Está en la página 1de 40

Dedicatoria

Damos gracias a Dios nuestro señor por darnos el don de la vida.

A Jesucristo por ser nuestro salvador y redentor.

Al espíritu santo por regalarnos sus dones.

A la virgen por guiar nuestros pasos por el camino de la verdad y estar


siempre a nuestro lado.

Gracias a la santísima trinidad por regalarnos el llegara este momento crucial


en nuestras vidas como es el bachillerato.
Agradecimientos
Agradecemos a:
-

Por ayudarnos en nuestro estudios.

A nuestra directora: Sor Mayra Vílchez por regalarnos la oportunidad de estar


en tan prestigioso Centro Educativo.

A la profesora: María Isabel Fonseca por dirigirnos en nuestro trabajo.

Que Dios los bendiga.


Índice
Introducción
Durante milenios desde los primero asentamiento humanos hace unos 8 a 10
mil años antes de Cristo los humanos tenían la necesidad de creer en algo
superior como en el trueno, el sol, la luna o animales feroces y los
denominaban deidades y eran el impulso de sociedad a diario.

Cuando el cristianismo se propaga por Europa y posteriormente en América


se da en el oriente medio la propagación del Islam, en la India milenaria el
Hinduismo, en el lejano oriente (china, Japón, etc.) el budismo y pequeñas
religiones fundadas por separatistas de de las grandes religiones.

Pero a mediados del siglo XIX (Diecinueve) tusco los cimientos religiosos,
políticos, sociales y culturales con su teoría de la evolución de las especies.

Podemos considerar que si cada siglo tiene su mayor esplendor, su mayor


desgracia, esta teoría fue la noticia del siglo por su repercusión en la fe del
mundo puesta en sus religiones y deidades.

De esta manera nace el enfrentamiento entre ciencia y la religión que parece


no tener fin y que nos lleva a un camino de separación de ideas entre los
seres humanos.
Antecedentes
El cristianismo habla de tres personas distintas y un solo dios verdadero el
Islam de Ala y Mahoma su profeta, el Hinduismo habla de dos millones de
dioses, el Budismo que proviene de un espíritu madre y lo nuevo, lo que vino
a revolucionar el pensamiento filosófico del mundo ha sido la teoría del
origen de las especies donde afirma que toda la evolución.

Debemos de saber que la evolución es algo imperceptible para el ser humano


por que este puede dilatar miles o millones de años y que el ser humano solo
vive de 70 a 80 años por eso las cosas cambiantes que la naturaleza hace son
en periodos largos y que él solo cree en lo que observa a diario.

A nosotros nos ha encantado este tema porque nos preguntamos la reacción


de los ingleses al escuchar por primera vez que “descendían del mono” y no
de Adán y Eva, es como este periodo de nuestra historia nos dirigen a otra
teoría que venga a terminar con la religiosa.

Así como ellos reaccionaron en su momento lo haríamos nosotros de una


manera incrédula y tildando de locos a quienes plantean dicha teoría.
Justificación

Nuestro grupo escogió este trabajo por la importancia de este tema en la


historia de la humanidad ya que aquí no se toco lo político, económico o
militar sino que toco el pensamiento religioso de la humanidad entera.

Con su teoría de la evolución de las especies vino a cambiar ideas milenarias,


a dividir el pensamiento de la humanidad a abrir discusiones y debates sin
fin, pero la verdad, nosotros creemos sea cual sea la verdad lo importante es
que el ser humano existe y nosotros vivimos en un momento histórico
determinado y todos los que han vivido sobre el globo terráqueo tenemos
una misión y es la preservar la especie sobrevivir a todas la adversidades y
vivir en armonía con nuestro planeta para que las generaciones venideras
gocen de nuestros ríos, mares, lagos y de los recursos naturales que son un
regalo.

Estamos seguros que así como nuestro grupo nos gusto esta teoría a ustedes
les va a encantar saldrán con interés para seguir investigando sobre este
tema.
Objetivos
Objetivo General:

Conocer mediante este ensayo documental los aspectos principales


planteados en la teoría de la evolución de las especies y su repercusión en el
pensamiento de la humanidad.

Objetivo Especifico:

I-Comprender el concepto de evolución y su aplicación en la naturaleza

II-Conocer la vida del científico ingles su trabajo, sus teorías y sus problemas
sociales al plantear esta teoría.

III-Constatar mediante un estudio exhaustivo como la teoría científica vino a


separar el conocimiento humano en 2:

El pensamiento religioso y el pensamiento evolutivo


Diseño Metodológico
Este trabajo fue elaborado mediante:

-Trabajo grupal.

-Investigación documental.

-Encuesta.

-Lecturas de comprensión.

-Investigación en internet.

-Revisión y seguimiento metodológico de nuestra docente de español:

Creacionismo
El creacionismo es la creencia religiosa que el Universo y la vida se originaron
"de actos concretos de creación divina". Para los creacionistas de la Tierra
joven, esto incluye una interpretación bíblica literal de la narrativa de
creación del Génesis y el rechazo de la teoría científica de
la evolución.Mientras la historia del pensamiento evolutivo se desarrollaba a
partir del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar las religiones
brahmánicas y el Génesis con la biología y otras ciencias desarrolladas en la
cultura Occidental.  Aquellos que sostenían que las especies se habían creado
por separado (como Philip Gosse en 1857) eran llamados comúnmente
"partidarios de la creación" pero también "creacionistas", como se lee en la
correspondencia privada entre Charles Darwin y sus amigos. Mientras
la controversia creación-evolución se desarrollaba, el término "anti-
evolucionistas" se hizo común. En 1929 en los Estados Unidos, el término
"creacionismo" se asoció originalmente con el fundamentalismo cristiano,
específicamente con su rechazo de la evolución humana y la creencia en
una Tierra joven (con una edad entre 5700 y 10 000 años). No obstante, este
uso estuvo disputado por otros grupos, como los creacionistas de la Tierra
vieja y los creacionistas evolutivos, quienes albergan conceptos diferentes de
creación, como la aceptación de la edad de la Tierra y la evolución biológica
entendida por la comunidad científica.
Hoy, la Afiliación Científica Estadounidense, una organización religiosa
prominente en los EE.UU., reconoce que existen diferentes opiniones entre
los creacionistas respecto al método de creación, mientras que reconocen
la unidad en la creencia brahmánica de que Dios "creó el universo”. Desde los
años 1920, el creacionismo literalista en Estados Unidos ha disputado
las teorías científicas, como la evolución, la que proviene de observaciones
naturales del Universo y la vida. Los creacionistas literalistascreen que la
evolución no puede explicar adecuadamente
la historia, diversidad y complejidad de la vida en la Tierra. Los creacionistas
fundamentalistas de la fe cristiana usualmente basan su creencia en una
lectura literal de la narrativa de creación del Génesis. Otras religiones o
comparten el mito de creación del Génesis o tienen diferentes mitos de
creación conducidos por deidades, a la vez que los miembros de una misma
religión varían en su aceptación de los descubrimientos científicos.
Cuando la investigación científica produce evidencia empírica y conclusiones
teóricas que contradicen una interpretación creacionista literal de las
escrituras, los creacionistas de la Tierra joven a menudo rechazan las
conclusiones de la investigación, sus teorías científicas subyacentes o su
metodología. Ésta tendencia ha llevado a una controversia política y
teológica. Las ramas pseudocientíficas del creacionismo incluyen la ciencia de
la creación, la geología diluviana y el inteligente, así como subconjuntos de
la pseudoarqueología.Los creacionistas generalmente rechazan el consenso
científico sobre la evolución y el antepasado común, la historia geológica de
la Tierra, la formación del sistema Solar y el origen del Universo.
La evolución teísta, también conocida como creacionismo evolutivo, es un
intento de reconciliar la religión con los hallazgos científicos sobre la edad de
la Tierra y la evolución. El término cubre una gama de posturas, como la
del creacionismo de la Tierra vieja.

Posición de la iglesia católica ante el creacionismo


La Iglesia católica rechaza una interpretación literal de los primeros capítulos
del Génesis y, para su doctrina, cualquier propósito similar ignoraría el
sentido de la creación y de Dios mismo, al que se le presenta como
fundamento y causa última trascendente de la realidad. Al no entrar
el magisterio de la Iglesia en cuestiones científicas, tampoco se opone a la
teoría de la evolución, siempre que el creyente considere algunos aspectos
básicos de su doctrina como pueden ser la causalidad divina, que el ser
humano haya sido creado a imagen y semejanza de Dios y que su alma ha
sido creada por voluntad de Dios, diferenciándolo de los otros seres vivos.
Algunos autores defienden que la doctrina católica podría estar de acuerdo
con un creacionismo de tipo pro-evolución teísta,ya que no interpreta
el Génesis de manera estrictamente literal, y no ve contradicción de la
doctrina filosófica y religiosa de la Creación, que explica el origen del
universo a partir de la nada, con la teoría de la evolución biológica.

Descripción hecha por el creacionismo cristiano


Creación de la Tierra joven
Algunos creacionistas creen que la Tierra es joven, indicando que el planeta
tiene menos de 10.000 años, y generalmente creen que fue creada
por Dios hace 6.000 años, tal como lo describe el Calendario de Ussher-
Lightfoot. Así, las teorías científicas del Universo y la astronomía no están
incluidas en esa ideología.
Esta visión es apoyada por múltiples iglesias protestantes en Estados Unidos.
Se estima en un 47% el número de estadounidenses que comparten esta
opinión, y casi el 10% de universidades cristianas imparten esta teoría en sus
clases. Las organizaciones cristianas estadounidenses ICR
(InstituteforCreationResearch: instituto de investigación sobre la creación),
en El Cajón (California), y la CRS (CreationResearchSociety: sociedad de
investigación sobre la creación), en Saint Joseph (Misuri), promueven el
«creacionismo de la Tierra joven». Otra organización estadounidense con
similares puntos de vista, AIG (Answers in Genesis: Respuestas en el Génesis),
ubicada en el área del Gran Cincinnati, ha abierto el CreationMuseum (museo
de la creación) para hacer campaña en favor del «creacionismo de la Tierra
joven». Entre los católicos estadounidenses, el Kolbe Center for the Study of
Creation estaría en la misma órbita.
Como el creacionismo es una «ideología independiente», según esta
ideología, la Tierra es joven y no tiene más de 6000 años de antigüedad; esto
a través del cálculo y deducción mediante regresiones realizadas sobre las
edades de los personajes bíblicos mencionada en el Génesis y otras partes de
la Biblia.
Dentro de este creacionismo existen tres formas:

 Creacionismo de la Tierra joven: rechaza absolutamente la evolución de


las especies y las teorías geológicas sobre la evolución de la Tierra en
todas sus formas; siendo la forma más común de creacionismo clásico.
 Creacionismo de la Tierra joven ambiguo: acepta en una Tierra joven la
evolución de todos los seres vivientes, excepto la evolución de los seres
humanos. Rechaza la teoría de la evolución de las especies de Darwin así
como el origen del hombre y el evolucionismo científico.
 Creacionismo de la Tierra joven de una evolución rápida: asegura que
Dios dirigió un tipo de evolución singular de corto período hasta el sexto
día de la creación, en la que después se sumó a la creación o al
nacimiento de las primeras especies, a esa respuesta por el
nombramiento joven.
La teoría de la evolución
A comienzos de 1856, Charles Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en el
completo desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de las especies.
Darwin emprendió entonces la redacción de una obra que, aun estando
concebida a una escala tres o cuatro veces superior de la que luego había de
ser la del texto efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un
mero resumen del material recogido al respecto.
Pero cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, sus planes se fueron al
traste por un suceso que precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858
recibió un manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de
una teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente
con sus propios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de Térnate, en
las Molucas, era obra de Alfred Russel Wallace, un naturalista que desde
1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856 había enviado a
Darwin un artículo sobre la aparición de especies nuevas con el que se sintió
ampliamente identificado.

En su nuevo trabajo, Wallace hablaba, como Darwin, de «lucha por la


existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada
por la lectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto y
le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto a la
publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intención de
destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpador de los
derechos de Wallace a la prioridad.

El incidente se saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell


y del botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los KewGardens
creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías
evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde
1843. Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue
presentado por Lyell y Hooker ante la LinneanSociety el 1 de julio de 1858,
junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida por
Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, en
el que constaba un esbozo de su teoría.

Alfred Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento;


más tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se
había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, el
experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier
cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».

El origen de las especies


Tras el episodio, Darwin se vio obligado a dejar de lado sus vacilaciones por lo
que a la publicidad de sus ideas se refería, y abordó la tarea de reducir la
escala de la obra que tenía entre manos para enviarla cuanto antes a la
imprenta; en «trece meses y diez días de duro trabajo» quedó por fin
redactado el libro Sobre el origen de las especies por medio de la selección
natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida,
largo título que es casi la enunciación de su tesis y que suele abreviarse
como El origen de las especies. Los primeros 1.250 ejemplares se vendieron
el mismo día de su aparición, el 24 de noviembre de 1859.

Las implicaciones teológicas de la obra, que atribuía a la selección natural


facultades hasta entonces reservadas a la divinidad, fueron causa de que
inmediatamente empezara a formarse una enconada oposición, capitaneada
por el paleontólogo Richard Owen, quien veinte años antes había acogido
con entusiasmo las colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje.

En una memorable sesión de la British AssociationfortheAdvancement of


Science que tuvo lugar en Oxford el 30 de junio de 1860, el obispo Samuel
Wilberforce, en calidad de portavoz del partido de Owen, ridiculizó con
brillante elocuencia las tesis evolucionistas, provocando una contundente
réplica por parte del zoólogo Thomas Henry Huxley, que fue el principal
defensor ante la oposición religiosa de las tesis de Darwin, ganándose el
sobrenombre de su bulldog. A la pregunta de Wilberforce sobre si a Huxley le
hubiera sido indiferente saber que su abuelo había sido un mono, la
respuesta inmediata fue, según el testimonio de Lyell: «Estaría en la misma
situación que su señoría».

Darwin se mantuvo apartado de la intervención directa en la controversia


pública hasta 1871, cuando se publicó su obra El origen del hombre y la
selección en relación al sexo, donde expuso sus argumentos en favor de la
tesis de que el hombre había aparecido sobre la Tierra por medios
exclusivamente naturales. Tres años antes había aparecido su estudio sobre
la variación en animales y plantas por los efectos de la selección artificial, en
el que trató de formular una teoría sobre el origen de la vida en general
(«pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la
biología.
En 1872, con La expresión de las emociones en el hombre y en los animales,
obra seminal de lo que luego sería el estudio moderno del comportamiento,
Darwin puso fin a sus preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó los
últimos diez años de su vida a diversas investigaciones en el campo de la
botánica. A finales de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos, y
falleció a consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882.

Biografía De Charles Darwin.

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el


segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la
localidad, y de SusannahWedgwood, hija de un célebre ceramista del
Staffordshire, JosiahWedgwood, promotor de la construcción de un canal
para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society. Su abuelo
paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante
naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que
presentaba una alegoría del sistema lineado de clasificación sexual de las
plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo demás, sus teorías
acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer
en descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

Además de su hermano, cinco años mayor que él, Charles tuvo tres hermanas
también mayores y una hermana menor. Tras la muerte de su madre en
1817, su educación transcurrió en una escuela local; en su vejez recordaría su
experiencia allí como lo peor que pudo sucederle a su desarrollo intelectual.
Ya desde la infancia dio muestras de un gusto por la historia natural que él
consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionar cosas
(conchas, sellos, monedas o minerales), el tipo de pasión «que le lleva a uno
a convertirse en un naturalista sistemático, en un experto, o en un avaro».

Vocación y formación

En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para


estudiar medicina por decisión de su padre, al que siempre recordó con
cariño y admiración, y con un respeto no exento de connotaciones
psicoanalíticas; la hipocondría de Darwin en su edad adulta combinaría
siempre la desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en el instinto y los
métodos de tratamiento de su padre.

El joven Charles, sin embargo, no consiguió interesarse por la carrera; a la


repugnancia por las operaciones quirúrgicas y a la incapacidad del
profesorado para captar su atención, vino a sumarse el creciente
convencimiento de que la herencia de su padre le iba a permitir una
confortable subsistencia sin necesidad de ejercer una profesión como la de
médico. De modo que, al cabo de dos cursos, su padre, dispuesto a impedir
que se convirtiera en un ocioso hijo de familia, le propuso una carrera
eclesiástica. Tras resolver los propios escrúpulos acerca de su fe, Darwin
aceptó con gusto la idea de llegar a ser un clérigo rural y, a principios de
1828, después de haber refrescado su formación clásica, ingresó en el
Christ'sCollege de Cambridge.

Más que de los estudios académicos que se vio obligado a cursar, Darwin
extrajo provecho en Cambridge de su asistencia voluntaria a las clases del
botánico y entomólogo John Henslow, cuya amistad le reportó «un beneficio
inestimable» y que tuvo una intervención directa en dos acontecimientos
que determinaron su futuro: la expedición a Gales y, sobre todo, el viaje del
Beagle. Al término de sus estudios en abril de 1831, el reverendo Henslow lo
convenció de que profundizase en la geología, materia por la que las clases
recibidas en Edimburgo le habían hecho concebir verdadera aversión, y le
presentó a Adam Sedgwick, fundador del sistema cambriano, quien inició
precisamente sus estudios sobre el mismo en una expedición al norte de
Gales realizada en abril de ese mismo año en compañía de Darwin (treinta
años más tarde, Henslow se vería obligado a defender al discípulo común
ante las violentas críticas dirigidas por Sedgwick a las ideas evolucionistas).

Los frutos de un viaje

Darwin regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836; el cambio


experimentado en esos años debió de ser tan notable que su padre, «el más
agudo observador que se haya visto, de natural escéptico y que estaba lejos
de creer en la frenología», dictaminó al volverlo a ver que la forma de su
cabeza había cambiado por completo. También su salud se había alterado;
hacia el final del viaje se mareaba con más facilidad que en sus comienzos, y
en el otoño de 1834 había estado enfermo durante un mes. Se ha especulado
con la posibilidad de que, en marzo de 1835, contrajera una infección latente
de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia de la picadura de
un insecto.
De todos modos, desde su llegada hasta comienzos de 1839, Darwin vivió los
meses más activos de su vida, pese a las pérdidas de tiempo que le supuso el
sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajó en la redacción de su diario del
viaje (publicado en 1839) y en la elaboración de dos textos que presentaban
sus observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en Londres desde marzo
de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad», actuando como secretario
honorario de la Geological Society y tomando contacto con Charles Lyell.

Darwin había contraído matrimonio el 29 de enero de 1839 con su prima


Emma Wedgwood. Residieron en Londres hasta septiembre de 1842, cuando
la familia se instaló en Down, en el condado de Kent, buscando un género de
vida que se adecuase mejor a los frecuentes períodos de enfermedad que, a
partir del regreso de su viaje, afligieron constantemente a Darwin. Por lo
demás, los años de Londres fueron, por lo que a vida social se refiere, el
preludio de un retiro casi total en Down, donde vivió hasta el final de sus
días. El 27 de diciembre de 1839 nació el primer hijo del matrimonio, y
Darwin inició con él una serie de observaciones, que se prolongaron a lo
largo de los años, sobre la expresión de las emociones en el hombre y en los
animales. Tuvo diez hijos, seis varones y cuatro mujeres, nacidos entre 1839 y
1856, de los que dos niñas y un niño murieron en la infancia.

Durante los primeros años de su estancia en Down, Darwin completó la


redacción de sus trabajos sobre temas geológicos y se ocupó también de una
nueva edición de su diario de viaje, que en un principio había aparecido
formando parte de la obra publicada por Fitzroy sobre sus expediciones; en
las notas autobiográficas que redactó en 1876 (reveladoramente
tituladas Recollections of the Development of my Mind and Character),
Darwin reconoció que «el éxito de este mi primer retoño literario siempre
enardece mi vanidad más que el de cualquier otro de mis libros».

De 1846 a 1854, Darwin estuvo ocupado en la redacción de sus monografías


sobre los cirrópodos, por los que se había interesado durante su estancia en
las costas de Chile al hallar ejemplares de un tipo que planteaba problemas
de clasificación. Esos años de trabajo sirvieron para convertirlo en un
verdadero naturalista según las exigencias de su época, añadiendo al
aprendizaje práctico adquirido durante el viaje la formación teórica necesaria
para abordar el problema de las relaciones entre la historia natural y la
taxonomía. Además, sus estudios sobre los percebes le reportaron una sólida
reputación entre los especialistas, siendo premiados en noviembre de 1853
por la Royal Society, de la que Darwin era miembro desde 1839.

Selección natural
La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la
reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La
formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de
un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la
reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La
selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la
evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de
ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que
debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La
tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a
diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas
características de nueva aparición se puedan extender en la población. La
acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos
los fenómenos evolutivos.
En su forma no inicial, la teoría de la evolución por selección
natural constituye el gran aporte1 de Charles Darwin (e,
independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente
reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna.
En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las
especies y de su adaptación al medio.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general,
tomada de la conclusión de El origen de las especies:
Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de
sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente
no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces
aquellos miembros de la población con características menos adaptadas
(según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad.
Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas
sobrevivirán más probablemente.
Darwin, El origen de las especies
El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la
evolución de las especies.

En la teoría moderna
En la teoría sintética la selección natural no es la única causa de evolución,
aunque sí la que tiene un papel más destacado. El concepto de selección
natural se define ahora de un modo más preciso: como la reproducción
diferencial de los genotipos en una población. Desde el momento en que
existen diferencias en éxito reproductivo de las distintas variantes genéticas,
existe la selección natural. Por ejemplo: si los individuos más verdosos en una
población de insectos-hoja aportan unos tres descendientes a la siguiente
generación, y los individuos marrones aportan como media 1,5
descendientes, está habiendo selección a favor de los verdes. Las diferencias
en éxito reproductivo pueden ocurrir por diversas causas (diferente
fertilidad, riesgo de muerte por depredadores, atractivo sexual, capacidad
para explotar los recursos alimenticios, etc.).
Figuras importantes del síntesis, y los tres fundadores de la genética de las
poblaciones, fueron Ronald Fisher, quién escribió The Genetical Theory of
Natural Selection en 1930, J.B.S. Haldane, quién introdujo el concepto del
«costo» de la selección natural, y Sewall Wright, quién elucidó sobre la
selección y la adaptación,
Generalmente, existe una correlación entre la eficacia reproductiva de los
portadores de un genotipo y la adaptación al medio que éste les otorga. Por
tanto, los rasgos que confieren ventajas adaptativas comúnmente son
seleccionados a favor y propagados en las poblaciones (en algunos casos, un
genotipo podría otorgar éxito reproductivo sin aportar mayor adaptación al
medio, y sería seleccionado igualmente). La teoría de la selección natural
aportó por primera vez una explicación científica satisfactoria para múltiples
enigmas científicos del mundo biológico, especialmente el de la "apariencia
de diseño" que existe en los seres vivos. Permitió, por tanto, que la Biología
pudiera prescindir de los elementos divinos y sobrenaturales y se convirtiera
así en una auténtica ciencia.
Hoy en día, la evolución por selección natural se estudia en diversos tipos de
organismos, mediante experimentos de laboratorio y de campo, y se
desarrollan métodos para averiguar qué genes han estado recientemente
sometidos a la acción de la selección natural y con qué intensidad.
Aptitud
Artículo principal: Aptitud biológica
El concepto de aptitud es clave en la selección natural. A grandes rasgos, los
individuos que son más aptos tienen mayor potencial de supervivencia,
similar a la popular frase «supervivencia del más apto». Sin embargo, y como
ocurre con el término selección natural, el significado preciso es más
sutil. Richard Darwin lo evita totalmente en sus últimos libros, aunque dedica un
capítulo de su libro El fenotipo extendido a discutir sobre los distintos
sentidos en que el término se usa. La teoría evolutiva moderna define la
aptitud no sobre la base de cuánto vive el organismo, sino sobre la base de
cuánto se reproduce. Si un organismo vive la mitad que otros de su especie,
pero en comparación con el resto, el doble de sus descendientes llegan a la
edad adulta; entonces sus genes sobrevivirán y se propagarán a la siguiente
generación.
Aunque la selección natural opera sobre los individuos, los efectos del azar
hacen que la aptitud sólo pueda ser definida en promedio para los individuos
de una población. La aptitud de un determinado genotipo corresponde al
efecto medio sobre todos los individuos con ese genotipo. Los genotipos de
muy baja aptitud causan que sus portadores tenga muy poca —o ninguna—
descendencia en promedio. Se pueden citar como ejemplos
muchas enfermedades genéticas humanas, como la fibrosis quística.
Como la aptitud es una cantidad promediada, es también posible que una
mutación favorable que se dé en un individuo no llega a propagarse al grupo
si el individuo fallece antes de la edad adulta por otros motivos. La aptitud
depende totalmente del entorno. Condiciones como la anemia de células
falciformes son muy inaptas en la población humana general. Sin embargo, la
anemia de células falciformes confiere al portador inmunidad a la malaria por
lo que su aptitud en entornos con altas tasas de infección de malaria es muy
alta.
Tipos de selección natural
La selección natural puede actuar sobre cualquier rasgo fenotípico heredable
y cualquier aspecto del entorno puede producir presión selectiva, esto
incluye la selección sexual y la competición con miembros tanto de la misma
como de otra especie. Sin embargo, esto no implica que la selección natural
siga siempre una dirección y que resulte en evolución adaptativa. La
selección natural produce a menudo el mantenimiento del statu
quo mediante la eliminación de las variantes menos aptas.
La unidad de selección puede ser el individuo u otro nivel dentro de la
jerarquía de organización biológica como los genes, las células y los grupos
familiares. La cuestión sobre si la selección natural actual a nivel de grupo (o
especie) para producir adaptaciones que benefician a un grupo mayor, sin
vínculos familiares, suscita aún un tenue debate. Así mismo, existe un cierto
debate sobre si la selección a nivel molecular anterior a mutaciones genéticas
y a la fertilización del zigoto debe considerarse selección natural
convencional puesto que tradicionalmente se ha llamado selección natural a
una fuerza exterior y ambiental que actúa sobre un fenotipo después del
nacimiento. Algunas revistas científicas distinguen entre selección natural y
selección genética llamando informalmente a la selección de mutaciones
como preselección.
La selección a otros niveles, como el gen, puede resultar en una mejora para
el gen y al mismo tiempo en un perjuicio para el individuo portador del gen.
Este proceso se denomina conflicto intragenómico. En conjunto, el efecto
combinado de todas las presiones a los distintos niveles (gen, individuo,
grupo) es lo que determina la aptitud de un individuo y por tanto el resultado
de la selección natural.
La selección natural ocurre en cada etapa de la vida de un individuo. Un
organismo ha de sobrevivir hasta la edad adulta para poder reproducirse. La
selección de aquellos que alcanzan la etapa adulta es llamada selección de
viabilidad. En muchas especies los adultos han de competir entre sí para
conseguir parejas sexuales. Este mecanismo se denomina selección sexual y
el éxito en la misma determina quienes serán los padres de la siguiente
generación. Cuando los individuos pueden reproducirse en más de una
ocasión, la supervivencia en la edad adulta aumenta la descendencia. A este
proceso se le llama selección de supervivencia.
La fecundidad, tanto de machos como de hembras, puede verse limitada por
la "selección de fecundidad". Así, la viabilidad de los gametos producidos
variara. Los conflictos intragenómicos derivan en selección genética.
Finalmente, la unión de algunas combinaciones de óvulos y esperma será
estadísticamente más compatible que otras. A esto se le llama selección por
compatibilidad.
Existen 4 Tipos a veces considerados 3 de selección natural, clasificados
según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según
cuántos sobrevivan:

 Selección estabilizadora
 Selección direccional
 Selección disruptiva o Selección balanceada
 Selección sexual

Selección sexual
Artículo principal: Selección sexual
Es útil diferenciar entre selección ecológica y selección sexual. La selección
ecológica se refiere a cualquier mecanismo de selección como resultado del
entorno. Por otra parte, la selección sexual se refiere específicamente a la
competición por la pareja sexual.
La selección sexual puede ser intrasexual, que es el caso de competición
entre individuos del mismo sexo en una población, o intersexual, que es
cuando un sexo controla el acceso a la reproducción mediante la elección de
pareja dentro de la población. Normalmente, la selección intrasexual se da
en forma de competición entre machos y la intersexual como elección por
parte de las hembras de los mejores machos, debido al mayor coste que para
las hembras generalmente conlleva la cría. Sin embargo, algunas especies
presentan los papeles sexuales cambiados y es el macho el que se muestra
más selectivo a la hora de escoger pareja. El ejemplo más conocido es el de
ciertos peces de la familia Syngnathidae. También se han encontrado
ejemplos similares en anfibios y pájaros.
Algunas características presentes sólo en uno de los dos sexos en especies
concretas se pueden explicar a través de la presión ejercida por el otro sexo
en su elección de pareja. Por ejemplo, el extravagante plumaje de algunos
pájaros macho como el pavo real. Así mismo, la agresión entre miembros del
mismo sexo se asocia en ocasiones con características muy distintivas como
los cuernos del ciervo, que sirven para pelear con otros ciervos. En general, la
selección intersexual se asocia con el dimorfismo sexual, que incluye diferencias
en el tamaño del cuerpo de los machos y las hembras.
Ejemplos de selección natural
Un ejemplo muy conocido de selección natural es el desarrollo de resistencia
a antibióticos en microorganismos. Desde el descubrimiento de
la penicilina en 1928 por Alexander Fleming, los antibióticos se han usado
para combatir las enfermedades de origen bacteriano. Las poblaciones
naturales de bacterias contienen una gran variación en su acervo génico,
principalmente como resultado de mutaciones. Cuando se enfrentan a un
antibiótico, la mayoría mueren enseguida. Sin embargo, algunas tienen
mutaciones que las hacen menos débiles a ese antibiótico concreto. Si el
enfrentamiento con el antibiótico es corto, algunos de estos individuos
sobrevivirán al tratamiento. Esta selección eliminadora de individuos poco
aptos de una población es la selección natural.
Las bacterias supervivientes se reproducirán formando la siguiente
generación. Debido a la eliminación de los individuos mal adaptados en la
generación pasada, la población contendrá más bacterias que tienen cierto
grado de resistencia antibiótica. Al mismo tiempo, surgen nuevas mutaciones
de las cuales algunas pueden añadir más resistencia a la bacteria portadora
del gen mutante. Las mutaciones espontáneas son poco frecuentes y las
ventajosas son aún más infrecuentes. Sin embargo, las poblaciones de
bacterias son lo bastante numerosas para que algunos individuos contengan
mutaciones beneficiosas. Si una nueva mutación reduce la susceptibilidad al
antibiótico, los individuos que la porten tienen más probabilidad de
sobrevivir al antibiótico y reproducirse.
Con tiempo y exposición al antibiótico suficientes, acaba apareciendo una
población de bacterias resistentes al antibiótico. Esta nueva población de
bacterias resistentes está adaptada óptimamente al entorno en que
evolucionó. Sin embargo, ha dejado de estar adaptada óptimamente al
antiguo entorno en el que no había antibiótico. El resultado de la selección
natural en este caso son dos poblaciones que están adaptadas de forma
óptima a su ambiente específico pero que están inadaptadas en cierto grado
al otro ambiente.
El uso extendido y el abuso de antibióticos ha traído consigo un incremento
de la resistencia de los microbios, hasta el punto de que el estafilococo áureo
MRSA está considerado una amenaza para la salud debido a su relativa
invulnerabilidad a las medicinas existentes. Las estrategias de tratamiento
incluyen el uso de antibióticos más potentes. Sin embargo, han aparecido
nuevas ramificaciones del MRSA son resistentes incluso a estas medicinas.
Esto es un ejemplo de un campaña armamentística evolutiva, en la que las
bacterias evolucionan hacia formas más resistentes y los investigadores
médicos desarrollan nuevos antibióticos. Una situación similar ocurre con las
plantas e insectos resistentes a los pesticidas. Las carreras armamentísticas
ocurren también sin intervención humana. Un caso bien documentado es la
difusión de cierto gen en la mariposa Hypolimnas bolina que protege a los
machos frente a la muerte ocasionada por la bacteria Wolbachia. Se sabe que
este gen se ha desarrollado tan sólo desde el año 2002.
Evolución por selección natural
Un requisito para que la selección natural conduzca a evolución adaptiva,
nuevos rasgos y especiación, es la presencia de variación genética heredable
que comporte diferencias de aptitud (es decir, que la variación genética
resulte en individuos más y menos aptos para sus circunstancias). La
variación genética es el resultado de mutaciones, recombinaciones y
alteraciones en el cariotipo (número, forma, tamaño y organización interna
de los cromosomas). Cualquiera de estos cambios puede tener un efecto que
sea muy ventajoso o desventajoso, pero en general los efectos grandes son
poco comunes. Los cambios en el material genético solían considerarse
neutrales o cuasineutrales porque ocurrían en el ADN no codificante o
resultaban en sustituciones sinónimas (la proteína sintetizada por el gen
mutado era a efectos prácticos la misma que la del gen sin mutar). Sin
embargo, estudios recientes han demostrado que muchas mutaciones en el
DNA no codificante sí tienen efectos perniciosos. La tasa de mutación y el
efecto en el individuo dependen del organismo concreto, sin embargo, a
partir de datos basados en análisis sobre humanos se considera que la
mayoría de las mutaciones son ligeramente perjudiciales.
Por definición, los individuos más aptos tienen más probabilidad de
contribuir con descendientes a la siguiente generación, mientras que los
menos aptos tendrán menos descendientes o morirán antes de alcanzar la
edad adulta. Como resultado, los alelos que en promedio conllevan mejor
adaptación (aptitud) son más abundantes en la siguiente generación,
mientras que los alelos que tienden a perjudicar a los individuos portadores,
también tienden a desaparecer. Si las presiones selectivas -temperatura,
abundancia de agua y cualquier otra condición del entorno- se mantienen
relativamente constantes, los alelos beneficiosos se propagan por la
población transformándose en los dominantes (en el sentido de más
abundantes) y los alelos perniciosos desaparecen. En cada generación
aparecen nuevas mutaciones y recombinaciones que producen un nuevo
espectro de fenotipos. Por lo tanto, cada nueva generación se enriquece con
la abundancia de alelos que contribuyen a los rasgos que fueron
anteriormente favorecidos por la selección natural, mejorando así
gradualmente estos rasgos durante generaciones sucesivas.
Algunas mutaciones ocurren en los genes reguladores. Estos cambios pueden
tener un gran efecto en el fenotipo del individuo porque estos genes se
encargan de regular la función de muchos otros genes. La mayoría -aunque
no todas- las mutaciones en los genes reguladores producen zigotos
inviables. Ejemplos de mutaciones en los genes reguladores en el
hombre que no son letales ocurren en los genes HOX, que pueden causar la
formación de una costilla en las cervicales o de múltiples dedos. Cuando estas
mutaciones resultan en una mejora de la aptitud, la selección natural las
favorecerá y se esparcirán en la población.
Los rasgos establecidos no son inmutables. Rasgos que son muy efectivos en
un ambiente determinado pueden volverse poco efectivos si las condiciones
cambian. Si la presión selectiva sobre un rasgo desaparece, éste tiende a
adquirir más variaciones y a deteriorarse, incluso transformándose en
un vestigio. En muchas ocasiones la estructura vestigial puede mantener
cierta funcionalidad limitada o ser la base de otros rasgos ventajosos
(fenómeno conocido como pre adaptación). Por ejemplo, el ojo es un órgano
vestigial del topo pero que todavía aporta cierta funcionalidad para
percibir la duración del día y la noche.13
Procesos evolutivos y la selección natural
Transferencia horizontal de genes, y selección natural
Si un organismo obtiene nuevo material genético no proveniente de sus
padres (ancestros), una vez insertado el material genético en el organismo;
ya sea mediante transferencia horizontal de genes, por procesos tales
como elemento virales endógenos, simbiogénesis, etc.; a través de sucesivas
generaciones, esta nuevas secuencias igualmente pueden sufrir
mutaciones aleatorias del mismo modo que el resto del genoma, por lo que
la selección natural podrá actuar del mismo modo sobre ellas. Un ejemplo de
ello es que, entre los genes involucrados en el desarrollo de
la placenta humana, está involucrado un gen, el de la sincitina, cuyo origen es
un elemento viral endógeno.
Epigenética, y selección natural
Del mismo modo, aunque el proceso epigenético no implican un cambio en la
secuencia de nucleótidos del ADN, sino que consisten en un cambio en
la expresión de los genes; la selección natural igualmente, a partir del
resultado biológico de dicha expresión de genes, actuará sobre el proceso
exigentico y sobre el organismo que lo sufre.

Especiación
Artículo principal: Especiación
La especiación es el proceso por el que una especie se escinde en dos
especies diferentes. La especiación requiere apareamiento selectivo, el cual
conlleva un flujo genético reducido. El apareamiento selectivo puede ser el
resultado de:
1. Aislamiento geográfico 2. Aislamiento etológico (de comportamiento) 3.
Aislamiento temporal
Por ejemplo, un cambio en el entorno físico (aislamiento geográfico por una
barrera externa, como un río o una montaña) correspondería al caso 1. Un
cambio en el camuflaje sería un ejemplo del caso 2. Finalmente un cambio en
la época de celo se correspondería con el caso 3.
Con el tiempo, estos subgrupos aislados divergen radicalmente
convirtiéndose en especies diferentes, bien por diferencias en la presión
selectiva, bien porque aparecen mutaciones distintas en cada grupo o bien
por el llamado efecto fundador. Según este efecto, uno de los subgrupos
podría haber comenzado ya con algún alelo beneficioso de forma fortuita. Un
mecanismo de especiación menos conocido es el de hibridación. Está bien
documentado en plantas y ocasionalmente se observa en grupos con
abundantes especies como los cíclidos. Este tipo de mecanismo podría
reflejar un tipo de cambio evolutivo conocido como equilibrio puntuado, que
sugiere que el cambio evolutivo, y en particular la especiación, ocurren
normalmente de forma rápida después de largos periodos estáticos (sin
apenas cambios).
Los cambios genéticos dentro de cada grupo acarrean incompatibilidad genética
entre los genomas de los dos subgrupos. Con lo que el flujo génico se reduce
todavía más. El flujo génico cesa completamente cuando las mutaciones
distintivas de cada grupo quedan fijadas. Tan sólo con dos mutaciones (una
en cada subgrupo) puede llegar a producirse la especiación. Basta con que
estas mutaciones tengan un efecto neutral o positivo cuando ocurren aisladas y
uno negativo cuando ocurran juntas. A partir de ahí, la fijación de estos genes
en cada subgrupo conduce a dos poblaciones reproductivas aisladas, que
según el concepto biológico de especie, son en efecto dos especies
diferentes.
Posibles excepciones
Según Ernst Mayr, la selección natural podría tener una acción diferente o
limitada en los siguientes casos:

1. En primer lugar, los mecanismos de selección natural se han descrito


casi exclusivamente en animales complejos y plantas (y otros grupos
con reproducción sexual). Sin embargo, existen indicios de que la
selección puede ser bastante distinta en los casos en los que los
límites de la individualidad son mucho más borrosos. Es el caso de las
colonias de invertebrados y de los organismos uniparentales,
especialmente las plantas, las protistas y las procariotas (Véase el
artículo Unidad de selección).
2. En segundo lugar, la primera etapa de la selección se basa en la
variación fenotípica aleatoria, pero se ha descubierto una serie de
mecanismos genéticos que producen una variación no aleatoria. Es el
caso de la deriva meiótica, el conflicto intragenómico y determinados
"genes egoístas". Una variación que fuera drásticamente no aleatoria
podría sobrepasar la acción de la selección.

Detractores de la evolución
En el año 1859 Charles Darwin publicó su libro titulado “El Origen de las
Especies”, en el cual planteaba la teoría de la evolución de las especies
mediante la selección natural y adaptación a condiciones del entorno como
forma de lograr la supervivencia de las diferentes especies animales,
incluidos los seres humanos, pero Darwin debió soportar las mofas y las
duras críticas a su teoría evolucionista, críticas sustentadas en criterios
religiosos y en supuestos criterios científicos que luego quedaron invalidados,
pues la biología moderna admite que Darwin tenía la razón.

Errores de concepto de quienes niegan evolución • 21 cápsulas

´Algo tan complejo como un ojo no puede ser resultado de la evolución´

´La ciencia no es la única manera de explicar lo que sucede´

´La evolución es falsa pues no se rige por leyes fundamentales como lo hacen
la física o la química´

´La evolución es malévola pues en ella se inspiraron los eugenistas´

´La evolución es sólo una teoría´

´La evolución es una cuestión de fe, es una religión´

´La evolución no hace predicciones´

´La evolución no sucede pues no existen los fósiles transicionales´

´La evolución se reduce a la supervivencia de la especie´

´La evolución sigue un patrón ascendente: lo que fue creado primero es


menos que lo que siguió después´

´La evolución ya no sucede´

´La moral no pudo haber surgido de la evolución´

´La selección natural es un proceso enteramente azaroso´

´La selección natural implica progreso y lleva hacia la perfección´

´La selección natural no explica la aparición de estructuras complejas como


las alas´

´La selección natural produce criaturas crueles y despiadadas´

´Lo sobrenatural también sucede´


´No hemos sido testigos de los eventos en evolución´

´Nunca vemos aparecer una especie nueva, entonces la evolución no sucede´

´Según la evolución, descendemos de los monos´

´Todas las maravillosas criaturas del planeta no pueden ser obra de las
mutaciones, sin control ni guía´

PRUEBAS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN


La teoría de la evolución de las especies, propuesta inicialmente por Charles
Darwin en 1859, ha sido desarrollada, ampliada y completada

Por multitud de científicos después de Darwin. Actualmente la cantidad de


indicios y pruebas a favor de un proceso evolutivo que a lo largo de millones
de años ha ido modificando las características de los seres vivos a través de la
ley de la selección natural es tan apabullante que no solo toda la comunidad
científica ha concluido más allá de cualquier duda razonable que la evolución
es un hecho científico innegable sino que ésta se ha convertido en el pilar
sobre el que se asientan todas las ciencias que estudian los seres vivos.

Aunque parezca increíble, existe un gran porcentaje de la población que de


forma absolutamente irracional sigue negando el proceso evolutivo
presumiblemente por 3 motivos principales: 1º) Motivos religiosos. 2º) El
cerebro humano necesita establecer una relación clara de causa-efecto para
explicar todos los fenómenos que nos rodean, por eso al observar un
organismo complejo, al no observar una causa clara, concluye que lo más
obvio es que "alguien" lo haya diseñado. 3º) No comprendemos las
cantidades demasiado grandes, nuestro cerebro no está acostumbrado a
tratar con periodos de tiempo enormes como 1000 millones de años, por eso
no comprendemos la cantidad inmensa de acontecimientos que

"caben" en ese intervalo temporal.

A continuación se recopilan y se explican brevemente ocho de las pruebas


más contundentes que permiten situar a la teoría de la evolución como uno
de los logros más importantes del conocimiento humano:

1º) ERRORES MORFOLÓGICOS EN LOS ÓRGANOS DE PERSONAS Y ANIMALES

Los vasos deferentes ("Vas deferens) son los conductos que llevan el semen
desde los testículos hasta el pene, no hace falta ser muy observador para
darse cuenta de algo muy extraño: el conducto da un enorme rodeo
subiendo hacia arriba, rodeando la uretra y volviendo a bajar hacia su
objetivo cuando lo "natural" sería ir por un trayecto recto desde el testículo
al pene. Esto es muy difícil de explicar (si no imposible) desde el punto de
vista de un diseño inteligente: ¿Para que el diseñador iba a dar ese ridículo
rodeo? Sin embargo, la evolución lo explica de una forma muy sencilla y
natural: hace millones de años, los testículos de los mamíferos estaban
dentro del abdomen (puntos discontinuos en el dibujo) y fueron
progresivamente bajando hasta situarse fuera de él, el proceso evolutivo
simplemente aprovechó el conducto ya existente y fue añadiendo conducto a
medida que los testículos se desplazaban hacia abajo. Otro ejemplo de esto
incluso más espectacular lo constituye el nervio laríngeo de la jirafa:

Este nervio, en vez de ir en línea recta desde el cerebro a la laringe (situada a


pocos centímetros de el) da un rodeo impresionante: baja por toda la
longitud del cuello hasta la altura del corazón, da la vuelta y vuelve a subir
hasta la laringe. Una vez más la evolución explica esto de forma natural: a
medida que el cuello fue creciendo la evolución mantuvo el conducto ya
existente.

Existen muchísimos ejemplos de esto en el cuerpo de las personas y de los


animales: nuestra columna vertebral está "torcida" mostrando nuestro
pasado como cuadrúpedos, la bolsa materna del koala se abre hacia abajo
(en lugar de hacia arriba como sería de esperar para que no se caiga la cría)
debido a que su antepasado era muy buen excavador y de esta forma se
evitaba que la cría se llenase de tierra, etc.

2º) EXPERIMENTOS EVOLUTIVOS

A pocos kilómetros de la costa de Croacia hay 2 pequeñas islas: Pod Kopiste y


Pod Mrcaru. En la primera, en 1971 existía una población de lagartija común
del mediterráneo que se alimenta fundamentalmente de insectos, en la
segunda no existía tal población. Ese año, investigadores recogieron 5 parejas
de lagartija de Pod Kopiste y las liberaron en Pod Mrcaru. Más tarde, en
2008, otro grupo de científicos visitaron la isla de Pod Mrcaru para ver qué
había sucedido. Encontraron que las "nuevas" lagartijas ¡Se alimentaban
fundamentalmente de plantas en lugar de insectos! Además encontraron
notables diferencias entre estas "nuevas" lagartijas y las originales: tenían las
cabezas más grandes (más largas, más anchas y más altas) lo cual se traduce
en mayor fuerza de mordida y tenían los músculos de la mandíbula más
desarrollados (para poder triturar las duras plantas y raíces). El análisis de los
órganos interiores mostró que los nuevos ejemplares habían desarrollado
órganos que son típicos de los animales vegetarianos y no se dan en los
carnívoros: los ciegos intestinales y las válvulas cecales. Estos órganos son
indispensables para poder digerir y aprovechar la energía de la celulosa de
los vegetales. Por supuesto los análisis de ADN mostraron que las nuevas
lagartijas eran sin lugar a dudas descendientes directos de las lagartijas de
Pod Kopieste. ¡La evolución había transformado estos animales para poder
aprovechar la abundante vegetación de la isla en solo 37 años !

Por supuesto existen innumerables experimentos de este tipo con todo tipo
de animales y microorganismos que muestran claramente ante nuestros ojos
y en un intervalo de tiempo muy corto como la selección natural modifica los
organismos vivos para adaptarlos al entorno en el que viven.

3º) LA SELECCIÓN ARTIFICIAL

La selección natural se da de forma automática en todos los sitios: los


organismos mejor adaptados tienen mayor probabilidad de sobrevivir y
reproducirse mientras que los peor adaptados mueren sin descendencia.
Recientemente, los humanos, por distintos motivos, hemos realizado una
intensa tarea de selección artificial que muestra con toda claridad la acción
de la evolución sobre los animales y plantas. Uno de los ejemplos más claros
lo constituye el perro. Actualmente existen unas 200 razas de perros entre
las cuales existen enormes diferencias tanto morfológicas como de
comportamiento. Los análisis genéticos modernos muestran que todas las
razas de perro proceden de un solo animal: el lobo. Los humanos,
simplemente seleccionando a los animales más dóciles y enseñándolos desde
pequeños a realizar tareas específicas hemos conseguido transformar
físicamente y mentalmente al lobo en 200 variedades de perros que realizan
tareas tan distintas como cuidar al ganado, cuidarnos la casa o cazar. ¡Y todo
en un periodo bastante corto de tiempo! ¿Que podría conseguir la selección
natural disponiendo de miles de millones de años? La respuesta es
espectacular y la puedes obtener simplemente mirándote en el espejo.

4º) REGISTROS FÓSILES

Actualmente se han podido reconstruir total o parcialmente una enorme


cantidad de esqueletos de una gran variedad de animales. Sin usar la
evolución el panorama sería absolutamente desconcertante: la gran mayoría
de ellos se corresponden con animales totalmente extraños y desconocidos:
animales inmensos con cuellos largos algunos incluso con alas, otros más
pequeños con o sin caparazones, otros parecen una mezcla de varios
animales. ¿Pero qué significa todo esto? Con la teoría de la evolución en la
mano, con los datos geológicos disponibles y con las modernas técnicas de
datación todo encaja a la perfección. De hecho no se ha encontrado ningún
fósil fuera de la época en la que la evolución

nos indica que tiene que haber existido, esto es una prueba muy fuerte a
favor de la evolución ya que un solo fósil datado en una fecha fuera de lo que
nos dice la teoría podría servir para refutarla y esto jamás ha sucedido.

5º) ISOMORFISMO ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES

Si observamos la organización de la estructura ósea de los mamíferos nos


damos cuenta enseguida de algo sorprendente: el número y situación de los
huesos es exactamente el mismo en prácticamente todas las especies, solo
varía la longitud y la posible funcionalidad de los mismos. Esto quiere decir
que es posible clasificar con los mismos nombres los huesos de un
pterodáctilo, de un murciélago o de un hombre. Una vez más, sin recurrir a la
evolución esto no tiene explicación. Sin embargo, con la teoría en la mano
esto se explica de forma sencilla: hemos heredado la estructura ósea general
de un antepasado común, las diferencias entre distintas especies solo son
debidas a que los genes que actúan regulando la longitud y forma de los
mismos lo hacen durante un tiempo distinto en los distintos animales.

6º) VESTIGIOS DE ESTILOS DE VIDA ANCESTRALES

Como es sabido, en un momento dado de la historia evolutiva, la evolución


favoreció a aquellos animales que eran capaces de salir del agua (aunque sea
temporalmente) y adentrarse en tierra firme, con el tiempo, muchas especies
consiguieron abandonar definitivamente el agua y vivir en tierra firme. Esto
supuso un enorme cambio evolutivo: los animales tenían que desarrollar (o
modificar) órganos para aprovechar el oxígeno de aire, modificar su anatomía
para desplazarse en tierra, modificar sus hábitos reproductivos y alimenticios,
etc. Lo que mucha gente no sabe es que algunas de esas especies, después
de adaptarse a vivir en tierra firme volvieron de nuevo al mar, estas especies
mantienen hoy en día los órganos y hábitos de vida propios de tierra firme a
pesar de vivir en el mar. Fijémonos en uno de ellos: el delfín. El delfín tiene
pulmones aunque puede aguantar mucho tiempo sumergido, es un
mamífero, lo que demuestra sin ambigüedad su pasado terrestre y al
contrario que los demás peces que nunca abandonaron el mar, nada
moviendo la cola de arriba a abajo. Esto es porque aún posee una columna
vertebral de mamífero terrestre (como nosotros) y ésta solo puede doblarse
de arriba a abajo. De forma contraria los lagartos y serpientes terrestres aún
mantienen las columnas vertebrales típicas de los peces y avanzan sobre la
tierra con movimientos ondulatorios, se podría decir que los delfines

"cabalgan" sobre el agua y las serpientes "nadan" sobre la arena.

Muchas otras especies conservan aún vestigios de sus "vidas pasadas": las
hormigas reina conservan sus alas de insectos voladores (el resto de
hormigas perdieron sus alas debido a que eran un estorbo bajo tierra)
aunque solo las usan 1 vez en su vida para buscar un "nido" y luego se las
arrancan a mordiscos (quizás la evolución se las acabe quitando
definitivamente), las gallinas y los avestruces mantienen las alas que
demuestran su pasado en el aire aunque ya no las usen, etc.

Una vez más, sin la evolución en la mano, todo esto no tiene sentido, a no ser
que se crea que el diseñador es un bromista (o un sádico) que gusta poner a
los animales (y a las personas) órganos que no usan para nada

7º) PRUEBAS DE ADN

El descubrimiento de la molécula con forma de doble hélice, o sea del ADN,


es sin duda uno de los más reseñables de la historia de la humanidad. Esta
molécula esconde el secreto de la vida y tiene toda la información necesaria
para fabricar un ser vivo. Además el ADN es un registro de toda la historia
evolutiva de una especie, si por ejemplo un depredador mejora su técnica de
caza (mayor velocidad, mejores garras, etc.) esta será favorecida por la
evolución y la mejora quedará registrada en su acervo genético. Sin embargo,
la mayoría de las mutaciones son neutras, es decir, no producen ninguna
mejora en el organismo pero tampoco tienen ningún efecto negativo, esto es
lógico, ya que el desarrollo embrionario, en el que se desarrollan los nuevos
cambios producidos por mutaciones, es un proceso complejo en el que una
sola mutación aleatoria no suele tener efecto (a pesar de eso, el pequeño
porcentaje de mutaciones positivas es más que suficiente para producir el
cambio en los organismos que observamos). Pues bien, estas mutaciones
neutras, aunque no producen cambios visibles en los organismos quedan
registradas en su ADN como ADN no codificante, a veces llamado "ADN
basura" porque no tiene ninguna función biológica. Y eso es precisamente lo
que los genetistas han encontrado en todas las especies: un enorme
porcentaje del ADN es "ADN basura". Otra prueba aplastante de la evolución,
¿o es que el diseñador "bromista" no solo se molesto en añadir órganos
inútiles sino que además modificó el ADN de la forma adecuada para engañar
a los futuros científicos y hacerles creer en un proceso evolutivo?

Otra prueba clara es que todos los seres vivos, ya sean animales, plantas,
hongos o virus tienen la misma estructura general en su ADN y el mecanismo
por el que éste se codifica para fabricar las proteínas de la vida es el mismo
en todos los seres vivos, lo que cambia es el código escrito en cada gen
individual. Pero hay más, si analizamos cada gen individualmente y lo
comparamos con el mismo gen de otra especie, podemos establecer un
"árbol" de grados de semejanza entre las distintas especies. Si la evolución es
cierta, lo que cabría esperar es que por ejemplo, para un gen concreto el
grado de parentesco entre el hombre y el mono sea mayor que el de el
hombre y la rana, pues bien, lo que los genetistas han encontrado
comparando cientos de especies distintas es que, los grados de parentesco
entre las distintas especies varían según un patrón concreto: el patrón
marcado por el árbol genealógico de la vida que los científicos ya tenían
prácticamente establecido, el que realmente ocurrió: el árbol genealógico de
la evolución de las especies de este planeta.

8º) PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

El hecho de que la evolución haya ido transformando los seres vivos a lo largo
de millones de años produciendo la enorme variedad de animales que vemos
en la actualidad a partir de un antepasado común es uno de los fenómenos
más sorprendentes que un amante de la ciencia puede llegar a descubrir.
Aún así existe otro hecho incluso más sorprendente: una de esas especies
(quizás alguna más aunque en menor grado) en algún momento de los
últimos 3 millones años consiguió adquirir una complejidad cerebral y un
grado de interacción con el medio ambiente tal que lograron la emergencia
de la consciencia, o sea la capacidad de ser conscientes de su propia
existencia. Esta capacidad, junto con la capacidad del lenguaje y el desarrollo
de capacidades cognitivas elevadas consiguieron lo que probablemente es la
máxima expresión de la capacidad de adaptación: un organismo capaz de
entender las leyes naturales que producen los cambios en el entorno y capaz
de modificarlo para adaptarlo a sus necesidades.
Los seres humanos somos capaces de conseguir cosas increíbles, nuestras
capacidades cognitivas superiores nos diferencian enormemente de
cualquier otra especie, sin embargo, como es evidente (o debería serlo)
nuestros cuerpos y nuestros cerebros conservan los vestigios de nuestro
pasado evolutivo. Existen muchos ejemplos de esto: aunque nuestro cerebro
moderno (el neocortex) "frena" nuestros instintos primarios (producidos

por nuestro cerebro más antiguo) y favorece una conducta social y


respetuosa hacia los demás, bajo determinadas circunstancias (alcohol,
sensación de peligro, presiones exteriores,etc) el neocortex parece inhibirse
parcialmente y afloran nuestros instintos primarios: la violencia, el sexo, etc.
produciendo las desagradables consecuencias que vemos a diario en los
telediarios. Nuestras fobias más comunes son a las alturas, las arañas, las
serpientes y la oscuridad que son precisamente los peligros más comunes
que nos amenazaban en las selvas y sabanas mientras que prácticamente no
existen las fobias a los peligros modernos potencialmente mucho más letales:
las armas, las bombas o los coches. Las grandes diferencias entre el
comportamiento de hombres y mujeres se explican fácilmente en términos
de psicología evolutiva: la mujer dedicaba grandes cantidades de tiempo al
cuidado de los hijos (de ahí el instinto materno, las capacidades de
organización doméstica y estéticas, de comunicación, ,etc.) mientras que los
hombres dedicaban mucho tiempo a buscar comida para la tribu (por eso han
desarrollado una mayor capacidad de desarrollar herramientas, estrategias
en grupo, capacidad de abstracción o geometría espacial, etc.).
Probablemente incluso nuestros genes aún no están adaptados a nuestros
hábitos de vida modernos, ya que el cambio ha sido demasiado rápido, por
ejemplo, existen hipótesis sobre explicaciones evolutivas a muchas
enfermedades modernas como la hipertensión arterial: nuestra dieta
moderna es rica en sal mientras que en las dietas ancestrales la sal era un
bien escaso, por lo que nuestros genes están "programados" para ordenar a
nuestros riñones que retengan la sal, lo que provoca un aumento crónico de
la hipertensión arterial.

En resumen, la teoría de la evolución no solo explica de dónde venimos sino


también como somos tanto física como mentalmente (aunque aún nos queda
mucho camino en la explicación de la mente) e incluso el por qué somos
como somos. Muy pocas leyes naturales tienen una capacidad de explicación
mayor que la ley de la selección natural y muy pocas son tan sencilla, obvia y
natural. La verdad está delante de nuestros ojos y es obvia para quien quiera
verla, el objetivo de la ciencia es conocer cómo funciona el mundo que nos
rodea independientemente de nuestras creencias, prejuicios y deseos
irracionales, y la verdad es increíblemente asombrosa (para quien quiera
verla).

Críticas religiosas
Aunque no existen teorías científicas alternativas, sí hay oposición desde
puntos de vista religiosos o metafísicos, a través del creacionismo.
Particularmente algunos grupos cristianos, principalmente protestantes, e
islámicos se oponen, con diversas estrategias, a una teoría que consideran
que declara innecesaria la existencia de Dios. Entre otras estrategias han
intentado crear alternativas aparentemente creíbles científicamente para
demostrar la veracidad del relato de la creación en las Escrituras, o al menos
la existencia de un creador inteligente que, en sucesivos impulsos, pusiera en
marcha y encauzara la evolución natural (Diseño Inteligente). Ninguno de
estos desarrollos ha conseguido entre los científicos la credibilidad buscada,
pero sí una gran influencia política en Estados Unidos, donde la mayoría de la
población declara no creer cierta la teoría científica de la evolución y sí la
exactitud del relato bíblico del Génesis.
Apoyándose en esa influencia entre el público, proponen que las ideas
creacionistas sean enseñadas en los cursos de ciencia escolares en pie de
igualdad con la teoría vigente. Sin embargo, el "diseño inteligente" no sólo no
ha tenido buena acogida en la comunidad científica, sino que tampoco ha
sido apoyado por la justicia de los Estados Unidos, que dictaminó que
era "inconstitucional la enseñanza del diseño inteligente en las escuelas por
ser un "argumento religioso" y que "es una redenominación del creacionismo,
no una teoría científica".13 En esta opinión tiene el máximo peso que los
promotores del Diseño Inteligente hayan declarado en más de una ocasión,
por ejemplo en el documento conocido como Estrategia de la cuña, que su
intención es desacreditar aquellas explicaciones de la realidad natural que,
como el darwinismo, prescinden de Dios; y que la verdad de que hay un Dios
personal que creó el mundo es una verdad a priori que no se puede discutir o
investigar, lo que entra en contradicción con el concepto mismo de ciencia.
Así, en contraste a las objeciones iniciales a la evolución que eran o
estrictamente científicas (postulados científicos actualmente obsoletos) o
explícitamente religiosas (creacionismo clásico); las objeciones de origen más
recientes frecuentemente desdibujan esta distinción; y son más bien sólo de
origen dogmático, tratadas de mostrar erróneamente como postulados
científicos. Movimientos tales como la autollamada ciencia creacionista o
creacionismo científico, apoyada en el Diseño inteligente, se destaca por
atacar las bases científicas de la evolución, por un lado, y, por otro,
argumentan que habría una mayor cantidad de evidencias científicas que
respaldarían el diseño de la vida por un Dios o por un ente inteligente.
Referente a muchos de los argumentos que están directamente en contra de
la evolución, incluyendo objeciones a las evidencias evolutivas, a la
metodología, a su plausibilidad, su moralidad y su aceptación científica; la
comunidad científica indica que estos argumentos han sido rechazados por
la biología y por disciplinas relacionadas, y no son aceptadas por la
comunidad científica en general; debido principalmente al carácter no
científico y dogmático de estas objeciones.14
Algunas religiones como el catolicismo han reconciliado parcialmente sus
creencias con la evolución mediante un pensamiento de tipo pro-evolución
teísta. Sin embargo grupos más fundamentalistas en otras religiones
(principalmente protestantes) siguen oponiéndose frontalmente a la
enseñanza y la divulgación de la evolución.
Objeciones a la moralidad de la evolución
Otras de las comunes objeciones al evolucionismo se basan en que la
evolución lleva a resultados objetables; incluyendo más creencias,
comportamientos y eventos. Se argumenta mediante un falacia
de Argumento ad consequentiam, que la enseñanza del evolucionismo
degrada los valores morales. Los grupos que promueven tales objeciones
justifican su hostilidad sin base científica alguna porque, como dicen,
fomenta la irreligión y el ateísmo. Los movimientos creacionistasanti-
evolución aún utilizan el Darwinismo social para tratar de desacreditar la
teoría de la evolución establecida por la Síntesis evolutiva moderna.
En tanto, la evolución es aceptada en la comunidad científica,
independientemente de la susceptibilidad de algunos grupos religiosos, a tal
punto de considerarse un hecho científico por el etólogo Richard Dawkins;
puesto que la evolución humana se basa en una serie de pruebas que la
acreditan y, desde el descubrimiento de ADN, la evolución biológica se
asentó como una realidad objetiva con credibilidad suficientemente
empírica.
La evolución plantea que los humanos no son diferentes de los animales
Darwin reconoció temprano que el aspecto más controvertido de la teoría
evolutiva es su aplicación a los seres humanos. Específicamente, muchos
objetaron la idea de que todas las diferentes formas de vida, incluyendo a los
seres humanos, surgieron mediante un proceso natural sin la necesidad de
una intervención sobrenatural que le otorgue una diferencia frente a los
demás seres vivos; descubrimiento que hizo que el grupo más ortodoxo de la
población religiosa reaccionara en forma sensible.

También podría gustarte