Está en la página 1de 7

PARANINFO DIGITAL

MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD


ISSN: 1988-3439 - AÑO XI – N. 27 – 2017
Disponible en: http://www.index-f.com/para/n27/197.php

PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad
en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una
forma de publicación permanente.
Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en
“NARRATIVAS, FUENTE DE EVIDENCIAS CUALITATIVAS” CUALISALUD 2017 XII Reunión Internacional de Investigación
Cualitativa en Salud, reunión digital celebrada del 16 al 17 de noviembre de 2017, organizada por Fundación Index. En su
versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica.

TítuloLa discapacidad en pacientes cervicalgia mecánicas


Autores Dolores Moreno Antequera, José María Muñoz Manzaneda,
Isabel María Bueno García
Centro/institución Hospital Campus de la salud
Ciudad/país Granada, España
Dirección e-mail lolamorenoantequera@hotmail.com

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN

Introducion

Las cervicalgia es una patología frecuente y muy costosa a niveles económicos y


clínicos(1), tanto directos como indirectos que repercuten en las consultas y cuidados
sanitarios, como son los tratamientos terapéuticos físicos (2), educación y consejos al
paciente, ejercicio, terapias manuales y electroterapia, entre el 50-80% de los pacientes
que padecen cervicalgia no terminan por resolver su situación, agravándose la misma
,sumando a esto el absentismo laboral(2-3-4-5).
Las cervicalgia tienen un origen mecánico, esto es debido a movimientos repetitivos,
posiciones estáticas, posturas mantenidas de cabeza y de los miembros superiores,
inclusive estar producidas por braquialgias, o desencadenar en una cervico-braquialgia
(6)
.
Las cervicalgia, salvando complicaciones que puedan surgir durante la evolución a
medida que se aplica el tratamiento fisioterápico suelen dar resultados favorables con
total recuperación en la prolongación del tiempo. En cambio la evolución de la
cronificación, limitando la calidad de vida, supone un problema sociosanitario (7-8).
El objetivo es evaluar un programa de Escuela de espalda, en pacientes diagnosticados
de cervicalgia mecánica, analizando y comparando el dolor y la discapacidad funcional
al inicio y al final del estudio utilizando el índice de discapacidad cervical.
Metodologia

Estudio longitudinal prospectivo. El universo muestral estuvo constituido por 20


pacientes diagnosticados de cervicalgia mecánica, 14 mujeres y 6 hombres, con edades
comprendidas entre los 55-64 años, que procedían de la consulta externa del médico
rehabilitador del hospital de Tomelloso. Los criterios de inclusión fueron: usuarios del
sistema sanitario, cervicalgia mecánica de un mes de evolución y remitidos por el
médico rehabilitador en el periodo de estudio e independientes físicamente. Los
criterios de exclusión fueron: cervicalgia por factores psicológicos o fisiológicos,
alteración de la estática adquirida y omoalgias.
Como sustento de la investigación se llevó a cabo una revisión de estudios y artículos
relacionados con la temática, a través de la bases de datos como Scielo, Medline y
Pubmed. Los criterios de inclusión fueron estar publicados desde 1998 hasta la
actualidad, cualquier revisión sistemática o artículo en español o inglés, acceso libre y
que contuvieran en el título: escuela de espalda en cervicalgia mecánica, fisioterapia,
rehabilitación e índice de discapacidad cervical. Los criterios de exclusión: que no
cumpla algunas de las características anteriores. Se utilizaron los operadores boleanos
and y ord.
Como herramienta de recogida de datos pre-post intervención se utilizó el Índice de
discapacidad cervical (IDC) (9), empleada para cuantificar el dolor y discapacidad
cervical. Esta escala consta de un cuestionario de 10 apartados, cada uno de estos
(intensidad del dolor cervical, cuidados personales, levantamiento de pesos, lectura,
dolor de cabeza, capacidad de concentración, capacidad de trabajo, conducción de
vehículos, sueño y actividades de ocio) ofrece unas 6 respuestas con un nivel progresivo
de capacidad funcional, puntuándose de 0-5 reflejando el resultado en términos
porcentuales respecto de la máxima posible. En un rango de puntuaciones entre 0 y 50
puntos, siendo 0 la ausencia de dolor durante las actividades cotidianas y 50 el máximo
dolor registrado presente durante estas. (Anexo 1).
Antes de comenzar el estudio se le expuso a la muestra, los aspectos éticos y legales,
garantía de confidencialidad de la información según la ley de protección de datos y
consentimiento informado (Anexo 2). Se le expone que la retirada del estudio es
voluntaria.
El programa fue diseñado, evaluado y llevado a cabo por el departamento de
fisioterapia. Contó en todo momento con la ayuda de un auxiliar de clínica.
El estudio fue realizado de octubre a Noviembre del 2015 en el hospital de Tomelloso.
El programa contó con 12 sesiones programadas, 3 veces por semana, con una duración
de 60 minutos.
En la primera sesión se le administró un documento con recursos y lectura sobre higiene
postural y charla educativa sobre medidas ergonómicas. En sucesivas sesiones puesta
en marcha del programa de escuela de espalda en cervicalgia mecánicas.
Los objetivos programados por el fisioterapeuta fueron: reducir el dolor, incrementar la
movilidad, mejorar la coordinación, aumentar la elasticidad y fuerza.
El programa consistió en ejercicios de relajación muscular mediante respiración
abdominal, ejercicios activos de flexibilización cervicales (flexoextension,
lateroflexiones, rotaciones cervicales y ascenso/descenso de los hombros) con 3 series
de 15 repeticiones, autoestiramientos de los músculos cervicales (trapecio y angular de
la escapula), ejercicios isométricos con la ayuda de una almohada e ejercicios de
propiacepcion con una pelota.
Una vez finalizada la recogida de información se procederá al análisis estadístico de los
datos.
Resultados

La muestra estudio estuvo constituida por 20 pacientes diagnosticados de cervicalgia


mecánica, de las cuales 13 eran mujeres y 7 hombres. Se retira del estudio 1 hombre,
permaneciendo 13 mujeres (68,92%) y 6 hombres 31,57%. Con edades comprendidas
entre 42-50 el 63,1% y de 50-58 años 36,4.
Se analizaron las contestaciones del cuestionario IDC de la muestra, antes de la
intervención y un mes después de realizar la misma.
La media al inicio del programa de escuela de espaldas tras pasar el índice discapacidad
cervical fue 36,21+/-8,06 y tras un meses de tratamiento fue 20,42+/-6,8. Hubo una
media de mejoría significativa de 20+/-11,09 (Gráfica 1).
A continuación procedemos a corroborar si existe relación entre el resultado inicial y
final del índice de discapacidad cervical, a través de un análisis de regresión. Los
resultados son R= 0,89, por lo que se demuestra que el 89% de mejoría es debida a la
evaluación inicial (Gráfica 2).
Por último vamos a analizar si existe concordancia entre el resultado final del índice de
discapacidad cervical y la edad, donde R2= 0,49, donde se manifiesta que la mejoría en
los apartados que componen el índice de discapacidad cervical está relacionada con la
edad.

Discusión/Conclusión

La conclusión del presente estudio es indiscutible y coinciden con otros de semejante


temática (10-11) y demuestran que un programa de escuela de espalda, fue capaz de
mejorar los signos, síntomas y calidad de vida de un grupo de pacientes con
cervicalgia mecánica.
El 100 % de la muestra estudio mejoró de manera significativa ante los objetivos
propuestos.
En el tratamiento de la cervicalgia mecánica existe controversia en cuanto la
efectividad de unas técnicas u otras.
Unas de las limitaciones que hemos encontrado en éste estudio ha sido el pequeño
tamaño de la muestra, por la dificultad de encontrar pacientes que cumplieran los
criterios de inclusión.
En cuanto a la sistemática del estudio, se considera que los resultados no están
comparados con un grupo control, a pesar de esto, el análisis estadístico tiene validez ya
que se han cotejado los resultados obtenidos al inicio y al final del programa.
Tras la revisión de diferentes artículos científicos, hemos podido evidenciar la escasez
de estudios sobre escuela de espalda en pacientes con cervicalgia mecánica. Se
necesitan estudios futuros más amplios, con inclusión de otras variables.
La muestra estudio fue dada de alta por el médico rehabilitador, éste le aconsejó seguir
practicando las medidas higiénicas y ergonómicas enseñadas en la escuela de espalda,
para evitar en un futuro recidivas.
Bibliografia

1. Hogg-Jhonson S, van der Velde G, Carroll LJ, Holm LW, Cassigy JD, Guzman J et
al. The burden and determinants of neck pain in the general population: results of the
bone and joint decade 200-2010 task force on neck pain and its associated disorders.
Spine 2008;33(4):S39-S51.
2. Borghouts JA, Koes BW, Vondeling H, Bouter LM. Cos-of-illness of neck pain in
The Netherlands in 1996. Pain 1999;80:629-36.
3. David J, Modi S, Aluko AA, Robertshaw C, Farebrother J. Chronic neck pain: a
comparison of acupuncture treatment and phisiotherapy. Br J Rheumatol 1998; 37:
1118-22.
4. Carroll LJ et al: Course and prognostic factors for neck pain in the general
population.Results of the Bone and Joint Decade 2000-2010 Task force on Neck Pain
an Its Associated Disorders. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics
2009; 32, 2S:S87-S95.
5. Linton SJ, Hellsing AL, Hallden K. A population based study of spinal pain among
25-45 year old individuals. Prevalence, sick leave and health care use. Spine (Phila Pa
1976) 1998; 23:1457-63.
6. Korthals-de Bos IB, Hoving JL, Van Tulder MW, Rutten-van Molken MP, Ader HJ,
De Vet HC, et al. Cost effectiveness of Physiotherapy, manual terapy, and general
practitioner care for neck pain: economic evaluation alongside and randomised
controlled trial. BMJ 2003; 326:911.
7. Kroeling P, Gross A, Goldsmith CH, Hougton PE. Cervical Overview Group:
Electrotherapy for neck pain. Cochrane Database Syst Rev 2009; (4) CD004251
8. Yves Xhardez. Vademecum de kinesioterapia y de reeducacion funcional. Ed Ateneo.
Buenos Aires. 1985.
9. Vernon H, Mior S. The Neck Disability Index: a study of reliability and validity. J
Manipulative Physiol Ther. 1991; 14:409-15
10. Medina I, Mirapeix F, Saturno Hernández P, Mantilla Herrador J, Valera Garrido
JF, Escalar Reina P, et al. Variabilidad en la valoración del paciente con cervicalgia
mecánica en fisioterapia. Un estudio usando protocolos. Fisioterapia. 2007; 29:190-5.
11. Lomas Vega R, López Ruiz MC. Estabilometría y calidad de vida en las algias
vertebrales. Fisioterapia. 2005; 27:129-37.
Anexo
Anexo II
Hoja consentimiento informado
Figuras

Figura 1: Índice discapacidad cervical preintervención/postintervención

60

50

40

30 Indice discapacidad cervical inicial


Indice discapacidad cervical final
20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Figura 2: Análisis de regresión índice discapacidad cervical inicial y final

También podría gustarte