Está en la página 1de 6

www.derecho.unam.

mx
xionar ~ o h r esus destinos: y eiiondo i~rgidospor Iss necesidades cotidianas o las gran-
des as1iiraciones, riielren In mirada robic si mismos. tradciren u dereclio sus conceptos
y volicion<~í.
(:onio los icstantec discipliiias, el derecho se iiiiir5e en ~ i c l o sculturalrs. Se p u d e
hablar dcl <:ii.lo iiidigena o 1>recoite~inno;del caluiii;il. del cielo de indeprndincia y del
rirla dt. la nacionalización. Arliitl niitiguo d<,i<:rlio qiie ircogicia Koliler, contrasta
en su aiitonoiníu legislati\a coii las reglas ator:n<liis por l a metrHpoli española, de l a
misma manera qiie 1. exégesis del ;iglo diecitiur\<: Iiiiede ya coiitraFturie rori la corriente
crcuiiora del actual.
El ieiiómeno llega a siis pertilrs r r i i i agiidoi cii liis disciplinas dc iiiiyor ri:orisriia
timiiro y, dr~turadaiiientr, cii la rama Iirocrsnl. La a d i n i i a i l ~ c<ii~iplicucióncoloiiial,
rniciitias qiir l a era d e las iradiiiuriri rai~ctrriziidopor la adopción rle si-temas extra-
iios i i l i i i e h n i vpces opiirstos entre s i ) , 1,nier.r declinar roii el siglo y iierdrr iniporinncio
ante l a creciente iiucioiiuliruciiiri. qiic ri<i ~irrcigiie <o~i;,irlir.irin <!rsciilirir su propia
~<insi5ti:iii:ia.
Pero cl ciclo, aiiliqiie aocialineiiii iuiiiiilrstado. ticme su raiz; ric fircriic eri la iii.
vc~tignción indi\idunl. Es posilile q 1 ~ cel ciclo se coiivrntre ?n la tnrru legislati\a. E;ti
tal casa, e1 autor d e Las narm'is, cxpliqoe o no a a id~ologin,actúa tamhikn como ,,e-
<lagayo, <,n.eiin r l caiiiino <le la jiii-idiciilad reglail:~ y eoiniinicn ~ i polltira i rciorniii-
doin (porqile toda iiuevn disposici6ri FE una rcioinla d e otin Ipy o <Ir uiin < ~ a s t u n i h r r ) ,
excitnndo u los deitiiiutaric>~iir sii iinjierniiro, a IU riirditncióii. a 12 i.ori,~iivnsi0ii y ~ i 1 1 i -
cIi;i; \ec<-s a In siiperación.
Ue r n i y o r iiiiportaiicia cs In ol>ra iii<!iridunl iibica<lu cii c1 ~ i l a n o drl vrtiidio. 5ii
<:riltiro es ~ i c r n p r euiia acriti~<li.ritirn, a u n cilari<lo ci: liinilc a 1;i e ~ i . ~ e s i so avance
1ia;in c1 llaiiiuda m&to<lo Iiislórico <!orniitico. < I ~ c r t i aCalamnndrei ("Los estiirlias d e
dereclio I>roccsnl o i I~iiliu", p. 2 3 ) . qilr aiiles riel Iiaograiiia ciriilifiro drliiilo u Cliio-
venila, ya en llIortvrn sc crironrralia ufirnia,:~ r l ,>riii<:iriio<l.. In iiiiirlacl ilv la jiiriqdir-
rióii <le In iintiiralezu púl>licn <lt.I ~iio<:eso:t:i~iibi¿ri I.es:una li.il,ii r<alirudo un eiisuyo
dr l., liiz qiir p i l e d ~ Ilc,gir ti la iriiirpii,tnrióii < i r lo- insiiliilas (irucvrales dcsdr In
iiirr-tigeciói~ Iiistórici.
A la iiivesii;.aeión indivi<liinl sigilr In escuela, la corrifnrr doctririaria ideiitilicude
por un coiiiún deliomioador de pro:rr\iua. 1.n escui-la, y csie es cl rnkrito de Cliiovends
ilavu (:alaiiiaiidrei. necccitn <Icl Iionil~ic qiic <lt~sciil,ia<:;e ~>i<icrnmii. Se riiiede ser <le.-
t;icudo jiirisia, taleiitaco iiirestiga<loi, o se ~ ~ o r dtener e gran asrenilicntc ci> una geiir-
. .
rsi:iori y concitar el rcspt,to gcii<:ral; pero forinar una ec<:uclu es uno virtud qiie
rscusniriciite .il>ciiccc y casi iiri~iiire, nl eaiiienisr uii ciclo riiltural.
ICii cl campo de l a doctrina se observa un singular fenómeno iciiaiido sin, no ii:io
sino varios las ciiltivadores d c renombre. Es interesaiite eomrirol>ar que entre u n grupo
doctriciai-io y una escuela se advierte l a diferencia qiie liraviene (le l a Ialtn d e pra-
grunia en el priiiicro. ¿Qi<i&nno conoce el Alsinu o iio lis aprendido en el Couture?
Sin raibargo, rii c1 ni el segundo formaron escuel;~. San, con Lorcto y cort
Iliiluid, iiombres colocndoc en lo alto. Pero In escuela no se ericiientra ni en los paives
r i s l > l a t i r l ~colno
~ les llamnru Aynrragzray ("El principio d e l a iiiinuculucióii en c.1
i>raceso", p. 14), ni en el resto de In América del Sur.
Cliioveiidu reunió ciiulidndei r-pecinles. Su dedicación a la reconetiuccibn sistcmi-
tira <Irl pioccio civil, desliii& <Ic rcririr ierianiciite la ciencia procesal alemana, y dc.
tomar contacto con su tradición nacional al trares del derecho eoinún y de! roniano,
fueran o t r o tantos iactores de sii autoridad cientilica. Pero datos scrnejantes o parale.
los se padrian encontrar en otros estudiosos del proceso que, sin embargo, no pudieron
pasar de profesores, excelentes profesores, pero no mwstras.
En realidad, pocas son las escuelas procesales, porque tariibi(.n son insúlitos los
programas eientificnc de puiticulariis caracteristicas. Siii duda, como enseñara Chia-
venda, "el puro teórico en el procedimiento carece de scntido, pero el puro práctico
ea iina dpsgracia" (Ensayos, 1. p. 376). Teoria y práctica siiclcn divorciarse, qiiiris pal-
q u i la primera busca, conio también indicara Cliiovrndo (1,. 377) e1 sistema, en tanto
q u i la segunda va en pos de la victoria f a casta di1 sacrificio de loa principios cieiiti-
ficor muchas veces).
DP otra parte, la misma teoria s r enfrento u g i a r r i dificultadeh. No pisede dar lii
cspnldv a la confrontación de leyes y doctrinas extianjerns, pero s poco qiie se in-
rlirie par ellar, podrá ocurrir que se destruya en la n<lopcióii sin examen. "El periodo
<Iurilnte CI cual la cirncia de una nación va asiinil6ndo las rrsiiltndos de unu ciencia
extranjera, es neresni-iaiuente uii laborioso periodo d r transición" (Chioveoda, Iliisayos.
p. 378). La asimilación es indispeixsable, cn los pueblos como en los individuos, pero
sin la conciencia de la traiisitorirdad de esta fase la e<rlturil queda pn siniplc erudición
del cultivndor.
* * * ¡Qué anhelo m i s alto que el de preparar el cu~npopara le esciiela mexicana
que algún dia habrti d i farrnniic! Una esiueln procesal niexicana rs esiiieizo de eon-
junto que sólo upnrecprá cuando existo el grupo, la pluralidad de iiiresti.adores: pero
además, eiiando ese conjunto descubra su programa cirntifica.
E n ese sentido y con tal valor, s i pueden iiienrionnr ya los trabajos, en ciertos
monientos ajiurecidas en unn sala piiblicueión ieaino sucediera con los rditndoi eri 1937
y 1938) y eii otros casos editados individualniente, siempre cuino I>oin<iiajea la Escue!a
Libre de Ilerecho.
Obras amhicio~as,coino los "A~iuntcs para la Iiistoria ,di1 1)rirrho en Mi.xicoS, d r
Toribio Esquivci Ohregón ihfénico, 19371, o iiioiiográfiriis irul&incries segundo y terce-
ro de la misma t p o c . ~ ! can i ~ nselecto grupo de colohoradore:s (I~dmiinrioO'Gorinan,
Felipe Tcnu Ramirez, hl. 6. \'illers, Gcrmán Ferniiidez de! Castillo; Jonquin Mirqiier
Montiel, Carlos Roel, Emilio Giirniáii Tngle, 1- Gustavo R. V ~ l a c r o ) ,~ i e n e i i u repre-
sentar iin aspecto del niovimiento cientifico del derecho nicxicano.
De esta fuente es el libro de Becerra Bautista, ~~rofcsional dc "amplia y varinda
experiencia" (como dice en la presentación el rector Gustavo R. Velnseo, p. S), y
estiidioso por vocación qur ha producido excelentes trabajos, desde "El cheque sin
fondos" (M6xir0, 1959, tercera edición!, "El fuero contitiirionil" (1945). "Jntrod~icción
al cstudio del Dericlio procesal civil" (1957), hasta sus aitiri~losd e rerista o sus tia-
ducciones de las "Leecionec de Derecha procesal civil" de Paolo D'Onofrio, y "Los prin-
cipias iiindamentales del proceso penal" de Albei-to Doriiciiii.~Toloinri.
Su trayectoria cientilica recuerda en ~iiucho o Chiarrnda, pus5 coino éste, ha sido
romanistn, litigante, procesalista y cultivador de la lilosofia del I>errcho; udcmás, can:.
titucionalista y mercantilista como lo prueban los trabajos ineniionadoi.
No es esta !a priinero inciirsión en el campo de! praccsa, yn rii 1938 Iiahia escrito
sobre "Lo cosa jiizcada" y en 1957 se propone "iniciar a los aliim~iosdel Primer Curso
de Derecl~oProccsnl Civil en el estudia de una rieiiciu riiyo ilorrrimiento puede desper-
tar en ellos el desea, no sólo de comprenderla, sitio dr rontiibiiir a sii eoriqueciniiento
iiir<Si;iriii.irii<:utig.icioiirs iiioiinxiá1ir.a; ,311 ~ i ~ c r ~ n Ci i ~nIni ~ i r ~ f rmow l i ~ - '( ' . l ~ i t r ~ c i l i ~ < i b i ? ,
p. 7 ) . A l i i iiiismo nniiiicin Iii ~>ri,pnr;iciÓii d i ~ i i I i + r c i i t i i i c i . \olúrriciirc, "dcitiiinilos uno
a1 ~ ~ r o c c scoi ~ i oidiii;irio
l ! o i r o a los I>roielas civilc; ripccialr," iiil., 1). t i ) , i t i ~ t aqiir
relinvu a l p i i l i l i c i i r inri tt,ii.~i l i b r o <Ir,itiniido u "1.0s (iraresos im&iugiiativos".
Sr trata, criii>nrv;, <S<. iirin lul>or <irsiutemutiznci6ri qiic, cutrieiiLniido t r i 1957 irulrni-
iiu en 1963. Más ~11. i i i i iluiiiqiiciiio, <Iiiraiiir e l ciiiil, al>ai?ri.n <:Sar:is i ~ i a i i i f r i w i . i o ~ i e di: ~i
iinciiiiiptito dr iicin i i u c i r i i i n nicxicoii;i. corno l o lii-iiiliu l a d i i e i r r i c i a q i ~ ,existir entre
I n bil>liagin(ía de l a " l i i t r o ~ l i i c r i ó n ~ 'y l a <<itiirrit,~<l;ii,n "El proceso c i v i l ~n hlfxiro".
A l I i ~ ~ r < . p a n d rlraa iclcrii7ri;i ;i 1;i coi-iieiitc itnliiiii:~. vuii los Covielln, lo, Snriii Roiii:~i,o,
los I l c t t i , 10s (:liioriiidn ) <lviriú-. r<iri iniiy r w a - a - c r f c r e ~ i r i n in SOL trntadiitnc nncio-
nnlr.;, ~iitnciorli<Susa l ladi, iIc i r n i i c o c . y iSr.iii.irii,s í1:rlipi l'cria Raniíier, P a i t l Roitbicr
y Jnrirc- C u l r l ~ c l i i i i i i i t ) . 5 u l i i v tcido. cs sizriiiii.;iti\<i r l I i i ~ c l > ode i ~ i i ccri I n "Iriirodiic-
ri6ii" .i. apoye e l aiitor cii t.-lic<.ialiri.i. dr OII,I- mina- l O * c i i r Ii;ilia.a, h l i g i i r l hln<;edo;
J a r i i i i o S';illii<.. . E-iliii\wi í l l ~ i - r g h , ~yl . .óI<i i.ii~illli!i;.nt~;cr~i~;riit.iii.iniir U los procesa-
listas 11. J. 1;orirAIrz RLI-tni~inrirr, I:rlii.iiilo l ' n l l a ~ c ; o h l o l i i i i i I'ü:,c~iit,l).
,\<.i, 1.1 l i i l i l i o n r n l i n ~ i r o i i . w l .ciiio l a iiariontil:
r,: ... e.ii cnni1,io. iio ~ 6 1 0niin!,.iit;i
r;;ii3:r.i y Rniz<.i <Ir I ' i r i ~ i , ~Zclolio h1;ilrloiiailo. h1nrii:il <Ic Iti
(:;i;tillo
L'cki y I7vii;i, .,'.-tuvo
\ ; t l i ~ i > r ~ ~ t ~ l . tlas:
. i l y Mu!~, A1iiti.i .4rztiii,~lu. Rariiún I:;il.cios, l o r a 1 hlu;nrio,
~ t r r o I<ttl>ioSilicco, Sanies Calindo. I:!~:,cio
L l c ~ > ~ ~ cSodi, hlcdina, 1gnar:io V i l l : ~ l ~ ~ l ~l o
t ts~. t +
iixio hÍ.iiiiiic.~.S.'i:aiii.i.co RI. V i ~ < ~ u rR
za, ú l B i r r ó i t hliicel, 1.iiis F i l i l i c Cairildni Oii,riu,
1.: I i i o n l o I'.illar<s y l i i i l i i i t i I'as<liirl. T < i < l ~ i i i urnii.,.
, las roiisiiltas iri e l r:ii7,gio Ii;.;6ico
l<, l1ci;iii í i S I:i~l,i:.iri ~ i i . ~ i c ; i : i u ,i1 liii 1';iridcctns Sii-pario ii,cxir~fi~i.. I'al.!,, ;i:l.i-, "1
\'i>risiiiio S;il;i i i ~ r r i < i i i o ,t1I.i- JasE CiitiEirpz Floi<,* . \ l u t o i r v : ili. 1.1 iriiiiiia ri:;!ii., :i qiic
1.1 c.tu<iio <It. 1:is i r r ~ j i ~ l g ~ ~ a ~ 1,i .o rrorldnc~rl
lrs Ihahtn Ic-i a i ~ i ~ > a ~ i i l ihlnii:ino
n-. hrii,,l:i. Iciin.
<i,i llii,'i,;l. I:;,,I~<.I y v:iz<[:,cz, Olen y I.,.y,n. lii.i:vit,,, l.i,<:i, o . . , i , , i s . <li.Sil\.? y :~<LII>-
I:.iol,i~<lo.
!La?. 11,1t,.. u11;i ,.oi;i.ii~riri:i (11, l u ii.,ilid.~ri do<iririnii;i <:tic, r n i v n t < , tod:i;in dt, pio-
;i;.;;:i;i, v . t i iiiii? Srjo. dr l o i i i i a r ili. cstii<liii-, rii l e
ivsriii~l;~.Wa hn+ta l a ini~lii~~lir;ii.i~iii
~ ~ \ - ~ ~ ~ <Iv
I ~ ~inl<is.
r i i ~ ,.a
i ; iri<.icc-íiiin i,:irontrar r l <S<iii>niinniini i.oiiiún i!r <si-icii,i i i r n t i ( i c o
) rlb toiinlid;i<l ~ i r i g i i l i ; . l o .iilii.icriii,i,!cii!r i i i i l i ~ i ~ l i i a l i , a i l ap;is.i l l n r n . i i l i n i i i i i i i ~ ~\cv<in<i
l.
<.S ',"'. I n < . \ t i ,'<" i*""l
<.,,II'" cri lo, ]ii,..ti..i<>.r;. jii.i.!i, <!!,t.. o l,i>, r~.!,,:!o iii.:,,a.i,,iIo
~,rlzl~,i,S~15 cn ~esol,cr 105 pvco!)l~~~nas dv <,I jpA<,tic:~,o l:,>:~,i,: i:~,l,, ,I,,T~LI.!,I~!,J c r, 1,ww
,lii<.ii?S texto ncnl>.,ilo y I,i:.n Iiiili<lo: <.u,,,<>vi, l:t ii:,.~\n .<.:i..i.i<:::ri. l.iliil.iii;i ;i Iril>u.ii>i
clc, rt.vi:.t:~ o :t m>orto~rafi:~s.1.a r c r x ~ ~ n c!?c i ~aqt>*'Al<>-y !a tls,\,,,.< i,'m &!L., !#.m i m
I , c : ~ ~ cC I!I ~ ;I'or~na<iún dc. IU~I.: ~ s , , t ~ c , ! ao, I ~ CSo I , I ~ I > O + . 0,. LU.>:I mi,. \ico:o-.t <l<>t,:ji~tu
: i . 1 i " 7 O o l S I d ! ; Y i ~ i i i i i i o - iilil0'
irsi;iri I,<.rn.n<Sus y r i r i ii.ii;ir.:.ir por SO- j6icrii.4 ~ ~ r o r c ~ i n l i ~ t i ~ i !
,~
* .S
1.3 ol>in (le: Hrvi,ir;i B : i i i t i i i n <,S nSF<i in;.: di: In anni.ií,riira i\&nrsi,. niiiv!io
rn:is h i r ~ Ilv;ar a l ~ i s i c r ~'I'icr~c
~ ~ . 1~ csiracl~~::~(le L I ~iraia,Io, ,,,,n 18zh l ~ c i ~ n rIil?nu
r
qlc.rlii.ido a l proceso r o i i t c i i , . i i > ~ o<irilirierir>, iiri ?i.:iiri,iu ~11.ec.s::i;li.i ¡os cciiti,~ii:iocoi
,i:iii:cos. \ n l i i i i t a i i o s y iiiii>,.i-si1i.s;
vjvci~ti\c~.:.<.;iiili.i;iii.~. y iiri ti.;<.tio Il;iinn<lo de !o%
11row50< i n ~ p t t ~ n , ~ t i v o ~ .
rii SU l i iü6l~~i i' ic o n t ~ ~ n p l a d~o~ a r i a i : i r n i ~ , ~ ~ i l<-1
11Sr~tcod~~c~ r t >ct l~c:. r < ~ , l i~ 8 i o c t l ~ a l ,
i l c i d p I-is delinicioiirs <le 133 r n t r r o r i i i i luridnriit~ritali.~,a l n v ? t i i i r t i i i a y orgiiiireiiÓii.
cuii refcicnl.i:i a 11.;. ~mrlt.-. n 1;i ~il-urba. los i l l ~ ~ i 1 1 0 6!a
, i i l l t < m < i a , 10s IC(.III.COS y Sa
cosa jiizfail;i. ,\lioin. i.1 ~iiiiiiril i i > r o coiiiienzu p o r il e i i i i < l i o <Ir1 ~;ioccso, tratnmieiito
que rnuestra un avance hacia el encuentro de la tesis personal, de esa teoría que es el
justificante del jurista que pasa de profesor a autor.
Becerra Bautista no abandona la corriente dominante, por el contrario, recoge las
enseñanzas del llamado procesalisma científico y destaca como caracteres de la relación
juridica procesal su naturaleza de derecho público, autónoma, trilateral, objetiva, com-
pleja, dinámica y unitaria.
En algunos momentos, sin embargo, al lado de fórm~ilasde clisé (como la de eon-
denssr lo jurisdicción en la sentencia) y conceptos tradicionales (clasificación de 12
jurisdicción en contenciosa, voliintaria concurrente), aparecen naciones personaiei
(coma al considerar al proceso en el sentido de "la actitud jurídica de las partes y del
jiiez tendiente a lo obtención de una resolución vinculativa", 1, p. 551, intentos de
superación de las tesis dominantes (cuando busca la justificación de la casa jiizgadn
en la carencia de facultades del órgano jiirisdiccionnl que ha impuesto definitivamente
una sanción, para actuar nuevamente la sanción potciicial del precepto, 1, p. 2291, y
aún sinceras tomas de posición, de las que nacen acres polémicas (así, después de reco-
nocer qiie en la ~ r á c t i e a ,actor y demandada se limitnii a reproducir sus escritos de la
demando y contestación por vía de réplica y dúplicn, sostiene que, ello "no obstante
se ve la conveniencia de la réplica en aqiiellas casos en que el demandado opone
p~cepcianes; si no fuera por este eicrito adicional no podrían ser refutadas por el actor
ni tampoco analizadas los argiimenfos del actor, por el demandado, en cu dúplica",
1, TI. 65).
Podrá disereparse eii miiclios aspectos con el autor, y cabrá censurarle algunas inter-
pretaciones (coma el confundir el concepto de plazo con el término, 1, pp. 110 y SS.):
pero no puede negarse que In obra es fruto del estudio y la experiencia (lo primero
euando sostiene que el juez no tiene por qué corregir al actor ni señalarle el camino
que deba seguir: "Si estima el jiizgador que la demanda no satisface los requisitos que
l a ley establece, debiera, en teoría, desecharla y no convertirse en asesor jurídico del
1, p. 71); lo segiindo cuando aconseja "E1 actor "ad cautelam" debe siempre
aciicar la rebeldía al demandado en las primeras horas hábiles del día siguiente al en
que haya vencido el término (sic) del emplazamiento. Si no contesta el demandado, se
producirán todos los efectos de la rebeldía. Si contesta, el actor nada pierde, pues sólo
se tendrá como inoperante su solicitud", 1, p. 76).
Un libra con dimensiones de tratado, no puede enjuiciarse en breves líneas, existe
la posibilidad de enunciar su contenido (pero éste queda indicado con sólo precisar
el carácter de lo obra: un corte de tratado, que va desde las nociones elementales hasta
el que llama "proceso impugnativo federal del amparo"), como también la de cami-
nar por la línea del diseño general, para establecer la adecuación o inadecuación con
respecto u una técnica o programa didáctico determinados.
En el fondo, lo importante radica en la aportación a la cultura procesal mexicana.
Que el autor rechace algún principio calificado de eientifica por ser generalmente admi-
tido, como sucede can la oralidad, o que se incline por una tesis que sus mismos
corifeo* ponen en duda, coma el concepto de procesa en cuanto relación juridica, todo
ello es de carácter secundario que, además, permite replantear las temas y erige una
meditación más cuidadosa sobre ellos.
Reeerra Bautista es, en la actualidad, tino de los procesalistas mexicanos cuyas obras

También podría gustarte