la Junta se centró entonces en
de Fronteras y Límites del Estado que tenía
el interior del Departamento, despoblado y
particulares intereses en el desarrollo regional.
débil territorialmente, y cuyas diferencias con
El convenio establecía que la Universidad
la ciudad eran abismales. Las diferencias
Católica a través del DAO, presentaría a la
geográficas proponían algunos límites, sobre
Junta proyectos específicos de trabajo que
todo en el desierto cercano al mar, en los
irían configurando los programas anuales de
valles transversales húmedos y ricos pero
acción, con sus presupuestos estimativos con
estrechos y poco habitados, y definitivamente
indicación de etapas e inversión
con el altiplano, donde las alturas por sobre
los 3500 metros imponían desolación y vacío. El desafío fue asumido como eje de la
actividad académica para los próximos años.
Las fórmulas posibles a ser consideradas para
Borgheresi había dirigido el Departamento
una mejoría sustantiva del interior eran pocas
de Prácticas Profesionales de la Escuela entre
y se centraban en la provisión de servicios y
1962 y 1965 (Martínez, 2019), por lo que la
en algunas pocas actividades económicas
relación de la enseñanza y la práctica no le
–con la excepción de la minería– como la
era ajena, así como la realización de trabajos
cría de auquénidos, alguna explotación
profesionales en el propio marco universitario.
agrícola menor y la producción de artesanía.
También había sido Decano de la Facultad de
El turismo parecía ser una posibilidad, lo que
Arquitectura desde 1967 y desde inicios de
despertó la atención a los recursos geográficos
1970 dirigía el DAO, en el que montó el taller
y paisajísticos así como la cultura y las
Arica, junto con diversos profesores, en una
tradiciones, inaugurando una aproximación al
acción simultánea de docencia y prestación de
patrimonio regional.
servicios de características muy particulares,
Las transformaciones llevadas a cabo en donde la visión académica proponía
Arica habían despertado el interés del campo posibilidades diferentes a las habituales de la
profesional en grado tal como para organizar profesión.W
en 1967 la IV Convención Nacional que
principalmente trató la participación de
El Taller: experiencia y contenido, análisis
los arquitectos en los planes de desarrollo,
y proyecto
así como las nuevas formas del “ejercicio
profesional en la realidad chilena presente” El Taller Arica se desarrolló por tres años
(Colegio de Arquitectos de Chile, 1967). consecutivos, iniciándose en el segundo
Algunos arquitectos que protagonizaron semestre de 1970 y terminando en el segundo
los procesos de cambio y transformación de 1973, cuando la situación de la universidad
universitaria, como Fernando Castillo en la cambió radicalmente después del golpe de
Universidad Católica, o Carlos Bresciani en estado y el establecimiento de la dictadura. Se
la Universidad Católica de Valparaíso, habían organizó en correspondencia con el convenio
realizado una serie de obras memorables en con la Junta y siguió en parte sus planes de
Arica, como la Población Chinchorro en 1956, trabajo. Su principal intención era poner
el conjunto habitacional Ex-Estadio en 1957, y al proceso de enseñanza y aprendizaje en
el Estadio Dittborn para el Mundial de 1962 relación con las realidades locales, a la vez
(Pérez, 2006). La forma de encarar la relación que establecer un fuerte vinculo entre la labor
sería en esta oportunidad sustancialmente universitaria y las instituciones que promovían
diferente, integrando la labor académica con el desarrollo del país.
los requerimientos de la Junta de Adelanto.
El formato se correspondía con el de un
taller vertical en el que varias generaciones

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

interactuaban en torno a un mismo problema, 1973. En el primer semestre de 1971, un grupo 42


a veces enfrentando escalas diferentes, de profesores y estudiantes encaró el estudio
trabajando dimensiones más analíticas en los del programa de un Centro de Convenciones
primeros años y proyectuales en los superiores. (DAO-PUC, 1971b). También a lo largo de
1971 se desarrolló primero el “Estudio de la
Si bien el taller se configuró en torno a la
Vivienda” DAO-PUC (1971c).
figura de Borgheresi como profesor titular, los
diferentes semestres se organizaron en grupos Durante casi dos años -1971-72, se extendió
de tres profesores y al menos dos alumnos el trabajo sobre el “Catastro Espacial de
egresados o tesistas en calidad de ayudantes. Arica”, (DAO-PUC, 1972a) un monumental
Los grupos de estudiantes se organizaban por estudio cargado de intencionalidades en el
niveles según las diferentes tareas o estudios reconocimiento de la situación ambiental
encarados. El taller reunió en diferentes roles y general de la ciudad. Los planes de trabajo
con la idea de una integración de dimensiones para 1972 incluyeron el “Proyecto Piloto de
diferentes a profesionales de trayectoria como arquitectura para 100 viviendas” y el “Estudio
León Rodríguez (2009) o Roberto Yrarrázabal, para un asentamiento militar en la zona de
profesores como Oscar Bustamante y Putre”, que se llevaron a cabo en el nivel
Fernando Ábalo, docentes ligados a la historia de proposiciones. La Junta solicitó además
de la arquitectura como Claudio Ferrari y asesoramiento específico sobre el proyecto
Juan Benavídes, a cargo de los estudios de la y análisis del plan vial, así como algunos
vivienda como Sergio Seelemberg, entre otros. estudios sobre el mismo problema para la
incorporación en el plan regulador. Durante
A la vez, las etapas de trabajo se organizaron
el segundo semestre de 1972, se desarrolló
por grandes temas que incluyeron los diferentes
el estudio de “Mejoramiento ambiental para
niveles de los talleres vinculados principalmente
la calle 21 de Mayo”, una propuesta de
a los análisis y diagnósticos con algunos
peatonalización que resaltó por su definición
ejercicios de anteproyectos y una serie de tesis
a nivel de proyecto con el estudio y diseño
que se aproximaban a mayores definiciones
minucioso de los suelos y equipamientos.
proyectuales. Los trabajos adquirían formatos
Pocos materiales han quedado de lo realizado
de entrega, aunque básicamente se constituían
durante 1973. En conjunto constituyen el
en informes finales que eran configurados
cúmulo de representaciones que reflejan la
por los trabajos parciales de los alumnos y
dinámica de la actividad que la totalidad del
profesores. Con excepción de las tesis, que
taller desarrolló en ese tiempo.
adquirían un formato algo más personal,
los grandes tomos de los informes que han Los viajes al norte a más de 2.000 km de
quedado parcialmente registrados en archivos Santiago, las estadías en Arica, los recorridos
se componían como un catálogo sin autor, por el desierto y el altiplano convirtieron
que incluía el trabajo individual en un único además al taller en una experiencia memorable
formato colectivo, siguiendo una lógica de para los estudiantes. Algunos de los alumnos
presentación que se puede suponer había que formaron parte del taller fueron José
estado presente también en las propias Domingo Peñafiel, Fernando Pérez, Orlando
actividades del taller. Vigoroux, Margarita Greene, Robert Holmes,
Isabel Harvey, Teodoro Fernández, Ramón
Algunos fueron trabajos de largo aliento, como
López, Gabriel Barros, entre tantos otros.
el “Reconocimiento de la ciudad de Arica”
DAO-PUC (1971a), realizado los años 1970 Los logros iniciales del desarrollo del Taller,
y 1971 que incluyó inicialmente dos sentidos, sobre todo en la concepción del trabajo y en
uno asociado directamente a la ciudad y el el entusiasmo de los estudiantes, llevó a su
otro a la conformación de la red urbana del replica y extensión en el Taller Santiago. Sin
interior y que luego adquirió independencia, embargo, las repercusiones de los trabajos en
y se extendió con algunas tesis hasta fines de el seno de la Junta de Adelanto fueron tibias y

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

no quedaron por fuera de la relación frecuente espaciales, y de valorar el propio acto del 43
entre el mundo académico y la dinámica dibujo. Se trataba de enseñar a ver mas allá
de la gestión institucional. Si bien la Junta de la condición ordinaria para estructurar
declaraba siempre su conformidad con los un nuevo proyecto a partir de la conciencia
trabajos realizados, estos fueron tomados de acerca la realidad de las cosas.
manera amplia y poco ejecutiva. Los trabajos
Los trabajos del taller se agruparon en tres
realizados el año 1972, contaron con el
temas: la ciudad, la vivienda y el territorio
acuerdo de la Comisión de Desarrollo Urbano
interior. La vivienda, se asoció a la ciudad y
de la Junta, pero no fueron tomados en cuenta
sus resultados fueron una serie de estudios con
por supuestas dificultades de aplicación. En
una cierta autonomía, y que no cuentan hasta
Putre, se ejecutaban obras que alteraban la
el momento con registros que permitan una
imagen patrimonial y no cumplían con las
referencia mayor.
recomendaciones del estudio sobre el desarrollo
urbano. El proyecto de la hostería de esa Los otros dos fueron temas de larga duración
misma ciudad fue desestimado aparentemente en el taller. El primero fue la ciudad, Arica y
por su costo. Las recomendaciones del estudio su feroz y brutal potencial en expansión, una
sobre el Centro de Convenciones no fueron ciudad que duplicaba su población en corto
consideradas inicialmente en el concurso de tiempo, con una febril actividad constructiva y
arquitectura implementado en el convenio donde la periferia crecía a pasos agigantados,
entre la Corporación de Mejoramiento Urbano con pequeñas y débiles casas de materiales
(CORMU) y la JAA. livianos. El Taller mostró la condición espacial-
urbana, sus dinámicas, sus usos, sus principales
Si bien el taller no dejó de lado las propuestas
problemas. Sus análisis dieron cuenta de
de corte más tradicional como proyectos de
una visión a la vez propia del urbanismo y
temas y programas conocidos, la condición
de la arquitectura, usando tanto los registros
experimental de los análisis y los proyectos sería
planimétricos habituales, como principalmente
protagónica. Para los niveles iniciales, el análisis
aquellos que daban cuenta de las condiciones
fue una de las claves. La educación del ojo del
espaciales como las axonometrías, secciones
arquitecto con una capacidad comprensiva de
y fundamentalmente el croquis como
fenómenos urbanos y territoriales, sobre todo
observación y registro de situación. Los análisis
por la extrañeza que provocaba un lugar tan
indicaban las posibilidades de proyecto que
diferente al que configuraba el ámbito de vida
serían desarrolladas más tarde en un encuadre
cotidiana de los estudiantes.
más profesional en el DAO.
Las diferencias geográficas establecidas por
El segundo, atendió al vasto e ignoto territorio
paisajes tan diferentes cono el desierto y el
interior. Una red urbana débil, compuesta
altiplano, las notables disparidades en la red
por un sinnúmero de poblados y caseríos, –
territorial y urbana, la modernidad rampante
de los cuales tan solo Putre apenas superaba
de la ciudad y los poblados detenidos y
los 500 habitantes– en medio de un paisaje
olvidados a su suerte, fueron los contrastes
sobrecogedor dominado por la naturaleza que
que marcaron la experiencia. Así entonces fue
empequeñecía cualquier hecho humano. Los
trabajo de los estudiantes representar en los
pueblos se sucedían en el territorio, siguiendo
dibujos las notorias diferencias, registrar en
los cursos de agua y se presentaban en todo
sus análisis esa realidad concreta que aparecía
su esplendor en contraste con la geografía. Los
ante sus sentidos.
estudiantes descubrieron la existencia de una
La situación concreta de la realidad era cultura, más allá de las manifestaciones físicas,
procesada por la visión y conciencia del y ejercitaron la atención sobre esos hechos
arquitecto, capaz de ver mas allá de las para situarlos históricamente, para desplegar
circunstancias, de ver de una manera diferente, su capacidad de valorarlos y de hacer evidente
de captar las condiciones propiamente su condición patrimonial aún cuando esta no

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

era una actitud frecuente en la enseñanza de El “Catastro espacial de la ciudad de Arica” 44


la arquitectura. (DAO-PUC,1972a), partió de la macroescala
para luego desglosar en detalle una serie de
Tal vez el mayor logro del taller estuvo,
atributos físicos, sociológicos y culturales de
como correspondía, en la educación de los
sectores acotados. El catastro se focalizaba
estudiantes en una relación sensible con
principalmente en el levantamiento sistemático
la realidad y sobre todo en una forma de
de los rasgos físicos y urbanos, y se desplegaba
entender el mundo y analizarlo desde una
como un reconocimiento de zonas, sectores y
visión propiamente arquitectónica, y valorarlos
condiciones espaciales; aunque parecía una
desde una concepción de la cultura para
aproximación pragmática, mostraba su riqueza
proyectar en consecuencia.
como estrategia pedagógica.
El estudio de la ciudad se introducía
Arica como problema: reconocimiento, declarando la necesidad de comprenderla
análisis y proyectos para la ciudad “plena y objetivamente” DAO-PUC (1972a,
p. 10). Por razones logísticas, el Taller fue
La primera intención del taller estuvo asociada
dividido en cuatro grupos para poder abordar
al reconocimiento de la ciudad, su dinámica
en profundidad no solo la visión general
de transformación y su situación presente,
que cada integrante habría de lograr dentro
como lugar de proyecto. Pero tambien como
del plazo determinado respecto de su zona
lugar donde las dimensiones múltiples de la
asignada, sino también para poder alcanzar
disciplina podrían ser enseñadas y aprendidas.

Figura 1. Planta ciudad de Arica, relación con la geografía y distribución de servicios. DAO-PUC (1972a).
Catastro espacial de la ciudad de Arica, Fondo Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU –
PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

un nivel de análisis detallado y objetivo de la distintos factores y agentes presentes en un 45


misma. El fin de esta primera aproximación a la territorio espacial y culturalmente definido.
ciudad era, por tanto, identificar los elementos La metodología del Taller promovía el mutuo
físicos fundamentales. Dentro del plano de la intercambio y la retroalimentación entre el
ciudad, se identificaron en primer lugar las saber teórico y su aplicación en una realidad
distintas funciones, dando como resultado una definida, la colaboración entre distintas
zonificación y una relación específica entre las disciplinas, el uso de herramientas variadas de
mismas. Las zonas correspondieron al puerto, representación y la capacidad, por sobretodo,
al centro, a la industria –ubicada también en de generar conexiones. Se trataba de mostar
el borde costero–, y dos sectores destinados a a traves de las actividades diferenciadas del
vivienda hacia el interior de la ciudad. taller, la capacidad integradora que conjugaba
la visión del arquitecto.
La determinación de zonas fue seguida por una
serie heterogénea de análisis que abarcaron A modo de aproximación inicial, se dividió a
distintas metodologías y escalas de estudio, la ciudad en cuatro sectores que si bien daban
entre ellas esquemas de flujo a nivel urbano, cuenta de la secuencia de crecimiento histórico
secciones, croquis y axonometrías. De igual y el posicionamiento geográfico, se lo hacía
manera, la lente bajo la cual se describió y arbitrariamente como parte de la metodología
analizó la ciudad, respondía a la intención de del taller para poder enfrentar el estudio en
individualizar las diferencias entre las distintas grupos de estudiantes. Luego se estudiaron
zonas. Ésto permitió tanto estudiarlas en los cuatro aspectos considerados prioritarios,
detalle, como poner en evidencia las posibles a saber, la estructura urbana, el centro de la
conexiones que se podían establecer entre los ciudad, la costa y su potencial turistico, y la
mismos fragmentos. Así, la enseñanza exponía cultura y su distribución fisica.
un rol del arquitecto capaz de conjugar los

Figura 2. Dibujo a mano alzada de vivienda en población Lastarria, Arica. DAO-PUC (1972a). Catastro
espacial de la ciudad de Arica, Fondo Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

En primer lugar se analizaba entonces la dos proposiciones orientadas a fomentar la 46


estructura urbana y el crecimiento de la actividad turística.
ciudad, las tipologías de vivienda, los sistemas
El cuarto y último punto estaba dedicado a la
de movilidad y el equipamiento urbano, en un
cultura y era en extensión el más acotado de
formato de análisis relativamente tradicional.
todos. En él se identificaba el equipamiento
A continuación se profundizaba en el estudio
presente y la infraestructura educacional.
de la composición del centro de la ciudad,
El cierre del estudio reconocía el potencial
realizando una serie de planimetrías y
turístico por factores geográficos y climáticos,
secciones de sus ejes principales, de las plazas
además de la oportunidad de posicionar
y finalmente la relación entre el centro y el mar.
a Arica como centro cultural y cívico del
El estudio se concentró, en tercer lugar, en denominado Norte Grande del país. A partir
evaluar el potencial turístico de la ciudad de dichas conclusiones, se esbozaban una
costera, reconociendo su rol regional en serie de proyectos, los cuales habían sido
relación con los países limítrofes. En esta desarrollados por los alumnos en vías de
sección, se realizaron una serie de planos titulación y por el equipo del Taller Arica
con el fin de identificar los recorridos turísticos en respuesta a las demandas de la JAA.
existentes y la infraestructura de transportes, Estos proyectos, asociados a los estudios
las relaciones entre los valles agrícolas, el sobre la ciudad actuaban como posibles
puerto y las playas, centrándose siempre en anticipaciones de cambio y se correspondieron
las conexiones preexistentes y potenciales. De concretamente con un programa para un
manera sucesiva, se realizó un levantamiento centro de Convenciones, un proyecto para el
del equipamiento turístico de la ciudad y Centro Cívico, y otro sobre la infraestructura
de sus distintos sectores, para rematar en portuaria y ferroviaria.

Figura 3. Croquis vertical del centro


de convenciones para portada. DAO-
PUC (1971b). Proyecto para Centro
de Convenciones, Fondo Especial de
Investigaciones. Archivo de Originales
FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

El Centro de Convenciones (DAO-PUC, preponderantemente diseñado para el tránsito 47


1971b) surgió en realidad como un estudio peatonal. El proyecto abarcaba la totalidad
de un programa para un posible proyecto que de la manzana y se configuraba por dos
sería llamado a concurso por la Junta que edificios conectados por una plaza a bajo
planeaba situarlo en las afueras de la ciudad. nivel y un sistema de pasarelas y circulaciones
El Taller evaluó esa posibilidad y desarrolló una verticales. Se resolvía principalmente en el
estrategia para situarlo en el centro; propuso corte transversal, adquiriendo una escala
entonces a siete egresados y a once estudiantes monumental y la cualidad de crear una
el desarrollo puntual de un anteproyecto que en nueva topografía urbana. De esta manera
un grado mayor de generalidad determinara el se articulaban los distintos niveles de
programa necesario, a la vez que afirmara la privacidad contemplados en la prefiguración
posibilidad de situarlo en la condición urbana programática en el sentido longitudinal, y
aspirada. creaba un nuevo atravesamiento peatonal
entre ambos volúmenes.
El anteproyecto recogía el Plan Seccional
diseñado por Emilio Duhart, para el centro El tiempo empleado en el desarrollo del
que proponía una transformación del proyecto no excedió del mes y medio, y el
sector adyacente a plaza principal (Lagos, informe final contenía un análisis detallado
2019). El trabajo de los estudiantes se de los antecedentes, el potencial estratégico
enfocó mayoritariamente en la prefiguración y un esquema que determinaba la topología
programática y en el dimensionamiento de del proyecto como consecuencia lógica
los espacios del complejo, que contaría con del estudio programático y los grados de
un hotel y salones destinados a albergar privacidad requeridos para cada recinto. Las
congresos y exposiciones de carácter representaciones arquitectónicas avanzaban
internacional. La elección del sitio reflejó un estudio de programas y superficies para un
la intención de consolidar y diversificar el futuro concurso.
centro cívico, promoviendo la creación de
La dimensión arquitectónica propia de la
un sistema de espacios y edificios públicos
ciudad se representó también en las tesis y

Figura 4. Planta de techos Centro de reuniones y comunicación cultural para Arica sobre plano seccional para
el centro. Lagos, A. (2019). Estudio programático para un Centro de Convenciones en Arica. Seminario de
Historia y Crítica Magíster en Arquitectura, PUC. Santiago, Chile.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

48

Figura 5. Corte longitudinal del Centro de Convenciones. De izquierda a derecha: auditorio, plaza semi
enterrada y plaza dura a nivel de calle. Tras el corte se grafican los dos volúmenes principales y el sistema
de pasarelas y circulaciones verticales.DAO-PUC (1971b). Proyecto para Centro de Convenciones, Fondo
Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

proyectos de título de varios estudiantes. Un y una plaza en el punto de conexión entre el eje
trabajo conjunto (Fernández, López, Mira, comercial y el ingreso a la zona portuaria; la
1972) presentaba inicialmente un análisis Plaza del Mar a cargo de Teodoro Fernández,
profundo de la ciudad como aporte al convenio diseñaba el borde público al mar, con un
DAO-JAA, en el que se proponía una lectura mercado y la llegada de los barcos de recreo y
territorial en base a un índice de deterioro y pesca artesanal.
otro de desarrollo actual y potencial. El estudio
Los trabajos de los estudiantes asumieron por
avanzaba en la consideración y propuesta
una parte un carácter analítico que alimentaba
de los equipamientos y viviendas necesarias
los estudios realizados en simultáneo en el grupo
en dos tipos de densidades, y proponía una
profesional del DAO a cargo del Convenio;
estructura de espacios públicos enfrentando
y por otra, la posibilidad de prefigurar las
el ámbito más problemático de la ciudad, el
posibles obras, edificios y espacios públicos
punto de encuentro de la actividad comercial
que el estudio marcaba como necesarias.
y administrativa del centro, la estación del
ferrocarril y el puerto. El proyecto planteaba las
relaciones topológicas orientadas a aumentar La expansión del conocimiento
los puntos de contacto entre las diversas arquitectónico: patrimonio y región
zonas involucradas (puerto, valle interior,
morro, borde costero), generando conexiones Contemporáneamente con la atención por el
entre los sectores de la ciudad previamente ambiente de la ciudad y los desafíos de un
identificados y los centros de relevancia. Se crecimiento desmesurado buscando opciones
tomaba en cuenta el plan seccional propuesto para el ejercicio de proyecto de arquitectura,
por la CORMU para la relación entre puerto se desplegó la atención sobre ese entorno
y ciudad, y a partir de esa etapa conjunta despoblado que constituía la región.
se separaba en tres acciones de proyecto En un primer momento el trabajo se basó
específicas: el centro cívico en torno a la plaza en el estudio que un año antes –asociado al
principal a cargo de Pedro Mira propuso una convenio– la JAA había encargado a Rodrigo
sistematización de edificios que armaban un Márquez de la Plata y León Rodríguez, a los
marco de mayor altura al sector; la estación que se uniría posteriormente Juan Benavides
del Ferrocarril a La Paz a cargo de Ramón Courtois. Consistió en un primer relevamiento
López, armaba el remate de la línea ferroviaria de los principales poblados y capillas del

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

49

Figura 6. Axonométrica del área de intervención, plaza central de la ciudad y sus relaciones;
proyecto de título de Teodoro Fernández, Ramón López y Pedro Mira (1972). Santiago, Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figura 7. Axonométrica de Plan Seccional CORMU de la relación Puerto- Ciudad, proyecto


de título de Teodoro Fernández, Ramón López y Pedro Mira (1972). Santiago, Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

50

Figura 8. Dibujos a mano alzada del puerto, proyecto de título de Teodoro Fernández, Ramón López y Pedro
Mira. (1972). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Figura 9. Croquis de proyecto a mano alzada, Plaza del Mar; proyecto de título de Teodoro Fernández, Ramón
López y Pedro Mira (1972). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

interior del departamento (DAO-PUC, 1971d). fueron utilizadas tanto para los pueblos como 51
El estudio quedó parcialmente formulado y sin para la compresión regional. Finalmente
publicar pese a los esfuerzos realizados por se caracterizaron los pueblos en particular,
la Junta para ello y se publicaría seis años siete localidades distribuidas en las áreas
más tarde (Benavides, Márquez de La Plata, geográficas identificadas con anterioridad.
Rodríguez, 1977).
El trabajo abarcó también un análisis de
El trabajo tuvo entonces continuidad en índole cualitativa, el que se adaptaba a
el Taller por dos años, a cargo de León las particularidades de los 43 poblados
Rodríguez, profesor del DAO, y al que se levantados, los cuales correspondían a la
integraron también Juan Benavides, Claudio casi totalidad de las localidades habitadas.
Ferrari y Gabriel Barros. Se fue avanzando Estas ideas se tradujeron en una serie de
progresivamente tanto en la consideración esquemas que estudiaban la conformación
de un mayor número de poblados como en de los poblados, los que se complementaron
una mayor profundidad en los relevamientos con viñetas explicativas y croquis dedicados
y valoraciones del patrimonio edificado a poner en evidencia tanto los rasgos
(Martínez. 2019). característicos como las particularidades e
hitos que diferenciaban los distintos pueblos. En
El “Análisis del interior del Departamento de
esa fase de la investigación participaron siete
Arica” (DAO-PUC, 1970e), adoptó una lógica
estudiantes, quienes trabajaron de manera
multiescalar, abarcando los distintos tamaños
transversal con los docentes. Cada zona
involucrados (pequeños asentamientos,
identificada –la precordillera, la Cordillera de
pueblos y cuidad cabecera del departamento)
La Costa, el Altiplano, la Cordillera Oriental
y las diversas zonas geográficas, para
y la Planicie Central– fue analizada bajo las
profundizar posteriormente en el estudio los
categorías previamente mencionadas. De
diversos poblados, la ocupación del terreno
manera sucesiva, estas últimas categorías
y los recorridos internos que realizaban sus
de estudio fueron aplicadas igualmente a
habitantes, sus costumbres, así como el
cada poblado. Debido a su naturaleza, éstas
levantamiento detallado de las construcciones
alcanzaban una especificidad mayor que en
y una serie de esquemas y croquis de
las áreas generales, sin embargo en ambas
carácter cualitativo. En una primera instancia,
escalas el énfasis era puesto tanto en el ámbito
se caracterizaron los distintos villorrios
material como en el reconocimiento de los
identificados durante un primer análisis
valores inmateriales locales y el sincretismo
geográfico de la zona. De manera sucesiva,
religioso-cultural presente en la zona.
se profundizó en el levantamiento, tanto de los
rasgos físicos como culturales y sociológicos Respecto a las denominadas “cuestiones
de los mismos. Se dió inicio a la investigación relativas a los valores de los hombres” (DAO-
declarando la necesidad de recopilar la PUC, 1970e), se identificaba la estructura
información característica de la zona con el social jerárquica predominante, la estructura
objetivo de aplicarla posteriormente de manera religiosa marcada a su vez por el sincretismo,
concreta. Es decir, a través de proyectos para luego continuar con las fiestas y
estratégicos y de publicaciones que dieran a tradiciones locales. El trabajo tendió así a
conocer el patrimonio físico y cultural local. incorporar herramientas multidisciplinarias,
Con este fin, el trabajo se organizó en una serie tales como las encuestas que caracterizan
de etapas ejecutadas de manera secuencial. la calidad de vida de sus habitantes y datos
Se establecieron con este fin una serie de de carácter sociológico aportados por el
categorías que comprendían respectivamente: integrante del taller y sociólogo de profesión,
los antecedentes geográficos, la composición Julio Munizaga. El análisis presentaba gráficos
geográfica del interior del Departamento, y dibujos esquemáticos cuya función era
el habitante, la vivienda. Estas categorias mayormente ilustrativa.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

52

Figura 10. Planta escala geográfica de la región de Arica, la ciudad y los pueblos al interior del Departamento.
DAO-PUC (1971f). Inventario y Catálogo del Patrimonio Cultural Físico del Departamento de Arica. Fondo
Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

En una segunda fase se procedió a la elevaciones. Estos relevamientios graficaron


representación planimétrica de los poblados, de manera precisa, por primera vez desde su
identificando los distintos hitos al interior de construcción, una serie de rasgos específicos
los mismos (iglesias, almacenes, posta, etc.), que servirían posteriormente para la
dando lugar a una serie de plantas generales, valoración de los templos como patrimonio.
secciones del poblado en su topografía, Así se podían reconocer la repetición de una
plantas de detalle de las viviendas escala serie de elementos, tales como campanarios,
1:100 y 1:50 y finalmente un levantamiento portales decorados, atrios con sus respectivas
exhaustivo de las iglesias en planta, cortes y posas (equivalente al altar pero adaptado a

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

53

Figura 11. Arriba, planta de iglesia de Parinacota. Abajo, elevación poniente.DAO-PUC (1970). Inventario y
Catálogo del Patrimonio Cultural Físico del Departamento de Arica, Fondo Especial de Investigaciones. Archivo
de Originales FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

ceremonias realizadas en el exterior) y altares se denominó el Plan Putre, conducido por León 54
manufacturados en adobe. Se identificaron Rodríguez, que tenía por objeto consolidar a
también la materialidad de los techos y el dicha localidad como cabecera del interior
grosor de los muros de adobe, pintados de del Departamento, otorgándole las funciones
blanco, y las presuntas fechas de construcción. de centro administrativo, turístico y cultural.
La información se hacía legible gracias a la Putre era el poblado del interior con mayor
densidad del trazo en el dibujo y al correcto población de la totalidad de la red urbana
acotamiento de espesores, identificando de del departamento y había sido propuesto en
esta manera el conjunto de elementos en los el estudio pre-inversional de Duarte y Suárez
que se concentró el trabajo de levantamiento (1968) como el punto principal de la estructura
de los estudiantes. Muchos de estos signos se polar del interior. El plan preveía el crecimiento
repetían también de manera muy detallada del poblado tratando al mismo tiempo que las
mediante una serie de croquis de notable previsiones de desarrollo se mantuvieran en
calidad, protagonizados por los pórticos el marco de la tradicional configuración del
tallados, la relación de los recintos con la poblado.
geografía circundante y la espacialidad de los
El trabajo estudiantil más paradigmático en
interiores domésticos.
relación al plan fue sin duda la tesis de título
Tras la presentación del estudio mediante una de Montserrat Fernández Bru (1972), centrada
metodología mixta –incorporando en igual en la consolidación de la imagen de Putre. La
medida análisis sociológicos, textos, croquis propuesta, se caracterizó por conjugar dos
y planimetrías– se encontraba la intención de fenómenos que en la época eran concebidos
integrar las acciones de los diferentes agentes como divergentes: la llegada del desarrollo
involucrados, modos de representación al interior de la región y la apreciación
diversos y la posición misma que adoptaban del patrimonio local. La autora realizó un
los integrantes del taller frente a la docencia extenso levantamiento de lo que denominó
de arquitectura. En otras palabras, la “valores patrimoniales vivos”, contrapuestos
transversalidad con la cual se abordó la sistemáticamente con los “valores foráneos
investigación y la valoración patrimonial, era invasores” (Fernández Bru, 1972, s.p.). A
la misma que para el proyecto arquitectónico, pesar de la marcada postura ética que se
convirtiéndose en una aseveración respecto al asumía frente a ambas denominaciones,
rol integrador que debiese adoptar la figura del el proyecto contempló de igual manera la
arquitecto frente a un contexto heterogéneo y incorporación de una serie de programas de
más bien complejo. carácter regional orientados a guiar la llegada
ineludible del progreso a la zona. Entre ellos se
En el plano propio de los proyectos, el estudio
contaban un centro de educación avanzada,
del interior fue continuado en varios trabajos
bases militares, centros religiosos, de difusión
de estudiantes de graduación. Uno de ellos
cultural y producción artesanal. El trabajo, sin
fue la tesis de Gabriel Barros (1973), que
embargo, no se detuvo en aquella polarización,
se inscribía en un plan de turismo para el
sino que reconoció en ella un conflicto interno
departamento, atendiendo a la estructura
cuya solución era precisamente la materia de
regional ya claramente estudiada antes y
proyecto.
proponía a modo de proyecto una secuencia
de paradores turísticos en el altiplano, La propuesta se integró también al “Proyecto de
retomando la idea de los tambos preexistentes Recuperación de la Imagen original de Putre”
como aquellos albergues que iban articulando (DAO-PUC 1972b) planteaba justamente
el recorrido del territorio incaico. la necesidad de equilibrar estos fenómenos
aparentemente divergentes, y expresó esa
En el mismo sentido, y también con la
condición dual entre pasado y futuro también
intencionalidad de articulación de la red
en la metodología adoptada. En primer lugar,
territorial, el taller encaró el estudio de lo que
realizó un análisis detallado de los aspectos

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

mayoritariamente cualitativos, en orden económico de establecerse como el conector 55


de reconocer los valores característicos de entre la capital de la región y el Altiplano.
Putre por medio de croquis y esquemas. En Este sistema de reglas estaba registrado
segunda instancia, dicho análisis derivó en principalmente en imágenes, incorporando
la implementación sistemática de una serie planimetrías y esquemas, pero concentrándose
de intervenciones patrimoniales destinadas en la producción de croquis ricos en detalle.
a recuperar la imagen original. Esto implicó Realizados a mano alzada con tinta negra
concretamente el diseño de un plan maestro sobre papel traslúcido, estos minuciosos
que contemplaba la restauración de sus hitos dibujos hilaban una suerte de relato visual. Se
deteriorados, la creación de un recorrido graficaron por tanto los momentos históricos
patrimonial y la inserción de nuevos programas que dieron lugar al sincretismo cultural
de manera armónica. presente en la conformación de los poblados
y en los rasgos de sus viviendas. En estos se
La primera fase del plan maestro consistió en la
veía la intención de valorizar la construcción
creación de un sistema de reglas, el cual tendría
en adobe, los colores locales como cal blanco
como fin último orientar el desarrollo y progreso
o barro ocre y los tradicionales techos de paja,
del poblado. Putre, gracias a su ubicación
y en general, los materiales de la zona. De
estratégica, presentaba el potencial turístico y
manera secuencial, se incorporaba la imagen

Figura 12. Anillo que reúne los principales puntos turísticos del pueblo con programas de carácter público.
DAO-PUC (1972b) Recuperación de la imagen original de Putre. Fondo Especial de Investigaciones. Archivo
de Originales FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

56

Figura 13. Croquis de la llegada de la edificación al rio. DAO-PUC(1972b) Recuperación de la imagen


original de Putre. Fondo Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

contemporánea del lugar y de su evidente El Plan Maestro identificó cinco zonas de


deterioro, seguido por los movimientos intervención, a la cuales correspondían
demográficos que amenazaban con despoblar diversas estrategias proyectuales. La primera
Putre. De manera ilustrativa, la autora construyó se focalizaba en el mejoramiento del ingreso
un argumento cargado de cierto romanticismo al pueblo y por tanto en el facilitamiento del
con el fin de guiar la intervención patrimonial acceso. Una segunda zona correspondía
del pueblo respetando las preexistencias y los a la propuesta de urbanización aterrazada
valores locales. Esto se reflejaba también en el en un cerro ubicado en la zona oriente. La
detalle presente en las plantas al momento de tercera estrategia definía la renovación del
graficar las divisiones prediales y los recorridos perfil de las calles, el reacondicionamiento
internos que fragmentaban la comprensión de de su pavimentación y la restauración de
la manzana ortogonal. Las planimetrías fueron los tejados de paja. La cuarta intervención
complementadas con esquemas y textos, contemplaba una configuración del borde
atribuyendo la atipicidad de la estructura hacia el poniente, que buscaba mantener las
urbana y la presencia de corrales de geometría preexistencias e introducir nuevos programas
curva a la influencia de la ocupación del en los predios libres. Finalmente, la quinta
suelo propia de los pueblos originarios, estrategia correspondía al centro, con
desdibujando así los límites entre lo público y la creación de un anillo que tenía como
lo privado. Los croquis detallaban el modo de objetivo articular los distintos hitos, los locales
vida de sus habitantes, sus vestimentas típicas y comerciales preexistentes, las edificaciones
el desenvolvimiento de la vida doméstica. presumiblemente patrimoniales, y la plaza
central con los nuevos servicios proyectados.
Un cambio de escala considerable se producía
Este anillo alcanzaba la dimensión de tres
al incorporar la dimensión geográfica
cuadras, de norte a sur, y en su interior las
del poblado, otorgada por su condición
circulaciones eran solamente de carácter
aterrazada, no solo en el plano agrícola,
peatonal. Otras estrategias proyectuales
sino también como rasgo característico de la
puntuales fueron la remodelación de la plaza
trama urbana. Los croquis desde los cerros
principal, la remodelación de una construcción
inmediatos mostraban la escasa altura de
vernácula adaptada a la función de hospedería
las construcciones en adobe respecto a las
y la construcción de un mirador orientado
montañas que circundaban el pueblo.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

57

Figura 14. Proyecto restauración patrimonial de edificios de Putre. DAO-PUC (1972b). Proyecto de recuperación
de la imagen original de Putre. Fondo Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

hacia la quebrada en su límite norte, a través transversalmente en el trabajo, hecho que se 58


del cual se generaba una conexión tanto reflejó tanto en las intervenciones específicas
física como visual, reconociendo la escala del como en la manera de representarlas. El diseño
paisaje. se enfocó en el reconocimiento del detalle de
las preexistencias más que en la creación de
El croquis se presentó como la principal
nuevas formas. En otras palabras, planteó una
herramienta, pues el trabajo no se detenía
respuesta arquitectónica al sincretismo cultural
solo en aquella polarización –la llegada
que caracteriza a la zona, a la vez que propuso
del progreso y la restauración de la Imagen
una mirada pre canónica de la intervención
original– sino que reconocía en ella un
patrimonial.
conflicto interno cuya solución era materia
de proyecto. La densidad del trazo ponía
énfasis en el mejoramiento de Putre, lo que
El arquitecto como integrador de
se registraba en la sustitución de los techos de
dificultades
zinc a su versión original de paja. Así el croquis
que inicialmente se usó para representar la En los tiempos complejos de la apertura de
imagen patrimonial, servía para fusionar las la universidad a los temas candentes que
intervenciones con el poblado preexistente la transformación política de la sociedad
(Subiabre, 2019). La propuesta planteaba reclamaba, el Taller Arica, guiado por la
justamente la necesidad de equilibrar estos integración de la enseñanza y el aprendizaje
fenómenos aparentemente divergentes, es con la realidad plena, se convirtió en un
decir, la conjugación entre el progreso y campo pleno de experimentación y generación
la imagen patrimonial. El proyecto adoptó de conocimientos. El Taller plasmó de manera
por tanto una lógica conciliadora presente coherente la visión que sus integrantes

Figura 15. Escena típica de un interior de manzana en Putre, DAO-PUC (1972b). Proyecto de recuperación de
la imagen original de Putre. Fondo Especial de Investigaciones. Archivo de Originales FADEU – PUC.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

tenían acerca de la profesión misma. Tanto de un rol integrador de dificultades, pero 59


estudiantes como docentes veían en esa lleno también de esperanzas de conseguir
manera colaborativa, activa, transversal y entornos físicos más dignos del hombre y
multiescalar de tratar directamente con la de su libertad. (Borgheresi, 1977, p. 341)
realidad mediante el estudio y el proyecto de
Estas ideas habían tomado cuerpo en el
obras concretas, una respuesta para lidiar con
Taller Arica. Las principales representaciones
un entorno político y socialmente confuso como
arquitectónicas empleadas en el taller,
el de los años setenta. Es posible concluir que,
realizadas a traves del croquis se orientaban
al mismo tiempo que enfrentaban esa realidad
a la producción de conocimientos que
compleja, lo hacían desde la práctica de los
no estaban consolidados en la teoría de
argumentos mismos de la disciplina.
arquitectura ni en el debate universitario. El
La diferencia con otros enfoques docentes conocimiento arquitectónico en este contexto,
estaba en mantener la realimentación entre el existía como consecuencia y en función de una
contexto físico, las implicancias del mismo y los realidad que lo sustentaba. En esa lógica, las
distintos agentes involucrados. Esto implicaba herramientas gráficas se presentaban como
concretamente que el aprendizaje adquirió una manera de conciliar el entorno existente,
para el taller una dimensión profesional, en el con las nuevas posibilidades, persiguiendo
cual el trato entre estudiantes y profesores se materializar futuros probables. Se buscaba así
daba de manera más bien abierta y horizontal, dar forma a una serie de intenciones sociales y
a la vez que los ejercicios y levantamientos políticas por medio de una manera de enfrentar
realizados no permanecían dentro de la el análisis de la realidad y por ende, aplicar el
academia, sino que buscaban aportar a su conocimiento proveniente de la arquitectura
realidad inmediata y mediar entre las distintas misma.
partes involucradas.
La ciudad aparecía como el lugar por excelencia
Borgheresi escribió unos años más tarde, en para el desarrollo de las capacidades del
1977, un texto en el que hacía énfasis en la aprendizaje de una disciplina compleja y
idea del arquitecto como un integrador de tensada por la necesidad de apertura a las
dificultades. Su concepción del arquitecto, condiciones de la sociedad. La idea de una
que orientaba la enseñanza, tenía un sentido mirada arquitectónica dominando el hacer
amplio, disciplinar y político al mismo tiempo: frente a los hechos más triviales como base
para lograr un conocimiento arquitectónico
Deberá ser un profesional de vasta y amplia
transformador lograba en la ciudad su mejor
experiencia profesional y académica.
momento. Así se plasmó en todas las instancias
Deberá ser un profesional que posea el
de análisis y proyecto una relación plena
máximo de conocimientos en su campo y
entre trabajo profesional y el aprendizaje. La
con la capacidad de encontrar, seleccionar,
oportunidad de una ciudad como Arica y de
y aplicar la correcta información que su
una institución como la Junta de Adelanto
misión le plantee. Deberá ser un profesional
resultó magnífica para acelerar la apertura de
independiente, de modo de que sus juicios
la docencia en relación con las circunstancias
puedan ser oídos por las partes sin la menor
de la vida misma.
suspicacia de cuestiones subalternas.
Deberá ser un profesional con la suficiente Si bien en la ciudad la mirada arquitectónica
honestidad e integridad para inspirar plena lograba sus frutos, fue en un territorio vasto
confianza en su labor; pero por último y por y desconocido en donde lograría su máximo
sobre todo, deberá ser un profesional de beneficio. El estudio de la región, inicialmente
visión y especialista en el quehacer propio determinado por concepciones más propias
de la Arquitectura, que es el manejo del de la planificación, se transformaría en una
espacio físico, para así poder cumplir con modalidad plena para poner en juego las
el desafío que supone el hacerse cargo capacidades de la disciplina, desarrollar la

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

atención a las condiciones físicas generadas por Referencias 60


los humanos a lo largo de siglos de ocupación,
Barros, G. (1973). Plan de turismo para el
a los hechos urbanos y arquitectónicos en tanto interior del departamento de Arica: Proyecto
hechos culturales cargados de sentido para de tambos para el altiplano. Santiago,
potenciarlos como proyecto, para valorizarlos Chile: Pontificia Universidad Católica de
en una estrategia que permitiera darle a Chile, Departamento de Arquitectura de
quienes los habitaban un futuro diferente. En Obras.
esa estrategia descubrieron el sentido de los
valores patrimoniales, y el taller trascendió su Basáez, P. (Coord.) (1999.). Ciento cincuenta
tiempo para legar una mirada diferente. años de enseñanza de la arquitectura
en la Universidad de Chile, 1849-1999.
El taller se propuso una conexión con la Santiago, Chile: Universidad de Chile
realidad, basada en el contacto con las Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
demandas institucionales de la JAA. El énfasis
Benavides, J.; Márques de La Plata, R. y
en la dimensión profesional, significó romper Rodríguez, L. (1977). Arquitectura Del
los límites existentes entre ámbito universitario Altiplano, caseríos y villorrios ariqueños.
y la situación concreta, construyendo el Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y
conocimiento arquitectónico mediante el Urbanismo, Universidad de Chile.
estudio de la realidad misma. Pero fue en
su sentido más definitivo donde lograría una Benítez, L. (1973). Docencia trabajadores.
síntesis: la clave de interpretación de esa Santiago, Chile: Pontificia Universidad
realidad estaba en la capacidad de la mirada Católica de Chile.
del arquitecto. Benítez, L. (1972). Seminario taller general.
Santiago, Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile, Departamento de
Arquitectura.
Borgheresi, H. (1977). Información, decisión
y entorno físico. En J. L. Martínez
(2019), Horacio Borgheresi 1930-2012
(pp.339-341). Santiago, Chile: Ediciones
Universidad Finis Terrae.
Castillo, F. (1971). Una relación cultural viva y
compleja entre la comunidad universitaria
y la comunidad nacional. Extracto de
la Cuenta rendida por el Rector de la
Universidad Católica de Chile. En E. Silva
(Ed.) (2018), Fernando Castillo Velasco,
Agradecimientos Proyectar en comunidad (pp. 172-175).
Santiago, Chile: Ediciones UC.
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del
proyecto FONDECYT Nº 1181290 “Arquitectura Castillo, F. (1973). La tarea de la Universidad
Moderna y Ciudad: obras, planes y proyectos en el se puede resumir en su vocación de ver y
laboratorio del desarrollo”, por lo que se agradece
hacer ver. Mensaje del Rector al Claustro
Universitario en su tercera sesión ordinaria,
a Fondecyt por el apoyo otorgado. Ha contado con
Agosto, 1973. Pontificia Universidad
la colaboración de Álvaro Lagos, Santiago Martínez
Católica de Chile. En E. Silva (Ed.) (2018),
y Gonzalo Subiabre, estudiantes del Seminario
Fernando Castillo Velasco, Proyectar en
de Historia y Crítica de la Arquitectura dictado en
comunidad (pp. 176-235). Santiago, Chile:
2019 en el Programa Magister en Arquitectura de la Ediciones UC.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

Colegio de Arquitectos de Chile (1967). IV de Arquitectura de Obras, Pontificia 61


Convención Nacional del Colegio de Universidad Católica. Fondo Especial de
Arquitectos de Chile: Arica 29 de abril-4 de Investigaciones FEI 011-D0010g. Archivo
mayo de 1967. Santiago, Chile: El Colegio. Originales FADEU PUC.
DA-CORA. (1972). Departamento de DUV (1973). Departamento de Urbanismo
Arquitectura, Corporación de la Reforma y Vivienda. Instituto de Estudios Urbanos:
Agraria. Arquitectura para la reforma Proyecto de constitución. Pontificia
agraria. Temuco, Chile: Universidad Universidad Católica de Chile. Santiago,
Católica de Chile. Chile: DUV.
DAO-PUC (1971a). Reconocimiento de Duhart, E. y Suárez, H. (1968). Estudio Pre-
la ciudad de Arica, Departamento inversional, Ministerio de Vivienda y
de Arquitectura de Obras, Pontificia Urbanismo Corporación de Mejoramiento
Universidad Católica. Fondo Especial de Urbano de Arica. Santiago, Chile: DUR.
Investigaciones FEI 011-D0002. Archivo
Fernández Bru, M. (1972). Putre: En la
Originales FADEU PUC
precordillera entre Arica y El Altiplano.
DAO-PUC (1971b). Proyecto para Centro Santiago, Chile: Pontificia Universidad
de Convenciones, Departamento Católica de Chile, Departamento de
de Arquitectura de Obras, Pontificia Arquitectura de Obras.
Universidad Católica. Fondo Especial de
Fernández, T.; López, R., y Mira, P. (1972). Plan
Investigaciones FEI 011-D0013. Archivo
de desarrollo urbano para Arica. Santiago,
Originales FADEU PUC.
Chile. Tesis para Título de Arquitecto.
DAO-PUC (1971c) Estudio de vivienda, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Departamento de Arquitectura de Obras,
Gross, P. (1994). Medio siglo de temática
Pontificia Universidad Católica. Fondo
urbana: El urbanismo en la Facultad de
Especial de Investigaciones FEI 011-
arquitectura de la Pontificia Universidad
D0003. Archivo Originales FADEU PUC.
Católica de Chile. En W. Strabucchi (Ed.),
DAO-PUC (1971d). Inventario y Catálogo del 1894-1994 Cien años de arquitectura en
Patrimonio Cultural Físico del Departamento la Universidad Católica (pp. 130-142).
de Arica, Departamento de Arquitectura Santiago, Chile: Ediciones ARQ.
de Obras, Pontificia Universidad Católica.
JAA (1970). Convenio DAO UC-JAA. Carpeta
Fondo Especial de Investigaciones FEI
nº159. Sub-fondo Estudios Técnicos,
011-D0004g. Archivo Originales FADEU
Fondo Junta de Adelanto de Arica, Archivo
PUC.
Histórico Vicente Dagnino. Arica, Chile:
DAO- PUC (1971e). Análisis del interior del Universidad de Tarapacá.
Departamento de Arica y definición de la
Lagos, A. (2019). Estudio programático para
región a estudiar. Volumen IV, Departamento
un Centro de Convenciones en Arica.
de Arquitectura de Obras, Pontificia
Seminario de Historia y Crítica, Magíster
Universidad Católica. Fondo Especial de
en Arquitectura, Santiago, Chile: Pontificia
Investigaciones FEI 011-D0008g. Archivo
Universidad Católica de Chile.
Originales FADEU PUC.
Martínez, J. L. (2019). Horacio Borgheresi
DAO-PUC (1972a). Catastro espacial
1930-2012. Santiago, Chile: Ediciones
de la ciudad de Arica. Departamento
Universidad Finis Terrae.
de Arquitectura de Obras, Pontificia
Universidad Católica. Fondo Especial de Martínez, S. (2019). Patrimonio y Territorio:
Investigaciones FEI 011-D0002. Chile: De los pueblos a las iglesias como red.
Archivo Originales FADEU PUC. Seminario de Historia y Crítica, Magíster
en Arquitectura, Santiago, Chile: Pontificia
DAO-PUC (1972b). Proyecto de Recuperación
Universidad Católica de Chile.
de la imagen original de Putre. Departamento

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62


Horacio Torrent y Luciana Truffa. El Taller Arica

Orrego, C. (1969). Solidaridad o Violencia: el Torrent, H., Ruz, R. y Morán, B. (2018). 62


dilema de Chile. La revolución en libertad: Arquitecturas para la institucionalización
una racionalidad democrática para el del desarrollo: tres dimensiones en la obra
cambio social. Santiago, Chile: Editorial de la Junta de Adelanto de Arica. En Torrent,
Zig Zag. Barria, Zumelzu, Vasquez, Ilhe, (Eds.),
Patrimonio Moderno y sustentabilidad: de
Pérez, F. (2006). Bresciani Valdés Castillo
la ciudad al territorio (126-130). Valdivia,
Huidobro. Santiago, Chile: Ediciones ARQ.
Chile: Docomomo Chile.
Rolle, C. (2017). Tomar la ocasión y cambiar
UCV, (1971). Universidad Católica de
el mundo. Revista Universitaria UC 146,
Valparaíso. Movimiento de reforma.
66-74.
Valparaíso: PUCV. http://www.
Strabucchi, W. (1994). Cien años de p u c v. c l / u u a a / s i t e / a r t i c / 2 0 1 6 0 7 1 8 /
arquitectura en la Universidad Católica. asocfile/20160718161135/reforma_
Santiago, Chile: Ediciones ARQ. ucv_1971.pdf
Subiabre, G. (2019). El proyecto para Valdés, A. (1971). Experiencias de un
Putre: Imagen, progreso y patrimonio. arquitecto – entrevista a Don Fernando
Seminario de Historia y Crítica, Magíster Castillo Velasco. Aisthesis. Revista Chilena
en Arquitectura, Santiago, Chile: Pontificia de Investigaciones estéticas, 6, 123-128.
Universidad Católica de Chile.
Torrent, H., Faúndez, M. y Ruiz, J. (2019). Siete
grados de libertad: políticas, arquitecturas,
arquitecturas políticas. Arica en la larga
década del sesenta. Revista ARQ 101, 74-
87.
Torrent, H. y Ruz, R. (2018). Passado,
arquitetura moderna e patrimonialização
para o desenvolvimento: das concepções
nacionais a prática regional no norte
do Chile. En Souza, Baeta, Vieira de
Andrade (Eds.), V Encontro da Associação
Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação
em Arquitetura e Urbanismo – ANAIS V
ENANPARQ. Salvador, Brasil: FAUFBA,
6787-6804.

Horacio Torrent
Arquitecto, Magister en Arquitectura y Doctor en Arquitectura. Profesor Titular. Investigación FONDECYT
1181290. Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Chile. El Comendador 1916, Providencia,
Santiago de Chile.
htorrent@uc.cl

Luciana Truffa
Arquitecta, Magister en Arquitectura, Instructora UC. Investigación FONDECYT 1181290. Escuela de
Arquitectura, Universidad Católica de Chile. El Comendador 1916, Providencia, Santiago de Chile.
lmtruffa@uc.cl

Artículos REGISTROS, ISSN 2250-8112, Vol. 16 (1) enero-junio 2020: 36-62

También podría gustarte