Está en la página 1de 15

Autor: Angélica María Alas Cabrera

19 de agosto de 2021
Introducción

El presente trabajo de investigación se realizó en base a dos videos recuperados

de YouTube, uno sobre el habla de las personas de México en los diferentes estados y el

otro de la actriz Yalitza Aparicio, ambos videos hacían un total de 50 minutos, que se

analizaron para obtener nuestro resultado final.

Es de nuestro conocimiento que México es un país muy rico ligústicamente,

debido a que cuenta con muchas lenguas indígenas, y al estar en contacto con el español

ocurren diversas variaciones y se amplia el vocabulario. Al ser un país grande

geográficamente y muy poblado se pueden notar diferencias muy marcadas entre una

región y otra. Se trato de realizar la investigación de una forma general, describiendo los

5 fenómenos que más se repetían en cada nivel de lenguaje. Seria muy enriquecedor

poder realizar en un futuro una investigación mas rigurosa de este país, pero, para poder

incursionar en este tema, se realizó la siguiente investigación.


Objetivos

Objetivo General: Escuchar los videos previamente seleccionados del país

asignado e identificar los diferentes fenómenos en cada nivel de la lengua.

Objetivo Específico: Describir los fenómenos que más se repiten en el habla de

los mexicanos y ejemplificar de acuerdo a los videos seleccionados.


Metodología

El análisis de corpus oral sonoro, permite hacer comparaciones a gran escala

entre objetos presentes y apreciar fenómenos que no son visibles de forma inmediata,

para poder realizar esta investigación sé utilizo el método descriptivo que consiste en

describir y evaluar ciertas características de una población. La forma mas eficaz para

realizarlo es mediante un proceso que consiste en una serie de pasos:

1. Recopilar información útil.

2. Redactar nuestros objetivos

3. Garantizar la calidad del contenido.

4. Precisión de los resultados.

5. Elaboración del informe

Después de seguir los pasos anteriormente mencionados, podemos realizar nuestra

investigación de forma exitosa.


Según la Organización Mundial del Turismo, México es un país ubicado en el

extremo meridional de América del norte, cuenta con 32 entidades federativas,

conocidas como estados. Dentro del país se hablan alrededor de 287 idiomas, es el

séptimo país del mundo con mayor diversidad lingüística, también es el país

hispanohablante con mayor población, cuenta con 67 lenguas indígenas que son

tomadas junto con el español como lenguas oficiales. Cuenta con dialectos y sociolectos

entre los que sobresalen: el dialecto del español propio de la península de Yucatán,

conocido como español yucateco y el español norteño hablado en la región norte del

país.

Al poseer una gran cantidad de lenguas indígenas es muy común su uso para

designar o nombrar varios objetos. Una de las lenguas indígenas con mayor cantidad de

hablantes y mayor extensión territorial es el náhuatl, considerada una macrolengua que

se habla en México, desde el siglo V aproximadamente. A causa del contacto con esta

lengua indígena, el español mexicano tiene muchas palabras y sonidos que no existen en

otras variedades del español. Por ejemplo, los mexicanos pronuncian el sonido /tl/,

mientras que en otras variedades del español este sonido es imposible. Algunas palabras

propias del náhuatl que se usan en la actualidad son: aguacate, cacahuate, cacao, coyote,

cuate, chapulín, chicle, o chocolate.

A continuación, se hará una descripción de los cinco fenómenos con mayor

número de repetición en cada uno de niveles de la lengua.

Nivel Fonético - Fonológico

La mayoría de los países hispanohablantes son capaces de distinguir los rasgos

suprasegmentales de un hablante y otro. Cárdenas (1967:66) comenta que los hablantes

de Jalisco dicen que los de otros estados mexicanos tienen ˂˂ cierto tiple, cierta
tonadilla, ˃˃ y que los habitantes de zonas rurales y retiradas presentan ˂˂ cierta

ondulación en el cuerpo de los grupos que da la impresión de un canturreo. ˃˃

En Hispanoamérica, no es posible determinar las zonas dialectales, través del

acento, melodía en el habla o la entonación, debido a que los rasgos suprasegmentales

están muy poco estudiados.

1. Elisión de consonante al final de palabra

Respecto de las oclusivas intervocálicas, en casi todo el continente

americano es notorio el debilitamiento de /b, d, g/ en peculiar /d/. Lope Blanch

(1990b:170). Ejemplo: Volunta, verda, segurida, uste (Canal rapero 2016,

11m20s, 25m14s, 33m 51s y 41m 31s)

2. Alargamiento vocálico

A causa de aspiración y perdida de /s/ en posición posnuclear, se da el

fenómeno llamado alargamiento compensatorio, según el cual la pérdida de

un sonido conlleva un remplazo a través del alargamiento de la vocal

contigua. Se dan casos de alargamiento vocálico en Yucatán por influjo

indígena. Ejemplo: Fuē , Mariā (Canal rapero 2016, 2m43 y 12m18s)

3. Yeismo /ɦ/

El fonema fricativo prepalatal sonoro /y/ es, en varias regiones de América,

producto de la fusión de dos fonemas: el fricativo palatal /y/ y el lateral palatal /ɦ/,

fenómeno clásicamente conocido como yeísmo, caracterizado por la pérdida de

oposición fonológica de dichos fonemas. Ejemplo: Yucata, (Canal rapero 2016,

40m31s) Nueva York (Yalitza Aparicio 2021, 6m 33s).


4. Aféresis de -a

Es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra, en este

caso la /a/, aunque también puede ser una sílaba completa, al principio de una

palabra. Surge comúnmente en el habla popular y en personas de baja

escolaridad. Ocurre con mayor frecuencia en el estado de Colima. Como

ejemplo tenemos: Hora que va ser su día, hora sí que recibiendo. (Canal rapero

2016, 23m 57s y 28m 30s.)

5. Seseo

El fenómeno /s/ en América al igual que en Andalucía, proviene de la fusión de

las sibilantes medievales sonoras /z, dz / y sus correspondientes sordas /s, ts/. En casi

todo México se registra el siguiente alófono /s/ fricativa alveolar predorsal sorda.

Ejemplo: rezar, inocentes, conocer (Canal rapero 2016, 4m 52s, 6m 3s, 14m 54s).

Nivel Léxico

El asentamiento de los españoles en el nuevo mundo conllevó una serie de

adaptaciones a la nueva realidad: naturaleza nueva, nuevos objetos, nueva visión del

mundo. Este proceso de adaptación ha quedado bien retratado en el léxico, que refleja

que el peninsular dio dos soluciones: llamar los nuevos objetos con una palabra vieja, es

decir, peninsular, o darle el nombre autóctono o indígena (Rosenblatt 1990: 105).

Fenómenos léxicos
1. Sufijo ear
Es el sufijo más usado para formar verbos, en particular los de carácter reiterativo y

los que denotan actuar o hablar como: los que indican una característica de un animal

que se nombra en la raíz, o bien el instrumento o medio de acción. Kany (1969b:100)


Ejemplo: cotorrear, pistear (Canal rapero 2016, 14m 36s)

2. Fraseología Americana

Al igual que el vocabulario, las locuciones, los refranes, dichos, aforismos, adagios,

modismos, máximas y otro tipo de fraseologías se han adaptado al mundo americano, ya

sea en algunos miembros de la frase o en toda la frase, o bien surgido una nueva, con

significado desconocido en la península. Quesada, M. A (2010:167)

Ejemplo: Muy padre, refiriéndose a que está muy bonito. Está muy del nabo, hace

referencia a que está mal o feo y se pasan de lanza, se pasan de aprovechados. (Canal

rapero 2016, 6m 25s, 22m 52s, 26m 44s).

3. Sufijos diminutivos -ito, cito, ico


Es el diminutivo por excelencia en América, y no solo se refiere a la variante
peninsular cito, sino que a menudo se reduplica (chiquitito, ahoritita).
En México, es muy común que se use en diferentes categorías de palabras, sobre todo

en sustantivos y títulos. Ejemplo: poquito, ahorita y morritas. (Canal rapero 2016, 13m

51s, 30m 31s, 36m 54s)

4. Vocabulario Coloquial

Son palabras usadas de forma espontánea, relajada y expresiva, por lo hablantes en su

vida cotidiana para comunicarse con los amigos y familiares, cuyos significados pueden

variar de un sitio a otro. Ferrer (1995) Ejemplo: Grilla, Chido, Híjole. La primera

palabra hace referencia a una actividad política deshonesta, chido es un adjetivo que

significa que esta bonito, o lindo. El último ejemplo es propio de América Central, una
interjección que expresa admiración o sorpresa. (Canal rapero 2016, 2m 52s, 8m 20s,

39m 26s)

5. Anglicismos

El inglés es la lengua europea que más ha contribuido en los últimos decenios al

enriquecimiento léxico del español no solo del americano, sino general, y al de otras

lenguas. Quesada, Miguel A. (2010)

En la introducción de anglicismos en América se pueden señalar dos fuentes: a) los

préstamos del inglés británico tomados de las lenguas criollas. b) los prestamos

provenientes en su mayor parte de América del norte. (cfr. Aarli 1995, Medina1996). Es

bien difícil señalar cual anglicismo es característico de América y cual no, en vista de

que los avances tecnológicos se esparcen por el mundo y con gran rapidez. Ejemplo:

Instagram y Netflix. (Yalitza Aparicio 2021, 2m 23s 9m 11s).

Nivel Morfosintáctico

1. Reduplicación de los adjetivos posesivos

Respecto a los posesivos hay una tendencia a preferir formas analíticas en vez de las

sintéticas. Se registra en el sur de Estados Unidos y los Andes. En México se en la parte

sur, específicamente en el estado de Colima. Ejemplo: su día de ellos. (Canal rapero

2016, 25m 19s).


2. Tuteo

Es usual y general en el sureste de los Estados Unidos, México (excepto en Chiapas y

Tabasco). Es la forma de tratamiento que mas se oye en los programas de radio y

televisión en toda América y la que se enseña formalmente en las instituciones

educativas, razón por la cual tiene gran fuerza arrolladora. Ejemplo lo dices tú, lo dice

tu papá (Canal rapero 2016, 21m 37s)

3. Ustedeo

Al margen del uso de vos o tu como tratamiento en el plano de la solidaridad, se asoma

usted. (Lipski 1994: 272). En las regiones donde se emplea hay una región pronominal,

de manera que usted vale tanto para el plano de la solidaridad como del distanciamiento

y se utiliza para todo tipo de personas y en cualquier situación. Ejemplo: Gracias a uste.

(Canal rapero 2016, 42m 43s)

4. Adverbio Nomas

Es usado en casi todo América y tiene diversos significados. En argentina, Bolivia,

Colombia, Honduras y México significa solamente. Se usa en oraciones

exhortativas, para añadir énfasis a la expresión. RAE (2021). Ejemplo: hacen puro

teatro nomas. (Canal rapero 2016, 4m 32s)

5. Uso de articulo antes de pronombre propio

En América hay regiones donde es común el uso del articulo ante el nombre

propio. Este uso puede variar de país a país. En costa Rica se emplea para expresar

enojo, en el resto de América Central y México se usa sin connotación especial.

Lope Blanch (1990:b 175-177)


Este fenómeno no lo pude encontrar en ninguna parte de los videos

seleccionados, sin embargo, quise colocarlo debido a que en la búsqueda de

información pude notar que es muy frecuente en casi todo el territorio, la mayoría de

las personas suelen colocar el articulo (la, el, lo) ante pronombre propio.
Conclusiones

1. Al escuchar los videos se pueden identificar una gran cantidad de

fenómenos, sobre todo fonéticos y fonológicos.

2. Los fenómenos con mayor repitencia en cada nivel de la lengua son: en el

nivel fonético, elisión de consonante /d/ a final de palabra, en el nivel léxico,

la fraseología americana y en el morfosintáctico, el tuteo.

3. Al comparar los dos videos, se puede decir que el nivel de escolaridad de la

persona influye más que su ubicación geográfica, sobre todo en el léxico y lo

morfosintáctico
Bibliografía

▪ Diccionario Mexicano (2021) versión en línea. Recuperado de:

https://masdemx.com.

▪ Lope Blanch, Juan M (1990) Atlas lingüístico de México. Tomo I Fonética.

Volumen I.

▪ Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2010) español de América. Cartago: ed.

Tecnológica.

▪ Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (versión en

línea) Recuperado de: https://rae.es.


Anexos

Fenómenos Fonéticos-Fonológicos
Nombre del Numero de minuto ejemplo
fenómeno repeticiones
seseo 3 4:52 rezar, inocentes, conocer
6:03
14:54
Alargamiento 2 2:43 Fuē , Mariā
vocálico 12:18
Elisión de 4 11:20 Volunta, verda, segurida, uste
consonante al final 25:14
de palabra 33:51
41:31
42:43
Alternancias 2 10:32 Descompustura
vocálicas verticales 11:29 Planiacion
Elisión de ɾ 1 23:48 Veda
24:48
25:42
Aféresis de -a 2 23:57 Hora que va ser su día, hora
28:30 sí que recibiendo
Epéntesis de -i 1 32:53 Diferiencias
Elisión de n- a final 1 40:31 Yucata
de palabra
Yeismo 2 40:31 Yucata
6:33 Nueva York
Monoptongación 2 4:26 pos
23:52

Fenómenos léxicos
Fenómeno minuto Ejemplo
Coloquial mexicano 2:52 Grilla
Interjección 8:20 Chido
39:26 Híjole
13:51 Carnal
6:46 naco
Fraseología 6:25 Muy padre
americana 22:52 Esta muy del nabo
26:44 Se pasan de lanza
3:24 Circo maroma y teatro
39:39 Esta muy chido
Sufijo diminutivo 13:51 Morritas
30:31 Poquito
36:54 horita
Sufijo ear 14:36 Cotorrear
pistear
Sufijo 4:13 altanera
Anglicismos 3:23 Instagram
9:11 Netflix
Léxico de base 4:56 Huipil
indígena náhuatl
Frances 8:43 Corset
(Galisismos)

Fenómenos Morfosintáctico
Nombre del Numero de minuto ejemplo
fenómeno repeticiones
tuteo 3 21:37 Lo dices tú, lo dice
tu papá
Reduplicación de la 2 23:58 Su día de ellos
posesión 25:19
ustedeo 1 42:43 Gracias a uste
Uso de articulo Ayer vino el Juan a
antes de pronombre vitarme.
propio
adverbio 4:32 nomas

También podría gustarte