Está en la página 1de 11

Indicadores sociales para la evaluación de necesidades

Social indicators for needs assessment


 

Silvia MASCARAY OLIVEIRA


Psicóloga Servicios Sociales. Ayuntamiento de Parla

INTRODUCCION

CONCEPTO DE INDICADOR

EXPERIENCIA DE TRABAJO: ESTUDIO DE NECESIDADES


DE LOS BARRIOS DEL MUNICIPIO DE PARLA (MADRID)

 1. Objetivos de la investigación
 2. Batería de indicadores
 Metodología
 4. Estandarización
 5. Análisis

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Desde el departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Parla se


desarrolló una investigación realizada por un equipo formado por alumnos en
prácticas tanto de la Facultad de Psicología como de Sociología de la U.C.M.,
dirigidos por Francisco Jiménez Toronjo y la autora de este artículo. El objetivo
era el conocer aquellos factores definitorios de los barrios en tanto que
facilitadores u obstaculizadores de la socialización de la comunidad residente.
En este artículo partimos de una breve reflexión sobre el concepto y funciones
del indicador social, para después exponer los distintos pasos del proceso de la
investigación realizada. Como conclusión, se realiza una valoración sobre las
ventajas e inconvenientes del uso de indicadores derivados de su aplicación.

CONCEPTO DE INDICADOR

Son muchas las definiciones que este término ha recibido desde que Bauer (1966)
popularizó la expresión de "indicador social". La preocupación se centró en el
rigor de la definición como en que ésta respondiese a las finalidades perseguidas
por los autores.

Semánticamente el indicador es "un instrumento que sirve para dar indicaciones".


Las indicaciones son observaciones o enunciados que nos permiten conocer
alguna cosa o tratar sobre ella En nuestro ámbito, esa "cosa" es lo social.

Dieciocho son las definiciones que nos ofrece el libro de Carmona (1977)
"Indicadores sociales hoy", y posteriormente nos propone como definición
sintética la dada por Doris (Dossiers Regionaux et Indicateurs Sociaux de
Quebec):

"Un indicador social es la medida estadística de un concepto o de una dimensión


de un concepto o de una de aquella, basado en un análisis teórico previo e
integrado en un sistema coherente de medidas semejantes que sirva para describir
el estado de la sociedad y la eficacia de las políticas sociales".

Un indicador social es una medida estadística, en tanto que su expresión es


cuantitativa, pero se distinguen ambos conceptos en que el primero está basado
en un análisis previo y está integrado en un sistema, a diferencia de las medidas
estadísticas. El análisis previo determinará los criterios e hipótesis de partida para
la elección de los indicadores y posterior análisis integrado de todo el sistema
constituido.

Un sistema completo de indicadores permitirá la descripción exhaustiva de la


realidad social, es decir, contendrá los elementos de información necesarios para
responder a las necesidades de conocimiento y acción.

En resumen, las funciones que esperamos que cumplan los indicadores sociales
integrados en un sistema de evaluación es que sean:
 Instrumentos de conocimiento, los indicadores sociales deberán definir el
estado de los aspectos principales de la sociedad, aún más, lo que se les
pide es reducir la información existente y traducir la complejidad social.
 Instrumentos de acción; en manos de planificadores deben permitirles:
o Determinar los fines sociales y definir las prioridades.
o Evaluar la eficacia de las políticas y programas.
o Planificar el desarrollo y prever el futuro,

Puesto que el objeto de este artículo es otro, remitimos a los lectores interesados
en profundizar en este tema al libro de Casas (1989) por la exhaustividad del
análisis que efectúa.

EXPERIENCIA DE TRABAJO: ESTUDIO DE NECESIDADES DE LOS


BARRIOS DEL MUNICIPIO DE PARLA (MADRID)

En clara relación con las funciones esperadas de los indicadores sociales, que
sean instrumentos para la acción e instrumentos para el conocimiento, en los
Servicios Sociales el sistema de indicadores ha sido utilizado para:

 La evaluación de las necesidades sociales.


 La evaluación de la gestión.
 La evaluación de programas y proyectos.

Es decir, nos darían información directamente relevante para las actividades de la


organización en términos de eficacia y eficiencia. Al tiempo que son útiles para
conocer el sistema social como un todo.

A continuación se presenta una experiencia de trabajo donde fue aplicado el


sistema de indicadores en la realización de una evaluación de necesidades.

1. Objetivos de la investigación

El objetivo que se perseguía en la investigación es conocer el conjunto de


características del entorno y de sus habitantes que hacen que un barrio sea más
susceptible de generar procesos de socialización y/o fracaso social en los
individuos y grupos.

Esta información es utilizada con el fin de alcanzar los objetivos operacionales


de:
 Dar coherencia a la descentralización de los recursos.
 Posibilitar la planificación del Servicio adecuada a cada ámbito de
actuación.

Para la consecución de los objetivos del estudio, entendimos como necesario el


recoger información tanto de las características del entorno objetivo como de las
percepciones de los residentes en cuanto a la satisfacción que éstas les producían.

Los factores que fueron identificados en un inicio como posibilitadores o


desencadenantes de procesos de socialización o fracaso social, y que constituyen
las hipótesis de partida, son los siguientes:

- Condiciones sociodemográficas, variables de aparición frecuente por su


incidencia demostrada en los comportamientos y expectativas de la población. En
un inicio, nos acercamos a la realidad social compilando datos sobre las variables
descriptoras de la estructura poblacional, a fin de conocer el peso de cada uno de
los estratos de edad, los índices resultantes de dependencia (infanto-juvenil y de
la tercera edad) y el tipo de unidades familiares.

Otras variables -el nivel educativo y la actividad económica- nos interesan como
indicadores aproximativos de las posibilidades de desarrollo y condiciones de
vida. El lugar de origen diferente al actual, tanto otra comunidad como país
extranjero, fue recogido como dato de comparación en el análisis de las
dificultades de integración o posible desarraigo.

- Factores ambientales: fueron recogidos datos sobre variables físicas


descriptoras del entorno urbano y de las actividades y uso que de éste se hacía. Se
destacaron como variables significativas la existencia de espacios que
posibilitaran el esparcimiento, el juego y la relación social (zonas verdes,
espacios interbloques, nodos o lugares de reunión .... ) como elementos altamente
socializadores. Las características de limpieza, ruido, iluminación y pavimentado
nos sirvieron como datos básicos en la evaluación del impacto ambiental.

- Existencia de recursos: se recogieron datos sobre las características y


distribución de los recursos. Se tuvieron en cuenta los recursos institucionales,
asociativos y privados y, de estos, su capacidad, adecuación y disponibilidad.
Estos datos pudieron ser comparados con la percepción de los residentes según
estas variables.

- Condiciones sociales percibidas, valorando la problemática social de incidencia


más significativa y la percepción esperada de las distintas estructuras generadoras
de apoyo social. En clara relación, se seleccionaron indicadores del nivel de
identificación y satisfacción del barrio, como principales condicionantes de la
integración e implicación de los vecinos y demás estructuras en la puesta en
marcha de propuestas de acción.

2. Batería de indicadores

Los distintos factores de incidencia, desarrollados en el punto anterior, dieron


lugar a las dimensiones de estudio y sus correspondientes indicadores:

Características sociodemográficas, para una primera aproximación a la


estructuración poblacional de cada barrio.

 Estratificación de la población
 Indice de dependencia
 Unidades familiares
 Nivel de instrucción
 Actividad económica
 Comunidad de origen Extranjeros

- Factores ambientales de estructuración urbana, donde se introdujeron todos


aquellos elementos que pudieran constituir los rasgos descriptivos de
diferenciación urbana.

Tipología urbanística

 Zonas verdes
 Limpieza
 Iluminación
 Pavimentado Tráfico/nivel de ruido o Nodos

- Uso y apropiación del espacio urbano, es decir, grado de actividad desarrollado


en la calle y calidad de la misma.

 Composición grupal
 Diversificación de actividades
 Peligrosidad
 Cantidad de usuarios Actividades de juego Actividades de reunión

- Recursos existentes, diferenciando entre institucionales, asociativos y


comerciales.
 N.º de recursos institucionales (socio-sanitarios y cultural-deportivos)
 N.º de recursos asociativos (vecinales y otros)
 N.º de recursos privados (comerciales, hostelería y de educación)
posibilitaron la recogida de información

- Problemática social, tanto los problemas más sencillos como la causa de los
mismos. distintas fuentes de información: el

� Problemática de carácter urbanístico-ambiental CAM. y anteriores


investigaciones. (Para

� Falta de equipamientos y servicios.

 Inseguridad ciudadana.
 Falta de educación cívica.
 Problemas étnicos.
 Problemática económica.

- Redes y apoyo social, donde se diferenció el apoyo esperado de las


instituciones, de las redes formales y asociativas, y de las relaciones informales y
del vecindario.

 Apoyo vecinal (convivencia y valoración)


 Redes asociativas (calificación y grado de participación)
 Imagen institucional

- Identificación y satisfacción con el barrio por parte de los propios residentes.

 Deseos de cambio residencial


 Comparación con otros municipios
 Calificación otorgada al barrio
 Identificación con el barrio
 Satisfacción por los recursos
 Imagen del municipio
 Propuestas de acción a adoptar por las instituciones, las asociaciones y los
vecinos.

Metodología
Partimos de la concepción de que el indicador no tiene porque estar directamente
relacionado con una técnica concreta, sino que la elección vendrá determinada
por criterios de validez y fiabilidad.

Todas estas dimensiones de estudio fueron analizadas de forma diferencial para


cada uno de los barrios, y las técnicas que posibilitaron la recogida de
información fueron:

- Revisión documental: se utilizaron distintas fuentes de información: el padrón


municipal, los anuarios de la CAM. y anteriores investigaciones. (Para la
obtención de resultados en la dimensión de características demográficas.)

- Observación no sistemática: se formaron equipos de observación que


recorrieron todas las calles de cada barrio. (Dimensiones, factores ambientales y
recursos existentes.)

- Observación sistemática: se tomaron medidas de observación desde puntos


definidos para cada barrio, en días laborables y festivos y en horario completo
(9,00 -21,00) cada tres horas tanto de los usuarios del espacio como de la
actividad desarrollada. (Dimensión, uso y apropiación del espacio.)

- Entrevistas a informantes-clave: se seleccionaron un total de trece informantes


atendiendo a los siguientes criterios: inclusión de discursos institucional y
asociativo, conocimiento específico territorial y reunión de los diferentes ámbitos
de interés social. (Dimensiones de problemática social, redes y apoyo social,
identificación y satisfacción y propuestas de futuro.)

- Grupos de discusión: se reunieron grupos representantes de cada barrio,


atendiendo a variables de edad, sexo y actividad, con el objetivo de introducir el
discurso vecinal en el análisis de las dimensiones del estudio. (Iguales
dimensiones que en el caso anterior.)

4. Estandarización

Hasta aquí nos hemos referido al diseño de la investigación: determinación de


objetivos de estudio, batería de indicadores seleccionada para cada una de las
dimensiones y metodología de investigación utilizada Previo a la estandarización
de los indicadores se desarrolló el estudio de campo.
Con la estandarización de los indicadores determinamos los valores de
comparación con el resultado obtenido a fin de conocer el grado en que se
encuentra presente el concepto o fenómeno en estudio. Es decir, a través de la
estandarización definimos la escala -de intervalos u ordinal- de valores que
constituyan la regla con la que medir, en el análisis evaluativo, donde se ubica el
resultado obtenido con respecto a los valores esperados.

Cada uno de los resultados obtenidos se transformó en su correspondiente valor


de la escala, lo cual nos permitía, por su carácter numérico, efectuar operaciones
aritméticas a fin de relacionar los diferentes indicadores que evaluaban cada una
de las dimensiones de estudio.

Ante los posibles criterios a utilizar en la determinación de estándares -


comparación, cuando los indicadores utilizados son comunes a otros análisis
evaluativos; diferencial, los estándares se obtienen por las diferencias halladas
entre los distintos elementos objeto de la evaluación, previsiones del usuario de
la evaluación, la persona o personas que vayan a utilizar el estudio evaluativo
pueden definir los estándares según las expectativas del servicio; normativo, o
definido por un experto-, el criterio de estandarización utilizado en todos los
casos fue el diferencial.

Así, se asignó el valor máximo de la escala utilizada para cada indicador al barrio
que obtuviese una puntuación más alta en ese aspecto y el valor mínimo de la
escala al barrio que la obtuviese menor. Estos dos valores una vez determinados
sirvieron como puntos de referencia para la asignación de valores de la escala del
resto de puntuaciones intermedias.

Este criterio diferencial posibilitó la comparación entre los diferentes barrios


objeto de estudio y fue posible su aplicación debido a que toda la información
resultados obtenidos mantenían igual distribución.

5. Análisis

Los datos obtenidos fueron objeto de análisis, según el proceso que se define a
continuación:

En primer lugar, los datos obtenidos se transforman en valores del indicador,


según la estandarización definida.

En segundo lugar, se obtienen resultados para cada barrio según cada una de las
dimensiones definidas.
El índice resultante puede ser obtenido por:

Sumatorio simple, donde todos los indicadores correspondientes a un mismo


objetivo tiene igual peso.

Sumatorio ponderado, cuando a uno o a varios indicadores correspondientes a un


mismo objetivo se les asigna diferentes pesos, ponderando sus valores.

El tercer paso es similar al segundo y trata sobre el análisis sintetizador de las


diferentes dimensiones objeto de estudio.

Las operaciones sumatorias son iguales a las descritas para el punto anterior.

Una vez obtenidos los valores de los indicadores propios de cada uno de los
factores o dimensiones de estudio, se les asignó a cada uno de ellos los pesos o el
valor de ponderación para el primer análisis sintetizador del factor. Es decir, en
cada una de las dimensiones se ponderaron los indicadores según las hipótesis de
partida manejadas, que respondieron al criterio del responsable del servicio
usuario de la evaluación (Ver Tabla l y Tabla 2).

Avanzado este primer paso en el análisis, donde se obtuvieron por sumatorio


ponderado los valores de cada barrio para cada una de las dimensiones --
expresados en tantos por ciento-, se realizó el análisis sintetizador de todos los
factores, valiéndonos igualmente del sumatorio ponderado según criterios de
valoración.

De esta forma obtuvimos resultados tanto de los factores condicionantes de la


problemática existente en cada uno de los barrios del municipio como de los
factores que de forma común incidían en todos ellos.

Toda esta información fue analizada según criterios de incidencia del problema y
de factibilidad de las alternativas de intervención para dar lugar a la planificación
de proyectos tanto de carácter territorial como de carácter integral.

CONCLUSIONES

Según queda reflejado no se ha pretendido a lo largo de la exposición de esta


experiencia tanto evaluar la adecuación de la investigación como ejemplificar la
mecánica del procedimiento de elaboración de un sistema de indicadores de
utilidad para la evaluación de necesidades.
En esta misma línea, se quieren destacar cuáles han sido las ventajas e
inconvenientes que se han valorado a lo largo de la puesta en marcha del proceso.
Empezaré con los aspectos más positivos:

- Podemos concluir que el uso de indicadores nos ha permitido simplificar la


complejidad social a la que nos enfrentábamos, por el análisis integrador que
aúna los diferentes aspectos estudiados de forma independiente.

- La diversidad en los usos de los indicadores en el ámbito de los Servicios


Sociales aconseja el esfuerzo, de todos los interesados en este campo, tendente a
perfilar el proceso de construcción del sistema de indicadores.

- La posibilidad de aunar indicadores descriptores de la realidad social y aquellos


que recogen las percepciones y valoraciones de la población, nos facilita el
estudio comparativo que nos lleve a determinar qué tipo de relaciones se
establecen entre ambas dimensiones. Algunos ejemplos sobre las relaciones
halladas en nuestra investigación: los factores ambientales deficitarios inciden
significativamente en la percepción negativa del barrio y en la ausencia de
identificación con el mismo; en las zonas urbanas cuya edificación es por bloques
las relaciones de apoyo vecinal se dan en menor medida; la existencia de recursos
asociativos coincide con niveles de identificación y satisfacción mayores;
etcétera.

- Es destacable la flexibilidad en la utilización de técnicas para la obtención de


información sobre los distintos indicadores. No es tan importante determinar por
que vía conoceremos como el clarificar qué es lo que queremos conocer.

- La estandarización aporta una de las grandes ventajas ligadas al uso de los


indicadores. Uno de los problemas con los que nos encontramos al evaluar es que
carecíamos de puntos de referencia que nos hablaran del grado de logro. El
análisis evaluativo nos lleva a conocer la existencia de un fenómeno o hecho,
pero también nos debe responder a la pregunta: ¿en qué medida está presente?

- La expresión cuantitativa de los valores del indicador nos permite efectuar


operaciones aritméticas que posibilitan la comparación e integración de datos.

Por otra parte, también son destacables los aspectos negativos encontrados:

- El proceso de construcción del sistema de indicadores es costoso y lento,


especialmente en la fase de análisis.
- La dificultad que supone la no disponibilidad de algunos indicadores determina,
en algunos casos, la selección de los mismos. Esto es debido al no tener acceso a
las fuentes de información o simplemente al no haber existido una voluntad para
que fuesen recogidos sistemáticamente.

- Aún habiendo resaltado los beneficios que supone la estandarización, existen


dificultades mayores de realizar esta tarea cuando se trata de información
puramente cualitativa. En nuestro caso, podríamos solventar este problema con la
utilización posterior de la encuesta comunitaria, procedimiento distributivo de los
acontecimientos conocidos mediante las técnicas cualitativas.

BIBLIOGRAFIA

 CARMONA GUILLEN, J. A (1977): Los indicadores sociales hoy. C.I.S.


Madrid.
 CASAS AZNAR F. (1989): Técnicas de investigación social: los
indicadores sociales y psicosociales. PPU. Barcelona
 COHEN, E., y FRANCO, R (1988): Evaluación de proyectos sociales.
Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires.
 GONZALEZ RODRIGUEZ, B.: Sistema de Indicadores Sociales.
 OCDE (1982): La liste OCDE des indicateurs sociaux. OCDE. Paris.
 PENA TRAPERO, J. B. (1977): Problemas de medición del Bienestar y
conceptos afines. I.N.E. Madrid.
 VARIOS AUTORES (1975): Introducción a los métodos de sociología
empírica. Alianza Universidad. Madrid.

También podría gustarte