Está en la página 1de 7

Departamento de Lenguaje y Literatura

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD II: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA


Resultado de aprendizaje: Demuestra habilidades de comunicación lingüística y no
lingüística en situaciones comunicativas específicas.
SEMANA 8
COMUNICACIÓN PROXÉMICA Y ARTEFACTUAL

 ACTIVIDADES DE INICIO

1. Motivación

a) Observa el video, enseguida, participa según las indicaciones de tu docente.


https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM

2. Saberes previos
a) Indica dos situaciones comunicativas en la que hayas puesto en práctica la comunicación
proxémica y artefactual.

3. Conflicto cognitivo
a) Lee el siguiente caso, enseguida, desarrolla las actividades propuestas.

Marcos, el nuevo ejecutivo de la empresa T&T, al llegar a la oficina de trabajo se


aproxima al escritorio de la secretaria para presentarse y saludarla con un beso en la
mejilla. Ella, de inmediato, toma distancia, se pone de pie, se irrita y le dice: “¡No le
permito que se me acerque!”.
a) Expón dos razones que justifiquen la actitud de la secretaria.

b) Explica qué conocimiento por parte del ejecutivo hubiese evitado el mal rato de la
secretaria.

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información

a) Lee y analiza la siguiente información. Enseguida, extrae las ideas más importantes que
te sirvan para construir un organizador gráfico.
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN PROXÉMICA

Nuestro cuerpo se desplaza por el espacio que representa una condición previa y
fundamental de estar en la realidad. Nos relacionamos con las cosas y con las personas en
un espacio. El espacio modela también nuestra forma de comunicación por las
significaciones que asumen las distancias en nuestra cultura. La proxémica estudia el sentido
de los espacios y las distancias normalizadas que utilizan los interlocutores al entrar en mutua
comunicación. (Zecheto, 2010, p. 157).
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización
y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de
estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la
conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos
rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den
circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en
nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad física
en la interacción, y el contacto personal.

1) Estudios acerca del espacio personal

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales


y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de un espacio personal alrededor,
implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce incomodidad,
sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales que
justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una
mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones.
Los enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre
ambos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones
del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los
miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa
entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones
anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse,
los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando
así su rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores,
en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio
personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se puede volver el cuerpo,
se volverá la cabeza.
El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más
probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden
más que al recibirla, al hacer un favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien
más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más
que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El
contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En
general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o
tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe
hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés. En
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de promover
reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente
prefiere un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los
hombres con afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un
apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o
reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un
apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que
pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una
relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias
verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y
son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en
la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros
de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar
con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a
otra persona hacia algún sitio.

2) Conducta territorial humana

Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha
observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos.
De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio
que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no
deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy
juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en
que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas
agresivas.
Tomado de: https://sites.google.com/site/portafoliopoetico/textos-sobre-
la-comunicacion/proxemica-el-espacio-personal

3) Distancias sociales según Hall (1969)

• Distancia íntima (15-46 cm): Tienen lugar en ella encuentros amorosos, de lucha,
consuelo, protección, afecto. Hay una gran captación del detalle. La presencia de otra
persona es inconfundible y a veces puede ser muy molesta por lo demasiado grande
afluencia de datos sensorios. La visión (a menudo deformada), el olfato, el calor del
cuerpo de la otra persona, el sonido, el olor y la sensación del aliento, todo se combina
para señalar la inconfundible relación con otro cuerpo.

• Distancia personal (46cm-1.2m): Designa a aquella que normalmente separa entre sí a


los miembros de una misma especie no gregaria. Designa la distancia que separa
constantemente los miembros de las especies de no contacto. Puede considerársela una
especie de esfera o burbujita protectora que mantiene un animal entre sí y los demás. Se
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

manifiesta entre familiares, amigos y compañeros; implica cercanía y alguna forma de


contacto corporal.

• Distancia social (1.2-3.6 m.): Mientras en la distancia personal puede haber mucho
comportamiento dictado por el parecer de cada una de las partes, en la distancia social
tienen gran influencia las normas y los usos sociales. No se advierten los detalles visuales
íntimos del rostro y nadie toca ni espera tocar a otra persona a menos de hacer un
esfuerzo especial.

• Distancia pública (más de 3.6m): Aquí ya no existe comunicación interpersonal


propiamente dicha. En la transición de las distancias personal y social a la distancia
pública que está totalmente fuera del campo de la participación o la relación se producen
importantes cambios sensorios.

COMUNICACIÓN ARTEFACTUAL

La comunicación artefactual estudia el uso de los objetos y accesorios en un entorno o


contexto. (Prohansky, Ittelson y Rivlin, 1970. Citados en Fernández Collado y Dahnke, 1986,
p. 204).

“Toda acción social es afectada por el contexto físico en el que ocurre” (Knapp, 1984).

Fonseca, Pinedo, Correa y Lemus, (2011) mencionan que los objetos y la ubicación que
tienen dentro de un lugar físico como muebles, lámparas, plantas, esculturas, artículos
decorativos, etcétera, también fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo
de la comunicación, y la disciplina que los estudia es la comunicación artefactual.

Por su parte Bennett (1984), citado por Fonseca, Pinedo, Correa y Lemus, (2011); establece
diferencias por la forma en que se presentan los objetos ante los receptores. Esto es:
• Objetos integrados: aquellos que se usan con un propósito específico de los
participantes en la situación de comunicación. Por ejemplo, el escritorio y el borrador en
un salón de clases.
• Objetos incidentales: los que pueden afectar a los receptores, aunque no sean parte de
un plan ni haya intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos. Por ejemplo, un
ventilador o una lámpara con fuerte luz en el salón de clases.

Otro tipo de objetos se clasificará de acuerdo con el uso que el comunicador les dé.
• Objetos revelados: son los que el comunicador usa con énfasis; señala y muestra a los
receptores. Por ejemplo, un folleto o un cuaderno con indicaciones en el salón de clases.
• Objetos ocultos: los que no son detectados por el público como parte del acto
comunicativo y, sin embargo, se ha planeado su uso. Por ejemplo, un escudo en la sala
de conferencias, un ramo de flores en la mesa, etcétera.

El mobiliario es importante porque la audiencia puede sentirse incómoda en una silla muy
dura o sin respaldo, lo que le provoca inquietud y distrae su atención. El color y estilo de los
muebles, así como su posición de acuerdo con los espacios también llegan a incrementar o
reducir la tensión de las personas. Asimismo, los movimientos de los objetos (por ejemplo,
una puerta que se abre), logrará hacer que alguien olvide momentáneamente el mensaje
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

que está expresando. Todos estos aspectos de la proxémica deben cuidarse, ya que pueden
aumentar o restar la efectividad del proceso de comunicación. (Fonseca, Pinedo, Correa y
Lemus. 2011 p. 49).

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a) Elabora un resumen sobre la comunicación proxémica y artefactual, teniendo en cuenta
los indicadores de evaluación y la redacción, clara, precisa y correcta.
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

b) Reto: Lee los siguientes casos y resuelve las preguntas según corresponda:

- ¿Qué tipo de distancias sociales se evidencian en cada situación comunicativa?

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

- Caso 1. Imagina la distancia física que consideras al dirigirte a un docente y


compárala con la distancia que mantienes con un compañero de tu aula. ¿Utilizaría el
mismo tipo de distancia? ¿Por qué?

- Caso 2. Si en este momento estuvieras exponiendo en un auditorio, ¿qué objetos


estarían en el ambiente? ¿De qué manera esos objetos influirían en el proceso de
comunicación?
Departamento de Lenguaje y Literatura
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

c) Reflexiona y contesta.

- Considerando la importancia de la comunicación proxémica y artefactual en estos


momentos del Covid-19, ¿qué actitudes asumirás para generar empatía con tus
interlocutores, a fin de lograr procesos comunicativos efectivos?

6. Evaluación de evidencias
a) Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

Criterios Indicadores Sí No

Mi resumen muestra ideas ordenadas, claras y precisas.


Mi resumen muestra ideas relacionadas entre sí.
Mi resumen sintetiza todos los conceptos abordado en clase.
RESUMEN
Mi resumen muestra escritura correcta, ajustada a la norma
gramatical y ortográfica.
PARTICIPACIÓ Desarrollé todas mis actividades de inicio, desarrollo y cierre.
N ACTIVA
Participé activamente durante toda la clase, aportando
con ideas a favor del equipo.

 ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación

Lo que aprendí en esta sesión Las preguntas que aún tengo Mis aportes

También podría gustarte