Está en la página 1de 6

EL BUBI Y

EL PATOIS JAMAIQUINO:
CLASIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

Lara Maeso Asumu


Dpto. De Filología Hispánica

1
ÍNDICE

1. El bubi …............................................................................................................................. 3
1.1 Clasificación geográfica .................................................................................................... 3
1.2 Clasificación sociolingüística …........................................................................................ 3

2. El patois jamaiquino ............................................................................................................ 4


2.1 Clasificación geográfica .................................................................................................... 4
2.2 Clasificación sociolingüística …........................................................................................ 4

3. Ejemplificación de un universal .......................................................................................... 5

2
1. El bubi

1.1. Clasificación geográfica:


El bubi, bube, o bohobé es una lengua bantú hablada en Guinea Ecuatorial, exclusivamente en
la Isla de Bioko, anteriormente conocida como Fernando Poo. Sus estudiosos lo consideran un
enclave crucial porque alberga diferentes estadios evolutivos del bubi, como si se tratase de
una reserva natural (2008, Bolekia).
Cuenta con 51.000 hablantes (2017, Smith), cifra decreciente a partir de la llegada de las
lenguas coloniales (francés, inglés, portugués y especialmente, español).
El criterio geográfico ha sido una de las formas de clasificación más utilizadas en el estudio
del bubi y en el resto de las lenguas bantúes, particularmente atendiendo al método zonal (2008,
Bolekia).
1.2 Clasificación sociolingüística
Se trata de una lengua local natural, hablada por la etnia bubi. Existen varias teorías sobre su
origen. Las hipótesis más convincentes presentan una posible llegada de la etnia a la Isla de
manera escalonada, sin datos confirmados sobre el motivo aparente. Greenberg y Junyent
situaron su origen en la cuenca del Congo-Zaire. Se considera que es una de las lenguas más
antiguas de África, ya que conserva arcaísmos de la rama Níger-Congo antes de su
ramificación. (2021, Fundación Wikimedia).
Aunque existen distintos dialectos y es un idioma reconocido por la población, con capacidad
de interacción entre todos sus hablantes, el bubi no se encuentra estandarizado. (2008, Boleká).
Sin embargo, existen proyectos que apuestan por llevarlo a cabo, para revitalizarlo (2020,
Ahora EG).
El bubi es una lengua en peligro de extinción (2022, Ethnologue), dado que la mayoría de los
hablantes se concentran en la población adulta y/o en zonas rurales. El porcentaje de jóvenes
que lo aprenden es cada vez inferior y los que lo utilizan lo hacen con un vocabulario mucho
más reducido, por pequeñas interacciones familiares (2008, Bolekia). Su heterogeneidad
3
explica este fenómeno. La influencia de los idiomas coloniales (portugués, francés, inglés y
español) han dejado huellas (préstamos o expresiones) en el bubi, llegando incluso a generar
nuevos idiomas como el pichi, un Pidgin English que fusiona el bubi y el inglés. Al triunfar las
lenguas del superestrato, se mantendrían para el uso común. Actualmente en Bioko el bubi es
el cuarto idioma más hablado, después de los coloniales (especialmente español), el fang y el
pichi (2021, Fundación Wikimedia).

2. El patois jamaiquino

2.1 Clasificación geográfica


El patois, patuá o criollo jamaiquino es una lengua criolla hablada en la zona del mar Caribe,
principalmente en Jamaica, aunque se ha extendido a otros territorios como EEUU, UK y
algunos países latinoamericanos en menor medida debido a la migración (2021, Fundación
Wikimedia).
Cuenta con 2.670.000 hablantes (2001, Ethnologue), repartidos entre los países anteriormente
mencionados, aunque la mayoría se concentran en Jamaica, su país de origen.
2.2 Clasificación sociolingüística
El patois es una lengua local natural, aunque se cataloga como lengua “de urgencia” o
“improvisada”, puesto que se creó por la necesidad de comunicación entre los esclavos de
diferentes nacionalidades llevados a la isla para su población y sus amos ingleses. Con el paso
del tiempo, nuevas generaciones crecieron hablando el pidgin como su primera lengua,
comenzando esta a cumplir un mayor número de funciones sociales y convirtiéndose en la
lengua de comunicación de la comunidad. Gradualmente se expandió y fue capaz de expresar
significados más complejos al punto tal que fue adoptado como L1 por generaciones
posteriores (2016, Trebucq y González).
El criollo jamaiquino es un híbrido entre la gramática de las lenguas africanas y el léxico del
inglés (1997, Lipski), (2021, Fundación Wikimedia). Junto al inglés y el español, figura como
idioma oficial en Jamaica. Está estandarizado, pero solo en ciertos aspectos: cuenta con una
ortografía estandarizada porque se utiliza en el ámbito literario (folclore), pero la mayoría de
la población se desenvuelve mejor por escrito en inglés estándar. Sin embargo, en escenarios
4
orales, el fenómeno se invierte. La mayoría de los jamaiquinos usan el patois en casa y con los
que están más familiarizados, así como el idioma de la mayoría de la música popular local. El
patois jamaicano ha comenzado a utilizarse tanto en la radio como en las noticias. (2021,
Hmong).
Respecto a la vitalidad, no llega a ser una lengua institucional, pero sigue siendo usual los
hogares y la comunidad que todos los niños aprendan y usen el idioma.
El patois es una lengua heterogénea debido a su nacimiento como “lengua de urgencia” y las
influencias de las del superestrato (lenguas coloniales), junto a las distintas africanas que lo
conforman. Como todos los pidgins que terminan convirtiéndose en criollos, están
caracterizados por evolucionar a raíz de esa mezcla, distinguiendo claramente a qué lengua
pertenece cada rasgo.
Actualmente también cuenta con gran variedad dialectal y está firmemente establecido como
identificador cultural (2016, Trebucq y González).

3. Ejemplificación de un universal
“El número de vocales de una lengua no es nunca mayor al número de sus consonantes”

1. Bubi
El bubi cuenta con 7 vocales, pudiendo cada una de ellas ser corta o larga:
Anteriores (corta/larga) Posteriores (corta/larga)
Cerradas i iː (ĩ) u uː (ũ)
Semicerradas e eː (ẽ) o oː (õ)
Semiabiertas ɛ ɛː (ɛ)̃ ɔ ɔː (ɔ̃)
Abiertas a aː (ã)

También cuenta con 20 consonantes:


Labial Dental Alveolar Alveolopalatal Velar Glotal

Nasal m mˀ n nˀ ɲ
Plosiva p b mp mb t d nt nd c ɟ ɲc ɲɟ kɡ ʔ
Fricativa fv (θ) s ns h
Aproximante l j w
Radical ɾ

2. El patois jamaiquino
El criollo jamaiquino cuenta con el mismo sistema vocálico y consonántico que el inglés
estándar (5 vocales y 21 consonantes), aunque varía ampliamente su forma de pronunciación.

5
BIBLIOGRAFÍA:
− Bolekia Boleká, J. (2008). Lingüística bantú a través del bubi. Ediciones Universidad de
Salamanca.
− Bube. (n.d.). Ethnologue. Retrieved April 20, 2022, from
https://www.ethnologue.com/language/bvb
− Bubi: localizacion, historia y costumbres de esta etnia africana. (n.d.). Ikuska.Com.
Retrieved April 20, 2022, from
http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Bubi/index.htm
− Gonzalez Ruzo, M. D., & Trebucq, M. D. (2016). Transformación lingüística e
identidad : del inglés al creole jamaiquino.
− Jamaican English Creole. (n.d.). Ethnologue. Retrieved April 20, 2022, from
https://www.ethnologue.com/language/jam
− ¿Qué idiomas se hablan en Jamaica? (2021, May 4). Traductores online.
https://lostraductores.es/blog/lenguas-habladas-mundo/idiomas-hablados-jamaica/
− Wikipedia contributors. (n.d.-a). Idioma bubi. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_bubi&oldid=133253389
− Wikipedia contributors. (n.d.-b). Idioma patois jamaiquino. Wikipedia, The Free
Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_patois_jamaiquino&oldid=142209197

También podría gustarte