Está en la página 1de 4

Hola familias, por este medio les envío algunas sugerencias para que puedan

realizar con los niños, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de
ellos, como bien dije, son sugerencias, por lo cual cada uno puede adecuar, tanto
en materiales como en adaptaciones necesarias para cada uno.

 Además de estas actividades propongo que aprovechen estos días, en los que los
horarios no son tan estructurados, para que cada niño tenga sus tiempos para
entrenar y/o reforzar en actividades de la vida diaria que favorezcan su
autonomía personal, tales como el vestido, la higiene, alimentación, que
puedan colaborar con las tareas de la casa, siempre teniendo en cuenta su
potencial y realizando adaptaciones necesarias según cada caso.

Considerando que la autonomía es la capacidad para realizar las actividades de


la vida diaria, resolver problemas y solucionar conflictos por nosotros mismos,
utilizando nuestras habilidades y las estrategias que hemos aprendido a lo largo
de los años y solicitando ayuda de los demás solo cuando es necesario.
Esta capacidad no aparece de forma espontánea en los seres humanos, debe ser
entrenada y enseñada a lo largo del tiempo.

Como pueden ver las ventajas de ser autónomo no son pocas. Para educar a
nuestros hijos en autonomía, primero hay que tener claro que será un trabajo
de largo recorrido, que nos llevará años y que dependerá del potencial que
tiene cada niño y de nuestra paciencia y dedicación a ellos.
A los niños hay que exigirles en función de su nivel de desarrollo, ni por
encima, ni por debajo, de forma que cada cosa que se les pida sea un reto y a la
vez algo que puedan resolver y que no les genere inseguridad. Que sirva para
afianzar su autoestima, el percibir que puede hacer las cosas solos.
En muchas ocasiones nuestros hijos, aun intentando hacer las cosas lo mejor
posible, cometen errores y no hacen lo que se les pide, pero tenemos
que valorar siempre su esfuerzo a la hora de desarrollar tareas, más que el
resultado de las mismas. Esto hará que repitan la próxima vez que les pidamos
algo, de otra forma desistirán con mayor rapidez.

Rosana Campagnolli – Terapista Ocupacional – Escuela Especial N 2041


 Usar unas simples pinzas de tender ropa (broches) de diferentes colores y que
tengan que colocarlas en tiras de papel con cuadrados de colores (se trata de que
identifiquen el mismo color de cuadrado que de pinza). De este modo estarán
fortaleciendo los dedos índices, corazón y pulgar, y midiendo la fuerza que tienen
que hacer en la presión.

 Trasladar bolitas (de cualquier material, vidrio, masa, pompones pequeños, de


papel, etc.) de un recipiente (vasitos de yogur, crema, tarritos, compoteras, etc.)
a otro, utilizando cucharas, pinzas de cocina, o los propios dedos (haciendo la
pinza).

Rosana Campagnolli – Terapista Ocupacional – Escuela Especial N 2041


 Introducir palillos (también
pueden usarse palitos de helados,
sorbetes, etc.) en los agujeros de
cualquier recipiente (caja de cartón,
telgopor, rollito de cartón) que
diseñemos nosotros mismos, con algún
diseño establecido o libremente; para
favorecer la coordinación óculo-manual.

 Usar los dedos índice y pulgar como


pinza para trasladar semillas o legumbres de
un recipiente a otro. También pueden usar
cucharitas, pinzas, etc.

Rosana Campagnolli – Terapista Ocupacional – Escuela Especial N 2041


 Enhebrar fideos en sorbetes,
palillos de brochet, etc.

 Apretar, sacudir, agarrar, soltar, frotar


palmas y objetos de diferentes
texturas y tamaño.
 Pintar con los dedos usando pintura y
agua.

 Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres, etc.

 Enroscar y desenroscar tapas de botellas, frascos, latas, etc.


 Abrir y cerrar frascos.

 Traspasar el agua de un recipiente a otro, a través de una esponja (un recipiente está
lleno de agua y el otro está vacío). De este modo exprimiendo la esponja se
fortalecen tanto las manos como los antebrazos.
 Jugar con tuercas, tornillos y destornilladores (adaptados a ellos) para que pongan
en práctica su agilidad óculo-manual.
 Buscar en un recipiente con arena cosas escondidas.
 Jugar con plastilina, arena o barro.
 Hacer rulos de plastilina y cortarlos con cuchillo o tijera
 Enredar una cinta en un palo de madera, hacer un lazo, atarlo, envolverlo.

Rosana Campagnolli – Terapista Ocupacional – Escuela Especial N 2041

También podría gustarte