Está en la página 1de 120

-

.,.....
- --~
--
- _.,
- .

~ NACIONAL ~

~UN~
~la.~
--
~
I

,
I
Materia
,
~
Introductoria a la
Carrera de:

Traductorado
~HACIONAt:::

IUN~
.~La.-
-
CURSO DE INGRESO': ;

Introducción al Traductorado Público en Idioma Inglés

1) Fundamentación

En la actualidad, el Idioma se ha transformado en un campo de estudio de gran


importancia, debido a las posibilidades que nos ofrece para acceder a la comprensión de
otras culturas y de la propia, abriendo horizontes de resolución de algunos de los
probiemas y tensiones que surgen de la interacción humana. En este marco, ningún
'sector social queda desafectado y todos pueden beneficiarse del estudio de .los factores
lingürsticos, que pueden constilulr tanto una barrera como un medio de comunicación.
En este caso especffico nos referimos al idioma Inglés y a la Importancia que dicha
lengua ha adquirido en los últimos cincuenta años como idioma internacional o lengua
franca.

2) Objetivos

, Los objetivos de la asignatura Introductoria al- Traductorado Público en Idioma


Inglés, intentan presentar la. problemática do la lengua Inglesa en el contexto actual, en
relación al español, abordando las relaciones entre ciencia, tecnologra y sociedad y la
vinculación de los' aspectos cientfficos y tecnológicos con la sociedad. Asimismo, se
buscará presentar el perfil del graduado y su inserción profesional en el mercado laboral
contemporáneo.
Complementariamente, al tratarse del estudio ge un Idioma extranjero, los objetivos
también se. centrarán en la comprensión y el análisis de textos en inglés y en español,
relacionados con la lengua y con la inserción profesional del traductor público.

3) Metodología

La asignatura se dictará en forma articulada' con Métodos y Técnicas de Estudios


Universitarios, analizando textos de diversa complejidad y evaluando la comprensión de
los mismos. Se utilizará una perspectiva inductivo-deductiva, con el enfoque de la era
posmétodo.

4) Contenidos

Unidad 1: Los orfgenes del inglés. Los idiomas Indo-Europeos. Historia del idioma. El
mundo anglosajón y su idiosincrasia. Relación entre lengua y cultura. Introducción al

1
~H"C10H.Ud

IUN~
La. -
Idioma Inglés, características típicas, ambigoedád y economía de palabras. Lectura y
aná!lsls de textos relacionados a los temas anteriormente mencionados.

Unidad 11: Gran Bretaña y EEUU como mayores exponentes del Idioma inglés.
Diferencias y similitudes. Comparación de culturas, historia y geograffa. Su Influencia en
el Idioma. La Influencia de otros idiomas: latín (conquista romana), francés (conquista
normanda). Borrowings. Variedades del inglés en el mundo. El Inglés en la actualidad.
Lectura de textos sobre el tema.

Unidad 111:El Inglés como IÍ/lgua franc~. Importancia del perfil soclollngüístico. Historia de
una lingua franca, su lugar hegemónico. Por qué el inglés. Relación entre lengua y
globallzaci6n. Ventajas y desventajas de una lengua intemacional. El "Spanglísh" ..

Unidad IV: Diferencias y similitudes entre el español y el Inglés. Estructuras comparadas.


Traducción e'lnterpretaclón. La traducción en contexto. Traducción Invertida. Análisis de
. textos sobre el tema.

Unidad V: El ,rol del traductor. La figura de traductor en la República Argentina. El campo


profesional del traductor. Campos contextuales especfficos: el texto científico, el texto
técnico, el texto literario, el texto jurídico.

Unidad VI: El traductor como Investigador. Recursos para el traductor: el uso del
diccionario, distintos tipos de diccionarios. Recursos técnicos para- el traductor: Internet,
TRADOS, etc. La producción científica en traducciones (principales centros de
investigación, congresos, papers).

5) ~ibilografía

Cuadérnos de trabajo de la cátedra.

Azorín Fernández, Dolores, 2006. Hacia la norma del español moderno. La labor
reguladora de la Real Academia Española, Alicante, .Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes .. ;;'

Coletes Blanco, Agustín. Hacia una sociolingOfstica de la lengua Inglesa: algunas.


propuestas liminares, Universidad de Valladolid.

Garcfa Yebra, Valenthi. 1984, Teorla y Práctica de la Traducción. Mad~id, Gredos. Cap. 1,
VIii y IX.

Ley N° 20.305, "L\'lY del Traductor Público en la República Argentina"

Macedo, Oedrlnos y Gounarl. 2005, Lengua, idealagla y poder: la hegemanla del inglés,
Barcelona, Grao (Selección de capftulos).

Martlnez, Letlcia Ana. Guliman, Silvia. La figura del Traductor Público en la República
Argentina, Colegio de Traductores Públicos de Buenos Aires.

2
~HACIONAl o

~UN~
5L :;;
.-a.
Michel Evans, Elizabeth. La importancia del idioma inglés como nexo entre culturas. Texto
disponible en Internet en: http://www.sclelo.org.pe/pdf/consen/v9n10/a10v9n10.pdl

Paz, Yahira B. 2005. Inglés, españolo "spanglish" en los Estados Unidos: un largo debate
para el siglo XXI, en "Estudios de LingOfstica Aplicada", julio, año/vol 23, número 41,
Universidad Autónoma de México, pp. 55-66.

Romaine, Suzanne, Borrego Nieto, Julio. 1996, El idioma en la sociedad: una introducción
a la sociofingülstica. Barcelona, Ariel (selección de capítulos).

Rulz Gurillo, Leonor y Timoleeva, Larissa. 2006. El siglo XX y perspectivas para el siglo
XXI, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Samaniego Fernandez, Eva. La variación Iingü(stica en los estudios de traducción.


(selección de:capítulos).

6) Bibliografía sugerida en idioma inglés

Cryslal, David. 1996, The Cambridge Encyclopedia of the English Language, Cambridge,
Cambridge Univer~ity Press: Chapler 1: The Origins of Engllsh. Chapter 7: World English.
Chapler 24: New Ways of Sl~dying English.

Cryslal, David. 1997, English as a Global Language, New York, Cambridge University
Press. Preface. Chapler 1: Why a Global Language?

Cryslal, David. 1997, The Cambridge Encyclopedia of,Language, New York, Cambridge
Universily Press. Chapter 1: The Prescriptive Tradition. Chapter 2: The Equalily of
Languages. Chapter 3: The Maglc of Language. Chapter 4: The Functions 01 Language.
Chapler 13: Linguistic Levels. Chapter 47: How Many Languages? Chapter 51: The Indo
European Family. Chapler 63: Foreign Language Learning and Teaching. Chapler 63:
Language for Specific Purposes.

Crystal, Da"id. 2000, Language Oeath, Cambridge, Cambridge University Press.. Preface.
Why Should We Care?

Quirk, R. 1980, A Grammar of Contemporary English, Essex, Longman Group Ud.


Chapler 1.1-7: The Importance of English.

World Englishes: English in Argentina: A Soclollnguistic Profile.

3
Lengua inglesa

(-INTRODUCCIÓN

Lengua ingÍesa, idioma y principal sistema de comunicaci6n del Reino Unido, Estados
Unidos, Cimadá, Australia, Nueva Zelanda, Sud áfrica y olros parses de influencia británica,
donde lo entiendeá y hablall la gran mayorla de sus habitantes.

El inglés pertenece al grupo anglo-fris6n, que a su vez está ineluido en la rama occidental
de las lenguas germánicas. una subfamilia de las lenguas indoeuropeas. Está relacionado
con la lemUla frisia, algo menos con el neerlandés y con ciertos dialectos del bajo alemán, y
mantiene vinculación con el moderno alto alemán.

2- mSTORIA DE LA LENGUA

En la cvoluci6n del ioglés se' reconoceo tres etapas fundamentales: el inglés antiguo,
también conocido por anglosajón, fechado entre el afio 449 y el 1066 o 1100; el inglés
medio, que abarca el periodo de tiempo comprendido entre los afias 1066 o 1100 hasta el
1500; y el moderno, con dos etapas, la clásica, desde el 1500 hasta el 1660, y la
contemporánea, desde el 1660 hasta nuestros dras,

2.1- Inglés antiguo

Es una variante del germánico occidental, lengua que llevaron a la isla, en tomo al afio 449,
los invasores jutas, anglos y sajones. A partir de entonces, esta nación, que habla estado
romanizada y pertenecla al ámbito de la cultura de los celias (sobre todo la de los bretones),
pasó a ser dominada por unos invasores que trajeron una lengua y una cultura denominada
. anglosajona, Se desarrolló una variante de esta lengua en la que cabe rastrear varios
dialectos: el que hablaban los jutas, el sajón occidental que hablaban los sajones y las
diversas variedades de los anglos. En el siglo IX el sajón occidental era la lengua de mayor
<.\ifusi,ónen la prosa escrita, gracias al rey Alfredo el Grande, primer legislador de Inglaterra.
S'e tradujeron del latfn las obras ijc'san Agusiín, silo Gregori'o y; de Beda el Venerable. Sin
embargo, el dialecto de los anglos 'fue la lengua en' que se escribió el poeina épico BeowulC
así como una poesía elegraca que tuvo cierto interés. .;

La lengua que se fue configurando como idioma nacional sufrió la influencia del latfn en
dos momentos distintos: el primero, por el contacto con el Imperio romano; el segundo, con
la llegada y la evangelización de san Agustfn, hasta el siglo XI. De esta época proceden las
palabras relacionadas con la terrninologra religiosa, como altar, priest, psafm ('altar',
'sacerdote', 'salmo', respectivamente).

Como consecuencia de las invasiones vikingas a partir del siglo VID, la lengua sufrió la
influencia del nórdico antiguo. A este hecho se deben una serie de palabras relacionadas
con el mar y la navegación, y otras relativas a la organización social, como falV, take, cut,
both ('ley', 'tomar', 'cortar', 'ambos') y are, forma conjugada del verbo to be.
El inglés antiguo era una lengua con mayor grado de flexión que el actual y por eso el
orden de las palabras en la oración era más libre. Posela un úúmero dual para los
pronombres personales, cuatro declinaciones para los nombres y dos para los adjetivos, as!
como variación de género. La conjugación verbal sólo posefa dos tiempos: el presente, que
también adquirfa el valor de presente profuturo, y el pasado. Era una lengua flexible para la
composición de palabras porque su léxico era limitado y, junto al procedimiento
morfológico para la creación de neologismos, adoptó y tomó numerosos préstamos de las
lenguas con las que convivfa y se relacionaba. Por ello es notoria la influencia del sustrato
celta, aunque la investigación cifra en un 10% los nombres comunes de este origen. Otros
restos celtas se cree que han llegado procedentes del galés, gaélico-escocés o escocés.

2.2. Inglés medio

Se suele fechar a partir de la conquista normanda en el 1066. Al final del periodo, la lengua,
que empezó siendo flexiva y ecn" declinación, pasó a estar determinada por el orden
"sintáctico. Hacia el 1200 las tres o cuatro terminaciones del nombre en singular se hablan
reducido a dos; la indicación del plural era la terminación -es. De las cuatro declinaciones
del nombre se borra la -11 final de cinco casos y la declinación se simplifica. Todas las
vocales finales se neutralizan en -e. Los plurales masculinos de nominativo y acusativo se
hacen en -as, que después se convertii"án en -es. La única forma de plural antiguo que
pervive en la lengua moderna es la de la palabra ox que hace oxen. También son restos del
estadio antiguo los cambios vocálicos de las palabras man, men ('hombre', 'hombres') y foot,
feel ('pie', 'pies~.

Durante este periodo desaparecen el género, el dual, y la declinación de los pronombres en


dath"o y acusativo toma una fOlma única. Para cvitar confusiones, se adoptan los
pronombres del escandinavo they, them, y adquieren valor de relativo las formas who,
which y that. En la conjugación desaparecen las terminaciones y se cmplea una única forma
para el singular y el plural en el pasado de los verbos llamados fuertes (equivalente a los
irregulares del espaliol).

A comienzos de este periodo tiene lugar la entrada en la lengua de muchas palabras de la


vida cotidiana que proceden del escandinavo o nórdico,. como egg, sky, sister, wlndow
('huevo', 'cielo', 'hermana', 'ventana~. Los normandos, cuyas clases cultas hablaban francés,
también aportaron alrededor de unas novecientas palabras al anglosajón, como por ejemplo
baron y noble, términos que las clases populares desconocfan y deblan usar en su trato con
los nuevos sellores. Aunque algunos nobles y el clero aprendfan inglés, también
introdujeron palabras francesas relacionadas con el gobierno, la iglesia, el ejército, los
modales cortesanos, y otras que se referían a las artes, la ensefianza y la medicina.

En el siglo XIV adquiere verdadero prestigio la lengua de los anglos, en cuyas ciudades
surgen las universidades y se desarrolla una próspera vida económica y cortesana. Es la
zona conocida por Midland, cuyo centro es Londres, su influencia se extiende al sur del
Támesis en Kent y Sun"ey. Queda consagrado su uso en las obras de Geoffrey Chaucer,
John Gowel' y John Lydgate, y por la labor tipográfica que en esta lengua realizó el
impresor William Caxton.
Como muestra de los dialectos dcl normando que han pervivido desde entonces hay que
rescllar el escocés, idioma de las Ticrras Bajas O Lowlands de Escocia.

2.2.1- Cambio del sIstema vocálico

La transici6n del inglés medio al moderno viene marcada por una rigurosa evoluci6n
fonética en la pronunciaci6n de las vocales, hecho que ocurri6 entre los siglos XV y XVI.
El IingOista danés 000 Jespersen lo ha denominado la gran mutaci6n vocálica; consisti6 en
alterar la articulaci6n de las vocales en relaci6n con las posiciones de los labios y la lengua,
que por lo general se 'elev6 en un grado. Este hecho supuso que, de las 20 vocales que tenIa
el inglés medio, cambiaran 18. La escritura permaneci6 inalterable a consecuencia de la
aparici6n de la imprenta. Hasta entonces el inglés medio poseía una escritura más fonética;
todas las consonantes se pronunciaban, mientras que hoy hay muchas consonantes mudas
como la 1de walfdng.

El cambio se inici6 en el siglo XV, cuando todas las vocales largas se pronunciaron con un
grado mayor de elevaci6n de la lcngua y oclusi6n de la boca. Las vocales que no eran
susceptibles de esa mutaci6n se diptongaron, por eso el fonema /jI puede ser algo asl como
ee en need o ea, como en meant; el fonema lul es 00 como en ¡ood. La mutaci6n, qne
continúa, es la causa de que las vocales en inglés se pronuncien de forma diferente a las
demás lenguas europeas occidentales. En funci6n de la pronunciaci6n que reciben las
palabras préstamos de otras lenguas, es posible fechar la época en que se introdujeron en la
lengua. Por ejemplo, se sabe que el galicismo dame, Cseflora) entr6 antes de la mutaci6n
porque la a se pronuncia le:/. Al parecer, cste hecho se debe al clUce de dos sistemas
ll.lticuJatorios, el de los franco-normandos y el de los anglosajones.

2.3. IngUs moderno

2.3.1- Etapa cllisien

A comiel)Zos de este periodo, iniciado en el 1500, tiene lugar un aumento del léxico, tanto
por la difusi6n del idioma cómo por los préstamos que recibe de otras lenguas con las que
entra en contacto. El renacimiento resucita el interés por el griego y el latln, de donde se
. toman numerosos términos, como por ejemplo drama, enigma o clima. Poco después son .;

los viajeros y comerciantes los que traen nuevos términos a la lengua: por ejemplo, del
italiano se toman stanza y violin, y del po~gués y del español proceden alligator y
sombrero.

Entre los siglos XVII y xvm tienen lugar los cambios gramaticales más importantes. Se
introduce el pronombre its que snstituye al genitivo his, única forma que emplean los .
traductores de la Biblia (1611) del rey Jacobo 1. A partir del empleo del participio, como si
fuera un nombre, precedido de la preposici6n an, surgen los tiempos prOgresivos; poco a
poco la preposici6n se sustituye y despnés desaparece. Hoy se emplea únicainente la forma
terminada en -ing. A p81tir del siglo xvm e[ proceso culmina con la creaci6n de las formas
pasivas progresivas del tipo: the job is being done ('el trabajo sc está llevando a cabo'),
donde el interés sintáctico y el pragmático está centrado en el resnltado de la acci6n y no en
el agente que la realiza.
----,------------------------_._-----
---_._-----------,------,--------_.
El mayor desarrollo y difusión de la lengua se iniCia en el siglo XIX y continúa sin
interrupción. Se incorporan al inglés numerosas palabras como consecucncia de la
expansión colonial británica. Asf, son americanismos, canae, raccaan, wigwam, llama,
quinine y patala, entre otras muchas ('canoa', 'mapuche', 'tienda de campaña', 'llama',
'quinina' y 'patata'); africanismos, chimpanzee y zebra; proceden de la India, bandanna,
cuny y punch; y de Australia, lrangarao y baamerang.

2.3.2- El illgl~s del siglo XX

XX
:, E~' el siglo los hablantes cultos der Reino Unido pronuncian de acuerdo c,?n lo que se
llama pronunciación admitida (recieved pranunciatian). La norma culta es la de los
internados privados, las viejas universidades de Oxford y Cambridge, ,y caracteriza la
pronunciación de la BBC, aunque cada vez se acepta mejor la pronunciación dialectal de
sus locutores: No hay Academia de la lengua que fije las normas escrita o hablada del
idioma. Es una lengua que ha pasado de la sfntesis al análisis, de la declinación y la flexión
al orden sintáctico, de las desinencias a las rafees, y estructuralmente es casi monosilábica,
excepto en los términos cicntíficos derivados de las rafces griegas y latinas.

Dada su enorme difusión presenta variedades dialectales con rallgo de lenguas nacionales.
Restringidos al ámbito europeo, hay que seBalar el dialecto irlandés, que mantiene Ciertas
peculiaridades en la pronunciación, la sintaxis (como el empleo de ajler detrás de las
formas del verbo la be), algunos arcafsmos en el vocabulario (como adawn en lugar de
dalVn) y palabras de origen celta. El dialecto escocés de las Tierras Bajas, también llamado
lallans, se dio a conocer al mundo por primera vez a través de las baladas del poeta Robert
Buros. Contiene algunas diferencias en la pronunciación de las vocales y palabras de origen
escandinavo eomo señas de identidad. . '"

Una situación espeCial es la que oliece el inglés australiano, por su marcada diptongación
de las vocales, y las diferencias en el uso de determiiJadas palabras que son Ihlto de la
interacción de los pueblos indfgenas y sus colonizadores.

3- EL INGLÉS AMERICANO

Gracias a la colonización británica de algunas zonas de América del Norte y a la expansión


territorial en el siglo XIX, tuvo lugar, la evolución del inglés americano, que abarca las
variedades habladas en Canadá y Estados Unidos. El inglés hablado en Canadá presenta .
ciertos rasgos en la pronunciación (como la conversión de la t- en posición implosiva como
una africnda alveolar sorda, muy próxima a la eh del espaflol). La norma escrita suele ser
rígida desde el punto de vista morfológico y sintáctico, y es más tolerante con los
neologismos. Entre las primeras personas que seflalaron las diferencias,que e-xislfan entre el
inglés británico y el estadounidense se encuentra el, lexicógrafo Noah Webster., Su
Diccianario americana de la lengua inglesa (1828) sefialó tales diferencias al incluir
muchos neologismos americanos, as! como el amel'Ícanismo en la significación y el uso de
las palabras antiguas, los cambios en la pronunciación y la reforma que propuso en la
Oltografia (-er en lugar de -re, -or en lugar de -Olff, check en lugar de cheque). A pesar de
lo dicho, es dificil decidir si una obra impresa -sin tener en cuenta el eontext(}-- ha sido
escrita en Gran Bretalla, Estados Unidos o Canadá, y otro tanto pudiera decirse de Australia,
Nueva Zelanda o Sudáfrica.

3.1.EvoluciólI del inglés americano

En el siglo XVIII los estudiosos ingleses observaron la 'pasmosa uniformidad' de la lengua


que se hablaba en las colonias, excepción hecha del habla de los esclavos.. Sin embargo,
calificaron de subvariedades del inglés lo que hablaban los indios norteamericanos y los
demás grupos no británicos. La razón estriba en que los primeros colonos no pertenecian a
grupos regionales sino sociales, que procedían de cualquier parte de Inglaterra, de ahl que
no hubiera ningún dialecto britániccidominante.

3.2. Variedades dialectales

Los estudios anteriores a 1940 distinguian tres grandes dialectos, con varias subdivisiones
cada uno. El septentrional, localizado en Nueva Inglliterra y el estado de Nueva York, cuyo
exponente más conocido es el neoyorquino, de la ciudad que le da nombre. Es caractedstico
en él la pérdida de la r intervocálica o en posición infefior, asl como la relajación de la
aspiración de la h. También está el llamado dialecto Midland, que se utiliza a lo largo de la
costa, desde Nueva Jersey a Delaware, COIlun sinfIn de subdialectos, como el del área de
Ohio, el occidental de Virginia y el oriental de Kentucky y Tennessee. Por último, el
dialecto surefio, que se habla desde Delaware hasta Carolina del Sur. En la actualidad, el
uso que de.la lengua hacen las emisoras de radio y los canales de televisión ha provocado la
critica de los dialectólogos, defensores de la riqueza y la diversidad del idioma. Pero las
variedades dialectales no se han eliminado por ningún procedimiento: el dialecto de
Midland mantieno la r final y las personas cultas del sur siguen sin distinguir pen de pino

3.3. El inglés de la minaria negra

Una de las razones por las que algunos lingUistas defienden que el inglés de la población
negra es una lcngua y no una variedad dialectal es que en todas las rcgiones se da la misma
fonética, sintaxis y léxico, y no hay diferencias entre grupos de población negra urbanos o
rurales. Hasta el siglo XIX la población de origen afroamcricano empleaba una' especie de
lengua criolla. Pero con la desaparición de la esclavitud y la consiguiente escolarización de
la población, se ha ido incorporando a la nonna general de la lf,"gua hablada, aunque en los
cfrculos no cultos aún cxisten marcadas diferencias léxicas e incluso sintácticas. Buen
ejemplo de ello es la forma del pasado que emplea el participio been como auxiliar antes
del participio del verbo que se conjuga: she been said that ('ha dicho que'). De cualquier
fOlma este grupo de población es responsable de la introducción de todo un vocabulario,
sobre todo urbano, en la norma nacional, a la que pertenece UD modismo' de empleo
universal O.K., que al parecer tiene UI1origen africano, así como miíchos términos
específicos del léxico del jan.

3.4. El formalismo grnmntical


idioma, lo único permanente es su tendencia a crecer y cambiar. Continuamente se aculían
neologismos, y el uso modifica el significado de los términos para expresar nuevos
conceptos. El intercambio con el inglés americano enriquece al británico y 'se está
convirtiendo en la lengua internaciónal más importante.

"
Es su rasgo más preciado aunque posea un aspecto negativo, el empleo de formas verbales
incorrectas. Es mayor la rigidez de la norma escrita en América que en Gran Bretafla; en
parte, esto se debe al gran número de emigrantes que adoptan el inglés como segunda
lengua y lo aprenden de forma rlgida en las escuelas, o bien no quieren desyiarse para no
ser tachados de advenedizos, porque el uso "correcto" indica una determinada situación
social. Mucha gente que emplea el inglés normativo en el mundo del trabajo en cualquier
parte del país, actúa de forma diferente en privádo. Sin embargo, en la escritura el uso
normativo está mucho más generalizado y se emplea incluso locuciones en lalfn para
dirigirse a los amigos.

3.5. Variaciones léxicas

A finales del siglo XIX y principios del XX estudiar el inglés estadounidense quedaba
reducido a identificar los amerieanismos y proporcionar las etimologlas correspondientes:
préstamos de las lenguas indlgenas americanas (mllgwump 'dirigente polftico', eal/ellS
'asamblea que elige a un candidato o jefe polftico'); palabras que se mantienen después de
que las ha perdido el inglés británico (bllg que significa el genérico 'insecto' y no chinche
que es el valor del término en Gran Bretafla); palabras que han adquirido un significado
diferente en el Nuevo Mundo. Hay una amplia lista de americanismos (ele valor 'elevador o
ascensor', rrllek 'camión', hood 'capó del coche', windshield 'parabrisas' garbage col/eelor
'barrendero') que se diferencian de sus equivalentes britálÚcos (UjI, lony, bonnet o/ a cal'.
windscreen, duslman). Tales diferencias se mantienen en la actualidad, pero gracias a las
comunicaciones y los medios de difusión actuales no hay hablante del inglés a un lado y
otro del Atlántico que no pueda entender los usos y los significados de esos términos sin
ningún problema.

4- EL LLAMADO INGLÉS BÁSICO.

A finales de la década de 1920 los británicos Odgen y Richards. psicólogo y pedagogo


respectivamente, publicaron una simplificación del inglés a la. que denominaron inglés
en
básico. Se utiliza sobre tódo la ensef'laliza'd~l.~a¡omacomo seg\liidÍll<jngua~Conel fUI de
convertir el inglés en la lengua internacional. Donde encuentra mayores dificultades es en
la escritura.
:;.

El inglés básico se fundamenta en una idea bastante compleja, la de limitarse a las unidades
básicas del pensamiento y expresarlas claramente con el léxico limitado del lengu'\ie
cotidiano. Contiene 850 palabras básicas, que incluyen 600 nombres (de cosas y sucesos),
150 adjetivos y 100 palabras operadores, es decir, preposiciones y verbos. Los términos
empleados son comunes a todos los palses anglohablantes. Trata de no contener sinólÚmos,
operar con los verbos básicos, que se combinan con las preposicione¡¡ para matizar su
significado.

5- EL FUTURO DEL IDIOMA

La influencia de los medios de comulÚcación de masas parece influir en una mayor


uniformidad en la pronunciación, la escritura, e incluso cierto intento por ajustar mejor la
escritura a la fonética. Sin embargo, frente a este deseo voluntarista por normalizar el
,
The people and the'land they live in

What is thc difIerence betweeo. the British Isles. Britain. the


Unitcd Kingdom and Eogland 1TbOseterros """ so often coo-
fused th.ar we had better ,tart .by distinguishing them.
The Briti,h Isles consists of.two Iarge l,lands; ooe is callcd
lreland,aod the "ther Britain.
Britain, or Great Britain, is the larger of these two islands,
and it is divided into three parts: Seotland, Wales and England.
Tbe United F;ingdom is tha! par! of the British lsles ruled
ayer by lhe Queen. lt consists of Scotland, Wales and J>ogland
(l.e. lbe whole ofBritain), and also about ooe-mth of lreland,
the ,Northem par!. Tbe rest oflreland is,se1f-governing, as we
,hall sce later. Tbe full title ofthe Unitcd Kingdom is thercfore
'The.Uflited Kingdom ofGreat Britain and Northem lreland'
¡,ee F\S. 1).

England is lhe larges!, mos! populous, and generally speaking


lbe riches! scction. We English people take this too much for
granted, and tend lOouse the words 'England:. ana 'Eoglish'
wben we mean .Britain' and 'British'. This sometimes annoys
lbe Scots and lhe Welsb. Tbe Scots in particular are very proud
oftheir separate nationality; \bel:.bave their Owrllegal system,
and some of lheir intemal aJI~ '"""m:maged by special
Scottish departments, though thoybaveno separateParliameot.
Tbe Welsb too do not regard themselves as Englisb. and bave
a culture and evCIIa langoage of their own. Tbece is a Welsb
Nationalist and a Scottisb Natiooalist party, dcmanding a
llleasure of independence from l!n&1.nd, but although lbey
Fig.1 Great Britain snd Ireland
Ilaye beld seats in lho House of Common', thoy aro not very
.' , strong; and in genenl tho Scots, lhe Welsh and lhe Euglish
~. . fee! sufficieotly similar lO eaeh other lO be quite conteot to
<"
form a combined Parliameot in London.
~
,
,
"
t

i
a ~cJ:,.~ fo h, yt-...t£...... (~ u.,.¡.,....,..,)
p. S. 'í~e; <Dll>GO
Wilh lhe 1rish, lhe questiou is core eomplicated and mueh
lcss happy. Ireland beeame pan of tbe Umtro Kingdom in Invaders Contrfbutlon
, :rm
aS •
1801, but it soou grew discoutented, and for forty yeRrSlbe g
_(_in_cI1_ro_n_o_lc_ _le_a_l_or_d_e_r) ~ We!
'Irish Questiou' was lhe greatest headaehe of lhe British whi.
Parliameo!, At las!, after mueh bJoodshed, Ireland divided
Ibañans
. tbol
itselfinto !WO:Northern IreJand remaiued loyal to lhe Crown 1
of 1
(lhough it has ;13 OwnParllameut sirting In Belfast for internal faro
affairs), ."dio 1922lbe rest oflbe country broke away to fonu Gaels cal!
an Irish Free State, later called Eire (prououneed Aira) and .. Scortlsh snd Ir/sh race and culture
Celts. 'liS'
riow lbe Republie ofIreland.
{ - ed 1
The Republie ofIreland;" almoS! entirely Roman Calholie: . Brltons , .\ S
W~/sh ra~e and culture
It does uot regard it3elf as British, aud is not uow even a su¡>- the
porter of lhe Cornmouweallb. Unlike the major ColUmOU- col'
weaIlh couutries jt did uol Iift a finger 10 help Britain in lbe Romans LBtln atph.llbet and civilisatlon A..f
Secoud World War. 11is still dUcoutentod, as It resents lbe the
existeuee ofNorthem Ireland, and wants lhe whole ofIrelaud Anglo-Saxons E",
to be a republic. ~ Eng/lsh race and Janguage
tor
Are !he Briti!h people'Europeans? This may seem a stmnge !'le
questiou te Africans and Asían., who teed to think of aIJwhite lh,
Danes Sorne pecullarities ef dlaleet in North
men as EuropelUlS.But!he British, when they are in Britaiñ, do and East England. Eo
Jlot regard lbemselves as Europeans. The Europeans, to lbem, ko
are lbose ralbor excitable foroigoers from tbe otbor side oftbe tli,
EngIish Ch.a.nne~who have uover leam! how te speak Euglish. An81 unlfication of Engl~ndGrear ad. thJ

I~
Europe is tthe Contment': a place fuJI of intc:rest fer British Normans mlnistratiw progres.s. EnglJsh civi1isa~
tenrists, but also !he source of almoS! aIJ tbe wars in whieh (Freneh-speaking) tian permanentty Iinked to Franca rather
Britain has over been involved. Thus, allhough geographically than fa Scandinavia. Foundation 01
speaking Britain is a part of Europe, yet lhe faC! lbat It is a arb10ct8CY.
separato isIand has made i15people fee1very, very insular. They
fee!, and in many ways are, clitrerent from lbe res! of Europe,
and lhey somet:imes annoy coutinental natioes by failing to
support iheal, Or eveu te understand lhem, in time of need.
Where did the British people come from? This is an extra.
ordinarily interesting question, sinee lbey are a mixture of
many clitrereut races, and aD lbese raees invaded Britain al
Flg.2 Origins of the British People: tabla of [nvasions

whom sti.Jl .peak tbe Gaelle 1angoage; and secoudly lbe


Britons, who gave their name tO the whole js1and of Eritain.
These were lhe people whom !he ROmans couquered. The
Romans gave !he Briloes a goO<!deel oflbeir civilisatiou, bul
~

..
'"
¡:¡

I
ar
w:
ee
~
varioes times irom Europa; NobO<!ykuows very mueh about they never sellled in Britain in very'large number., so lbe
Britain before lbe Romans came during the fust century B.e., British rnce survived until !he overthrow of lbe Roman Empire ~ v.
~ h:
bul lbere had beco at 1east thm: invasioes before lbaL The by !he 'barbarians', 1.e.!he numerous Germanie Inees whieh ,~ ir
. fust of lhese was by a dark-haired Mediterranean mce called ovcrran the whole ofWestem Europe.
lhe lberians. The olber two were by Ce1tictnbes: fust!he o.el5,
whose descendan15 are !he mO<!eniSco15and Irish, some of
There were three greal Germanic tnbes whieh invaded
Britain: lbe AngIe••.lhe Saxoes and lbe Jutes; and together
1 y
e
lhey fonu lhe basis of!he modem English raee. The Britous, ~

I
2

- ._-- •••
_._-'.~., - ••••~~_.. r'f

L
----------------_ ....
,.
,
-1,,' race, disappeared except in Wales and CornwalL Many
~ We1sh people still speak thcir 'Britisho, ie. Celtic, tongue.
are ploud oí theír diversity, and tike te tbink that it has ii,ven
them a diversil)' of qualities whicb has tumed out to theic
~ whic'h ~ called Welsh. In Cornwall !he languag< has died out, advantage. ', ,
-,. tboug:b it can still be recognised in some proper namcs, e.g. that Tae country they tive in, !hat 1s. lbe Ucited Kingdom of
of tbe author oC this book, who is desceDded from a Cornish Great Britain and Nortbem ~la.o.d, has an arca of about
._ ramily. The Angles were so numeroUs that tbe countIy \VaS 93,000 square miles. This is r~kably smaU when yOU COD.
. called Angle-Iand, i.e. England, and !he Anglo-Saxon language sider its papulation and its importance in world affairs. but
• ; W:lS Old English: ;,.,o!her words, modero En~h has descend. the actual number oC squa.o: miles will mean little unless YO"J
- JI. ed dieectly"feom it, :. . compan: it wiili th~ area. ofyour O';VD countr)'. GhiUla. Ugac.da
sO far then. wc b.a.ve Doted the Iberians, two kinds of Celts, and Guinea. are. each about tbe same size as thc,. United

--.
_
.
~
~
I
g
L Lhe Romans, and tbe Germanic pcoples, which we shall call
collectivcly the Saxons; but tbe story is by no mea.os ended.
A rew hundred years later a further invasion took place from
the Nor!h-East, !hat of !he Danes, and !he wholc Norlh-
Eastero half of England became foe a long time Danish terr!-
Kingdom; so, in..Asia, are Laos and Korea. Tbese are, of
cow;se. tiny compared with vast countries like the UDited
Sutes of America, Ruma, India and China.
Tae populatio" of!he Unite<!Kingdom isabout 55,500.000:
once again this should be compared with tbe populatioo of
i tor)'o Finally, and evCl more important, there came the great yom own country. lt is a vet)' large population for such a small
~ Nomun iD.vasion. The Normans ?/cre 'North-men', and like area, and yet it is very uncvenly distributed. About 8.000.000
'rth ~ the Danes ha<!come qriginally feom ScandinavIa in lbe Norlh. peoplc are crowded iota the Landeo area alane, and most oC
~ East;.h~t!hey ha<! settled in .parl of Norlhern Franco, stilJ lbe o:st tive in a few densely populated industria! azeas whieh
~ known as Normandy, and adopte<! the Freneh language. In you wilI see in Fig. 3. On lbe olber hand, !here are some
- ~ the )'ea11066, Du.ke Williatn ofNor:mandy claimed the Eoglish quite lug< tea"'" of barren, hUly country, especially in
.d. throne, and af\cr defeating and kil1ing!he Saxon king Huold
~ Norlhern Scotland, whieh are almos! uninhabited. Tae eeason
a- a.l tbe Battle el Hastings. he we.nt on te conque! t.be' whole
1:1:1 fo! tbis UDevenIlCSS is that Britain iS main1y an industrial
'9r ~ country, and te merlt the namo ofWilliam tbe Conqueror. He country. and most oftbepeople Uveinlug< towns. Aparlfrom
of ~ was crowned William 1 of England, and OUfpresent Queen is Londoo.. tbexc are two tO'nlIlS containing over a. milllon people
':¡c one ol his desccndants. Tbe SaxODS beca.me a subject people. ..eh (llirlningham and Glasgow), fOUfwilb half.a.milliOll oe
~ and all !he mos! important nobleenen were Nonnans. En~h more, ano over fort)' otilers witb. more than a hundred thousana
:i
was !he languag< of!he CO=Oll people and Norman Freneh people cach.
~ waslbe language of!he aristocraey, including !he King and bis
e ~ court. Even today, many French expressioDS occur .in tradi4
~ tioca! ciremocial language, and a few Engllsh peopIe feel Town
S proud if fuer can prove that their a.c.cestors were Normans.
~ Evcntual1y, ho~er, the speech of tbe commoD. people pre. What are the towns like1 Most have grown up without much
¡$ vailed, and theuse ofFrcnch died out: but the commoo. people planning during !he 1>ISthundred years. Tae s1reets are rarely
~ hn.d.a1ready absorbedsomc ont, and manyeveryday ~pressions straigh~ and ofi", mucil too narrow fo! lbe heavy traffic
i: in English have a French origino travelling through th~ Each toVr'Il. conWns one or ,more
~ There has D~er been another invasion ofBritain in tbe 900 main shopping districts, whicb. are sometimes quite attraetive.
, years &iDee William the Conqueror, so 'th.at al! the various witb.fine lug< shop~ eesta_=ts and cflioe buildiilgs, crowded
! c1ements which are summed up in Fig. 2 have had time to with people (see Fig. 4); and tbe municipal cen~ too (te. tbe
f: settle down and ferIO. one people. As a whole, the Britisl1 council oBices and 'Other buildíngs) is often specially laid out,
.~
l

j
1
,. ~
It~fj~ConverS3tion Poinl: Vid your languagc sound
~!
_~},,~_n_,_u_c_h_b_e_I_'_er_;n_th_e_p_as_.I_I_I_.n_l_;_'_d_o_es_._o_"_._y_1 _

S!HlA!K[E:\Síff~:f~:h1\R\{lE&. fE!L,HZ,¡;WrE;'TnHIA.INl EIN1GlLJ¡~'3¡¡..rr


No othel' halj-cellflllY has dOlle so nmeh fol' the pemlallellt ellric!llIlellt of the lallguage as that
w¡'¡ch is covered by Shakespellre's lifetillle.
/fcury Brmllt!)'
The Elizabelhan Age was a bccame "recei})t" snd illdite
period in which English wns in . bccame "¡odiet" - even Lhough
great flux and one in which lan~ Done oC the new consonants waslis
guage really matlered to people.
l pronounced. They even made
More words were borrowed: ioto mistakes: The Old English word
English (rnainly Crom Lati~ and ilantft' w.as given aD -$- (lO form
to a les.ser e:dent) (rom Freaeh. . "lsl:l1ld'O) cven though it is
Spanish and DUlch~) between unrelated to Latin ¡mula (and
1540 and 1640 than at sny other Modero English "islc.•..••
).
time in hisloryJ. The peak oC this
massive inOux or words was in f.,.)£(ttoUéA#¥.IOO
1590-1610 - the period in which For lhe first lime in Ihe history of
Shakespeare f1ounshed. Sutil a to
English we begin gel a glimpsc'
large number of ncw WOTds were . of bow ordinary people (as opposed
diffieuit Cor many people to lo pocts and princes) spoke
assimilatc 3nd matapropisms. the language. The Elizabethan
seem to llave becn vcry oommoo. playwnghls began to ¡nelude
"Inkhorn1" wl'iters tended lo oommon men aad women in their
include exeessi\'c quantilie.~ of plays .and others (such as John
Lalin lcrms in their writings, Awdeley and Tll'omas Harman)
more as an aet of ostenlation began to write glossaries of the
than to enrich lhe language! This vocabulary of the ceruman people
atlilude may llave beco ditist hut in (be 1560s. Sbakespeare loved to
it was hardly' surprising; sineel• ¡ndude ordinaI)' folk~ in bis pls}'S to
1540 the only grammar tha! could give lhem "social depth¡¡". Indeed,
be taught in schoo1s, by royal sophistication, univeISity cducation and
he found nmusement!1 in the
decree. W<'lS LiI.Y5 LAlfll Grammor. The language's slale of flux aud he pokedu fun
affiuence while the use o[ predominanUy
teaching of EI1g1ish gl'ammar was
otder English terros suggesls more down-
botb at the malapropísms of the less
efCeclively banncdlll 00 lhe other hand,
lo-earlhu, working etass odgins. Long educated (e.g. Dogberry or Mistress
Puntans demanded a simpler styte. They Quickly) and at the "Inkhorn" pedantie
words are oCtcn secn as pompous,
were suspicious of Latin lenns because of "rnonosyllabic" can be used as an ¡nsult
language of dmracters such as Holoremes
thdr associalion with the Calholic implyiog ignorance. in Love's Labollr's Losf.
Church. BUl tbe Puritans \VeTe fighling a
tasing batlle: English ended up with a
F!;$@vWM@¿t1tt•1d•t#jb--j!-1M'4 ii'mm¡¡;wsMt.t.'@ék*#Mii?M!P
wentlhu of ncar-synan}'msl~. Even today, As Latin edueation spread'J aroongstn
In (bis. - perlod English beca me
the use of Latin-based words suggesls Ihe layrJ population, "born-again ll
increasiDgly recognisable: Ihe number of
etymotogists" • began lo remodel phrasaI vcrbs increased, the use of
apostropbes to mark where a tener had
eslablished words from Freneh to reneet
Iheir LatiD origins. So, dt!tl~ becarne beca omilted. became standard.
"dcbt", dout~ became "doubf', receiJe Functionat shiffi became widespreadlJ
and compound oouns" proliferated .
....
: -:::. 'lo wtler- be importflnt loman ridlculed tlt.e pomp0U$I.nl:uge la hls play
'lo b.2Iro'r - (In th& con/m) Id:e, Incorporate, Poeltu,er. but lomll oC tlul lenoJ uled bl lhe
"rn"horn" ch.nclcr CrisplnUl are "dduncln,
'''''pI
'lo • k¡ftr u1t!11-lo a 1=r degrce, in 1.¡maDer "'rt-dproeaJn; "rtlrogrode". "spurlous" .nd
qoandty • "s1tcQuous" - unqu~lion.bly eftl)'dal EngllJh
• Dutdl - (fl1lsefriUld) the Iangua:e o( Holllnd lerffU
I In. lhls ~rlod I«)ond 3000 1.=I1In 'W<lr1b \rtre 'lan1Iy - ([(JIu frlmd) Dot (very)
mlroduccd "'lo En~lhh • s1n~ - (In thb ronl~:rt) .ltcr, (rom ... onwltch
'l!1!laptopltm - misuso of sopbhtJOfed words (see • to b:ln - pltlh[~It, fotbid
pp. 36-31) "ll'ullh «(aun/lIbfe) -Ingc quartlity
'lnk.hurn (adj.) - (ÜI tI,u comen) reCening 10 lhe 11JÍu.x:.unon¡ms _ nords lb3l arc 'le!)' similar in
me oC words dcrived from bliu lud Gree):; fhat munlng
ICC cOnsidercd excisd'lcly pompous lI,nd ••d1um-to-nrt!l-practk31, pl"llgmatk,
unnlturaL "1nkhom tomu" llfe used cxehubely in cofUllloos<cn.dcal
wrilmg, not In speech. -lo sprtad (apre¡,d~rcad.spleadl- be
'I1 Is Inleru11ol: lo nole, hO'fuer, Ihal lome dinenlinatcd. be: propagalcd, pltlliferale
"Inlthom" 'll"ards beNlmc "el'"1 oldh'Rtl. Bcn ••a~'- amOll&. (Ulihls come.u) Ihrougb

~
~i itít1:1in Engllsh. 22

-, ,
~1f~~~'.
r--F"\'f.'"é;h:" ~-.~-~-----------.-~,.-
-. . .. -.~.-'-~-:~-~'~
~:£;;=-:~-.;.~-~'.:-..::;.-:.:
....
~.. -.-~-----------.~~
. :_:, . .-.:.!..::."".¿~;-~.:.. :.:~._.; ..--..•: ,.• :
..
~_.-.-
...
,.-:
...
....
::.::
..
;,
.•.
:.',
•....
,..
,-
..
,'.'.'
..
,.:..-.~.~.-
....
:.~,.,:;
..
...
~_f..(.,.~,:~.;...:
..,-~~.;
- • _' ••.~.•..:..•.,•.•
..
~
Sabserlbus" uunn G (Me.p. 45)

iD E.\1eryc1~y £D~lish
~ .
Shakespeare's venian 'oC cbe Roman
regicide has provided sorne very popular
idioms:

• It'! all Grcck (o me


= 1 don't understaod an)'lrnng. In
JuUus Ca~atj 1, 11. Casca comments
00 Cicero's sp.eech, "Those Ihal under-
stood hlm smJled atone onotk, alld
slwok!' their heeu/s; bui, for mÍ/le own
pa~ it war aIl G,uk lo me". However.
in Ihe play the speech was in fact in
Greek beca use Seneca doe.s nol want
tbe ordinary people to uodeniland:
e.g. DOIl't ask me. lo ap/alll to you ho,..
your lIt:w cel/plrolle JJlor1c..r - ft's a1l
qreek to me!

lt should come as no surpñse fbat everyday Speeth'. This has meant cxduding .1'0 haye 8n Ilehy palm
Shakespeare's words and expressions havo rn3ny phrases lhol nre (ound aboye alr in = be corrupto accept bribesu• This
permcaled' Modem Engtish al aU levels. more erudite or litcrary contexls., cxp[ession first appc3red in Jullus
Whcn S:ullueJ lobnson Ihe first Caaar, wheo Brutus sa)'3. Let me 'tU
English Dictionary in
WTote
1755~56 he ~ . you, Cas.sfus, you yourself are much
lO

took examples predominantly fmm The "Soouish Play" has givcn us cO/ldemned 10 hove (In itching polm":
Shakespcare lo ilIustrate Ihe meanings oC several romalon idioms: e.g. TI,en lIIay be .same corruptlon at t!le
words. This stralegy was imilated by J 3me3 airport b", ft's 1I0t falr to suggest
Murray in 'he 19" Century N~w Eng/islr .0'0 Icad) a eharrned tire (or exislence) tirar 011 the CllStoms offlcers haye
Diclionary which wenl on t& bccome the = have the ability to come oul Itehy palms.
O:rford English DictJo1lary. In fado Ihe unscathed' from dangerous situalíans.
OED cites Sh8kespesre more rhan 30Y 'lbe phrase was first used in Macbeth,
otherwnlm:. In Mansfi~fd Pa,k (1814) Jnoe V, 1/1, when Macbeth tells Macduff. "1
Austen has the snob Crawford sayo bea".a chormccPt li/e.":
"Shnke.rpeau one geiS (lcquainltd wit!lJ Lg. Adrfon ..Jeads n d,amled f(fe: !le
wlrhout Icnowing hOI •••• Ji is part o/ an lJ10rTcrpbotlt fOllr houn a day (lnd
Englishmnn's consrih,rion". That is as lroe ~am.r ofarome.
lodayas il was MO hundred years e.go.
rdiorns trom Shakespe:lre~ work Ihat iI TIte mllk. or human kIndlless "'
nrc known and used in Modero English = compassion. In Machetl, Lady
could fill the: wholc of Ibis magazinc (rather Macbeth worries th"'t her hu.sband
Ihan' the tlnce: nvailable pDges), Many daesn 1 huye lhe stomach to kill lGng
l{uotes (rom Shnk~pcnre can be (ound Dunc.o.n, snying. "Yt'l da I f~ar Ihy'~
(ortcn ndapted) in ncmpaper headlin~, nature, Ir ;s too ¡u1l o' 11,'" m1lk o/
for e:mmple, Howcver, hcre we havc huma" kinMess":
decid~d lO conl."C:olrnle on lhose idioms Lg. She's a rat!ler so/mI} perso": /,,11 of
lhal are u..sed mast frequently In the most . the mI/k of Imma" kludnl!SS.

'lo llW'De::01e - (1" dlis COI/tut) be dw.ell1iDaled "la Sltnkesprarell lIS:Illt "charmed" tnlta.na-
IbrOll&h. p.:nllIde proleded b11be ",acle DI 11 proph«y (lIMch"k1
•JltJll.lUllo benlJll.t - bce:ome In lhe end lhlll he could 1101be kllled b1 tomeon\" "bora ola
J lo ltl UQU!;1m1ed ulrf¡ _ come (O kno\Y.1t,1rtl \fDlnan"
• ..,1l.h.w!.1 .!l..u"Qwful hJ:ur. - uninlcalioul!y. "Ih; - (Df('hak) rollr
UnCOnscilUl11y °o'l!t'-ofthe j
, nltllL't lh;,,! -lr'1Sle:ad 01. C$ <:lppoud lo ••to sh:lke ¡oar hud (sh:ske-sbook-shnken) - ».y
• Jlt1Il\Dnc- litIo (in a nclll'$p"'pct or moguint) "no" by movip! your he4d (r<XQ.lde toslde (oRen
• .c'U)1JUI ~ - ordiool)' convemllon lIS a 11&0 o, frustrarlon)
• 1I1!.ue, l\1l- prindp.8y. moslly, cspecilllty -bribe - lIIegol ¡nduecment, rolTUpl incentive •
• u~ - unhur1.unaffedtd. uninjured payol,
"lo btar (~r.bon:.bo~) - (in d,is l'Ulltut) llave
...... • lun - wilh no cxttS.!. (al, lhrn

........ ; ...•.••: .... ,.~,':


..-
.
. :\~.:-•.., "
,.....• - .
':'.<~"r.rF::;~~
.

'éf:£,"Fi.'T'f:::~':"';: ,-
'.
" by Kitty Thymes
~. ''r¡~ ','

:'j;tie )3frth hi":~foderl1 EllgliAh


úi(tJ -"¡5'th
(;enlllry EJiifislz pedpfe slopped writing ill Frenclz and began lo lIse a fangllage we
caf/ "Modem Eng/lslz".,.' ',.- -.' .' -.
•..... J. '.' ". .
rcnu•
& ., ••

The l40CS wcre a' crucial penad for . All three groups \Vere
"the""EnglJsJi.; language. Not onlf did' English speakers. One~by-one
., English "bccome tho o[ft~iallangÜa~e t' ot o
, IIades guildsU and town councilsll
~. {.~ Bnglana fo?i~e OOt time in over "th!ee", stopped recordingU their business
centúlles, "bu"t the.Janguago"a1so uader:: . in French in tbe early decades al
"il
-;1\'
..' .
wee11 chang~ thal have led~lingulsl$'lo
• • ,'l. ".
tite 15<l>Century. MeanwhiJelJ, in
define a new penad in its 4evelopment. 1399 Henry IV. became the first
'\ Eatly Modero EngUsh _The~ is':some . l• English-speaking King o( England
debate aboJ,lt when this period starts. in over three hundred yeaes.
Some lingui~tsplace tne beginning the of French had become a foreign
lra9silion as.early as 1400. the )tear of - Janguage. Under 1he new
Chaucer's d~3.1band the beginning oC the Lancaslrian dynasty Engüsh was
4- Lanli=astr~an.dyn8sty. Qthers suggest later promoted as (he nationallanguage
da.t~i such !lS 1450 or 1470. OC course. and a standard oC written EDglish
.'such órguD1ents are largely' academi~ .. : began to be dissernÍnated from the
~i:ause we arel.aJking about gradual sud Royal Chancery1l .
i:'. .,constant changes~~ ia~dguageth~t enopot
conCorm to a simple "befare" and "after" The Chancery--'
approach. What.is clear. howcvcr. 15 lbat Standard
English alqhe e&d af the 15 Cenluty .,yas ". 111
By 1400 Englisb was the mainlt
fundamentaUy f di.ffere~t q-om ~,th~,'_. -. spoken Janguage in the country but
languago of Chaucer (knowt,J..as Mi~dle -:.' French and Latin were stiU more
EnglisH). • ( • -f ': ..• common far wtiting. U Wls Henry
...•• . 1 •.
"'\..;i', 1 . . V \Vilo insisted on using Englísh for
•. OUI-lang~g'e no\V."vsed varyeth .. his wrilten correspondence and the
(orre fr.om ~1hci'twhieh WQS 'v5~d .~ Chanceryll 5000 saw Ihe need to
~nd.spb~eñ wh~~J ._,!,as' Qofn~~ ..'.~ 5taodardise its spelling. The royal
I . .« WiUi.!ím Canon, Eneydos (1490) Frendt lUlIguage (\Vas] as unknowlt lO senlJes of the Chancery established many
.'r' t" ' .•. _.)' .1'>'. " -.<~ ••.. :: .;' '.
IthcmJ as Hebrew". - the comment was modem spcllings including: "ouy". "buf'.
~-I!'tenchBécomefi A '. undoubtedly an exaggeration but it is "m.!!uy", "much", "nol", "such" and
)- "~or.{llgtf.Lingllag~ indicalivc. Se~eral reasons combjned to "wblch". The OJancery Standard also saw
•.. By tho begiODLng- oí th"c 1$111 Cenlury ensure the rapid dcc.line of French. 'nlere the disappearance of .the inflection oC
~ ~'.: English pe'tple could'bo~stJ aboul their was the ftnalloss oí the French lands eOIl- adjcctives and the regular cnding oC
,'. l;ck .(fr,J;ie. ,; DCh."--'IJ1~~é"goti~tors repre- trolled by the English in lhé first half oC ndverb3 bc.ca.me .Iy.
••.J,o. .••.••~.sentlñ.&'.Ji~Pgl~q!;i in;.a'peace trtaty with Ihe 15110 Cenlury, but there were aLso fae-
_' . th~"m1}.~
~~~4%-;.~I'ime~'
tbat ':the tors al play" at homeu• nuee classes had Which DlaJect? ~.
~~-:"-'.'
'... ',f' . \~~y
.~ increased their power Bnd prosperity One al tbe problems facing,lll anyane
.~. .~ relative to"11le nobílity in the second half tr~g to define Standard English was
oí the 14110 Cenlury. These were the.mer- that oI which dialect to ehoose as tbe
chanls, tbe Brtisnns and Ihe rurallabou- basis for lhe standard. Middle English

"


~ iiaro el in Engiish' 22

_:: __ ••••. ~ "'::;'" .'


.•••••••••••••• " •.•••• --; •••••. _ .•••• _..-.. ••..••.•::-::~._.:, •• o",:_-:, •• _..--.___ .v. __ • __ • ~::::.: •••::~.--._ ••~.~_. ~ ••••••••••.••__ ,..... ~

::;. .:. ,:' .:. . -. ,'.


!; . ....; .. : : i! _:
.. ~_::r~ :.. :~.
.: ••
"J1r\ /::~-.
I -: '.
:.:.:..:.:'.r.:': r;~ji~:~": ':
..~)r:
~

had lhree dominanl dialedS: Soulhern change but it aCCeeted every long vowe1
(which was the .mos1 consorvalive),. sound aud eveIY diphthong in
Norlhem (which was lhe most innovative English". lha . single mosl
and moro heavíly influenced by Nono Jmportant reason why Engll5h
words) snd Rasl MitJlandlsh. Jt was this ¡. so difflcult for for.19n
last accenl which formed the basis of lhe learnars lo. pronounc8 carrectly Is
standard. 'Ibere are variow reasoos for I
because standard s:pelUng wa5
this. One of the favourite ideas of lhe eslobUsh.d al Ih. b.glnning of
academie- snd literary.mindedu ís thal il thl. perlad befaro tho offads of
was lhe dialect of Chaueer and O:dord the G•.••at Vo;"'.1 shlft hocl be.n
Universlty thal became lhe dominant reflectad.
formo However, both Chaucer's style sud WhY. you 8sk, should the English
the 'peech oC Oxford (which WllS OQ the have becn so pervene 8S to do this7
southern edge ol the Easl Midlands
D One fascinating lheory li~l (be
area) were heavily influenced by the' cbanges to demographic and social
SouLhern dialecto It was other [aeten that rnovcmcnls. In the 14e. and 15'.
caused East M¡dlandish to become lhe CentuJÍes Londbn teceived an int1ux oí
standard. Fint, there was London. the pcopte (rom East Anglia. The
capital, whose c.Iialect was basicaHy Has! estRblisbed upper middle das! ol tbe
Midlandishu. But perhaps more capital wantcd lo distinguisb tbemselves
Important in terms of populatlon Fer example, Cuton hIrnseLC establisbed froro Ihese provjncial uouvcaux: riches. In
and prestige, East. AngHa and tbe spelling oí "rlghl'" even though the tbe 14 Century they couJd do thi3 by
1lo

Lincolnshlre were in Ihe East sound .rcpreseDlecfby the -gh- had aIready. speaking Frcnch. but as Prench dec1lned,
Mldlands orea. At the end af rhe bew Jost (rom most peoplc\ speech. their ooly oplion was lo 8cccntuate
Middle Ages Ihe'se" wooP'-producing Although Easl MidJandüh may havo differences in thei! pronuncialioJ;l. Oa
regiDos were the richesl and most highly- beeo acccpled 8S lhe slandard by the lhe otber hand, East Anglians who
populal~d in the countryB. time pnnters began lo produce books in wisbcd to integrate oflen over~
Englisb. they had anolher dilemma to emphasised in tbelr attempl<Ot lO speak
Prlntlng Pre.~sureS contend with". Within lhe slandard dls.
M the established London preroge accent.et.
Standardisation. was given a huge» leel diff~Ient styles and spelling conven- Al the same time the nOItbem
boosl in 1476 when WIIIlam Gadon
D tioos exjsted. There were ~olde and innovation ol not pronou~cing a final ~e
brougbt (he first printing prcssu lo homely tumes" from the tIadilional became generalised aCJOss tbe count¡y in
Englaod. Early printing in Eogtish arten English slyle. "fayr and :ílraunge lennu"" the 1400s. Thü left Ibe final --c:free for
did Dol reflcet {he Chancery Standard used at rourt" and "comyn termes lha! be orher functians and (he leller \Vas pul lo
snd tbe spelling in [he same texts was dayly v:íetP'". The (often ¡nconsistent) use as a ml!-rker of long sy1labIes
alten not consistent-. Ono reasoo [or Ihis choiees made by the eady prinlers did (•• peciaUy diphlhong,s) in Ihe prW:ding ,
was that lhe composito¡-s3' (most ofwbom much to determine lhe foon of Modero syDable (e.g. mar1cing thc difference in
were ror~gncrs'1 al lhis limol) liked ro Bnglish. pronuncialion between "bIt" /bit! and
justifyU the"ii'-lines snd the easiest way oC "bite"/baitl). 'Ibis, togetber with the Oreat
doing Ihis was to add extraleUcIS (so. lor The Great Vowel Shlft Vowel Shift produee<l a large number of
examplcl "top" could be spelt ropo tope or Th~ 15. Century also saw !he rust homophone.'i. ll'was a conscious policyH in
toppe). Howevei. as Englishmen took part al the most profaund change in pIO' this perlad to speUC'J such homophoncs
aver' as compositors, spelling became nunciation in lhe history of the English differently to 8void'" contusiono As a
increasingly sl8ndardised (though com- language. generally roown as the Great result, '"see" ami "sea" and "mear' and
plete consistency was not achievedl4 fOI Vowel Shift. There is not spacc here to "meel" began to be standardised witb
centuries). It should be noticed that e.xplain the precise mechaoisros al thls differentiated spcllings. •
printers afien consciously chose spellings'
Ibat reflecled old.fashioned pronunciation.

~iimn~ln Engllsh.23

~ ..--~
---_.- ------ ------------ ..-"'-.-.-
.•,-.~-...
-~-,~::-i::----...".,...-~~.~--------~---,-.
::., . '. ------
'..'
.. :,;,.;..
---_.--:--.-.=--: ..•.._~:-' .. __ . -.. ------ - - '. -,. ..•.-
.' ..•.... ~.. - .. ~-~ ::~
..:..~.-.:-
..::..,:.(~.;.:<.::;. .....,._ .... - - "- ..... ~ ~.:-.'.~-'. '.~:':
'. '-

.._, ::::,:_:._:~_.~~:;~:L:~L ,:,'::':J:.:.~;;~-t~~;:LE~¿;£.~~;3;:gi;!2:


~~~~:~L-~;.:.;~
~.

~
Svll$uiGt.l1"uuri,( e (Ife • <15)

Elizabeth Tudar: England' s Favaurite Manarch


religious lenninology sbe said
O TIte ConlrudlcllOllS. Four
tbar sbe had married England
hundred yeor¡ ogo
and she look on: many of (he
1

in 1603 an old woman


atlribulcs reserved for lhe
díed~ chíldless and
Virgin Mary in Catholic
unmournedl• Her ser.
countries. The Church oC
vonts had stopped bothe.
England places:'< lhe monarch
ñng to clean her palac:e
al the head oC the church
which was by all
hierarchy. however ooly
aecanots' fillhy'. For
E1iznbeth took Ihis role
...mast oC the four interve.
seriously so as to become a
::. '1ling c:'enturies Ihis old
focus of religious dcvotion .
. .woman has beeo conside-
red Ihe best and most
~popular monarch that
e
is (amous for a speech to her
W:urlor Queen: Elizabeth

'England has ever hado


lroops)o. awaiting the Spanish
But Ihis is ooly ane of
invnsion in 1588 in which slle
lIte eonlradictions that
said, "} klloH' 1have rhe body of
sUTCaund Eliz.abeth I. She
a weak ond feeb/e'J woman, bur!
W<lS a natural linguist
hove Ihe lIelJt1 fllld s(omlld, (Jf a
who could speak Englisb,
LJltln, Greek. Frenc:b, Halian, Calhotie priestsU and laymenU were idug, ami o/a king of England too,'a"d (/únk
Spanish and Welsh yet~she nevc( left exc:cuted". 1I0wever. Ihe vast [olll scom~ Ihat Panna or Spain, or any
majority oC CathoHcs rcmained loyal prillce o/ Europe, should dare-" lo invade l/le
16
England in hcr entire life. She was
lo the Qu~n during the Armada borden of my reolnt"ol". Modem hislorians
shrewd' and calculaling and yet vain.
spoilt" and prone tal infatuation. crisis. During Eliz.abeth's roign Fnmce believe lhat Elizabeth.never ruede (hal

ª Rellglon. Unlike her predecessors.


B1izabeth was uninterested in the
was destroyed by the Prench Wars oC speech, that it was invented
Relig,ion: Elizabe!h must take
considerable credit fo! avoiding" a
similar conflict in England. It should
'nn~d
latero

_ uolameoled. wilh oobody (ecling


S3d bec3usc ~c has died
t:~~J;"'. religious controvcrsies oC her time', • by 911n~mlU!Ú - .ecording lo aH rcpor1s
r..;~'.""'.~ her enthusiasm was foeused on be nated al a European level !hal by J filrhr- very dirl)'

• (:ond) Id - (bJ thiJ COfllt-tt) bulo howeyer


~~ seeuring her OWIl powcr and defeating" (or, if you prefer, surviving)
• $hrelfd _a.\clIllting. 1,Iule
~~~~.'i; strengtheniog" nalianal unity. To this !he Spanish Armada. Elizabelh • sPoill- ~Ildered. apriclous. indulged
~~r:,. eod, most of her energies from 1558 contributed enormowly both to the
iadependence of Franee and lIolland
1 (o &11'~ lo Inlololl1o,:, - bve :a leOO(1lC)' lo
becoml:l inhllu.ted (•• obsusi"c1y in love)
{c:£/J to 1585 were spent in repressing 'bonenr, BJWilbelh dld bll'lie\"C 1••horoscQpes. Dr
U ~. radical Protestants
who resisted her and lo the survival of Protestantismo 10hn D«, In .1chcmtsl, ChOSDlbe mosl '''l1pldollS
~~i nioderate polie}". for the. Church oC d~y(or her tlJfonnllon
'lo l1un¡lbll'rt - malee $Ih. slrOnter. C'Ol\Solid.le
t{.tl~ England. lo 1570 the Pope @ Marrlagc. By the age af lhirty ••JlO-1iq- plld, sir.legy
•'fiP' M excommunicatedll Elizabeth nnd Elizabeth was baldl1• From early " lo 1I'.1,('0D111!l1nfcafll- e::lpe! from lhe Cbnn:h
"allCllIJlj - effort
)~t.~ authorised attemplsU to assassinate adulthood mosl af her teelh were ••pnul- ~Iigiousman, chlUchm'n, dergyman
~~ her. War with Spain brought sorne black. and ronenm because she ate loo ••EIm,m - unordained man, S.o. who is nOI a
I~ _ repression of Calholics belween muc:h sugary foOO According lo
ll
• d(lX)'m.n
••bl eompa{bon hc{ Cathollc b:df-sIrlcr llir¡ J
~ 1585 and 1593 when around 180 sorne cornmenlators, she suffered bad bnrncd300 FrolCjlanb In hu Cour 1'!0f ,cl¡n
I from a physicaI defect that "lo n:I!Wn - coolinue lo be
p'~.~~~~~--~-- =_=-~~made "to -nld _ preyeol. stop slb. (10m h'ppeni,,&

~7
sex impossible for
"lo d(!J:,rt - beat, be Y!ctolious oyer
"lo be bild _ hllye 110 hair on lop of ronr head.
.~.)~:'. ~ J- - .:: ~erion~~fs~tc
OfaJ~or~: r,1JIry QOU'ft or Seols wu .bo b.ld
kings and English • afien -putrid. pulle[icd
• suC" ~ 10 cxpclUjye lb.r black le(lh. WCUI
noblcmen trled to many tonddtred • sIen of .lnl)(p{e (.. n'ullh,
ber. However, knowing prorptrltr)1 Whtn EHubeihlod.1I her leclh she
IItfd lo sluU (a mI) hee 1Il0\llh mlh plccu or
that marriage meant
dolhl
definitively ehoosing (he .••supPJll1 (n.) - baeldog. approval
support11 of one fmeigo • lo protmllllah - deboy a detision, po$tponc
:lclion
power or English faelion, "lo II1!!con (lakc.too!o:..takcn) - ~d0J'I. \I1-l!
Elizabcth procrastinatedll • lo place - puto ¡acale
first and then tumed. • In;¡ops -soldiels. ligblW¡
, fublll-wuk, t"i1
her apparent virgini(y • fou1 Storo - (pDaie) lenible contempl. complete
inlo a focus for diwaio
devation. In qua:>i.

~ iii1m~in English. 20
~ c- ""
i;
: ?''l..;;;~'"->:i';''''' ¿- .;;,:;;¡ """-"-f.t'-"(::.¡ "-. __Wh:~';"!~.?$",'.,"":;-.•~it,,,1;;"f;"''':;'''''-i:;iAi.:!'?';<;,;;::-;''<,.~~';;,s.;',••;~->':c---'.¡:
!'•
:.,.:
.x: Conversatlou Poln" Who ITas
lJest-I01'cd monarch1 'Why Is Yhe popular7
your roun(ry~

However, Elizabeth did show a miJitary


intelligence Ihal most: English kings ol
[he perlad Jacked'l. She stopped tbe
(utile 'English 8UcmpttJ fo win back oc
hold" anta the country's mediaeval
empire in France. She only ofreced
límited supporllI fa French and DutchlJ
Proleslants and avoidedw getting dirct:lly
involved in a Continental war she cou[d
nol alfaedu, FíaalIy. by figbting Spain
principally Ihrough piracy ratber fhan
conventioDlI.l \Yar, she deveJoped a
system oí conflict which paid Coe ¡tseU,
whilc darnaging:- Ihe enemy's resourcesJ1.

o Spln daclor. Bliz.abeth was ao expert


al spin-, Clearing an effcctive .semi-
@ TIto People".l Quteu1 Elizabeth is generations. The fusl js the Cact
afien portrayed.(J as a queen who
divine image of herselI. Sbe .sub[ty Ihat her reígn S8.Wa substantial
C3red about her people. 1rowever. il consolídation in England's power
gave official encouragement" to Ihe would be more corred lo say Ihat.
spontaneolU celebrD.tion of her and .self--estecUldue both to" an
she cared about her nation. Every explosíon in lhe arls and iD English
Accession Day. She carcfulIy con- surnmer she would leave Londo" lO
trolJed all her portraitr"rto Irdnsmit trade~. The City oC London
visit Ihe proVÍnces and be set:n by dcveJoped as a financial centre sod
benign majesty (und<;r [he [itle her people. Howevec. Ibis W8.S partly
"Gloriana"). Her seIf-proIDoling Elizabethans look: English lo North
to escape the plague", which llaced America and thereforefJ' turoed it
achievementsfl IDust be dOllbly upu in London as the temperature
admircd .sínce4 she W.)S' a woman into an intem:llional language for
increascd-. However, ir is siso true the first time. Seeondly, subsequent
inyenting a role for hon:elf in a poli. rhar Elizabeth did enactf1 laws lo
lical world designed by 8nd for men, generations compared Eliz.o.beth.s
aIleviate the poor (notably in 1593 reign favournbIy to those oC the
aud 16(1) Stuarts, who \Vere generaUy preny.q
inadequate rulees.
@ I.iving too long. Elizabelh enjoycd
great popularüy until the final, yean; If Elizabelh hadn'1 enco<rnged" Sir
oC her reign. The decline in the Humphrey Gilbert and Sir WoIter
public's affections was due partly Ralelgh lo explore lhe New World,
toa her pwn faull~ and partIy rd hove been born specl<irg Sponlsh
círcumstance:s. She pursued- 8n inslead of speakirg (unre<ognizobly,
unpopulor war in Irelnnd which lo be sure) lhe longue thal
brotlght Cewbeaefits to Englttnd (and Shokespenre spoke. Well, fhat's of
none lO Ireland). Bu! also the h8fYest importonce to IIObody bol me.
failed-. iR Englaad from 1594 to 1599. Whafs importontlo hoIf lh"world is
What ias censurabIc.was thatio 1603 lhat thQnlcs lo ElizQbeth,
.' Shakes¡le<irC wi1Sfree- lo speak the
whco 30.CXX)Londoners wcrc dying
of lhe plague, Elizabeth fled'J with longue lhat 5hoI<espenre spoke, os
b~r callrt to Windsor. There .she set on Qetor/playwright on Ihe pub~c
up" a gaUows-'" and ordered the stage. She ms lhe firsi Ergllsh
execution oI anyone who tñcd to monarch ..no
Ioved !he ttieatre ord
coler the lown Crom London! <Jico<rogid it lnst~ of orderirg
sheriffs lo hOlJl'd".the players 0<Jt
<:'
'\!J Tite EIlubelh::1l1 Age. 1Wo factaes
oftown.. ,-:'.', '. '~',
led to EIi2.Dbe~h'sLionising~ by Inter II.I.u~ H'';£Q~kg.r; (19~5)
• lo.d.trt (o - hh'~ Ihe ;tucbcl1y 10
••rnlnt - kin¡dorn.. dootillions '" tnt9Jl.~lttJl~nr - suppol1. badJn~ tddon.cro<nt "lo PVttll.t; - IÚI Ihis rOIll".r') Wllge. oll'Dhe.
••IUU.lrolt- pkturoe 01. spcdGc pcnon UtCUIc:
-lo luit - not bu,<
~ 2thItnom~nl - lI«:ompnSh~nt.lriumpll. • tbe W"es! W1ld. - llgricullunol prodUetJOll 'IVlU
- lo h2ldJtD,lo (hold-beld-held) - romerv~. J:cep e rlru:e _ (In ,MI C'OlIft.rl) giv~n Ibel
.• Dotdt - {JnlscfMlti} &un Ifolbnd'l~ Nctbcrlands very low
e lo p0rtlU - dcpict. dcxnOc. represenl -lo nu (ftu-n~a-ncd) - 1\111 '~.'Y. u.:erc
-lo o!.llht mlhtE Innked 111_ liad. WlI.Y Qol lo
atlhe (Bu~nfc) mnuc- tlle Bbck: De:.!b

:>-11
p01rtkip:llc in lOlo leI up (Ul-set.-nt) _ (ú,lliú con/en) creel
-lo nlO", QP- bn:clr;:out. crupl
••«mM nOl orrotd - did no( have cnouSh mORey lo
p.,nlcipalo In - bOll~T~r. Ih~cOarr,lln~n loo1r.Ib~ plltlu~ lo lh~ •"II.~
- Uon1s1a¡- ¡lori!iculloll. v~ncc.l.ion
"'lo dJ¡lJClg~ - .rrcct adv~rscly protincu. SDOO ptllple dkd oC pl'pe In Noorlcb ••'nhl~- comrneca:
ASIlle5ull oC one orthe Queen'J ~ts! ••thutCOnt - in lhls way. ~
.• '~¡TeJ - (Ú! fflu contl"n) Cunds, capitll1..' •.~allh
"lo tJl.l.t.l- PO'U5, appro"~. rilllfy - Prtlll (.d,~) - (roffOllulnl) nllhef. quite
••spht (n..) - lllan!pulitrlon 01 Cadl lo }'Our OWQ • 1l'l.(: lo - bec:;¡vse ol
poljtic-al gtlnntn$.e -'o enUlJ,nage - ¡Limulale. SUppcrl
- rgull_ defect. wcokness "'o hound - chasc, Pl1l'lue., dri.,~

~ iJmil3 in Engllsh. 21

b._.
LA IMPORTANCIA DEL-IDIOMA INGLÉS COMO NEXO ENTRE
CULTURAS

THE IMPORTANCE OF ENGLISH AS A CROSS-CULTURAL


LINK
E/i:I:pb,lh Miel,,/ Evall,1

RESUMEN
El idwmd ¡ngll! es ronnderqdo la ''linOla franca" de Ix¡y: la knlJld tJI la 'llll sr 'realiz.a!1 las IflI/uomoneJ
tCOIJÓ'I1~ po/i/kar, /unológiw, acadlmkar y, (l/hura/u m/n 101 pJlebloI. lA I.kJbolizadón /;(1 generado la
iu/emadonalir(fdón nOnprt«dmlu de esú idioma y /q utá rtvo/udonandtJ a medida 'lile 101 nll(lx)J dngloparlanlel
alrededor dtl J1JJl/1do le imp,vllt!1 su P'lJpia identidad, generando varian/(I regionalu. En un jid/llV 110 HlIfY Igallo
podría cÍrrIIlaren el lItul1dQ 1111 ÍJ'l.l!srottvtJIáona! pam las {onJlIn;:aci01Ju (011 el exlmor y 1111¡ngll! did/ufal de mo
dom!Ilito o nacional

PALABRAS CLAVE

Globalii£1dón, ¡¡l/gua jrall((1, ne%,gjJmoJ, JlexD in(rmt!t¡¡ml

ABSTRACl'

EIIg/iIh iI co1l1ú1md tod'!Y~ lillgua frallco. JI iI Ih, lalllf'ag' ill whith lIalwM corry oullhei!" ,rollomi" politica/,
l«h/lolog«(11, (1rodemit, and mllllm! trnluadio/U. Glabaliza/ion /:sal broughl on the ínkmalio/falizo/wn uf EngliJh
whkh ú bting f'(fJ(}IJllioni:(fdas nOfl-JlaliveBnglirh purkers al/ otltr the world impnu their OJJJnidentitiu ;/lIO lhe
1t1l1lJlOge,IhuI creah'nl. regjonol volÜJtionr. lit lhe nol JOdistan! jiltJlre, lhe worId might be Ifring a lOl/f.ltn/ional1017Il
of ElIg/iIh lo condua Jo"!!" communÍaJliolls a/ld a Jorm of dia/m Jor domes/Íc UJ<

KEYWORDS
Globaliifllion, IiIJl.,tlofmnco, l1(ologiJl//$, crofT~(JII"'rall;'lk

A pesar de que el inglés no es el idioma más hablado en el mW1do por una población nativa - el
chino lo es _ s[ es el idioma que se utiliza más extensamente allende las fronteras de los países de
habla inglesa. Según datos que ofrece el British CoW1cil [1], aproximadamente 375 millones de
persOJ1:lShablan inglés como idioma nativo yotras 375 millones lo habLm como segundo idioma.
E! primer grupo.estÁ representado por los países donde el inglés es el ¡di¡>lm dominante como.Jos
Estados Unidos, el Reino Unido, CanacM,Australia, Nueva Zelanda e Irlanda. El segundo grupo lo
representan los países donde el inglés se usa extensamente como medio de comW1icación entre
grupos poblacionales que no tienen una lengua en común como es el caso de Hong Kong,
Singapur, Nigeria, las Filipinas, Malasia y la India. .

Con roda, el porCentaje de la población mundill que utiliza activamente el idioma inglés es menor
al 25 por ciento. Pero la importanCia de este idioma como lengua mundial no ",dica en el número
de personas que lo habla sino en la utilidad que reviste para sus usuarios. Es el idioma en el que se
llevan a cabo los negocios internacionales.

Debido a las barreras culturales y de idioma a las que se enfrentan todas las corpornciones, es de
suma importancia que las personas que realizan transacciones comerciales puedan.contar con una
lengua en común por medio de la cual puedan comunicarse con sus pa!CS en otras culturas. Un
hombre de negocios peruano es probable que se comunique con su par japonés en inglés. Para la
mayoría de los mercados mundiales, las principales fuentes de valiosa infonnaci6n sobre recursos
financieros. las revi,l:!STune y l\'c""week, el canal CNN y el Wall Street Joumal - están en inglés.

'. J)(}("tn/tCOJJliJión FIJlbrighl para Illn/urt1n1bio B¡/lldialrtil M/n Pmly EVA.


También los asuntos de gobierno y de diplomacia se manejan en este idioma en la mayoría de los
pafses y en muchas organizaciones internacionales; por ejemplo, el inglés es el idioma oficial de la
Organi2aci6n de las Naciones Unidas, así como del European Central Bank y del ASEAN
(AsocÍ:1ci6n de Naciones del Sudeste hiático). El inglés se utiliza, ademis, para las comunicaciones
internacionales de tráfico marítimo yaéreo.

El inglés es el medio de comunicaci6n internacional de la informaci6n y de las nolÍcÍ:1s a través de


:u
los canales satelitales. Internet tcmsmite una enorme cantidad de infonnación, la ma}Qr parte de
la cual eslá en inglés - se estima que el 80 por ciento de la infonnaci6n e1ectnSnicamente
almacenada eslá en inglés. Mi. de la mitad de los periódicos y revistas de! mundo se publican en
inglés; lan s610 en la India se publican tres mil revistaS en este idioma. En muchos pafses no
angloparlantes existe por lo menos un canal de televisi6n que brinda las noticÍ:1sen inglés.

El inglés es un idioma dominante en temas relacionados con las distintas profesiones y con la
ciencia. Con frecuencÍ:1 es el idioma en el que se llevan a cabo las conferencÍ:1s internacionales y por
todo el mundo se publican trabajos y avances tecnol6gicos y científicos en idioma inglés a fm de
quc éstos se den a conocer al mayor número posible de personas". Aún los trabajos que se publican
." en otros idiomas llevan e!lÍlUlo, un .resumen o abslrad y las palabras clave en inglés.; lo que se
aprecia mis enUe las consideradas publicaciones científicas.

Eltu;ismo es otra área en .e1que el idÍ?ma ingl~ juega un papel ~estaca?o. Mucha informaci6n
turfsuca, como guias de tunsmo, grabacIones de VIdeo; carteles y senales VISualesen aeropuertos y
lugares turísticos se presentan en inglés. Las mismas personas que se dedican a recibir grupos de
turistas, sean gufas de turistas, cO!,ductores de taxl u 6mnibus y personal de hotelés suelen
comunicarse con cierta destreza en inglés; condici6n que viene extendiéndose al personal de los
restaurantes, bares ycafeterlas.

:u cultura popular también ha jugado un papel imporraOlC en la expansi6n de este idioma. La


música británica y estadounidense se escucha por todo el mundo; lo mismo puede decirse de las
películas en inglés yde los libros escritos en este idioma. Tanta es la importancia que representa la
cultura popular que la r.rz6n que dan muchas personas para querer aprender inglés es que desean
poder entender las canciones, pelfculas y hbros que se expresan en este idioma (Kitao, K., abril
1996).

El inglés ofrece, además, otra ventaja. Comparado con el español, el inglés es más fácil de aprender
dado que no urilÍ2a acentos, los tiempos verbales están simplificados y los adjetivos no varían en
género ni:número.

Por todo lo expuesto, la demanda actual por adquirir el idioma inglés como idioma extranjero es tal
que se estima que denuo de una década la mitad de la poblaci6n mundial hablará este idioma COn
algún grado de experticia. Por ello, se habla cada vez más de que el inglés es el idioma mundial del
siglo 21, hasta el punto en que muchos países europeos han abandonado su afán de ganar adeptos a
sus propios idiomas y más bien eslán promocionando el aprendi2aje del inglés corno segundo .
idioma en sus escuelas de enseñanza básIca, como es el caso oe Alemania. En Suiza, por ejemplo,
existen tres lenguas ofIciales: el alemán, el francés yel italiano; sin embargo, hace poco este pafs ha
adoptldo el idioma inglés como segundo idioma de elecci6n y no así una de sus lenguas oficiales.

En su amculo en.1a revista New.;week del? de Marzo del 2005, la periodista Carla Power habla de
una revoluci6n global cuyo protagonista es el idioma inglés que cientos de millones de personas se
empeñan en aprender, es el "lmlJlo/' plaMlatio pam el rom,mo, /o "m,rogla f¡J /o impltmmfadón
utrulfgkd'. Para los gobiernos de muc1}os paises, este idioma es el «molor de la g,lobaliifdJtl., junto
can las computldoras y la migraci6n masiva. Continúa diciendo que el expeno en el idioma inglés.
David Oystll (power, e, marzo 2005). afrrrna que actualmente los angloparlantes no nativos
superan por 3 a 1 a los angloparlantes nativos y lo cita diciendo que "nlln", allfu IIna ItnlJla habla sid,
utilizada már (DRJO segundo idwmo que romo Jenll'0 nalivd'. Tan solo en Asia. el número de usuarios del
idioma inglés supera las poblaciones combinadas de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Cmadá; Y
es ma)"r e! número de niños asiáticos que estudia inglés - unOS 100 millones .. ljUeel número de
ciudadanos brit:ínicos (Wilton, D., ma)" 2005). Power (marzo 2005) aruma que en la China, la
J
fiebre por aprender inglés ha alc~nzado<'lJroporrWl1e1'epidfmka/ debido a la insc[ci6n de este país en
la Organización Mundial para e! Comereio y a que ha sido designado país anfitrión de las
Oümpiadas de! 2008.

Los antecedentes de! idiorm inglés tienen sus bases en la rama gennánica de la familia de lenguas
indoeuropeas que inelu)" la ma)"lÍa de las lenguas europeas que se hablan en la actuaÜdad. El
inglés ha sufrido múltiples cambios a través de su historia !¡asta llegar al inglés moderno de hoy.

Por el año 1 000 de nuestra er.>,e! idioma inglés contlba con unOS40 000 vocablos. Al pasarde.los
siglos, este número ha ido incrementándose paulatinamente como resultado de! contacto que ha
tenido e! inglés con otras culturas de las cuales ha tomado prestado vocablos en latín, francés,
alemán y lenguas escandinavas. En la actualidad, el vocabulario inglés bordea las 500 000
.. .' palabras.

.... Este incremento se debe a vatios factores históricos de importancia. lilo de estos faclores fue la
Revoluci6n !ndu,trial y el advenimiento de la sociedad tecnológica que crearon la necesidad de
acuñar nuevos ténninos para designar cosas e ideas previamente inexistentes (WtltonJ D.J ma}O
2005). Para ello, e! inglés se apo}ó en el griego y eIlalÚ1 para crear palabras que no existfan en las
lenguas c15.sicas--como ox)lpt, proleilt) nJ/(!tdr y va«Ím-a partir de las raíces clásicas. Otras
palabras---<:omo hcrrtpo»<r, ai1j>lan, y !yp'IP,iJer-fueron creadas tomando raíces inglesas. Continúa
hoy en dfa la creaci6n de neologismos, especialmente en el c:unpo de la electrónica y de las
computadoras; palabras como I¿yte, 'lb,r, bior, harrl.dtive y mi(TV(hip son ejemplos de ello.

Otro factor fue la expansi6n del imperio brit'inico que lleg6 a abarcar a un cllanO de la superficie
del planeta por lo que el idioma inglés adoptÓ muchas palabras extranjeras. Durante el dominio
británico de la India, e! inglés tom6 del hindi palabras como rhampoo y pajamar. Casi todos los
idiomas de la tierm han contribuido al desarrollo del idioma inglés; por ejemplo, la palabra fauna
viene del finlandés y Iyroon viene del japonés.

Sumado a lo anterior, la influencia militar del siglo 20 debido a las dos guerras mundiales en las que
virtualmente todo hombre británico y estadounidense hizo el servicio militar, ha sido enorme. La
jerga militar ingres6 al idioma inglés como nunca antes lo habia hecho. Asf, los términos militares
como b!o<kbJTSter, "ore di"" mmolrjlag', rodar, r()odb!o<k, rpeamead y landi"g rtrip han llegado a fonnar
parte del inglés cotidiano. .

El d~an'OUo del inglés estadounidense se remonta a la época de la colonia cuando empiezan a


surgir los am,lÍm"irmof a partir de ",ices nativas noncamericanas; ejemplos de. ellos son las -¡ii.labras
como ftl(:WOI/. tomalo; (flIJOl, barbtO/t, Java/lila y hkktJry.

También el español ha influenciado enormementtl al inglés de Norteamérica con palabras como .


armadillo, muslon;} al'!)'"", ran<h, sksmpul< y vi,jlonl< Palabras como afmoi", lxfJ~u Y('amhak,;.a provienen
del francés vía Nueva Orleans y palabras como go()/J<I;ll'mbo y 10/' son de África Occidental
utilizadas por los antiguos esclavos nO(lCamericanos. .

Existe una bidireccionalidad en el encuentro entre dOs culturas; se afectan mutuamente empezando
por sus respectivas lenguas. El inglés, al igualljUe otros idiomas, ha recibido influencias de otras
culturas, pero la paulatina eXpansión de esttl idioma a partir del siglo 19 con el colonialismo
británico y, luego, virtual explosi6n en los siglos 20 y 21, con el capitalismo estadounidense y
avances tecnológicos, suscitan comentaóos como el siguiente:.: "No roffe ya 1111 1010 idioma ülg/iI. sino
van()r idiomas i"gleses. I..m polabmr 1"' p,vvien", d, /Qdar porns del m"ndo están inundando la lengud' O ohn
Simpson, editor en jefe de la Oxford Engüsh Dictiona~. Estamos presenciando la
i"ftfn<Jdunali\f'dón del idioma inglés. Daniel Spichtinger [5]en su tesis '<[h, Sp"ad ofEnglish and lis
Appropdalion" cita a MeCabe:
OC ••• /lJienlnu dllmnu dos ligios txp<JrlamOJ nuestra kngJlo y (oJl1Imbm In POI de l.,) merradoJ
fmrol, vemos ahora 'lile nltu/m kngua y mDJlmbru 1/01Jon deV1ldldl pero a/ltradas para poder Jer
utilizada¡ por oms f..} d, /Han,m que n",,1m propia lentl'a J ",1f1mJ d"",bml ~=
poJibilidades, pdS IOnlmdi«iones." (2002)

El término Espanglish que Cllt:ula en el "",dio latino puede ayudar a ilustrar este punw. Este
vocablo des~gna a un ~lbñdo de! espafiol9,ue introduce términos en in~és en vez de traducirlos. El
Gbmpanglish es un e¡emplo de este hlbñdo. Grculan en nuestro medIO palabras como pñnka,. por
imprimir; e¡((J/1l4r por ropiar lIn dontmeJtto ron IIna Jlnidad expkmlJom; qJlikar por indicar el tÍern de la farea
e/,,'ronim qu, se ha "lddo realizando; downkxzdear por bajar i'!fOrmalÍJn d, la inkrntl a la (()/Hp"'adam pmonal,.
etcetera. Al igual que el Espanglish, existen el Arablish, el Deutseblish, e! Dutchlish, el Frenglish; el
Hindlish, e! Indonglisb, el Japlish, e! ltalglish, el Russlisb, etc.

Los nuevos angloparlantes no están. simplemente absOlbiendo el idioma sino que le están dando
forma. Se observa en diferentes países una mezcla de! idioma nativo con e! inglés. Nos dice Power
(mano,2q05) que en la India. por ejemplo. un aviso publicitario reciente de Pizz2. Dominds mezcla
el inglés con el hindú: "Hungry kyo?" ('AreJO" hunU' - 'TlClles hambre?''); y en Sudáfcica, muchas
pel1ioÍ1as de raza negra han adoptado su propia vCl1iióndel inglés, entremezclado con palabras
indfgenas, en señal de la libenad alcanzada postapartheid.

El idioma inglés se considcra la Iin¡¡la.franm del siglo 21. Elt&mino "Ii'lflIa fiuntd' se originó en los
puertos del mar Medilerrineo durante e! medioevo entre los comerciantes que provenían de
diferentes culturas y que realizaban sus transa~ciones comerciales hablando una lengua común
mezcla de vocablos sueltos provenienteS del italiano, del francés, del gñego, del español yde! árabe
(Kelly', T., 2005). Es lo que está pasando con e! inglés hoy en día. la (';lobalización del inglés está
revofucionando este idioma de maneras que sólo pueden empezar a VISlumbrarse. Si se toma en
cuenta que el mundo angloparlante no nativo está "'p,':r:mdo y.t y va a superar largamente a los
angloparlantes nativos, a muchos lingüistas les parece ilógico que se exija que los pñmeros deban
emular el inglés de Oxford o de Boston; postulan que los usuarios deben poder adaptar este idioma
a sus propias VCl1iioneslocales. .

Si el inglés va a consider:use una lingua ¡mnm, entonces deberá seguirse la norma de este término
considerando su carácter utiIitaño como medio de comunicación; desde este punw de vista,
entonces, lo que impona es su eficiencia como vehfculo de entendimiento intercultural. En palabras
de Hiroto Dedal (abril, 1997), profesor de Ja Universidad de Tokio, ",1 ingUr, (()/H' lingua franca
mlindia~ tI de lodoI,y pant que Jto de todo!, 101 ekmenfQI qlle e.¡lorbal1la rooluni&aáón debenan ser exdllúJo!
de/iberadamen/t."

Podóa se:c que "en un futuro no muy l~janolos ccen:ores" que cometen al hablar los ~0'parhntes .,..
no nativos no se conijan. El argumento que def1Cl1deesta postura es que si a los asiáucos, por
ejempto, les resulta difícü pronunciar la "th" ingleS", ¿por qué tienen que pasarse horas tt:ltando de
. decir "thing" cuando podrlan decir "ting"? Como dke David Graddol (power, c., marzo 2005),
autor del informe del Bñtish Council, no se trata de que e! inglés inunde y erosione las identidades
regionales de los pueblos no angloparlantes sino de que se creen nuevas identidades.

Muchos critican el embate del idioma inglés en sus culturas sintiendo que esta lengua está
socavando sus bases culturales. Pcro otros opinan que se está dando una suerte de paradoja pues se
observa que la expansión de! inglés puede, en realidad, motivar a los que hablan otros idiomas a
insistir en identifi=e con su propia lengua local como fondo tradicional de su cultura e histoIÍa.
En otras palabras, hay lugar para las lenguas locales así como para el inglés como néxo intercultural
puesto que las funciones que cumplen ambos son diferentes. Según comenta Terñ Kelly (2005), e!
lllglés funciona como una especie de moneda de inren:ambio en el mercado internacional mientras

~. Ptriodisld fmfpll(t r1I Porl/and, Ort,g()Jf


J, Profu(Jrdt la UnilHrridad di T#kye

.'
que las lenguas locales se mantienen d~ntro de la comunidad. David Cristal (power, e, marzo 2005)
sugiere gue en e! futuro en e! mundo habJÍan tres ve"iones del inglés. Una seJÍa para uso doméstico
como dialecto basado en e! inglés; otra se IublatÍa como una variedad nacional en la escuela o
trabajo y la tercera sería un inglés internacional estandarizado a utilizarse para comunicarse con el
exterior. El que los estudianleS de inglés hablen una variedad regional de este idioma tiene
implicancias tunbién para el angloparlante nacivo---<:n especial el hombre de negociO>-<J.uien debe
esforzarse por entender cómo un no nativo utiliza el inglés.

Mientras algunos defienden la creación de nuevas identidades y postulan que debe fomen\:tISe un
bilingüismo qoe apunte a preservar la cultura nativa del nuevo angloparlante, otros abogan porque
se enseñe el inglés estíi1dar, fonual, es decir, el inglés en e! que se mantienen las reglas
convencionales de ortografía, puntUlación y l$ramática. Estos últimos afuman que ma per.;ona que
desea vivir en los Est.dos Unidos, por ejemplo, debe poder.;e comunicar efectivamente con
diferenleS sistemas instirucionales si desea alcanzar el éxiro en el merrado laboral o recibir una
adecuada atención; por ello, insisten, debe implantarse la enseñanza del inglés convencional. Sin
embargo, muchos inmigrantes yusuarios globales del idioma inglés prefieren utilizar una vaciante de
esta ¡engUlaque el inglés estándar más fonTIa!que para muchos teSulta difícil de aprender.

El tema de .si el inglés debe admitir variantes culturaleS de los angloparlantes no nativos o si debe
enseñarse estrictamente en un sentido form.1.1convencional suscita una conuoversia diffcil de
resolver por abara. El hecho es que se observa en todo el mundo una fiebre por aprender este
idioma considerado como una herramienta útil para la comunicación entre los puéblos. Aún cuando
el pon:entaje de! uso de este idioma en la internet está disncinu}"ndo a medida que crece la
transmisión de información en otros idiomas, el inglés u hm lo JI'!} (ha llegado para quedar.;e) pues
todo indica que las transacciones económicas, polfticas, tecnológicas yacadémicas entre las culturas
seguirán realiz:mdose en este idioma y que los usuarios por roda el globo continuatán adaptando
esta lengw a sus propias formas culturales, per.;onaliz:mdolo, reafIrmándolo como h liJppa fral/{a
del Siglo XXI.

REFERENCIAS
(april 1996). Th, II/I,mel TESL JOl/l7lal, Vol. n, No. 4, Disponible en Intemet hnp:/ /
iteslj.org/ Articles/Kitao- WhyTeaeh.htm!

Hiroto UCdo, (abril, 1997). VaJiatión léxica y ukviJión: ,0,lJid{máo"" d""olhtgiiúlÚar, Centro Virtnal
Cervantes, España, Instituto Cervantes. 1999-2C!Q5. Disponible en Internet
cvc.cervantes.es/ obre£! congresos/ 7;¡.catecas/television/ ponencias/ ueda.htrn

Kitao, K (abril, 1996). BJiti.Ih CountiL Disponible en Internet bttp://members.tripod.


com! the_ english_ dept/ esc.html

Po""r, e (marzo 2005). Nol Tb,Qu"n~ EI/g/uh, citado por Carla Po""r, revista N'IVJlve,k, (Marzo
7,2005)
Spichtinger, D. (2002). The Sp"ad of Engli.Ih and 1/$ .App'"ptidlion. Tesis dsporuble en Internet
http://www.geocities.com!dspichtinger/cseu.htm!

Wuton, D. (mayo 2005). Disponible en Internet: bttp://www.wordorigins.org/histeng.btm

DIRECX1ÓN

E-mail: libbyrrúvhel~speed~corrLpe
Teléfono: 368-3918
.- ." .- ... _ .. _._--_ ....._ ..••_.-_ ...
, ., l'
.....

" ,

,
....i-~-.".
. . El Idioma Inglés
¿Por qué el idioma se-transforma en un campo de estudio tan importante? Tal vez sea
debido a su papel preponderante en capturar la extensión del pensamiento y del
empefio humano. Cuando miramos a nuestro alrededor, nos asombramos ante la
enorme variedad de idiomas y dialeclos que expresan una multiplicidad de visiones del
mundo. Cuando nos remitimos a lós pensamientos de nuestros predecesores,
encontramos que sólo,podemos ver lo q1ieel idioma nOspermite ver .
.,'.: i
,1
". " .• '

'.... ,¡ . El idioma nos da la posibilidad do' entendemos y entender a nuestra sociedad y de


. .
.;:.~"':,.:::
.-i
: I
resolyer algunos de.los problemas y tensiones quo surgen de la interacoión humana.
Ningún seclor de la sociedad queda desafectado y todos pueden beneficiarse del
estudio de los factores lingülsticos que pue~n constituir. tanto, uoa barrera como uo

::.::~¡i:~;\ medio de comunicación.

.-~
En este caso especifico, nos referimos al idiorna inglés y a la importancia 'que dicha
......
lengua ha adquirido en los últimos cincuenlaafios.
. . J
• o," ,

, i , El idioma inglés ha adquiñdo en el mundo contemporáneo cl carácter de una lIngua


'. ,
".l franca o idioma internacional. Cumple el mismo papel que cumplió ellaún en Europa
.durante más de mil afias. Las razones de este hecho se deben a la hegeml)nía mundial
protagonízada por dos paises de habla inglesa, Inglaterra y EE.UU. desdo fmes etel
" siglo;xIX hasta nuestros dlas. La expansión do los EE.UU. en Europa, después <Jela

2'. Gueria Muodial desplazó al francés, que en el continente Europeo habl~.adquirido


un carácter similar. al dal inglés actual. En nuestro país, en donde el francés había
adquirido 61 carácter de' ~engua franca culta en la segunda mitad de! siglo. XIX,
. se '

asistió a un fenómeno semejante: a partir de la década del 60 del siglo xx, el inglés
ocupó' el lugar del francés.

El fenómeno de la llamada g1obalización, junto con la cultura de la postniodemidad,


ha situado al inglés denlro de un marco en e! q'.1ese juegan fuerzas contrapu~tas: por
una parte la tendencia a hacer del planeta un espacio homogéneo en todas sus
. dimens.iones, en. especial las ecOnómicas y culturales, Pero por el otro, el mandato a
'. afj.n)1arla propia cultora como modo de generar espacios de integraqión social, como'
0" ."

relU;ción ¡dentitaria ante la despersonalizantc glob8Jización .

.:.:: .
.....
-c I
, ,La Importancia del Inglés como Lengua luternacional
El desarrpl10 del inglés en el mW1do puede visualizarne como tres circulas

'", . concéntricos, representando las diferentes formas en que el idioma ha sido adquirido y
• ," I

,1 es utilizado,
--,
• Rmones Econ6miClU: la posici6n econ6mica dominante que actualmente ocupa
Estados Unidos de América actóa (lomo un imán para los negocios y el comercio
internacional por lo tanto las organizaciones o empresas que desean desarrollar
.,':,"
mercados internaoionales están sometidas a una considerable presi6n para trabajar con
.. ';",
el inglés alentando ylo presionando a sus emplearlos para "Iaadquisici6n de dicha
,: -'
lengua. Si bien esto es un hecho en la industria del I1lrismoy la publicidad, también es
\In hecho que cualquier empresa-multinacional tendrá oficinas'en alguno de -los más
importantes palses angloparlantes.

• Razones Técnico comunicacionales: el inglés es el idioma del control del tráfico


aéreo internacional y está a la VeZdesarrollando su papel internacional en los servicipS
de emergencia, marítimos, etc. También es el idioma principal de los negocios, 1JIS
conferencias académicas y como ya mencionamos anteriormente; _el wn'lIOo.
Asimismo, es el idiome, más usado en las comunicaciones. s!Uqlitales, las
<;omp]ltadoras,los video juegos, entre otros.

I . Razones Intelectuales: la mayor parte de la información aoadémica, cientítíca y


-1 tecnol6gica en el mundl;' se expresa ell inglés y más del 80 % de la información
alm¡u:¡,nadaen sistemas electrónicos está en inglés. Twnbién pera tener acceso a la
histo~a li~rarill; religiOlla,cu1tuIa1y filosófica de EUropaOccid"ntal debemos reCurrir
a tradUcciones en inglés. En-muchas partes del mundo para tener ~ce:'0 11 el,llorestales
dOmo-Goethe o Dante se d~e rCClllTiral inglés. Tengemos en cuenta que el Latin -,

cumpli6 un rolsimillÚ'en EUropapor más de mil all.os. --•

- --
.: .,:-
-": .

.- -
,I

••• ,.. •• _~
Ir ••••••••
- _' ••• 0' •• _ ••••• -•••••••••• _ ._~ •• _ •••••• _. __ •• - ••• _ •••• --_ •••• -_.- •••••••

. - ....

- ,
1. El eirculo -primario (inner elrele) se refiere a las 'bases tradicionales del
inglés;-dolide dicho idioma es utilizado romo lengua nativa alengua madre:
-i
incluye a los Estados Unidos de América, el Reino Unido de Gran Bretaña e 1

'Irlanda del Norte. la República de Irlanda, Canadá, Australia y Nueva


, , Zelanda.

~.i: .
.-. ," . .' 2. El clrculo secundario o extendido (ouler od expanded clrele) comprende a
aquell~ países dci':'de'el,idiom'a ha tomado ~ carácter oficial o semi-oficia!
. . . "
.....:
siendo párte de latlinstituciones principales de dicho país y jugando un papel
prep'oiulerante cqmo "segundo idioma": i¡J.cluye ti Singapur, 'India, Malawi Y.
por lo menos, otros cincuenta te'rritorips más.

3. El cIrculo en. uxpanslón (expanding eire/e) involucra a todas, a<¡l1eUas


.: ;."
naciones que reCOnD\l8Ilal inglés como lengua intemaoional aunque no teQgan .
una historia de colonizaci6n por parte de los miembros del círculo primario
..'- ..
'
(ioner circle) o aunque no le hayan otorgado al inglés ningún status especial
en sus poUlicas. Áqul se incluye a China, Japón; !Brael, Greéia, -'Palonil\; ete.
:.:: .:. , .
J',:,:~~:- Como su nombre ~oindica, este circulo sigue enexpansi6n- y qada,vez.más y
,',

más paises pasan a formar parte de él. Y este serla "el.cáso de .Argentina.

Veamos ahota.por qué 1\lSblIbitanll;s-de un pats pueden in~esarse en el aprendizaje


del inglés ocasioIlft!ldo as! que dichó país termine foIlJUl!ldo parte de este clrc!U0 en
expansi6n. Indudablemente- hay una gran variedad de razones: histórica" poll~,
económicas, prácticas, inlelcotuales, ele. Para sintetizar, nos referlrelllOS ~cllJllente'.a
" ,
,: .
las razones que pueden motivar a los ar8entln~ a estudi!lr inglés ..

~
'.

--1
~ '
.1
'!.j
J.
-,
i,
i
:, i

I
J
.,
;

.'

.i~5f
j.- .:
j

r
i

~
I

..'

.ti'

-;.:.
o"', ::

::"
-.:;. ;

,. .:" ;.:":
. '.
(:
r .
.•••
t ::.-:.':~
.
•. ::.0:..

.~
..

_. -.- ...,:._ ......,.....•..-- .•.....~--


..._ ....._._-
.cmgfn yerb, followed by "foil
ú:....B.nQL~ are typical1ycontracled
in bQlh British and American English.
The idea tbat [bese are "Americanisms"
is nowadays' a myth:
- ." ~ ',,-'. "... ' .•• .' 1"' .-:
:wannñ. ..;.wa.nt to . ',. ,.,~:~,
'goiuií, -- (¡'o).golng'to'~ :> .
gotta: ..; (h'';'Yo) ..'got to ,.....- ~;.
tryria';.' (bo). trying .
to' . :.
-
:.:"
.. --'.

Other centractions are almost


prerequisile if you want to sound natural
when you speak (in fonnal wriling you
should not use cont18clions - which are, "n've. (will have) Exnroples of all tbese contractions in
ia the cad,just attempL' to reOex how we I'm. use can be found in any of the tape.scripts
speak): 're (there're, tbey're, they've, wc're, ol Think in English,
you're) .
&g.lli= 's (is or has. c.g. shc's, someone's, Of course, any particular region or
8ren't, can't, can't've* 'I'ka:nt~v/, tberc's) group is likelyt' to have its own slang. so
couldn't couldn't've", I'kud dnt -avl, ••••
e (l've,should'veC', wc've, would've*, üyou are going to be in feequent conlact
hado't, hasn't, haven'[, iso't, musto't,' you've) witb a spccific group of natives. yon
shouldn't, shouldn't"ve'* rSud~t;wJ, sboutd learo their slang if yon want to fil
won'l, won't've'" r~t'.;NI, wouIdrl'l, fiDmuID£L ioll• This is troe for Londoo slockbrokers,
wouldn't've* rwud~l-avl. y'see (yoa see, you understand) Manchester United Suppo[lerSu, rap.
Au:Dliarles: y'tbink? (do you tbink 501) persP oc Elack New Yorkers. ¡:ji
d'youJ, •• ?, y'what? (what did you say?),
'd (e,g.l'd, who'd, we'd ralher', ele.) , •..•.See Buzzwords (p. 36).
'd (e.g, he'd had,you'd belle") ElW2mi /
'U (e.g.1'Il, It'll, what'U, who'U) C'monl (Come onl), ~You never ~ these forms, bul this is
a'lbe momen' (at the momenr),
how \Ve pronounce l!tem.
'hoUl (ahoul),
lchlllh:pl:e ID • wnffODtllllon wich.
'ces (because),
provocalion lo
AHerngtlyes lo nyes" ond Uoo";
1 ~ph~m~rll.l_ CugJ.dou,,"IralUilolY
Yes: yenh.yup, uh-hub, hmmm.,.
3 mealll- w.y
4 lo belonelo _ be lo Ulembo::r 0[, be Included in
No: neab, nope
5 nOU'lldllyt _ al pto::Soenl. lod.llY

1)lo Illttrnpl. tf)'

1 d'YOll _homophooe oC"due" and ~do::"'"


8 'd l'1lolhtr_I'l:memberlbnl:d illlhjs ~tructurc
is alvrc.ys -wou1d~
9'd beU~r. remem.bo::rthc.t:d,ln lhis S!{uctnTt
Is .hvll.)'S ~h"d~
ID ll;likdYlo. witl prob3bly
11 ID ni 1" -!>elong. be indudo::d in (Ilie group)
12 supporttr - {roolbaJ1J f.A
13 npptr- wmt.onc who likes rop mnsic
Slang & Real
Spoken Englis~
Ten years o/ Englislt. classes and you can't chal wit/r a taxi dril'er ¿,&'~.
or [O[[OIV a film 1Vit" ease, Whal's yonr problem? - Slangl 1"';l + '
. "
"

'~
./

don'. wear this year's style because it j, bamers. The trouble is that by speaking
What Is Slang? more practical bul rather because it slandard English you will be understood
Slang is tbc Hnguistic expression oC Ihe
sbows that you beIoQg to a specific group but you won't belong.
young and thb alienated ~ iI is a chal. .(tbe "Cuhioa comcious"). Moreover, srnce slang is spoken lan-
1engc.J lo tbe authority oí the standard Slang is Dot the $ame as jargon. which is guagc, it is very difficult lo effectively
forro oC the languagc. Bach generation the speci6c technicaI hmguage oí a learn e.nd praclÍ1ie bceause it is more diC-
lnvcnts its awn slsng as a rejection oC Ihe profession.1be 51ang of a speci!ic (usually ficult to find and study.
standard and as a rejeetlon oC (he marginal) sociol group is ealled "argot".
previous geoerations stang. SIang is
normaUy a manifestation ol "yool How Can i Make My
culcha" (youth culture). As a result,many Tlle Problem With Slang English Sound More
~~Iang words are huzzwords (ree pp. 36-37) The probJem wilh sJang is Ibat. while
¡f't~d most are ephemeraP. Slang is tbe most nBtives speak: in a more or Jess Natural?
slangy way. what you are lougbt tend! to
There are a number oí sentence modi.
~ linguistic cquivalen~ of fashion, its main
be standard EngJjsh. Standard English is fiers (or fillcrs) lhar British and
purpose is nol as en efficient fonn oC
much Iess cpbemeraJ and more easily American people use which do not add
~ communicating information bul as a
recognised across social snd geographical very much to tbe meaning bul which
~ meaos' oC belonging4 to a group. You
make their speech more natural. Many oi

ª1il ~ím1j13inEnglish.18

~ '...._.~.'Z:;::::..;,. ,,;u.:~..o,"V!,.';;:;',' ,u,:•.,,<.>:.:.:t',~'.Xt,.:i'~'"~:-;;'.;é~'.""<T.=":'" "'«"~7.., ....m', "0:'" "''''''''''''<?Oi '¡\.,\.=_~~


~
.. - ....- --'-'.,.-.

•• 1IIi£~{;.~;i~
ii.~"jl~¡rtt~jl~~KtJ;i~i;1!~I¡~~~i_BLfJ

Influence of
Indian Lan uages o

on E ngI11 S
Eng/lslJ.has borroW6d wordsfrom OV6ra
° IlJ usand longuages. Th6 fOUTeelllllTÍes
il of ellftuTa! eOlllact betw6en Eng/and and
India led la an imporlalllllTlgulstle
exelJong6•

Universal Words
A.number o{ words of Judian origin have passed tbrough
English to becomc almost univen:al. Sanshit has given English
and the world ~w:utl1(a. (svltllika - "well-bewg, fortune,luck"l)
and yoga. ("unioo" - etymologicaUy related to "yoke" in English
and "yugo" ls Spaoish). Jungle comes from the Hindi word
janga/ (though, ironicaUy, its original mellning was "an arid
region"). Veranda(h) comes ítom the Hindi varando.
Guru (a spiritunl teacher) is a word whose mcaoing snd
spelling have Dot changed from Hinduslani. Shampoo comes
from tile Hindustani wonJ capo, which mellos "massage".
Vuanda
Transport
A dlnghy. which in EngJish h: a smaU boat (often witb an out"
board motor), was origiaal1y degl in Hindustani. Juggernaut,
wbich in EngIish means an euonnous lorry, has a particularly
strange origin; it comes from tbe Hindi lagannath = lagl/l
(world) + nalha (protector). This is ane of tbe Dames of Ule god
K.rishna, and from there, for tho "cac" on whicb his image waS
carried. Somebody somewhere abviausly thought a buge lorry
looked like one oC the.sel

Miscellaneous
A cot (a hed (or a baby).~ from the Hindi Ichal ("s bed", "a
hammock"). A pundlt (Crom the Hindi pandll - ."a learned
Hindu") has come to mean 3D experto The word thug, which in
English means a hooligan or a killer, comes from the Hindi word
Shampoo uwg. Loot. which yau might hnve seeo written on the bag of a
burglar in cartoons. me80S "what yau have stolen" in English.
Bungalow comes !rom the Gujluati word bangalo which but jn Hindi [Uf means "war boot}'". Leot in English is &Isoused
..
~ simply menos "from Bengal". 8S a verb to mean "to pilIage or steal during war or civil
Pyiamas (U.S. English - pajamos) comes fiom the Urdu dislurbances". From this we get loattng, wlúch is the activity of
expression pay jama which menos "leg-clothing". The colour pillaging in this contexto Chutney, which means "pickle" comes
Khald is another word borrowed from Urdu (kaki - "dusty). from the Hindi waro catnl. _ .
Tamil has providcd two English and inlernational words:
curry (from k"ri - "rice with sauce") and parlah (paiaiyan -
"member of the lowest caste, ~tummcr"). • Incidental/y, Ihe Indúms ar;
Q1vare o[ 'he European
Clothes symbolism o{ swaslika; rhere is a
Olher words are less recognisable. A b:mgle (a cheap make 01 bur in India ealled
.,.':. bracelet) comes from the Hindustani bmzgri - "a colourcd "German beer" whose logo ir a
~.¡
-." brllcelet". A cummerbund (from the Hindustani k.omarbaml) Slyaslikal
,"'- is a waist.band. Dungarees come from lhe Hindi dungn}.
.' ~.'
~.;w~¡~~~~~~~~~J~~~z7;r~~:~:~:.~~~~~.?;-;
~
;~1;~0H~~i~t~t
-:~-~._~~~~.,:,.~.(~.
~~~:
~.~~:::¡~~~_~ ... _. -

A ricanAmerican
nglish
A hllge' controversy erupted in the US in 1997 abo lit
a proposa! to reeognise EboJllcs as Ihefirst .1anguage
o/ Afrieall Americalls. Now that lIJe commotion has
died dOW/J,whatare lIJe merits ofthis !dea?

the question of money. The education


board W<l5 seco to have found an excuse
to get ils hands on more money which it
would tben presumably misuse-.
Secondly, and more .seriously, many
people believed Ihat if black cbildcen
were faught to wfÍle and speak in a way
which is sometimes almost unintelligible
lo middle-c1ass white people, their
professional possibililies In the fulure
would be serlously redueed. That is, the ..•..•
~'t'. " ••..•.
~.::'.;.' '\'~J'i~~.t;J:~/*"...;'.7!~~''';"'''!.',,''S.'~
teaching oí Ebonics would perpetuate :AfrJ~ ~h )':¡;ij;Í'!~.¡¡:Po'p\tI¡,;t 1aji'
The word "Eboni~" comes from the ghetto.
combining "ebonr" with -ies (a linguistic '~í'(lr6~{~2~.~~;~~~~~~t~
'1~75' obo ..',' .. '.0...•.-.",'.,
500"
endiog used in words like "pbonetics"). Arguments in favour of •. ' .2;".... ~..•;.,,::~.,;;.::;.;:-'~\i0:~•..
The word was fint comedl by Robert L. Ebonics ..186fh -~'.I\O00, o.QO::,~4~.~~~1'.;f;;.t'ij~i';¡::
Williams back in 1975. Howcver it Oakland school board argued tbal
.1!lDD-~'.34 .000' 000 .'.'~
.•.•;).'::::.:'~':"::
.... :~..•~"-~"'-
F'."""'h'"').'
.•..."::,,-::~t,..~'.,~~,~,;.'\:."~:
became controvlffSial after December' under-achi9'ing' blaek children need The everyday Janguage oC dlUerent
1996 wben a Californian :school board' spedal help lo bridge" Ihe language gap groups will conlinue to divecge lt

(Oakland Unified School Dislríct) bdween standard Amerlcan and lheir NeverthelesslJ, Ibere will contipue to be
.suggested th.at it wa$ the first language of 'vernacu1iir. They saidlhat Ihe best way to .~uwversa1ly inteUigible standard forms
most black children (with standard do this was lo hlghlighl tbe differences
ll
(espeeiaUy because wc bave worId media
American English RS tbe second betwl::en.lhe two In chus. In lhis way, bolh like Internet antl TV). If cbildccn are
language), that (hese childrcn .sbould tomu could be taugbt in a positive lightn. taugbt (o communicate eUiciently in lhe
tbereCon:! receivc bilingual educarían rathcr tban lhe usual idea of the standard .standard Cocm while at the same lime
and that funds should be made avaiJablc belng "righl" sud me black vemacular. leaming tbat rheir vemacular is
(or Ibis. Fuads wcre available Ior being ""wrong". With time Janguage$ tcad Iegitimatc and respectable, this musl be a
bilingunl teacrung of Hispanic children.lt to fragment, especinlly gcogmphically. good Ihing.llI
sbould be Doled that this is not n Dew The mast obvious example is LatiD which
controversy;schools were obliged to take cveotually evolvedu into ItalioD,
a.ccount oflotbe dislinctive characler of 1buge. enonnolU
Romanino, Spanish, Prench, Portuguese fbany- an expenrive, bard, blle\. wood
1
black vernacular English after a 1m snd Calalan. Howcver. historical lo c:ou. -lnytAt. use (or lhe Jirsl tUne
J

test case in Ann Arbor. Michigan. archaeoIogists have demonslraled (bat • S"ChOGIbo.{d • edlJC1\tiOnaJ aUlhority
'tbcrdDl'C • $O, D.IiI ,esull
for various ccnturie.s standard Latín .10 l.3ke o«olUlf oc. coculder. bur In mInd
Why was the reaction so coexisled with vernacular forros. Official 'Tcrnuul.,_ popul.r diakd
hostilel documents and statements were made in 'lo millos •• ~ blldly
• UlIdCr-:lChJn-fng. wuuecessCul. ÍlUslraled
The American media, (Ind mnny standard Lntin. while in tbe street people -lo brldge. cmu
~ople, reaeted with enocmow hostility spoke their dialect lo each otber. 'Ibe lo hJgbli¡hl _ empbuue
lO

lo tbe propasa!. The fi£s1pcoblem was same process is happeoing witb English. •• fi,hl- (io. Ibis e<>nleltl) 9trJ1
d fo c::rolre. derelop

••lo drntlf' Sl:'pllule, b«ome more different


•• Dcrutheless - dC30pile tbit, hOl',:ever
~iijüm3ln English.23
_.'

~~~j~~tfjÚf::t:;'i:;;~:1.'-'/'<-:,:-",_:;;:,::::/~,,_:~,?:,;:~~i}}i;;~~;~iri~W¡¡~!~~:~&Zi
I~';
..
•¡

became iavotved in plays wilh ha;ppy


endings as opposed to dramas with sad
end¡ngs.
,
• The word gymnasl:lcs comes from the J
Greek word Olcaning nakedl'. gumnos.
Early Greck atblctes competed nude .
• School, beUeve it or not, comes £roro j
the Oreek: word meaning "leisure)IJ"1
• Zest originaUy meanl a plece of orangc i
or lemen peclll• However, in English it
has come lo mean "enlhusiasm" and
¡l
"energy".
ti,
Philosophy
The Cynlcs werc tbe foUowers
when voting for and ágainsl a new mem-
ber: a white ball meant "yes". a black ball
l
oC the .pbilosopbers Antislhcncs
"no". The modero word ballet. whieh
(445.360 Be) and Diogones (411-
means a vale er clcction, comes trom the
322 Be). The Dame "Cynic" pro-
werd for a liUle baU.
bably meaos "1ike a dog" and ldíot origínatly meanl a privale citizen
refers lo tbese philosophers'
who did not hold public o[fice"'. Il is
rudeI:l behaviQu~. Although the
Iherefore:lO inearrect lo call a polilician an
Cynics believed in a complex
idict. even jf slhe is onel
moral code based on virtue and
Economy comes frem the Greek
self-control, lhe words cynic snd
expression meaning "house manage-
cyn1cal have come lo be' associ-
mcntn and therefore "careful expendi-
ated with sarcastic doubting of
law befare tbat ye<lr.This was ccrlainly ao loren.1n Bñlish schools ¡bere is a subject
others' sincerity.
impcovement. However, in Draco's laws ealled "home economics" Ibis is uhi~
Epicurus (341-270 Bq siso believed
most crirncs wcre to be punished wilh tbe malely" taulology'll
in self-control and moderation. However,
his teachings h:lvC al50 beeo misinter- dea~b penalty. 'Ibis gave rise to the
preted and oversimplified lo Lhe exlent expression draconinn U\caning "very Magic Stones
severe". ., The word sarcoph:Jgus originally rc-
that Epicurenn now iroplies enjoying
To ostracise means lo avoid snd ferred lo lbe type of stone used by tite
qua1ity food and wine. An cpicurc can
Greek:s for their lombsl'. 'Ihis stonc
also be called a hcdonist or a sybarlleu•
ll exclude someone. The word comes from
the Greek word ostrakoll meaning a lile". was believed lo eat human bodie.s.The
Ufopln is a Greek word invented by
Ti.les were used for vOling to decide if a Greck word sarx means "neshw', and
Bnglish philosopherThomas More and ir
dangerously pO'flcdul politieian should phag~ill means "to eal".
means "nowbere".
be exiled for tire
oc ten years. e11le word amethysp1 Iitcra11y means
. To bluckb'o.1t someone meaos to nol intoxicating (Le." which doesn'l
Politics rnak:e you drunk). The Greeks bclieved
In 612 Be Draco provided Atheos rejcctW lblfkb"pplicallen for membership.
ef a club. In Ancient Oreeee. members of lhal wine in a cup made of this stone ,;
with its Iiest comprehensive code ol laws.
a sociely \VouId place little balls in a bag would ROCget you drunkl JI
Ihus-'6ending (he arbitrary appllcation of

'spot _polnL platt. spcdfie lrea "bthutllur (UK £n1/úTI)' boehlVior (US E"s.nslll,
• A fully ronjugated Oreek. verb hu $C:veral nun-
'lo hola (hold-beld-hc1d) • huye slh1s.<,)_ rondud
dred larms..suggesling tha! tho longdlge is very
loO (rom Iho Greek lu:dOnr (>s pte&1Ule)
ric:h. b fael. rnodem En&fuh (and many olhu in JOllfb11ld
modem J.ngul&cs) has a JOl,lKh luz,t:r YOCll.bullry .nrroly~e ~ • fmm SláJarls, ~ G~el: c1ty In Soulhern ttlll7 thll
¡hin Anden! Oreek.. Of coune.lhe rel.SOl\ for the • ca.U _ Uowee les: muxJe "'l'LSfQmoUli foe ilS hrulry.
upression ls thnt WOM mndo: from Oreek. ele- "¡oddus ••( ",bdolU - lemnle tJdty o{ knowkdSe • ,bus .In lhk 913.7
ments ue used far 11; lot ol sdentlfie temu w"!eh nnd undcntallding • lIle _cenmic fCCbngle
non-spedlli.-¡ts don'. luIow. 1>10OC'C\lp1- (In Jhb [011161) JO !luide the body of. -lo reJu:l. 1\01acapt
I It's 1111 Gruk lo me -Jetn"t underslnnd iL The adopt$.o'sbody "lo hold publte oaire. be a pollllei3n. a civil ¡er.
u n)'IDph. mytholo!iC31 splrlt nvln¡ in tn=es, ri\"ets.
phrast comes from Shn.k.~pule's Julius Cae~r.
in Acl l,Scc¡te 2) Ca~ comll'lcnts on a spe«h ,,~ 'l'anl or a memboeeo{ Ihe Idll'llnlstratlon
•• thuerore. so. thus
th:lt SenCOl hllS &i~ In Oreck (so that ¡lis unln. • lo re«do: - moye II\"'Y. rdreat • ultlm:tlcl7 - In Ihefin~l analyili..ln lhe end
tC'll1~ible 10 most people:YFormbu <)lrtrPQH,IJ ••p~llI-rdiC'1"fnl. In3lgesic. whieh allevflles ~In "l:I.ulology. Ihe WUle..-essary repetilion al In ide.
II'UI "Il G/u/:' 101llt". "Ilp _e:r.lreolC.end.limll by tmng two worch whidl mean lbe .ume thiJ\g.
) mJrlh1 • deserving. meritori0U5 of • toe. dígil {=-flngcr? on che rool "'omb _ plllre where Ihe dead body of In impar-
.ltt-but ••n:1ked rntik.idf. nudc:, \\"elring n" dOlhes
Ilnl person i:I:bumd (- lalt ttremon!ou.sly)
'$pul the InleriurilJ o:omple:d - Eng.lish-spe~¡';ers :'Idswe. free time whc:n YOII. 3IC nol \Yoñ:.ing.
bve sn inferiorilY romplu "'lIun - humlln ""meat"
lime for rdlUQtlon
• lo be sh;ped • hnvc :l spc:cific: lO.mdh7u. :.eml-precious pl1.lple tnnsparenl
••peel- skln (_lIltufltl covenn!) orsoll'le frtli!
formfsilhouelleloutllnelprnfile • rtlde _ ffi'1sc: /riel"l) diKOurteous. impolitc. Slone
'heel ~>.~ Ib,upt, iJuultin~ -te.. (id e.!lt).lhat ~

..;\.~
"'~~i1üif['?1
in Engllsh- 3S
Nativc English speake~ havc olways accompanied Te1emachus on his search
had a schizophrenlc Il.ttilude to Andenl (or his Cather. So mentor means an ad-
Greek wbich can be summed up with two visee or a tutor.
common idiomatic exprc:::>:sions: Tht! NymphsU caused a lot oC probterns in
Gruks had a wora lor it implies a greal Anci.ent Cheek: mythology. One, eaUed
respect Cor lhe richncss and the variety of Echo rek~ú. fell in lave wilh Narcissus
Greek'• whilelt's a1l Gruk (o me! is used bul when he didn'( reciprocale she made
to say tbat somelhing is unintelligible. So bim faU in love witb his own retleclion.
Grcer has always becn seen as worthf oí Another nympb, Salmacis 'fell in love
respect yct' impossible lO leara: spot the with Hermaphrodilos, son oC Hcrmes and
inferiority complexsJ Aphrodite. Whcn he dídn't go (or her.she
Despite tbis, tbe Greek Janguage and embraced him and (he gods tused (heíe
Greck soclely has inOuenced English at bodíes together. These Iwo nymphean
many different levels. Greck mytbology 7he lliad by Homer is probably the cases bave given us nnrt"Íssism and
and Gn:ek culture can be fOllnd in lhe grea.test work of Greek literature. Tho hennaphrodife, respeclively.
stranges.t pIaces. jf you know whcre lo bero of this story oC the 1Tojan war was. of
look. coum; Achilles. Many languages use
the expresiion an Achmes' h,ecl'
Alphabet to describe a persons weak spot' ~
The modern alphabet oí all European or vulnerability. OC COUIS'; the ~ ' lb tantnlise means to
languages is based 00 the Greek alphabet. tenn comes Crom the fad tIlat excite s.o. with the idea oC
Of couac the word alphabet comes from Acbllles was dipped in 1he river Styx something Ihat they probably
the fust two tettere oí lbc Greek alphabet as a baby making him invulnerable - won't oblaio. The word comes frOD1
(alpha and beta). Olber Greekletten are except far tbe heel by whlch bis Tantalus wbo gave mortals the food oC the
also used ís modern words. A liyer delta is motber beldt him. During the ); goels ~ nectar and ambrosia. As a punish-
called tbat becsuse it i. sbaped' like tbe 1\"ojan WaT. Pans Iihol Achines in ..' menl he was placed in water with fruit
Greek lener ddtt1 (A). The verb lo jot the heeI with sn arrow snd ll growing over bis head. Howevcr. when be
down., which means to writc (down) in tbe killed him. Tha librallS cora:l tried lo eat oc drink the water and fruit
Iihortest way possible, comes from Ibe connectiog the heeJ-bone to Ihe would ret.ede".
Greek letter iota which was sometimos mustIos of the calfl' is known as the FinaUYl the Rame of Ihe pain-re-
written as just a point (.) bclow a long AchUles lendon. Jíeving narcotic drug morphlne comes
l
'

voweL Homer also gave us The Odysuy. The from Morpheus. the god of dreams.
expression aD odyssey(for example in
Mythology 2001: A Spnce Od)'ssey). mell.ning a long Fun & Games
Hercu1es (sometimes called Herak.les) joumey fuU of adventures, comes frOID • Acrobat mesos IlleraUy "a person who
is universaUy famou. for his twelve Odysscus' adventures as described by walks on Ibe tipsn of hislher toesl' oc
labours.. FroID these \Ve get tbe expressioo Homer. Mentor \Vas Odysseus' 10ya1 fingen.
a Hetcnlean lask meaning a job which friend.. He actcd 8S tutor to Telemaehus, -11\e words comedy and conúc come
requires iromenseeffort, re.sistftnce and Odysseus' son. Albene, goddess of wis- from the Greek word Coc a "village
srrength_ domll, "occupiedlJ" Mentor when he singer". 'Th~e performers e~entually

~ im~ in English' Ji

".',. ,~-- .. ' .•


.: -... ~.....
f10.. WORLD ENGLISHES
JournaI oC English as an Intemalional and Inlranational Language
BOrro •.•
BRAJ B. KACHRU: Department of Lingui$lics, University of .minais,
4088 Forcign Languages Building. 707 Soutb Matbew& Avenuc.
Urbana, IL 61801, USA. TcI: (217)333-3563; Fu: (217)333.3466; E-mail: b-htchru@Uiuc.edu
LARRY E. SMITH: Ouistophc:r, Smitb &: Associates. LLC
45-)01 Alcimala Place. #1070 Ka.e'ob., HI 96744 USA. ToI: (808) 236-7054;
Fax: (808) 247-9084; E-mail: csa@Java.net
REVU!\V JroITOR
CECIL NBlSON: D~pututeot of La.ngua.&eS, Lilcraturcs and Unguislia. Indiana St.te UtÚversity, Ture Haute,.
IN 41809, USA. Te!: (812)231-3167; Fax; (812)237-3156; E-mail: nc1n@Uugw.indstatc.cdu
CONSUL11NO BDITORS
JAMES E. ALATIS: Ocor¡.etown Unlversily. Washington D.C., USA
AYQ BAMGBO~ University o( lb.dan, Jbadan. Nigeña
MARIA LOURDES S. BAunSTA: De 1. SIlUr. Univel'lit1. Manila, PhHíppineS"
EDWINUruMBOO: N.lional Univusity ofSinppon; Singapore
BDITORlAL ADVlSORY BOARD
JOHN ALOEO: P.O. Box 270. Wh~&lon. JL. USA
KJNGSLEY BOLTON: Univernty of Hong Kong. Hong Kon&:
' TE1 BHATlA, SyracuSt. Universily, USA
(Reptestntative oC the Iolernatiooal Association fO( Wodd Englisbes) :1
I
M. A. K. HALLlDAY: S !..Jing AVUlue, KiI1&ra, NSW 207, Australia
NKONKO M • .KAMWANGAMALU. Univemly ofNatal, Soutb Afria
SHIRLEY GEOK.LIN UM: Univenily of Hong Kong.lIong Kong
JAMES R. MARTIN, The Unívcrsily oC Sydncy, Auslralia.
TOM McARTHUR.: Cambriilge Univc:n:ily P'css, Cambridge, UK
SALIKOKO S. MUFWENR: The University of Oilcago, Chicago, 11•.•USA

,,
YOSlfiKO OTSUBO: NaganJú University, Naga.sa1:i,Japa.n
ANNE PAKIR.: National UDivCl"$ity oC Singaporc; Sinppore
SUZANNE ROMAlNE: Odord, England. UK
PHILIP SHAW, Stockbolm University, Swcdcn
JAMES sr~ w. mmol, Slate UlÚvcrsily, USA
SALI TAGLIAMONTE:. Uoivenily ofYork, Vork, UK
, YI"AN WU: Beijing Foreip Studies Unlversily, 8eiJing, ChÜla
YASUKATA Y~NO: Wueda University. Tokyo, Japan
• I
EVrI01UAL ASSISTANT
STANLEY VAN HORN: Univcrsity of IUíoois, Urbana., IL, USA. E-mail: svanhom@Uiuc.cdu

w.u ~b pulÑMd w-limu.)!;at'fn fdn...,., u.,..A.pll h>d No ••••••btr. b7 B1actw.Q ","'oIUl••••.LJd.JQ)O OulÍDtlOOI R•••d, O&fo,d
OX41DQ. UI{ ..,. 3» MlLt Stltd" Mlkfc-, MA 01141" USA..
w••••••rs- ro; ~ Nnt O<o$cn_..,.,., 0CIP7~tI.o!ooul/l bIi.d.:JruM,iI lo Ilw hlon:I'" Iohrt.dhI¡ "b"'&lcr d Ihc ,..,b&>!K(1 .&tIUf
.bo"" (O<'07 _ir lo ~O~IOfLbJdonItporbS:rbl...-. qooolilo& tbc • .- o( l10e~ •• aJ). R(....w, dab:ai .lld .0 ol!>u !;Orre-
~~ nht!n& lo",~ d>ouW 'oc:addIcueJ te)Bbd-J "''o&MiI&'nnuJ •• ro
BoJ.11$4,9(00 GaniIIss- ROId, O:d'orol:OX4 2XO,
ux: (Id:"44(V)lU5nUI" fu: u.e (OJ11M"1lns 01-.oc ~'obc1.dI¡-WDJoi...-..). a.eq- a100Wdbe: 111160 fl)'ble lo
BllIC1;wdl J'ubrJobie,W. AA"~ ~...w.at..•.•
~JQ.t" kAI (1->1710 o-..btr).
sll!.oeofto&. Ll •• Vof'rn( 12 v-r
bn>c:I}
. l.anpe n.~" b$tlOCW.,w
lNllt.lIoull'r<llnl_ JI'k' £en .5441 un
P~IIW. 04 .1112 04
• Llldo6cll OÚH.e>:;aI lo 1Iw RoRtlll II-d a!I .nl!:I'ok t.d:1iJa. C'.1tococrf lit lJ,. E.ropcM Ualoo &boo.ld .<Id VAT:I~ S%" O( ~ •. VAT
rq,blnt»o _'oec or...wa.c. rzl•••li~t lo u._pdoa.
•• Ou--.n la CaJu6a 1~1d 164 7% GST 01"PfV'ñ6c C'ridc.aa ollOdtl=ut lo U(mpdOL
Por l>OOn. W_llioo ,bowl 0Il&>t _ lo Bh.","-O hWllMq jcovnW, ,.kaM YifiI .Jobd-wdIpu~ Otbu pricia¡ ofl:\onr; ror
IlUtUtNafll aq .nJI •.'olc0:1O"I"OftbtiI•• «GIlRIqOat r..-.-c::m-.:...-.i:e dt:~l., tt!; M4{D)116571131:J(•••.QQ 1oO-((ft rll>al-ithlll 1M
US: I Il):) 1!$-&11OJ.

Por _~ oflbe folmñlll UIOCiI~ Ik ~ prioc oISS5.otYllJ.OO.pp&:c la\.tnl.l;tJooaI A.od&lionforWoót ~~.


Alloci&tion fO( Applkd u,,:-Wa, 'TESOL.lAll!!'J...JACEí.lALT. $iappoR.Aüocioodoa of AppSliI UapQtb" uod thIIN,~ C9u-ol of
Te-doer¡ ofEa¡tilh.

two--..,( IO',.~obtJ..lMd
Boo"'IaMc~¡!.I1U'OCI
'rom S'Iocq. ;ütl/lq¡tt. ..--q
tf'OfDlhc crmQ>l ••••. prnba-
!lId!: Seb. H ••• 341, PO Box "o,
rn.!t.w"rrom
2160Uae" 'flM;NI~
!lhd-tl1'llt.51.lda¡:JOIm>a1s. &.l'llu Iuuu
IWUI: 1oacbd1@nods. ••1
Polkl"or• .: TheJ-mol h .nl] •.'ok 011~ (16oun 01"35aua)., 10:Jcu. m>e.llrldot rrom Ib& S«>ah Aa¡..t<i1loll Dq:o.rImcIll, lolI • H_dl
1nrono.lioIt 1!Id Le,"""", 300 Jiocth:z.:..h ROlld, Juu. Arloor. MI 4I1M-1J.C6. USA.
AoI:r~ For 4elAJb pk.oce conlao;t AM., P.t\a1oco. Offioe 1. s..s-a H.,.ox. WoolpIr. 11....,. :r;t Edorrllllds: S\dToYk lP}O JQN, UJ( (Te!: OllS9
'"ms, Fu:.:Oll5t HUto)'
Cop)T1¡lrt; O 1I1ad.-U f'u'olilhlnI1.l.d.. AD ~u luen'ld.. W'lI1ItJw; aaptioa oU.;r du1úl1 rOl !be JIUIl>O'<' of ~ or poi•• ", nlOdy, llt criliWrrl
or rme--. no pll ot lhIs f'l'b8w1oa ImI be eq>nld00t<l, R.oRd. •••. tru-m..i 111111,.r•••.••• or b¡"'1 D>uM"'¡tboot tboopñer,-mÑrion la .••Tilinl
rlQnr thc: n>p]ritht ho16u. Av-.boriulkw. lo pbOIOC'OpJ'iILm5 focmknW aoot puIOOIa1 ruc h ¡•.•.•kIt by 110(eoPP\",11I holder ror i'or •.•.ks N>dolhu
uut ollbol Cop)npt 0un.1OCC Ct...1cr (t:x:x:). m llowwuod Drhe" Dl"nn,. MA olm. USA (••••• ..,..p)'Ji¡hL.o;:om). prori&d !he 'ppr.".o..le lec 1.1
P&!<l d~ lo U'oecee. Thlr;~l t..,.
c/oq zootutcod lo olbee Hnok of COp)inL hJdl •••OCIp)ÍJI¡ ¡uoull dirltl\VÚOlIror .dnr\iñ,.¡llt p<~
p!Up<>loQ.roe Oeltin« DoI' oolkctin. ••orb oc roe 1'I'Qtc. rllMutle", tritb. paW su'oocripdon lo ~}eunlú mar •••.•h phtoI_pks fOl"~t:
(J'''PO- fRol:or do.~ y.o-ridcd toeb coplt1 ano llI>Itttold. •
<OBladcwell Publhhiog Ud, 2QOJ
English in Argentina: a sociolinguislic prome

PAUL MAERSK NlELSEN'

ABSrnACf; Thc slatw otEn,glish as a globallanguage has marlo il nol only widely avairable iD Argentina
but i.ncn:asingly nceessary to tbe average Arg,eolinian u wcU. lo. lhc pSSI deeade (hose sceki.ng a job or a
promolioa or lhose puniog a craduatc uDÍvccúty education havc boc:ome acutely awuc lhat proflCiency in
I!nglish is 3n es.senlid requirement. As a $yn:lbol oC prcstíge and modcmity, jI ba.s becomc a 'mean! oC
social ascensioQ' (F'riedrich, 2000; 222). ThiJ papcr seIs out to provide insight ioto tbe dimenhOO$ and
dyoa.tnict of&g.Ilsh In ArgCQlio3 by dnwmg a socioUngulstic plofile oftbis Janguagc in a South Ánierican
seHiog.ll begins witb 1\0 overvicw ofthe langu.ages and cultures represente<! in Argentina Bod Ihe bistorica1
pre.sence, contact and 8vaiJability af Engfuh from tbe eighlecnlh unlu')' oo. JI ducribes fue users lInd uses
ornoglish in tcrm.s oC Kaehcll's (1992) framework, and Atgcnliwllo aUitudes lowacds English. The sources
of the a.vai1ability and status oC English ate tnced to tbe 3uong cullurallegaey oC tha Briti3h wbieh has
la1lueoeed the leaehing of English. iu contemporuy p,cscnce and prestige. and to the shlft of economic
power lo tbe USA in tandcrn with de,.elopmcnts in commuolcauon teclmologies.

lNTRODUCnON
.Argentina, situaled in the southem cone of Soulh Amcrica. js politicaUy divióed into 23
provinccs, a National Territory and an autonomous cityo Geographically, fouI dislinct
regions can be identificd: the sub-tropica1 northcast plains, the Pampa. Patagonia, and the
Andes. The mountains strelch throughaut the entife length of the country aud serve as a
natural border with Chile lo the west. Other bordcring conntnes are Bolivia and Paraguay
to the north. and Brazil aud Uruguay lo the east. In the countries bordcnng Argentina,
Spanisll has official status, cxcept fOI Brazit, where the official Janguage is Portuguese.
Eighly-five percent of ArgcntinaJs 36;223,941 inhabitants (Ministerio de Economia
INDEC, 2002), are of European origin, while oDly 15 pereent are mestizo, that is, of
Europeanllndian origin (Crystal, 1993)0Over a third of the entice population lives.in the
capital city of Buenos Aires and its outskirtso Other denscJy populatcd areas are tho cities
of Rosario, Córdoba, and Santa Fe.
Argentina, as mast Latin American conntries. is a Spanish speaking country. The first
Spanish settlers arrived in the sÍxteeuth century. Because Argentina was a Spanish colony
unti11816, thc stat\IS of Spanish i3 tbat of II national (and official) language. Amerindian
languages have become practically extinct sud those that stiJI exist are spoken in some
remaining aboriginal communities in differcnt parts orthe country. These include Aymará,
Araucano. Toba, Mataco and Guaraní - wlúch belong lo the Q'UechUll family oC
. lanbJUages, the officiallanguage of the Incas and now a llngua franca among the different
.0'. o aboriginá1 groups. Guaranl is spoke.n by.approximatcly thrce milliOD peopJe, main1y by
:0-; \ nOD-Indians in the Argcntinian provinces of Misones and Corrientes as well as in the
,¡ Republic of Paraguay (Crystal. 1981: 323).

.,
,, .Olmoo: 1915, 1614 - Villa de Mayo, ArgeIltiaa. J!omail; Iospalos@movi.com.ar

i'
¡;
,
--: .

200 Paul Maerslc NieIsen .

. The 3,761,274 s..quarekílometers (1,452,229 square milos) of lerrilory known loday as


Argentina was oñginally a Spanish colony: the Viccroyalty oC the Rivcr Plateo Aner
independence from Spain in 1816. the scttlement of the vast Argentine territOI)' began. An
immigration palicy was cstablished with the hope lbat immigrants, fram northern Europc
in particular. would p,?pulate tho inteñor and work the- Jand. Contrary to what was
expected. the immigrants carne mainly frcm the south oC Europe. primarily Italy and >.
Spain. In the last deeadcs oC the nineteenth century 70 percent oí tbe immigiants were oC
Italian oñgin, 15 percent were Spanish snd smalIer percentages were French, German,
English, Leb.nose, Syrian, Middle Basteen snd Swiss (Gallo, 1990). In Ihe e.rly years of
the twentieth century. the Oow of irnmigration changed and tbe Spanish aceounted for
60 pereent of.the immigr.nts {Lun', 1984.). .'
Between 1869 snd 1947 !he population inereased nine-fold from 1,737,076 to 15,893,827
inhabitanls, !he greatost inerease being in !he 1880s (Gallo, 1990). Immigranls settled in
different regions of the country. forming Cairly cJoscd communities lbat prescrved their
cultural identity. The non-Spamsh speaking newcomers lcamc:d Spanish in order to
communicate with tbe Iocals, their employers. or tbeir cus:tomers (as many became
traders), but maintained use of their motbe[ tongue iñ the prívate domain. However, in
most cases, afier a couple oC generations Spanish became the lauguage of communication
among the members of the community. In sorne remote and isolated locations it took
longer.
Amongst the newcomers was a small percentage of speakers of English: Iósh, Scots.
\VeIsh, and English. The Irish, WeIsh and the Seots came to Argentina cscaping adverse
conditions at home, snd settled main1y in tbe countryside as fauners. The English came to
\Vork foc tbe prosperous British companies lbat had sel up business in Argentina, mostly
as skilled labor for tbe railway. white-coJIar workers, and manageñal staff. as wiU be
iIlustrated below. Thcy were few in number comparc:d. to lhe ItaUans and Spaniards, but
their influence in the shaping oC the new nation was immense.

ENGL1S1I PRE'SENCE AND CONTAcr


Englilih is now part oCmost ofthe population's evexyday lives:Argentinians have more
opportunilios for contact with English Ihrough scces' lo satellite and cable TY ehannels, of
which most are broadeast in English. and might er might not be subtitled in Spanish.
Technology, espceially repre.sented by computers, has put a Jarge percentage oC the
population in contact with English. The use oC computen and the Internet has bceome
ao cssentiaI tool in sehools and universities and consequentIy has put student9 in contact
with English given that a large portion ofthe information available on the web is in English.
Since the day' of the Spanish Vieeroyalty it ha. beco used in !he River Plate. In the early
nineteenth century British merchants soJd manufactured goods worth millions oC pounds
in the River Piste estuary and in !he interior (Fems, 1968). British presenee in Argentina
reachc:d its peak towards the end oC tbe runeteenth and beginning of tbe. twentielb
centurics. British investment was. the largest during the fust decade of the twentielh.
century (Luns, 1984b). Funds went mainly to diverse enterprisos.
Britisb stock companies bought large amounts of Iand and began a large scale farming
business ron by British administrators. The farms were main1y in the provinces oC Buenos
Aires, Santa Fe, and Patagonia. where surnames sueh as BeU, Casey, Duggan, Drabble,
Lynch, Gibson. Fox, and Corbett wereassociated with fanning in Argentina. Such was tbe

.'
. English in Argentina: a sociolinguistic proftle 201

case ofthe Southem Land Co. that owned sorne 865.000 acres in the Patagoruan provinces

I
ofRio Negro and Chubut. Other companies were the Patagania Sbccp Farming Ca., the
Southem Patagonia Fanning Ca., and the SouLh American Land Co. The Leach
Argentina Estatc had sugar plantations in the northern province of Jujuy. Tbe Forcst
Land, Timber and Railway Co. owned over lwo and a half millian acres of forest in the
north ofthe province oC Santa Fe, where they devclopcd a strong wood and tannin
induslry. '.
In lhe 1890, Britain nol only held ¡nosl of Argeul;ua', foreign debl (Dorfmaa, 1982) bul
it atso owncd Courbank.s in Buenos Aires - Loodan Baok, British Bank ofSouth America.
Anglo-Argentine Baok aud English Bank - by means of which ít played an important
financia! role in lhe cily. By 1914, lhe railway syslem eovered 35,500 kitomelers (57,129
miles) of whieh over 80 pereeal was owned and run by Brilish eompanies (Wrighl, (974).
The meat processing industry \Vasanother strong "English speaking' business. Towards the
ead oC the nineteenth cenlury, British cOOlpanies began devcloprng a profitable meat
indUStry, whosc business was to export ebilled and frozeo meat to the UK. Al the
beginning of the twentieth century, US companies took over Illost of tbis business and,
as the cenlury progressed, US investment in Argentina gradual1y grew from 10 percent in
1910 (phelps, 1938) lo 42 percenl in 1997 (Fundación Inverlir Argentina, 2001). The main
investments wcre in the automotive, oil, miniog •.chemical aud constuner goods industries.
t) In 1918, the American Chamber of Conimerce in Argentina was founded lo represent
tñe US business communily. Its main function has beco to support its members' cfforts to
build their compan¡es and generate wealLhCorthe country. With more tban 600 corporate
members it represents the American business prescnce in tbe counLry and accounts for
most of the bilateral lrade oC more than 8 billion dollaes aud invcslment oC more than 47
billion dolIars in !he period 1990-9 (American Chamber of Commeree in Argentina, 2002)l
Despite the cxtcnt of US investmcut in Argentina, an American community never really
deve1oped. American families that carne to Argentina did so for the tenn of their business
contracl They livcd primaruy in the nortbem suburbs of tae city of Buenos Aires aud senl
their children to the American school. In the last 20 yeacs, tbe scenario has changed mainly
becausc in the 19705 executives oC multinational corporations and their families had
become potential terrorist targets. Subscquently, American corporations havc beeo
inclined ta appoint local (South American) managers wbo have beco traiued al the
corpomtiou's headquarters or atber subsidiarles ralber than transfer Americans and
their familles. Far example, in the past 20 years S. C. 10bnsoo & Son of Argentina has
nat had a single local American CEO, and IBM Argentina has had oo1yone.
1 . Although Eoglish is neither a nationallanguage llor an officiallanguage io Argentina, it
is definitely the most important foreign language in the eallOlry. The English speaking
community, though much smaller than the .Spanish or Italian, had a social prestigc and
economic power tbat was incomparably superior. These powers reached their peak in the
1; - Hrst half of the twentieth century when English spealcers could be fouod all over the
country (but Dot engaged in hard maouallabor). They gathercd in fair1yclosed commu-
:I!
• nities and did not mingle much with the "natives'. as they contempluously reCerred to the
¡; ¡
local middle and lower classes. They sent thcir children to British-m~deLscho_oJ~ _and
attended their own priyatCJiQCialclubs.When in necd ofmedical attention tbey went to the
f. ~ritish..hOSpitnl7 and whcn searcrung ror llews, th.ey read the local English J~guage.
~spapers.
Newspapers in Bng1ish bave had a long tradition in Argentina. Tbe fIrst Argeutine
202 Paul Maersk Nicls~

newspaper to be pubJished in English was 111t!StOltdard and Ri'tler Plole News. published
by M. G. and E. T. MulbaU froml861 to 1959 wi!h a sales circulation of3,OOO.Th. Bu.nos
Aires H<rald, fust published in 1876 by WiUiam Cathcart, is stiU published as a daily
newspaper with a weckday sales circulation of 16,000. lts Sunday edition rcaches sorne
18,000 readers. The Bueno:r Aires Herald once served mainly as a newspaper ror the
Enflish speaking community"and expatriates. In the last 15 years its raje has changed by
becoming more intemational and business-anentro in scope (Ea}'I3, 2000). Written in
English. except ror its very well-k.nown editorial lbat is printed in Spanish as weJl as
English, the Herald rcports both local and international news, and inc1udes sections on
sports, the arts. and humor. Anotber of the English languagc newspapers is the The
SOllthern Cro.rs, flrst published by Deao Patriek Dillon in 1875 as a weekly and now
published as a month1y papee wilh a sales circulation of 5,000. It is the newspaper of the
Irish community in Argentina 8ud primarily prints community ncws and events.
Theater in En~ish has existed in Argentina since the British community began. British-
mode1schools usual1ystaged one playa year and thcatcr groups did Dol take long in being
organizcd. At present tbere are scven English spcaJcing theatcr groups: the Acting Group,
Actors Repertory Group, Artspot, TIte Buenos Aires Players, The Group, The Performers
and 1be Suburhan Players. The Jattcr is the oIdest aud has the best reputatioD. These
groups bcgan as amateur groups whose purposc was to promote theater in English, thc
English language, and to have fun.
Eng1ish was aud is also prescnt in sport. The foreign communities, especially tbe British,
introduced most of the opeo fleld sports played in Argentina. Thc most. outstanding
examplc js football (soecer). Origioally played by !he cmployees of!he British companies,
it soon became the favorite sport of the Argentinians. Sorne oC the most famons clubs still
have Dritish.names: Alumni, Newell's Old Boys, Racing Club, River PIate,just to mention
a few. Other sports introduero by the British were boxing. rowing, yachting. rugby, tennis,
turf polo and golf (Luna, 1984c). Terms such as cround', 'match', 'scrum', cline-out'.
<game', 'set', "link', and "greeIl' and such names as 'Yaeht Club Argentino', 'Tigre Doat
Club', "Buenos Aires Rowing Crub\ ~uenos Aires Crickct and Rugby Oub cBuenos l
,

Aires Lawn Tennis aub' reflea their British origino


Contact with Engtish has aIso becn fostored by cultural associations, for examplc, the
Instituto Cultural Argentino Norteameñcano (Argentine North Amencan Instituto of
Culture) and !he Asoeiación Argentina de Cultura Inglesa (Argentin. Association of
English Culture), whose main purpose is Ihe I•• ching of the English language and
promoting tbe American and British cultures, respectively.

USERS OF ENGLlSH
The status oC English in Argentina is lhat oC a foreign languagc. Thereforc, Argentina
belongs lo the Expanding Circ!e (Kachru, 1992). As o!her Expandiog Cirele counl,;es,
Argentina depends on the Inner Circle to provide the mode1 of English to be US~.
Textbooks and material used in teacbing English are pubJished in the Inner Circle (maiñly
!he UK), although a SInaUnumber of lhe texlbooks are writlen especiaUy for !he local
education programo .
Sl!:ne of tbe areas in which the users of English have increascd the most is the business
world. During tbe 1990s, Argentina offered one oC the most atlractlve business enviroll-
ments in the regían. Its economy was 'one of tbe most open in the world and one of the
----_.' _ -, " .. •• o," __ o" _.' ••• __ "_0'
_ __ .-._-----

-_-~1(~"i~1';'iit}W5'iW[\fWb"'¥~'f~¿4:~~
'. I .~ .
. .' i
English.in Argentina:a sociolinguislicpcome 203';"
~
most atlractive roc foreígn iuvestors' (Eayes, 2000: 2), a situation that resulted in a
considerable mcrease in intemational1rade and investment in Argentina, mast of which as
i~
~
already mentioned, was American"":"""This has brought about a grealcr 'demand foc Engtish.
Employccs of local companies ar~expected to be sufficiently proficient in English lo be
able to communicate with foreigo cuslomers and/or supplicrs. Sorne have lo ínte'rael with
company headquarters abroad, whelher on the phonc, via e-mail, oc faee-to-face, and
English is necessary ror regional audlor intemational meetings, in-service training, as well
as international confcrence5. This has led to an ioecease in the number of EngJish eo~es
ofrered, which are eíthcr organized by the companíes oc taken by the employees privately.
During the 19905, mast of the tuítion was fmanced by the oompanies oc corporations,
furthcr encouraging employces to leam English.
(1llother area in which the usees of English have increased is education. In reoo~ition oC
the importance oC foreign languages, the Federal Law ofEducation (unplemented in 1996)
has mOldethe teaching of a foreign languagc compulsory beginning in year foue (age 9) of
primary educatioo. Fourteen of the twcnly.three provinces have opted foe English as the
ooly [oreign language lo be taught. Thc provinces oC La Rioja and TuC\lman have chosco
English and French. the province oC Misiones, 00 lhe Brazilian border, prefers English and
portuguese. Another six allow schools to chose between English; Portuguese, and, in sorne
cases, French. With the inlroduction oC foreign language instructioo in tbe fourth yenr oC
EGB (basic general educatioo, or pnmary school), it continues throughout the rest of
compulsory cducation (to year mne) and iota Polimodal (threc years oC high school)]
Studenls are exposed to lwo contact hours oC a forciga language a weck. 00 average,
students attend school for 38 wceks ayear. Thus, in thcor}', they are exposed annually lo
76 contRcl hOllrs in the classrooro. The first studeols to graduate [rom high school within
the now cducation system will be domg so in 2004. This wiIl considerably increase the
number of potcntial users ofEnglish. Although English is 001 compulsory at most national

I
univcrsities, Argentinians seeking graduate or postgraduate degrees need to be proficient
in English to gain admittance either to universities abroad or to sorne of the local prívate It
universities.
The teaching of English at schools has become so widesprcad tbat the main publishers I
tbat market EFL textbooks in Argentina havc edite<!new course books especiaUyto suit
the oecds oC the EGB and rolimada! studenls which, aceordi.ng to Ministerio de Economfa
INDEC (1999), numbered 8,890,589.
LTherc is yet another smaU.group oC usees of English: the Anglo.Argentines who use
English as a community language (see Cortés-Conde, this volume, for more on this
cornmunity). They still regularly speak English al a number oC locatioDS and settings,
which inc1udecommunily centres, the English Club and the American Club, Anglican and
American cornmunity churches, the British hospital, thc Argcntine.British Communily
Council, the British and American Benevolenl Sociely, the Universily Women's Club, a
number oC amateur thealcr groups, S1. Andrcws Society oC the River Plate, amongst
others~J ..

Proficiency leve/s
Based on the present education system in which children Jeam English al sehool as part
oC the ollicial curriculum, it could be argued, as Yong and Campbell (1995: 378) do when
discussing English io China, that educatiooal level is a lvalid indicator of English
proficiency' . By the time studeots in Argentina have fmished their basíc genera! educatioo .
....., _-' ........•.... _-_ .._ ..

I 204 PauI Maers:i: Niclsen

(EGB), lbey wiil have been exposed lo English for approximalely 458 contael hOllrs.
During bigh scbool !hey wiil have added anolher 228 hOllES.TIterefo;e. by lhe time a
student completes his or her schooling, he or sbe will have compJetcd approximate1y 686
COntactpours. This extmt of contact and c::xposurcin tbeory (but not taking jnto account
the difficuIty the individual leamers may havo), enablos students to pass an Englisb as a
foreign language examinatioD equivalent to a Cambridge Preliminary English Test.
Altbough internationaI assessment has no official recognition in Argentina, intcrnationa!
EPL exaros of lhe type ofTOEPL, Cambridge PET. or the Michigan Test, to mentionjust
a few, have a great deal of prestigc among students and empJoyers. Levels of proficiency
are comparatively higher at biUngual schools tban other school types because they orrer'
students more contact hours per week. Consequently s(udents attcnding fuese schools are
able to pass higher leve! standardized international exarninations.

USES OF ENGLISII
The use of Englisb in Argentina is rcpresented (o sorne extent in each of the fcur
funct¡ons oCthe Kachruvian framework: the interpersonal, instrumental. regulative. and
Umovative.
.1
(lnterpersonal /UIlction J
.Due lo the history of tbe English Janguage in Argentina, it still rctains a certain degree
of the social prestige it enjoyed dwing the first half of the tweotieth century. TItis
symbolic function is mainIy manifes(ed in names oC consumer goods. busine.'ises, in
advenising and fashionablc expressions. Stan1aw (1987). when discussing Bnglish loan
words in Japan, argues lbat they convey a connotatíon of sopñistication and modemity,
and that tbe advertising business malees the roos( of it. TItis argumcnt holds for
Argentina. Brand names of c10thes (Kili, Jobo L. Coolc, Polo, Key Biscayne, and
Legaey). consumer goods (Skip, Sbolll, Mr. Mllenlo); or husinesses (Brand Poinl, Tbe
Kitchen Company, and Woodland) are just a few examples. Broadcast advertising and
pnnt ads afien use catchy slogans in Eng1ish, especiaUy in the case oí intemational
brands. A.ñ examplc is Nikc's ~Just do it", or, more recently. Toyota's 'Ncw sensation' in
promoting a new model Corolla.
Added (o its histoncal prcstige, the English}anguage enjoys its gIoballanguage status in
Argentina as much as it doos in the rest of the world, and as such serves as a link language.
It is llndollbtedly the Janguage preferred by spealcers of other Jangllages when dealing wilh
Argentinians.
Wi(h a.varied and attractivc climate and landscape, Argentina attracu a large number of
international tourists, and, as in olber dornaios, English is chosen for cross cultuIal
communication when Spanish is not the shared language. Altbough Brazil is the most
inf1uen(ial of Argentina's neighboring countries and its partner in MERCOSUR - the
trade agreement amoDg Argentina., Brazil. Paraguay and Uruguay - few Argentineans .
speak ar leam Portuguese. Exceptions are those jn the provmce oC Misiones on the
Brazilian border where Portuguese and English are taught as foreiga languag~.
During (he 1990s. due to national economic poIicy, traveling abroad was comparatively
reasonable for Argentinians. TraveJers, except those going to neighboring countries, would
communicate to varying degrccs oí proficiency in Engüsh. The Unitcd States \Vas a
popular destination.

e BI.a.-U Pul>fuhiD( 1..I4.:lOO}


English in Argentina: a sociolinguist.ic profilc 205

-nle interpersonal functian is also achieved through media technology. English is used to
access information on the Internet thal is in English. Eveo those who use a language other
than English fo! Internet cornmuwcatlon 3till necd sorne proficiency in English to navigatc
lhe neto Hither cable or satellite tclevisíon is preseot in most homes, giving access to several
English speaking news, sports and movicchannels, sorne ofwhich are notsubtitled, as is tbe
case for BBC World. CNN, ABC News, and ESPN. Those wilh Spanish subtitles are El
l!ntertainment Tclevision, 800y, HBO, Cinemax. Cinecanal, and People and Arts. Films al
movie lbeaters are subtitIcd - ooly those ¡atended for eÍlildren oc young audieoces are
dubbed into Spanish. MusÍChas also contribuled to the ioterpersonal fuuction via many of
the songs broadcast on FM radio statLons- whether souJ,jazz, pop, disco O!rack to mentioo
a few - that have Iyriesin English, which are enjoyed by people of different age groups. I
I, I jI
(¡mtmmentar lunct/on
In Argentina English is used as a medium of instrucnon in a rauge of school types:
Dritish-model schools, bilingual schools, American schoo1s, EFL courses, teacher training
eoUeges, llud graduate and post-graduate COlU'Ses at unlversity.
,¡ '1,
! 1,, !,
I
British.model.rchools. British-model sehools have a long traditioo in Argentina witb the
first. St. Aiu1rew'sScots Sehool. founded in 1838. These ioslitutioDs stat1ed as schooIs for \1
the children of the British community who couId not afford oc did not want to part with
their ehildren by sendi.ng them 'horne', i.c. to England, Scot1and. oc IreJand roe their
II
educntiou. English was oot eonsidered a forejgn oc even second language in these schools I
since the children had a11their instruction in English, the language alread.yspoken at home.
Whethee boarding schools oc day schools, reachers were brought on cootract from Britain
I
and a currículum set up based on the Cambridge ExaminatioDs foe Overscas Students;
¡ students sat fo! their '0' Level, Subsidiary, and CA' Levet exams, which would enable them I,
•! to attend university back in Bribin. Sludcnls attcnded either the full currículum, i.c. the
English medium eurrieulum and the Spamsh currículum (official), or the English medium
currículum only. the Iatter ofwhieh wai more: eoromon among tbe remate students.
Today studenls at these schooIs attend courses that lead to the Cambridge Internntional
General Certificate of Secondary Education and Advanced Intcrnatlonal Certificate of
4

Education examinations, go on for tbe Internationa1 Baccalaureate, oc any combination oC


fuese. Nowadays these British-model sehools are highIy prestigious day schools, and
luition is so expensive that on1y those parents in the highest socioeconomic c1assescan
arrord to send theie children lo them for an education. Headmasters or headmistresses and
a segment of the middle and high sehool teachees are expatriates. This tradition
differentiates the British-modcl schooIs from the newcr bilingual schools.

Bilingual schools. The suecess aod prestige .ofthe:British-model sehools has beco so gre~t
that bilingual schools based on trus archctype have flouríshed oveI' thc.pasl decnde and a
haIf. Thcy offer ao English medium curricuIum in lhe morning or the aftemoon and the
Spanish (offieial) eurrieulwn in !he other half of tbe day. Tho Engli,h curriOulUIllineludes
subjeet areas otber tban English language. Teachers at bilingual schooIs are local, but"thc
teaching material tbey use comes from Inner CiIcle countries.
American residents. have theic oWn sehool for their children. Tho Lincoln Sehool,
founded in 1936. is a private, coeducational day schaol which orrers an academic program
from pre-sehooJ education (age theee) through grade 12 foc studenls oC all nationalities.
206 Paul Maersk Nielsen

The schaol year comprise! semeslers extending [rom early August to Jate December and
írom mid-February to mid-Junc, which differs from the official Argentinian school yeae
!hal cxlends from Marcb lo December. The Lincoln School has r=nUy added a Spanish
currículum a10ngside the English mcdium cunieuJum. lis teachet. in the middle and higb
school are mosHy American expatria tes, and the school has becn aceredited by the
Southem A3sociation of College.s and Schools in the United States mnce 1939, which
qualifies graduales [oc colleges and universities in the United States.

Prívate language schoolr. Outside the bilingual school system, a very large sector of
priva te languagc instituta acree programs to students oC aU ages. Varying in frequency and
duration, tbcy are g~neraJly based on tbe language courses marketed by the EngJish
languagc teach.ing publishing houses. Some of lhe best mown international EFL
institutions in Argentina are BerJitz, ELS Language Centers, Fisk, Intemational Rouse,
and The Wallstreet Inslitute. Their main objective is tbe teacbing of English as a foreign
language, though sorne of lhem are known to bave organized TEFL (fcaching English
as a Foreign Language) methodology courses in addition to literature seminars and
workshops. These mstitulions cJaÍIn that their teachen: are native speakers of English.
There is also a nctwork of about 30 Argcntine.British Cultural Instilutes. known as the
'Culturas' that function independently. They arc situated in tbc major cities of the oountry
aud function as EFL centers that offer EngJish courses - al varying degrees of quality - as
well as other cultural activities in English. TIte Asociación Argentina de Cultura Inglesa
(Argcntinc Association of English Culture) foundcd in 1927. whosc' mam objective is the
teaching oC the English lauguago and promoting Britisb culture, works with the support of
the llritish Cooncil office in Argentina.
Another respccted institution is tbe Instituto Cultural Argentino Norteamericano
(Argentine North Ameri""n Instilute of Culture), best known as 'ICANA', founded in
1927 with the purpose oC teaching English and stimulating the cultural and roucatioDal
exchange oC teachers and students. ICANA worles in clase connection with tbe US
Embassy in Argentina and, since 1997, runs tbe Lincoln Center Library - formerly a
unil within tbe US Embassy - which is one of !he most prestigious English Janguage
Jibraries in tbe counlry due tO tbe diversity of material it cOntatos.
Al1 oC these institutes offer a variety oC courses to studenls oC different ages and with
differenl interests and m:eds. Tbese coun:es generally lead to 30 internationa1 EFL
cxamination, among which a variety of British and Amenan eJtams are availablc in
Argentina. The British examinations include cbe Hast Anglia Examinalíon Syndicate, the
UJÚversityof Cambridge Local ExaminatioD Syndicate. Edexel 1nternational. the Institute
of Linguistics, Oxford Examioations Board, Pilman, and Trinity Intemalional Examina-
tion Board. American ex3DÚnations, taken undcr the supervision oC ICANA, .are such
English competency exams as EeCE (Examination for tho Certifica te of Competency in
English), ECPE (Examination for !he Certificate of Proficieney in English), TOEFL (Test
of English as a Foreign Language), TOEJC (Test of Englisb foe Internalional Commu-
nieation), and TSE (Test of Spoken English). American graduate school examinations,.
snch as GMAT (Graduate Management Aptitude Test) and GRE (Gradualc Record
Exam), can also be taken.

J[jgher education. English is also .used as a mc:dium of instructÍon at a great many


colleges and uruversities Ibat train teachers ofEnglisb, translators and jp.terpreters. Private
Eoglish in Argentina: a sociolinguhtic pcofile 207

universities bclong to a nUll1bec of ínternational student. exehange programs, many of


wruch rcquire English as tile language of cornmUJlication. Spccific language eourse8 havo
been organized lo satisfy the studenls' requircments. Agreements betweco local and
foreign univcrsities have enabled students lo oblalo degrees that are va1id io more lhan
one counlry. in Ibis case students attcnd etasses in Argenti~a and go abroad roc
part of
their tuition. or professors from the foreign universities deliver their Icctures in Argentina.
If Spanish is not thc ceromon languagc., the leclures a~ mostly in English. Sorne Freneh
universities use on1y Freneh or al least prerer it as the medium of instructioD.

Regulative Junction
Foreign investment in Argentina has generated n.o enonnous number of business and
comercial contra.cts and agreements. 10e offieiallanguagc in Argentina being Spanish, all
contracts must be in Spanish. In 1973, Congress passed a law crcating the Buenos Aires
Sworn Translators Association. Sworn translators have lo register with the Association.
To bc legally valid in Argentina, a1l documents have to be translatcd ioto Spanish by a
swom translator and tbe translator's signature on tbe document has to be lega.lizcd by the
Translators' Association. Whencver a non-Spanish speaker has to appear in court or make
a deposition. a sworn translator is caJled in to perfonn fue court interpreting. The nlU:d for
swom translators has given cisc to a university career that trains studcnls in legal malters
j
as well as the [oreigo language. There are aver 16 universities in Argentina that train
.¡ sludenls to become swom translators of English.

Jn1l0vative [une/ion
Borrowings fcom English and their nativization are frequent. Computer technology is
basically Englísh. Terms such as <mausc', lpad', lprinter'. 'scanner", 'CO', are used with
their local pronunciations Le. /mauslpagJprinteq/eskaneq/. Other English terms fre-
quently used loeaUy are lshopping' for a shopping mall (pronounccd 130PinJ), 'mailing'
foc a mailing list, 'sale' for an cnd of season sale, 'pub' foc a bar (pronounccd Ipabl), aud
'counuy for a COWltry club (pronounced Ikantril), just to mention a few. PootbaU (soceer)
tcrminology is a typical examp)e ofnativizalion ofwords. As mentioned beforc, 'fútbol' (as
it is written in Spanish) \vas inlroduced by the llritish and soon became thc most popular
sport in the couutry. The English terrns are still used with local pronunciation -/rereHl
'referee', 10rsaigJ 'offside', Ifu:lJ '[001 play', IgoU 'goal', Ilincmanl 'linesman' - instead of
the respective Spanish equivalcnts; 'árbitro', 'posición adelantada' (falta', 'gol', and 'juez
de línea'.

ATflTUDES
Given its historical presence in Argentina. English is 3till considercd a prestigious
Janguage. There is little real feeling that Englisb, or any othc[' forcign language, might
endangcr Spanish oc Argentinian culture. There are of course isolated cases lhat cry out
against the spread ofEnglish,lik.e that orthe mayor ofEscobar, a city neigbboring Buenos
. \ Aires, who banned English _ and aU other forcign languages - from a11billboards, pasters,
or signs in slrects oc commercial arcas. (See Friedricb, tbis volwne. foc an account ofMBA
students' attitudes.)
Due to its global status, English is undoubledly recognized as the language of
international communication and consequent1y seeo as a 'social and ceonomic mobilizer'
I
I
I
I
I
.208 Paul Maersk Niellen ,
(Yong and Campbell, 1995: 384). The belief is lbal !he Iúgber lbe.proficieney Jevel, lbe I
bcttcr the chanccs oí getting ajob (or a better job). PropIo who are proficieot in Englisb are I
seen as having ao advantage ayer otben. At the time ofwriting, in a depressed Argentinian
cconomy wilb 21.5 pcrcenl oflhepopuJation uncmployed and 12.7 pcrcenl underemployed I
(Ministerio do Eoonomla, 2002). this is nol necessari1y so. Leaming English is perceived as
a musí., but Dol necessarily enjoyed. English is compulsory al school and it is seeo as
,
neeessary in seeking further university education. At universities the Englisb language I
courses are the most popular oC the foreign Janguage couues.
I
CONCLUSION I
Undoubtedly the historical and socioeconomic status altolted lo English is rclated to I
Brilsin's economic power al tbe end oC the nineteenth and the beginning of the twenticth
centuries. In lbat pcriodJ English was used 001 ooly by the powerful British conununity, I
but was al,o leamed by members of lhe uppcr elasses wbo could afford lo pay lbe high I
costs of private tuition. Al tbe power of tbe British community declined after Warld War
. rr, improved commUllÍcation technalagies aided in sprcading English around the world I
and its bccoming what is afien de.scribedas a 'globallanguagc'. In tbe process, affordable
and accessible English ÍDslruction became more avai1abJe to the middle elasses particular1y
I
tmough English as a foreign language centers oc Janguage institute.s tbat opened in Buenos I
Aires and the major eilies. Since the implementation af the Federal Law of Education,
EngIish is available to alI socioeconomie cJasses) as cven tbe pooresl schoo)s in the country I
havo to comply by including a foreign Janguage in thcir eurricuJum. Consequent1y as ofthe I
year 2004 tbere will be greater numbers aCusers ofEnglisb and, more significant1y,.Ibese
users - a11 Irying lo ascend the social Jadder - wiH come rrom different sociocconomic I
c1asses. I

REFERENCES
American Chamber oC Commerc:G1ñ:Argentina (2002) hUp: www.Bmchamar.corD.ar.
Bems, Margie (1990) Contals o/ Compdmu.: Sodal tuld Culturol ConsiJt:ratkm.f in CommwüCQtiyt: Lon{UCJgt:.
Tt:ac:hlng. New York: PJenum Pru.s.
UystaJ, David (1987) 71t~ Cambridge Encydopdio o/ Lanpage. New York: Cambridge Univc:nity Presto
Cty¡taJ. David (ed.) (1993) nI!. CambrlJ,1!. FactjinJ«. New York: cambridge UnivelSity PJess.
Crystal. David (1997) 1YrglislllU a GWbal.úmgval.~ Cambridge: Cambridgo Ueivcrsity .Prcss.
Dorfman, Adolfo (1982) Historia ik la lnJwtrirl. A.TfOJlma lA lIisloT)' of Arz;cntinc Industryl Buenos Aires:
Ediciones Solar.
E.ayrs, Mlmn (2000) undmuk I'C'VÍewo(the wo oCteaching and Jearning ofBn¡Tish in LatiD Ammca.. Brilish
CounciL www.britcouncil.orgeutlilhfamerigolargentina 0110812002.
Perns. H. S. (1968) GrtuJ ,B/daM Y ÁJ'1.t1rtina DI d Siglo X/X [Oreat Britain and Argentina in the Nineteentb
Century). Buenos Ain:s: Ediciones Solar.
Priedrich. Patricia (2000) English in :amil: fimctions and auihldes. WorlJ Engli~hu. 19. 215-23.
FUndación Inverlir Ar¡,entina (2001) Forcign Invcstment in Argentinl. http://www.invertir.comld.tfdist.póf
I7nnOln.
Gallo, Ezequiel (1990) La Gran Expansi6n económica y la Consolidación del R~gimcn Conservador Liberal
1875-1890 [!he Great Econornie lhp.z.nsion .a.nd tbe Consolidatioo of lbe Conservalive-liberaJ Regime
1875-1890).lJislol{(J Arg~llina: LA;Rep~bl1aJCOlU~""OJOf{f,S, 19-91.
Kacbru, Braj B. (1992) Teaching wor1d J!nglishes. In The Other Tongut'. English Acro.JS Culluru(sccond edifion).
&lited by Braj B. KachIU. Urbana: Uoiveu1ty oClIIinoit Press. pp. 355-65.
Landaburu, Robelto (J99S)/R.LANDESES-EJuarJo Ca.rq, riJa y obra [Ibelrisb: Eduardo Casey, His Life and
Work). Venado Tuerto: Fondo Editor Mutuu Venado Therto.
Luna, FeJix (ed.) (J984a) El Auge de las Colectividades [Iñe aimax orlhe Colleclives). NU~.wD Tftmpo, 8, 65-80.
Luna, Pelix (ed.) (1984b) Gran Brelaña y Argentina [Oreal DrilaiQ U1d Argentina]. NI/airo Tiempo, 4, 1-16.
English in Argentina: a sociolinguistic p[ofile 209

Luna., Felix (ed.) (1984c) 1..03Dcportes (SportsJ. Nuutro TitmpD,7. 65-80.


Mio.isteño de Ec:onomIa do la Nacioo, INDEC (1999) BdUOltiOll Census 1999. Retrieved C[om the Wot1d Wide
Web: HUp:l/www.mceon.gov.arr1l1dec06l2JJ/2.OO1.
Ministeño de EconoDÚa. de la Nacioo, INDE.C (2002) PopuJation Census 2001. Retñevcd Crom the World Wirle
\Veb: Htlp:l/www.mecon.gov.arf1l1dec06l2012OO2.
Phelps, Veruon L. (1938) InfU1fatwnal Economtc pOJltion o/ .Argentina. PhJladelpbia: Philade1phla Univcrsity
Pt=.
PuIcini, VIrginia (1997) Altitudes toward lhe spread of Bnglish in Haly. World Engll.nes, 16(1), 77-SS.
Stanl8w. James (1981) IapallC$C snd English: borrowing and contact.. World Englislles, 6(2), 9J-l09.
Wrigbt. Wtnthorp R. (1974) .BriJúh-own~d Ralllllays in Arz~ntma.Bucnos Ahes: Emocé.
Yong. Zbao and Campbcll, Keith P. (1995) Eng1isb m China.. World Englishu. 14(3), 317-90.

1,

I




















í ••
• ••• • • (

:ENGLISH AS A GLOBAL LA...'<GUAG:E

around the world. You may fed pride, thar your language is the USA, Canad.., Brirain, Ircland., Austra.lla, New Ze:úand., Soum
one whith has been so successful; bur your pride may be tinged Africa and scven! Caribb'can countries. Howcver, no language
with concern, when you realize thar people in other countries has cver been spoken by a mother-rongue majoriry in more than
, .. ;may nor wanr ro lUe the Janguage in me =e way thar you a fcw eountries (Sp.wsh lcad!, in thi.l respeer, in some rwenry
do, and are thanging ir ro suir themsdves. We are a.llsensitive ro couetries, ehiefly in Latin America), so momer-rongue use by
the way other people lUe (or, ir is more often sald, ablUe) 'o~ . itself canoor give a language global statlU. To aehicve such a
language. . . . status, a language has ro be taken up by other eouetries around
And if English 1.1nor your mother rengue, you rr¡ay still have me world. They mlUr decide ro. give ir a special place wirhin meÍ!
:rnxed fedings abeur ir. Yeu,may be stIongly motiv>red'ro leam communities, cven mough they'may have fcw (or no) momer-
Ir, because you know ir will pur you in rouch with more people rongue speakers.
than any other language; bur ar the same time you know ir will There are);wo main ways in which thi.l can be done. Firstly, a
take a grear dcol of efforr ro masrer ir, and you may begrudge Janguage cáil be made the oliiciallanguage of a eountry, ro be
thar effort. Having made progress, you will fed pride in your lUed as a medium of communication in suth domains as govem-
aehicVemenr, .and savour the eommunicative power you have ar menr, the law eo=, me media, and me educ¡.tional system. To
your c!!'posa!, bur may none me less fed thar momer-rongue ger on in mese .ocieties, ir is essential ro masrer me oliicial
speakers ofEnglish have an unf.ü.r advanrage over YOllo And if you language as early in life as possiblc. Suth a language i.l often
live in a eountry where the survival of your own language is deseribed as a ',eeond language', because ir i.l seen as a
thrcarened py the success of English, you may feel envious, eomplcrnenr ro a person's mother rongue, or 'finr Janguage'. The
resentful, or angry. role of an oliiclal language i.l roday besr illusrrared by English,
These fediogs are natural, and would arÍ5e whithever language whith now h•• some ki¡¡d of. special sratlU in over .cvenry
emerged as a globa!language. They are fediogs whith give rise couetries, suth as Ghana, Nigeria, India, Singapore and Vanuatu.
(A complere Iisr ls given ar me end of thaprer 2.) This i.l far more
l. ro fears, whether re>l or imaginary, and fears lcad ro conflicr.
Language marches, Janguage hunger-.trikes, language rioting
and language dcaths are a facr, in severa! countries. Política!
than the sratlU aehieved by any omer language - mough French,
German, Spanish, Russian, and Arabic are among mo.e which
differences ove! Janguage eeonomies, education, la"" and rights have a!so dcvdoped a eonsiderable oliicial use. Baeh year brings
are a daily encounrer for million.s. Language 1.1always in the neM, ncw política! decisions on me matrer. for.c.~:unple, R\vanda gave
and the nearer alanguage moyos ro beeoming a globallmguage, English oflicial status in 1996.

I the more ncwsworthy ir is. So how does a language come ro


aehieve global .tatUs? .
Second\y, ~ language can be made a prioriry in a couetry's
foreign-Ianguage reaching, cven though this language has no
oliicial statlU. Ir beeomes the language which children are mosr
likely ro be taughr when mey arrive in .chool, and me one mosr
Whar is a globallanguage? ava.llable ro adults who - for wharever reascn - never leomed ir,
A language aehicves a genuincly global .ratlU when it dcvclops a or leamed ir loadiy, ir. meir ~arly educational years. Russian,
special role thar i.l reeogoizcd in cvcry eountry. Thi, mighr seem for c.'Umple, hdd privileged statlU for 'many years among the
like stating the obviolU, bur ir i.l nor, for me notiOl: of '.pecial countries oE the former Sovier Union .. Mandarin Chinese con-
role' has many faeets. Such a role will be mosr evident in tinues ro play an importantrole in Soum-easrAsia. English is now
counmes where large numbers of me people .peak the language me l",guage mo,r widcly raughr as a fureign language - in over
as a momer rongue - in the case ofEnglish, thi.l would mean the 100 couetries, sueh as China, RilSSia,Germany, Spain, Egypr and
'1.

3
2
Wby sglobaJ.la.nguag'¡
ENGLISH AS A GLOBAL UNGUAGE
.\ in English, and rhis figure is stead.uy growing - in me late-1990s,
Brazil. - and in mo:st of mese couoO'Íes it is eme.rging as me chief
I
"
forcign language ro be encountered in sehools, ofi:en displa¿;'g
another language in the procc.ss. In 1996, for example, Eoglish
mat means becweeo 1.2 and 1.5 billioo people. No omet
language can match tWS growth. Even Chinese, found in eight
diffcrent spokeo language.s, but uoi£.ed by a common writing
replaced Freoeh as the chicf foreign language in sehools in
systetn, is 1<o0wntO on1y ,ame 1.1 billion.
Algeria (a former French colooy).. .
In rcflccting cn mese observatioos, ir is'importa.O.t to note roat
What malees a globallanguage?
there are s"Veral ways in whieh a language can be oflici¥. It
may be the ,ole ofliciallanguage of a counrry, or it may ,hare Why a language beeomes a globallanguage has lime tO do wim
rhis status with oth~ lan~. Aod it O)ay have a 'scrni.oflicial' <he oumber of people who ,peak ir. It is much more to do
sraros, being used only in c~ domains, or taking second place ,vi<h who ,.mase speakers are. Latin be=e an international
to other languages while ,ti.lI performing certain oflicial roles.
Many cow"ries forma11yacknowledge a language's ,tatus in their
language ..throughout <he :RDman Empirc, but,rhis was not
beeause <he Romans were more numerous man <he peoples mey
,
:
, i
constitution (e.g. India); sorne make no special mention ofit (e.g. subjugated. They were ,imply more powerful ..And later, when
Britain). In certain countries, thc qucstion ofwhether the spccial :RDman rniliwy power declined, Latin remalned fot a millennium i,
status ,hould be lega1ly recognized ls a source of considerable as <he internatiooallanguage of education, manks to a different ¡.
:.11 cootrove.-sy - notably, in'the USA (see chapter 5). sort of power - me ecclesiasrical power of Reman Camolicism.
:' l' ¡ Similarly, there ls grc.atvariation in the reasons for ehoosing a There is me closest of 1inI<:s
between language dominance and
particular language as a favoured foreign J,anguage: they inelude cultural power, and tW' rclatioll5hip will become increasingly
. l. historica1. tradition, political expedieoey, and the desire for e1= as me history ofEng1ish ls told (see chapters 2-4). Wimout
, cornma-cia1, cultural or tccb.nological contacto Also, cvco whe.o. a strong power-basc, whemer politica1, rniliwy or economic,
~
. chosen, the 'presenec' of the language can vary greatly, depend- no language can rna.kc progrcss as a.n intem:a.nonal medium of
ing 00 the e;'tent tO which a government or foreign-aid ageney communica.non. La.nguag:ehas no lndepcndcnt existc.ncc, living
ls prcpared tO give adequate financial suPPOrt to a language- in sorne sort of mystical space .pare from me people who speak.it.
teaching poliey. In a wcl1-supported envlronment, resources wili Language e:cist;¡only in me brains and mouths and ears andhands
be dcvoted to he1ping people have acccss to the language and to .nd eyes of it;¡ users. When <hey sueceed., 00 me international
leam ie, through me media, librarles, schools, and institutes of stage, meir l.nguage suceeecis. Wheo mey fall, meir language
higher educa.tion. There will be an inercase in the number and
quallty of teachers able .tO teaeh me language. Books, tapes, fuils. ,
This p&t may seern obvious, but it needs to be made at me
computers, te1eco'mmunication systems and a11kinds of teaching out;¡et, because over me years many popular and misleading
material, wili be increasing1y available. In many eountries, how-
,I ever, laclt of government support, or a ,hortage of foreign aid,
belicfs have grown up about why a language should become
: l' intc.."'11ac.onally successful. It is quite coromen to hcar pcople
has hindered the achievernent of language-teaehing goals. claim tha.t a lang:¡agc is a paragon, on account of its pcrccived
Because ofrhis <hree-pronged deve1opment- offirst-languag., :a.csthenc qualities, d:uiey of cxpression, litc.rary powcrl or
officia1-language, and foreign-Ianguage speakers - it is inevitable teligious standing. Hebrew, Gteek, Latin, Arabic and French are
tilat a globallanguage wili "Ventua11ycome tO be 'used by more amoog mo,e whieh at varlous times have been lauded in such
peopl. man any omer language. English has already,reaehed rhis terms, and English ls no e.xceprion. It is often suggested, for
stage. The m.wtics collected in chapter 2 suggest.:mat nc:árly a e.xample, that mere must be something inherently beautifu1 or
quarter of mc wodd's population is already J1uent or competent
5
4
,
¡
''0,'}'' ENGLISH AS A GLOBAL LANGUAGE Why "lJkb,,¡¡anlJu"IJ,1
~~t.;
~:t~
~.\ .•
10gic:1labour ehe sttueture of Eoglish, in order ro e."'l'lilil ivhy it incidental, aod need' .:q be weighed agililst linguistic features
~:'~:

ij; i II
is oow,o widdy used. 'Ir has less grammai ehao oeher languages'; which would secm to' be intemation:úly mueh iess desirable -
sorne bave suggested. 'Eoglish doeso't have a lot of endings 00 notably, in the case of English, tbe man)' irreguJarities of it:;
~'.
",
, it3 words, nor do wc ha.ve to remcmbc:r thc diffcralCc:. bc:twe.en spelling SJ"tern.
~~l."" I
maseuline, feminine:, and neutc:r gen.der, '50 it mwt be:. easicr A laoguage does not become a global language beC:lUse of
~~' "

I
,,
"{,',' :,..
to l=n', In 18'f8, a reviewer in tbe Brltish periodical !b, its inttinsic sttuetUra! properties, or beC1use of ehe size of irs
,.. I
~~~
Athm4&'Um wrote: vocabul:uy, or because it has been a vehiele ofa great litenture in
>. !I me pas!:, or bea.use it wa.s once: associatcd with a gre;¡.t culture: or
t In its ~incss of gramm2.tic::L1 c011Stroeti.on, in irs p'1'.J.city ofinfiection, in rcLigion. Thcse are al! hetoo which can motívate sorncooc te
~. its almost tOtal disregard Jo! the cllitinetioos of gec.ccr e.xcepting thase
< learo a languagc, of coursc, 'but none: of them a1onc, or in
:~, of m.turc, in me simplidty and precision of its termin:l.tions ac.d
au."ci.liaxyverbs) not less th.an in the m2.jcsty, vigour and copiousness ofiu
combination, can ensure a language's world spread. Indeed, such
c.-ptQ:,sion, Out mothu-tonguc seemoS well :tdaptcd by organiZAtion to f.letorS'~mnot cven guarantcc su.rviv:U ~ a living hnguagc - as is
: ~c:omc thc l:mgu:a.gc:: arme wo~d. elear from ehe case ofLatin, learned today as a elassieallanguage
by only a scholariy and religious few. Correspondingly, incoo-
Sueh argwnenr. are misconceived. Laón was once a lIlajor venlent sttuetUra! properties (such as awkward spelling) do not
interoationallaoguage, despite ir. many inflectiooal endings aod stop a language aehieving international status eitber.
!, gcoder dilferences. French, too, has been sueh a language, despite A language becomes an intemationallanguage for one ehief
I its nouns beiog masculine or feminine; and so - at dilferc:o.t times rcason: tbe political power of ir. people - especially their military
'. I
I and places - have >líe heavily inflected Greek, Arabie, SpaciJh aod power. The e."'l'lanation is ehe same tbroughout history. Why did
I Russian. Ease ofleaming has notbing to do wieh ir. Chlldreo of Gree!<become a language ofintemational cornmunlcation in me
alI cultures 1=to talk over more or less tbe sarDe perlod oftime, Middle East over 2,000 yea."'Sago? Not because of ehe inreUeets
regardless of ehe diffi:rc:o.cesin ehe graromar of tbeir iaoguages. of Plato and Aristotle: tbe answer lies in ehe swords and spear'
This is nor to deny ehat a language may have cert>.Ín properties wielded by tbe armies of A1e.'QJ]der tbe Great. Why did 1:lón
which make it intemationally appealing; For e.umple, Jeamers become known ehroughout Europe? A>k tbe legiollS of ehe
sometimes eommc:o.t on tbe 'famiJiarity' of English voabul:uy, Roman Empíre. Why did Arable come to be spoken so widely
derlving from.tbe way English has over the c",mirles borrowed acrO•• northern Arrica and tbe Middle East? Follow ehe spread of
tbousands of new woros from tbe languoges wieh which it has Islam, carned along by tbe foree of me M«orish armies from tbe
becn in contacto The 'welcome' given :0 foreign vocabulary eigheh century. Why did Spanish, Porruguese, and French find
'places Boglisb. in eontras: to some laoguages (notably, French) eheír 'Wayioto tbe ~eri=, Africa and ehe Far East? Study tbe
which hove tried to keep it out, and gives it a eosmopolitan colonial policies oftbe Renaissaoee kings aod queero, and ehe way
charaeter which man)' see as an advaotage far a globallanguage. ehese policies were ruth1essJy implcmenred by armies and navies
From o le:tical point of view, English is in fact more a Romanee alI over ehe known ;\Iorld. The history of a globallanguage can be
ehan a Germanic language. And ehere have been cornmenr. mode trnced through the successful exp"ditions of ir. soldier/saUor
abour otber sttucrural aspcro, too, such as tbe absence in English 'peakers. And English, as we shall see in chapter 2, has been no
gnmmar of a systern of coding soci:ú elass dilferences, which can excepciono
make tbe language appear more 'democratic' to tbose who speak But inremationallanguage dominancc is not soJe1y tbe result
a language (e.g. Javanese) tba: does e.~press an intricate SJ"tem of military mighr. It m'l' take a militari1y powerful n.tion to
of el••• :dationships. But tbese supposed trair. of appeal are establish a Janguage, but it takes an cconomically powerful one
",
6 7
,.
" '
ENGLISH AS 11.GLO:BA.L LANGUAGE
."
be done in this way. The more a community is lloguiscically
ro mainr:ain and expand it. This has always been me case, butit mixed, che less it can rely on individu.als to cosure communication
becarne a particularly critiCl1 &.ctor cariy in me rwentiem cenrory, between different groups. In eommunities whc.re only cwo or
wim eeonomie dovclopments beginning to operate on a global thtee Janguages are in eontaet, bi1inguallsm (or trilinguallsm) is a
. '. scalc:, supponed by the nCW communication technologies - possible solucion, fer mose young children can aequite more chan
re1egraph, te1ephone, radio - and fostcring tile cmergence of one language 'with unsc1fconscious ea.sc. But in cornmunities
massNe multinational organizations. The growth of competitive where chere are many languages in eoncae<, as in much of Ama
industty and business brought an explosion of inteniat;ional and Souch-cast Asia, such a natural solution does not rcadlly
marketing and advcrtising. The power of me press rcached

I unprecedented levds, sooI} tO be surpassed by me broadcasting


media, wim mcir abiliry to eross national boundaries wim
apply.
The problcm has =,clicionally' been solved by finding a

¡ r electt'omagnetic case. Technology, in me forro of movies and


rceords, fue1lcd ne:w mass entettainment industries which had a
hmguagc tO !~ctas 2. ling-aa fran,~,oc 'COmInen bnguage'. Sorne~
t:irqc.sl whc:n~communities begin to tr:a.de with each oma, they
communicate by adopting a simplified Janguage, known as a

I' worldwide impacto The drive tO make progress in science and


reehnology fostered an international inte1lecrual and research
environroent which gave scholarship and futther educarion a high
pi"gin, which combines ciernenrs of chcir different languages.
M:my such pidgin languages suMve roday in territories which
ji forrnerly belonged tO me Europ= colonial nations, and aet as
profile. llogua francas; for c.~ample, West African F¡dgin English ls used

1 ¡
Any language at me centre of such an, aplosion of inter-
national activiry would suddenly have found itself wim :i global
status, And English, as we shall see in chapreis' 3 and 4, was in me
right place at me right time. By me beginning of me nineteenm
extensivcly between several,ethnie grOUPSalong che WestAmcan
C03.St. Sometimes an indlgenous la.nguage emerges as a lingua
fran~ - usually che Janguage of che most powcrful ethnie group
in che arca, as in che case of Mandarin Chinese. The ocher groups
eenrory, Britain had become che world's leading industrial and
men ¡caro chis l:mguage wich varying succcss, and chuSbecome to
=ding countty. By me end of che eenrory, che population of che
• some degree bilingual. But most oftco, a language is aecepted
USA (chen approaching 100 million) was larger man that of any D:om outside che eommunity, such as English or French, beause
l' of me co~tries ofwcstetn Europc, md io c:.cooomy \Vas the mast
productive and me futest growing in che world. British polltiCl1
of me política!) economic oc rdigioas b.fl.uence of a. fardgn
1

power.
imperialism had sent EngliSh around che globe, during me The geographiCl1 e.~tent tOwhich a llogua franca can be used is
I! nineteenth century, so that it \Vas a.language Con which the sun
entirely g9vemed by polltical &.etors. Many llogua francas exrcod
ncver seU'. Du.riJ;lg me t'wcncieth ccntury, this world presence was
ayer qui.te'sma1l domíÜns - between a few c:thnic groups in cne
maintained and promored, almose singlc-handed1y, chrough che
par< of a single eountty, or linking che ttading populatioes of just
econonUc SUprCffi:il.C)' of the ncw American superpowcr. And a few countries, as in che WestAfrican case. By eontrast, Latin was
che language bchind che US dollar was English. a llogua franca throughout che w!lol¿ of che Reman Empire - at
lcast, ar me Jevel of governroent (very few 'ordinary' people in the
Wby do we need a globa1langnage? subjugated dOlT'.ainswouId have spoken much Latin). And in
modern times Swahili, Arabie, Spanish, French, English, Hindi,
Translacion has played a central (chough often unrecognlzed) role
porruguese and severa! other l:mguages have developed a major
in human interacti.on for thousands of ycacs. When monarchs
international role as a llogua franca, in limired arcas of che world.
or ambassadors mct on L1.e intc.m2.tional 'sta.gc, mere would
The prospeet mat a llngua franca mighr be nceded for che
inva.riably be intaprcters presenc.. But mere,"¡ are limits to wh:l.t cm
9
8
! .,

l Why a glcballan8'",gel
I ENGLISH AS A GLOBAL LANGlJAGE
;,
~. '1
whole world i.s ,omething whkh h:u emerged strongly only in .
ií1 thousands of individual cS",!ael> being m.de daily all over the
.~ i:
'::
the twentieth eentury, andsince the 1950s in particular. The ehief '
globe. A conversation over the Intc:met (see chapter 4) betwcen
acadernic physicisn in Swed~, ltaly, and India is at presenr
international forum for political eommunication - the United
, . practicable only if a coromon language is available. A 5Ítuation
o'.
Nations - dates only frem 1945. Since then, many international
whore a Japanese compari.y director =ses to meet German
bodies have come into being, sueh as the' World Bank (al,o
and Saudi Atabian conraeti in a Singapore hotel ro plan a multi.
1945), UNBSCO and UNlCEF '(both 1946), the World Healih
n.tional deal would not be iIDpossible, if eaeh plugsed in to a
Org>nization (1948) and the International Atorme ;Energy
3-way translation support system, but it would be fur more
Age.•••cy (1957). Nevor before h.ve so muy countries (over
complicated than the alternatiVo, wlúeh is for eaeh to make use of
180, in the =e of sorne, UN bodies) beco. represented in single
meeting-pi.ces. At • more restricted levd, multin.tional regional che same language.
As these examples sugses; the groW".hin intcrnational conraets
or politial groupings h.ve come intO being, ,ueh as the
has beci'~rarscly the result of two separate devclopments. The
Commonwe..lth and the European Union. The pr=ure to .dopt
.' . • single lingu. franca, to facilitate communication in ,ueh
.
' physici.sts would not be talking '0 conveniently tO e.eh othcr at
.. . all without the technology of modern communication. And the
cont=, i, considerable, the alternative being cxpensive and
business contael> would be unable tO meer so easily in Singapore
'.'
impracticable multi.way transl.tion facilities.
\vithout the technology of air transporration. The avail.bility of
U""¡¡y a small number of Janguages havc been dcsignated
i ;, officiallanguages for an organization's activities: for example, thc
both these facilities in the twentieth century has, more than
anything else, provided the clrcumstances needed for a global
UN w:ISestablished with five officialJangu.ges - EngU,h, Freneh,
i language to grow.
,. Spanish, Russian and Chinese. There is now a widespread view
th.t it makes sense to try to reduce the numben of langu.ges
People have, in sho"" become more mobile, both physica1ly
and clectronically. Annual airline sratisti •• show tl1.t stc.dily
involved in world bodies, if only to cut down 00. the vast amount
.:! inereasing numbm are finding the motivation •• weli as the
, of translation and clerical work required. Half the budget of an
~ mean> to tran>port the.-mclves physically around the globe, and
! .. \'
' international organization can easily set swallowed up in transo
.sal~oí fa."tcs,modems, and personal computers show an Clcn
I lation costs. But trimming a translation budget is never easy, as
1 greater i¡lorease in those preparcd to send thcir ideas in words and
obviou.s.ly no country Iikes the thought of in ¡""guase being
i; - glven a reduced intern.tional standing. Language ehoke is a1ways
!mages clectronically. It i.s now possible, using clectronic mail,
to copy a messase te 100 locationo all over the world virtually
one ofthe most ,ensitive Í5sues faeinS a planning comrnittee. Tne
simulta!leously. It is just as casy for me lO •• nd a message frem my
ideal ,itu.tion, i.s one 'where • comrnittee does not have to be
house in'the small town ofHolyhead, North Wales, to a friend in
involved - whore all the participants at an international meeting
Waslúngron as iris to get the s;une m=ge to someone living just
automatically use a single Janguage; as a utilitarlan measure,
because it i.s one whleh thcy have all come to learo. fer separate a few streets .way from me. In fact, it is probably =ier. nat is
reasoo.s. Tm, 5Ítuation seeros to be ,Iowly becomlnS a reality in why people so often talk, these days, of the 'global village'.
meetings around the world, as senora! competence in English nese trends would be taking place, presumably, if only a
h",dfu1 of countries were talking to •• eh othor. What has been so
grows.
The need ror • globallanguage is particularly .ppreciated by impressive about the devclopmenn whleh have taken place since
the intc:m.tional .cadernic and business communities, and it is the 1950s i.sthat thoy have alfected, t.o • gr •• te, or l=e, extene,
hore that the .doption oÍ' • single lingua franca i.s most in evory country in the world, and that so many countries have come
ro be mvolvcd. Thcrc is no nation now which does not have sorne
evidc:ccc::)both in leeture-rooms and b03.!'d~rooms, í\S weU as
~.:
11
10
rt .J
ENGLISH AS A GLOBAL LANGUAGE
"
:.
1~c:1of ac.ccssibility using tclcphonc) radio) telcvision, aad air
transpon, though f¿cilities such •.• fax, deetronie mail and the
Internet are much less widdy ovailoble.
,'., ., The seale and reccney of the development h•.• to be appreci- !
ated. In 1945, the United NatioD5 began life with 51 memba [
states. By 1956 this hod men to 80 members ..But t!>eindcpen' f

lO dence movements which began at that time led to o m •.••ive


,,
inercase in the numbc:r of new nacioas during the next decadc, !
and this process contiDued steadlly into the 1990s, following tile
j' : ..
:',
collopse of che USSR. Thae wae over 180 membe: states in ..
1998 - nearly threc times •.• many as therc ;vae fifty years ago. ; ,
t
; And thc trend may not yet be over, given the growth of so many
I
r~gional nanonalistic. movemcnts world\vide. :
..
• O

I
There are no precedents in human history ror what happcns to
i languages, in mch circumstances of rapid change. There has never
[. beco a.time when so mmy nacioos were needing to ta.lkto c'd.ch
i O
other so mucho There has nevcr beca a time whe.n so many
pcople wished to trove! to so =y places. There h •.• neva been
~ such o strain placed on the conventional resources of translating
~,
o. and interpretiDg. NeVe! has me need for more widespread
bilingualism been greoter, to ease the burden placed on the
professional few. And never h •.• there bcen o more urgent need
for o globallanguage. •

What are me dangers oE a global langua.ge?


The benefits which would flow froro the exi.stence of o global
language are >onsider..ble; but some cOlnme:>.tators have pointed
to possible mks. Perhaps a globallanguage will cultivate an elite
monolinguallinguistic cl•.••, more complacent and dismissive in
thcir ottitudes towards othcr languages. Perhaps those who havc
such o language at their dispos>.!- and espécially those who liove
it as a motbc:r-tongue - will be more able. to think and work
quickly in ir, and tO manipulate it to thqir own advantage at
the expense of those whq do nat have ic.,thus m2.io.taining in a
linguistic guise the cha.sm between rich and poor. Pahaps the
presenee of o global language will make people huy about
learning other laoguages, or reduce th~ opportW1ities to do so.

12
I

1
I
(
I
I
I

I
El siglo .x.x y perspectivas para el siglo
XXI
Leonor Ruiz Gurillo
Larissa Timofeeva (coau!.)

1. Introducción
El español es hoy una lengua hablada por más de 400 millones de personas en el
mundo. La riqueza del español surge de su diversidad; diversidad geográfica, social y de
uso. La' expansión geográfica a lo largo de los siglos, el desarrollo cultural y literario del
idioma con carácter de universalidad aseguran la cohesión y la perviven cia. El deseo de
los hablantes por mantener esa lengua común se ve favorecida por la labor que
desarrollan algunas instituciones, corno las Academias de la Lengua o el Instituto
Cervantes. Las Academias cuidan de nuestro patrimonio lingüístico y literario; el
Instituto Cervantes difunde nuestra lengua entre los hablantes no nativos. Ahora bien,
esta unidad en la diversidad se ve influenciada por distintos factores, entre los que cabe
señalar la de los medios de comunicación e Internet, por un lado, y la masiva entrada de
anglicismos, por otro.

2. El español en su diversidad
,
Como decíamos, la riqueza del español se encuentra en su diversidad, esto es, en
las variedades que vienen establecidas tanto por el usuario como por el uso. Las
primeras dan lugar a variedades diatópicas o geolectos, y a variedades sociales o
sociolectos. Las .segundas, o variedades diafásicas, se establecen de acuerdo con el
empleo de la lengua qUl}hacen los hablantes según la situación comunicativa.

[...]

3. Las normas del español


La diversidad del español actual que se ha esbozado más arriba ofrece una idea
bastante acertada de la pluralidad y vitalidad de la lengua. Ahora bien, el español es una
lengua supranacional que constituye un conjunto de normas diversas cuya base común
está compuesta principalmente. por el habla culta. Esta norma culta resulta muy
uniforme en todos los territorios geográficos del español, por lo que se considera el
espaFlol estándar, es decir, «la lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear,
cuando sentimos la necesidad de expresamos con corrección; la'lengua que se enseña en
las escuelas, la que, con mayor o menor acierto, utilizamos al hablar en público o
emplean los medios de comunicación; la lengua de los ensayos y de los libros
científicos y técnicos,,1 . Las Academias de la Lengua Española, unidas en la
Asociaci6n de Academias desde 1951, se encargan, como se indica en sus Estatutos, de
trabajar en pro de la unidad, integridad y crecimiénto del idioma común. Está
compuesta por las 22 Academias de la Lengua Española que existen en el mundo: la

1
Real Academia Española3 , la ..(\.cademia Colombiana de la Lengua, la Academia
Ecuatoriana de la Lengua, la Aéademia Mexicana de la Lengua, la' Academia
Salvadoreña de la Lengua, la Academia Venezolana de la Lengua, la Academia Chilena
de la Lengua, la Academia Peruana de la Lengua, la Academia Guatemalteca de la
Lengua, la Academia Costarricense de la Lengua, la Academia Filipina de la Lengua
Española, la Academia Panameña de la Lengua, la Academia Cubana de la Lengua, la
Academia Paraguaya de la Lengua Española, la Academia Dominicana de la Lengua, la
Academia Boliviana de la Lengua, la Academia Nicaragüense de la Lengua, la
Academia Hondureña de la Lengua, la Academia Puertorriqueña de la Lengua
Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Esyañola, la Academia Argentina
de Letras y la ~cademia Nacional de Letras del Uruguay'- .

Entre las labores de la Real Academia Española, en particular, y del conjunto de


Academias, en general, cabe señalar obras lexicográficas como el Diccionario de la
lengua española, el Diccionario panhispánico de dudas" o el inicio de las tareas
relacionadas con el Diccionario hi.rt6rico. Asimismo, la Real Academia Española
trabaja desde 1993 en un banco de datos del español que se distribuye en el Corpus
diacr6nico del español (CORDE) y en el Corpus de referencia del español actual
(CREA). En su conjunto, ofrecen unos 410 millones de registros de todas las épocas
procedentes del español de España, de América y de Filipinas.

4. Más allá de la norma


Como hemos podido comprobar en los apartados anteriores, la pluralidad de la
lengua está en concordancia con lo que hacen con ella los usuarios. Como resultado de
las distintas opciones de uso nuestra lengua mejora, empeora, se enriquece, se
empobrece; en definitiva, cambia para adaptarse a las necesidades comunicativas de
tudos y cada uno de los hablantes.

La lengua española .en las últimas décadas se ha visto afeclada por muchos
cambios interesantes. Aquí analizaremos brevemente los que, a nuestro parecer, están
ejerciendo mayor influencia en el español actual. Nos referirnos a la permeabilidad del
español hacia otrás' lenguas, principalmente el inglés; y a los cambios en la lengua
relacionados con el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, sobre todo de
Interne!.

4.1. La influencia del inglés en el español actual


Desde siempre las lenguas interactúan, influyen unas en otras y reflejan, en alguna
medida, el complejo juego de poderes en el mundo. Así, nuestro globo globalizado
actual vive el auge del inglés, de cuyo campo de influencia no se escapa prácticamente
ninguna lengua moderna. El estudio de los anglicismos y de su influencia en el español
actual ha sido objeto de investigación de numerosos .trabajos desde la segunda mitad del
siglo pasado. Entre los más recientes podemos citar las aportaciones' de Gimeno y
Gimeno (2003)1JI , G6mez Capuz (1998) y (2000), Lorenzo (1996), etc. Lo que todos
ellos reflejan es que se trata de un debate lingüístico abierto, que requiere estar atentos a
su evolución, aunque no parece que vaya a amenazar la integridad del español.

2
No obstante, las particulares circunstancias de la lengua española, lengua que es
materna para muchos habitantes' al otro lado del Atlántico, no permiten analizar el
fen6meno de la influencia del inglés de manera homogénea. En concreto, su influencia
es muy importante en Estados Unidos, donde los hispanos superan ya los 40 millones y
constituyen la principal minoría del país. En este ambiente nació y está tomando cada
vez mayor fuerza el fen6meno de spanglish .

.1.1. ¿La amenaza de spang/isll?

El término spanglish es de reciente creaci6n, ya que al perecer nació y empezó a


usarse entre 1965 y 1970. Con él se hace referencia a ese hI1>ridoentre. el español y el
inglés que está conquistando .todo Estados Unidos. Y mientras los puristas luchan
denodadamente contra el uso innecesario de extranjerismos, o más aún, contra los
_,compuestos interlingüísticos que, en opini6n de algunos, no solo no aportan nada a la
.~,lengua del Quijote sino que la estrujan y la maltratan, los <<hispanosde Gringolandia»
:.'están creando una curiosa mezcla en la que empiezan a advertirse algunos indicios de
normas y tendencias propias .

._Como recalca nan Stavans, autor del libro Spanglish: The making ai a new
american language (en el que incluye su traducci6n a esta especie de pidgin del primer
capítulo del Quijote) no se puede hablar de un spanglish, sino de muchos. Los distintos
grupos de inmigrantes de diverso origen que se han asentado en lugares dispares de
Estados Unidos usan un idioma particular, con variantes propias solo de su comunidad.
Estas variantes a veces difieren tanto que resulta sorprendente comprobar que, a pesar
de todo, miembros de grupos distintos se entienden. Sin embargo, es justo lo que
sucede. La difusi6n a través de los medios de comunicación, de los programas de radio
y de televisi6n que se emiten íntegramente en spanglish, así como su uso en Intcrnet
han hecho posible que hoy observemos cierta tendencia hacia la unidad en el seno de
este pidgin. ¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva lengua? ¿C6mo saldrá
el español de este trance?

En el intento de contestar estas pregÚntas y de predecir. el futuro. de spanglish


algunos estudiosos han tratado de indagar en las raíces .del fen6meno: Gen~~itlmerite;.se
cree que el fen6meno ha nacido en el seno de comunidades hispanas qué emigraron a
Estados Unidos y que, debido a la escasa competencia lingüística en inglés, iban
creando una mezcla idiosincrásica con elementos de ambas lenguas. No obstante, según
observan tanto los estudiosos del tema como los propios integrantes .de dichas
comunidades, el spanglish no desaparece a medida que crece la soltura en inglés, sino
que ocurre más bien todo lo contrario. Para la segunda generaci6n de los inmigrantes
hispanos, el inglés ya se ha convertido en su lengua materna; sin embargo, en sus
ámbitos familiares se produce la situaci6n de trilingüismo, configurada por el uso del
español, el inglés y el spanglish como tres hechos bien diferenciados. De ahí que sea
pertinente que algunos planteen que el spanglish en realidad constituye un símbolo de
identidad de la inmigraci6n latina que, por una parte, desea integrarse plenamente en el
país de adopci6n pero, por otra, no quiere perder sus raíces culturaleS. Y es que en
realidad se debe hablar de la cultura spanglish, ya que en los l1ltirnos años ha dejado de
ser un fen6meno exclusivamente lingüístico para convertirse en un hecho cultural en
toda su complejidad.

3
4.1.2. E! spanglish informático
Ahora bien, el término spanglish tiene olra acepci6n que, aunque de alguna manera
t,s~ entrecruza con la primera, posee un ámbito de uso más restringido. Estamos hablando
"d.«l spanglish informático, es,decir, ~~l uso de auglicismos en el ámbito de.1as nuevas
tecnologías. No es necesario que pongamos aquí ejemplos de tales usos, ya que son bien
conocidos por cualquier usuario más o menos avispado en el uso de ordenador. Sin
embargo, y afortunadamente, creemos importante destacar aquí que en el caso de
spanglish informático la tendencia en el ámbitQ español, por 10 menos en España, se
está invirtiendo. Cada vez más especialistas del ámbito se están concienciando del uso
responsable del idioma y buscan las mejores traducciones y no las primeras que les
vienen a la mente. Es significativa al respecto' la <<Notasobre. el uso del idioma» que
incluye en su tesis Diez Vegasll , en la que el autor alerta sobre la utilizaci6n
injustificable de anglicismos en el ámbito de la informática, y defiende mi uso
responsable de neologismos técnicos por parte de <<1os de ciencias». Y es grato constatar
que desde el año 1994 en el que fue leída la tesis de dicho investigador, la situaci6n que
él denunciaba ha experimentado cambios positivos, pues la tendencia actual consiste en
buscar traducciones más adecuadas y más naturales para la lengua española. Aunque
también hay que señalar que la situaci6n no es la misma en el ámbito hispanoamericano,
donde la proliferaci6n deI-spanglish, como señalábamos antes, se debe en gran medida
precisamente a su difusi6n a través de Internet.

4.2. La lengua y los nuevos medios de comunicación


S'r
Pero Ila irrupci6n en nuestra vida de las nuevas tecnologías ha conllevado también
otros cambios en el uso de la lengua, que afectan a todos los niveles estructurales. En
líneas generales, aunque, naturalmente, hay excepciones, el español que. usamos en
Internet para comunicamos, pese a su forma escrita, se caracteriza por una mayor
oralidad que el lenguaje epistolar, por ejemplo. Dicha oralidad se plasma en el uso de
estructuras elípticas, del lenguaje menos formal, incluso en los mensajes más oficiales,
en los que si se utilizara el soporte de.papel se recurriría a un estilo más elaborado. Las
características propias de un mensaje electr6nico, como la rapidez en su recepci6n y,
normalmente,_ la irunediatez de la respuesta parece que impone un estilo más
«coloquiah>, en el que prima el contenido y no la forma:] Se evita todo tipo de
digresiones y descripciones, comunes para el género epistolar en el sentido tradicional,
y se opta por un lenguaje más elíptico, tanto en el contenido como en la estructura
propiamente dicha. Se permite la elisión, o más bien, la reducción de algunos' elementos
conectivos, de vocales, de adverbios y de otros componentes circunstanciales que no
afectan a la carga informativa del mensaje y que el que escribe supone que son bien
conocidos por el que lee. El contexto de comunicación desempeña un papel crucial, ya
que se intenta acercar al máximo a una interacci6n inmediata, como una conversaci6n,
en la que a veces los interlocutores incluso eliden las f6rmulas de saludo en cada
mensaje y abordan directamente la cuesti6n central del mismO. Sin embargo, no
debemos olvidar que el correo electrónico no deja de ser un medio de CO]Dunicaci6nno
directo, por 10 que resulta imposible prescindir de determinados elementos conectivos y
relacionales que en una c.onversación cara a cara pueden ser sustituidos por signos no
verbales o inferidos del contexto real y palpable.

Sin embargo, y a pesar de 1.0que acabamos de decir, los mensajes de correo


electr6nico suelen respetar muchos de los aspectos estilísticos de una carta. La situación

4
se radicaliza bastante si nos enfrentamos a un medio de comunicación virtual como el
chato Se trata de una conversación. virtual directa y esta inmediatez temporal supone aún
mayor acercamiento a la oralidad. Al igual que pasa con el lenguaje coloquial, la lengua
del chat posee una serie de características propias que hace necesario un estudio
particular de los mismos. Corno señalan algunos autores, dicha variedad diafásica se
caracteriza, ante todo, por un alejamiento premeditado y deliberado de la norma
acadérnicau. Se persigue el objetivo de crear un código propio que identifique a los
internautas o, incluso, a los participantes de un chat concreto. Esta situación a veces se
lleva al extremo cuando no se respetan las reglas mínimas de ortografía y de sintaxis.
Curiosamente, la Netiqueta (normas de comportamiento en la red) considera de mal
gusto hacer alusiones o corregir la ortografía de otros usuarios. Asimismo, el afán de
acercarse al máximo a una conversación . real lleva a un uso continuo de distintos
elementos gráficos para hacer lo escrito visible y audible. Emoticones, onomatopeyas o
reiteraciones gráficas persiguen cumplir con este objetivo.

: ';
-"
. .

5
Hacia la norma del español moderno. La
labor reguladora de la Real Academia
Española
Dolores Azorín Fernández
[...]
3. Hacia la norma del español moderno
Con el siglo xvrn concluyen los grandes procesos hist6ricos constitutivos de la
lengua española y entramos en el español moderno, en una lengua que ha alcanzado su
estabilidad. Estabilidad en lo que se refiere a su difusi6n geográfica, ya que el español
no ha adquirido nuevos territorios para su expansi6n y sí ha consolidado su
asentamiento en los que ya poseía, especialmente en el continente americano.
Estabilidad interna también, pues la estructura de la lengua no ha variado desde
entonces: ni en el plano f6nico ni en el morfosintáctico. Tampoco el vocabulario básico
ha sufrido grandes cambios, salvo los que se han producido en el llamado <<léxicode
civilizaci6n» y en el de especialidad que, como era 16gico esperar, han aumentado
considerablemente.

Durante el periodo áureo, camino de convertirse en lengua común, el idioma había


adquirido un alto grado de fijeza. Sin embargo, como afirma Lapesa (1980: 419): «los
preceptos gramaticales habían tenido escasa influencia reguladoI3». Con la llegada del
. siglo xvrn, la situaci6n va a cambiar de manera significativa. Así, junto al peso de la
literatura anterior que va perfilaudo un modelo de prestigio para la expresi6n escrita, el
espíritu racionalista que caracteriza a este periodo proveerá los instrumentos necesarios
para que se lleve a cabo el proceso de estabilizaci6n «emprendido por la lengua literaria
desde Alfonso el Sabio» (¡bid.).

La fundaci6n de la Real Academia en 1713 supone el primer paso en firme en esa


direcci6n que pronto daría su fruto con la salida a la luz del Diccionario de Autoridades
(1726-1739), uno de los mejores representantes del género monolingüe de su época, el
primer y más firme puntal de que dispondrfa la Academia para cimentar su futura labor
reguladora.

No es casual que la primera tarea que se impone la RAE sea la de redactar un


diccionario de la lengua española, copioso y exacto. La empresa del diccionario,
comparada con las Qtras dos obras normativas del periodo fundacional: la ortografía y la
gramática era, sin duda, más costosa en tiempo y en recursos materiales y humanos,
pero también era el mejor procedimiento para que <<seviesse la grandeza y poder de la
Lengua, la hermosura y fecundidad de sus voces, y que ninguna otra la excede en
elegancia, phrases y pureza», como manifiestan los a.cadémicos al comienzo del
<<Pr6logo»de Autoridades.

Aunque la necesidad de elaborar el diccionario constituye el impulso inicial para la


fundaci6n de la Academia, sería ingenuo no pensar que tras ello se esconden razones de
mayor calado filo16gico y sociocultural. Así, se ha dicho la Academia Española se
fund6 para luchar contra las aberraciones del Barroco tardío y para frenar la
desintegraci6n del idioma provocada por la entrada masiva de galicismos, pero
siguiendo la opini6n de Lázaro Carreter (1980), para los fundadores de la Academia, el
1
móvil inmediato fue el impulso patriótico de restablecer el honor nacional, exhibiendo
la belleza, perfección y abundancia de la lengua castellana, a través del instrumento que
consideraron más idóneo. El diccionario fue, pues, ese <<inventariofidedigno, como el
que ya tenían otros idiomas» capaz de «restablecer el prestigio exterior del castellano».

La decisión de constituirse en academia del pequeño grupo de eruditos que acudían


a la tertulia del que fue su primer director, D. Juan Manuel Femández Pacheco,
Marqués de Villena, hay que relacionarla, también, con el clima de renovación
intelectual que había empezado a fraguarse en España a finales del siglo XVII. La
Academia surgiría, pues, en este contexto asomiendo, además, la herencia de toda una
serie de tradiciones "filológicas que tienen como meta el cuidado del idioma. Para D.
Fries (1989), las más significativas de estas tradiciones eran: -

La idea de que las lenguas se desarrollan de manera semejante a los organismos



vivos.
La idea, asociada a la anterior, de poder estabilizar la lengua materna (siguiendo
.
'.~ •
el modelo de las lenguas clásicas) en el punto considerado culminante de su
desarrollo mediante una codificación, para poder perpetuarla de este modo por
encima de toda posible degeneración.
• La tradición de la «competici6n lingiiística' internacional» .
• La tradici6n de un cuidado de la lengua institucionalizado .

De todas estas tradiciones, la más persistente, sin duda, es la idea de que las
lenguas, al alcanzar su plenitud, deben ser fijadas para detener su inevitable decadencia
y extinción. De manera qne, todo el programa de actuaciones que la Academia Española
prevé, en esta primera etapa, obedece a la poderosa motivaCión de conservar la lengua
en el estado de esplendor de que goza en ese momento, después de dos siglos de intenso
cultivo literario. Ese programa se iuicia, como ya sabemos, con la redacci6n del
Diccionario

3. El programa regulador de la RAE

3.1. El Diccionario
El Diccionario de Autoridades (1726-1739) es la primera obra que lleva a cabo la
RAE y donde ya aparece plasmado el concepto de norma que va a defender la docta
institución. Así, por ejemplo, a la hora de llevar a cabo la selección del léxico, la
Academia utiliza un criterio menos restrictivo y, por tanto, más abarcaoor que el que
habían mantenido sus hom610gas europeas más cercanas: la Academia della Crusca y
l'Académie Frau'<8ise.

Tan s610 se señalan dos tipos de restricciones: los nombres propios y las voces
malsonantes. Sin embargo, hay que decir que, en general, pes6 más el afán descriptivo y
el respeto a las fuentes documentales que los «buenos propósitos» de la Corporaci6n de

2
.' .

Inglés, espafíol, o "spanglish" en los Estados Unidos:


un largo debate para el siglo XXI

Yanim B. Pnz
University ofKentueky

1ne eonfinnalion by US eensus reporls tiJat the Hispanle populatlon In tiJe United States
1.
has beeome that country's larges/mlnority will have Important implieations i,! the politieal.
cultural, social, and educatlonal discuss;ons o//he 2P' century. One o//he m"oslimportant
aspeets ofthis discusslon. on both sides ofthe borde" involves the language that this
largest minority will use. be that English, Spanish or Spangllsh. 7eachers, writers,
inlellectuals -hispanic or anglo- understand Ihe urgency lo relnvigorate this deba/e,
s;lIce Dile vital aspeci in the process 01 defining identity for this powerful minOlily is
language. This arJicIe will critically analyze a varíe/y ofpositions in volved in this
controversial debate, reac¡'ing beyond (he po/aming a~rmentsfor purily o/ langua~e,
whether Spanish or "English on/y", and wiU condude with some possible scenarios for
(he new millennium.

Palabcar clave: bl1lngOlsmo, español en {os Estados Unidos, plan/flcaci&n lIngülstlca. spangllsh, Mnn:o
Común Europeo de Reftrrnda para hu Lengllas.
Pcdu, 60 Jffi:pclb. oSalanlnllo: sc,llcmbr.Ik:zoo.t.

Y.nlra B. paz
I>c:pmmenI orHhpanlc: Studlcs.,
Ua}ycnlt)'llrKcnlllcky.
11 u: r.lIcnaa Officll TOWCf.
l.ub.¡t.OIl, KV "OS06-OOlJ. USA.
COJ1'CCl c:kc:tr6nka: )'b1.btO@uky.c:da

Estudios de Lingülstica Aplicada, núm. 41,2005


56 Yanira B. Paz

La confirmación de que la población ';ispana se ha convertido elJ la nueva primera


minoría en los Estados Unidos y que es/a circuns/ancia impondrá una agenda polltlea,
cultural. social y educativa inaplazable, aunada a la discusión den/ro y fuera de este
país sobre el papel que el español debe desempeñar en el nuevo siglo, nos indican a
nosotros, maestros, escritores, intelectuales, hispanos y anglos, que hay que reavivar
acuciosamente el debate sobre la(s) lengua(s) que serán habladas por esa primera mino-
ria y que pet:filarán los rasgos de esa "hispanidad", más allá de las posiciones de prilJ-
cipios sobre la defensa a ultranza de la lengua o del "English only". Este trabajo se
propone revisar el estado de ia discusión de tan controversial debate y columbrar algu-
nos escenarios posibles.

;:
rngl~ eJpañoJ, o IrspanglLsh" 57

1. Las estadlstlcas no mienten

El resultado de las cifras del censo de población del año 2000' en los Estados
Unidos confirma lo que muchos observadores hablan adelantado: la población
hispana en ese pals ha crecido hasta constituirse en la nueva primera minoda. De
tal manera que de los 281.4 millones de residentes en esa nación, 35.3 millones
son de origen hispano; es decir, 12.5% de la población total. Según estas mismas
cifras, la población hispana de origen mexicano constituye 7.3%, la de origen
. puertorriqueño 1.2%, la cubana 0.4%, y la de otros origenes conforma 3.6% de
esta población. El análisis del United Census 2000 es claro al afIrmar que la
población hispana aument6 57.9% desde el censo de 1990. Esta misma fuentO
indica que esta nueva primera minoria se concentra mayormente en los estados
de California y Texas. En el primero, la población hispana constituye 31.1 % de la
población (11 millones de habitantes) y en el segundo 18.9% (6.7 millones de
habitantes). Todos los estados de la Unión vieron incrementada en diferente pro-
porción su población de hispanos. Otro elemento que no puede dejarse de lado es
que e135% de esta población es menor de 18 años.
Estos datos confIrman que la emergencia de esta nueva primera minorla
impone una agenda polItica, cultural, social y educativa inaplazable. Para noso-
tros, estudiosos de la cultura y de la lengua, una de las preguntas más "euciantes
es: ¿cuál será la lengua o lenguas utilizadas por este grupo para la comunicación
diaria?, ¿cuál será la lengua o lenguas de la educación, los negocios, el cuIta, la
salud, la literatura, etcétera?

2. "Englis4 only", defensa del ..español, spangllv!l:


el estado actual del debate
..
En la discusión sobre el futuro de la población de origen hispano en Estados Unidos "
uno de los puntos más conlroversiales es: cuáles sernn los rasgos dermitorios de su
identidad, de SU "condición hispana" tal y como lo planteara el escritor de origen
mexicano I1án Stavans en una de sus obras (200la). Uno de los elementos en el
proceso de construcción de esa condición es el manteninúento de la cultura y, por
ende, de la lengua originales. Si bien la población hispana en los Estados Unidos

I Todas las cifras pOblaclonale.s ciladas en este trllbajo correspond~ a U.S. Dcpatlment of Commerce.
Bconomics and SllItislics Administrluon, UnlteJ Cen~us2000.
58 Yanlra D. Paz

es en su mayoría de procedencia mexicana, en general ha sido plural en su com-


posici6n: puertorriqueflos, dominicanos, cubanos y centroamericanos arrojados a
este territorio por muchas razones, pero fundamentalmente por la ventolera poU-
tica de nuestros parses, por los atractivos económicos y por eso que puede resumirse
en dos frases reveladoras: "thc pursuit of happiness:' y "the American drcam".
Muchos han visto la presencia del espafiol en los Estados Unidos como una nue-
va realidad. Nada más falso, ya que el español nunca ha sido una lengua extranje-
ra en ese territorio, nunca ha debido calificarse como tal. Fue hablada en muchas
regiones del sur del pals mucho antes de que los peregrinos del Mayflower llega-
ran a Plymouth. Fue, si, una lengua marginada, acicate de una población que,
como la mexicaoa, dcspués del Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) quedó "en
el limbo", cu una situación liminar: sin poder retornar a sus antiguas heredades
donde serían coosidcrados como anglicanizados y sin poder compartir entera-
mente eso que consagmba el tratado de "paz y amistad" de 1848:

IheMexicans[...) sh.ll bcincorporaledinlo!heliDionof!he UDitcdStates[...]


lo Iheenjoymentof.ll the rightsof citizensofthe United Slales, accordinglo
the principIes ortbe Constitution; and in the mean time, shall be maintained
aud proteetcd in the free enjoyrnentof theír liberty, and secured in the free
excrcise oftheir rcIigion without restrictiQo} .

De un plumazo, las fronteras se corrieron más abajo y la población de entonces


tuvo que elegir entre dejar lo que le pertenecla y mudarse a México, o quedarse
en un nuevo país y adoptar una cultura, una lengua y una rcligión diferentes.
Suponemos que en este momento el español se hizo "extranjero" con relación a la
lengua mayoritaria del nuevo pais. Si bien el tratado apunta clanimente al libre
ejercicio de la religión y al usufructo de las propiedades, no dice nada de manera
especifica con respecto a la lengua. Sin embargo, en la práctica el uso del inglés
y el español para esta población se constituyó en lo que Ferguson (1977) denomi-
mfWglosia; el español como lengua confinada al circulo familiar y religioso, al
orden de lo privado; y el inglés para la esfera de lo púb1ic~Con relación al man-
tenimiento de la lengua nativa, numerosos autnres, entre ellos Silva-Corvalán,
han descrito cnál es la tendencia: "Los hijos de inmigrantes de la primera genera-
ción pueden adquirir el español en casa, pero la gmn mayoría se hace gradual-

1 .1h!aty ajGuadafllpe H1cfatgo, 1848.


.'

Jnglb:,Il:sp:lñoJ, o ".pangllsh" 59

mente dominante en inglés al pasar bien por un programa bilingüe de transición o


por un programa de inmersión en inglés" (2001:3). En otras palabras, la primera
generación tiende a ser monolingüe en espafiol; la segunda, bilingüe; y la tercera
monolingüe en inglés. Por eso, nada m~s carente de sentido que el celo que moti-
vó a quienes impulsaron .laProposición 227 y que se ha convertido en su bandera.
En esta propuesta se enfatiza que

[... ]!he English language is the nationallanguage ofthe United Stales of


Amenea aud of!he State of California [...] and 1$also Ihe leadlng world
lallguage o[science; fechnology. and international"business. Ihereby being
the language al economic opportunUy [... ] Therefore, it is resolved that: al1
children in Californiapuhlic school, ,hall be taught English as rapidly and
effectively as possible.)

Con esta propuesta, en la que queda encarnada la tesis de "English only", se


echan por tierra casi 40 años de educación bilingüe en los Estados Unidos. Por
consiguiente, en California, el estado con más población hispana, a esa nueva
primera minada se le niega la posibilidad de una edncación en su lengua nativa.
Esta tesis qnc concibe a los Estad,?s Unidos como una sociedad "monolingüe"
colide frontalmente con la tesis de la globalización económica: diversifiquemos
los mercados, pero mantengamos una misma lengua. Quizás muchos en los Esta-
dos Unidos han creldo que no hay necesidad de aprender otras lenguas porque
ese mercado globalizador está aprendiendo o hablando alguna forma de inglés.
La campaña bélica enMganislán e lrak puso en penosa evidencia la necesidad de
hablantes de árabe y originó un aúmentó interesante en los cursos de cultura y
lengua árabe' en muchas universidades y organizaciones en los Estados Unidos.
De manera contraria, la Comunidad Europea, a pesar de reconocer al inglés
como lingua franca para la comunidad, en su Mareo Común Europeo de Refe-
rencia para las Lenguas ha sentado las bases comunes para una Europa pluricultural
y plurilingüe. Seria importante referirse a cualrO de las premisas básicas del men-
cionado mareo de referencia: 1) El aprendizaje de la lengua es para todos. 2) El
objetivo es el plurilingüismo y el plurieulturalismo. ~) Mediante procesos de len-
gua de carácter democrático hay que formar a la gente joven para que sea social-
mente responsable. 4) El aprendizaje de la lengua es un proceso que se desarrolla

} California Secn:tary ofStatc. Prlmary 98. Tal olProporitlon 221. Las cursivas son mfu.
60 YaoiraB. Paz

a lo largo de la vida (Garc!a Santa-Cecilia, 2002:38). De estas declaraciones se


pueden derivar algunas cosas prácticas: a) no se diferenCia cntre lengua nativa y
extranjera, sino que se habla del aprendizaje de ambas como un proceso integral
si es cQnducente a una sociedad plurilingüe; b) que este proceso lleva a la forma-
ción de gente joven responsable socialmente, debido al conocimiento de realida-
des culturales y sociales múltiples, y e) que éste es un proceso que necesariamente
comienza en la niñez y que se prolonga a través de la vida de los individuos.
Los proponentes del "English only" obvian lo que tradicionalmente ha sido
el proceso de formación cultural en los Estados Unidos, pais constituido en su
mayorla por constantes y diversas olas inmigratorias. Pareciera oponerse a lo que
es 1a tendencia generalizada en Europa y en Latinoamérica bacia la aceptación de
una sociedad más diversa, y en esta diversidad la lengua es un factor fundamen-
tal. Además, niega a esta emergente nueva primera minorla la posibilidad de que
el español sea parte constitutiva de la formación escolar de una población de más
de 35% de niños y jóvenes que requieren el uso también de su lengua nativa como
lengua de instrucción. De no hacerlo, podría repetirse la historia narrada por
Stavans en su libro La condición hispánica (2001) sobre el pintor mexicano Mar-
Un Ramlrez, radicado en California, quien incapacitado de aprender inglés e inha-
bilitado de hablar en su propia lengua, perdió el habla y vagÓ por las calles de Los
Ángeles hasta llegar a ser recluido como "esquizofrénico-paranoide deteriorado"
en un manicomio de la ciudad. Es decir, se corre el riesgo de producir -rnctafó-
ricamcnte,hablando- generaciones de afiísieos, imposibilitados de adquirir una
competencia lingüística plena en cualquiera de las dos lenguas.
Del otro lado del espectro se colocan los defensores a ultranza de la lengua
. española. Pero, ¿p'or qUé defenderla? Podrlanios;eilar crpárrafo introductorio de
Ccla en el SegiIndo Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en
Valladolid, en 200 1, qnien deciaraba:

[... ] pruebo a dar aviso de la defensa del español, la leogua en que a Cervantes,
al decir de Unamuno, Dios le dio el Evangelio del Quijote: la leugua en la
que tenemos nuestra histórica e inmediata circunstancia y la fortuna de sa~
berla digna y suficiente, firme y saludable, lozana y adecuada a los usos,
afanes y necesidades que nos animan a seguir viviendo en ella (Cela, 200 1:1J.

Defenderla porque la lengua, como lo afmua Cela, es parte consustancial de nuestra


cultura, de nuestra historia. Es la lengua coloquial y literaria de más de 322 millo-
Inglú, espafioJ, o ".•pangllsh" 61

nes de personas en 23 naciones a ambos lados del Atlántico y porque goza de


salud y lozanía. Lamo de Espinoza (2002) en "El mercado de las lenguas .•.•• la
coloca como segunda después del chino mandarln por el número de hablantes y
quizás tercera después del inglés por (a cantidad de paises que la han adoptado
como linguafranca.
La otra pregunta serIa: ¿defenderla de quién? Uno, de sus "enemigos inter-
nos", quienes estarlan representados por esa uavenida de neologismos" que avi-
zoró Bello (1984:33), y que representan la posibilidad de fragmentación que lo
llevó a postular su gramática para el uso de los hablantes de América. En otras
palabras, la lección que aprendieron los intelectuales de la fragmentación del
lalfn en.los antiguos dominios del imperio romano. Si la unidad lingüistica no se
fomenta, podría resultar lo mismo en lo.santiguos dominios del imperio español,
a pesar de que se ha insistido hasta la saciedad que hay dos principios que pueden
coincidir dialécticamente dentro de la lengua: unidad en la diversidad y diversi-
dad en la unidad. Reconocer el vario espectro de las diferencias dialectales, pero
darnos cucnta que a pesar de todo podemos comunicarnos; que el diario digital de
Madrid puedé ser leido por sus lectores en Bogotá, en Caracas o en Buenos Aires,
y viceversa. El último Congreso Internacional de la Lengua al cual hice referen-
cia se abocó en su integridad a estos dos aspectos: el de la unidad y el de la
diversidad. A recordamos que no hay un español, sino muchos, y que en esto
radica la vitalidad y (ozania a las cuales aludla Cela. El otro "enemigo interno"
podrla estar representado por la aparición de esas formas sin domeñar como el
"spanglish", "que será tema de un análisis posterior.
Entre los "enemigos externos", obviamente, habrIa que contar el avance
. incontenible del inglés en todos los ámbitos de la vida contemporánea en los
paIses hispallohablantes. Parafraseando a Nebrija; el inglés ha sido el compañero
de la globalización. La posición de las academias y de.las organizaciones encar-
:f
gadas de velar por la salud de sus respectivas lenguas ha sido la de montar su
defensa, pero se ha quedado solamente en una declaración de principios. Con
relación a la influencia incontenible del inglés, Od6n Betanzos Palacios (2001),
presidente de la Academia Norteamericana de la Lengua, declar6 Jo siguiente:

La influencia del inglés estadounidensees de tal magnitud y ¡¡enetal fuerza


arrolladora que va, precipitadamente, alcanzando a nuestros profesionales
que a su vez recalan en los medios de comunicación y éstos en el pueblo. La
jerga de las computadoras invade el terreno completo de la comunicación
62 YanJran. Paz

[...] y va configurando y determinando en el español, su impronta y necesi~


dad. Las grandes multinacioDales [...] no son la excepción, al perder el respe-
to a las naciones con las que comercian, ni se molestan en buscarle la
traducción a sus comunicaciones as( que [... ] usan léxico. giros y modismos
en su inglés estadounidense, formas con las que, en forma de pulpos, tienen
difusión irunedíata, quiere esto decir deformaci6n inmediata en la lengua en
que comercian. Pienso [... ] que existe un plan concreto y definido en esta
postura de los cruzadosde la globali7.aei6n(2001:5).
. ::
El mismo problema es percibido por Álex Grijelmo (2001.), redaetorjefe del dia-
rio e.<pañolEl País y responsable dc su manual de estilo, quien resalta que los
anglicismos comenzaron a considerarse en español solamente a partir del siglo
xx. y que éstos eran provenientes del inglés británico a través del francés. Es
decir, no pasaban por el contacto popular y eran uso casi exclusivo de ciertos
grupos. Finalizado el siglo, la realidad es otra y Grijelmo expresa alarmado que
"en apenas medio siglo el inglés ha colocado en nuestras bocas tantas palabras
como el árabe en' ocho centurias" (2001:131), y añade: "el inglés, por algún sal-
voconducto especial, ha colocado en el vocabulario del hispanohablante palabras
de grafía extraña, inadaptadas a su nuevo entorno, impronunciables en la fonética
y la prosodia del español. Ha dispuesto [...] de un privilegio que ninguna otra
lengua tuvo en su poder" (2001:131). Sin embargo, concede Grijelmo quc:

No podemos tratar tampoco a la lengua inglesa como invasora [... ] Se trata de


algo mucho más patético: determinados hablantes del español desean ser in~
vadidos porque anida en ellos el desprecio inconsciente bacia su propia cul~
tura [... ] a la que consideran inferior y, por tanto, con la obligación de rendirse
ante el resto del mundo. Y el resto del mundo es para ellos Norteamérica
(2001:135).

En nuestra disyuntiva sobre ¿españolo inglés?, cabria preguntarse: ¿cuál es la


verdadera Icngua materna detlatino? Para Stavans "ambas lo son, además de una
tercera opción: el spanglish, un hibrido" (200Ia:167). Este escritor va mucho
más allá llegando a considerar en su último libro al spanglish como "a new
American language" (2003). Estas provocadoras aserciones de Stavans hacen
enrojecer de cólera a más de uno en ambos lados de la disputa. Cuando a Oetavio
Paz se le pregunt6 su opioión sobre el spanglish, éste declaró que "no era ni
IngIb, eJpafioIJ o "spangUsh" 63

bueno ni malo, sino abominable" (en Stavans, 2003:4). De igual forma, Belanzos
Palacios afirma que .

coinciden los nuevos adelantados protectores del espang/ish, en su divulga~


ción y defensa, en un exceso de precipitación, falta de reflexión y ligereza en
las conclusiones al pensar que han logrado un descub°rimiento importante,
.sin observar que el espang/ish es sólo, medio de comunicación temporal [... ]
pasajero y lodo vendrá a su cauce normal cuando nuevas generaciones de
lúspanohabJantes en Estados Unidos reconozcan Yaprecien la bendición del
bilingüismo,.1 saber y comprobarque un bilingüe vale por dos (2001:1-2).

Arremete Betanzos contra los defensores del spanglish exigiendo: "¿cómo se me-


I
dirán en su gran desacierto los defensores del espangislz con las obras cumbres de
creación literaria en lengua española?" (2). Como respuesta a estas posturas,
Stavans incluye en su nuevo libro la traducción al spanglish del. primer capítulo
de la primera parte del Quijote. También incluye porciones de otros textos
emblemáticos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
un pequeño diccionario spanglish-inglés. Numerosos escritores "latinos" en los
Estados Unidos han asumido, a~que de una manera parcial, esta lengua "hlbrida"
como lengua literaria. Uno, entre muchos ejemplos, puede. encontrarse en Se ha-
hla español. Voces latinas en USA (2000) de F..dmundo Paz Soldán y Alberto
Fugue!.

3. Algunas recomendaciones a modo de conclusión

Si coincidimos con Sfavaus en.que "el españof sobrevivirá" como idioma [en los
Estados Unidos, pero] no lo hará ni puede hacerlo en su forma más pura, orto-
doxa y castiza" (200la: 177), entonces ¿qué estrategias habrla qne plantearse para
asegurar esta supervivencia?

l. Primeramente, debe desarrollarse una coherente y consistente polltica


de planificación lingülstica que asegure la supervivencia no sólo del
español sino de muchas otras lenguas de inmigrantes, así como nati-
vas. En relación con la población hispana, como lo indica Garrido
Medina (2001:2): "el objetivo central [... ] es que ser lúspano suponga
cada vez más ser hispanohablante, y que asimismo el español se difuu-
64 YRnlra B. paz

da como segunda lengua entre otros grupos culturales y poHticos en


los Estados Unidos de manera generalizada".
2. También serla conveniente considerar en los futuros proyectos de pla-
nificación lingi!lstiea algunas de las premisas esbozadas en el Marco
de Referencia para la Enseñanza de las Lenguas en Europa, tales como
aquellas que proponen que el aprendizaje de la lengua es para todos,
no sólo como objetivo curricular sino porque la meta a alcanzar a lar-
"' .~ go plazo es el de una sociedad plurilingüe y pluricultural. Este proceso
de enseñanza de la lengua deberla incentivar en los jóvenes a una au-
torreflexión sobre su propia cultura y la cultura del "otro", tratando de
desarrollar un verdadero sentido de responsabilidad social como ciu-
dadanos del mundo y no sólo del imperio. El proceso de aprendizaje
de la lengua es un hecho que se desarrolla a 10 largo de la vida y debe
ser fomentado desde una edad temprana. Si bien es cierto que el siste-
ma educativo ha invertido dinero y talento en incentivar e! aprendizaje
de las lenguas del mundo,' todavla la percepci6n de muchos estudian-
tes es que son un requisito curricular, y no las valoran como un c9m-
ponente primordial en la formación de individuos de cara al mundo.
3. Nada de lo anterior se puede alcanzar si no se asegura una presencia
mayor de hispanohablantes en l?s centros de poder poUtico. Esta nue-
va primera mayorla tiene que crear una conciencia de SU valor polítieo
.y debe hacer valer ese peso. En tal sentido, deben asumir un pape! de
agentes politieos y exigir que sus representantes sean bilingües.
4. Los medios de comunicación, cuya influencia en la población hispana
es de una importancia cada vez mayor,.deben replantearse su progra-
mación. La inversión y la oferta de programas educativos y culturales
serios deben ~er arin:mayores; Hasta ahora ~6lo han servido de veblcu-
10 para bombardear con anuncios comerciales a la poblaci6n de origen
hispano. También debe haber una profundareflcxión entre los medins,
en especial en la televisi6n y la radin, sobre el lenguaje que se utiliza
en éstos. Como 10 indica Stavans: "los que trabajan en medios de co-
municación de habla hispana, aunque están conscientes de su papel

• prueba de esto es que los estudios sobre la adquisici6n de U¡:la segunda lengua se han convertido, gracias
a la dedicaci6n do maestroS e investigadores estadounidenses (entro otros), en un !rea de investigaci6n
especifica.
Inglés. e.spa1\oJ, o "spaoglIsb" 6S

social y edúcativo, no hablan un idioma que no.esté afectado; son par-


te de la enfermedad que quieren curar" (200la:179).
5. Es de primordial importancia la formación de maestros totalmente bi-
lingües, que puedan asegurar la continuidad del espallol como lengua
de la escuela. También se hace urgente la preparación de promotores
culturales, trabajadores sociales, médicos y enfermeras, abogados, sa-
cerdotes, ministros y pastores bilingües que permitan el intercambio
en espallol en el barrio, en las diferentes comunidades.
6. También es crucial que los intelectuales y, en especial, los escritores
de origen hispano, asuman el español, en cualquiera de sus variantes,
como lengua para la creación literaria. Entiendo que estos escritores
están enfrentados a un dilema casi patético: escribir en español, en
spanglish o en inglés. El mereado ha determinado la opción por el
último. Como intelectual latinoamericana trabajando en una universi-
dad estadounidense, escribiendo sobre literatura y lingüística del y en
español, he observado incrédula que mis posibilidades de publicación
son menores por esc solo hecho. En otras palabras, que para hablar de
nuestras realidades tenernos que autotraducimos. Como Calibán, te-
nemos que hablar la lengua de Próspero.

Quiero concluir este ensayo con una cita de Octavio Paz (1999:4):

La palabra es nuestra morada, en ella n.aeímos y en ella moriremos; ella nos


reúne y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia; acorta las
distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. Nos jun~
ta pero no nos aisla, sus muros son transparentes y a través de esas pm;edes
diáfanas vemos ai mundo y conocemos a los hombres que hablan en otras
lenguas.

Referencias

ALVAR, M. (2000), América. La lengua, Yalladolid,Universidad de Yalladolid.


AUGENBRAUM, H. & STAYANS, I. (1993), Growing up Latino. Memoir. and Stories,
Do,ton, Houghlon Mlfllin.
BELLO,A. (1984), Gromática de la lengua castellana, Madrid,EDAF.
. "

66 Yanira B. Paz

BETANZOS PALACIOS, O. (2001), "El español en Est.dos Unidos: problemas y lo-


gros", Congreso de Valladolid, http://cvc.cervanles.es
CA SECRETARY OF STA:rE, Primary 98, Teil ofProposílíon 227.
CELA, C.J. (1999), "Aviso de la defensa de nuestra lengua común; el esp.ñol", Congre-
so de Zacatecas. hltp://cvc.ce,.vantes.es
. (2001), "Aviso c\e la defcnsa del español", Congreso de V.tladolid, hllp://
cvc.cerva1Jtes.es
FERGUSON, C.A. (1977), "Diglosia", en PierPaolo Gigliolo (ed.), Language alld Social
COlltext, London, Peogum Books: 232-251.
GARC!A SANTA-CECILIA, A. (2002), "Bases comunes para una Europa plurilingüe:
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas", El español en e/mundo,
anuado del Instituto Cervanles 2002, Madrid, Círculo de Lectores: 35-88.
GARRlDO MEDINA, J. (2001), "Hispano y español en los Estados Unidos", Congreso
de Yalladolid, htlp://cvc.cervantes.es
GRlJELMO, A. (2001), Defensa apasionada del idioma español, 3° ed., Madrid, Taurus.
INSTITUTO CERVANTES (2002), El espaiiol en el mundo, anuado delInstituto Cervantes
2002, Madrid, Círculo de Lectores.
LAMO DE ESPINOSA, E. Y J. NOYA (2002), "m mercado de las lengu.s: 1.1dcmanda de
espafiol como lengua extranjera en Francia y Alemania", El español en el mundo,
anuado del Instituto Cervantes 2002, Madrid, Círculo de Lectores: 127-166.
PAZ SOLDÁN, E. Y A. FUGUET (2000), Se habla español. Voces lalinas en USA, Méxi-
CO, Alfaguara.
PAZ, O. (1999), "Nuestra lengua", Congreso de Zacatecas, hllp://cvc.cervantes.es
SILVACORVALÁN, C. (1995), Spanish in FOllr COlltinenls.SllIdies in Language COIl/act
aud Bilingua{{sm. Washington, Georgetown University Press.
___ (2001), "Aspeelus lingüísticos del espafiol en Los Ángeles", Congreso de VaUa-
dolid, hllp://cvc.cervanles.es
STAVANS, I. (2001),Lacolldicióll hispánica. VIStasalfúturo de IIllpueblo, 2°ed., Sergio
M. Sarmiento (lrad.), NewYork, Rayo-Harper Collins.
--- (2001),011 Borrowed Words. A Memory ofLallguage, New York, Peoguin.
___ (2003), Spollglish. TheMoking of a New American Language, New York, Harper
CoUins.
TREATY OF GUADALUPE HIDALGO, February 2, 1848.
U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE,Economics and SlatislícsAdministralion, Ullited
Slales. Census 2000.
!&
TRANS • N° •• ,oo. a propósito de ~tt articulo es dtrl10sttar
que hilCl"n falta lr.Jductor(s compet~ntes.
se:OON.5]-00
C3p3C'tS de traducir ¡ una kngua ffi(:ta que
no es la lengua matuna. Taks traductores
r~uiertfl una formación especifica en
tf3ducción invtfS3.
En d caso de:! Inglés se debuá prestar
e.special atención a la creciente
importancia de la varlt:dad lnkmacional,
con todas las posibllidade.s que ofrc=«: (Il
áreaS blt:S romo l"I uso cada vez. más
atendido dd vocabulario de origen latino-
roman~.

Traducción inversa: una


realidad

The purpose of this anide 15 lo provc that


ihcrc Isa need fer compdenl tran$lotolS
who atecopab/e of transloting ;nto a torgd
longu091: whirh js nor lhe1r mothtr tongue.
Such t1ansJators lequiu:: spcciflc trainlng in
l1 tronsfoDon.
In lhe case af fn91ish 'Speria/ollenrion
should bt:pold fa the gro'lling impoftonce
ofthe ¡nremeliono/ wridY, with 011the
possibilitics;1 offus in oreas such os thc
MARIA M. DE lA CRUZ TRAlNOR cxP0ncfing use of thc (ocin-Romonce
vocabufoly.
UM~ M. OflAalJllMJNOl

r. INTRODUCCIÓN
«exprcuing or tnnsl •.ting in a foreign lan-
gu'ge. !SoS".
La traducción inversa, es decir, h realizada. de Lo cierto es que son pocos los teóricos de la
54 la lengua materna hacia una lengua extranjera, tr:aducci6n que admiten este hecho. La prueba
se ha considerado hasta la fecha como un ejec- está en la esC2Solatención que se le ha prestado
cido académico, relegado a un"segundo pIano yO". a la traducción inversa en Jos manu~es de leo-
desaconsejado como actividad profesional. El da de la tnducci6n. .
motivo es la consideración de que 6Cthe L:1 En este artículo pretendemos demostrar que
translators' t reduced proficieney in the foreign la traducción inversa es una realidad a nivel
language jeopardises the validity DE the final mundial, europeo y nacional, por 10 que merece
product» (Stewart, 2000: 2.06). Hal5a los mis- un papd más relevante en los rotsos de forma-
mos t~rminos empleados pan hacer referencia ción de traductores e intérpretes. Destacamos
a la traducci6n inversa confIrman la impresión la importancia dd inglés como lengua B para la
se
de que trahl de algo antinatural que se apar- comunicación internacional y.citamos tres
ta de la.norma: casos en los que la traducción inversa es nece-
saria: I) en los paises con devado número de
The dispanging conootation$ of tcrros
emigrantes y las sociedades poscolonialcsJ 2) en
adopted in the literllture to describe L1
tu.nd:ation would .ppear to confirm the la Unión Europea y 3) en áreas de tradueción
gcncnl imprcssion that thili aetivityconstitu- donde no se exige perfección estillstiea y dbnde
te, sorne SO[t of dcyjation from the narm. los conocimientos temáticos tienen más peso
The relevant nomcndature indudes: .indi~ que la condici6n de nativo, por ejemplo, d caso
'ttet tr:anslation», .inverse t:nJ.nslaúon •• «mar- dd turismo en España.
kcd tnnslation», -.scrvice tr2nslation-. 2nd.
possibJy the unkiJlde.st of all. 'pedagogicu
transl2tion' (j.c., no mote than an academic l. lA IMPORTANCIA DEL lNCLts COMO LENGUA
excrdse, of no vuue beyond the wa1I$of the
B. EL INGLÉS INTERNACIONAL
dassroom) (Stew:ut,2.ooo: 107).

Allison Beeby (r993: 5) aehaca la dificultad Es indiscutible que el inglés como lengua meta
de encontrar un término inglés adecuado para cobra una importancia especial, porque no sola~
hacer referencia a la traducción inversa a la mente es una de las primeras lenguas del
falta de consideración de esla modalidad en los mundo en cuanto a usuarios que la tienen como
estudios de traducción. Coincidimos con la primera lengua, sino que también es la primera
autora d afirmar que: en cuanto a UE;.uar10Sque la tieoen como segun-
da. No debemos olvidar tampoco que el inglés
Trandating £rom the mothc.r tengue into a
es el principal id10ma d~ tos libros, los periódi-
¡erond Ianguage (lTaducción inotno. /hlmt)
hu become the CindereUa oC translating cos, los aeropuertos, los controladores de tráfico
among tnnsJators, tn.ns1.uion theorisu, and aéreo, los negocios inteC1?'acionalesJ los congre-
tc::achers oí «rea]. transla.tion (trnJuuiln 150S universita.rios, la ciencia, la tecnología, la
¿ilte/a, Wr¡io12). It is so conmtently ignore<! medicina, la dipl,omacia, los dc:portes, 10$ con-
th2lt it is difficult to know wh2..t ro ca1l it in eursos internacionales, la música pcp y la publi-
Engti.h. The tradicional Engli.h expression cidarl. Más de dos tercios de los cientlficos del
«prose transIuionlt is notver¡wc:ll known or mundo escriben en inglés, Tres cuartos del
ofl:cnused. The 196,..edition efThe Shortu con<o mundial eshÍ. redactado en inglés. El 80%
O.xfocd Engli9h Diclionary defines prosc as de la tolalidad de la información de los sistemas

".
de recuperación de datos que está en formato puede dificultarla. Compárense las dos fijas de .Ji!j
electrónico (e/u/ron;, re/rieva! sys/ems) está palabras que aparecen a continuación: ~
almacenada en inglés. El inglés es además el
idioma empleado para la comunicaci6n en Establish F", 55
Internet (cf. Crystal, '997: 360). Empbasise Highlight
El inglés ha ganado terreno al.franeés en el Orient Steer
seno de la Unión Europea: Eliminate Cut out
In the European Uníon as in the \Vide! Determine Ser
worId. English has become the mos[ c.om- Objective Goal, targc:t
:..:..• -;. manir used Iangu~ge '£01 business exchanges. Initiating impulse Trigger
..
/ :-: . acadt::mic discussion and, at least in intema- Employment opportunities Jobs
.~.
: . tionll settings. political debate. lnside the Negative evolution . Downward spiral
EU's own jnstitutions. the amount of original Decisive innovatíon llreakthrough.
material generated in Engtish, in the form oC Fuente: Servicio de traducción de la Comi-
working papen, discussions, memoranda,
dOlft reports ana legislative propos<ús, is rising sión Europea. 2002. Fighl Ih. Fog.
seeaday evcry YC2f (McCluskey, :1001: 40). http://=rn.eu.intlcommlsdtlenlftfoglind<:X!htIn
Los traductores, por tanto, como especialis.
tas en comunicaci6n, no pueden conformarse ¿Cuáles son más comunicativas? Antes de
con un conocimiento pasi.vo de esta lengua. La contestar a esta pregunta nos tenemos que
capacidad de traducir desde y hacia la misma se hacer otra ¿para quién? Las palabras de la pri-
ha convenido en una necesidad ineludible. mera columna, palabras desaconsejadas, son en
Esta lengua se emplea además con frecuencia nuestra opinión más claras y comprensibles
como idioma rdé, por lo que su demanda supe- para una audiencia compuesta por personas
ra con creces a la de otros idiomas: cuya lengua materna sea una de las lenguas
romances, mientras que para. un anglófono la
Another use of Engtish in ehe contat of segunda columna contiene palabras más direc-
enla.rgcment will be as arelar Janguage [or
translations hetween combinatíons oC Jan-
tas y senállas. Como puede comprobarse. los
guages, such as the Battie laoguages :lOd factores situacionales son decisivos para la
almost 20y othc:r. whc:re the Commission and toma de decisiones en traducción y es muy difí-
the orher EU institutions ue unlikdy to find cil hacer afirmaciones generalizadas.
enough, or 30Y, tn.nsIatoC$ who can bridge El inglés no se puede considerar C9mo .una
the gap djrectly (Mt:CJus~ey, ::W02: -13). lengua más, sino como el gran. vehículo de
comunicación internacional empleado por no
En los manuales de estilo de la lengua ingle- nativos que redactan y leen habitualmente en
sa es frecuente la recomendación de evitar C$te idioma. Como consecuencia, emerge en
determinadas palabras ampulosas y ri.mbom- nuestro siglo un nuevo tipo de inglés que nace
bantes o de dif;Icil comprensión. Lo curioso es con agrado para Jos que lo emplean como
que muchas palabras de rafces latinas son con- segunda lengua. Sin embargo, esta variedad de
sideradas como tales. Esta sugerencia se tam- iDglés, que no refleja ninguna cultura específi-
balea hoy en dla con el surgir del denominado ca, ha sido objeto de críticas por parte de los
'inglés intemaciona.r. La sustituci6n de pala- angl6fonos que, como afmna McCluskey. se
bras de origen latino, lejos de simplificar la tendrán que mantener al margen a la hora de
comprensión para una audiencia internacional, opinar sobre su grado de corrección:
Thetc is no doubt that a foon ofintema.- En d aso de las sociedades po,coloniales, la
tíon'" Engfith is emerging, oc ponibly 5eY(.- necesidad de traduetotel de inversa. no es algo
nl forms oí it, a.nd n'lüvc ¡:peakcn had per- excepcional, de reciente ap2.tici6n, sino que
baps bettt.r acknowfedgc the Cad r:h2t lince
56 viene siendo pd.ctica. habitual en los países
they are, by defmirlo", not using thac new
forms they are not going to Lave much ur in
donde la lengua de sus colonizadores aún goza
thc mou(díng of them. Perha:rs it will be pri- de .un c.st2.tus significativo:
ma.rily up lO the devisen: an mers of intcr- The 012jOrity of writiog 00 translation
nation.u Engfu:h to decide wh.at i, OI is "ot tacidy impliel that tnnsla.tion is done ioto
correet in ir (Me Cluskey, '1002: -43)' one", first languJge. Yet £Oc nuny purs of the
world. tnnsl.tion into thc second J:angu2ge i,
a. regular and acc:epted practice. In virtually
3. ~CUÁNDOSE R.ECOR.REA LATRADUCCIÓN 201 post-colonial society in the dcveloping
INVERSA> world when: •. major European Janguage still
hal a £oothold. there \Viii be people who
regula.rlywrite .nd translate in that languagc
as: a sccond language. Similarly in countries
JJ. La tradllcci611 inversa en ¡aúa de of high immignuon. there wil1 be ¡econd
elevada emigraci6n 1sociedaJa poscolollialu JUlguage speakers of the host langua.~e, who
write and transJate in th2t b.nguage (Camp-
En países de devada emigraci6n. como Aus- beU, '997' 12).
tralia, las comunidades que mis necesitan
hacer uso de los servicios de traducción son Esta necesidad se ha hecho aún más patente
aquellas para las cuales es muy dificil encon- en loa últimos años, hecho que se deduce de la
trar traductores cuya lengua materna es el gran demanda de traducción inversa y el escaso
ingl6: y que stan capaces de traducir 'lenguas número de traductores y herramientas infor-
exóticas'. Por tanto en estos casos, para ha.cer matizadas para hacerle frente. Los traductores
frente a b. demanda) se recurre a la traducci6n de "lenguas cx6tiéas'" no s610 se ven obligados a
inversa: trabajar hacia una lengua que no es la propia,
sino que ademb parten de una situación de
(...)6",
¡••guagc wri,•••
are, presumably,
desventaja con respecto a los traductores de
leu like1y to mue gramatical errors and
unfortunJ.tc vo<:abuWy choices th:an serond
otras lenguas, dada la pclctica inexistencia de
Iangu2gewriters. In theory this is fim; hut in bancos terminológicos y corpora que contri-
proa-ctice it poses sorne difficuJtia lince the buidan a facilitar su trabajo (c£ MeEnery y
supply oC transJators joto pacticulu bOgUa- Baker, .00J: 89-101).
ges ffi2Ynot m•.tch the dem2nd, so that
translation lome tima (or perhaps even 3.2. La tratlllcd4n inversa e/J la UE
arten) has lo be undertaken into the SecDnd
.;"
unguago (Campbdl, '997' SI). En el caso de la UE, la lnlducci6n inv ••• a ha
cobrado gran importl1ncia en lo. ú1<imo, años
Los mductores que lnlbajan hacia su segun- como consecuencia de la reciente ampliación.
da lengua proceden de la misma comunidad. El mul<ilingilismo es una carae'er!s,ica clave de
CampbeU advierte que en Aus<nilia la lnlduc- la Unión Europea. por lo que el número de len-
ci6n inversa no sólo es necesaria, sino que posi- guas oficiales se ineremen<ará aún más con la
blemen'e sea la norma (1997- a8). pr6xima oleada de adhesiones', tal y como
apunta Kaisa Ko,kinen:
TIWlVCOÓ/i lN\IBlSA: UNA REA1.lOAD

Multilingualismis one of the key charac- algunas excepciones. Este cambio de puecer ha
tecisnes oC the European Unían. It also tenido lugar para colmar la laguna lingüística
maleesthe EU different from other intecna- creada como consecuencia. de la incorporación
tíonal.organizations. Instead oC opting for de nuevos países a la Unión. Torncmos, por 57
two or thece working languagc.s,the foun- ejemplo, el caso de Finlandia:
ding fatherssawit essentialto state [eom the
bcginomg (sce Council Rcgu12tion No .)
that all the offici:tlhoguagcs oE the Mcmbcr In the e2clystagcs of Finnish members-
Statcs have cqual "tatus. At that time, oE hip, ir peoved to be impossibJe to rcc(uit
L eourse,there wercomy [oue officiallangua- eoough oon-Finnish teanslators capable of
ges,and thcy couIdhacdlyfordce the prescot putting daeuments [!om FinIa.ndioto a mace
situanoo of elevenofficiu and working lan. "ñdc:ly spoken Janguage, aod we had not ret
:. - :..: guagcs and more to come. W¡th each ncw had enough time to tr.tinQueexistingstaff to
acecssion,the regulationhu beeo amended do it (Me.Cluskey,2002: 43).
and new Iangw.gcshave been added to the
list (Koskincn•.:zooo:So). Con el advenimiento de los nuevos estados
Hasta tiempos recientes, la norma general miembros se repetirá la experiencia. Pensemos
en las organizaciones internacionales ha sido en un idioma t2n complicado como el húngaro,
que la traducción se realice siempre hacía la que no es una lengua indoeuropea. Es una leo-
lengua materna del traductor: gua finoúgna. Es decir, está únicamente relacio-
According to the Cod.: of Professiona1 nada con el finlandés, el cston6 y algunas 1en-
Canduct of the Institute ofTransla.ting and guas más habladas por los habitantes de los
lnterpn:ting, ..2. membeesh:allte:aosl2teooly pueblos dd nortc de la antigua Unión Soviética.
joto a IangU3gein which he has mother-ton~ El húngaro, por tanto, se diferenda totalmente
gue or equi'r.l1ent competence-.Jn lntecna- de la mayoría ~e las lengu-as europeas, tanto a
tional Organiz:ations sueh as th<United nivel de léxico como de estructura gramatical.
Natíons and the Europeao Community, ¿Quiénes sino los húngaros estarán capacitados
t[2O$l2tol"$areexpcctedto translateinto their. para realizar los trabajos de traducción e inter-
A bnguage, or mother tongue.This attitude pretadón de su idioma al inglés o al francés?
is a n2tur.t1re1ctionto the non-texts,or noo- La gran paradoja es, como apunta Koski-
scose kxts, tlut are somc=:timcs pcoduced as b
prese transb.tion(Beeby,1993: S). nen, que el o 1etivo de la traducción en estos
casos, ~ás que satisfacer una necesidad comu-
En la actualidad, ante la dificultad de encon- rucativa para los hablantes de lenguas minori-
trar traductores y redactores cuya lengua tanas, en cuanto al número de personas que. las
materna sea d inglés o el francés y que sean .. hablan, se realiza para cumplir 10 estipulado
capaces de traducir lenguas menos comuneS . sobre csta cuestión por los padres fundadores
0.

hada la materna, se ha producido cierta permi- de la UE:


sivídad en la DE. Se prdiere disponer de tra- Sometimes the primary fu.nction of che
ductores y redactores nativos, peco se admiten translation of 2 partieul:aroffidal doromcnt
is simply to be therc, to existoRathcr than
just conveying2 messagcocpcovidingpossi-
bilities for commuoicatlon, the role of thc
I Se t5per:l que en una nueva oleada d~ adhesiones,
Estonia, Letoniz, Polonia,];¡ RCfÚblica Chc=:ca,F.,slovagun, ttans1:ationis then to stand as a proof oflin-
Hun~a. Eslovc=:mz,MtIta y Clllpce paKn a su miembros guisticc:quality(Koskincn,2000: SI).
de lalJE en el rootLa Idhesi6n de Bulgañt y Ruman(a
se produciri en la SIguiente oleada.
MAA!A M. DE lA CIlUllRAJlIOII

Por lo que, aunque Ja meta sea que todas las J.3. .Áreas Je traducci6n donde uo se ex;g~
lenguas gocen del mismo estatus, sigue siendo peifeeci6n e.s/;llsti'a y donde los (olloámimtos
una gran ventaja dominar alguna de las dos lin- úmdtiuu t1emm mdt puo 9u~ la cOlJdici611 Je
58 gua, .francas de la DE: nativo. Las tmáumones turlsticlls en EJpaña
N6tese que a rnz de la gran operación de
traducción en la UE, se han producido varian- En el caso de España, el escaso número de
tes de todas bs lenguas de los países miembros horas dedicadas a la pclctica de la traducci6n
mediante la introducción de nue ••• palabras y inversa, debido a las razones indicadas en la
ciertas estructuras forzadas: introducción, tiene una influencia directa en Ja
inseguridad que experimentan los traductores a
(•..) the speófic EU culture hu produc~d
a new vmant of cach Jangmge, maulding its
la hora de manejar su lengua B como lengua
structures and. introducing a w.nety of n~w meta. La consecuencia. es d rechazo, por parte
woros (Koskin~n, :l000: 53). de los traductorcs, de encargos de inversa.
Existen en Espafia casos. palpables de tra-
En las traducciones de la UE, por tanto, la ducci6n inversa donde nucstro papel es fiJnd.-
equivalencia se ve: reducida a la mJ1sextrema mental. El ejemplo por excelencia. es el ca.so del
literalidad para conseguir tener el mismo turismo. Al ser el turismo un producto que se
númcso de pácrafus, tltulos y subtítulos. E. origina en España, suelen ser espafioles los que
decir, lo que importa es que todas las versiones llevan a cabo Jos encargos de traducción inver-
parezcan equivalentes. sa. Toda la publicidad y la propaganda de este
Aunque d tema tratado en este arl1euIo sea sector se traduce con objeto de llegar a un
la traducci6n. creemos necesario señalar que amplio sector de la poblaci6n. llaca asumir esta
para los intérpretes también es imprescindible dificil tarea, lejos de considerarse como algo
poder trabajar hacia 12 lengua B. Incluso en negativo, se considera. ventajoso disponer de un
congresos donde uno trabaja como intérprete traductor que con07..ca a fondo su país, a pesar
de directa, raro es que uno no se vea obligado a de que su traducción pueda contener pequeños
demostrar sus aptitudes en interpretaci6n errores estilísticos y de redacción que, de todas
inversa en una rueda de prensa, mesa redonda, formas, probablemente pasmo desapercibidos
o sencillamente en el turno de preguntas y res- si el receptor no es un hablante nativo de
puestas. Los intérpretes hoy en día se tienen inglés':
que acosttJmbrar a tscuchar gran variedad de The !t2dt=r intete5ted in a text dott~d with
acentos, no s610 de angloparlantes (australia- ref~(t:nees to handbcU festinls, mule caces
nos. estadounidenses, ingleses, canadienses o and bullocks 00 a spit i.s perh:aps unlikdy to
irlandeses), sino también de penonas que be particuJarly ¡ntransigent :about questions
emplean el inglés como idioma para la comuni- oE style or coUocation. Any lingui6bc quaint-
caci6n internaciorW, por ejemplo los escandi- ness will more thtn likely be com:jdered
navos. En la actualidad tampoco se considera compatible wjth, or eYen to spring dircct1y
como problema d acento «extranjero» de un £rom, the cultural oddn~n of the tIllditions
intérprete. Con tal de que la entonación sea
adecuada y el discurso se entienda de manera
objetiva y con claridad por un público interna- • FJ.in~Us es el idiomil prioritario en 1•. traducd6n de
cional, no tiene por que!: constituir un obstáculo (atas turúticos.,a que. 51 un dOC\lmtnto turístico le tradu-
ce. do idioma elegido en primerlugtr es ~l ing{ts. En fun~
a la comprensi6n el hecho de que el.acento ción de l. audiencill espetada se lraducid umbitn 2.otros
delate la nacionalidad del int~rprete. . idiomu.
des.ccibed. Readers of such texu, whethc[ La perfección cstillsrica en textos pragmáti- .Ji!J
oativc spcake:rs oC 'major' or of 'mlnor' 1aa- cos no es fundamental, pero sí d cumplimiento ~
guages, ue rncntally pceparcd foc, and wish de hs condiciones básicas indicadas por McA-
to be infannro of, loc.aI curiositics. unrami-
lester. 59
liar ,¡ttUnons, ptttiliu Olsloms and traditio-
nal tates. (•.•) So much tourist literatuce A competent mnslatian is one that trans-
whether 2p~g in l~ets, in brochures, mits the intended message in a language
01\ Internet oc wherever, is translated in this which is c1e;lt" and liuffieienúy coerect not ta
way tha.r the ~ad(f may even subconciously cont:ún unintended comic effect Ol" st:ra.in the
apcct lUld laok fiavourably upon faintly biu- re2.d~'1 patience unduly (McAJl:sterJ 1992:
ere linguistic p:mems (Stewart. 2000: 21]). '94).

o'.,. o".
Por tanto. lo qucveroaderamente caracteriza Lamentablemente, en un estudio mjnucioso
a la traducción de textos turísticos no es s6lo el de: las tntducciones inversas de textos turísticos
contexto lingüístico sino el cultural, entendido en nuestro país. realizado a propósito de nues-
éste como todo el conjunto de costumbres y tra tesis doctoral, hemos comprobado que las
tradiciones. todos los valores espirituales, todo traducciones al inglés efecruadas en Espafia
el sistema de reglas de comportamiento, la suelen estar plagadas de errores, no s610 de tra-
interpretación dd entorno y el u!1iverso que ducción sino también lingUfsticos. y que las
cada comnnidad de hablantes posee, así como premisas bisicas de McAlcstcr no se cumplen.
el conocimiento de su historia y su literatura. Las erratas y errores de traducción no son
El traductor de textos turísticos se tiene que menos frecuentes enla documentación traduci-
enfrentar al problema que surge debido a la da de los establecimientos tudsticos con eleva-
existencia en una sociedad de objetos, costum- dos ingresos en comparaci6n con los m:is
bres, comidas, ideas, que son propios de la modestos. y la corrección de errores no es sufi-
misma y que no existen en otras culturas, inciu- cientemente exhausdva cuando se revisan los
so próximas a ellas. textos. Constatamos que gran número de las
El hecho de que el inglés no sea la lengua erratas y etrores se podrlan haber evitado de
materna del traductor de textos turísticos faci- haber contado con un revisor de traducciones o
lita. como. scfia.la Stewart (1000:217), que en su cuando menos con un corrector ortográfico
discurso no se refleje ninguna cultura anglófo- automático. Por desgracia, la falta de prepara-
na concreta: ci6n y práctica de los que trabajan en este
campo tiene como resultado traducciones tan
In tllC case of a wor1d Iangu2ge 5uch as
absurdas como las que frecuentemente encon-
English, many transIatcd texts suro
3! com.
tramos y que, sorprendentemente, provienen
pany brochures. tourist guides and sector
magazines are ~ddressed to 2n inlematiana1 en multitud de ocasiones de traductores cualifi-
readersbip, wilh the result Ihat naúve-speaker cados.
competence in the TL becomes far len
impoeunt.lndeed it may occasionilly prave
ro be a blndrance. since the Lr trans12.tor may 4. CONCLUSIONES
tend to use a more count!y-and cu1tuce.spe-
cific,l~ intemationalised English. This may La traducción inversa existe y constituye una
tum out lo be tough going 2nd therefore dis- pnictica necesaria que cobra ca.da dfa m<1s
counging for I.argenumbers of thase readen
importancia en los <1mbitos en los que es dificil
whose mother tongue is not English. which
would defot me object of the c;xercise. o imposible encontrar tntductores nativos.
.• ' _.. ,.

Gowers, E. 1983- The Cttmplett Phz;n W,,,,is. Har"


Aunque su aplicación puede verse limitad>. a
mondsworm: Pe1iean &oks.
textos pr.lgrmiticos, donde se acepta una ceda.c-
Koslci.ncn, K. 2.000 •• Institutiona11Uusions. Transla-
ción que no sea estilístiamente ~ cree- ting jn the EU Cornmission .•. The 'J1ranslator,
60 mos que se merece mayor consideración en los ""L 6, n" ',pp. 49-65'
cursos de formación de traductores e jntiqu:c .... Krawutschkc:, P. 1994. 7hznslator anJ Interprtltr
les. El idioma elegido como lengua me'" debe- n-a¡',;nK anJ Forrign Lmguage PeJa:ogy, A.T.A.
rla ser el ingMs. por .er tsta la p,incipallengua SchoJ.uly Monograph Series. vo1. llJ, Bing-
de comunicación internacional Para. SU ense- hampton: State Uoivemry of New York Pren.
ñanza es imprescindible diseñar diferentes pro- McA.lester, G. 1992.•• Teaching Tn.nsb.tion into a
gramas apropiado, y desarrollar modelos espe- Foceign Languagc - Sbtlu", Scope and Aim," en
cíficos que pcrmitan describir la competencia
Cay Dolkrup y Annelte Loddegord (ed •.). n.-
ching 1Tanslation anJ ¡nter1'u/;ng: Training,
traductora necesaria para realizar traducci6n Talent ami Ex}trunu. Amsterdam-Philaddphia:
inversa, ya que no es 10 mismo traducir 2. una John Benjamins. pp. 291-:19]'
lengua. que no es la materna. Aunque la pre- McCJuskey. B. 2.00"1. «"Do Not Use the Lift in Case
gunta de si el traductor nace o se hace sigue ofFirc" English as a Li.ngull Ft2.nca. fo! Europe..
liiendo objeto de debate, pocos ponen en duda The Ellraptan English Mes.renger.XJIz, pp. -40-45.
que la práctica es clave para mejorar en diversi- McEncry. T. y Bme. P. ~O] •• Corporal Translatton
dad de ámbitos y la traducción no es una :md Multilingual Cocñputing- en Zanettin Ber- l

excepción. Al igual que se pueden adquirir téc- nardinl y Stewut (eds.).


nicas de expresión escrita, estamos convencidos Odlifi, 1: t9B9.úmglluge7'ran!ftr. Cambtidge: CUPO
S!guinot, C. 1990.• Intupreting errors in tranda-
de que tambi~n podemos adquirir destrezas
tion., Mua, vol. 35, n~ Yo pp.68-p.
para mejorar nuestra habilida.d para traducir. Stewart. D. '1000 •• Poor Rdalions 'Wd Bl2ck Sheep
incluso a una segunda lengua. in Tnnslatwn Studies •.•Thrgt/, n:2, pp. 105-:1'18.
Williams.J.M. 1995.SI}k%warJ Clarily tmd Grrret.
REClUIDO DICIEMBRE DE 2.003 Chkago:Thc University ofChjC::ilgo Press.
Z2nctt1n. R. Bcmudini, S. y Stewart, D. (eds.).
2003. CDrpm-a in Transla/or Edu(a!ÍtJn. Maoche¡-
BIBUOGRAFM ter: St.Jemme.
Servicio dc tnducci6n de la Comillión Europea.
Beeb)'#A1991. TeaÚJing7hznsla/ionjiom Spanüh ID 2002. Figh! Ilu FOK_hup:/Ieuropa.eu.mtl
English. Dlttw>: Unive •.•¡ty ofO,,,,wa PIeSS. cornmlsdúenlftfoglind6dhtm
CampbcU, ~. 1998. Thmlating into t~ S«ond 1.nn- Servicio de t(2ducción de la Comisión Europea.
guQgr:~ndresyNuertYork:Loñgman.. . ...~ 200.2. EnglisD 81ylt Cuide. http://europa.eu.
Cruz, M. de la. :aeOJ. Lo iraduui6n de IW(lüllTÚticoJ. intlcororillsdtlenlstgdlindexlhtrn
Pmpllufa de dosflirtui6n, andlisü J~mues/raJ_
Univcnidad de M,uaga ('esis docroro inédi"').
Cry,taI. D. '997' T!H:Cambridge Enrydop<Jia '!f1An-
glU'g', Camb,idgo: CUP.
Cutts, M. 1996. T1J~Plain EngliJlJ GujJ~.Oxforo:
D.U.P.
Leticla Ana Martínez y SlIvina Guilman
. Traductoras Públicas
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

En la República Argentina, la profesión de traiJuctor tiene dos vertientes: por un


lado la carrera de traductor literario y técnico-clentífico, que es un estudio de
e, :.> carácte; terciario, Para' dar una idea, son carreras terciarias los profesorados,
algunas tecnicaturas, como por ejemplo en tecnologla de los alimentos, en "

. administración de hoteles y restaurantes, en producción agropecuaria, etc.


La otra rama de la profesión es la'de traductor público, que es similar a la que
en algunos paises se conoce como traductor jurado. Esta es una carrera
univBlsilaria, que se ofrece en catorce universidades, entre nacionales (o
estatales), y privadas.
Aqu{ entramos en el campo de lo que podemos denominar traducción
especializada, donde se hace uso de un lenguaje de especialidad y cuyos
teldos tienen una función práctica.
Las lenguas extranjeras más estudiadas en mi pals son inglés (la primera y
ampliamente mayoritaria), francés, italiano y en los últimos años portugués,
debido al tratado del Mercosur al que lentamente se le está dando importancia.
. Cabo"destacar que el idioma chino está cobrando un auge sorprendente, .en
virtud de los últimos acuerdos comerciales celebrados con China, El nuestro,
es un pals absolutamente monolingüe, ya que a diferencia de otras naciones .'
de América Latina, los idiomas indlgenas prácticamente han desaparecido y no
llenen presencia en la vida instilucional.
Es importante explicar que no es lo mismo traductor público o jurado que
traductor jurldico,
La expresión '1raducción jurldica' hace referencia a un. lenguaje de
especialidad que, como tal, tiene normas y reglas que le son propias,
En cambio, por traductor público o jurado se entiende un profesional al que
denominamos "fedatario' es decir que da fe de lo que traduce. En algunos
casos será un documento jurídioo, pero en muchlsimos no.
La noción de "Traducción Pública" expresa la idea de juramanto ya que en este
acto, ellraductor jura que la traducción realizada por él es, según su leal saber
y entender, fiel a su original (es decir: fidedigna, fehaciente, fedalaria) .
. Se ha delegado en el traductor públioo autoridad legitima para que los
documentos que traduce en debida forma sean oonsiderados como auténticos
y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se presente
prueba en contrarió. La traducción jurada se puede utilizar para avalar la
información traducida puesto que el traductor asume la responsabilidad de la
traducción con su firma y su sello reconocidos.
Una caracteristica BSencial de toda traducción pública es que debe ser
completa. Al traductor no le corresponde omitir partes del texto original,
independientemente de que puedan ser irrelevantes al documento. Para ser
completa la traducción, es necesario traducir toda la información del documento
original, lo que incluye también sellos, notas al pie y hasta espacios vaclos de
los cuales debe hacer mención especifica.
Más allá de la especialización que distingue a ambas ramas de la carrera de
lraductor, también las incumbencias profesionales son diferentes y la gran
diferencia la marca el hecho de que la profesión de traductor público es de
colegiación obligatoria. Esto quiere decir que para poder lrabajar dentro del
alcance que las leyes nacionales le asignan al traductor, el profesional
egresado, como dijimo~, de universidad pública o privada, debe matricularse en
el Colegio de Traductores Públicos.
Con el propósito de profundizar en el tema de la colegiación, podemos. decir
que el Colegio de Traductores es una asociación profesional, creada por ley
nacional, en la cual el gobierno deposita el control de la matrlC!Jlade quienes
ejercen esta profesión, y es la institución que legaliza (o certifica) la firma del
lraductor.
Las asociaciones profesionales en la República Argentina nacen por ley. Esto
quiere decir que se crean a partir de la publicación de la ley, para ejercer
funciones especificas como poder delegado del Estado.

2
Esta función consista an fiscalizar, es decir, conlrolar el desempeño
profesional, me refiero al ejercicio de una profesión con titulo universitario
habilitante.
Los profesionales brindan un servicio público a la comunidad, y el Estado
delega el ejercicio del control en beneficio del matriculado.
Veamos un ejemplo: si alguna persona necesita la traducción de
documentación para hacer cualquier_tipo de trámite ante un ente del estado o
privado, como puede ser tramitar la nacionalidad, gestionar una beca, etc., toda
esa documentación debe estar traducida, según lo establecen nuestras leyes,
por un traduelor público, quien firma y sella la traducción. Luego el Colegio de
Traductores legaliza (o certifica) que esa firma y ese sello pertenecen
efectivamente a un traductor público matriculado.
A partir de 1938 nuestra profesión se considera como una "carrera" dentro de
las casas de estudios y en 1951 se establecieron condiciones de ingreso ya
claramente a nivel universitario.
La figura del traductor público en Argentina es el resultado de una larga
evolución, que se ha geslado en distintas facultades y ámbitos universitarios,
hasta su completa jerarquización universitaria con la incorporación de
programas especiales que incluyen materias de derecho.
Dada la naturaleza de sus contenidos, eminentemente juddicos y legales, el
traduelor público fue acunado finalmente por la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales.
Su !raslado se completó por resolución del 16 de septiembre de 1968 del
Consejo Superior de la tJniversiaad qlie ordena-la transferencia de la carrera y
el inicio de cursos de inglés. francés e italiano (luego se agregó el alemán).
En cuanto a la formación del traductor público, la carrera tiene una duración de
cuatro años, y su objetivo es formar profesionales del más alto nivel en la
técnica de traducción especializada en cuestiones jurldicas.
Para ingresar a la carrera, el alumno debe cursar lo que en Argentina se llama
Ciclo Básico Común, que son seis materias dieladas con el fin de desarrollar su
formación básica y promover la paulatina orientación del estudiante en la
definición vocacional y adaptarlo a la vida universitaria. Son máterias no
especlficas de la carrera sino que corresponden a tres grandes orientaciones,
que en este caso es el de las ciencias sociales y humanas. Además de estas

3
materias el alumno debe rendir una prueba de suficiencia en el idioma elegido,
ya que el dominio completo 'de esa lengua extranjera es requisito previo e
indispensable. Es decir, el alumno no empieza a estudiar el Idioma en la
universidad, sino que debe llegar a ella con una sónda formación en la materia.
La carrera se organiza en dos ejes diferenciados:
a) las materias vinculadas Conel estudio del Idioma el~gido (Lengua 1,11,111
Y IV
y Traducción e Interpretación 1,11,111
Y IV). Den\ro de este grupo se encuen\ran
\ambién materias referidas al derecho que rige en (os paises donde se habla el
Idioma extranjero.
b) las materias Jurldicas dictadas an español; algunas de las cuales coinciden
con la carrera de abogacla y otras pocas son exclusivas del \raductor. sistemas
jurldicos contemporáneos y régimen legal del traductor público.
En algunas universidades, y cada vaz con más énfasIs, se incluyan cátedras de
lengua española, que es una de las debllidadas que presenta esta currlcula.
Para el caso de los idiomas que padrlamos llamar "de baja difusión" o
"minoritarios", el alumno cursa las asignaturas en español y rinde en forma
,,'ibre" es decir, sin asistir al dictado de clases, los exámenes correspondientes
al idioma de Interés. que son tomados por los profesionales ya matriculados en
esas mismas lenguas, o bien por personal asignado al efecto por las
. .
embajadas, si'es que no hay ningún traductor matriculado.
Este programa de estudios marca una .gran diferencia respecto de paises
donde no hay leyes que regulen la formación del traductor ni el ejercicio de la
profesión otorgándole una habilitación legal; por ende, para que una traducción
sea consIderada fiel y válida por las autoridades que correspondan no es
necesario que esté hecha por un profesional graduado y matriculado en -f
traducción. Cualquier persona que declare ser competente en el uso de los
idiomas involucrados en la traducción puede firmarla y asumir la
responsabilidad frente a terceros y frente a la Justicia de que su traducción es
fiel al texto original.
La labor del traductor público como auxiliar de la Jusllcia es una de las
incumbencias más claras dentro de su ejercicio profesional. Es decir, al
momento de tener que actuar en Juicio,sólo puede aduar un traductór público
matriculado. Esto está previsto en nuestros códigos y leyes nacionales.

4
En el desempeño de esta función, el traductor público o jurado garantiza la
comunicación. Por ejemplo, las partes que intervienen en una acción legal
dependen, de alguna manera y por asl decirlo, de su intervención.
Mediante la aplicación del lenguaje especializado que el traductor público o
jurado ha aprendido a dominar, hace uso de su profesionalismo y ética, y
colabora en la definición de situaciones judiciales. Aqur intervienen muchos
elementos, entre ellos, el acercamiento entre un detenido de habla extranjera y
un abogado defensor provisto por el Estado, la interpretación de los códigos,
actas de detención, secuestro de pertenencias, el proceso y la sentencia final.
" ,_ De esta forma, sólo el traductor especializado está capacitado para desarrollar
esta labor derribando las barreras que existen entre el idioma de nuestro pals y
el idioma qUehayamos elegido para ejercer nuestra labor profesional.
Visto esto, podemos decir que el traducior público debe manejar un lenguaje
especializado dentro de su área de ejercicio profesional, que es la jurídica,
cuyo dominio adquiere a lo largo de sU formación universitaria. Además debe
conocer las instituciones de derecho de los paises donde mayoritariamente se
habla la lengua extranjera, como asl también las propias, porque de esa
manera podrá buscar más que una traducción una equivalencia funcional. Y
aqul corresponde hacer una aclaración. Antes mencionamos el carácter de
fedatario del lP, en el sentido de que da fe de que su traducción es fiel al
documento que tuvo ante si, pero esto, precisamente implica que no ha
realizado una traducción literal o "transcodificación". Todos sabemos que en
muchos casos la literalidad le quita "fidelidad" porque, como dijimos, muchas
instituciones del derecho en un pals no tienen correspondencia 'exacta coii,jas
existentes en otros y una traducción muy transparente sólo inducirla a error.
Por ello en la universidad se estudia derecho comparado: una disciplina a
través de la cual el estudiante aprende la metodologla para que, conociendo la
insmución en Argentina! y , por ejemplo, sabiendo como funciona esa misma
institución en Estados Unidos, pueda establecer la equivalancia funcional y
produzca una traducción no sólo comprensible, sino correcta. En 'el caso del
inglés no sólo estamos haciendo una operación Iingüfstica entre dos idiomas,
sino entre dos sistemas juridicos diferentes.
Por ejemplo, hasta hace unos pocos años en Argentina no existía el divorcio
vincular, es decir un matrimonio sólo podía "separarse de hecho", pero el

5
vinculo matrimonial se mantenla hasta la muerte de uno de los cónyuges, con
todas las consecuencias, por ejemplo de tipo hereditario, que ello acarreaba.
Entonces a la hora de traducir al idioma extranjero algún texto relaCionado con
esa "separación" era importante conocer el alcance legal de esta situación.
Puede asimilarse de alguna manera el derecho comparado a la traducción
Jurldlca, ya que ambas se proponen comprender una cultura distinta por medio
de la comparación. Ambos especialistas manejan ..noclones jurldicas que
existen en un sistema que no es el propio con el propósito de buscar una
noción comparable en el sistema de llegada. Esta idea de funcionalidad, como
principio metodol6g1code derecho comparado recuerda la idea de 'equivalencia
funcional' utilizada en traducción jurídica.
En concreto, los textos juridicos .en idíoma inglés tienen sU origen en paIses
donde rige lo que conocemos como el Common Law y en Argentina debemos
traducirlos en función de un sistema que tiene su ralz en lo que se llama el
sistema continental europeo. Es decir, la fusión del derecho romano ton el
derecho germánico.
Además, es Incuestionable que el francés jurfdico y el español juridico, por
ejemplo, están naturalmente emparentados por su ralz en el derecho romano,
no así el derecho anglosajón. Y de ahí que las traducciones de textos legales
del inglés al español presenten mayores dificultades.
Esto nos lleva a prestar especial cuidado en no calcar palabras que pueden
tener un concepto equivocado, e Incluso opuesto.
Muchas veces para desarrollar esta tarea no son de mucha ayuda los
diccionarios bilingües, porque la concisión de los registros hace que se pierda
un cierto grado de precisión en la definIción de algunos términos. Por eso la
mecánica con la que trabajamos es partir del diccionario monolingüe .para
adentramos espec[flcamente en el tama sobre el que vamos a trabajar, una vez
comprendido cabalmente aquello a lo que nos estamos refiriendo, podemos
hacer un paso por el diccionario biUngOepara empezar a tener una idea del
lugar a que apunta el término en cuestión, para finalmente desembarcar en el
diccionario monolingOe o libro de texto que nos pennita corroborar la
adecuación de ese término. Como dicen Javier Muñoz Martln.' y Maria
Valdivieso Blanco; "El traductor de textos especializados vive en el anhelo
permanente de llegar a las mejores fuentes de documentación".

6
En este punto cabe destacar la importancia que tiene la investigación que hace
eltraduclor, cuyo fin será analizar las posibles soluciones que liene delanle de
si para elegir "ese' término que se encuadre en el Irabajo que eslá realizando.
La investigación a la que me refiero no sólo se centrará en aspectos diversos
que alcanzan al derecho, sino también a la IingOlstica, sociologla, etc. Y aqui
ponemos especial énfasis en toda la carga cultural y social del contexto que
estamos traduciendo.
El análisis de la terminologla y del léxico especializado no debe consislir en el
esludio -aislado de los lérminos, ya que las palabras no se dan en el vaclo. En
_,;::: realidad; la dificultad del vocabulario de los lenguajes profesionales no radica
en sus términos lécnicos sino en las complejas relaciones que se enlabian
enlre ellos y las-demás unidades léxicas.
Las definiciones de los términos jurídicos se encuenlran muchas veces en los
mismos códigos, y además en los diccionarios jurídicos y comentarios de los
códigos y para poder oelerminar la equivalencia el lraduclor debe consultar
esta bibliografia. El no hacerlo puede llevar que se confunda el lenguaje común
con el especializado y se induzca a error alleclor o receptor dellexto traducido.
En muchos casos, estos errores PUedenlener impacto jurídico de importancia.
Asimismo, los documentos académicos que son objelo habítual de lraducción
jurada (diplomas, expedientes académicos, boletines de calificaciones,
homologaciones de Iilulos, etc.), son texlos en los cuales también se presenta
el inconvenienle de la falta de equivalencia, sino pensemos en lo que es un
licenciado para algunos países.
Los elementos quo configuran un lexto como jurldico-administralivo no se
reducen a los conceplos, la terminologla y la fraseologla. Tenemos además el
eslilo (la forma caracterlstlca de expresarse del jurista y que la distingue de la
del hombre de la calle o de la de otros profesionales), y la eslructura o
configuración global del documento. Los formularios jurldicos y los documentos
equivalentes son la única fuente documental para resolver los problemas de
eslilo y configuración dellexto.
También ocurre que, muchas veces, el texto de partida es imperfeclo, y en
algunos casos prácticamente inlnleligible, y el traductor es, primero, un
. traductor monolingUe, porque debe interpretar el sentido del texto que tiene
delante de sí para poder, recién después, trabajar en el ídioma mela. -

7
Un caso especial de dificultad es el de las abreviaturas, siglas y acrónimos que
se utilizan en los textos legales. Su proliferación se debe, aparte de a. la
afinidad natural del inglés norteamericano por estas formas, a los problemas de
espacio que plantean los impresos de los expedientes y que dan lugar a
muchas abreviaturas que se crean con una sola aparición. El problema es que.
muchas veces el reemplazo de una abreviatura por otra en idioma de destino
no tiene ningún sentido para el lector. Además, aqul juega un papel importante
la cuestión de acrónimos o abreviaturas ampliamente ulilizados en el idioma de
partida. por ejemplo podemos citar Insmuciones tales como DEA. Todos
sabemos de que se ocupa este organismo, pero utilizamos sus siglas en inglés,
aún cuando en las traducciones se haga referencia a "la Administración".
Como recurso actual tenemos la Intemet quo os, a la voz una maravilla y una
dosmaravilladora. Oigo que es la maravilla porque no importa lo que uno
busque, estará alll, siempre estará alll. Pero entre encontrar un término y que
ese término sea correcto hay un largo camino, a cuyo fin muchas veces
llegamos dándonos cuenta de que nuestro fantástico término no tiene nada que
ver con lo que queremos decir, y es aqul donde entra a jugar el
"desmaravillamienlo". Es esté un recurso al que debemos echar mano con
mucha rigurosidad: hay que comprobar las fuentes, tratar de rastrear aufores,
consultar jurisprudencia, ete.
Las lisias de discusión, lanto especializadas en temas de derecho como las
propias de traducción, son un recurso al que apelamos ampliamente y que
suelen resolver nuestra duda en cueslión de minutos u horas, pero que
debemos validar con nuestra propia investigación, en la que a veces llegamos
a la consulta con el profesional especializado.
Desde el punto do vista IingOfstico, podemos docir que el Inglés tiene una
normativa poco rlgida en cuanto a la Incorporación de palabras o conceptos de
otras lenguas y va evolucionando casi sin darse cuenta. Nueslra lengua, en
cambio, tiene algunas normas más estrictas. El Inglés, todos sabemos, es hoy
el medio de comunicación por excelencia, ya que es la lengua en la que
entablan relación personas y sociedades de las más diversas latitudes.
El inglés es un idioma poJisémico, es decir que un mismo térmíné tieno un
significado distinto según sea el contexto o materia en que se lo emplee. A esta
característica no escapa el plano jurldico.

8
Tomemos una palabra tan simple como CERTIFICATION que, además de su
traducción transparente como "certificación" o acreditación significa: la
declaración a las autoridades de las enfermedades que la ley exige declarar, el
procedimiento del tribunal por el cual un paciente se confina a un instituto de
salud mental, el otorgamiento de una franquicia, entre otros, y a los que
debemos sumar todas sus combinaciones.
Otro aspecto a tener en cuenta, según David Deferrari, es "el paso de falso
amigo a neologismo y de éste a término consagrado". Por ejemplo, los
cognados franchiselfranquicia. Tradicionalmente franquicia es el pago de
derechos de aduana, o la porción de pérdidas y daños no reembolsable por el
asegurador, o la utilización gratuita de servicios o la exención del pago de
ciertos derechos. Por obra y gracia de la globa~zación, franquicia se utiliza
cada vez más para referirse a un contrato del derecho con caracteristicas
especiales de distribución y comercialización do productos y prestación
exclusiva de servicios, que salia traducirse como contrato de concesión.
En el caso de la traducción de un texto español al inglés es imprescindible
decidir en qué pals va a ser lerda nuestra traducción, ya que habrá que ajustar
la terminologla y la fraseologra a las propias de este pars. Por ejemplo, los
estatutos de una sociedad serán "Articles of association" si esa traducción está
destinada a Inglaterra, mientras que si el lector final se encuentra en Estados
Unidos se los denomina "By-Iaws".
Un punto importante a destacar es que en la Argentina, como intuyo en muchos
paises de América Ültina, la invasión del 'idioma,inglés, además de incesante
es impiadosa. Por ejemplo, en Buenos Aires no se habla de centros
comerciales, ni de entregas a domicilio, centros de llamadas ó liquidaciones,
sino de shoppings, dolivof}', call centolS y sale. 'f a esta corriente no ha
escapado el ámbito de lo jurtdlco.
Abundan los extranjerismos y los calcos o falsos amigos.
Doy algunos ejemplos extraldos de noticias publicadas oportunamente en
periódicos argenli nos:
"En la mayoria de los casos, y gracias a la probafion, los vendedores terminan
purgando sus penas con la realización de trabajos comunitarios".
"El tribunal compuesto por los jueces Raúl López Camelo, Pablo Soumoulou y
Daniela Castaño los cM a una audiencia para el próximo martes, en la que los

')
piqueteros deberán optar entre cumplir una probation o ir a juicio oral, donde el
caso se debatirá en audiencias públicas".
'la jueza correccional de la ciudad de Córdoba, Susana Corol Moreno,
concedió el beneficio de la probation a un vecino del barrio Urca acusado de
robar la señal de cable".
Es decir, incorporamos el término 'Probation", el cual tiene su equivalente en
castellano y significa "suspensión de Juicio a prueba", que es un beneficio que
evita las consecuencias negativas del encarcelamiento y, desde un punto de
vista práctico, impide que llegue la sentencia en procesos de poca importancia
en polltlca criminal ahorrando recursos materiales y humanos, con la gran
ventaja de producir importantes neducciones de costos al Estado. El elemento
esencial de la Probation es la reeducación del delincuente: un plan de libertad
controlada adaptando la respuesta del derecho penal a las circunstancias que
rodean al hecho, las condiciones personales del imputado y a la posibilidad de
que brinde un servicio la comunidad. (Instituto Argentino de Negociación,
Conciliación y Arbitraje).
Cuando hablamos de 'falsos amigos', éstos significan vocablos impropios, que
provienen de palabras, cuya grafia, cuerpo fónico y sonido inglés es muy
parecido o casi igual a la del vocablo español, es decir su significante, pero
cuyo significado es completamente distinto.
Veamos algunos ejemplos:
Vocablo en Inglés Traducción incorrecta Traducción correcta
Prosecule PEirseguir/proseguir Enjuiciar
Exlend Extender Prorrogar
Crime Crtmen Delito
Cargo Cargo Carga I cargamento'
Fatalily Fatalidad Muerto I vlclima

lo expuesto no es más que una reseña de la complejidad que entraña la tarea


de traducir, en general, que me gustarla ejemplificar en el trabajo de Martln
Lutero. Cuando la Biblia salió a la luz en la lengua del pueblo, como era de
esperarse, muchos la aclamaron y otros tantos la criticaron y rechazaron. El

10
idioma era el alemán y el traductor principal, Martln Lutero. En respuesta a sus
críticos, Lutero dio testimonio de su experiencia en la traducción de la Biblia:
"Al Iraducir me he esmerado en producir un alemán comJcto y claro, y nos
sucedió con frecuencia que tuvimos que buscar e indagar por una sola palabra
durante dos, tres y aún cuatro semanas, y unas veces ni aun asl la hemos
encontrado. B libro de Job nos dio tanto trabajo, al maese Felipe, a Aurogallus
ya mI, qua a veces en cuatro dles apenas podramos tenninar tras /fneas .•

11
Bibllografla

DEFERRARI, DAVID, "a pensar en inglés: algunas reflexiones sobre la


traducción Jurtdica~ Naciones Unidas - Nueva York.

MA VORAl ASENSIO, R. (1994A). "Bibliografla de la lraducción jurada (ÍIlglés-


español)". Sendebar, 5, 327-3

BARROS OCHOA, MARIA. "Seminario traducción e interpretación


especializadas" (25 feb 2002). Aspectos léxicos de la traducción especializada.

AlCARAZ VARÓ, ENRIQUE. "La lraducción det español juridico yeconómico".


Centro Virtual Cervantes. Congreso de Valladolid.

TERRAl, FLOREN CE. "Derecho comparado y lraducción jurrdica: reración de


. interdependencia", Sendebar20031497-106-
(ReLlS:jul:jmglpc:y:2003:v:14:p:97 -106)

Traductores y especialistas en la Unión Europea,

Hada el binomio integrador


MUÑOZ MARTíN, F.JAVlER
División Española, Servicio lingUistica, Consejo de la Unión Europea
Bruselas, Bélgica
VALD1VlESO BLANCO, MARíA
División Española, Servicio Lingülslica, Consejo de la Unión Europea
Bruselas, Bélgica

GARRIDO NOMBELA, RAMÓN. "La encrucijada del nuevo Derecho penar


internacional y su úaducción: a la sombra del jUicio a Slobodan Milosevic".
Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España

ADA FRANZONI DE MOLDAVSKY. "El derecho comparado como flllídamento


de la traducción jurtdica ingles-españo/". Simposio sobre la traducción - San
Juan, Puerto Rica - 5 de septiembre de 1992.

12
í
.
,

~'-'

\;~\~,
! "1

'" ::~ ¡r;11' '


1~1t:rl\" .

~r
352 Teoria y prdctica de la traducci6n
ción «acción y efecto de centrar», y máS aún recentracidn. ¿Por
9 40
.~. .'.....
~-L~;~t
. ,I
qué no nos choca concentración? ¿Por qué 'nos choca redes.
cender y no cond.e.scender?
Semisrntimien10s es palabra muy expresiva, cuyo significado
..','. ;~~:~:'1.'~
. ~.;""",'
,..,
,
. i.':':"¡P!7 . ¡

cm~~t¡¿~t;
...
sólo podria explicarse por perífrasis; y sina.rca, un cultismo , o, ••

helenizante, tan justificado como mOhaTca., tetrarca, patriarca. I ;.' ~

Es cierto que lo verdaderamente correcto sería sinarco; pero


¿quién se atrever1a a escribir también monarca, tetTCU'co, pa.•.
triarco? En la lengua, como en el derecho, se convierte en ley ~ U ~OU .!
el uso inveterado, aunque inicialm.c.ntehaya sido abuso.

, .,.
Tesista es una palabra correcta y necesaria; menos pedante
que doctorando, y de signiftcado más amplio: es tesista no sólo 9 41. b."TERFERENCIAS EN'IRE LENGUAS,EN 'CONTA9iO::':::~;:~;,g,\~:L'
el que escribe o presenta su tesis para obtener el grado de
doctor, sino cualquiera q,ue sosti~e una tesis, atmque lo haga
1. Elm.e.yor rlesg¿ del tra~uetor al praeti~ ~¡"~~1¥~~
.. i.,.
de la <interferencia lingüística •. Cuando hay ~ntr'( do~.le¡i~~:~ ... I
. •in más' propósito que defender lo que considera verdad. un contacto protongado, se produce casi inevitablemei:lie:ila" . ¡:
Finalmente, el calco complejo en la ant£poda. Se usa la ex.
presión «estar en los antípodas., con el adjetivo sustantivado
invasión del campo de una de ellas, el de la más débil ó
desarrollada, por la más vigorosa. Esto sucede siempt~:~~:las
m~s '. I
en plural, porque se reJiere a los que ''lven en el otro extremo
.t
zonas de bilingüismo pouu1ar, y con demasiada frecuencia~'en. i
del diámetro de la tierra. Pero, aUJlque admitida por todos.. es el bilingüismo culto de l~s traductores.'En Los probleindS::.ieó.: ' I
incorrecta sintácticamente: no decimos «estar en las indios o
en los chinos», si:lo <entre. los indios o, entre los chinos»; por
ricos de la trad=i6n (pág. 19 de la traer. esp.) subraya.Motimn
. citando a M~et, cuán pocas veCes logian los bilingii":fui~rC: .
.
I
consiguiente, lo correcto sería decir «estar entre los antípodas». fesiona1esp,. e. d.., los traductores, tma resistencia tot.a.l~a:.las .
En cambio, <la antípoda. se refiere a la región que está al otro
lado del diámetro terrestre, y podemos decir .<estar etl la antí.
interferencias de la LO sobre la LT: <El problema Unii\l$'¡;'co.
ñio.damental [ ... ] con relación al bilingüismo;cons\ste: eJÍls'~bcr-
1:
poda» 10 misma que cestar e:n la 1ndia» 'O cestar en la Antártida.». hasta qué punto dos estructuras [lingiUsticasl etl'coniai;io"pa",'
Selialaré, por último, un préstamo naturaliZado: frwi.smo, detl permanecer inc6lum~ [ ....l. Podemos decir que,"en:'geiie.I:OJ.,,
para traducir tauvisme, y un regionalismo: tingen aplicado al
J
hay [ ... ] inftujos r~procos, Y que la separa.ci6ri riúa es" fíd.p:"
sonido alegre de las campanas, para traducir' tintent: Tañer y ciDn. Esta separación parece exigir del hablante biling¡ie'tma .
,
l.
tañido pueden tener COIlIlotaaones melancólicas a tristes} quizá aúmción sostenida. ~e: la que PQC~ persQ~ son .capac,~,=j~or
por una remota aso~ción con plañida, y porque 'las, campanas lo menos a la larga> '. En el bilingüismo de los traducto~'s'e".
«tañen» C1;13.D.dQ-llorana mi muerto, y ([voltean»' o «repiquetean» producen efectos análogos a 105 que se dan en el, contacto' in.
cuando tocan a glorla o concelebran fiesta. <¡Qué 'bien t'."getl terlingiüstico de poblaciones enteras: cuanto más. débil:s~'~e1
las campanas!', oi decir un clia de fiesta a''UIllabrador del Bier. conocimiento o el dominio de la lengua }iropia, Úmto. Xz),'á.S::Er~ ,
zo. y me gustó esta palabra olvidada, que sin duda 'habla usado cuentes serán en la traducción las' interferenciaS. 'd~ ~:'l~~'"
yo mismo de niño. c:xt:raña. Estas interferencias SQ::l calcos iIm.eeeS~oSÚ)r;g¡.9Q..' ,
~___ ' .",' "~~::1;r:11}k~~;"
1 Martinet, Di/fusirm du langQg~,pi¡. 7. La. car:siva e:; de Mornj;ii"'~~'>:,; ,
. :.:;~:;;}¡~~>.
, ..l.(f$lt(,~.'
. ! '

:,
..,¡á~~
",~~;;. :" '.
.. ,

_.;j''W<,', .
.. ,<o .. :¡;.
,- -- - - - - - - - -
",
,
..
' . ..:.\'\'. ... ...... "~:"-

Cí.,',' ' ~. 1,
.1::", ¡I
" 354 Tema" prdctica la trlUlucción ~ 42 La inr.rf.renda lingüística 355
tú ~ 42

).:•.F';eetos, contrarias a la norma o a la costumbre de la LT, Y se 15. cEn los últimos ~os se ha prestado bastante cuúlado 11

designan con nombres que aluden a la lengua invasora: angZi. la estrae:tura. de la ciencia lingUist1ca. .•••
16. ú.a 'c;rltic:a nueva' ha rtsUltruf.o m un escrutinio minucioso
cismo, ga1i.ci.smo,italianismo, latinismo, etc.
del texto ••
•. ':'j 2. En espafiol son frecuentes sobre todo los anglicismos y 17•• Sin contexto :a.clec:ua.do dt:..rviarl4 a una inte:t;pretaci6n :pI>
, galicismos, léxicos y sintácticos '. Y no es raro hallarlos en
yora:tivu.
traducciones de obras de Ilngülstica o de critica literaria. Muchos 18. cComo S! evl.dmcia. d.t! hecho de que. •.»•
• '~,d~,I¿'s que se incluyen a contlnuaci6n proceden de esta clase de 19. ..Pereda vio en la vida. montañesa. una. vida. sin ser da/úuÚl.
, ',:Ii~r~s. Van en cursiva las palabras que constituyen el cuerpo por la sofisticaci6n urbanu.
': d~rde1lto Ilngülstico. Será un ejercicio útil para el aspirante :ID. cR.cvelar tod:l esa infor.tlnc:i6n toma.rla más t:i,tmpo y ~
, ': ~.1~ductor 'corregir en cada Caso el anglicismo O galicismo, pacio •..••
.--:;:-1?,e.pués.,..de. estas,listas numeradas se indica alguna soluci6n 21. «El esto.dio del significado e::l la s1D.t2:ds debería ser rqeri- .
do expUcitame:nte como .s-m4ntka sin~ca:..
.: ::''¡':':'Jl:05,loIe;que no tietle' por qué ser la única aceptable.

:~%.:~.i:~~'.;:':.:~.:.::
:.::-:~~~',J¡~"42.." ANGUCIS:.lOS.
"
' '
22. cEs habitual " los llngWstas d1stin¡u!.r e:atre la fonologia,
la gramática y el léxico do l1l1I. lengua>.
23. c •••cabe pre¡ttntar si es ~ste reahn.ente el s:igo.fficado de la.

:}¿~;RMrtt 1: . "~."tnlta de exponer 'los gu.rto.s y dirgustcis del c:r!ticoa.


palabra
,24.
pcr el ha.blante medio».
C ••• una nueva 'J CJterammt~ dlferentt concepción d~I signi•
. " ••',',:,r- ; ~:£"'l\-}'~.
2... c:..
el .'ego' intamuUa ,entre los ínrtint03 del 'id' y las cir.
. ..:' :h~J .~''~cU.s..
.:t~:.~. -3.' ••.
..:
ae
.
ficada> •
25. c.•.una 'V~ J~ Us sdf.a1a 11. ambigüedad. no 's610 la recono-
"!I~'~".
"' •••••• ,'1 -l-••••
.reformas ~ abogadas por generaciones pen. 1 cerán,~o que...•.
I 11 ':fI ~ ". nd:ores 1!ben1~. '.
o 26. • ••.qu~ Q.uiere decir el hecho de que «to tu:m on. con drogas
. .~S::t.!f '';'~.,
cLo.s dJJ$ rrtds connotados mr.c..stros de la novelA. espa&lla. ..•. pu.ede .si¡nlfic:ar.•• Y no obstante la publicidad ha. hecho de ~ta
!,~'~"f:S..
c ••.la. autOf deja obseI'V1U' que. ..•.
palabra 'Un túm,l.no de uso corrie:ntc. ..•.
:"'~~£.~~
'~ lo largo de este tato, la discusión sobre el trabajo rT. .Los resultados del trabajo de X indican que es pon""bZe
• ¡,fJ)Jl ~~"";~co se ~ Umitado 11.,.... " . obl£r<r J)J
:l~"' !i~l~~:,:~
7.: .Una. parte impórta.c.te del pl1cer que saa:mOJ de la poc-
hayamos cometido 'I1D.I. injustici.a. •.••
28. .ES proba.ble que no se presentan! mucha de:m.anda de
. . " .~.\ ~... na:.•.•. " clases Qf. c.sta.s lenguas..
~ '-_ ..:,"".:." o:-.,:\.!r:':', '.'s •• £.cDCdmos que 11 eua e5 d~tal , tD! blIl::ld.o••••. 29. e•••el ~ de capacidad obtenido con el ruso no será
~l.:: ~~Ll..:; 9. • ... el contnutc hedw por X entre ln.s '91l.1omciones •••••
inMior qu, can cualqula otra longua ?1'aaulida má.s fácil>.
~ •• ..:......:). ,;s: , • O~c.:.en" "el RcnJ.cimiento ita.1iaJlo •.. tornaban en cuenn los
'•.:;, ~os: ..':.
cPero lo hace tom.an.do en cuenta las formas ••;•.
30. .Se discute mucho cómo introducir a los Diños de minor..as
;""
"', t~ )'?A 11.. :•.• .min.dA d!uUe'1ltD.a. Ungülstlcasal SAE (Standard American Engli.sh». '
31. .Una Ve2:. se han llptm:ta.do las patrta.s de preferencia. para. ..••
'-- ,.'". ¡"c ..los degos de nacimiento, :al ia:tlM la vista...~.
.~~:'i3.f.'lcX.~ta. tvidt:rteÜU ~entl1es de que...~. 32. •.•• ewmdo ,se puede mostraI' .•., esto constituye mtemces
• '14:- eX. ,. Z concurrm en eontn.pona •..~. una ca.neterlstica. •.» •
•••• 'l'r--' ,.' " 33. .Un verso es pentúnetro yúQ"oicoaun cuando desvú de
~"U:.li\!... ' . '.
1& vieja. fórmu!».
'l4 •• ~ ~~~:!l l~J, OV. el DlccicnaritJ dl AniUciJm,as de IUeardo
34. cAl rte1CClcmat' 4 la vida Y obras de Goethe ...•.
;1'2.,1"ed.aum.e:ntad •., Madrid.. Gredos, 1970.Sobre la. J)re.si6n actuil
,n 35. c".supera c1iñcu1tade.s nem.pre ma,ores:..

~I~i
.
~,:eit.: el, es¡;.full peninsaIar, v. Cbris Pnt!, El anzlicismo ,1
tillbl'p<tlbuuJat' cont<mpord1uo, Maclrld, Greda!, 1980. 36. «••• en lugar de StrVif sus propÍt1S neu.sidades •.
------

356 Teoría y pl'áctica de la traducción S 42 S 42 La interferencia lingüística


37. cel conocimiento llega. al hombre quien. :posee. .. algo del
obj etc ba.jo Ql:3.m~.

58. «•••encuentra X la cl4ve a la estétic:l. do Goetbe...


39. cGoethe' cobra la conciencia. de
1::Ldwilida.d ••
40. «••• como ¿stlmulosla nueva. creaci6n»,
4
41. • .•.los pUÍltos de 'vista cU todos quienes buscan la verdad!>.
42. ({Cuando cita de Goethe en las obras tempranas ... J>.
43. c ••• las opiniones que expresa. de Goeth=••.•.
44. «••.Dotamos un fuerte interés 'Qt la doctrina de. ••».
45. «.•.n0$ informa qU& •• Es~os' seguros que ...•.
46. ul.a. cita vieoe con una indicación. de la fecha ••
o 47. (loo.incorpora la epistemolog{a." de Goethe en SU doc~,
48. c •• .la. obligación a afanarse por ...•.
49) eX prcli.ere otro tipo de estüérzo, uno que responda a la
necesidad Últ1ma de..... :.
SO. c...el interés de X en una eu1~a. .. ll.

51. «•••da origen a un Goethe. quien conquista. •.••


S2. <l••.x restau:ra la conciencia de In. vida. 00:10 problema al
centro de la visión ortegui.ana..
53. _Dicha. obra la vimos a1ú. d. a.ño 1974».
54. eSo aproxima a X QT. una manera. semejante••
SS. ~eta a X como a UDO de SUS coetáneos quiates subor-
dinan b. razón a la. realidad.-.
" 56. • .. .los ciqo.s de. nacimiento se equivocan en medir las cfis..
tancia.s cuaJ:.do ven por ilrlmen. Ve:1.J>.
57. • •..faltándoles el criterio ;por loc:alli:ar los objetos fue.ra. de.l
alcance de sus manos_o
S&. •••• todo lo quo lla.m2. la atencl.6n al es:Pacio vacío .•. Uamao.-
cio la :Ltenci6n a UD.3.su;perabund3I1c:ia de formas».
59. c .• la tend.eI:1da. a ver como menos real e! mar más aIlá».
60. • .•.t:ram.Polines a la idea ese:r:£ciw.
61•• c ••.l.a.s tejedoras ;prosaicas qWc;t::S do.a:dn:.u1 el prime¡"' plano ••
62. •..•.procede cstWst:i.ca.::nente más al imitación de X».
63. c•••ticnc:.o. su historia, que conviene romar en cuenta co:::no
una clave a sus esencias_o Se:tlte».
64. • .. .miatra.s que X se interesa: 1De:tlOSen i:~:vestigu».
65. • ••.a.plicándolos en u:na man.eia ajena al raciocinio de L. I¡
,I
66. «El irado de eonverge:r.ci.a visual afecta la distancia a que
se localiz:a lm objeto •.
1

,1,.

-_._,.-
... ,
~--'-
-_ ....._--
-- ..-
"'~;-=:o'•• , : o ~':::'1'_:, :-::"'7" _.:..:M_.:,:,:~' •... ',. ••..•.• o., • '-----.-._, •.•• f(p
.~~\et.'
~~
d~1;
..•. ~ J:C
.,:-Y.
J.~(-
.~<:":
.;...
~

¡&.~.::'«...iguaI
Tecrla " práctica de la traducción
el ámbito de la morfología como en el de la
S 43
S 44, a La interforew;ia lingüística
1914.-76: sobre ••. sobre.-77: por.-78: para.-79: El que dl;;-im:pr. .:' J
-- .!"
~ BISt9:líEC~ ;:

,~i'::#
I
~
el
I
C1
~t:Bxis •.•• cto mi.nno rige .acusativo como &blativoa.
se va1gan.--80~ puocupación por .•• i:Ivcstigacion.es sobre.--S' '~3 -X.••
tratan el tema de la bacanal pintores de tres épocas.-82: nin' .-ó~ \i ~I
~~;97,,,.~
o
...su UbrQ71entc eúgi.do mutismo •.
.~8..-I.•La ley IObre billngllismo1-,.11sido recUTrl4.a por los habi.
semcjam:a. 'VeI'bal.-83: so1?re.-M: otro.--a5: camo nadie puede aqui.
latar la de Y~: sl.-S'7: tc::nú:ndo.-88:si bien con reservas.--89:
I !fl
.tmt.e.s. dei!,:...', '.' se nos da..-90: que.-91: te::nc:r.-92:se supone que su autor los !
:~~W~.:,....~
~o 'contn'buird un Q1Sayo de 20 2, ~ pi;i:o.as-. escribi6.-93: Z replicó a :x..-94: so- eva~ de suS fronteras.-9S:
t~~CfJ',.~o~
I'~ en 'U:OJl. .~
~dios
nov&:t,
serl.n de tipo general... y otros e:1foca .•
.
se dice que X íi:lte:nt6.-96: igual... que; lo mismo ... que.-97: su
mut:i.smo Ubremerr;te e1egido.-98: los h.ahit1Ultes de•.• :bp.n recurrido
~.J
.:....':;r~>., :¿;~S~oNEs.
:r ..... '. .
contra la 1ey.-99:. contn."buirá con UD.ensayo, apoI"t:ElI'á UD. e:nsayo.-
ltxr. ~.
~'

I¿
.... .=~ r."uc:rsiones.-l:
• ~

;1'
• .:.'


oo, ••

'media. intc:rviene.-3: propus,oadasd: prestigio- S 44. ,Co>.ll!NT.UlIo.


('
~£:SO$, ilartrcs, cé1e.bres, bmosos (a.dc::mú, h:rve:rsi6n del ord:n: elos Explicaré a continuaci6n los anglicismOS enumerados dis-
/ff~.dos,'maestros ID.á.s prestigiosO;! dc. .•• ).--s: la autora. ~ obsenar. tribuyéndolos en j¡rupos de mayor a menor frecuencia: a) mal
I

~.
.~;~. 1•. autora. 'obse:rva..-6: el estudio.-7: redbb:c.os.......a~ tal O etW.-
. ":~. 9: establecldo.-10: teman: tc:aie:ndo.-l1: desatol.t:a~ inatenta, dJ.s..
•> •
uso de las preposiciones; b) colocaciones impropias; e) impro-
• ,(f.
• •• •• ''1••i{~ .~dL-u.: obtener, comegui:r,lo¡nr.-13: prueba.s.-14: coinciden, piedades léldcaS: d) mal uso de conjunciones; e) uso inadecuado
;~
de quien; f) abuso de la voz pa.si:va; g) mala orden •.ci6n de las
~.\.::~te:stán de aeuerdo.-15: puesto b'. ea:ldado en, prestado D. atención
Iri!i:~,!a:..:..:.l6:. ha 'tenido como ~,
n:
ha produddo; el rerolt1do
., ,':-p;, e. ha sido.-17: se des'viaría hada.-18: se p:ueba, se demuestra
de 1•• palabras: h) rcdundanc:!a; i) conclsiÓll excesrn; j) impropiedad
"!
,
'g'
..
en el uso de tie,mpos y modos; k) verbos desnaturalizados: 1)
i\Z1iJ. pOr.el hechOde que...-I9: no cWlacla,que no labl& sl.doda&dL- W:O impropio de los deícticos; ll) Un.propiedades morfo16gicas. '9:
. ,';.r.~~ 20". ncee:sitarla..requerlrlL-2~ ser d~do.
, .' . t.tft.'#.:I~hi~tUa1.
desi.z,uarse.-2l:
'entre, es costambre de.-23: ;.an..-:24: una C011.CCp. del
es
a) Mal uso de las preposicWnes.-Usar bien las preposicio- ""!fr
. I+r.~~ %1UCV':1Y entc:nmeote dlfaente..--2.5: una ve: que se les sQ.a. nes es una de las prácticas znjs dificiles ele una lengua. Es el @
",'

..:"~l~
• '10.". ,.;rt,'" ',' el hecho de que.•• pu•••. '1.:. ~ •. hec1iÓr-Z7: ~ l'osiblo
h.ayam.Os.-2S; ~ no se p~ .• cl1.ses de csw len¡uas.-
'.:' , .. "."29:.en... inferWr al obtenido en... ropuertamente.-3Il:'en 01,-31:
o
punto que ocasiona :m.ás,tropiezos a los extranjeros. e incluso
a los hablantes nati:vos, que DO pocas veces vacilan ante casos
- concretos. Es tambi~n en lIl1estra relaci6n la fuente principal
'..

.
('
;'~Ia'.,
(;,;,
...
,~

T~~t'.'ti~ Vé:i qua se'han (cfr. 25)~ ~.- 33: at.lJ1 eu.ando se desvíe de ,,: .' ,
de anglicismos para los traductores. Dada la importancia del
~.~~. la;--34: reaccicmar ante (frente a) la. 'Vida Y 1.a.sebn.s.-3S: cada 'Ver:
..¡;';'~'mayores.-36: servir •. rus pro nee.-37: al hombre que. .. sometido
tema,. le dedicaremos un capitulo aparte (SS 112-122). Aquí "~r
~,:t!l'
'.~-4~.'~'i.-38:la. clave d.e.-3~ '9.-40: ;para.-41: de todos los que, de todos
~:Iz.f:~ :e:tantos Ca. 31)~ a..-43: sobre.-44: por.--4S: nos informa de
'::;tt¡:)i¡""e~:' 9r-47: a--48: de.-49: .9,....,;0:_:51: _..--52: en eL-
. ':~.~~1'53: a.Il:!(sa refl..ere & una. biblioteca. de tmI ciudad Iejana.).-54: de.-
',. ';':.£:j' 'SS: ciue.-56: al..--S7: pan; los objetos que CS'tÚl fuen. del aIeance.-
vamos a limitamoS a glosar las interferencias citadas Y corre-
gidas. Notemos en primer lugar que no incluimos en este apar-
tado, sino en b), algc>aS impropiedades,. como las de los nú-
meros 18, 19, 22, 34 Y 63, a las que contribuye el mal uso de
alguna preposici6n. Las dos znjs usadas por anglicismo en nues-
!t~i~
,J~.f,
:~:~i::.S!: ha.c:i1el: ha.d:a..--59:el mar sitns.do más;m (cfr. 57).--60: hacia, tra relaci6n de ejemplos son en y seguidas por de y cero, a, ,
:,:: ,
"

::.i{ii:,Y •••..~l: ""e--62: 0.-63: tener, cl>vede.-64: _ (o bien: a X le e. d., por la ausencia de preposición cuando debiera haberla.. íiil'.
• ::.;¡ interesa. menos iD:vest:ipr)rlS: d.e.....:.u:'a!ocCl :a.l&.--61: a todos.- 1. 'De los trece usos indebidos de en (n1Jm.s.44. 47, 50,54, ,;~:'

',
;',' 68:so1=.~ _~70: dlrigir.-7l:!m= fieL-72:el aire !nt••.• 56, 62, 64, 65, 69, 77, 78, 86 y 100), cinco (núms. 44, 50, 64, 69 Y "tl-:
:~:Il!t'
...:.':::,P.uesto, entrc.-73: hada cl.-704: el momento el e:ue.-7S: ya. en
.:'>;,.. :." . .,1=k
~'~J

.....~A:..: "'f
o!".
, '
.
.,,...
,--,....-rl-'r',•."..-" .. ,..'
" ".'. ",", ,Q"kl~':"

.,..,~~:
'~~F-;
..c~
~ 44, a Lo. interferencíc. lingü1stica . ,:361
360 Teorla :1 prá.ctica de la tTaducci6n ~ 44, a
citario.)', No habría anglicismo sI se tradujera 01' i":;;¡~;:: '..
77) se deben a la interferencia de la prep. ing. in después de
«enfocar un problema»; lo habría si la traducción ,fu~e: t«,en-
interest, intúested, etc.: «su interés en., «se interesa en:». La
focar en UD. prob.lcma». y también en el se~do, si se tradu~~~:..
prep. conecta en esp. es en estos casos par: .a:su interés por»,
«se interesa pOD'o Las expresiones «en una. manera semejante:.
('¡tenemos que e:rifocar en el problema racial ... ». Fr '
(n.' 54), .en una manera ajena a. ..• (n.' 65), podrían escudarse 2. La inte:rferencia en el uso de la prep. a sigue en frecd.d;.
cia a la del uso de en. Tenemos en nuestra relai:ión 'once:.,~jCt~/'.
en las locuciones usuales: «en cierta manera..», Cl;eD.gran manera.,
que figuran en buenos diccionarios (cfr. DUB, s. v. 1lANERA). plos: núms.17, 30, 34, 38, -W, 48, 52, 58,60,63 Y73, Dos, núm's;'38"
. , l .•. ,' .

Pero en nuestros ejemplcs se deben indudablemente a influjo y 63, construyen clave + a + sustantivo: .clave a la ~sté.tica.de ' , 1:
G.", ~clave a. sus esencias". Pues bien, clave pide.la PX:ePn~~~" .. '
del ing. in a manner ... La prep. esp. apropiada seria en ambos
cuando sigue un infinitivo O un nombre de acci6n transi:tiva;;y.
casos de: <tde una manera».--o:Incorporar una cosa en otra~
de en los demás casos: «la clave para la solución' licl Iprbb'lo..-,-. l.
(n..I 47) es calco incorrecto. ¿Por qué se dice «incorporar al) y i.
ma»¡ «la c. para $olucioI!.ar el problema»; «la clave-del.DJist~ti~.=.. .
.. no «incorporar en»? La explicación es difíciL En general, los ~ 1:
ela clave de su aetitud».-Bl régimen' preposicional di ini~o~tiCir.~- 1:
verbos de movimiento piden la preposición a delante del nom-
e introducción (n.o 30) es arbitrario: se dice «introducclón:til:".», '
bre de aquello en cuyo interior ter.m.ina.el movimiento. Pero
pero .introducir en•..•. --Con estímulo y estimular s¡'ced~!':~' I
no faltan ejemplos ee.,contra, como «meter algo en una bolsa»,
oo:e.o.cajaruna cosa en at:ra», cechar agua en un vasO», etc. Quizá
revés; se dice: «lo estimulaban a perfeccionarse»; pero ~l~:,~~i:.;.. ' ¡
vían de estímulo pa.ra perfeccionarse». Con introducció~ intr:q-. '!
este ej. (el n.' 47) estaría mejor en el apartado b).-Hay un giro ducir, a. sigue al sustantivo, DO al verbo; con est£nudo, .eSnm.'úlarf' l.

muy propio del esp. para indicar la simultaneidad de dos accio- a. sigue al verbo, no al sustaIltivo.-No se dice «r~CCicinái-l.7i:~'ia'. . ¡
nes: se forma, con la prep. a. + arto determ. (contracto al) +
infinitivo. Los traductores de los ejs. 56: ese equivocan en
vida de G,~ (n.' 34) porque a detrás de verbos de mo'<in'ÍÍento
expresa'fundamentalmente la direcci6n de algo qu"se.4~IaZa..
::
. '.
I I.
., meclli"» y 86: dos' errores de N en hacer la cr1ticaJl>,parecen acercándose a su térmiXto o Uegando hasta'ét La:reaéci'c5ñ':óS-"':' "j 1":
desconocerlo,-<II:Proceder en imitación de... )) (n.o 62) es calco
indudable de «in imitation of... ».-«Tener dificultad en loca.
un movimiento, pero no implica idca de despIaz,am1mto:;'.:;Zi.is~ I
como: ~_4.~\.. .\.
l' 1:1:
lizar» (n.' 78) es también calco de <lo have difficulty in local.
izing.; en buen espafiol se puede decir: «tener dificultades
taura~no admite la preposición a en construcciones
n.O 52, porque no implica idea de desplazamiento en' direcciOn'.a,' ,
sino de actividad desarrollada en el lugar dond~ se ejecita.:' ' , \:
1
(pero más raro: «tener dificultad») en los. estudios, en una 'ObLigar funciona como estimular, seguido de a: ces:!ás.o1t1Jp:do"'
empresa, en la vidall, e. d., cuando sigue a en un sustantivo con 'l. l.
l~;
a estudiar.; pero obligación (n,' 48) pide la preposició";'~¿¡'
a...-dculo, pero no cuando le sigue un infinitiVO.-Por último .tienes la obligación de estudiar •.-<Desviarse. (n.' 17), .U•.
.enfocar' en...• es .también anglicismo indudable. Bntocar es la atención' (n.' 58) y .la evolución. (n.' 73) rechazan k"#fei'i,", l.
siempre traItSitivo, mientras que te focus puede ser intransitivo¡ (1 y piden hacia, porque los tres sintagmas sugieren estadios1:ee: I ~.
cuando lo es, lleva .como complemento term.in:al, precedido de un movimiento antes' de llegar a su fin: cdesviarse;'~"saM~~l':~:: 1 i
on (Cuya traduc,;ón primera en los diccionarios bilingües suele camino que lleva al término del viaje o a'la meta.propü~~i~t.'. : 1:
ser .en'), lo que en esp. es objeto directo de errfocar: to tocus «llamar la at~cióri de alguien bacia algo» es una CiP.r~i6n:~' , :
on a problem (<<centrarse en un proble:m.a.> ),',we mus! foeus on
the racial prebLe:m from a hwnanitarian point ot View (<<t~emos , Los do, ejemploscon sus traducciones,corr~ am~as':-;~l~~~;' . 1.,1 :.'
que enfocar el problema racial desde un punto de vista !roma. del DicciQTUlTÍo modtrno: upa:i1Dl-ingli..s, engZi.s1wpam,sh, La.rouSse;;¡~~~' ..w::
,
",: ',:"'.\ ¡'¡<e.",:
,JIu:.'. •
, j;
' ..
,,~:~~¡;,.
•..
:.'.. j' :
..,.'('.t#~.
..~'l'.
,1wJI :
.0 •• _ •• __ ••• ' ••••• _
1"'•• );~'.:..~.....:.. A::. ~
-------_._-- - - . __ .-

[..v .;. ! . . "":' Y'


.'r :..
" ..
• :
c~ ...•_•......
.:..;,. .• ,"
,....• ' .
~!'

: :.¡ )~~ ' ..

.)62'
, . . . recria y prd<tica de la' traduecidn ~ 44, a ~ 44, a La interferencia. lingüística 363
.. "''verbal conativa; signlfica clntentar que alguien atienda a algo.; por qué no se puede decir 'cxpresarse de Goetbe. ni .Ias opio
. Y.~la evoluci6n. en cuanto tal, e. eL, mientras es evolución, está manes que e::qiresa tú Goethe. (en el sentido de «expresiones
. ~:~.~~, ~o'hacia su término;.tan pronto como llega a tr, cesa la sobre G.~, n.' 43), ni «inyestigar de.: .• o «investigaciones de. +
'eyolud6n.-Un trampolín (n,' 60) concreto, material, es. para e! objeto elela Investigaci6n (n.' 80).-eCitar de Goetbe. (n,' 42)
,si1.tar, para el salto; un trampolín abstracto,' metafórico, es sena una construcción lógica, interpretada con valor partitivo;
.' :~P'?1in chacia la fama., trampolin .hacia la idea esencial •. era usual en 10 antiguo, y 10 es todav!a: en dete."m!nados casos:
'.l~ ni uno hi otro son .trampolines a. ..• , quizá porque en e! «come de mi pan; bebe de mi vino>, «fum.a. de mi tabaco •. Pero}
.:~Iin se inicia e! movimiento, tanto real como metaf6rico, en general} el partitivo se e::tpfe3a hoy sin de:' «come pan»,
-~lIl,iciltras que a orienta bacia e! término del movimiento. G:bebevino., «fu:m.a tabaco negro., y se equipara al complemento
.. ':;;if3,,'.La prePosici6n de es en esp. la que más usos tiene. Pero directo. Por eso citar se construye con a cuando el comple .
. ..bay .algunos ~e no le correspondm. Aparece con frecuencia mento es persona, y sin preposición cuando no lo es: «citó a
... :' ':Pr~fliendo alliombre que cxpresa el tema de Una.disertaci6n, Goetbe., .cit6 el Fausto ••. Puede decirse: .cit6 palabras de
. :-::ae'i:tii-estudio, de una simple charla. En este uso, tiene una Goeth~, «citó un pasaje del Fausto.; pero entonces de no'
. .. '--;c!i'iidj,cl6b.'!argu!s!ma, que se .remonta al Iatin cll.slco: De ami. introduce un complemento partitivo, sino que expresa perte-
'. . :':iciJ%.:p'-::,eneeruie, De " publica, De legibu.s, De beuo gallico, D.en.cia.-Finalmente,' pr~cuparse se construye con de o con
. . .' .:i:~'¡'f¥~:.CiviIi, 'etc., son títulos de obras famosas; .De lo que . por. .Preocúpate de tus asuntos •.• No te preocupes por lo que
: '..-'i;~;pt~~? a ~ Rey C()n un su privado»~ «De lo que contesci6 pueda pasar. (DUE). También preocupacidn admite las dos
'..,~.~~;.~uj7I". que dicían doña Tru.b.aIwo,.De lo que pas6 don construcciones: cLa preocupación por el porvenir de sus bijas» .
.":", ;út~~~t.~~q?D-' ~ esCtldero, con otros sucesos famOsis~OS», Son .Tiene Ú preocupación de que le sienta mal la leebe. (Ióidem) .
.1 ,l.,;r~w't¡~~~ .que pueden leerse en ~onumCIltos antiguos de nuestra . y no seria Incorrecto decir: .X es un gran patriota: lleva en
'. '~¡l~'.:~ en la obra más c6lebre de nuestra 'literatura. Perol al e! alma la preocupaci6n de España •. Pero esta construcci6n -y
.. ::;r~~';'.~¡:hoy los m.encionados títulos ~tinos, la mayorla de los m~ aún la de! n.' 80- podría resultar ambigua:: ¿se trata ele
.: ~~~d';\c;.ores escrlbirian: Sobre la am15tad, Sobre la ve¡e.z, y, una preocupaci6n que tiene Esp11ña O de una preocupación que
.' .., d,.eill~"2.'~~ 'd!timos casos, sin ninguna preposici6n: Guerra d. tiene por España e! sujeto de .comienza.? El traductor del
... ~.¡'Jfl~l."",-.Guerra cfYil.Sin d"da pod."'!aboy un escritor titular n.' 80 ni siquiera se planteó el problema, sino que se dej6 influir
.::;
l':!l':'~ o un capitulo de ella: «De lo que le sucedi6 a una por e! original.
....._ ..<' ~ ~~~!?:r~ que quiso volverse l"tlbWo. y sigue ud.ndose d, 4. Los núms. 36, 45, 66, 67, 74 Y 99 son ejemplos de interfe-
-. H e!'"enunciado temático de verbos como tratar: cEste libro

'-,'.
...,Aj- \,,'"
.;.,¡ (;':~; es;:e último verbo admit~ ~ente sobre. ¿Hay
.,. erenCla' entre las construCCIones .bablar de Madrid.
rencia negativa de! lng1és, que induce al traductor a omitir la
preposici6n porque el verbo Inglés no la lleva, sin tener en
cuenta que en esp. es necesaria. St.rvir en el sentido de caten--
. . ...;'~fl: ~:'l;>lai':.sobre Madrid»? Quizá la primera implique un tono der> (n,' 36), afectar en el de .influir> (n,' 66) y privar en el ele
.•.
.' . :".-' :musr,
,. 'f' Ifri'<.,. ' .. y la segt.mda, lID tono más elevado eo. la Dlanera
'quitar>,' .despojar> (n.' 67) llevan siempre la prop. a delante
.~j<fIjj ..¥r':- ~aésele que llegó JWlnito, no bace más que hablarnos de SU complemento.-La conjunción completivo que, cuando
:. ''':' , !j';;:. W;drld,:i;.. :pero .e! conferenciante nos bablará boy sobre encabeza oraciones subordinadas que dependen de informar o
.' )'" . ...~~.. ~'!Dé,ser"a:s!.-'esto podría.'l"TT'llicar por qué es'admisible- .


' •..,.,.;~".,~,\.. -.r estar seguro (n.' 45), debe llevar delante la. preposición de, aun-
.• ~.~~.,.,«
••••• \:.-
.hablar'. de los' ciegos operados», pero
\01, ••• .., •••• •
no: «al escribir de los que that no vaya precedida de of en. las construcciones ing .
. ':':'. "', 9'SJ'operados. (n.' 68; lo mismo pa.-a los núms. 76 y 83), Y
.....
~, . ~"¡;:-..
",~ ••.• !l.;' .,
equivalentes: .no$ iD.form6 de que se iba a casar», Cl:estoy se-
",- ','.c'~l~ ~11<7~):.•
. l.'~..
. _.Lo;.
r.r.~
~;..::.~
:r.;t¡
,
•~ ~

.'

, •. 1:,', •• $;S'::::i1'::,',
: ..•......
:~
~. !:. •. r' •..
.'':•.•,¡;~~lij.::;:,.
~., ~(,., .•.
; , .;.
ce

g 44, b La interferencia lingilistica


364 Teoría y prdctica de la traduuión g 44, b
ción un concepto' bastante amplio, que se comprenderá mej¿:P.'~
guro de que no lo hará».-El lenguaje popular admite expresio- viendo sus aplicaciones concretas, ' ; J;. ;1 .
nes coma «el año que llovió tanto», <te! día que tú naciste»; 1. En nuestra relación de anglicismos, hay coloi:aciones",~,
pero en el leoguaje propio del ensayo cie:):tificono es correcta impropias, por interferencia de la LO, en los nÚIIlS. 7, 8, 9, 10;', t.
la expresión <en el momento que X escrib~.-For 'Último, el 12, 15, 17, 18, 19,20,22,39,46,63,70,75,87,91 Y 96. La única que ..
n.o 99: •... contribuirá un ensayo de 20 a 30 páginas. es angli- se repite es la de <tomar en cuenta> (núms. lO, 63, 87 Y.9l)',J' .
cismo manifiesto, calco de «Will eOntrlbute an essap. To con- debida a la interferencia de «to, take into account~. En esp!,u...:- .. '
tribute es transitivo y se une al objeto o complemento directo «tomar .en cuenta» se usa, como frase hecha. según el DRAE;-?~::"
sin preposición. Según el DRAE, contribuir es transitivo, aunque con el signifi.cado de <admitir alguna partida o cosa en pa.1~;~'.
se usa más como intransitivo. El DUE acepta igualmente su de pago de lo que se debe.; y, en sentido :figurado,~n ef q~~';'''';'t'
..
posible transitividad, de la que incluso da este cjemplo¡ que i
«apreciar, recordar un favor" una ciretmStancia notable. C?:'.r.~~~;,
resulta chocante: 'Contribuye diez mil pesetas por el impuesto comendable •.. EI DUB acepta la expresión co,:, el sentido:'.fl~;,;;.' "
de utilidades' (paga sustituirla aquí con ventaja a contribuye). " «atender a una cosa o concederlevalor' o significage)Y-01í~r'.
Es satisfactoria la postura del DDL;E, según el c::ual la construc- en consecuencia»: 'No tomes en cuenta que no venga a vis~ti#te~~:., :.: ~
ción de contribu.ir puede ser: contribuir A una empresa; con~ Es el significado que se le atribuye en los ejs. mencio!Jad.O~;::lr~~.h\..'." '• .1'
tribuir CON dinerq; contribuir pJJU. la. cónstrUccWn de un mo. nuestra list>: de anglicismos, Quizá sea acep~bl~; el. :iíi1¡(, .oP';¡1. ...
numento, y contribuir A hacerlo: No incluye, naturalmente, con. frases negatiVas, donde tomar tiene valor incoativo~ re~eP. !" • ~ '
l. ~ij.

I
tribuir dinero. s610

al mom=to inicial• de un estado de ,ánimo ciu~.•."se~d;;S'
••.~:,,'~
.¡o •. : ,~; '.
!:i:l" .•
I 5. Los anglicismos nÚDlS. 23 Y 57 son interferencias tan .'
entarj pero, en expre510nes positivas, 10 casti20 e~fCl:tene:r.tfiU ~"'~'~"
chocantes de for que s610 se compreIlden en una persona de cuenw. . . >/ .< 'i2 .. ~4':' '~'. .
, . ",.':,L~,-:I1!., .r:'::~,",'
lengua iDglesa con poco domíDio del español, o en quien, tenien- 2" DeCU" por q~é es ~propia cada ~ de,las co+o~~?~.' •. J':, ~,r:
do el esp. como lengua materna y el ing. como segunda lengua, re1aco:oadas en nuestra lista como angliClsmos sería tarea ~ +':;.~". ~,'
ha olvidado la primera hasta ~ punto de convertirla en segunda. y, en muchos casos, quizá imposible. ¿Por qué no se. dice~'d.)ilF.k ,'~
Está en su derecho; pero nos sorpre:lde que, en tales condicio- obs,e.rvar» sino «hacez: observax' (n,O S)? ¿Por qué. s~.. 4i¥.~f5.~ .
,! -r:. "
nes, se atreva a traducir horos del inglés al español. Quizá no ClDIl'placer. y no .sacar placer> (n.o 7) de algo? ¿POI;_qu~1 ';,1. '. ,
lo liaria tan mal si tradujera en sentido inverso. «bacer un CC?nttaste:t(n.o 9) sino l1es~blecer tm con~t~~ ei
~fI:~4' l" l~l¡~:'
~
6. En el n.O 29, con es calco evidente de with. ([Obtener das va1oraClones?¿Por qué' no «p,restar cuidado" a ~a\ estJ;'U' P'z' ¡.,:
capacidad en una lengua» no es expresión muy castiza; pero' tura de una ciencia (n.o 15) y sí «prestarle atenCióxíi?/¿Eorl'.: .~ -::-:,)""
al menos no es incorrecta: en se refiere al camp? donde se ejerce no «tomar tiempo y espacio> (n.o 20), sino «requeri:t. ti~ o":" ~~¡
la capapdad: con se referi.r:ía al instrumente;": «COIl el ruso espacio., o, más familiarmente .llevar tiempo y ociiP'ár~1 ~ •.:. . : .
(e. d" con sus conocimientos de esa lengua) obtUvo la capacidad cio~? ¿Por qué no «tan pronto como 1914» (n.o 75) sino ;'~~b(;~:", .;
(mejor: ",llegóa' ser capaz~) de leer directamente a Tolstou. lSl1411?¿Por qué se dice «la casa es de tal o cual taJ:n8.:5.o»' r: "'~',.'t;'
<de tal y tal tamaño. (n.o 8)? ¿Por qué <obteneri",.vfsta.'tra!'1;l': ,. :. '~
b) Colocaciones impropias.-Entendemos por cotocación tándose de ~egos de nacimiento,y «;recobrar,la.~~.,¡,ls,~;.,,:: .
cualquier manera peculiar de construir, en una lengua. expre.- habla de qU1en la habla perdido, pero no <ganar la \~.t.. ~'":T''' i
siones determinadas. Incluimos en este concepto los llamados
«giros» o doeuciones~, e.. d., expresiones pl.uriverbales que se
(n.: 12)? ¿~or qu6 «co~ra conciencia>,Yno «~bra la cpn~~p~$~l~
.,, '.!

"'¡I:~
(n. 39)1 ,Por qué <Igual... que. y clo IIllSIIlO ..• que.•;.,:y.\ÚS;i';"i':' .
insertan en el habla como piez:a.súnicas, Es, P':les, el de cotoca a

!
, .....
:\l~J'~.',
'.\', .:.'j¡>t"', :I\~
• _.,' j '.' ",; •• ~ l'
. ",
(.1. ,'.14:
.. ~.\
~::","',
- 'l." ,,,t-,,' "
Ir. 1',
..... ~ 1~'-,;,"

";Tl~~~~~;~~:;;;:;~0~~7;;¡~~e;;~~
, le1.!'J
i1~,. sino a factores históricos velados por la bruma de la
';Ei:ti-aduetor, como el escritor original, tiene que conocer
!l 44, d La interferencia lingüística
ción del sentido de un' pal.bra cuando la lengua dispone de
otra que apresa bien lo que se pretende hacer significar a l.
primera. Las sustituciones propuestas para cada caso demues-
tran que la cor=cspondie::ate.ampliaci6n de sentido era ~ecesa-
367

..: ,¡~
1,~ p~dades, aUIlque desconozca su origen y su raz6n na. Pero quizá 'convenga añadir aqui un breve comentario sobre
',' r d~.w{~~~e
~e ajustarse a ellas, si quiere usar con pJ;'OPiedad los n1ÍJDs. 3, 6 Y 35". ",'
" ~.YSU'~~~~;~':
,',." . '3. En crefonnas abogadas por generaciones de pensadores'>
,'';'¡', ." ",(f' ..",.."
. ~3' .,\.Jl.,... l.'
' ' se trata de una 'impropiedad léxica, puesto que «abogadas•
: ,~'í,;:mpropi'lÚU!<s léxicas.-Aparecen en nuestra, relación' puede sustituirse por una so:a palab~: «p.ropu~ad.as'i. pero
" ;...int' e&nCias' lédca's, que en general ampl!an indebidamente, también, y más aún, de una lIlcorrecClón' smtáctlca, deb,d. ~
, :.. ;..':d;;:~::: '¡{(do"co,;,' =
palabra inglesa, el sentido de la que el calco imJecesario de la voz pasiva inglesa (v. luego f); aqw
, tljt~j~p:r-':.ha. "CoD..sideradocomo S'J. equivalente española: nú. se.rla. correcto el Uso del verbo abogar en construcci6n activa:
'.' ~'!l:"~1J.¡,4, 6, 13,14Y35. . ,. , . .generaciones de pensadores h"berales abogaron por dete~.-
"'- ~:ÉInloS''l:asos,(núms.' 2 y 95) los traductores, probabl'" , das reformas erasmistas •.-EI uso de discu.rlán en el sentido
tri.~i~::rin. darse cuenta, recurren al préstamo natu.rallz:ado: no. de «estudio», _examen_, «exposición» o Gtra~ento~ de. un
se¥t 'eiJ.esp. el verbo intermediar (aunque el DRAE lo registre te"", se extiende cada vez más, sin duda por influjo del lIlg.
~.~l8;i.signi.ficado de <re:ristir una cosa, en medio de 'ot:n\s»);' discussion. Tradicionalmente, para que hubiera discusión t~
• 1 no:.s~usa nunca con el significado de cinterveni.r». Di hace falta, que intervenir varias personas. Y, en general, a~que una.«~
, - , püéi"nUdiar ,desempelia perfectamente las funciones de to inter- cusi6n» puede ser cra.m.istosa», si no se le añade mngún adjetivo
~mTd¡¡¡k:<LOstraductores no deben confiar a ciegas en cuaI- se entiende que ,no lo es. Finalmente, siempr£ ant~~esto a.un
..' 'qUi.~cliéCioúario bilingüe; en uno de ellos figura (inter)mediar comparativo, más que anglicismo, puede ser galiClSIDO, lta.
, C~I)l9itraducción del citado verbo inglts. Quizá fue esto lo que lianismo lusismo e incluso alemanismo. En todas estas len-
" ~~ji,entó',al.traductor). T":,,,!,oco se usa en esp. a1eg",:"",ente. . guas se ~a el adverbio equivalente a «sie.mpr~ para expresar.
, N~~p~ed!",formarse adverbIOS en -mente sobre cua1qw.er adi'" que la diferencia establecida por la comparaClón aumenta .de
tivo.feme:oino; no se dice, por ejemplo, crojamente~, cmon- "1 contiDuo. :Es pe~ d~ español anteponer al compara:tlvo
ta4qs\iñi¿ñt~.; cmarinamente»; es preciso que el significado del «cada. vez» en lugar de «SIempre).
a~perniita su transformación en adverbio. Es más limitada
'"á~li;:posibilldád de ail.adir la t=lnación -meme a los parti. d) Mal uso de la conjwtt:ión «que».-De la media docena de
.cíp;a:~'P~VOS, muchos de los cuales' Di siquiera funcionan como interferencias incluidas en este grupo (núms. 25, 27, 29, 31. 4S
adjetivos:. Se p,.;ede decir «separadamente», «indebidamente», y 92), c¡u>.tropecan por la omisión de que: en los núms. 25 Y 31
q.edticldB.mente~ y hasta. cS\lP1;1estamente»; pero no «vis,ta .. ~ trata de la misma expresión: <Una vez que', donde. seI ha
mt.n't~/eaducldamente./ «propUgnadament~1 «a1egadamen~ .. suprimido que por no llevar that la frase eqUlV'al ente mg esa.
, 'Pb~~fo;'deDiás; los adverbios en -mente, incluso cuando están 1. «Una vez. puede ser expresión adverbial, re;£erida a ~
, ,aciiD¡tiaos,son poco recomendables. El traduCtor hará bien en momentó impreciso del pasado, muy frecu~te al comenzar la
no us'arlos con mucha frecuencia. '.' '. narraci6n de un cuento: «Era una vez...• , «Babia una vez... »•
.:~¡Tyoivam~s a las interferencias que amplían indebidamen;e El DUE la incluye también como expresión conjuntiva, equiva-
el.• ¡;ritido 'd, palabras españolas, No está justificada la amplia- lente a «una vez que., y da el siguiente ejemplo: e:UDavez
.; t,,;':',' .
•..• .
'-f.i~r~>'.''
<\:.' ,', " ,',
." ,"-

,-
""""1!~~~'
:~' fl...-2:-. ,
944, d
9 44, e, t LA interferencia lingüística '3'6?"C, ,
368 Teoría y prd.ctica de la traducción , • 11, •
e) Uso inadecuado de «quien.».-El uso de quien como' p~~':~.
bayas llegado, avisamel>. Pero este usa ÚIlicame.nte sería admisi~ nombre relativo lo explica COD gran claridad el DUB: c:Pueqr,:',
b1e en el.Jenguaje colOquial o familiar. En un tono más sosteni. hacer de sUjeto o de complemento de cualquier clase. De sujeto,! ,; .
do; s610 puede usarse cuna. vez» (can el valor de ((después que»¡ solamente cuand~ la. oraci6n de relati-vo es explicac.:va [es ae*)l,;~.i,
'1" ,
«tan pronto como») ante un participio pasIvo, para reforzar el
cuando puede sup~e sin, que el e:lunciado cam,bie de ,~~~:;
antiguo valor de ablativo absoluto que ya tiene el participio tid.o o resulte falso]: 'Vi ayer a tu hermano, quien me díjC:.~~j"). l

solo: cruna vez; acabada la ce::1a» significa lo mismo que «~ba~


da la <:<;na',pero intensifica la inmedIatez de la sucesi6n temo
'Tu hermano,'m,ien ~_ estaba presente, me dijo...' [las ., dos'on~:~~
'\;h.l.~'
clones relativas son explicativas¡ aunque se supriman, los enun-::, .
poraL Precediendo a un verbo en forma personal, se escribe
«tma vez que», aunque en ing. once se uná directamente a la
ciados restantes: 'Vi' ayer a tu hermano' y ITu h~O:~n!~f'~:~,
'
dijo' co:o..seI'Van el mismo .sentido]¡ aun en este Ca5Qr'es ~.:::.>'.
, ~e verbal Tampocopuede omitirse, a D.O ser en leoguaje
frecuente «que» .. En cambio, como complemen~o, es, pat:a 'PCf~~~: '. -:-.
coloquial y descuidado, la conjunción que ante oraciones com.
sonas, de uso más frecuente que «el que»: 'Vl a tu. h~~,: .,,
pletivas que funcionan como sujeto: «es posible que hayamos
cometido U::I.a iDjustici.aJ> (n.o 27), o como complem.ento directo:
con quien estuve hablando hasta ...'. Bn este empleo re.
d;,~,~:;,~::,
de complemento, no el de sujeto], como relativa, 'tiene el ?l~~.ii"'",,'
«suponemos que su autor los escribió» (n.' 92); en cambio, 'es
uso más frecuente que en los otros: ILas personas a quien~:.~'.: '
peculiar del inglés omim: tha! en este tipo de Construcciones.
has saludado' •. (En este último ejemplo, la oraci6n de relati'(o: ;,
2. Al segundo término de una comparaci6n de superioridad no es explicativa. sino especificati:va, pues especifica o'. 'deter:~~::j'.
o de inferioridad se le antepone nOmW.m.ente la conjunci6n
"';';a a qué personas se refiere e! que habla), Pues bien, enJ~s' .
que: «I:layor que tú", cme:o.or que tú», cm.ejor que nosotros»,
seis interferencias de nuestra relaci6n (nÚInS.37, 41, 51, 55i'~1 '.\\
«peor que. ellos., «más alto que J~, G:menos corpulento que
Pedro». Pero superior e Urferior no van seguidos de que, sino
Y 90) se trata de oracioneS relativas especificativas, Y'en ,:o~,:,{..,
ellas el rel8.tivo funciona como sujeto. En esta clase de o~Cict~,~.;..
de a: c::superior a ti», einferi.or a su hermano». Por otra parte,
nes, siempre que, 'e1're1a.trvo tiene'",".,antecedente (y lo tieri(:'en"~.::,.
,r\;..•.•tib., .
la construcción ce.! grada de capacidad obtenido en... no será
las seis construcciones relacionadas), se usa la forma 'cqu~..'..;~':,
inferior que en ...• (n.' 29) peca no s610 por e! uso indebido de'
que, sino también por concisi6n excesiva (v. luego, letra i). (.e1 que> cuando e! antecedente es .todo.: 'Dijo qqe premiirii;~~ .
3. Por último, las expresiones «nos informa que, ..~ y cesta- a todo el que resolviera el problema', elos que» o c~tos~.$1:5~':...
el anteceaente es «todos», comO 'en el n,O 41). . .", \~.,l:1r.t'8:~l~',
.:.' li'f:~" .
mas seguros que ... » (n.' 45) no omiten la conjunción que, pero
la usan mal, pues en ambos casos debiera ir precedida por de: f) Abuso de la voz pasiva.-Es un peligro que acécl?-a ~~"~~\~.~, .-
«nos informa de que..••~, cestamOS seguros de que .• ,». También. tantemente a quienes traducen, de! inglés. Puede decirse,:,"'';;;'" ,
aqui se trata de= peculiaridad del español, que deben tener general, que el inglés tiende al wo de la pasiva t8.D.;to r:?~?/ttMgF;,'.
en cuenta los traductores no s6lo del inglés sino también de
español al de la activa. Por consiguiente, muchas, construC:¿¡~H:~' '
otras lenguas, especialmente, de! francés. Es correcto .me dijo nes pasivas del inglés son en español inadmisibles. Lo SO::l to~~;.~~~~ '
que ...• (y horrible vulgarismo «Dle dijo de que...• ); pero .me
las que en inglés se fo~ con verbos.cuyos equivalent~'~~?~;;:iP;'"
informó' que... l> es también vu1garismo~aunque no tan chocante
son intransitivos, los cuales rechazan, sin excepción. la;:V9:z.'r. •.~~:.:
como el anterior. Se dice correctamente: cEs seguro que vendrá '.I.- -, •• ' ~So" 'l¡i.:¡~~ ¡,
pasiva¡ como la rechazan tam b le.¡.¡,. aJ.gunos trans1ti'l10S.;. ,I¡.~:',
mañana» (y resulta sumamente vulgar «Es seguro de que vendrá
intransitivos «aboga.r pan, «rqerirse a», creeurrir con~.»:,:,~~~~:'.~.:

;~fl
mañana.»); pero, con el verbo cesta.r», lo correcta es «estar
seguro de que»¡ y el vulgarismo, cr:estar seguro que». dudosa la transitividad de replicar, que no puede ll~~~~')l~., ..

_,-U .•
.,------~_.
,-
~..., •.... -..,- - ..•.. - .....- ". "-'.",.' ...• '," ,--~
. ';.,1" ',.
'F'i"f'.¡¡;'
'!

Teorla y prdctica de la traducción ~ 44, g ~ 44, g La interferenciA. lingUistica 371 "¡¡ e(f
cOmplemento directo un nombre de persona ni un pronombre enteramente diferente concepci6nll', donde, además de la inter~
personal (en .Juan replicó a su h=ano. o <Juan le replicó., fere.ncia en el orden, es censurable la rima de .enteramente ;¡' ,'i
«aLiu ,herin.a:o.o. y .le» son complemeJlto indirecto); por eso
no podrla decirse «su hermano fue replicado por Juan», Es
diferente». Un orden conforme con
hemos indicado en Correccümes (~ 43.). Otro que puede re-
cl uso del espafíol es el que i. e
'" :(j'
transitivo pretender en la acepción de afirmar alguien una cosa sultar bien cuando son varios los adjetivos de un solo nombre I
'"d••..CJiya, realidad duda el que habla (acepción tachada de gali_ consiste en anteponer unos y posponer ob'?s: .~quí lo .impide iG
cismo por algunos gramáticos, y justilicada por el DUB);
pero':no 'admite la voz pasiva. Seria admisible, en efecto: .X
la indistinción del género de diferen~e; Sl ilijé":",,os. .una
nueva concepción del si.gniñcado, enteramente dif~rente., el
!q
.- pret'~de; que el chino es ~ fácil que el roso., pero no: .Es segundo adjetivo podría calificar a «nueva conc~pC16~,.~.pero Ij
pretendido por X que el chino ete.•. También es transitivo dar también a .signlñcado., produciéndose asi una am~lguedad. Q

¡
en lar.c::onstru.cci6n «dar hecho», Se podría decir: .Su ideología .. Pero, si el se~do adj. fuese p. ej. «clara», podrla decrse muy
les da,hecho el conjunto de actitudes que deben adoptar frente bien: .UDa nueva concepción del significado, enterame:nt~ c1~J). fJ
a::.':IPero resultaría chocante la eonstrucción pasiva: .ÍiJ. con- Para evitar la rima de' odenteramente diferente> podría sustl.twr .. I.i
.iJli:'t~,:,de,'actitudes que deben adoptar f:rOJ:ltea ... les es dado se el adverbio pOI un!. expresión ,adverbial com~ ~del todo»,
heclió' por su 'ideologia>. '2. En los núms. 71 Y 97, el adj. queda mejor después d~l 4
~.:",:'~\'!',...
":' ,g),: 'Mala ord07lJ2Ciónde' las palabras.-S610 cuatro de los
, " cien.jiinilllcismos de nuestra lista consisten en la imposición a
j sustantivo. En casos semejantes s610 puede anteponerse .el adj.
cuando su posposición produce ambigüedad: la expreslón al.
eine konstruktive. Kri.tik debe traducirse: «una critica co~truc:.
:: €I
I!!
, . -':1Ir'1t&i~año1B. del ordOJ:lde las palabras 'caracterlstico del

t tiva•. Pero ¿ cómo traducir .in. konstrukti". Vb~rsetzungskn- ,"(j


" ingl~VSln'embargo, esta interferencia suele alcanzar, y no sólo tik? No podemos decir: .una críti7" de la traduCCl~n co~st;ue-
.: . ~~~q~Cci?nes, IsinO' también en escritos originales, porcenta. (j
tiva., porque ,,1 adj. parecerla calificar a .tradUCCl6;," ,Diría-
j~,má!i~el~va~.qs.Es una de las maIlifestaciones más frecuentes mos, -entonces, .una crítica constructiva de la traducCl6n»? Pero, ,6
,d~i~,~~16~ del lngl6s sobre nu~ lengua. Con demasiada
fr~~9'!' se encuentran en.,los penódicos. incluso en artículos
en tal caso,.«de la traducción» podrla entenderse. como co~plo-
mento (genitivo objetivo) de .constructiva>, ~iendo en r.calidad
e
~~?J.tP~r es~tores de cierto prestigio, construcciones' como un complemento de cc:rítica»; no se trata. de «una crltica ~ue ': ~
,', laf.~,:,:e:ntes: .La entera política exterior U.S.A.se ha, venido construye la traducción», sino de «,una cr:ítica de la ~duco.6n .. ~
'

. mo~~do':en esa dicotomía», <r..• mi libremente elegido mutis- que, siendo crítica, nO es destructi:va, sino constructiva». La
...zr:i~~~~~o.q.na, desequilibrar el entero continente». solución est:arla. aquí en. el uso adecuado de la coma: .UIla ;¡'" ~
. ~;.~~t ~~11:.1aslenguas. geImánicas, el adjeti.:vo se antepone Dar.. crítica constructiva, de la traducción>, ": ~
.~_,~~t~:~,~.~tivo. En las románicaslIay en esto tma '3. 'El n.' 81 es un calco manifiesto de la rigidez sintáctica
'.. hi)~DiuCJio :mayor, atmque no absoluta: en algunos .casos,
inglesa, que impone el orden: su~eto + verbo_ + complemento. '-'
6
el~d)Fti~o :se antepone, y en otros se pospone obligatoriamente
, "al ,n~!"bre f. En español suele resultar chocante la acumulación
Esta ordenación también es poslble en espanol, tanto en ora~ . ~
.~'''-,;,'aíf/~etfvos~'áhte el sustantivo; 'asi, en el n,D 24: IJ'ttna nueva y
ciones independientes (.El cazador vio tres elefantes.) como >i 6
•• .: 1
-l..~.~I'\
.•.•.
, 1 .' l':
liSe;~pári.Cl frmcés, J. Marocze:au. Prw de styUstü¡uefr~e,
suboI"dmadas
fantes.). Pero: en ~
(_Me dijeron que el caz.ador había visto tres ele-
subordinada interrogativa: .Le l?r;'gunt,9 ,,':~ e
.e.P ce de~l':LdjeC:tif.,p~. 15J..1S7;
para el ~~l, DUE, s. v. AIUEtIVO. cwindo el cazador habla visto tr~ elefantes. suena a sm~ ":,, €
" ',0)':1~ón>.:" foránea, aunque no necesariamente inglesa. En buen espanol ~
'.~_
..'':'''.' ..t' ..¡',,",:,:j!' •.
,

:_~"Í ~ ;'..• ,.

.:,.
j:'" ,;<:.,:~~;
"':,.:, :: (
~.;'(t.:J',
, ~J ~~I~
•. 1
. (
, ,.\.f....
~,r- '" .~,,'
'. \
re~~:.,~."
'':0 '.~t... .. ;~
I , . j¡
; .... '

372 Teoría y prdctica de la tr<zd~ción 9 44, h, i

diriamos: G:Le preguntó cuándo babía visto el cazador tres


I ;
1
<-
«; ~ ""'","'~ ",.-
nombre: uPassengers ro Fans: Viajeros con destino a París~; . '.
b) por un verbo: cTbis forces the translator into approxim~4 ..' .
,;;~
;

elefantes» o «Le preguntó cuándo habia visto :tres elefantes el ricos: Esto obliga al traductor
. a recurrir a apro;¡amaClones.
. . ',;'~.
. .".
I "' :
caxadOD. Del mismo modo, en el n.' 81, además de la ordena~ I 1 t I
,
ci6n indicada en Correcciones, sería posfble: «cómo tratan piD.~ e) por un adjetivo o por W1 participio pasado: «The p ot ~g~~:
ti l:im: La conspiración rrarnafI.a contra é1»; d) por una. oTa~p?w . I
tores de tres épocas el tema de la ba.canaI~. Pero la construcci6n \ de relativo: eThe courtiers around mm: Los cortesano o.s 'qu
..• J/q,.-~(,~
... !
de nuestro ejemplo se debe a interferencia clara del inglés. rodean / rodeaban»; . . .... ~;{.'
~'i -'

h) Redundancia.-La redundancia por int~erencia de la 2.'), de la traducci6n del pronombre demostrativo refor.¥' ~~ ':
LO se produce cuando se calcan palabras del original, general. . por un nombre (9 92.): <Thi.sp~ved to be e:aremely res.!~~}i¡¡I:i,i.• ,
mente simples apoyaturas, que sobran en la traducci6n por Este material demostró ser e.n: extremo rCS1stent~; ~....~"::J':;: '. ~~~. '\
estar ya dicho 10 que sigoiñcan y no ser usuales ~ la LT como
reluenos. Un ejemplo típico lo tenemos en el n.' 32.El ,cuando'
3. de la traducci6n de conjunciones: a) ~ al?o~.~6x::."tl'_
Q
),

day when he arrived: El dia "" que llegó.; b) pre:e~-!.


;{ '~: ,: "
~~ 'l.:';',' 1
una preposici6n: «I came back to whe.re I b.ad heard;~~ 1Y~~.9 ....•1.""V ;.
de la oraci6n subordinada hace superfluo el «entonces» de. la
principal. En e! n.' 39 es redundante el primer artículo deter.
minado, y en el n.' 46, el iD.determinado.El uso de! artículo es
I Volví o/lugar donde habla oldo la voz.. .: '.' . :.r~:¡;; I "';.~:'
2. por su parte. A. Malblanc, en SU SCF Al, publicad~. 1;:', . ,*, ~
I

causa de frecuentes discrepancias entre las lenguas, incluso ;.' misma colección que la obra de Vinay y DarbelDet;''d~9-: I~ "'~~? ,'.'
entre lenguas próximas, como las románicas, o relativamente i mismo tema, aplicado a la traducción del alemán al ~.; ~ ~t:~,
pr6ximas, como el iD.glésY e! español (v. luego, 99 6~8). En los parágrafos 72~2. de los cuales nos iD.teresaah°I"':'~'~;;'I( I'¡ .~. "
el n,O 49, la redUIldancia está constituida por el pronombre
uno, calco del ing. one. En esp., uno qu.e. s610 se usa referido
i. mente el 80, donde se dan numerosos ejem~IOs 4~
alemanas trad.1;1cidasal francés por lO~Clones pr,~S1~~
P.::;~~~:~R~
f"',;,;:~\
trI ':: lo

a personas o a objetos concretos: '\'lElque lo dijo era uno que en que la preposición aparece reforzada con un ?-o~p~"" ~~.,
tenia bigote». (fEl horo que busco es uno que tiene las tapas
verdes»; pero no: •.La gloria a que aspiraba era una. que nadie
habla conseguido., ni: <El esfuerzo que realizó tue uno que
español es más fI.e:xi.ble
que el francés, pero mucho. d~ 1.9"~7'~. '1I~ .::~:-:: '
dice Malblanc para la .traducci6n del alemán al ~~~P1t"
'aplicarse a la traduc.Cl6ndel alemán al es~año~ .Q?~r~~I'Wt
.:S".'; .
~<:Jl;: '
lo dejó agotado». En todo caso, la expresión del n.O49 no pierde tinuaci6n algunos ejemplos de preposiciones alemanas que;'.l1.B~.'
nada si se suprime uno, que, además, resulta chocante. Por podrían traducirse simplemente por una prcposiclqn,:,"~_~o ... ~:,~~-~"
"
último, en el n.O100 sobra la preposición en; pero aqu! se trata Todas los que sigueni han sido tomadas del LangenSch~~~tf,;~:,"" ,
más bien de la conversión de un verbo transitivo en iD.transitivo, Hanliwljr1erb~h Deutsch..$panisch):. <en der Spree: a. ~r'~II$.,.
con el paso del complemento directo a complemento de lugar, ~,. del Sl?ree»; «auf seinetl Rat: siguiendp SU co~~ej~~~"!1.7 ~7~
~."
'" spricht für ihn: todo habla a su. favor>; <.unter di.e. ~em .. l-~-""".I".'."---
i) Concisión excesiva..-Es frec:uente que el iDglés se mues.
geraten: caer en manos del encwgo»; «grlissen Sle. ~,~:Vfr.d-' ,
l'
tre más conciso que las lenguas románicas. .
1. Vinay y Darbelnet dedican varios parágrafos (9()'94)de J mir: salúdelo de mi part •• ; .vor Zeiten: "" otros tiempos"-r~~:"
su SeFAn a lo que llaman étojfement, 'é~d. «revestimiento» o J-. 3. Traducir los ejemplos que prec~den prescn:di~do.,de I~;:::; .
refuerzo de una palabra francesa «que no se, basta a si misma palabras de refuerzo o ápoyo sería caer en a.Ilgli~c O"'a1,~a~)": ,',
y n"!'"Sita el respaldo de otras. (pág. 109. 9 90;). Se trata: nismo. Son anglicismos de este tipo los iD.cluido.sen'.'tu~.~!\tf.'.:",'
1.0), de la traducción de partículas inglesas '(preposiciones relación con los nÚnlS. 29 (<<inferior'que co~.,q¡;üq~~f tt{~~r:,....
.' o posposiciones, 9 91.), que puede ser reforzada: a) por un .~ lengua»), 37 (itel objeto bajo examen»), 57 (<<lO.~,o~~~~?::~itlt%¥~"

. j .:.;~~~;"
~~---_.-::::::.:,.~~::;;:::.
---.1

~Iii:l¡~ ___. >O¡::;¡¡;¡¡¡¡¡¡:-;¡.};¡;-¡;;...:¡;.;:.. ;:¡,.:::':.


._ .....?...!.._._. ':¡;'l:' ::::;;:;::::::==~~=---- .:". . ~ ..
"c.:.: :i;..
,--- - - --- - - --
.- .' ..... ' ..
'J'
c..~ . ;r~~:"}.'.
;-~ . .::: ~ 1
374[ . ..;, Teoria y prdctWa de la traducción g 44, j g 44, k . La interferencia lingüística 375
. l'¡:-;F-"r _.- •..
del i.ál~i"'i:e»; 59' (.el mar más allá» y 72 (•• 1 aire entre sus \ subjuntivo: .El hecho de que una pálabra pueda significar ... >,
.:..pu'p.il~-..(lºs 'cueI:pos,,). (Véanse las correcciones correspon M t cEl que UD texto sea. clif!c:il ••. ». En cambio, para expresar la
. dientos'e,,:el f43.) .. i probabilidad parece más lógico que el indicativo inglés el sub-
: .'_.~: ~41~yj~oncisi6n r:xoesivapor otras causas en los núms. 36, I juntivo espaiíol: «Es probable que no se presente»; aunque,
. . 85i~~n~el.!,,' 36 se ha omitido l2. preposición a, necesaria por otra parte, el inglés :parece de nuevo más lógico que el es.
, .. d~i~ ;:j,~<::,,!r,~ interferencia del n.' 85 ha hecho que el
\1 pañol en la elección del tiempo para lo probable referido al
¡ futuro: futuro en inglés, presente en español.
":'"7',tra•.•;« 9r1\~p:?f'iera. el infinitivo. aquilatar después de puede, ! 2. Pero sabemos desde Horacio s que, al. las lenguas, el
. : l.PI*~S\ ¿~~~~ent: e~ v~bo auxiliar con el cemple-
imperio no lo ejerce la lógica, sino el uso: si uolet usus, / quem
tn cur~,q, ..construCCl6n mUSItada. en español. Es como si
penes arbitrium est et ius et norma loquendi (A. P., 71.72).
,,~j.. 'J{~¥~ h~:visto a tu herm.ano. ¿Has tQ. al mío?». FiD:al-
• : ~~ 88 el traductor ha omitido la conjunción si en
••'1. ~~ .¡,..i~~. k) Verbos de.snatuTalizados.-Hay verbos ingleses que, sien-
. la~!l~~n, ,eoncesiva si bien. E:riste otra expresión concesiva do de origen latino, nO tienen, o pueden. no tener, la misma
:~9~ll'~~~~ bi~. Y sin si, pero ~eVa siempre pospuesta la con- naturaleza que sus hermanos romáDicos.
'r"~ J.~~~e; :lc.D~enque» o c:bien es verdad que», y se usa menos 1. Ási.,los verbos ing. deviate y evade pueden ser transitivos
:' "l¡~~ .~if(~Ll~& ál'fin, bien que (bien es verdad que) apalea. o intransitivos; pero desviar y ~adiT s610 son transitivos. Para
. d~.~ ~~tr~"',dfentes de menos», dej ar de serlo requieren la forma pronomiDal: desviarse, eva-
... g¡!1i'¥,':¡"', . dirse. Sin embargo, en los IlÚmS. 17,33 Y 94, los autores o tra •
: .'. ~ ;J;!!"'opiedad:.en el uso de modos y tiempos verbales.- ductores correspondientes calcaron. la forma inglesa atribuyen-
. . . L.c?~;<iI1! . sJ'de'.tiempos y modos verbáles son bastante dispares do a desviar y evadir UD. uso que les es ajeno. (En «evadir las
~~;;'I.,:.~'l•. .-IenguAS. Las ~cas y las románicas ni fronteras~ el verbo conserva su naturaleza transitiva, pero lleva
• , SI~~~I~S n,rlsmos tiempos verbales. Y los modos, que
un complemento directo que no corresponde a su significado:
..• <::P.E.-..' actitud ~el hablante con relación a lo que dice,. «evitar un daño o peligro iDminente; eludir con arte o astucia
. s~~~~OI~d~ real; hipotético, necesario, posible, ete.,'eam..'
una diii.cultad prevista> (DRAE). Con relación a las fronteras
bl~'iiY}'D:~"s.iem.precqn l6gica, de lengua a lengua. El traductor,
de un país, este verbo se usarla en la forma pronominal + la
pam:~o extraviarse en estos campos, debe estar muY familla •
preposición de antepuesta al complemento de lugar: «evadirse
. rizailó';icii,; ios usos temporales y modales de las dos lenguas
._ implicadas cada vez en su tarea. de las fronteras» .
. ~3j'r;&. nuestt:a relaci6n hay treS Construcciones (IlÚmS. 26,
2. Algosemejante 'ocurre en el n.o
100: enfocar es transitivo
y reguiere, por tanio, un complemento directo: .enfocar bien
.. 2ª y.;79) qtle se ajustan al uso inglés; pero no ál español. En el un asunto», .•.enfocar la euesti6n desde el punto .de vista prác-
. n.' 26 ,se trata de la expresión' .el hecho de que ... puede signi. tico» (DUE). Se puede construir con un complemento preposi-
ficar. y!.. ha hecho>. Y, en el fondo, sucede lo mismo en el n.' 79, cional, pero sin dejar de llevar 1m complemento directo: «en-
ptt~'j•.•ci~l que... » equivale a cEl hecho de que... ». En ambos. focó la luz sobre.el libro», «enfocó su atención sobre el tema».
caSQs'está el verbo en indicativo, de acuerdo con la norma in. El traductor del n.' 1-00podría haber escrito: c ...y otros en-
g1~üe 'parece aquí más -lógica que la española: si el indica.
tivo:::é~el.modo de la realidad, parece que, si algo se enfoca. . ~ y, aunque COJ1 menos precisi6n., ya desde Arist6teles, que acons~ja.
ccilll_~:.,,~'.hecho, el verbo que lo expresa debiera ponerse en resolver a1gu:l.a.! düicaltade:s en la mtapret:aci6n de los poetas atendiendo
in~cativo, As! se hace en inglés, pero en espafiol se emplea el ~ la. ceo.stumbre de1lengu2.j~ (Pohica, 1461a 27-30).

~\;.
--¡--- .....
-'Ii""; ;
¡.. 'el
; '-.

!i 45 La interferencia lingüística • 377


376 Teoría y práctica de la traducción" !i 44, 1
i el n.. S3 de nuestra relación, el autor, que escribe su libr~"~
focarán q.na sola novela», o bien: «... y otros enfocarán la aten.
ci6n sobre una sola D.ove1~.
i los EE. 00" se re¥ere a ,una obra determinada' que' vio- años ~-
3. Al contrario de los tres verbos anteriores, contribuir es atrás en la Biblioteca Nacional de MadIid. S610 en una carta
casi siempre intransitivo, mi~tras que contribute puede ser escrita desde fuera de nuestro país y dirigida a alguien que
normalmente transitivo o intrans~tivo (n.o 99) '. Contribuir en r viviera en la, capital de, EsPaña, podría the.re significar .,ahí;
el sentido de I:taportar» se construye, en general, anteponiendo
la preposición con a lo que sería. complemento directo de apor-
tar: .contribuyó con diez mil pesetas a la constrUcci6n de... ' '.
I
;,
there ,abi. seria entonces iguala .en esa ciudad>. Pero: en' un'
libro dirigido a lectores de lengua inglesa, there, referido a.Ma.
drid, significa alI£ =
\len aquella .ciudad». .: '! ,"; 1.J:.r~.
También se puede construir sin expresar el complemento cuan-
11) Impropiedades morfoldgicas.-No requiere' comenilirio .
do éste se sobreentiende fácilmente: «con~buy6 a' costear el
monumento erigido en honor de X». Pero seria ambigua la
construcción: «Contribuyó a erigir un monmnento a X», pues
I! la impropiedad mono16gica del n.• S, que atri?uyc'.a'
género femenino. Cualquiera sabe, y puede verse en cualquier
~~o.r.:.~:
diccionario, que el fcm.cDÍIlo de autor es autora. Lo sorpren~
la aportación podría ser trabajo personal o una cantidad de
dinero. i dente es que haya un traductor o una tradu9t0ra que no lo ~epa.
o que, dejándose influir por el original. llegue a olvid3Xlii.:rañi: ..
1) Uso impropiJ:J de los deicticos,-Es sabido que ni el ale- t bién sorprende que haya un traductor que escriba disi:ie'f1a.
mán, ni el inglés, ni el francés tienen un sistema deíctica tan por des~te.nta.(a no ser que .se trate de ~ ~ta.);. eIl¡.~i~ ..
,
claramente estructurado cama el españoL Las tres lenguas se caso ni siquiera pudo interferir disq.ttent, que no se us'a ni.ñgfu-a.
contentan c,?u dos términos, cl. primero de los cuales (al hier, en los diccionarios ingleses. Uni~ente se explicaría d¥'~~t~. \
ing. h.r., fr. ici) equivale a nuestro aqui, y el segundo (al da! por interfer\"'cia indirecta de.1as muchas palabras ingles~' ¡<¡U.c; ...
don, ing. there, fr. la), según el contexto, a ahí o allí.. El esp. comienzan p~r el prefijo dis. 'cón.v:uor l~ al. del pr!'!ijq._~::;: ,
distingue con px:eci.si6n los tres términos locativos: aquí, ahí,
allí, paralelos respectivamente a los demostrativos este., ese,
aquel: Itéste de aquí», «ése de ahí», «aquél de allí». Pero el
1 I
des., como d1Sad-vantage (ltdesventaJu), d1.Sagreeable (c:desagr~'
dable.), disapp<ar (.desaparecer». etc. Pero esta' iJit~erffi9ii, .
sólo seria posible en traductores para quienes el iilglés".es'..iñi< \: .
hecho de que el inglés no exprese claramente la distinción entre .! familiar que el español. Los bay. ." .'
"', ....
:~
• b ~-;
J3:':f'.
~
aJú y allí no puede servir de excusa al traductor que no sabe i Por último, 'con el anglicismo n.O 82 hemos trop~~:~~_~ :~:.
reconocer por el contexto la función de the.re. en cada caso. En
mente en escritos que no confesaban ser tradu~on~,,a~~~.~~ ~
sin duda lo eran. y de las malas. . . :.. l",,:;!~c
, Si fuese válida la excusa, el tr'3.ductor del n.O 99 podría escudarse 1 .' ~~)~~l~~'t"'b ".
en uno de los más conocidos. diccionarios b:il.íJlgÜcs, el App!eton's R.evi.sed
CuyiÍS Dict1onaT)l, c¡u.e. en SU 4.• ed. pone ccontribu:ino como prlmer signi.
fic:a.do de contn1Ha~ usado como verbo activo o transitivo. El DR.AE da
J:
::s
4S .' GALICISMOS
'
' ' ...
••
::l~t.r~,
:
<',
lt,J.'
, ":"r!;.l~'~'
••.

la 1." a.c. ~ conln"bui:r como transitivo con el ¥igniBcado de ...Dar o pagu


cada uno la cuota. que le cabe por un impuesto O re;parti:ro.ic::nto. a.unque 1. Declamas en el !i 41. 2. que no es raro hallar anglicism.?;'y,'. .
añade seguidnmcnte: eú. m. c. intr._. • galicismos léxicos y sintácticos incluso en traclueciooes de obras," .
; Sin duda siguiend.o aquí al D.R.A.E, el casi sic:DJpre admirable DUB
atnouye a contribuir un uso transitivo ejcmpUficado con cContribuyc
de lingilistica o de critic:a literaria, donde ¡~s traductores ;~~.e::"':
_
que deberlan cuidar con esmero especial la lengua, tema Cle,Iás'::
dia mil pesetas por el impuesto de utilidades., construcción sorprendente,
al. menos fuera. del lenguaje a.dmiIli.rtrat:l.vo; . obras que traducc:n o instrumento del arte c¡ue en eUas 'sé~8~.:.',

'.'_ .•-,"
-]~.
.• --;:--' ':'~ •••• ~\o""_ .••\10 e

cJ.'~~'I;..
.- .
37¿~:':+ Twrla y prdctica de la traduccidn 9.45. ª 45
LA interferencia lingülstica 379
P'd
'1
'iG:
.', ]¡l
r6-ij~
rG.

sid.ra: Veamos ahora algunos ejemplos de interferencias del


U. «••.la concepci6n [..•) de que la auténtica tradicló:l l.ingüis- :~
ñÍlIÍcts' (galicismos) en obras traducidas de esta lengua.
: 2:¡'.¡Hay. un lingüista conocido, cuya lengua materna es el
tica de estos cien .a1ios'ur.mca en Schleich~,
13. «La verdad es que rti SaUSSUI'e, ni Rje1ms1ev, ni JakobsoD. ¡~
&Pili'ql; pero. que suele escribir' sus obras en francés. En una
de :'eJlaS; traducida al español, en colaboraci6n con el propio
no se han ence.rrado en el dominio JJn¡ü(stico».
14. cNi las lengua..i-ob;doS, ni los tbm1nos-objetos no son oh-
jetop.
I~
lt
ilulo¡:•.lpor alguien que, a jurgar por su apellido, tiene como no es porlb16 que si ~
15. • .•.la. descrlpcl6n aI¡O a descrilrl~. IId
.1eI1~ materna la misma que el autor, se hallan, entre otras,
en ..¡a'~'irlinOra. decena
ticas: ..:': .' .
de páginas, las siguientes jo)'l!s sintác'
.
16. «Este asemso en vertical concie:ñte 14 teoría del ienguaje en
sllXÜSIDll>. .
17. «El hecho que toda. semiótica.

sea. un sistcm.ade relaciones ...•.
'aa
18. eNo c::a.be considc:ru una semiótica. como tal que si un d..uto
.. t.:' 't!:" ."1. « •••no,'es sinD cruftt40lo (el instrumento de la comunicación tipo de descripciDñ eoo:espondi~..e es posible», lÍ1
I

... \~'.j~li1izW.sticiJ que: d'hombr~ ha. I1crw lt su lo que eSD. • 19. .Las eondic:ionesquo debe rcaD1r m:ul de,scrlpciÓll semi6ti~ "1
;. ,':.
'f •
2. cNo I_~.-
$6%0 en tanto que un ser posea. JZl:i"U;"l.LW.entos
eS' qlU su ~~
. • .:l:ntellgmcia. dispone de conceptos., .
para que c¡aepa. a.ccrdarle el estatuto cientffico ..• Todo preju1do
que pudiaa acordar una concUd6:n prlv:tleg:l.acb. a. la.s eie:ncia.s de la
••
,;~
• _/~.:JJ. '3: 'c.:.se e:c..cuentn.. por a.rl tiecir, en estado b.tcnte. • na:turale:za.. ,.'
• : '~". 4:' cEs 41 travu de los sigDiñcadO$ ~ las :señales que el hombre :<:¡
r 20. cLa c1asi1icaei6n ele LInneus>.
i,;Concibi! el mtmdo e:xteriOI"lt. • 21. «El hu:ho que oculte una taXonomía impllcita se revela en
..:~::}.:;5. "cEs lÜ W sdi4Iu que trat4 el presente li'bro•. ~~
algo diferente>. •
" • "j' ~: eDd lnom.mto qut el ~tor reconoce cuál es el mensaje 22. cLos ,~~ narrativos de más en md.! numerosos •. lC:J
:. /..:¡el mensaje eslll tnnsmitúlD;. .
...,....{ ..;~,.~~1«;:.~ de dar al emisor el lápiz rojo del receptor "JIen
23. •.••.se encuentran rcpenti:namcnte
los modelos semi6ticos ••
de poder ser careados con
I\~
I
.:}....~ todo'otro en el qa.e se trate d.e.•••. 24. • ..•el discarso ele 1& ciencia lln¡il1stlca ha podido cen_ ¡4j
.. '/~'~~.~>.\
.' :'" se de su propia cohcrendJ. in.~.
:(/
'. ,; ¡Es asombroso que un lingüista notable maltrate o p=ita 25. « •••cabe también 4eOrda1' a la. reJ.&ci6n t:na e.muetun 'varia~
'- 'maith\.t'ú.as! su' propla'lengual .
. : :¡;:,kjHéj.C¡ül"otra sarta de perlas gálicas ha1ladas en la obra
ble de met:l1toru.
26. « •••cons:istirla CD librarse :l la caza. de tal o cual e1e:m.ento
\~
de' ot:rO~li:C.Süistaprestigioso, pero esta 'Vc:z: de lengua £:ra.ncesa CO'JJ%Lota.dor •• '(1
:i' e;{~'da. Íesponsable de las lindezas de SUS dos traductores
. esi:;ifi.oles, Al I1ienos ano de éstos es universitario y ha 'residido
n. «•••una cuarta ZODa C071Cernlentt: 1U fisonom!a.s diversas •.
:~
" .. ,1,.. •
en ..FriIilcia muchos años. Puede, pues, suponérsele tm conod.
,
Podria alargar la lista; pero no quiero ser prolijo. AliaÍliré .~
mfé:ri.t\¡'sólido de la lengua del autor. Parece, en cambio, haber sólo otros dos galicismos que adoI'llllIl la traducción de obras ,~
olVi&dd miicllo 'de fu propia. . de sendos 1ingillstas famosos:
":t"'"
,'"~ .i~"": .
}18:':',;::.i==u tit'ar partido ele ell1>. 28. «••.hu dos t:lte¡orls.s gnmaticales en causa».
'~
'.:.'.
. ~19:~,
CLa produed6n de 3t:111tido na tim.t Sa1.tido qut. sí es 13. 19. .CoU3tituycn. pcr asf lÚa, la COtl.Sccuenci.a natnnl ..Il, ~
r4r, ,.•, "
I,~,':' ~\;lO:'« ...reno:nciamos
' • de tm scrtido dado-.
de md.s en m4J:¡
'
considerarlo exclusiva-
.,
'A
4. Se dan también galicismos en textos no traducidos. Abun-
:~~~Ü._,~:::,
..
,.,~';~~~.como.....
:.se ay¿ hAblar d¿ mds en
'
11UÚ tÚ U11',ci.erlO impe:rWismo
dan especialmente en documentos administrativos, en la IIlala 1 :~
i !~
"' __
, ;1:,"\ .
.... ~.,
..:...

.. ,'!ii
,¥. ~:'
-
....
~~

:.1~'-.'-.
g(Hstico». '
••• ~
'
1 ."
prosa de los medios de comunicación, incluso en artículos
"1;~
1"
I!~
,

,' .. ~ :r.-;tg
'r.,'

i;~~::::'~-" ",1
'1 li4
r',
(-

..
.~":,~.,
....t5;.j ...
1,....
, ¡._""
38\' .
~ 46 La interferencia lingüistica
380 Teoría y práctica de la trad""ción S 45

periodísticos redactados, quizá con demasiada prisa, par plumas


bien cortadas. Siguen Unos cuantos ejemplos de los tipos más
5. intento a contiDuac:ión, como hice para los ;mglici.smo~, i::'
dar a cada galicismo una solución correcta., que, ~sto,
no ser la única. Después haré un breve comentano sobre..~~...!:??
J"' ~~=~
_'
frecuentes: a) «sustantivo' +
a + infiDiti:vo~, b) «un cierto + w::.a de estas interferencias. '. :';"r'~
sustantivo», y alguno más que no se ajusta a estos esquemas 1:
30. ••..para la. contratacl.á.:l de m~rcand.as a ahibir en el Pa.be- S 46, ColllUlCCIONl'.S. • . .• ::'::0.,~~::':
nón cic la e:xporddón e5llañola. . .» (11.1.987).
31. • ...que han de: regir' en d .•concurso a cor.vOcaT para la ad. 1-:cómo negó el hODlbr~-2: el hecho de que .... es lo que ~'.qu.e~. :; ~tf;.":
inteligencia. disponga. l c::n la medida." en que un sa :posee ~. ."., ~:' , ,
judicadón d.c..," (2.1.57). .
31. cObril5 de constrUeci6n de un edificiD de nueva planta des-- mentos, dispone su 1ntcligenc::ia de ccmceptos.-3:' po:r de~9~.- , J. ;;(/
..' l..,
t::iIl.ado .a. Casa Consistorial, 4 ubicar' en la P1a:a de los Má.rtires •••~ 4: cómo concibe el hombre.-5: ~ 10 Q.ue trata.-6:. Desde:-":el:m l.::: ~
mento~ que.-7: ~ciwcr otro;8: ~--;-9: sól~'~e::D.e ~.~. .~ ,
(2U.lm).
33. • ... se publica relación detallad.a de las parcelas a ocupar•..• si es--:-l0: ca~ ve:¡ más.-ll: cada vez m.á;. ~ ..dert? im;~ .. ~~:~l
mo.-U: .. ni. .. ni.. se han ~.-~~,Nrlj
arranca. de..-13: Di.
(15.lJl39).
34. .Las. mercanc:!as im.portad.a.s en r¿~en de admisión temo
, las lenguas-ob~eto, m)os' térIDinos-cbjeto son' Objeto5 ..:....1S~6~¡,;~ot
.
i posible si hay algo que descn"ba.-16: concieme a. la.-17:"E1¡h ...
poral, así como los productos te:rminaclos a. exportar, Q.uedar'.m
sometidos al siste:m.a. de inspecci6n. •.• (18.1.1048).
35, .EI depósito ccnutituido del 1 por 100 queda.:rá como fia.n.za.
• do c¡ue.-l!: !i.:no es posible cierto t:i)lo de. .• I a. no' se¡r 'qáe~;$,' I
posible cierto' tipo' dc .••-19: eoncederlc I ot0X'!tfl:: ••. jS?D..~~'
a. te.rpondu del curap.liIDicnto .••~ (3.1J27). otorgar.-20: t..innco.-21: El hecho de que•••-2l:, cad;a.•.v~~
con. ••-25: eonceder.:J. ,.0
36. c... de los elemattO$ a importar, más los dacchos :arancela. ( 23: con Q.ue puedcn..-24:'conten.t:ine
9:;
rios que los ~os saJisfa¡a.n. •.• (:14.1.249). ,, 'SllI'.-26:, ,cntrefU'So.--27:
concerniente a las.-2S: ~.c;ii_~,
., ",,'0:1' ,' .
_.'
37. «El consejo de gueaa vacilaba sobre el partido a tomar" 29: por decirlo as!. . , ' ~.: .•1;,:,1"1'\ ¡~.:'\' .
(ABe, 28-12-80. pág. 3. coL l.').
Co:l irecumcia, ~ galicismo eSUSWJ,tivo +, ~ .+ .intini~YO.~ftf' .
~. cEsto sena. cosa a determinar sobre la mUchall (R.. Púez
I puede corrogir;c"s:t:priJ:liencÍo ~a + ~tivo,: ~f"':a.~~ltJf~~'-",
de Ayala, SO 4ikJs d.t. cOTTupondmci4 b1tima.. ••, pág. 175).
1
35: c.•.concúrso para la. a.djudicación d,e••.• , c.. ,de ~ edifico 1f-Qi;~'
39. OlLa suma a cobrar por ~ SI:J:Úlma.yon (ibid., pág. 339). IlU~ pÍ8.nu.,ddtinado a Ca.!a.'Consirtorlid, en ta~PI~di::lorwt .' .-
40. «•••sirviéndose de WU1 cil:rta. numet'l% de condescender.cia. ! Mirtires .•. queciárá' como 'fianza del'~~1iridéntO .•.»~
Il ••••• ~";:ece;s~'Vl.:',' ;"'.
a~.?U~~.::.l..
cortés ...• (ibid.. pág. 271).
41. cNo dejDJXloSde contempUu' con tDU1 eiert4 y aDgusti:lda
I,, habrá. qt:.e sustituir la co:liitruccl6tt galléista 'Por otra
cepa espa.fio~; por ejem)l10, Cl'30: .• cde:me:rc:inc:!o.s q:ue. .. se::4t~,~
" ,
aprensión las crecientes tensiones que hoy comnueven al mundo" ~ I eque han de, (o «van a») c:xbibirsl>j ~: «las Pa.rc.exas;Q:I".:-!-b' :"-", ~J";'
,'. ~
"
(ABe, 17-12-&0,pág. 3, col. 3..•.). han de ocu~ars~ I c:que..)l.ueden (o cdebemo, según. el contpdq). ,j:,.
.., 1 •.••. :':1".
r que de b c:If. ~q~::~~¿.
~
42. llSu.s amigos y amigas se disputaban. entre sí por dar su
sangre a. Peque. (R. pé::rez de Ayala. o. Co, pág. 132).
ocuparse:>; 34: elos )lIoduetos teIminados
(o cdestinados a la e:cportaeió~): 36: elos, elementos que '~r.~:;+'
' .:(
43. c•..e.l
pág. 334).
)lnme.rpremio que han acordado a MigaellnJl (íbid., i:;::l.portarse:>(o equO se, desea i;mpor;az'J); 37: cel partido
toman; ~: cEsto deberla ~~sellj 39: cI..a. ~ c¡u.e:yO';':l~~.\,
'rAo•
deberla CObIUlO. En 40 Y 41 'basta suprimir el art1cU1ó f:udeS#d~~",.:~:.:~ ,"
c;:~eAi¥¿~~",
r
En 42 seria correcto ese disputaban el dar 'su..sangro a. p~;':~:" 'r::.
6 Los ejs. 30.36 han sido tomados de la obra de L. Calvo Ramos, Intrp-
áucci.ón al e.studio dd Lenguaje administrativo, Madrid, Gredos, 1930. La
, •.• ,.
.el cl.ar SÚ'Sangr~ ~eria el complemen~~'dirccto de disput~~t:{.!lP~~~~\.'
.. .} .. , ,. l. •• ,"' •

autOra. los recogió del 'B. O. del E. del año 1974. Las clfra.s que van entre cmespafi.ol, 'al contrario de' lo que suCede en: francés; ~ ,si~P!~~~-.:. [~ ,
paréntesis después de cada texto se refieren: la 1..•.•al d1a: la. 2,.•., al mes, tr.l.nSitivo. Podm. .decino 'taI:Dhihl: cSus amiJos y amigas disputa-i--(:,~ .
J' ,1
y la 3..•., a 12 página del Bolet1n.
.~.:.::':~~~4=~: I .¡."~,:
:"
,
I

¡:
i .j: ,
.:..... . '.¡ !
'''. .'. ....l .. ,. !'".i. j

•• ;Ü¿i4iiMt.'.;-, .. ;;;Z,,; • %9
f., .
:. ",.'
oO,
...
"

~r~::
¡
: ::1[,
1
!
382 '. ~:~;db,.
Teoria y prdctica de la traducciÓn' S 47 S 48 La interjuencia lingüística
sin preposición a su complemento (nÚlnS. 16 y 27), como si fuese
383

bM."~~'~ por dar su sa.ngrc....•, porque disputar sena ac¡uf m-


..tr~fi:v~i. r=:o
con «.Sedisputab~ sobran centre si» y .~ora.
transitivo (lo es el fr. concerner: «cette disposition ccncerne
tous ccme qui, ..'); .e! hecho que. (nÚlnS, 17 y 21). calco de
•..~teren 43 i:C repite ,el gallc:isxoo de 19 y 25, Y la correcci6n
p\¡<di! ser J. llll=a.
le tait que, con omisión, correcta. aqui en fr., pero no en esp.,
,', .' ':r--t:J;.til r.~~
ro- .~ 1; '. de la preposición de, y e! g;i-o con negación doble .Ni X ni Z
.~:--. no se han encerrado. (n.' 13)•• NIAni B no son obietos. (n.'14) •
....•. S 4 o •• ,. ••••• .u<.;0' calcos inadmisibles de! fr. Ni X "i Z "e se son! e';¡ermés. Ni A
" •• _ _ " . ~.1 '''1, ni B ne sont des objets; en esp., las dos negaciones convertirían
De: a .t" eiéiícias relacionadas en e! S 45. 2. Y 3.• sólo cinco la frase en afirm.a:tiva: decir que cni A ni B no sao.' objetos»
'. son. ~ ~~'b~~l~cos; uno es de carácter mor£o16gico, y vei.n- sería afirmar que .I!- y B son objetos •.
'\'n~"'\;;\!"'" ,.••- .. e,. . .
', ... .'r~~~~smUlCtica. . 6. La mayorla de las interferencias que aparecen una sola
. :. l., O ~c.smos 1bd.cos los re.sciiados con los núms. 8, vez transparentan igualmente la construcción francesa: Du mo-
19.25. . '28';TodOs ellos transparen~ e! término de! original ment q"e (6), to"t autre (7). 1m certain (18). se contenter de
que!
• , •
. ...
• "" l.
erenC1ll:

tir.,. partí (8). accord.,. (19 Y 25), (24), Sólo dos •• arranca en' (12) Y «se encuentra de p.oder>
.se !i"ft' t }!2M:cause (28). Todos ellos son correctos en fran- (23) son un tanto opacas con relación al original, pero mani.
cés, ~ .' o legítimo en su naturalización espallola.
o ••
fiestamente incorrectas en espallol. El n.' 18, <Un cierto ...• , está
:"i~~ p...•. ;~I 1.~: más que gali~o,',es un latinismo hoy muy difundido; pero los ¡nejores escritores y los gramá-

1~"..
d$F:a'l

t:$
°c8e1i
,~g1d~:en su fonna con:ecta, Ltnn.aeUS,por algu:1as
'op••..•.(.En' f:i'anl:is se menciona corrientemente al
~~o-:súeco con e! nombre que él mismo usó a partir
ticos más entendidos 10 reclw:an. El DUE. refiri6ndose a las
acepciones que da como 6.' y 7.' de cierto, advierte: .Es vicio
:frecuente el empl~ de 'un cierto, una cierta' en vez de 'cierto,
. de 176 , ., l:.'(Carl ven Jjnn6), Linn= en esp. revela ignoran' .a'. en las dos últimas acepciones; e! artículo .un' es en ellas
.'ciáf.pro~.; r': completamente superfluo y la expresión. de influencia france •..•.•
""'3::~~lí;'
.•:galic:4mos de nu •• tra relación que tienen cane. no es buen espallo1>.
ter sfutíi:clti.l:o;.el que más se repitc (núms. 1,2, 4, 5, 9. 15 Y 18) 7. Para los galicismos 3043. de teXtos no traducidos, cfr.
•• el:qu-stPo.dria tipificarse con la fórmula .es por esto que ...•. las coITecciones correspondientes.
Más 'aifiljfd;.ClOen los paises americanos de lengua española que
en la p.8ili¡.SWa. tambi6l aquí pulula en las tradu~ones, en los
periódicSoS y revistas, Y no digamos en las emisiones de radio S 48. ~CIAS DEI.AJ.J!1>LÚ'.
y teleViSiÓn: El giro es corriente en otras lenguas ronWlicas: l. Las interferencias del alemán en el español son mucho
:Pero en. la' nuestra no hay, al menos en E.spaña, escritor de menos frecuentes que'las del ingl6s "f las de! francés. Tanto es
prestlib.~qu~ .10 admita. as1 que ni siquiera hlly en nuestra lengua un t6mino inequlvoco
. 4.'rDe' ras r •• tantes intenerenc1as tomadas de obras tra. para designarlas. Es cierto que figura.en nuestros diccionarios
dUcl~,.~610\ma. se Tepitc tres veces: «de más e:n más» (nú- germatlismo para designar una ¡>alab>;ao expresión tomada de!
I .,
, " .'
meros 'lP,.l1 Y 22). Es el calco, hmecesario y, por tanto in-
,
correcto"de la exprOS1ónfrancesa de plus en plus.
' alemán. Pero ese ténDino podria 'aplicarse a las interferencias
de las lenguas g=ánicas en general. El t6nnlno propio seria
¡ 11" S," \~A.p'areCen'.dos veces cada uno los gaIicismos «por as! alemanismo, que DO.: se usa. El hecho de que no exista una
t ¡i de~~. 3 Yo 29). calco de pour ainsi dire, .que se ve con
freeuenci:a también en escritos «originales»j, cconcern.ir» unido
denominación espec1fica para e! fenómeno revela su poca freo
I ~;.
~.
I ji -l1t ...
r~=-~--~~~~:;;;:;;"==' ==c=:t-==-----'=' ~o='=, == ~---~'.- h."
U
.1

I yo
I .
384 Teorla y prdctica de : traducción ~ 48 _.;.,:~~:- T
~ cuencia. Y esta menor frecuencia se debe a varias .razones:
~
~
a) las ,interferencias se producen tanto más fácilmente cuanto
mayor es la proximidad entre las lenguas que se ponen en con..
';.
I
i tacto en la traducci6n, y e! alemán dista del español..mucho más
..
que e! francés e ÍIlclu.so que e! ingl~; b) e! número de traduc- I

ciones del 'alemán al español es notablemente inferior al de las


que se hacc::¡ del francés y, sobre todo en los últimos, tiempos, .. ~,
.,
,.',
"
del ÍIlglés, y c) en general, quienes traducen de! alemán, aparte XI. LA TRADUCCION PAlABRA POR PAlABRA.
de ser menos numerosos, suelen tener una formaci6n liDgü1~
, . " ;i'."r,:i'
tica IIÍás s6lida que la mayoria de los traductores de! francés
. ..,'~.
• '.l', :.,::
Y aun del inglés. Entre éstos, por ser muchos, abundan también
los m'alos. Y una de las caracteristicas del mal traductor es 9 49.. DISPAlUIJAD DE I..!S UNGUAS.
carecer del sentido y del gusto de SU propia lengua, con lo cual 1. Si los elementos o unidades de las distintas len~ '~~'~""
deja libre el campo para que proliferen las ÍIlterferendas de
la lengua ajena.
correspondieran exactamente, la traducción. sería. un proeesd:
automático; podrían realizarlo máquinas electrónicas colÍ igtial/, ..
2. Una de las pocas interferencias que a veces se producen perfecci6n y mucho más rápidamente que el hombre. La trá.',. .
en traducciones de! alemán es la de la preposici6n in. María ducci6n palabra por palabra seria entonces normal e .ÍIl",:cllabi~:: ,
Teresa Zurdo' cita el ejemplo siguiente, tomado de una traduc-
2. Pero sucede que cada ,lengua es un sistema de signb~~~~-:'
ción impresa: t.. complicadisimo, que precisamente constituye u:na lengua' dis~;:~',
.solange 1c11'Von meinem B aus in Oaklan4 re4~ tinta porque Y en cuanto que no coincide con ninguna otii.~..,:.';
o:mie.ntras sólo le hablo de mi casa Q'l. O.•. Puede haber entre dos lenguas coincldcm.cias parciales, tan:ta:~::'.:
más n~erosas Y a..m.pliascuanto mayor sea la proiixD.ida'díjl.' ':
Pero este uso de en se da en esp. también como anglicismo y
como galicismo: «Professor in !Andon», «Professetu' a Paris'»:
entre ambas. Y puede haber lenguas tan dispares" tan ~é~nl~:':
gro""tes O ÍIlcompara1;>les,que apenas, haya entre. e!1'!S¡¡;!!~ .
Profesor en Londres, Profesor en Paris. coincidencias qut; las atrlbuible.s a los llaInados 'cuniversales '.' L, "',
3. Cuando se :introduce en español un alemanismo suele lin~tiCOSll'. En cualquier caso, una lengua. no se, constituy~: '
entrar como e:x:traI1jerismo puro: la Welta:nschauu.ng, el m por sus coincidencias con otra lengua, sino precisamente por,~~~'
Rei.ch; a lo sumo, como préstamo naturalizado: en algún libro lo que la separa de las demás, . (.;,¡..
de filosofía se ha visto el adjetivo cgestáltico», derivado de
l' 3. A esto se debe el hecho de que ni, siquiera ,en~e ~. r:
Gesta1t «forma», ~». lCIlguas más próximas o genética: q tipo16gicamente' sea de l?:;:ai~.~'
nano posible la traducci6n palabra por palabra, llamada'úIi ••:;,..- . -.
,SI «Bst:i1!stica comparada. de las preposici.ones en español 'Y en ¡UCIJ:án", 1, nudq, impropiamente, <traducci6n literal.. : . 1.'<~'. .
Filologf4 Modmuz., 50-51, febrero-junio 1914, 'Pág. 244.
4. Este tipo de traducci6n puede ser a veces' u:na trO:d,i;;;:¡:':
,1
ción perfecta. Sea este pasaje de un artículo de Franco Fortihi'it:~~~
«Traduzione e rlfacim'ento», en La trQ.duzione, Saggi e 'siJdL~,~f:."
e Trieste, ed:Lint, 1973, págs. 123-39 (cit. pág: 127): ::. -,-7 ~~;..b., ....-

.••.._~."" ..
:i:i;~,:
1'. f""';."'f~
_,,.. , ~" ¡.;(r\',
\
\
\

.. --. "_ .."--------_ .. - .. - ---._--------_.- - - .., .. -_ __ ._ ..__ .- .-

"_
-_
..--, .. -._. - _.-.:- -- .. _ ..- .- . -._ - - ----,-_ .., ~~- -.._ -_ •..•.. ~

~RBOS DESNNruRALIZADOS,
Formas como advertir que (Las autoridades sanitarias advierten 'que' fumar [...]) e
inf01mar que (Telefónica le informa 'que' no tiene mensajes -esta era la manera
antigua; ya 10 han corregido-); o decir de que (Dijo 'de que' vendría) y pensQJ' de que
(Pensando 'de que' se había olvidado, lo llamó por teléfono) son usos muy habituales en
la comunidad hispanohablante. Pero agramaticales, incorrectos.
Estos errores son los denominados quefsmo y dequeísmo. El primero se produce cuando
indebidamente suprimimos una preposición de delante de la conjunción que, ya que
aquélla está exigida por algún elemento de la oración. Por ejemplo, el anteriormente
expuesto: Las autoridades sanitarias advierten 'que' fumar perjudica a la salud. En
este caso, nos encontramos ante un queísmo, pues el verbo advertir, con este significado
(<<aconsejar») requiere de la preposición de. Por tanto, quedaría así: Las autoridades
sanitarias advie¡.ten de que fumar [...]. En su otro significado (<<enterarse de», «darse
cuenta», "percatarse»), no precisa esa preposición de porque la naturaleza del verbo es
distinta. Por ejemplo: Mada advil'lió que le robaban el bolso (= Maria se enteró de que
le robaban el bolso).
Esta clase de cITares verbales, que se producc en muchos casos por el contacto del
español con el inglés, son los llamados (por Valentín García Yebra, traductor y lingüista;
forma parte del equipo de corrección de la Agencia Efe) (<verbos desnaturalizados por
influencia pnglicada». Desnaturalizamos un verbo cuando no 10utilizamos de la manera
adecuada.l?i un verbo rige suplemento precedido de la preposición de (véase deber de
-refiriéndonos a probabilidad; y no obligatoriedad-), hemos de poner esa preposición
siempre delante par, respetar su naturaleza: Pepe debe de estar llegando en estos
momentos a Madrid. l
El qucísmo pasa más bien desapercibido entre los hablantes, pero no ocurre 10 mismo
con el caso del dequeísmo, que es más obvio y conocido por todos. A modo de
introducción Da columna de la próxima semana cierra este tema], el dequeismo se
produce cuando indebidamente inClustamos tilla preposición de delante de la
conjunción. Pregunta para la próxima semana: ¿dudar que o dudQJ' de que? No 10
dudes.
)
?

'.

También podría gustarte