Está en la página 1de 74

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN REHABILITACIÓN FÍSICA

“CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE REHABILITACIÓN FÍSICA,


SOBRE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO BOBATH EN NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS,
POST TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO”

Proyecto Integrador, previo a la obtención de Títulos de Tecnólogas en


Rehabilitación Física

Autores (as): Yajaira Erika Remache Cepeda


Sandra Elizabeth Guaminga Duchi
Tutora:
Miembro: Lic. Diego Junior Loaiza Maldonado Ms. C

Riobamba, agosto 2022


RESUMEN GENERAL

Se realizó un estudio cuyo propósito fue desarrollar una capacitación para los
estudiantes de Rehabilitación Física del “IST Riobamba” sobre la aplicación de
la técnica BOBATH en el tratamiento fisioterapéutico de niños con post
traumatismo craneoencefálico, se aplicó un diseño no experimental de carácter
descriptivo y cuantitativo en la cual participaron 15 estudiantes de sexto y
quinto semestre de la carrera de Rehabilitación Física, quienes fueron divididos
en dos grupos de acuerdo a su horario de clases. Se utilizó como instrumento
un cuestionario que estaba orientado a la evaluación de los conocimientos y
valoración de los mismos luego de la aplicación de la capacitación: las
preguntas fueron de tipo dicotómicas de dos categorías (si/no), los resultados
evidenciaron que existe un desconocimiento en la utilización de las barras
paralelas para el tratamiento fisioterapéutico que permita desarrollar el
equilibrio, la marcha, la coordinación, habilidades motoras y fuerza muscular en
los niños que presentan un traumatismo craneoencefálico. Por lo tanto, se
concluye que si bien algunos conocimientos teóricos contribuyen a mejorar el
desarrollo profesional en el área de Rehabilitación Física. Mientras que el
conocimiento práctico lo debilitan (tratamiento fisioterapéutico) estos últimos
inciden de gran manera en la relación del conocimiento teórico-práctico en la
aplicación de la técnica BOBATH para el tratamiento fisioterapéutico en niños
post traumatismo craneoencefálico. Por lo cual, se generó una capacitación
con el fin de desarrollar el teórico-práctico de los futuros tecnólogos.

Palabras Claves: post traumatismo craneoencefálico, camillas portátiles,


Tratamiento fisioterapéutico, conocimiento práctico, pelotas BOBATH.
CAPÍTULO I

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

1.1. Antecedentes y Estado Actual del Objeto de Transformación.

El Instituto Tecnológico Superior Riobamba, no cuenta con suficientes

camillas para realizar las practicas diarias que son parte del aprendizaje de los

diferentes alumnos de la carrera tecnológica en rehabilitación física, por esta razón

nuestro proyecto integrador se basa en la donación de dos camillas portátiles que

sirve de herramienta fundamental para la adquisición de conocimientos prácticos

en varias asignaturas entre las más principales la mecanoterapia y kinesioterapia.

Por eso es importante mencionar que la mecanoterapia es una disciplina que

se define como el arte o la ciencia del tratamiento de diferentes lesiones o

enfermedades a través de instrumentos mecánicos, como ruedas, mesas de

manos, tabla de pedales, jaulas de poleas y pesos y tracciones, entre otros.

(Nached Layla, 2018). Así también se enuncia que la Kinesioterapia es un

conjunto de ejercicios terapéuticos que ayudan en la rehabilitación de diversas

situaciones, fortaleciendo y estirando los músculos; además, también pueden

servir para optimizar el estado de salud general y prevenir alteraciones motoras.

(Pinehiro, 2020).

El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los

desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas


centrales. Fue iniciado el Londres en la década “40 por la fisioterapeuta Berta

Bobath y el Dr. Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, que efecto

producía las lesiones del sistema nervioso central (SNC), y como ayudar a

pacientes en estas situaciones. Su hipótesis se baso en trabajos de varios

neurofisiológicos, entre ellos Sherrington 2 y Magnus, que producía lesiones en el

SNC de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la unidad

motora, base de la función motora (una neurona motora y el grupo de fibras

musculares que inerva).

Nuestro proyecto también se basa en la capacitación sobre la aplicación del

método BOBATH en niños de 5 a 8 años que consiste en inhibir el tono y los

patrones de movimientos anormales, facilitando el movimiento normal y

estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular ya que a través de ellos

se logra adquirir una rehabilitación efectiva.(Bolet Otaño, 2008)

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera incide la capacitación de los estudiantes de Rehabilitación

Física en la aplicación del método de neurorrehabilitación Bobath, en niños de 5 a

8 años, determinando la incidencia en el desarrollo del conocimiento practico de

los estudiantes de Rehabilitación Física en el Instituto Tecnológico Superior

“Riobamba?
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

- Aplicar el método de neurorrehabilitación Bobath, en niños de 5 a 8 años

y determinar la incidencia en el desarrollo del conocimiento practico de

los estudiantes de Rehabilitación Física del Instituto Tecnológico

Superior “Riobamba”

1.3.2. Objetivos Específicos

- Determinar el nivel de conocimiento sobre el método de

neurorrehabilitación Bobath de los estudiantes de Rehabilitación Física.

- Elaboración de un manual sobre el uso del método de

neurorrehabilitación Bobath en niños de 5 a 8 años de edad.

- Validar la propuesta a través de la aplicación del método de

neurorrehabilitación Bobath.

- Capacitar a los estudiantes de rehabilitación física sobre el uso del

método de neurorrehabilitación Bobath.

1.4. Beneficiarios

1.4.1 Directos

- Estudiantes

1.4.2 Indirectos

- Docentes y futuros estudiantes

CAPÍTULO II
2.1. FORMULACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Trauma craneoencefálico

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el traumatismo

craneoencefálico (TCE) es cualquier lesión física o deterioro funcional del

contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica,

que a su vez pueden provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración

del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta la primera vértebra cervical. (1)

El TCE se conoce como una patología médico-quirúrgica caracterizada

por una alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la cabeza. (2)

El TCE se clasifica de acuerdo al nivel de conciencia medido según la

escala de Glasgow Coma Scale, que evalúa tres tipos de respuesta la ocular,

verbal y motora.

 Escala de Glasgow

La escala de Glasgow fue descrita en 1974 por Graham Teasdale y Bryan

Jennett como una forma de valorar el nivel de conciencia de los pacientes con

una lesión aguda de cerebro. (3)


Figura 1. Valoración de la Escala de Glasgow

Se divide en tres grupos puntuales:

1. Ocular: 4 puntos

2. Verbal: 5 puntos

3. Motora: 6 puntos

Siendo la puntación máxima y normal 15 y la mínima 3. Clasificando el

TCE en leve cuando la escala de Glasgow da una puntuación de 15 a 13

puntos, moderada de 12 a 9 y grave menor o igual a 8. (4)

El TCE leve es el más frecuente, no existe pérdida de conocimiento o si

existe su duración suele estar limitada a os minutos posteriores a la contusión.


En el TCE moderado el periodo de la pérdida de conocimiento es mayor a

30 minutos pero no sobrepasa un día y el periodo en el paciente que lo sufre

tiene dificultades para aprender información nueva es inferior a una semana.

En el TCE grave el periodo de pérdida de conocimiento es mayor a un día

y el periodo en el que el paciente que los sufre tiene dificultades para aprender

información nueva es mayor de una semana. (1)

2.1.2. Epidemiologia

El trauma ocupa el tercer lugar en el mundo como causa de mortalidad e

implica principalmente a personas en edad reproductiva y económicamente

activas. (3)

El TCE también conocido como la “epidemia silenciosa” es una entidad

con gran relevancia dada a su elevada morbimortalidad en adultos jóvenes y

en pacientes pediátricos. (6)

Según Herrera, Ariza, Rodríguez y Pacheco el TCE causa la mayoría de

las muertes por traumas a nivel mundial, la tasa es de 579 por 100.000

personas al año, prevalente en hombres. Además, es una de las principales

causas de años perdidos por incapacidad en personas menores de 45 años. (4)

En niños menores de 12 meses la mortalidad duplica al resto de edades

pediátricas, además de ser frecuentes los TCE por maltrato con mayor

mortalidad también. (6)

En el Ecuador no existen estudios epidemiológicos sobre traumatismo

craneal, pero se conoce solo la mortalidad reportada por el INEC que para el

año 2014 indica 5768 muertes determinadas por trauma grave. (3)
El TCE grave es la principal causa de muerte en adulto jóvenes. Según la

OMS en Ecuador la tasa de mortalidad por trauma es de 16.9 por cada 100.000

habitantes siendo en su mayor parte por TCE grave. (5)

Está previsto que para el año 2030 supere a otras situaciones como

causa de muerte y discapacidad. Afecta en gran medida a los países

tercermundistas, lo cual representa a casi toda Latinoamérica debido a la

demora de la atención en servicios de salud. El pronóstico es más favorable en

países que cuentan con programas de prevención de lesiones, tienen una

mejor y rápida atención. (4)

2.1.3. Etiología

2.1.3.1. Causas del TCR

A nivel global las principales causas de TCE siguen un similar patrón

dado por:

 Lesiones intracraneales (43%)

 Caídas (13%) (4)

La causa más frecuencia de los TCE son los accidentes de tránsito, en los

TCE leves son las caídas y en el TCE grave la causa más frecuente son los

accidentes de circulación. El mecanismo de producción depende de la edad del

niño y de su desarrollo psicomotor. Según la edad: niños <2 años por caídas y

maltrato, niños entre 2-10 años por accidentes de circulación o bicicletas y

caídas, niños >10 años por deportes, accidentes de circulación y bicicleta. (8)

El TCE es una entidad heterogénea en la que existen varias causas

macroscópicas que provocan daño cerebral como: compresión extrínseca de


una lesión, contusión, daño axonal difuso, así como un extenso rango de

mecanismos causales de lesión neuronal como: la isquemia, apoptosis,

disfunción mitocondrial, trombosis microvascular que dan lugar a diferentes

cuadros clínicos. (6)

Las posibilidades de sufrir un TCE existen a lo largo de toda la vida,

destacando:

 Vida intrauterina: lesiones por existencia de tumores uterinos que

pueden afectar la cabeza del feto.

 Parto: fracturas por fórceps o cefalohematomas por ventosas

 Primera infancia: hematomas subdurales por manejo poco cuidadoso,

accidentes en el domicilio o malos tratos.

 Segunda infancia: caídas, accidentes de tráfico, síndrome del niño

apaleado.

 Joven-adulto: accidentes de trabajo, tráfico y deportes.

 Vejez: caídas casuales, accidentes de tráfico. (10)

2.1.4. Anatomía y fisiología

2.1.4.1. Sistema nervioso

El sistema nervioso es un conjunto de estructuras nerviosas que tienen

como función controlar y crear alternativas de supervivencia y adaptaciones en

el ser humano. Se divide en: Sistema nervioso central (SNC) y Sistema

nervioso periférico (SNP)


 El SNC está formado por el encéfalo que se encuentra dentro del

cráneo y la medula espinal que se ubica en el centro del conducto

vertebral o medular de la columna vertebral.

 El SNP está divido en sistema nervioso periférico de la vida de la

relación constituido por los nervios craneales y los nervios espinales y

sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónomo formado

por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

Ubicados por fuera del cráneo y de la medula espinal.(11)

2.1.4.2. Clasificación del sistema nervioso central

El sistema nervioso central comprende al conjunto de los centros y las

vías nerviosas reunidos en el encéfalo y en la medula espinal. Está conectado

con los diversos órganos por intermedio del sistema nervioso periférico

formado por nervios craneales y espinales. El sistema no debe ser opuesto al

sistema nervioso autónomo puesto que este dispone en efecto de numerosos

centros en el sistema nervioso central.(11)

La unidad básica del sistema nervioso central es la neurona.


Corteza cerbral

Ventriculo Glanglios
Telencéfalo
lateral basales

Sistema límbico
Prosencefalo
Tálamo
Tercero Diencéfalo
SISTEMA NERVIOSO

Hipotálamo
CENTRAL

Encéfalo Acueducto Tectum


Mesencéfalo Mesencéfalo
central Tegmentum
Médula espinal
Cerebelo
Metencéfalo
Protuberancia
Romboencéfalo Cuarto
Mielencéfalo Bulbo raquídeo

Figura 2. Clasificación del sistema nervioso central

2.1.4.3. Anatomía del sistema nervioso

Las células nerviosas son las unidades funcionales del sistema nervioso.

Se estima que el sistema nervioso tiene diez mil millones de estas células

llamadas neuronas y células gliales siendo mayor el número de células gliales

que de neuronas. (13)

 Neuronas

Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posible

todas las funciones del sistema nervioso como: pensar, razonar, control

de la actividad muscular, sentir, entre otras. Representan la unidad

básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano

contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas. Aunque pueden

tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una


estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal,

dendritas y axones. (14)

Tabla 1. Partes esenciales de una neurona

Parte Características

Cuerpo o Contienen el núcleo y el


soma citoplasma con todos sus
neuronal orgánulos intracelulares,
rodeado por la membrana
plasmática

Dendritas Son prolongaciones cortas


ramificadas
Son múltiples a través de las
cuales la neurona recibe
estímulos procedentes de
neuronas vecinas con las
cuales establece una sinapsis o
contacto entre ellas.

Axón Es una prolongación única y de


longitud variable a través de la
cual el impulso nervioso se
transmite desde el cuerpo
celular a otras células nerviosas
o a otros órganos del cuerpo.

Nota. La tabla muestra las características de las partes de una neurona. (Elaboración

Propia)

 Neuroglia

Llamadas también células gliales, las neuronas están sostenidas por un

grupo de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia.

Las células de la neuroglia son más pequeñas que las neuronas y las

superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la


neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células

de Swchann y células satélites. (14)

Tabla 2. Principales células de la neuroglia

Células Características

Astrocitos Son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el


SNC.
Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC
Forman un armazón estructural y de soporte para las neuronas y los capilares
gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas.
Mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica
Además, tienen una función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas

Oligodendroc Son células más pequeñas, con menos procesos celulares.


itos Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones
de las neuronas en el SNC.

Microglia Son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de


la respuesta inmune dentro del SNC. Tienen su origen en las células madre
hematopoyéticas embrionarias.

Células Son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del
ependimarias epéndimo.
Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Células de Son células de la neuroglia situadas en el sistema nervioso periférico, las


Swchann cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel.
Cada célula rodea a un solo axón.

Células Son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP.
satélites
Nota. La tabla muestra las funciones de las células de la neuroglia. (Elaboración Propia)

2.1.4.4. Anatomía del encéfalo

El encéfalo consta de cuatro partes principales:

Figura 3. Anatomía del encéfalo

1. Tronco del encéfalo: salen diez de los doce pares craneales, los mismos

que ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el

equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal. Consta de:

 El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal

y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan


fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que

comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos

núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas

funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el

diámetro vascular.

El bulbo también contiene núcleos que reciben información sensorial o

generan impulsos motores relacionados con cinco pares craneales:

nervio vestíbulococlear (VIII), nervio glosofaríngeo (IX), nervio vago (X),

nervio espinal (XI) y nervio hipogloso (XII).

 La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al

igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes

(sensoriales) y descendentes (motores). Contiene núcleos que participan,

junto al bulbo, en la regulación de la respiración así como núcleos

relacionados con cuatro pares craneales: Nervio trigémino (V), nervio

motor ocular externo (VI), nervio facial (VII) y nervio vestíbulococlear

(VIII).

 El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y

al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En

su parte posterior y media se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto

que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido

cefalorraquídeo. Los núcleos mesencefálicos relacionados con los pares

craneales son: nervio motor ocular común (III) y nervio patético (IV).

En el tronco del encéfalo también se sitúa la formación reticular, un

conjunto de pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de

sustancia blanca formando una red. Esta formación se extiende a lo largo de


todo el tronco del encéfalo y llega también hasta la médula espinal y el

diencéfalo. Este sistema se encarga de mantener la conciencia y el despertar.

(11)

2. Cerebelo: ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del

bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del

cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona

sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo se une al tronco del

encéfalo por medio de tres pares de haces de pedúnculos cerebelosos.

Tiene forma de mariposa, siendo las alas los hemisferios cerebelosos y el

cuerpo el vermis.

Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El

cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa y

núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. Su

función principal es la coordinación de los movimientos, evalúa como se

ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de

que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía

impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y

se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación

de la postura y el equilibrio. (11)

3. Diencéfalo: se localiza entre el tronco del encefálico y el cerebro,

constituido por:

 Tálamo: dos masas simétricas de sustancia gris organizadas en diversos

núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre los núcleos.

Localizados en ambos lados del III ventrículo, es la principal estación

para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la


medula, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro. Su

función en la conciencia y la adquisición de conocimientos lo que se

denomina cognición, a la vez controla las emociones y la memoria,

participa en el control de acciones motores voluntarias y el despertar.

 Hipotálamo: situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de

doce núcleos con funciones distintas. Controla muchas actividades

corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis.

Las principales funciones del hipotálamo son:

- Regulación del sistema nervioso autónomo

- Regulación de la hipófisis

- Regulación de las emociones y el comportamiento

- Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos

- Regulación de la temperatura corporal

- Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia. (11)

4. Cerebro: forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el

tronco del encéfalo. Consta de:

 La corteza cerebral: capa superficial de sustancia gris, está llena de

pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las depresiones

más profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las menos

profundas, surcos. La cisura más prominente, hendidura

interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales,

derecho e izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro

lóbulos, que se denominan según los huesos que los envuelven: frontal,

parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal está separado del lóbulo

parietal por una cisura de dirección cráneo-caudal denominada cisura


central o cisura de Rolando. En la cara externa se encuentra una cisura

que sigue una dirección antero-posterior, la cisura de Silvio la cual divide

el lóbulo frontal del lóbulo temporal. En la cara interna del lóbulo occipital

encontramos la cisura calcarina.

 Sustancia blanca: subyacente a la corteza cerebral consiste en axones

mielínicos organizados en fascículos, los cuales trasmiten impulsos

entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos

hemisferios y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la medula

espinal o viceversa.

 Núcleos estriados: son un conjunto de varios pares de núcleos, situados

cada miembro del par en un hemisferio, formados por el caudado, el

putamen y el pálido. Su función es participar en el control de la función

motora. (11)

2.1.5. Fisioterapia

Según la OMS la fisioterapia es el arte y la ciencia del tratamiento por

medio del ejercicio terapéutico, calor, frio, luz, agua, masaje y electricidad que

tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible del

tratamiento físico. (15)

Según la Asociación Española de Fisioterapia (A.E.F) la fisioterapia es el

conjunto de métodos, actuaciones y técnicas mediante la aplicación tanto

manual como instrumental de

medios físicos curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de

disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o a las que se desea

mantener un nivel adecuado de salud. (15)

2.1.5.1. Tipos de fisioterapia


Figura 4. Diferentes tipos de fisioterapia
Método Bobath

 Concepto

El método Bobath es un tipo de tratamiento fisioterapéutico encaminado a

pacientes con un trastorno de tono, movimiento, función y control a

consecuencia de una lesión en el SNC en el cerebro o medula espinal. (16)

El tratamiento se basa en la comprensión del movimiento normal,

utilizando todos los canales perceptivos para facilitar los movimientos y las

posturas que aumenten la calidad de la función. A la vez modifica los patrones

dominantes de movimiento, asegura la distribución normal del tono y la

graduación normal de la inervación recíproca. (17)

Se trata de una técnica que inhibe el tono y los patrones de movimientos

anormales, facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de

hipotonía o inactividad muscular. (17)

 Enfoque
Se orienta globalmente en la persona y sus alteraciones que van a estar

presentes a consecuencia de la patología neurológica. Teniendo en cuenta los

diferentes aspectos:

- Estudio del movimiento normal.

- Estudio de la variación del movimiento normal.

- Acoplamiento de las técnicas aplicadas en el paciente, para tener como

respuesta el reaprendizaje del movimiento normal.

- Estudio de la evolución del paciente mediante la aplicación de las

técnicas. (18)

Del método no se basa solo en recuperar las funciones perdidas, sino en

reincorporar e independizar al paciente con daño neurológico en sus

actividades cotidianas.

 Fundamentos

El método de Bobath tiene los siguientes fundamentos:

- Razonamiento clínico y análisis

- Control postural y movimiento orientado a la tarea

- Información sensorial

- Información propioceptiva

- Facilitación

- Tono muscular

- Abordaje global

- Reevaluación continua (18)

 Principios
Inhibición: ayuda a inhibir las alteraciones de los patrones de movimiento

y de la coordinación que se encuentran controladas por la actividad tónica, la

inhibición se va a presentar cuando se estimulen los puntos llaves. El paciente

solo se libera de sus modalidades reflejas primitivas, si consigue desarrollar

sus procesos inhibidores. (17) (18)

Facilitación: ayuda a facilitar los patrones de coordinación que están

alterados, porque se encuentran controlados por las reacciones de

enderezamiento y equilibrio. (18)

Estimulación: para realizar la estimulación se puede utilizar TAPPING

ayudando a la activación de los grupos musculares débiles a nivel del tronco y

los miembros superiores e inferiores, aumentando o disminuyendo el tono

muscular. (18)
Tapping Barrido Tapping Alternado Tapping Presión Tapping Inhibitorio
Se lo aplicará con un Se realiza con los Se utiliza en Se utiliza las
golpe preciso, los dedos extendidos, en pacientes espásticos, posturas inhibidoras
dedos se distintos grupos que ayudara a la de reflejos tónicos
encontrarán muscualares para actividad de la posturales,
extendidos a lo largo controlar las contraccion Cuando se se aplica
del musculo que reacciones de simultanea de los este tipo de Tapping
trabaja en la misma equilibrio y control de diferentes grupos no se tocan los
direccion. la cabeza. musculares musculos en si y el
Agonistas y moviemiento se lo va
Antagonistas. aplicar en la
dirección del patrón
funcional deseado.
dando como
resultado la
elongacion de los
grupos musculares y
el acortamiento de
los músculos
inactivos.

Figura 5. Tipos de Tapping


 Puntos llave control

Son puntos desde los cuales se reduce la espasticidad y se facilita

simultáneamente reacciones posturales y movimientos más normales (17). Se

dividen en dos:

- Proximales: cuello, pelvis y glenohumeral

- Distales: codo, muñeca, mano, rodilla, tobillo y pie. (18)


 Aplicación del método Bobath en paciente con daño neurológico

Tabla 3. Descripción de la técnica en paciente con daño neurológico

1. 1. PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO

Primero se flexiona la cabeza, después el tronco y los Posición del paciente igual a la figura 6,
miembros superiores e inferiores y los brazos cruzados a nivel pero la cabeza apoyando en la superficie.
del tórax.
Los pies se van a colocar en flexión plantar.
Si la extremidad inferior presenta una espasticidad extensora
severa, se colocara las piernas en abducción para que se
mantenga en flexión. Figura 7. Segunda posición

Posición del paciente igual a la figura 7,


pero con los brazos en extensión y rotación
externa se realiza el movimiento primero
pasivamente y después activamente.

Figura 6. Posición de inicio Figura 8. Tercera posición


Posición igual a la figura 8, pero con los
brazos por encima de la cabeza y rotación
externa

Figura 9. Cuarta posición


Posición del paciente iguala que la figura 7,
flexión de rodillas a nivel del borde de la
mesa, las piernas en abducción para
vencer el patrón extensor de las piernas.

Figura 10. Quinta posición


Posición igual a la figura 10, los brazos
extendidos y en rotación externa a lo largo
del cuerpo.

Figura 11. Sexta posición


Posición del paciente igual a la figura 11,
pero con la cabeza y las rodillas
flexionadas se procede a mover a ambos
lados así provocando una relajación.

Figura 12. Séptima posición


La posición del paciente igual a la figura 11,
se flexionara completamente una pierna,
colocándola en posición inhibidora, que una
vez dominada se procede a llevar
pasivamente a flexión de cadera y se
regresa para apoyar el pie sobre la
Figura 13. Octava posición
superficie hasta lograr la movilización
activa

La misma posición que la figura 11, pero


con flexión de ambas piernas y oposición
de las plantas (pies) sobre las superficie.

Figura 14. Novena posición


2. PACIENTE EN DECÚBITO PRONO
 Piernas extendidas Posición del paciente igual a la figura 15,
 Brazos por encima de la cabeza (elevar con posible con rotación externa de caderas, flexión de
percusión estimulando la frente o la barbilla. rodillas y talones dirigiéndose hacia el
centro.

Figura 16. Undécimo posición


Posición del paciente puppy (sobre los
codos). Como la figura 15, pero con los

Figura 15. Décima posición antebrazos flexionas, extensión de la mitad


superior del tronco. Se procede a estimular
dando percusión estimulante en la barbilla
y frente. El paciente colocara el apoyo en
Figura 17. Posición PUPPY un brazo y luego al otro realizando una
percusión lateral del cinturón escapular.
Estos ejercicios se realizan sobre un
balancín.
- El paciente se colocara en posición
puppy con las rodilladas
flexionadas y los talones con
dirección hacia dentro.
Paciente igual a la figura 17, pero con
elevación sostenida de una cadera, la
pierna contraria también se encuentra
flexionada en la superficie y la cabeza del
paciente se la va a proceder a voltear hacia

Figura 18. Elevación sostenida de lado de la pierna que se encuentra en la


cadera superficie.
Paciente en posición de puppy los brazos
se encuentran en extensión, en esta
posición se procede a aplicar percusión
estimulante en los músculos
(paravertebrales).

Figura 19. Posición de PUPPY con


los brazos extendidos
Posición del paciente igual que la
ilustración 19, con los brazos extendidos a
lo largo del cuerpo en rotación externa.

Figura 20. Posición de PUPPY


Paciente en posición igual que la ilustración
20, pero con las rodillas flexionadas y
tracción de brazos hacia atrás ayudando a
la extensión de la cabeza y del tronco.

Figura 21. Extensión de cabeza y


cuello
3. POSICIÓN PARA INHIBIR LOS REFLEJOS

Desde la posición sedente apoyándose sobre los talones los Posición del paciente igual que la figura 22,
cuales se encuentran rotados hacia adentro, el pie en flexión se levanta y los talones quedan libres para
plantar la espalda y brazos en extensión. disminuir el patrón flexor de cadera, se
puede aplicar percusión a nivel de los
glúteos.

Figura 23. Posición para inhibir los


reflejos - Desde la posición de la figura 23 se
realiza flexión de cadera y tronco
hasta que la barbilla y los brazos
Figura 22. Posición para inhibir los reflejos topen la superficie de apoyo.

La posición del paciente será igual que la


figura 22, pero con extensión de tronco y
los brazos a lo largo del cuerpo en rotación
externa.

Figura 24. Posición arrodillado


Partiendo desde la posición de la figura 22,
el apoyo se encontrará en las palmas de
las manos, así poniendo los brazos en
extensión y se colocará una pierna en
extensión hacia atrás.

Figura 25. Posición con la pierna


hacia atrás
2. 4. SE PARTE DE LA POSICIÓN PUPPY
 Provocando una reacción anfibia al elevar la cadera para Paciente en la posición de la figura 26 pero
así flexionar espontáneamente una pierna sobre la que se desplazando el peso hacia atrás y hacia
desplaza el peso del cuerpo. adelante (movimiento de vaivén), con la
 Mantendrá la cabeza elevada por la aplicación de la cabeza tanto en extensión como en flexión
percusión en la barbilla hasta que los brazos lleguen a
estar extendidos llegando a la postura de la figura 25, en Figura 27. Desplazamiento del peso
esta posición se realizaran balanceos en todas las hacia atrás
direcciones. Para llegar a esta posición se partirá de la
 En la posición se procurará mantener la cabeza elevada, la figura 26, los brazos extendidos y la pierna
cadera en abducción, los pies juntos en flexión plantar y los con extensión hacia atrás sobre el plano de
talones hacia adentro. apoyo.

Figura 28. Extensión de una pierna y


brazos
Para llegar a esta posición se partirá desde
la figura 28 pero con extensión de cadera.

Figura 26. Posición en cuatro

Figura 29. Extensión de cadera


5. PARTIENDO DE LA POSICIÓN PARA INHIBIR LOS REFLEJOS
El paciente procederá a desplazar el peso hacia adelante y También se puede llegar a la posición de
hacia atrás quedando arrodillando. rodillas desde la figura 15, levantando al
paciente que se encuentra apoyando los
brazos sobre los hombros de profesional.

Figura 31. Posición arrodillado con


apoyo
Figura 30. Posición arrodillado A partir de la posición de rodillas se
flexiona una pierna hacia adelante con
abducción y rotación externa, no se debe
permitir que se flexione la cadera contraria.

Figura 32.Posición de caballero


Para llegar a esta posición se partirá desde
la figura 32 se extiende hacia adelante una
pierna con flexión plantar.

Figura 33. Posición de caballero con


extensión de pierna
Para llegar a esta posición se partirá de la
figura 33 el paciente se apoya sobre el
talón de la pierna contraria.

Figura 34. Apoyo de talón


6. PACIENTE SENTADO

 Las caderas se encontrarán ABD, piernas flexionadas, las El paciente estará sentado con las piernas
plantas de los pies van a estar opuestas entre sí. colgando, apoyando una mano y la otra
 Es necesario que los hombros estén dirigidos hacia atrás y mano elevada haciendo que el paciente se
como apoyo las palmas de las manos. descargue en un lado del cuerpo (izquierda
y derecha).

Figura 36. Posición sedente con


piernas colgando
Paciente en sedestación, se realiza un giro
con el tronco y se apoya con ambos brazos
en la misma dirección del giro.
Figura 35. Posición sedente

Figura 37. Posición giro del tronco


Partiendo desde la figura 36, se flexiona
una pierna la cual va a estar descansando
sobre la otra pierna, dando como resultado
la abducción (ABD) de la cadera, hay que
tener en cuenta que el paciente no se vaya
hacia atrás.
Figura 38. Posición sedente con ABD
de cadera
Paciente en la posición de sentado con las
piernas colgadas se extiende una de las
piernas. El profesional fija el hombro
contrario así impidiendo la extensión de la
cadera

Figura 39. Posición sedente


Paciente en la posición de sedestación con
las extremidades inferiores (piernas) en
ABD y extensión realizando una inclinación
de tronco hacia adelante y sin que se
desvié hacia atrás. La posición de los
brazos van a ser en extensión dirigiéndose
Figura 40. Posición sedente con hacia a delante
miembros extendidos
Para llegar a la posición de bipedestación
la primera opción será: se coloca al
paciente con los brazos en extensión
apoyando en los hombros de profesional.

Figura 41. Posición para llegar a la


bipedestación
Segunda opción para poder llegar a la
bipedestación: se va a desplazar el peso
hacia los pies, los cuales se encuentran en
una ligera rotación en dirección hacia
afuera. Cadera y rodillas se encuentran
flexionadas en un ángulo recto
Figura 42. Posición para llegar a la
bipedestación
Paciente en cuclillas: pies totalmente
apoyados en el suelo, el profesional se
colocará detrás del paciente, el cual
sostiene el muslo y la rodilla, con presión
anteroposterior, de esta manera se ayudará
al paciente a incorporarse, y así dejará caer
Figura 43. Posición de cuclillas
el peso en el lado externo del pie
7. POSICIÓN DE MARCHA (BIPEDESTACIÓN)

Coloca una pierna hacia adelante descargando el peso en la Partiendo desde la posición de la figura 44,
misma pierna, la cadera se encuentra extendida apoyando los se va a flexionar una de las piernas que se
talones sobre el suelo. encuentran dirigiéndose hacia atrás, así
dejando que el peso recaiga en el pie de
apoyo mientras tanto la cadera se
Figura 45. Posición descarga de encuentra en extensión y se va a proceder
peso a presionar para evitar que se flexione.
Paciente en bipedestación (sustentación
Figura 44. Posición de marcha sobre una pierna). El pie de la pierna
flexionada descansa sobre la pierna que se
encuentra en apoyo. El peso deberá estar
dirigido hacia delante para evitar la mala
Figura 46. Paciente en bipedestación posición del pie (pie equino).

A partir de la figura 46, el profesional


(fisioterapeuta) ayudará a que la pierna
libre del paciente realice la flexión dorsal
interna del pie, que se encuentra en flexión
hacia atrás y después flexionando hacia
Figura 47. Posición de marcha
adelante y con esta reacción positiva de
apoyo logra que toda la pierna se ponga en
extensión de tal manera que el paciente
llegue a apoyar el talón en la superficie.

Para pacientes que con hemiplejia se


partirá desde la posición de marcha: el
paciente llevara hacia arriba el brazo y con
rotación externa (lado afectado). Con la
finalidad de compensar la flexión lateral. En
esta posición se puede enseñar la marcha.
Figura 48. Marcha
2.2 . DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

En este proyecto integrador no se requiere de la investigación de campo

2.2.1. Població n y Muestra

2.2.1.1. Població n

La población global es de XXXX estudiantes de xxx semestre de las

Carreras xxx. Para realizar el proyecto integrador se recurrió al método

científico el cual ayudó a adquirir mayor conocimiento sobre la aplicación del

método Bobath en niños de 5 a 8 años, post traumatismo craneoencefálico,

conocer todo acerca de patología, para dar a conocer de manera práctica

conjugado con los conocimientos adquiridos en las aulas mediante

capacitaciones sobre el la aplicación del Método Bobath.

2.2.1.2. Muestra.

En un global de las xxx

2.2.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos

2.2.2.1. Métodos

 Método Científico

Se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un

conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto

instrumentos que resulten fiables, lo que hace este método es, minimizar la

influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. (13)

 Deductivo
El método deductivo es un método científico que considera que la

conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las

conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando los

indicios resultan verdaderos y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay

forma de que la conclusión no sea verdadera. (14)

 Inductivo

Es un método que se basa en la observación, el estudio y la

experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión

que involucre a todos esos casos. (14)

2.2.2.2. Técnicas

 Encuesta

Es una aplicación técnica a través de un agente terapéutico que permite

tomar datos directamente de los estudiantes xxxx a través de un cuestionario,

para tener datos estadísticos verídicos.

 Observación

La observación implica recibir conocimiento sobre el mundo exterior a

través de nuestros sentidos o registrar información a través de instrumentos e

instrumentos científicos. Esta técnica se utiliza en la presente investigación

para identificar correctamente el problema es necesario observar directamente

a la población objeto de estudio y ver qué es lo que les impide alcanzar una

salud óptima.

2.2.2.3. Instrumentos.
 Cuestionario

Es un conjunto preguntas formuladas el entrevistador, esto debe ser con

mayor facilidad para la conversación, agilidad mental, decisión, paciencia y

concentración. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de

recopilación de datos.

En nuestra investigación realizo dos cuestionarios xxxxx

 Ficha de Observación

Es un proceso psicológico, que se permite para obtener la información

real y características de un objeto, social, natural que se presenta. Esta técnica

nos permite observar la característica del tema que vamos a tratar mediante la

información obtenida

2.4. Análisis de Resultados


2.4.1. Resultados de la Encuesta Aplicada a los Estudiantes.

Pregunta No. 1. ¿Sabe usted de que se trata el método BOBATH?

Tabla 4. El método BOBATH

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 6 40% NO 0 0%

SI 9 60% SI 15 100%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la


DESPUES
población según el nivel de conocimiento
sobre el método BOBATH. (Elaboración
propia).

100%

SI NO
ANTES

40%

60%

SI NO

Figura 49. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento sobre el método BOBATH.


Nota. (Elaboración propia).

Análisis

El 40% corresponde a 6 estudiantes que manifiestan que no tienen

conocimiento sobre el método BOBATH, mientras que el 60% corresponde a 9

alumnos que manifestaron que sí; después de la aplicación de la capacitación

sobre el método BOBATH, el 100% de los 15 estudiantes valorados

manifestaron que tienen conocimiento sobre el método BOBATH.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

es un problema que afecta al desarrollo profesional, precisamente es lo que se

evidencia en los alumnos, antes de poner en práctica la capacitación, puesto

que la aplicación del material didáctico y las actividades realizadas permitieron

tener un cambio significativo en el conocimiento teórico práctico de los futuros

profesionales.

Pregunta No. 2 ¿Conoce usted las alteraciones que presenta un niño con post

traumatismo craneoencefálico?
Tabla 5. Alteraciones en un niño con post traumatismo craneoencefálico

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 11 73% NO 1 7%

SI 4 27% SI 14 93%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el nivel de conocimiento sobre las
alteraciones que presenta un niño con post traumatismo craneoencefálico. (Elaboración propia).

Figura 50. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el conocimiento


ANTES DESPUES
sobre las alteraciones en un niño con post traumatismo craneoencefálico.
7%
Nota. (Elaboración propia).
27%

Análisis 73%
93%
El 73% corresponde
SI NO
a 11 estudiantes que manifiestan que no tienen
SI NO

conocimiento sobre las alteraciones en un niño con post traumatismo

craneoencefálico, mientras que el 27% corresponde a 4 alumnos que

manifestaron que sí; después de la aplicación de la capacitación sobre el

método BOBATH, el 93% de los 14 estudiantes valorados manifestaron que

tienen conocimiento sobre las alteraciones en un niño con post traumatismo

craneoencefálico, mientras que el 7% que corresponde a un estudiante que

afirma que no.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

es un problema que afecta al desarrollo profesional, precisamente es lo que se

evidencia en los alumnos, antes de poner en práctica la capacitación, puesto

que la aplicación del material didáctico y las actividades realizadas permitieron


tener un cambio significativo en el conocimiento teórico práctico sobre el

método BOBATH en niños con post traumatismo craneoencefálico.

Pregunta No. 3 ¿Conoce usted como evaluar fisioterapéuticamente a un paciente con post

traumatismo craneoencefálico?

Tabla 6. Nivel de conocimiento sobre la valoración fisioterapéutica en un paciente con post

traumatismo craneoencefálico.

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 13 87% NO 0 0,0%

SI 2 13% SI 15 100%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el Nivel de conocimiento sobre la

valoración fisioterapéutica en un niño con post traumatismo craneoencefálico. (Elaboración


propia).

Figura 51. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el Nivel de


ANTES DESPUES
conocimiento sobre la valoración fisioterapéutica en un niño con post traumatismo
craneoencefálico. 13%

Nota. (Elaboración propia).

87%
Análisis 100%

SI NO SI NO
El 87% corresponde a 13 estudiantes que manifiestan que no tienen

conocimiento sobre la valoración fisioterapéutica en un niño con post

traumatismo craneoencefálico, mientras que el 13% corresponde a 2 alumnos

que manifestaron que sí; después de la aplicación de la capacitación sobre el

método BOBATH en niños con post traumatismo craneoencefálico, el 100,0%


de los 15 estudiantes valorados manifestaron que tienen conocimiento sobre la

valoración fisioterapéutica en un niño con post traumatismo craneoencefálico.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre la valoración fisioterapéutica en un niño con post traumatismo

craneoencefálico, es un problema que afecta al desarrollo profesional,

precisamente es lo que se evidencia en los alumnos, antes de poner en

práctica la capacitación, puesto que la aplicación del material didáctico y las

actividades realizadas permitieron tener un cambio significativo en el

conocimiento teórico práctico sobre la valoración fisioterapéutica en un niño

con post traumatismo craneoencefálico.

Pregunta No. 4 ¿Conoce usted los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post

traumatismo craneoencefálico?

Tabla 7. Nivel de conocimiento de los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post

traumatismo craneoencefálico.

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 13 87% NO 0 0,0%

SI 2 13% SI 15 100%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el Nivel de conocimiento de los

beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post traumatismo craneoencefálico.


(Elaboración propia).
ANTES DESPUES
13%

87% 100%

SI NO SI NO
Figura 52. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento de los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post traumatismo


craneoencefálico.
Nota. (Elaboración propia).

Análisis

El 87% corresponde a 13 estudiantes que manifiestan que no tienen

conocimiento sobre los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post

traumatismo craneoencefálico, mientras que el 13% corresponde a 2 alumnos

que manifestaron que sí; después de la aplicación de la capacitación sobre el

método BOBATH, el 100% de los 15 estudiantes valorados manifestaron que

tienen conocimiento sobre los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes

con post traumatismo craneoencefálico.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre el nivel de satisfacción de los beneficios de la técnica BOBATH en

pacientes con post traumatismo craneoencefálico, precisamente es lo que se

evidencia en los alumnos, antes de poner en práctica la capacitación, puesto

que la aplicación del material didáctico y las actividades realizadas permitieron

tener un cambio significativo en el conocimiento teórico práctico sobre los

beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post traumatismo

craneoencefálico.

Pregunta No. 5 ¿Sabe usted porque se da un post traumatismo craneoencefálico?

Tabla 8. Post traumatismo craneoencefálico

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje


NO 7 47% NO 0 0%

SI 8 53% SI 15 100%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el nivel de conocimiento sobre el

post traumatismo craneoencefálico. (Elaboración propia).

ANTES DESPUES
Figura 53. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento sobre el post traumatismo craneoencefálico.


Nota. (Elaboración propia).
47% 53%

Análisis
100%
El 47% corresponde a 7 estudiantes que manifiestan que no tienen
SI NO SI NO
conocimiento sobre el post traumatismo craneoencefálico, mientras que el 53%

corresponde a 8 alumnos que manifestaron que sí; después de la aplicación de

la capacitación sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo

craneoencefálico, el 100% de los 15 estudiantes valorados manifestaron que

tienen conocimiento sobre el post traumatismo craneoencefálico.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre el post traumatismo craneoencefálico, es un problema que afecta al

desarrollo profesional, precisamente es lo que se evidencia en los alumnos,

antes de poner en práctica la capacitación, puesto que la aplicación del

material didáctico y las actividades realizadas permitieron tener un cambio

significativo en el conocimiento teórico práctico sobre el post traumatismo

craneoencefálico.
Pregunta No. 6 ¿Conoce usted sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a

pacientes con post traumatismo craneoencefálico?

Tabla 9. Nivel de conocimiento sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a

pacientes con post traumatismo craneoencefálico .

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 13 87% NO 1 7%

SI 2 13% SI 14 93%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el nivel de conocimiento sobre los

tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a pacientes con post traumatismo


craneoencefálico. (Elaboración propia).

ANTES DESPUES
Figura 54. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican


7% a pacientes con post
13%
traumatismo craneoencefálico.
Nota. (Elaboración propia).

Análisis
87%
93%

El 87% corresponde
SI NO a 13 estudiantes que manifiestan
SI NO que no tienen

conocimiento sobre sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a

pacientes con post traumatismo craneoencefálico, mientras que el 13%

corresponde a 2 alumnos que manifestaron que sí; después de la aplicación de

la capacitación sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo

craneoencefálico, el 93% de los 14 estudiantes valorados manifestaron que

tienen conocimiento sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a


pacientes con post traumatismo craneoencefálico, mientras que el 7%

mencionan que no.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre los tratamientos fisioterapéuticos que se aplican a pacientes con post

traumatismo craneoencefálico es un problema que afecta al desarrollo

profesional, precisamente es lo que se evidencia en los alumnos, antes de

poner en práctica la capacitación, puesto que la aplicación del material

didáctico y las actividades realizadas permitieron tener un cambio significativo

en el conocimiento teórico práctico sobre los tratamientos fisioterapéuticos que

se aplican a pacientes con post traumatismo craneoencefálico.

Pregunta No. 7 ¿Conoce usted en que pacientes se puede utilizar en método BOBATH?

Tabla 10. Nivel de conocimiento del método BOBATH

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 14 93% NO 1 0,0%

SI 1 7% SI 14 100%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el Nivel de conocimiento del

método BOBATH. (Elaboración propia).

ANTES DESPUES
7% 7%

93% 93%

SI NO SI NO
Figura 55. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento del método BOBATH.


Nota. (Elaboración propia).

Análisis

El 93% corresponde a 14 estudiantes que manifiestan que no tienen

conocimiento sobre el método BOBATH, mientras que el 7% corresponde a 1

alumno que manifestó que sí; después de la aplicación de la capacitación sobre

el método BOBATH en niños con post traumatismo craneoencefálico, el 93%

de los 14 estudiantes valorados manifestaron que tienen conocimiento sobre el

método BOBATH, mientras que el 7% corresponde a 1 estudiante que

manifestó que no.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre el método BOBATH, es un problema que afecta al desarrollo profesional,

precisamente es lo que se evidencia en los alumnos, antes de poner en

práctica la capacitación, puesto que la aplicación del material didáctico y las

actividades realizadas permitieron tener un cambio significativo en el

conocimiento teórico práctico sobre el método BOBATH.

Pregunta No. 8 ¿Conoce usted los beneficios de la técnica BOBATH?

Tabla 11. Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la técnica BOBATH.

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 12 80% NO 1 27%

SI 3 20% SI 14 93%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%


Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el nivel de conocimiento sobre los

beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post traumatismo craneoencefálico.


(Elaboración propia).

Figura 56. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de


ANTES DESPUES
conocimiento sobre los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post traumatismo
7%
craneoencefálico. 20%

Nota. (Elaboración propia).

Análisis 80%
93%

El 80% corresponde
SI NO a 12 estudiantes que manifiestan
SI NO
que no tienen

conocimiento sobre los beneficios de la técnica BOBATH en pacientes con post

traumatismo craneoencefálico, mientras que el 20% corresponde a 3 alumnos

que manifestaron que sí; después de la aplicación de la capacitación sobre el

método BOBATH en niños con post traumatismo craneoencefálico, el 93% de

los 14 estudiantes valorados manifestaron que tienen conocimiento sobre los

beneficios del método BOBATH en pacientes con post traumatismo

craneoencefálico, mientras que el 7% mencionan que no.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

sobre los beneficios del método BOBATH en niños con post traumatismo

craneoencefálico, es un problema que afecta al desarrollo profesional,

precisamente es lo que se evidencia en los alumnos, antes de poner en

práctica la capacitación, puesto que la aplicación del material didáctico y las

actividades realizadas permitieron tener un cambio significativo en el


conocimiento teórico práctico sobre el método BOBATH en niños con post

traumatismo craneoencefálico.

Pregunta No. 9 ¿Desearía recibir la capacitación sobre el método BOBATH?

Tabla 12. Nivel de conocimientos recibidos sobre el método BOBATH en niños con post

traumatismo craneoencefálico le servirán en su vida profesional.

ANTES DESPUES
Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 14 93% NO 0 0%
SI 1 7% SI 15 100%
Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el Nivel de conocimientos

recibidos sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo craneoencefálico le


servirán en su vida profesional. (Elaboración propia).

Figura 57. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de


ANTES DESPUES
conocimientos recibidos sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo
7% en su vida profesional.
craneoencefálico le servirán
Nota. (Elaboración propia).

Análisis

93% 100%
El 7% corresponde a 1 estudiante que manifiesta que desearía recibir la
SI NO SI NO
capacitación sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo

craneoencefálico, mientras que el 93% corresponde a 14 alumnos que

manifestaron que no; después de la aplicación de la capacitación sobre el

método BOBATH, el 100% de los 15 estudiantes valorados manifestaron que

los conocimientos recibidos sobre el método BOBATH en niños con post

traumatismo craneoencefálico le servirán en su vida profesional.

Interpretación
El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física,

permitió llevar a cabo la capacitación sobre el método BOBATH en pacientes

con post traumatismo craneoencefálico, lo cual contribuyo con el desarrollo del

conocimiento teórico practico del método BOBATH como tratamiento

fisioterapéutico en niños con post traumatismo craneoencefálico, lo cual les

servirá en su vida profesional.

Pregunta No. 10 ¿Sabe usted a que parte del cerebro afecta un traumatismo

craneoencefálico?

Tabla 13. Nivel de conocimientos recibidos sobre la parte afectada en un traumatismo

craneoencefálico.

ANTES DESPUES

Categoría Frecuencia Porcentaje Categoría Frecuencia Porcentaje

NO 6 40% NO 3 5,1%

SI 9 60% SI 12 94,9%

Total 15 100,0% Total 15 100,0%

Nota. La Tabla describe la distribución de la población según el nivel de conocimiento sobre la

parte afectada en un traumatismo craneoencefálico. (Elaboración propia).

ANTES DESPUES
Figura 58. La figura muestra el antes y después de la capacitación y según el nivel de

conocimiento sobre la parte afectada por un traumatismo craneoencefálico.


20%
Nota. (Elaboración propia).
40%

Análisis 60%

80%
El 40% corresponde a 6 estudiantes que manifiestan que no tienen
SI NO SI NO
conocimiento sobre el traumatismo craneoencefálico, mientras que el 60%

corresponde a 9 alumnos que manifestaron que sí; después de la aplicación de


la capacitación sobre el método BOBATH en niños con post traumatismo

craneoencefálico, 80% de los 12 estudiantes valorados manifestaron que

tienen conocimiento sobre el traumatismo craneoencefálico, mientras que el

20% que corresponde a 3 estudiantes que afirman que no.

Interpretación

El desconocimiento que presentan los estudiantes de rehabilitación física

es un problema que afecta al desarrollo profesional, precisamente es lo que se

evidencia en los alumnos, antes de poner en práctica la capacitación, puesto

que la aplicación del material didáctico y las actividades realizadas permitieron

tener un cambio significativo en el conocimiento teórico práctico de los futuros

profesionales.
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Justificación del Proyecto


Entender el problema del desconocimiento teórico práctico de un

profesional de rehabilitación física resulta indispensable, en tanto que la

formación académica sea integral en todos sus niveles, por lo cual se convierta

en un punto ineludible de los futuros profesionales, cuyo valor está en organizar

y dar un servicio de calidad a las necesidades que presente un paciente, por lo

cual le da coherencia al presente proyecto integrador de saberes.

El problema del desconocimiento práctico de los estudiantes de las

carrera tecnológica en rehabilitación física del Instituto Superior Tecnológico

Riobamba aún no se ha tratado con la profundidad requerida, o cuanto menos,

no existen estudios o investigaciones y propuestas lo suficientemente sólidas

hasta el momento que se aprobó el desarrollo del presente proyecto titulado:

“capacitación a los estudiantes de rehabilitación física, sobre la aplicación del

método BOBATH en niños de 5 a 8 años, post traumatismo craneoencefálico”.

Quizás esto se deba a que, generalmente, tanto el concepto de conocimiento

práctico se ha concebido de manera restringida: el primero está supeditado en

la educación tecnológica, y el segundo, bajo la óptica teórica.

Es así como, ante la ausencia de equipos fisioterapéuticos en el

laboratorio de rehabilitación física y de investigaciones en este tema, nuestro

trabajo cobra relevancia, en tanto que se arriesga a enfrentar y, al mismo

tiempo estudiar los conceptos sobre el tratamiento fisioterapéutico BOBATH en


niños post traumático craneoencefálico, en un esfuerzo por comprender cómo

ha sido asumida el desarrollo del conocimiento práctico de los estudiantes,

pero ante todo, evaluar la incidencia del mismo en el desarrollo integral de los

futuros profesionales.

Nuestro trabajo partirá de un diagnóstico sobre el conocimiento del

método BOBATH para el tratamiento fisioterapéutico en niños con post

traumatismo craneoencefálico, pero al mismo tiempo, esto nos permitirá

formular la propuesta y recomendaciones que pueda abrir un espacio que

permita el desarrollo del conocimiento práctico de los estudiantes sobre la

problemática de estudio, modo de intervenciones y acciones o pautas a seguir

en el desarrollo del tratamiento fisioterapéutico.

3.2. Diseño de la Propuesta


Si existe un tratamiento para los niños que han sufrido un post traumatismo
craneoencefálico, el objetivo de la terapia infantil BOBATH es brindar al
paciente la capacidad de integrarse a la sociedad de la manera más
independiente posible, buscando inhibir o disminuir aquellos movimientos o
patrones de movimiento anormales, que no siguen la línea del desarrollo
normal de un niño, para normalizarlos a través de la evaluación y el tratamiento
de los desórdenes motores y alteraciones cuyo origen sea neurológico.
Algunos aspectos a trabajar son:
 
 Volteos en la cuna o cama.
 Mantener una posición de sentado.
 Puesta en bipedestación desde la posición de sentado.
 Habilitación a la marcha y mejorar la calidad de la misma.
 Reducción de la espasticidad y el aumento del tono.
3.2.1. Objetivos.
- General
- Lograr desarrollar el conocimiento teórico práctico sobre la aplicación de

la técnica BOBATH para el desarrollo adecuado de la fuerza muscular,

el equilibrio, la coordinación y las habilidades motoras para mejorar la

independencia con las actividades diarias y la calidad de vida en

pacientes post traumatismo craneoencefálico.

- Específicos

- Desarrollar el conocimiento teórico práctico sobre el desarrollo adecuado

de la fuerza muscular mediante la aplicación del método BOBATH.

- Facilitar los reflejos posturales adecuados para el enderezamiento y

equilibrio progresivo.

3.2.2. Operatividad
La presente se encuentra basada en la atención temprana y la atención

fisioterapéutica, la misma que tiene como objetivo; optimizar y apoyar el camino

del desarrollo del conocimiento teórico práctico de los estudiantes para mejorar

sus habilidades y teniendo en cuenta su desarrollo profesional. La atención de

fisioterapia que se brinda es de carácter preventivo. El niño tiene la oportunidad

de experimentar el movimiento de forma adecuada, facilitar patrones óptimos,

asegurarse de que no aparezcan patrones de desviación y asesorar a los

padres y a su entorno.

3.2.3. Contenidos
 Indicaciones generales sobre la utilización de las camillas.

 Ejercicios utilizando las pelotas BOBATH para el desarrollo de la fuerza

muscular y coordinación.
3.2.4. Metodología.
Es un método experimental porque nos permite observar si los ejercicios

de equilibrio y coordinación del área propioceptiva ayudaron al fortalecimiento

muscular.

3.2.5. Resultado Esperado.


 Desarrollar el conocimiento teórico práctico sobre la aplicación de la

técnica BOBATH para el desarrollo adecuado de la fuerza muscular, el

equilibrio, la coordinación y las habilidades motoras para mejorar la

independencia con las actividades diarias y la calidad de vida en

pacientes post traumatismo craneoencefálico.

3.2.6. Características del Equipo Implementado


3.2.6.1. Camilla Portátil

Figura 59. Camilla Portátil. (Elaboración propia).

Fuente: Elaboración propia.

- El paquete de mesa de tratamiento y estiramiento todo en uno incluye

una mesa con placas terminales estándar.

- 0.71, 82m una cómoda cuna para la cara, una almohada y un estuche

de transporte.
- La madera de alta calidad, el sistema de soporte de cableado de acero

revestido y los resistentes bloques de esquina de madera asen de esta

una mesa de tratamiento fuerte y duradera.

- La mesa de estiramiento esta generosamente tapizada con 5cm de

espuma de celdas pequeñas y vinilo flexible y suave con doble costura

en las esquinas cuadradas.

- La base facial totalmente ajustable viene con una almohada facial suave

a juego y sostiene suavemente a sus clientes en la posición adecuada.

- El paquete portátil viaja y se almacena en el maletín de nailon resistente.

3.2.6.2. Pelota BOBATH

Figura 60. Pelota BOBATH. (Elaboración propia).

Fuente: Elaboración propia.

- Fabricado en PVC de alta resistencia de gran diámetro de 65cm y 55cm.

- Material: anti-burts

3.2.6.2. Beneficios.

- Desarrollar el conocimiento teórico práctico sobre el desarrollo adecuado

de la fuerza muscular mediante la aplicación del método BOBATH.


- Facilitar los reflejos posturales adecuados para el enderezamiento y

equilibrio progresivo.

- Ofrece al paciente independencia en sus habilidades de equilibrio,

coordinación, flexibilidad y resistencia.


3.3. Costo de Inversión
Tabla 14. Presupuesto de la propuesta implementada

CANT. DESCRIPCIÓN V. TOTAL

2 Camillas portátiles 340,00

2 Pelotas BOBATH 100,00

2 Sabanas 30,00

IVA

2 Transporte 40.00

Total 640,00

Nota. La tabla muestra el valor del equipo implementado. (Elaboración propia).


CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
 La investigación realizada llevó a evaluar que si bien algunos

conocimientos teóricos contribuyen a mejorar el desarrollo profesional en

el área de Rehabilitación Física. Mientras que el conocimiento práctico lo

debilitan (tratamiento fisioterapéutico) estos últimos inciden de gran

manera en la relación del conocimiento teórico-práctico en la aplicación

de la técnica BOBATH para el tratamiento fisioterapéutico en niños post

traumatismo craneoencefálico.

 En este trabajó se generó una capacitación a aplicada a los estudiantes

de sexto semestre y quinto semestre de la carrera de Rehabilitación

Física. Lo más relevante de la generación de esta capacitación fue el

desarrollo teórico-práctico en la aplicación de la técnica BOBATH para el

tratamiento fisioterapéutico en niños post traumatismo craneoencefálico.

 El estudio realizado permitió evaluar el conocimiento adquiridos luego de

las capacitaciones recibidas a los estudiantes de sexto semestre y

quinto semestre de la carrera de Rehabilitación Física; tales como el

desarrollar el conocimiento teórico práctico sobre la aplicación de la

técnica BOBATH para el desarrollo adecuado de la fuerza muscular, el

equilibrio y la coordinación para mejorar la calidad de vida.

4.2. Recomendaciones
 Es recomendable que se siga realizando proyectos integradores con el

propósito de desarrollar el conocimiento teórico-práctico sobre los


tratamientos fisioterapéuticos y atención temprana a niños que

presenten dificultades en sus habilidades motoras.

 Es necesario que los estudiantes de Rehabilitación Física tomen

conciencia sobre el desarrollo de sus conocimientos prácticos con el

propósito de brindar un servicio de calidad, por lo cual consideren el

desarrollo de investigaciones que permitan una formación integral con el

único propósito de desarrollar sus competencias profesionales.

 Se recomienda a los estudiantes de Rehabilitación Física que pongan en

práctica los conocimientos adquiridos en la capacitación ya que

mediante la práctica la adquisición de conocimientos es más integral.


BIBLIOGRAFIA

1. Nations U. Día Mundial del Síndrome de Down | Naciones Unidas [Internet].

United Nations. United Nations; 2021 [citado 5 de diciembre de 2021]. Disponible

en: https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day

2. Espín L, Molina N. Conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los padres sobre

el cuidado a niños y niñas con Síndrome de Down menores de 5 años del Centro de

Rehabilitación Integral [Internet]. [Ibarra - Ecuador]: Universidad Técnica del Norte;

2016 [citado 5 de diciembre de 2021]. Disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6162/2/06%20ENF%20710%

20ARTICULO.pdf

3. Ros RR, Adrados CO, Puig ML. Lenguaje NIC para el aprendizaje teórico práctico en

enfermería. 2.a ed. España: Elsevier Health Sciences; 2020. 547 p.

4. Díaz-Cuéllar S, Yokoyama-Rebollar E, Del Castillo-Ruiz V, Díaz-Cuéllar S, Yokoyama-

Rebollar E, Del Castillo-Ruiz V. Genómica del síndrome de Down. Acta pediátrica de

México. octubre de 2016;37(5):289-96.

5. Gómez-Regueira N, Escobar-Velando G. Tratamiento fisioterapéutico de las

alteraciones posturales en la enfermedad de Parkinson. Revisión sistemática.

Fisioterapia. 1 de enero de 2017;39(1):33-43.

6. Nazer H J, Cifuentes O L. Estudio epidemiológico global del síndrome de Down.

Revista chilena de pediatría. abril de 2011;82(2):105-12.

7. Gallego Ortega JL, Rodríguez Fuentes A, Gallego Ortega JL, Rodríguez Fuentes A.

Características de la planificación de la escritura en estudiantes con síndrome de

Down. Actualidades Investigativas en Educación. abril de 2016;16(1):304-33.


8. Madrigal A. informe Down [Internet]. Madrid; 1996 p. 104. Report No.: 1.

Disponible en: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/informe_down.pdf.

9. Castillo-Merino YA, Pinargote-Chancay R del R, Villegas-Chiriboga ME, Jaime-

Hernández NK, Merino-Conforme M, Quimi-Cobos L. Factores que influyen en el

desarrollo de las habilidades psicomotrices en niños con síndrome de Down en

Jipijapa, Manabí. Polo del Conocimiento. 2 de julio de 2018; 3(7):151.

10. Fundación Iberoamericana Down21. El desarrollo de los bebés con síndrome de

Down 2aparte - Síndrome de Down [Internet]. 2008 [citado 24 de mayo de 2022].

Disponible en:

https://www.down21.org/revista-virtual/394-revista-virtual-2008/revista-virtual-

diciembre-2008/articulo-profesional-diciembre-2008/1589-el-desarrollo.

11. Naciones Unidas 2021 |. Reflexión Técnica: 21 de marzo día mundial del síndrome

de DOWN | Consejo de Protección de Derechos [Internet]. 2021 [citado 24 de

mayo de 2022]. Disponible en:

https://proteccionderechosquito.gob.ec/2021/03/21/11819527/

12. Déborah HM, Eduardo Antonio HG, Daniela AD. Estudio sobre la trisomía del par

21, síndrome de Down. En: cibamanz [Internet]. España: Congreso Virtual de

Ciencias Básica; 2021 [citado 24 de mayo de 2022]. p. 9.

13. Massachusetts General Hospital. El syndrome de Down mosaic [Internet].

Massachusetts General Hospital. 2019 [citado 24 de mayo de 2022]. Disponible en:

https://www.massgeneral.org/children/down-syndrome/sindrome-de-down-

mosaico.

14. Reátegui Vigil T. Tratamiento fisioterapéutico en síndrome de Down. Repositorio


Institucional - UIGV. 7 de diciembre de 2018;(2):20.

15. Martínez López V, Fernández Chacón J. Aplicación de un programa de educación

psicomotriz en un caso con síndrome de Down. Magister. 1 de julio de

2015;27(2):67-75.

16. Serrano P, Luque C de. Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas,

estrategias de mejora y evaluación. Narcea Ediciones; 2019. 184 p.

17. Fisioterapia Infantil: PARALELA INFANTIL CON MONORRAÍL - F.56N [Internet].

[citado 25 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.ortotecsa-

rehabilitacionyfisioterapia.com/es/comprar.
ANEXOS

Anexo 1. Designación de tutor y miembro


Anexo 2. Instrumentó de Recolección de datos
Encuesta inicial
Encuesta final
Anexo 3. Base de Datos codificada
Anexo 4. Fotografías de la Capacitación
Anexo 5. Fotografías de la Aplicación del Instrumentó de Recolección de datos

También podría gustarte