Está en la página 1de 13

“¿Tienes Face?

” Uso y apropiación de medios y tecnologías digitales entre jóvenes


estudiantes de secundaria en México

Gladys Ortiz Henderson


Karla Edurne Romero Ramos
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma

Resumen

Internet y el teléfono celular inteligente son los artefactos tecnológicos de mayor uso y más
importantes para las y los jóvenes de entre 11 y 16 años de edad. La mayoría utiliza su
teléfono celular e Internet para conectarse a las redes sociales digitales (RSD) como
Facebook, en primer lugar, y como Youtube, en segundo lugar. Éste último es utilizado para
ver videos, y el primero, Facebook, para subir fotografías, poner likes o sólo mirar qué
hacen los demás. Las y los jóvenes actuales usan y se apropian de los medios y artefactos
electrónicos a través de un acceso desigual, pues no todas y todos tienen Internet en su
hogar, y mediante rutinas diarias que tienen que ver con su condición de ser jóvenes y
estudiantes al mismo tiempo. El texto que se presenta a continuación es un extracto de una
investigación que tiene como uno de sus objetivos el indagar en los usos y apropiaciones
que hacen los jóvenes de los medios y artefactos tecnológicos; el estudio se llevó a cabo
con jóvenes del municipio de Lerma de Villada, Estado de México, México durante el año
2014.

Palabras clave: Jóvenes, medios, tecnologías digitales, Internet, Facebook

1

Introducción
El siguiente texto es un extracto de una investigación en curso titulada “Educación
intercultural y contenidos mediáticos: acciones de intervención en el aula para formar
audiencias activas favorables a la educación intercultural en el municipio de Lerma de
Villada, Estado de México” la cual es financiada por el Fondo Sectorial de Investigación
para la Educación SEP-CONACYT de México (número de proyecto: 190302)1. El proyecto
de investigación comprende cuatro etapas: 1) Un diagnóstico de medios y uso de
tecnologías de información y comunicación (TIC)2; 2) Sistematización de la información
obtenida; 3) Elaboración de una propuesta de intervención a partir del diagnóstico; 4)
Aplicación y ejercicio de la propuesta de intervención docente. En este espacio
compartiremos algunos de los resultados de las etapas 1 y 2 de la investigación, las cuales
tienen como parte de sus objetivos particulares clasificar y categorizar el consumo de
mensajes, medios y tecnologías de comunicación e información.
En primer lugar, dada la naturaleza de la investigación –la cual implica una
intervención en las etapas 3 y 4-, en primera instancia se eligió trabajar con un estudio de
caso, por tanto el grupo de investigación, inició el estudio en la escuela Secundaria “Lic.
Abel C. Salazar número 0086”ubicada en la cabecera municipal de Lerma de Villada,
Estado de México, para cumplir con los objetivos de la etapa 1 y 2 de la investigación se
diseñó un instrumento cualitativo para ser aplicado a través de grupos de discusión en los
jóvenes estudiantes de dicha secundaria. Se realizaron cuatro grupos –dos en el turno
matutino y dos en el vespertino- con jóvenes, hombres y mujeres, de entre 11 y 16 años de
edad, quienes fueron elegidos de manera aleatoria a través de un listado de estudiantes que
la dirección escolar proporcionó al equipo de investigación, los cuales se llevaron a cabo
los días 8 de abril y 13 de mayo del 2014, con un total de 26 jóvenes.
En un segundo momento, se decidió explorar a la población mediante un
instrumento cuantitativo, por tanto el equipo de investigación diseñó un instrumento que
fue aplicado a una muestra estadísticamente, estratificada por turno y grados, con

1
En esta investigación participan también los/las siguientes investigadores/as: Daniel Hernández
Gutiérrez, Oscar Enrique Hernández Razo, Gabriel Zaldívar Rivero, Rocío López González y
Ozziel Nájera Espinosa; la responsable técnica del proyecto es Gladys Ortiz Henderson.
2
El proyecto también comprende un diagnóstico del conocimiento y/o reconocimiento que los
jóvenes tienen de los valores interculturales inmersos en los mensajes mediáticos que consumen,
pero esta parte se omite en este texto.
2

conglomeraos por grupo a través de un aleatorio simple. A partir de los datos internos de
control escolar de la secundaria se contó con una población de 1,400 estudiantes
matriculados en el ciclo 2014-2015. La muestra se aplicó a 12 grupos seleccionados
aleatoriamente, a través de los cuales se recopilaron 504 casos, los cuales obtuvieron un
95% de nivel de confianza, con un margen de error de +/- 3.5% y 1 en efecto de diseño. La
aplicación de este cuestionario se realizó el 25 de septiembre de 2014.
De acuerdo a los resultados que fueron estructurados a partir de los siguientes
cuestionamientos: ¿Qué medios y tecnologías de la información y comunicación (TIC)
consumen las y los jóvenes en su vida cotidiana?, ¿Cómo se apropian de éstos? Se presenta
algunos hallazgos en la presente ponencia, cabe destacar que si bien el estudio se realiza en
una zona particular del Estado de México, en México constituye una evidencia de cómo los
jóvenes acceden, usan y se apropian de los medios y tecnologías en su vida diaria, lo
anterior contribuye a la discusión y reflexión en torno a las temáticas relacionadas con el
uso y apropiación de las TIC por parte de los jóvenes.
También esta ponencia e investigación, pretende contribuir de alguna manera a la
literatura relacionada con el uso de medios y tecnologías digitales como herramientas para
la consecución de la educación intercultural3.

Desarrollo

a) La escuela secundaria “Lic. Abel C. Salazar 0086” y su contexto


La escuela secundaria “Lic. Abel C. Salazar 0086” es una de las 20 escuelas secundarias
que se localizan en todo el municipio de Lerma y una de las 6 que se encuentran dentro de
la cabecera municipal, según información proporcionada por el Sistema Interactivo de
Consulta de Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.
Lerma de Villada es uno de los 125 municipios en que se divide el Estado de
México. Tiene una población total de 134,799 habitantes según el censo poblacional del
año 2010 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI). El municipio se compone de 70 localidades que se ubican en la zona central del


3
Uno de los objetivos generales del proyecto de investigación es el generar estrategias de
intervención docente a partir del uso de medios y tecnologías digitales con fines interculturales.
3

Oeste del Estado de México. Se encuentra a una hora y media de la ciudad de México y a
20 minutos de la ciudad de Toluca, la capital del Estado de México.
Los resultados que se encontraron mediante la aplicación del cuestionario
cuantitativo referente al nivel socioeconómico de los jóvenes de la escuela secundaria
“0086 Lic. Abel C. Salazar” es contrastante pues hay un 22.2% que pertenecen al nivel AB,
31% que pertenecen al C+, 19.6% que corresponden al C, 13.5% que forman parte del C- y
13.7% que se ubican en los niveles D+ y D.4 Las edades de los jóvenes oscilan entre los 11
a los 16 años, siendo la media de edad los 13.
La mayoría de estos jóvenes están dedicados de forma exclusiva a estudiar, ya que
el 88% mencionó que no trabaja a la par de sus estudios y sólo el 12% afirmó tener ambas
actividades. Respecto al municipio o delegación del cual provienen, 8 de cada 10 dijo ser
originario de Lerma, los demás son habitantes de otros municipios aledaños y cercanos a
Lerma de Villada en el Estado de México, como lo son, por ejemplo: Ocoyoacac, Metepec,
Toluca y San Mateo Atenco, y una minoría proviene de la Ciudad de México.
A continuación se presentarán algunos resultados referentes al consumo de medios y
tecnologías digitales en la siguiente sección.

b) Consumo de medios y tecnologías digitales


El acceso que las y los jóvenes tienen a medios y artefactos tecnológicos es tan variado
como variado es su origen socioeconómico. Si bien viven rodeados de todo tipo de
tecnologías y medios de comunicación como teléfonos celulares, tabletas, Ipods y Ipads,
teléfonos fijos, televisiones, computadoras portátiles y de escritorio, cámaras fotográficas,
etc., no todas y todos los tienen en su hogar y no todas y todos los tienen para su uso
personal.
Según la clasificación de hogares de Livingstone (2002), los jóvenes estudiantes de
la secundaria “0086 Lic. Abel C. Salazar” oscilan entre los “ricos” (media rich) que tienen
acceso a todos los medios y tecnologías accesibles en el mercado, sobre todo a los más
nuevos, los “tradicionales” (tradicional), que tienen acceso sólo a parte de éstos y los

4
Para obtener estos números se empleó el coeficiente desarrollado por la Agencia Mexicana de
Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI), usando la regla 8x7. En este indicador se
ponderan siete niveles socioeconómicos –desde el AB que sería el estrato más alto, hasta el E que
correspondería al más bajo– a través de preguntas sobre la infraestructura básica y el espacio, la
infraestructura sanitaria y práctica, la conectividad y el entretenimiento, así como el capital humano.
4

“pobres” (poor), que tienen acceso a pocos medios y tecnologías por restricciones
económicas. Como ejemplo: un 31% no tiene computadora en su hogar y un 29% no cuenta
con Internet.
Ante la pregunta de cuál es el medio de comunicación o tecnología que utilizan con
mayor frecuencia y el más importante en su vida diaria, responden: Internet y el teléfono
celular5. Para el 72.6% Internet es “muy importante” y un 70.4% lo utiliza “siempre o muy
frecuentemente”; por otro lado, para el 70.6% el teléfono celular es “muy importante” y un
73.4% comenta que lo utiliza “siempre o muy frecuentemente”. En las discusiones que
tuvimos con ellos, a propósito del tema, decían que el teléfono celular era una tecnología
muy importante pues ahí lo tenían todo: Internet, redes sociales digitales (RSD) como
Facebook, Whatsapp, televisión, música, radio, cámara fotográfica, entre otras
aplicaciones; en este sentido se están refiriendo a una convergencia digital relacionada con
las herramientas que originalmente venían de los medios de comunicación tradicionales
(Scolari, 2008). Incluso hubo quienes comentaban que no se despegaban de su celular y que
“se levantaban e iban a dormir con él”, pues lo ponían bajo su almohada. Por ser tan
preciado es un artefacto que, cuando se portan mal, sus papás y mamás se los retiran como
castigo.

“Yo digo que el más importante es el teléfono celular, porque, bueno, a veces
no puedes utilizar ni Facebook, ni Whatsapp, ni nada, pero tienes a la mano tu
celular. Entonces es más importante”.
(Paloma, 13 años, 8 de abril, turno matutino).

Por otro lado, la televisión ha perdido adeptos, pues las y los jóvenes comentan que
“les aburre” y que es el medio que utilizan cuando sus papás les quitan los otros, cuando los
“castigan” y ya no les queda otra opción; en la encuesta sólo un 25% dijo que la televisión
era “muy importante” en su vida cotidiana, para el resto les era “indiferente” y “poco
importante”; aunque un 45.6% dijo que veía televisión “siempre o muy frecuentemente”,
número que aún es alto si consideramos que no les interesa tanto este medio.


5
En este sentido hacen referencia a los teléfonos celulares “inteligentes” o smartphones que se
pueden conectar a Internet y que puede tener distintas aplicaciones, juegos, etc.
5

“Si, cuando no hay nada de eso [otro medios] o no tienes Internet, está la
televisión…”
(Montserrat, 15 años, 8 de abril, turno matutino).

No obstante, cuando se les preguntó en los grupos de discusión en torno a la programación


televisiva que consumían en su cotidianeidad, los estudiantes de la secundaria destacaron
diferentes programaciones televisivas, se manifestó el acceso a televisión por cable, lo que
indica la diversidad de oferta a la que se enfrenta esta generación, lo cual puede ser un
indicador de por qué no hay una tendencia específica con relación a programas favoritos en
particular en los adolescentes, ya no sucede como en décadas pasadas que existía
tendencias marcadas en la preferencia en sectores poblacionales específicos.
Otro hallazgo importante es el descrédito y la visión crítica que tienen los
estudiantes de la secundaria de Lerma con respecto a la televisión y sus contenidos y/o
programaciones, ya que en los grupos de discusión se generaron numerosas opiniones en
torno a sus mensajes en los contenidos, los cuales los calificaron de “poco creíbles” y que
“está vendida”, enfatizaron esta crítica en los noticiarios. Además comentan con cierta
frustración que es un medio en el que no puedes elegir qué es lo que quieres ver, pues tiene
una programación ya establecida sin multiplicidad de opciones como la Internet.

“Lo que pasa en la televisión es tapar, lo que sucede en la televisión es que


tapan las cosas para con el gobernador hace algo… haga de cuenta con lo que
pasó cuando fue la final de América creo de Tigres, taparon a esa persona
porque este Peña Nieto vendió PEMEX”… (Jonathan, 14 años, 8 de abril,
turno vespertino).

Si bien para Jonathan, como para muchos otros la televisión no es creíble e incluso
menciona al presidente de México como quien “vendió PEMEX” (Petróleos
Mexicanos) y que la televisión “tapó la noticia”, para quienes no tienen mucho
acceso a Internet (por restricciones o falta de artefactos para acceder a contenidos
digitales) sigue siendo un medio de comunicación elemental y no faltó quien la

6

defendió en los grupos de discusión y que argumentó que la televisión “era el más
importante de todos los medios de comunicación y tecnologías”.
Los programas de televisión que ven son muy diferentes entre sí, no existen
coincidencias en sus gustos televisivos: van de programas de música, hasta Los Simpson y
las caricaturas del canal Cartoon Network o Disney Channel (para quienes tienen televisión
de paga) y las telenovelas del canal 2, “El canal de las estrellas”. En los grupos de discusión
no se pudo llegar a ningún acuerdo de cuál era el programa favorito para las y los jóvenes
de su edad, pues cada uno decía algo diferente. En la encuesta tampoco se logró tener uno o
varios programas en común pues cada nombre de programa que eligieron tuvo porcentajes
de un 1 o 2% solamente. El único programa que llegó a un 6.7% (el más alto porcentaje) es
Los Simpson y las telenovelas con un 5.9%.
La radio es un medio de comunicación que pocos utilizan, sólo un 12.7% escucha
radio “siempre o muy frecuentemente” y sólo para un 9% es “muy importante”. La radio es
un medio que escuchan cuando van en el transporte público, cuando alguien más la pone en
su hogar o cuando ellos la sintonizan, sobre todo, a través de Internet.

“Mmmm, la verdad escuchar la radio no tanto, solamente cuando no sirve tu


estéreo o algo así”.
(Ximena, 12 años, 8 de abril, turno matutino)

Junto con la radio, otros medios de comunicación poco utilizados y no tan importantes para
las y los jóvenes son: las revistas y los periódicos. Un 7.8% lee revistas “siempre o muy
frecuentemente” y para un 9.3% son “muy importantes”; por otro lado, un 4.5% dijo leer
periódicos “siempre o muy frecuentemente”, aunque un 10% dijo que era un medio “muy
importante”.
El tiempo que dedican a los diferentes medios y uso de tecnologías de información
y comunicación (TIC) es variado; tiene que ver con si tienen conexión a Internet o no (si no
tienen optan por algún otro medio, como la televisión), sus rutinas escolares, si tienen tarea
o no, si van en el turno matutino o vespertino, si acuden a clases extracurriculares, si es
entre semana o fin de semana, entre otras variables.

7

Una práctica común es llegar a casa por la tarde –quienes van en el turno de la
mañana- o estar por la mañana –quienes van a la escuela en la tarde- haciendo la tarea
mientras están conectados a Internet, sobre todo revisando la plataforma de Facebook, al
mismo tiempo tienen el celular a la mano con alguna conversación abierta o escuchando
música y, otros, incluso, tienen la televisión prendida: todo esto en un mismo momento.
Algunos dicen estar conectados todo el día a Internet pues tienen conexión desde su celular,
pero otro más sólo se conecta entre 1 y 2 horas diarias, posiblemente por no contar con
Internet en su hogar, lo que indica que están desarrollando prácticas de multitask
(multitareas) en el momento de realizar su tarea, consultar contenidos digitales de
entretenimiento o disfrutar videos de mayor predilección, por mencionar algunos.
Una cuestión que hay que tomar en cuenta es el de las restricciones familiares a las
que se enfrentan estos jóvenes, ya que los padres al ver que se exceden en la exposición a la
Internet comienzan a poner límites en su uso, es decir, les restringen el acceso y el tiempo
de empleo de Tablets, y/o teléfonos celulares, así como computadoras, llegando al grado de
fraccionar el tiempo de uso o bien, confiscando los artefactos para que se ocupen de otras
actividades relacionadas a obligaciones en el hogar, tareas escolares o bien actividades
familiares, ya que el enganche es alto, según informantes que participaron en los grupos de
discusión.

c) Facebook: la red social que “le quita el tiempo”


Internet es una tecnología que aprendieron a usar por su cuenta (33%) o con ayuda de
familiares o amigos (39%) y, en general, se conectan desde su hogar (75%). Las principales
actividades que realizan en Internet son: revisar y enviar mensajes de Whatsapp, ver videos
en Youtube, leer y dar like en publicaciones de Facebook, subir fotos, comentarios o memes
en Facebook y ver películas o series en Netflix.
La plataforma o sitio que más utilizan es Facebook, seguida de Youtube, las cuales
también son las más importantes para estos jóvenes. Entre las y los jóvenes encuestados un
77% dijo tener una cuenta abierta en Facebook y 60% comentó que este sitio era “muy
importante” en su vida diaria; un 62% dijo tener cuenta en Youtube y 54% dijo que este
sitio era “muy importante”.

8

Sin embargo, en cuanto a Facebook, las y los jóvenes suelen también ser muy
críticos pues saben bien que es algo que les “quita el tiempo” cuando hacen la tarea y que
por estar revisando lo que hacen los demás y dando likes no terminan sus quehaceres.
Además dicen que Facebook es sólo para stockear (vigilar a los demás) y para generar
“puros chismes”, además de ser una plataforma en la que se dan ciertas prácticas ofensivas
y violentas entre las y los jóvenes.

“Yo pienso en el Facebook, pues porque este…, algunas personas en la forma


de hablar se expresan muy mal, no sé, por ejemplo, cuando tuviste una relación
con una persona y pusiste en tu Facebook ¿no? Después la quitas y empiezan
los comentarios de las personas, este… ofendiéndolas, y este…, algunas
personas, cuando las conoces, pues ayudándote a superarlo”.
(Job, 15 años, 13 de mayo, turno matutino).

También hubo quienes se quejaron de la censura que últimamente había en Facebook pues,
bloqueaban cualquier tipo de contenido. Daniel, comentó que la mayoría de los contenidos
de Facebook eran muy pobres y “estúpidos” y arremetió diciendo:

“¡No fueras tú insultando la religión con algún pequeño chiste porque te


bloquean tres días!” (Daniel, 14 años, 8 de abril, turno vespertino).

Sin embargo, es casi una obligación el estar ahí, pues una pregunta obligada entre las y los
jóvenes de secundaria cuando conviven con sus pares es: “¿Tienes Face?” y si uno no está
ahí se genera una fuerte presión social para que abran un perfil, pues no se estará enterado
de lo que ocurre en el mundo juvenil: la secundaria, sus fiestas, quién anda con quién, qué
dijo el maestro en clase, etc. Entre comentarios con tono serio y bromas las y los jóvenes
aceptaron que están ahí, en Facebook, pues es difícil no estarlo, a pesar de todos los
defectos y problemas que señalaron, ya que es medio de interacción social con personas
que conocen (compañeros de clase o amiguitos de la colonia) o de vínculo con contenidos
de preferencia personal entre las y los usuarios/as adolescentes.

9

Conclusiones
El uso y apropiación de medios y de tecnologías digitales por parte de las y los jóvenes es
un tema de interés entre académicos –y gente dedicada a la mercadotecnia- debido a que
son y han sido ellos sus principales usuarios o audiencias/públicos, en el caso de los
estudios de mercado es para planificar planes de negocio enfocados a partir de los
contenidos con mayor popularidad en la población a partir de la preferencia del público por
ciertos contenidos y temas en los medios de comunicación digitales, en un momento lo
fueron con la televisión y ahora lo son con Internet y las redes sociales digitales (RSD).
Hoy en día un 45% de usuarios de Internet en México son jóvenes de entre 13 y 24 años de
edad (AMIPCI, 2014), rango en el que se encuentran los sujetos de estudio de esta
investigación.
Es notable cómo entre estos jóvenes, nacidos entre 1998 y el 2003, a principios del
que se denominó “nuevo milenio” han dejado de lado artefactos tecnológicos y mediáticos
que antes fueron de uso constante y muy importantes tales como la televisión y la radio y se
han volcado al uso del teléfono celular como una tecnología imprescindible en sus vidas, tal
vez por todas las posibilidades que ofrece el uso del celular en cuanto a las actividades que
se puede realizar a partir de su uso, -y en un segundo momento-, el mecanismo de
interacción social que posibilita la apropiación de sus interfaces particulares, por ejemplo el
uso del WhatsApp en donde reconocieron los estudiantes de secundaria que tienen los
contactos que quieren (los más cercanos), lo anterior les da cierto sentido de privacidad que
no perciben en Facebook.
Por tanto, el teléfono celular es hoy un artefacto que da sentido a su vida cotidiana,
que se han apropiado como parte de sus mundos juveniles y depositan en ellos una serie de
significados que orientan su actuar, su sentir y su ser. Recordemos que el término de
“apropiación” va más allá de un simple uso y que tiene que ver con una etapa en la que una
tecnología o artefacto se integra a la vida de una persona al generar sentidos y significados,
muchas veces opuestos a quien los diseñó o fabricó (Ortiz, 2011). Tiene que ver con la
arena del “consumo”, espacio de comunicación en el que una serie de significados entran
en disputa para hacer visible la identidad (García, 1993).
En este sentido, el teléfono celular, más que un artefacto, es un espacio en el que
guardan su música, tienen sus listas de amigos, se comunican por WhatsApp, acceden a las

10

redes sociales digitales (RSD), entre otras actividades que apuntalan su identidad y generan
nexos de sociabilidad entre sus pares.
El pertenecer a Facebook se ha convertido en una obligación para ellos pues si no
estás ahí, “estás fuera”, incluso cuando es una plataforma en la que, más que comunicarse y
sociabilizar, suelen encontrar violencia y faltas de respeto mutuo entre compañeros y
compañeras. Saben bien que es sólo “chisme”, que “les quita el tiempo” y que hay
vigilancia y censura por parte de los administradores de la red, pero aún así, no pueden
prescindir de su uso. Es curioso como la mayoría tiene sentimientos encontrados: quisieran
no estar ahí, pero no se resisten a ver qué hacen los demás o a subir sus propias fotos
haciendo algo que cause admiración o impacto entre sus conocidos. En este sentido habría
que estudiar más a profundidad qué es lo que está causando dicho comportamiento, es decir
si se está hablando de una especie de adicción, o una preponderancia de un medio digital
sobre otros, lo cual indica ciertos comportamientos muy humanos, los cuales se ha
acentuado con la aparición de las redes sociales digitales (RSD). También hay que anotar
que gran parte de las actividades que realizan en Internet son más bien actividades
“pasivas”, es decir, no encontramos jóvenes “prosumidores” (Scolari, 2008) creadores de
videos, de fotografías o que escribieran más allá de un comentario breve en Facebook.
Otro elemento que hay que reflexionar es en torno a la preferencia por los videos en
la Internet, lo cual puede reflejar el gusto generalizado por los materiales audiovisuales,
ésta preferencia data desde la preponderancia televisiva, es decir la preferencia por este tipo
de productos comunicativos sólo se ha trasladado al ámbito digital, por ello habrá que
explorar qué sucede con la lectura en los entornos virtuales por ejemplo, si ha aumentado,
de qué manera, cómo interviene en la formación de percepciones, significaciones y
opiniones, o bien, si se sigue con la problemática de México en lo relacionado a la lectura,
si bien en mayor medida se accede a contenidos escritos en la web, gracias a los avances, se
está accediendo a contenidos más interactivos en donde converge lo escrito, auditivo y
visual en un solo material, explorar qué sucede con cada tipología, el uso que se le da y los
procesos cognitivos que está generando en el aprendizaje de ciertos temas y/o contenidos
cobra relevancia para reflexionar los efectos que están teniendo los materiales digitales en
la población que accede a los mismos.

11

En cuanto a la interacción del Facebook como la red social más usada entre los y las
jóvenes estudiantes de Lerma, puede significar un retorno a lo que acontecía con la
preponderancia televisiva de una empresa como Televisa en México en décadas pasadas y a
la monopolización de las interfaces digitales en la actualidad, ese es otro tema que es
pertinente explorar, porque se está percibiendo una concentración de aplicaciones y
herramientas en esta RSD.
Finalmente, la cuestión del acceso y la brecha digital es un tema que no hay que
dejar de lado. Las diferencias de clases sociales que encontramos reflejan las diferencias
que se viven en nuestro país: México. Con este caso, la secundaria “0086 Lic. Abel C.
Salazar”, tenemos pequeño ejemplo de lo que es la juventud en México y en Latinoamérica.
En un mismo espacio y salón de clases convive el joven que lo tiene todo y que pertenece a
una clase social “AB” y a otro joven que habita en colonias de terracería (no tiene los
servicios públicos básicos como pavimento en la calle o casa en donde vive), y no tiene
acceso a Internet, ni teléfono celular y que pertenece al sector “D”. De esta manera, este
sector de la población más desfavorecido están en la mayoría de los casos “desconectados”
tanto de la cuestión tecnológica –no tienen celular, ni Internet, ni computadora- como
también, en cierto modo, es parte de la cultura juvenil hegemónica, lo que genera que no
sean partícipes de: los chistes en común, los temas de interés, los modos de ser
preponderantes, temas de conversación, los memes que reconocen, así como el consumo de
productos adicionales resultantes de estos consumos (cosméticos, ropa, películas, series,
discos, entre otros) etc., lo que podría estar generando no sólo lo mencionado sino la
precaria construcción de ciudadanía, lo que está mermando la voz de estos grupos sociales
en las decisiones importantes de una nación, ya que no poseen la información necesaria
para adoptar ciertas posturas, debido a las pocas opciones discursivas a las que acceden.
Estos últimos suelen tener aún a la televisión como medio de comunicación supremo y se
conectan a la red Internet en los denominados “Café Internet” durante pocas horas o en casa
de parientes y amigos.
La pertinencia de realizar este diagnóstico de medios y en específico reflexionar en
torno a los usos y a la apropiación de las RSD permitirá indagar, verificar y planear la
plataforma digital e interactiva en la cual se presentará la propuesta de promoción y
difusión de valores interculturales para este sector de la población, en específico los

12

adolescentes estudiantes de la Secundaria “Lic. Abel C Salazar”, debido a que se rescata la
preferencia que tienen por el uso de Internet y determinadas interfaces digitales, así como la
interacción social e interactividad que efectúan en este escenario virtual.

Bibliografía
Asociación Mexicana de Internet. (2014). Hábitos de los Usuarios de Internet en México
2014. México:
[https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Inte
rnauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf] (27 de noviembre de 2014).
García, N. (coord.) (1993) El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (CONACULTA).
INEGI (2011) “Entidad: México (15) Municipio: Lerma (051)” en Panorama
sociodemográfico del Estado de México.
[http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/p
oblacion/2010/panora_socio/mex/Panorama_Mex.pdf] pp. 120 y 121. Consultado el
12 de junio de 2015.
Livingstone, S. (2002) Young people and new media: Childhood and the changing media
environment. London: SAGE Publications Ltd.
Ortiz, G. (2011) Jóvenes, computadoras e Internet: usos, apropiaciones y sentidos. Tesis de
Doctorado, sin publicar, Universidad Autónoma Metropolitana.
SEP (2015) Sistema interactivo de consulta de Estadística Educativa
[http://planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/]. Consultado 9 julio 2015.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación
Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Para citar este artículo:


Ortiz Henderson, Gladys y Karla Edurne Romero (2015, dic.). “¿Tienes Face?” Uso y apropiación de
medios y tecnologías digitales entre jóvenes estudiantes de secundaria en México. XXX Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) 2015. “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las
Ciencias Sociales”, San José, Costa Rica. ISBN: 978-9968-9502-4-4. Disponible en: http://sociologia-
alas.org/congreso-xxx/

13

También podría gustarte