Está en la página 1de 6

Esc.

Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

ANEXO 5
5º y 6º año
Primer módulo
Tema: Violencia de Género, dentro y fuera de la Pareja

Actividades áulicas

Luego de desarrollar el marco teórico con los alumnos, reflexionar sobre:

ACTIVIDAD 1: Pedirle a los alumnos que pensar si las siguientes situaciones le pasan actualmente o le
han pasado en algún vínculo de pareja. Si no tienen actualmente un vínculo de pareja ni han tenido uno
anteriormente, puede pedirles que respondan basándose en algún vínculo cercano y real que conozcan
(por ejemplo de un amigo/a, de sus padres, hermano/a, etc.). Puede hacerlo pidiéndoles que levante la
mano, o puede pedirles que se paren, trazar una línea a mitad del aula y que luego de leer cada frase,
deban posicionarse de un lado o del otro (según si les sucedió o no).

 Mi pareja se mete con mi grupo de amistades, dice que no me convienen y que tengo que dejar
de verles.
 Cuando hablo, mi pareja me interrumpe y me corta, no tiene en cuenta lo que digo. A veces me
siento como un adorno.
 Mi pareja me pide que le atienda videollamadas para demostrarle donde y con quien estoy.
 Delante de los amigos es amable, pero cuando estamos a solas se vuelve desagradable y a veces
violenta/o.
 Me aburro a menudo, porque la mayoría de las veces hacemos lo que él/ella quiere.
- Mi pareja pretende gestionar y determinar los “amigos” o “contactos” que puedo tener en mis
redes sociales.
 No le cuento todo lo que me pasa, ya que si le cuento mis temores, dice que desconfío y se enfada.
 Hago cosas que me cuestan, que no hago a gusto ni convencida/o, por no disgustarle.
 Siempre quiere tener razón, no admite opiniones diferentes, creo que le disgusta algo mío.
 Hay ropa que no le gusta que me ponga, me lo dice directamente o hace mala cara cuando me la
pongo.

1
Esc. Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

 Todas mis amigas y amigos tienen pareja, me decían que era un bicho raro por no tener novia/o,
pero ahora que la tengo, no es lo que pensaba, aguanto la relación para que los demás me dejen
en paz.
 Cuando no quiero hacer algo, mi pareja amenaza con difundir imágenes privadas que tenemos
juntos.

ACTVIDAD 2: Ante las siguientes situaciones, pensar según la Ley Nº 26.485 a qué Modalidad de Violencia
correspondería las siguientes situaciones:

Caso 1: Jimena tiene 16 años y asiste por primera vez a la consulta ginecológica acompañada de su mamá,
entran juntas al consultorio. Por momentos su madre y el médico hablan de ella como si no estuviera
presente. Ambos opinan que debe colocarse el parche hormonal como método anticonceptivo ya que
ella lleva una vida muy desordena, es despistada y temen que no recuerde tomar las pastillas
anticonceptivas como corresponde. Jimena no quiere, prefería no recurrir a tratamientos hormonales.
Su madre y el médico se enojan y la retan como si fuera una niña.

Caso 2: Un periodista en Radio Fenix comenta una noticia de una adolescente violada a la salida de un
boliche, luego de leer la noticia, hace su propia reflexión en vivo y al aire preguntándose cómo estaba
vestida esa noche la adolescente, si había ido sola o acompañada al evento, si la persona que la violó era
un desconocido o tenían un vínculo afectivo previo, si la víctima emitió previamente señales confusas
como aceptar bailar toda la noche con el abusar, aceptó que le pagara tragos, etc.

Caso 3: Andrea llega a la clínica para internarse porque está pronta la fecha de dar a luz a su bebé. Su
obstetra está enfermo y es atendida por un nuevo profesional. Con su obstetra había planificado por
tener al bebé por cesaría. La enfermera que la atiende hasta que llega el médico de turno le dice “ya
vamos a ver mamita, no te hagas la exquisita que bien que pudiste abrir las piernas para fabricar ese
bebé”.

Caso 4: Johana tiene 30 años y entró a trabajar a una fábrica textil hace 5 años, tiene un excelente
desempeño desde entonces. Hace 6 meses ingresó a su misma área Fabricio, un chico de 19 años sin
experiencia laboral previa y que en la fábrica ya ha tenido varios llamados de atención por llegar tarde,
distraerse con el celular en horario de trabajo, etc. Se jubila el Jefe del Área y ascienden de puesto a
Fabricio y no a ella. Ella se acerca a la oficina de Recursos Humanos y pregunta los motivos de esta
decisión. Le dicen que saben que se ha casado hace poco, suponen que está planificando tener hijos,

2
Esc. Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

que eso implicaría que ella se tome licencias extras y temen que eso perjudique su futuro desempeño
laboral.

Caso 5: Roberto está casado hace 15 años con Verónica. Él sale todos los fines de semana, se junta a
beber alcohol con amigos, vuelve a la madrugada cuando Verónica ya está dormida, la despierta y le
exige tener relaciones sexuales. Verónica no quiere. Ella insiste en que aún lo quiere, pero que cuando
se casaron él no tomaba, que con los años se ha vuelto cada vez más violento cuando vuelve borracho,
no le ha pegado pero le grita, da portazos, a veces rompe cosas de la casa, y la fuerza a tener relaciones.
Roberto insiste que son obligaciones maritales de ella, que para eso se casó, y que no es violación si
están casados, que si a ella no le gusta, que se marche de la casa.

Marco Teórico orientador para el Docente

¿Qué entendemos por “violencia de género”?, porque dependiendo de la definición que adoptemos
será nuestra posibilidad de visibilizar algunos actos como tales e incluirlos dentro de esta categoría o no.
La Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral de la Mujer define como violencia contra las mujeres a
toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en
el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Queda
comprendidas las perpetradas por el Estado o por sus agentes. La violencia de género presenta distintas
manifestaciones, como actos que causan sufrimiento o daño físico o psicológico, amenazas, coerción u
otra privación de libertades. Esos actos se manifiestan en todos los ámbitos de la vida como la propia
familia, la educación, los medios de comunicación, etc..
La Organización de Naciones Unidas advierte sobre el error habitual de considerar la expresión “violencia
de género” como sinónimo de la expresión “violencia contra la mujer”, señalando que el concepto de
violencia de género es más amplio y tiene como fin destacar la dimensión de género en la subordinación
de la mujer en la sociedad y su vulnerabilidad frente a la violencia, que es dirigida contra cualquier
persona que no respete los roles que una sociedad determinada le impone a hombres y mujeres, razón
por la cual también hombres y niños pueden ser víctimas de violencia de género, especialmente de la
violencia sexual.
Dentro de la noción de violencia de género entonces se encuentran: hostigamiento y acoso callejero,
discriminación y acoso laboral, el abuso sexual, violación, trata de personas y prostitución forzada,

3
Esc. Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

castración parcial o total, ablación de clítoris, ataques homofóbicos a personas o grupos LGTB, violencia
simbólica difundida por los medios de comunicación, etc..
Aclarado esto, nos ocuparemos ahora de adentrarnos más profundamente en la violencia doméstica,
familiar hacia la mujer.
La Ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:
 FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo
y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
 PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba
el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento.
 SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital,
del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través
de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del
matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
 ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos
o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
 SIMBÓLICA: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita
y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad.
Si volvemos nuevamente la mirada sobre la violencia en la pareja, es importante hablar del llamado ciclo
de violencia. Leonore E. Walker formuló esta teoría que explica en bastantes casos por qué la mujer no
se percata de que su relación de pareja no es positiva para ella. Según dicha teoría, habría tres etapas
en el maltrato conyugal:
1. Etapa de acumulación de tensión: Cualquier problema cotidiano puede ser motivante de disputa y
agresión por parte del maltratador. La víctima puede tener cierto control sobre estos episodios, en
el sentido de poder prever en cierta medida cuando sucederán.
2. Incidente violento: La conducta de la víctima es castigada por la pareja. Esta segunda etapa
constituye el momento más breve del ciclo de violencia, y puede ser la clave para poner fin al
maltrato acudiendo a la policía u otro organismo pertinente.

4
Esc. Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

3. Etapa de arrepentimiento: Se suele llamar etapa de la luna de miel. El agresor promete cambiar y
vuelve a haber un clima de bienestar y armonía. La víctima cree que la nueva situación es la definitiva,
que su pareja ha recapacitado y no volverá a cometer ningún acto violento. Cree que todo ha sido
un episodio aislado y le encuentra una justificación en que su pareja ha tenido un mal día, o en alguna
frase dicha por ella que pudo haberlo molestado y “sacado de sus casillas”.
Además la Ley Nº 26.485 también señala que según las formas que se manifieste en los distintos
ámbitos las Modalidades de violencia son:
 VIOLENCIA DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el
originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de
hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
 VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
 VIOLENCIA LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o
privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en
el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización
de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de
lograr su exclusión laboral;
 VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de
conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable;
 VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

5
Esc. Provincial de Comercio Nº 1
“Prof. Enrique Florencio Clara”
Turno Mañana

 VIOLENCIA MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a


través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente
contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas
en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
No existe una causa única que determine su origen, aunque es evidente que tiene su base en pautas
culturales muy arraigadas y puede afectar a mujeres de cualquier edad y de cualquier nivel económico y
social. La conducta violenta es una conducta aprendida en edad muy temprana y construida a lo largo
de la vida. Esta conducta se refuerza y sostiene por un sistema de creencias sociales que permiten
determinadas conductas “masculinas” y exige conductas femeninas “adecuadas”. Muchos y muchas
jóvenes parten de unas creencias previas sobre las relaciones de pareja que son erróneas, actúan de
manera análoga a sus referentes, entre los que destacan su familia, su entorno social y los medios de
comunicación: televisión, cine, series, música, revistas juveniles, redes sociales, etc. que les transmiten
un concepto idealizado del amor y les hacen asumir ciertos roles y normalizar la violencia. Un alto
porcentaje de chicas y chicos piensa que se puede hacer sufrir a quien se quiere “en nombre del amor”.
Esta creencia está en la base de todos los mitos y actitudes que enmascaran y perpetúan la violencia. No
identifican como maltrato las conductas de abuso psicológico, ni las de control del tiempo, dinero,
amigos, ropa, actividades, etc. Chantajes, amenazas e incluso insultos a la pareja no son considerados
por ellos y ellas como actos de violencia. De este modo, muchas jóvenes piensan que las agresiones
físicas, a veces graves, sólo les ocurren a las mujeres mayores.

También podría gustarte